Revista Y/O - junio 2018

Page 1




DIRECTOR GENERAL

Asegurando la pelota

Sergio Suxo Uria

Todos los profesionales del fútbol deberían disponer de un seguro de salud para futbolistas, bajo el ámbito de previsión social, simplemente por el mero hecho de estar afiliados al club en el que juegan; seguro obligatorio para los futbolistas podríamos enunciar, que contemple prestaciones mínimas, en caso de lesión, como asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica por hospitalización, asunción de gastos por rehabilitación, y coberturas de fallecimiento y de los diferentes grados de invalidez.

EDICIÓN DISEÑO DIAGRAMACIÓN DISTRIBUCIÓN Conser Media

COLABORADORES Rolando Kempff Germán Molina Jorge Suxo

IMPRENTA

www.virgoimpresiones.com

CONSEJO EDITORIAL Alejandro Ybarra Alejandro MacLean Rodrigo Bedoya Jose Luis Camacho Alfonso Ibáñez Jorge Suxo

También se puede dar, aparte de la cobertura anteriormente citada, que los clubes de fútbol contraten seguros privados de salud para los futbolistas de sus plantillas; seguros con más coberturas que los establecidos en el ámbito federativo, y por tanto, más a medida de las necesidades que el club en cuestión pudiera plantear. Ejemplos de esta circunstancia son los equipos de la primera división española, cuyos jugadores son objeto de cobertura por parte de diferentes aseguradoras en lo relativo a su asistencia médica y sanitaria, poniendo a su disposición sus cuadros médicos y el acceso a los tratamientos y avances tecnológicos más innovadores. Si hablamos ya de la elite, es decir de aquellos jugadores que se pueden considerar estrellas, no será extraño que se aseguren individualmente, con coberturas millonarias, ante la hipotética posibilidad de que una lesión grave les pudiera privar, en un futuro, de la práctica profesional del deporte rey y la consiguiente merma en sus ingresos (ingresos no sólo ligados a la práctica deportiva, sino a los contratos publicitarios y patrocinios que trae la popularidad). En esta edición abordamos este tema que se relaciona con el deporte que apasiona y siguen más de las 3/4 partes de la población mundial y cuya fiesta se vive desde este 14 de junio en Rusia. Esperamos disfruten y compartann esta edición de la Revista Y/O.

Sergio Suxo Uria Director General

CONTACTO Correo electrónico: contacto@conser.bo Teléfono: +591 2115371


Contenido Confianza y transformación organizacional Pag. 16

07 ACUERDO DE PARIS Aseguradoras lejos de lograr los objetivos planteados

10 AMAZON

La compañía hizo sacudir a las aseguradoras europeas en la bolsa

14 ASUSS

Autoridad de Seguros de Salud tendrá un consejo consultivo

19 SEGUROS Y FÚTBOL Sector especial con detalles sobre el manejo del riesgo en este deporte

24 LA LABOR EMPRESARIAL EN BOLIVIA Los esfuerzos del empresario en nuestro país

30 CRISIS ECONÓMICA EN ARGENTINA Sus efectos en la economía boliviana

G7 - Diversidad en las finanzas Pag. 36

J U N I O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

5


SEGUROS

Cuáles son los principales riesgos para el Seguro Se dieron a conocer los resultados del nuevo informe SONAR de este año elaborado por Swiss Re. Los riesgos identificados son relevantes tanto para los seguros de Vida como para los de No de Vida, así como para la administración de activos. Los riesgos geopolíticos emergentes, la reaparición del amianto, pero también los riesgos derivados de nuevas tecnologías como los riesgos cibernéticos, el algoritmo sesgado y la erosión de la diversificación de riesgos son algunos de los principales riesgos para la industria aseguradora identificados en el informe SONAR de este año. La publicación se basa en el proceso SONAR, una herramienta de crowdsourcing que se apoya en la experiencia interna de gestión de riesgos de SWISS RE para captar las primeras señales de lo que está más allá del horizonte y presenta 18 temas de riesgo emergentes y siete focos de tendencias emergentes que la industria necesita tener en su radar. Los riesgos identificados son relevantes tanto para los seguros de Vida como para los de No de Vida, así como para la administración de activos. Se presentan con el objetivo de ayudar a los actores de la industria a prepararse para nuevos escenarios mediante la adaptación de su comportamiento, la conducta del mercado y las carteras de productos.

6

Los cinco principales riesgos con el mayor impacto potencial son:

amianto en el trabajo o en el medioambiente.

Riesgo geopolítico emergente: un nuevo mundo multipolar está evolucionando en el panorama geopolítico a medida que el poder se desplaza hacia Asia, las influencias democráticas disminuyen y la relevancia de las instituciones globales se erosiona. La posible agitación en los mercados financieros y la posible erosión de las normas legales podrían amenazar la capacidad de ejecutar negocios globales.

Riesgos cibernéticos: algunos defectos y vulnerabilidades en hardware y software pueden permanecer sin detectar durante mucho tiempo. Estas amenazas inactivas pueden tener un riesgo de cola muy largo.

La erosión de la diversificación del riesgo: una amplia diversificación y el libre flujo de capital son claves para operar un negocio global de reaseguros. El proteccionismo nacional y la fragmentación regulatoria están poniendo en peligro los beneficios de la diversificación internacional. El amianto se recarga: 100.000 millones de dólares (85.605 millones de euros) en pérdidas; no todos los países han prohibido el asbesto. La ONU estima que un tercio de las personas que viven en Europa están potencialmente expuestas al

R E V I S TA Y / O - J U N I O 2 0 1 8

Los algoritmos son solo humanos: opacos, sesgados y engañosos. Un número cada vez mayor de procesos de negocios están impulsados ??por algoritmos. A menudo, los algoritmos se representan como objetivos, sin prejuicios humanos. Pero las aplicaciones algorítmicas no son infalibles, sino que también basan sus acciones en el juicio humano. El sesgo discriminatorio también puede traducirse en un modelo y una predicción defectuosos, lo que duplica el riesgo para los seguros y otras industrias.

Fuente: Inese


SEGUROS

Aseguradoras lejos de lograr objetivos del Acuerdo de París Menos del 0,5% de los activos invertidos, por las 80 aseguradoras más grandes del mundo, se destinan a inversiones bajas en carbono, demorando la lucha contra el cambio climático. A través del informe “Got it covered? Insurance in a changing climate” (¿Lo tienen cubierto? Seguros en un clima cambiante), realizado por Asset Owners Disclosure Project (AODP), -parte de la organización de inversión responsable ShareAction-, se analizaron 80 aseguradoras con activos por un valor de $15 billones y su impacto en el cambio climático, identificando que los Objetivos del Acuerdo de París son casi Inalcanzables para el sector. La investigación se basó en información pública y en respuestas de encuestas privadas. Las aseguradoras fueron calificadas desde AAA, el puntaje más alto si muestran liderazgo climático, y hasta D, si su enfoque es limitado. Además, utilizaron la calificación X, las más baja, para aquellas que no muestran evidencia en abordar los problemas climáticos. Para ello, AODP analizó las divulgaciones de las aseguradoras según su estrategia climática, gestión del riesgo climático y objetivos. Con respecto al sector, por país, se identificó, en Estados Unidos, que todas las empresas, excepto tres, no tienen planes para descarbonizar sus carteras o abordar los riesgos financieros relacionados con el clima. Dentro de las calificaciones más bajas, se incluyen Prudential Financial y AIG, ambas con D. Mientas que las aseguradoras japonesas han realizado notables mejoras en la divulgación del riesgo climático, desde la última encuesta de 2017. Actualmente se encuentran por encima de las empresas

estadounidenses al abordar los riesgos climáticos en sus carteras. En esta línea, cuatro aseguradoras japonesas están por encima de la aseguradora estadounidense mejor calificada y más de un tercio de las aseguradoras evaluadas han obtenido la calificación más alta. Un factor que podría haber contribuido a esto es el ‘efecto dominó’, del sistema financiero japonés, creado por el mayor propietario de activos de Japón, el Fondo de Inversión de Pensiones del Gobierno, que integra los factores ambientales, sociales y de gobernanza en sus procesos de inversión. A nivel europeo, algunas compañías están liderando y gestionando los riesgos financieros que plantean los mercados de capitales. Sin embargo, nueve de cada diez estrategias de inversión en el sector no se alinean con los objetivos del Acuerdo de París. Por otro lado, en el Reino Unido se ubican dos, de los primeras cuatro, de la categoría de líderes climáticos. Las compañías de seguros mejor calificadas son AXA, seguidas por Aviva, que recibió una calificación AAA, y Allianz y Legal & General, que recibieron AA. Pavel Kirjanas, gerente de proyectos de AODP en ShareAction y autor del informe, expresó: “Este año, AODP ha puesto a la industria de seguros en el punto de mira. Aplaudimos los enfoques innovadores adoptados por los líderes del sector”, pero, agregó que no hay tiempo para celebrar. “Mientras el mundo

está sufriendo catástrofes por acciones climáticas, las aseguradoras más grandes del mundo continúan presionando el botón de repetición. Las compañías de seguros de los Estados Unidos parecen complacientes con las carteras que nos colocan en una desastrosa senda de seis grados”. Durante 2016, Ban Ki-moon instó a la industria de seguros a abordar los riesgos climáticos duplicando las inversiones en energía sostenible mientras descarboniza las carteras existentes y apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El análisis de AODP encontró que solo del seis al ocho por ciento de las aseguradoras evaluadas han cumplido tales desafíos. Por último, en términos de inversiones bajas en carbono en activos como energía renovable, AODP ha calculado la asignación agregada en aproximadamente $ 70 mil millones, menos del 0.5% de los activos y menos de lo necesario para poder hacer la transición hacia una economía baja en carbono. Más de dos tercios de las aseguradoras europeas y un número considerablemente menor de aseguradoras estadounidenses y asiáticas informan públicamente sobre sus inversiones bajas en carbono, con un promedio europeo del 0,79% de los activos totales.

Fuente: Comunica RSE

J U N I O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

7


SEGUROS

Tesla quiere una compañía de seguros interna para sus vehículos Elon Musk, CEo de la automotriz, ha dicho que las aseguradoras que cobran primas tan altas por los vehículos de Tesla no son competitivas.

No es ninguna novedad que Tesla tiene entre manos un proyecto de compañía de seguros interna, de la cual ya sabíamos de su existencia el año pasado y que ya comenzó a ofrecerse como aseguradora a sus clientes de Australia y Hong Kong, donde un ejecutivo de Tesla ha dicho que la mayoría de los vehículos allí ya se están vendiendo con el plan de seguro interno, haciendo que el proyecto se expanda a otros mercados como América del Norte. Actualmente, el Tesla Model S es el coche más caro de asegurar en los Estados Unidos, según un informe que elaboró Wall Street donde figuraban los 25 vehículos más caros de asegurar, lista la cual encabezaba el Tesla Model S, del cual se abona un promedio anual en el seguro de 1.789,48 dólares y un seguro de colisión anual de 1.310,40 dólares. El año pasado, las aseguradoras anunciaron una subida de sus tarifas

8

sobre los vehículos Tesla dadas las “frecuencias de reclamo anormalmente altas” en los propietarios de estos vehículos, según indicaron las compañías de seguro en el informe. Tesla, discrepó sobre esta decisión de las aseguradoras argumentando que estaban comparando sus vehículos con otros mucho menos potentes, incluyendo una camioneta, y los datos incluían el rendimiento de los vehículos Model S y Model S, los cuales son muy potentes y potencialmente más propensos a chocar. Tesla ha estado trabajando directamente con algunas compañías de seguros para crear mejores programas de seguros para los propietarios de sus vehículos. El programa se llama InsureMyTesla y cuenta con planes de seguro personalizados para sus vehículos eléctricos por aseguradoras asociadas con Tesla. Pese a que no se han dado muchos detalles sobre el programa desde su

R E V I S TA Y / O - J U N I O 2 0 1 8

anuncio el año pasado, se sabe que Tesla contrató a Alex Tsetsenekos, ex ejecutivo de Liberty Mutual, socio de Tesla para InsureMyTesla en Estados Unidos, además de otras compañías de seguros para dirigir el programa en Norteamérica. Elon Musk, ha dicho que las aseguradoras que cobran primas tan altas por los vehículos de Tesla no son competitivas, indicando que los propietarios de Tesla simplemente cambian de compañía si no están satisfechos. También, añadió que trabajarán más estrechamente con las compañías de seguro para asegurarse de que las tarifas a asumir por lo propietarios de un vehículo de Tesla sean justas y asumibles, especialmente con la llegada de la conducción autónoma y las características de seguridad activa en los vehículos de la marca norteamericana. Fuente: buenafuente.com



SEGUROS

Breves Firma mexicana de seguros para agricultores aterriza en Perú La empresa mexicana Protección Agropecuaria Compañía de Seguros (Proagro) evalúa iniciar operaciones en el Perú, informa Jorge Landeros, director internacional de la firma, a Día1. La compañía aseguradora ingresaría al Perú con pólizas para la producción e inversión en campo y agricultura. “Estamos haciendo un estudio de factibilidad, que consiste en hacer un análisis técnico del riesgo y de la trayectoria del mercado del seguro agropecuario en el Perú”, precisa

el ejecutivo. Estima que concluirán el estudio en unos cuatro meses, por lo que iniciarían operaciones el año que viene. En ese sentido, cuenta que podrían ingresar al mercado local bajo dos modalidades: a través de una alianza estratégica con una aseguradora local, en la que se desempeñarían como el “brazo técnico” en la asociación; o como reaseguradora. Al respecto, apunta que Proagro cuenta con la calificación idónea de Fitch Ratings para brindar el servicio de reaseguro.

Consultado sobre las pólizas que ofrecerían en el Perú, Landeros explica que traerían seguros tradicionales que cubren la producción e inversión en los cultivos, así como esquemas de protección para frutales. En este caso, la indemnización considera el daño por planta, detalla.

Fuente: El Comercio – Perú

Amazon hizo sacudir a las aseguradoras europeas en la bolsa Las acciones de las compañías de seguros europeas perdieron terreno el miércoles ante informaciones de que el gigante estadounidense de Internet Amazon estudia ofrecer seguros de hogar a los clientes. El índice Stoxx de seguros marcó el mínimo de la sesión de que una noticia en el portal de noticias tecnológicas The Information dijera que Amazon está contemplando ofrecer se-

10

guros del hogar. El índice sectorial llegó a bajar hasta un 1,2 por ciento tras la noticia. Con excepción de una aseguradora, todas las demás compañías europeas del sector cotizaban en territorio negativo y la británica Direkt Line retrocedía fuertemente al descontar los operadores la amenaza de una nueva competencia por parte de Amazon.

R E V I S TA Y / O - J U N I O 2 0 1 8

“Cualquier cosa que se interponga en el camino de Amazon corre el peligro de verse aplastada”, dijo un operador. Aegon, Aviva y Munich Re figuraban entre las aseguradoras más castigadas, con recortes de entre el 1,3 y el 1,4 por ciento.

Fuente: Reuters


SEGUROS

LaMia hizo al menos diez vuelos a Colombia pese a no tener póliza de seguro Dos meses antes del accidente, las primas de seguros estaban impagas y la nave siempre volaba al límite del combustible. Hubo tratos especiales para obtener la licencia y fallas en los controles en los países que voló La aerolínea boliviana LaMia realizó al menos 10 vuelos a ciudades de Colombia, incluido el del trágico accidente del club brasileño Chapecoense, sin restricción alguna de autoridades aeronáuticas de ambos países, siendo que la póliza de seguro excluía expresamente la cobertura en territorio colombiano, según las revelaciones difundidas anoche en un documental emitido por la cadena estadounidense CNN en Español, luego de un año de investigación en seis países sudamericanos, además de Estados Unidos, Reino Unido, España y China. Las leyes aeronáuticas bolivianas y colombianas establecen que ambos países deben asegurarse de que los aviones que aterrizan y despegan de sus aeropuertos tengan la documentación en regla, incluida una póliza de seguro con cobertura en sus territorios. Adicionalmente a esa irregularidad, la empresa aseguradora BISA comunicó que el accidente del avión matrícula CP- 2933 no tenía cobertura de la póliza del seguro de aeronavegación que cubre la responsabilidad civil frente a los pasajeros y frente a terceros, debido a que la empresa no había pagado las primas casi dos meses antes del accidente. Aun así, LaMia obtuvo la luz verde para volar de Bolivia a Colombia: cuatro veces de Cobija a Medellín, una de Medellín a Cobija, tres de Medellín a Santa Cruz, una de Cobija a Barranquilla, una de Barranqui-

lla a Cobija, una de Cochabamba a Medellín y el último vuelo de Santa Cruz a Medellín el 28 de noviembre de 2016. Este último viaje no llegó a destino, pues la nave se estrelló por falta de combustible, a las 22:00, a nueve kilómetros del aeropuerto José María Córdova, en Cerro Gordo, donde fallecieron 71 personas: 44 integrantes del club Chapecoense, 20 periodistas y 7 tripulantes. Sobrevivieron seis ocupantes. Controles frágiles En Bolivia, las esferas de Gobierno se desmarcaron rápidamente de la compañía y acusaron a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y a la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana). Se suspendió la certificación de LaMia como operador aéreo y se ordenó la aprehensión de Marco Antonio Rocha (prófugo), socio de LaMia y del gerente de la firma, Gustavo Vargas Gamboa. Ambos son acusados de incumplimiento de deberes, uso indebido de influencias, desastre en medios de transporte, homicidio culposo y lesiones gravísimas. Asimismo, Milton Claros, ministro de Obras Públicas, acusó a la funcionaria de Aasana Celia Castedo de incumplimiento de deberes y de falta de control interno, porque supuestamente no debió aprobar un plan de vuelo si existían observaciones. Castedo (refugiada en Brasil) explicó que antes del despegue del avión hizo cinco observaciones verbales al despachante de LaMia sobre su plan de vuelo, incluida la insuficiencia de combustible, pero, al parecer,

no tomaron en cuenta sus observaciones. El abogado Omar Durán, experto en aviación y exabogado del piloto fallecido en el siniestro, ‘Micky’ Quiroga, aseguró que la DGAC, por medio del director de seguridad operacional, es la que debe inspeccionar si se cumple el plan de vuelo de una aeronave y si tiene las condiciones físicas, legítimas y legales para emprender un vuelo de un punto a otro. Del mismo modo, en el lado colombiano hubo un escaso control a las operaciones de LaMia, como lo señala un informe final de la investigación en ese país. En parte del documento establece que la aerolínea no cumplía con las políticas de combustible, que no se encontraron registros de inspecciones de la autoridad aeronáutica boliviana a LaMia y que la autoridad aeronáutica colombiana no controló de forma cuidadosa. El informe recomienda a Bolivia, a Colombia y a la Organización de Aviación Civil Internacional reforzar la seguridad de las operaciones aéreas en varios aspectos. Bolivia suscribió el informe final de Colombia y anunció una reestructuración de la DGAC. En Brasil, se sabe que, por lo menos en una ocasión, funcionarios de un aeropuerto de Belho Horizonte negaron la salida de un vuelo de LaMia con integrantes del equipo de Chapecoense para trasladarlos a Barranquilla. Se desconocen los motivos, pero lo cierto es que la administración de la empresa subcontrató un vuelo charter brasileño para llevar al equipo en un periplo odiseico hasta Corumbá y Puerto Suárez,

J U N I O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

11


SEGUROS

donde la nave en cuestión recogió a sus pasajeros y continuó viaje con ellos hasta Barranquilla. Tráfico de influencia para volar Lamia se fundó en Bolivia con un capital social de Bs 150.000, es decir poco más de $us 21.000. Inició las gestiones para operar, pero halló la resistencia en ese entonces del director de la DGAC, Gral. Luis Coímbra, que se opuso a aprobar la certificación de Lamia en los términos que pretendían sus dueños. Para Coímbra, la firma no cumplía los requisitos para operar internacionalmente, tampoco para transportar cargas. Sin embargo, el 7 de julio de 2015 Coímbra es destituido por motivos nunca aclarados y lo reemplazó el Gral. Virgilio Pereira Quiroga. 24 días después del cambio de dirección fue aprobado el certificado de servicios aéreos indefinido para LaMia y la aerolíneas fue autorizada a realizar servicios aéreos no regulares, domésticos e internacionales de transporte de pasajeros, de carga y correos. El 20 de enero de 2016, la aeronave tipo Avro RJ85 queda formalmente

12

matriculada, con autorización firmada por Gustavo Steven Vargas Villegas, hijo del gerente general de Lamia, Gustavo Vargas Gamboa, ambos ahora procesados en libertad por el Ministerio Público.

pues, por ejemplo, su hija Loredana emitió tres facturas a Chapecoense por los servicios prestados en su calidad de directora de LaMia.Empero, ninguno de los Albacete figura dentro de la investigación.

El 2 de diciembre de 2016, el presidente Evo Morales dijo desconocer que Lamia era de matrícula boliviana pero fotos publicadas después demostraron que el mandatario voló en el avión e incluso que se fotografió con los pilotos responsables de la empresa y con otras autoridades de su Gobierno.

En la pesquisa de CNN aparece por primera vez el empresario chino San Pa por haber inyectado a LaMia Corporación SRL $us 2,7 millones entre 2014 y 2015 para el mantenimiento de los aviones en Bolivia. Dichas transferencias bancarias están documentadas, pero Ricardo Albecete indicó que el pago formaba parte de un trato por el que San Pa compraría los cuatro aviones del venezolano para formar dos compañías aéreas en África.

Freddy Bonilla, autoridad de Aeronáutica Civil de Colombia, dijo que el sistema aeronáutico de Bolivia falló, pues vio responsabilidades muy claras sobre el control y se permitió el vuelo contra toda la norma existente. Personajes ocultos Teóricamente la empresa era de Miguel Quiroga y Marco Antonio Rocha. Empero, documentos hacen presumir que el empresario venezolano Ricardo Albacete no era el simple arrendatario de la nave, como afirmó, sino que tomaba decisiones de mayor envergadura en la firma,

R E V I S TA Y / O - J U N I O 2 0 1 8

El negocio se truncó porque el asiático fue retenido en Beijing el 9 de octubre de 2015, a decir de Albacete. Poco antes de la detención, Estados Unidos había impuesto sanciones a San Pa por fomentar la corrupción de altos funcionarios públicos de Zimbawe por negocios ilícitos con diamantes. Fuente: eldeber.com.bo



ACTUALIDAD NACIONAL

Autoridad de seguros de salud tendrá un consejo consultivo Las nueve cajas y seguros de salud del país tienen un nuevo ente regulador. Se trata de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss), creada por Decreto Supremo 3561, con la finalidad de regular, controlar, supervisar al subsector y garantizar la calidad de los servicios de salud para los beneficiarios así como garantizar los recursos de los asegurados. La Asuss reemplazará al Instituto Nacional de Seguros de Salud (Inases) y entre las novedades que presenta está la creación de un “consejo técnico consultivo” que estará conformado por profesionales del área de cada ente gestor, un representante del sistema de seguros universitarios, cinco representantes de la COB y dos del Ministerio de Salud. El nuevo ente estará dirigido por un director general ejecutivo que será nombrado directamente por el presidente del Estado. El financiamiento del ente regulador provendrá del 0,5 por ciento del total de cotizaciones percibidas por las cajas y seguros que conforman la seguridad social, a excepción del Seguro Universitario. Las nueve cajas reguladas por el nuevo ente son: Caja Nacional de Salud, Caja Petrolera de Salud, Caja de Salud de la Banca Privada, Caja Bancaria Estatal de Salud, Caja de Salud del Servicio Nacional de Caminos y Ramas Anexas, Caja de Salud Cordes, Seguros Sociales Universitarios, Corporación del Seguro Social Militar y el Seguro Integral de Salud. La sede central de la Asuss estará en La Paz y tendrá oficinas regionales en Santa Cruz y Cochabamba. La ministra de Salud, Ariana Campero, dijo que el documento fue consensuado con el Colegio Médico y que se “sentaron varias veces” con el sector para concretar la norma. El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Erwin Viruez, señaló que efectivamente la norma fue consensuada y explicó que este DS es parte de los acuerdos a los que se llegó con el sector tras el paro de 47 días que terminó en enero.

14

R E V I S TA Y / O - J U N I O 2 0 1 8

Explicó que la nueva norma no concentra poderes y no genera conflicto de competencias como sucedía con los DS 3385 y 3091, ambos derogados tras el paro de enero pasado. “Ha sido consensuado. Se coordinó con las instituciones, seguridad social, y con la COB. La norma no invade competencias y se sacó el sistema público y otros subsectores de este nuevo decreto, como habíamos pedido”, aseveró. Dijo que la autoridad controlará los procesos administrativos, financieros, de recursos humanos y verá la planificación de la seguridad social a corto plazo. Viruez dijo que la norma también garantiza

La ASUSS reemplazará al Instituto Nacional de Seguros de Salud (Inases) los recursos de la seguridad social, ya que con la anterior norma había cierto temor de que se usen esos fondos en un Sistema de Salud Universal. “Los recursos de las cajas son patrimonio de los aportantes, eso está claro, entonces hay tranquilidad en eso”, dijo. El dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Seguridad Social (Fensegural) de Cochabamba, Carlos Sánchez, ratificó que el documento fue consensuado en las mesas de trabajo que se instalaron con la COB. MÉDICOS ELABORAN PROPUESTA DE LEY El Colegio Médico de Bolivia trabaja en una propuesta de Ley General de Salud ante la falta de funcionamiento de las mesas de trabajo que debían funcionar producto de los acuerdos del conflicto médico de enero pasado.


ACTUALIDAD NACIONAL

El presidente del sector, Erwin Viruez, aseguró que la organización ya realizó dos reuniones con expertos en La Paz y Santa Cruz y que se prepara una tercera en Cochabamba. Señaló que prevén tener lista la propuesta en unos dos meses. El Colegio también elabora un proyecto para crear el Centro de Conciliación y Arbitraje, otro de los temas pendientes de la movilización de enero. MÉDICOS DE LA PAZ SUSPENDEN PROTESTAS El Colegio Médico de La Paz suspendió el paro médico de 24 horas que estaba previsto para hoy por la falta de recursos e insumos en los hospitales. El presidente del colegio departamental, Luis Larrea, dijo que “están creyendo una vez más” en el Gobierno, que prometió desembolsar los recursos que faltan a los hospitales, que son unos 30 millones de bolivianos. Dieron un plazo de 15 días y también pidieron ítems. En tanto, el presidente del colegio médico de Bolivia, Erwin Viruez, dijo que el sector no convocó a un paro nacional, pero compartió la preocupación de sus pares paceños por la falta de recursos, ítems e insumos en los hospitales. Dijo que se trata de una crisis estructural del sistema de salud que necesita medidas complejas para su solución, como una ley y una estrategia consensuada.

GALENOS ADVIERTEN CON PARO POR DESPIDO DE NAVA El Sindicato de Ramas Médicas y Afines (Sirmes) de Cochabamba decidió declarar emergencia por el despido de su dirigente Carlos Nava, quien denunció persecución política por parte del Gobierno. Nava fue destituido el lunes por el Sedes, debido a las ausencias a su fuente laboral los días de paro médico. Nava asumirá acciones legales y aseguró que hoy habrá un ampliado del Sirmes para definir acciones. Propuso un paro escalonado. En tanto, el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Erwin Viruez, dijo que el sector no aceptará que haya “persecución” a sus afiliados y advirtió que hay otros dos casos en Potosí y Sucre. El galeno no descartó medidas de presión ante el incumplimiento a los acuerdos de enero.

Fuente: lostiempos.com

J U N I O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

15


EMPRESA

La confianza como motor de transformación

organizacional

¿Por qué la mayoría de las organizaciones buscan la creatividad y la horizontalidad con magros resultados? Para encontrar una respuesta les propongo explorar la siguiente idea...

Por Carlos Peix, agile coach en Kleer

¿Por qué la mayoría de las organizaciones buscan la creatividad y la horizontalidad con magros resultados? Para encontrar una respuesta les propongo explorar la siguiente idea: es un error buscar esa transformación sin repensar los mecanismos de control y visibilidad. ¿Por qué? Todo proceso organizado (en este caso un proceso de transformación) requiere lazos de feedback, es decir, una forma de verificar si estamos en el camino correcto. Pero en general las iniciativas de mejora en las organizaciones no tienen mecanismos de feedback específicos, sino que son evaluadas por los responsables usuales del trabajo (por ejemplo, gerentes y jefes). Lo más probable es que estas personas utilicen las herramientas que conocen y en las que confían para esa evaluación. El efecto se acentúa en los procesos de cambio por el “miedo a equivocarse”. Por eso, paradójicamente, ade-

16

más de utilizar un mecanismo inadecuado, éste se usa más intensamente. Y el círculo se retroalimenta. ¿De dónde venimos? A principios del siglo pasado las ideas de Frederick Taylor generaron un fuerte impacto en la organización del trabajo con base en la distinción de movimientos y tiempos. Esto permitió desarrollar técnicas de mejora de la productividad y la experiencia del trabajador. Taylor distinguió dos tipos de responsabilidades: la del que diseña esos movimientos, y la del que los ejecuta. Así emergió la necesidad de diseñar una forma de garantizar que los movimientos y tiempos diseñados se cumplan. Los capataces pasaron a ser quienes aseguraban que los demás hicieran su trabajo según el estándar. Si no ocurría, había que corregir el comportamiento, esto es, llevarlo hacia el estándar, alentando el cumplimiento y desalentando el incumplimiento. Estas ideas permitieron mejo-

R E V I S TA Y / O - J U N I O 2 0 1 8

rar la previsibilidad del trabajo y aumentar la productividad sin perder uniformidad. Según este modelo, la forma de “trabajar bien” está ligada al hacer siempre igual, sin cuestionar ni cuestionarse. El que se aparta de lo acordado corre riesgos. El resultado es la emocionalidad del miedo como herramienta de control del trabajo. Nota: una mención aparte merecen las iniciativas de mediados del siglo pasado, como el Toyota Production System en donde el aprendizaje distribuido ha dado excelentes resultados. ¿Hacia dónde vamos? Ahora el mundo del trabajo requiere creatividad, mejora continua y flexibilidad. Incluso algunas empresas ven que no lograrán subsistir si son incapaces de responder con más velocidad y precisión a las necesidades emergentes. Precisión, en este caso, para diseñar la intervención más simple posible que nos permita lograr el resultado buscado.



EMPRESA El miedo empuja las decisiones hacia el punto más alto de la jerarquía de la empresa, por lo que el tiempo de respuesta crece y, sobre todo, resulta difícil disponer del contexto adecuado para diseñar una buena respuesta. Mi hipótesis En este contexto, los mecanismos de control y visibilidad tradicionales,son ineficaces, funcionan como inhibidores de la velocidad y la precisión. En los procesos de evolución organizacional prestamos demasiada atención a la evolución de las formas del trabajo y descuidamos el contexto de seguridad sobre el cumplimiento de los resultados esperados. En otras palabras, no estamos facilitando la transición desde command and control hacia otras formas de visibilidad del cumplimiento de resultados, ya definidas en el movimiento ágil. El papel del liderazgo ¿Cuál es la responsabilidad del liderazgo en este cambio? Uno de los rasgos importantes en las nuevas formas de trabajo es la experimentación con fines de aprendizaje para la mejora continua y el desa-

18

rrollo del empoderamiento, para que cada persona tome decisiones en el mejor momento y con el mejor contexto posible. Para ello es necesario que los líderes formales habiliten el liderazgo emergente en al menos dos espacios. Por un lado, allanar el camino para que cada persona en la organización vea valor en la reflexión sobre mejores formas de realizar el trabajo, comenzando por valorarla él mismo. Por el otro, fomentar sistémicamente la responsabilidad sobre la toma de decisiones en el mejor contexto posible (tan cercano al origen del problema como sea posible) y aprovechando las oportunidades de aprendizaje en ese camino. Conclusión La organización debe facilitar un camino seguro para la transición desde el control hacia el servicio de remoción de impedimentos. No es un cambio trivial visto desde la óptica tradicional, puede parecer una “peligrosa” pérdida de poder. El camino hacia la confianza de todas las personas de una

R E V I S TA Y / O - J U N I O 2 0 1 8

organización es el camino hacia la confianza de sus líderes. Los líderes deben aprender a facilitar los espacios experimentales generando condiciones seguras para las personas y para la organización, es decir, estableciendo pautas de responsabilidad y transparencia, removiendo impedimentos organizacionales, dando feedback. En otras palabras, la responsabilidad de los líderes (formales) es facilitar la transición de la emocionalidad del miedo hacia la emocionalidad de la confianza. Favoreciendo la aparición de liderazgos emergentes. Nota: Mi análisis está motivado por la re-lectura de La empresa emergente, de Rafael Echeverría. Un texto breve muy recomendable. Recomiendo leer también este artículo de David Canteros

(*) Carlos se desempeña como coach profesional y organizacional en Kleer, empresa cuyo objetivo es co-crear ambientes humanos más conscientes y asombrosos. Más información sobre el autor y sobre Kleer en http:// www.kleer.la/


SEGUROS - ESPECIAL

Seguros y fútbol Estrellas de la Copa del Mundo optan por seguros de máximas coberturas

Las estrellas futbolísticas que estarán presentes en el Mundial de Fútbol - Rusia 2018, como Lionel Messi y Cristiano Ronaldo estarán asegurados por más de USD 200 millones cada uno cuando salgan a sus respectivos partidos en el torneo. Las principales aseguradoras, dicen que los riesgos de seguridad tanto física como otros riesgos asociados, aumentarán durante la competencia y han presentado una serie de otras preocupaciones de alto perfil que van desde el ciberataque hasta la cancelación y el secuestro.

Con los mejores precios de transferencia y clubes siempre dispuestos a proteger a sus jugadores estrella contra lesiones que terminen su carrera, se estima que la cobertura máxima para un jugador estrella en algún lugar en la región alcanzaría los USD 150 MM por persona. También se estima que cada uno de los 32 finalistas habrá asegurado a sus respectivas escuadras por casi USD 25 millones cada uno para protegerse contra la amenaza específica de secuestro y extorsión.

La cobertura contra la cancelación de torneos, que incluye la pérdida subsiguiente de derechos de televisión y oportunidades de patrocinio, se estima en alrededor de USD 1 Billón. El organismo rector del fútbol mundial, FIFA, ha dicho que confía plenamente en las medidas de seguridad rusas para la Copa del Mundo, y el jefe de seguridad de la organización, Helmut Spahn, se declaró “extremadamente satisfecho” a principios de esta semana.

J U N I O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

19


SEGUROS - ESPECIAL

Seguros y fútbol El mercado de Londres jugará un papel crucial en el aseguramiento de la Copa Mundial 2018 Con altos riesgos de seguridad y exposiciones en cientos de millones; el mercado de seguros de Londres tendrá un papel crucial en el aseguramiento de la Copa Mundial de la FIFA 2018, según la aseguradora Beazley de Lloyd’s. Se está llevando a cabo entre el 14 de junio y el 15 de julio en Rusia, este evento multimillonario y presenta algunos riesgos de seguridad muy importantes, y la cobertura de los ciberataques, el terrorismo y los actos de violencia, junto con el secuestro son preocupantemente altos. En términos de riesgo cibernético, Beazley señaló que las compañías de boletos y los organizadores de eventos tienen valiosos datos financieros y personales. Las redes de comunicaciones también podrían verse afectadas por una violación de datos, lo que podría traducirse en un riesgo de demanda y una pérdida de ingresos por parte de anunciantes y

20

suscriptores. La suma estimada asegurada para una agencia individual de venta de entradas es de USD 200m + y de USD 100m + para una emisora mundial. Las preocupaciones sobre el terrorismo también son altas, y hay aproximadamente USD 250 millones de cobertura de terrorismo estimada para el evento, con otros USD 100 millones en cobertura de tirador activo. El secuestro es también un riesgo significativo para los asistentes de alto perfil, incluidos los jugadores, sus familias y el entorno del equipo. La suma asegurada estimada por equipo es de USD 25m. Con 32 equipos, se necesita una cobertura de USD 800 millones. Los propios jugadores también tienen una exposición de hasta 200 millones de dólares, y los clubes compran seguros de accidentes personales, pérdida de ingresos por juego, protección de

R E V I S TA Y / O - J U N I O 2 0 1 8

nómina y seguro de cobertura de activos / valor de transferencia. Con miles de millones de dólares montados sobre el éxito del torneo, se estima que la cobertura de cancelación de eventos aumentará en USD 1.500 millones, incluidos los derechos de televisión, el patrocinio, la publicidad y los reembolsos de boletos. Los hoteles también se enfrentan a grandes pérdidas en caso de que el evento sea cancelado, pospuesto o reubicado, con hasta USD 100 millones en cobertura para esto. Beazley estima la suma asegurada de USD 500 millones para la cancelación de eventos en la industria de la hospedaje, que cubre el alojamiento corporativo, compañías de eventos y fabricantes de souvenirs. Fuente: intelligentinsurer.com


SEGUROS - ESPECIAL

Seguros y fútbol Allianz: Sin seguro, no habría Copa del Mundo Fifa Más de mil millones de personas sintonizaron sus televisores para ver la final de la Copa Mundial 2014 entre Argentina y Alemania. Pero “sin seguro, no habría una Copa del Mundo, no habrá Olimpiadas o cualquier deporte competitivo organizado”, dijo Michael Furtschegger, jefe de entretenimiento internacional de la aseguradora Allianz Global Corporate & Specialty. “Para algunos, asumir el riesgo requerido para organizar un evento, particularmente uno del tamaño de la Copa del Mundo, puede ser un reto muy grande”. Allianz está ayudando a asegurar la Copa Mundial de la FIFA 2018. La FIFA ha destinado USD 134 millones para el seguro de clubes cuyos jugadores se lesionen: más de una cuarta parte del dinero del premio se ofrece a los 32 equipos competidores.

Sin embargo, el seguro para jugadores de Fifa es solo una arista en los requisitos generales de seguro. Para cuando los jugadores salgan al campo en una de las 12 sedes de Rusia, se cubrirán casi todos los aspectos. Tanto Rusia como la FIFA tienen un seguro que paga si un juego es suspendido o trasladado a otra ubicación, o incluso si se cancela la Copa del Mundo. Si bien la Copa del Mundo aún no se ha visto interrumpida, un brote de fiebre aftosa en 2001 provocó la postergación de varios juegos de rugby de las Seis Naciones, por ejemplo. En 2011, un terremoto golpeó a Christchurch en Nueva Zelanda, obligando a ocho juegos de la Copa Mundial de Rugby programados para más tarde ese año a cambiarse. Esto creó un problema para los organizadores.

A los titulares de boletos se les ofrecieron reembolsos o nuevas entradas en otros lugares, lo que provocó una caída en los ingresos. Para la Copa Mundial Fifa 2018, algunos de los que compraron cobertura de riesgo mediante pólizas de seguro incluyen a: emisoras, patrocinadores, empresas de viajes, aerolíneas y minoristas. El Sr. Furtschegger dijo: “Tómese los derechos de transmisión. Si la ceremonia de apertura se retrasa incluso por unos minutos por (a) falla de energía, eso afectará a los organismos de radiodifusión porque tienen espacios publicitarios establecidos. Habrá un seguro que cubra dicha interrupción”.

Fuente: The New Paper

J U N I O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

21


ACTUALIDAD MUNDIAL

¿Por qué debe preocupar en México el ahorro para el retiro laboral? Es el penúltimo país en el que los adultos mayores subsisten de ingresos generados por empleo, en vez de sus transferencias públicas o privadas Por Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros

En México, el ahorro para el retiro es bajo, comparado con el promedio de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Somos el penúltimo país en el que los adultos mayores subsisten de ingresos generados por empleo, en vez de sus transferencias públicas o privadas (pensión o ahorro para el retiro). Actualmente en el país hay 4 millones de personas de 65 años y más en condiciones de pobreza, detalla un artículo de la AMIS; se estima que en el año 2050 serán más de 10 millones de personas en la misma situación, de las cuales 55% padecerán enfermedades crónico-degenerativas y 57% tendrán una vivienda propia como único patrimonio. Es decir, remarca la institución, estamos frente a un panorama en el que el envejecimiento acelerado de la población y las características socioeconómicas de los adultos mayores conforman uno

22

de los principales riesgos públicos que enfrentamos.

atención de desastres a través del aseguramiento privado.

También se espera que, para 2050, 6.3 millones de adultos mayores no alcancen una pensión, y muchas más personas no tengan un ahorro suficiente para el retiro.

Reforzar las medidas que promuevan un mayor ahorro voluntario

Cuando una persona tiene una pensión insuficiente o nula es, principalmente, porque trabajó la mayor parte del tiempo en el sector informal y por ende se generó una baja cotización en el sistema de pensiones, pero lo más importante, porque no ahorró en un esquema complementario. Por todo esto, desde la AMIS se plantea soluciones que incidan en uno o más de los componentes de vulnerabilidad de la población adulta mayor: - Homologar los sistemas de pensiones. - Ampliar el acceso a toda la población a una renta vitalicia a través de las aseguradoras privadas. - Incentivar el ahorro voluntario. - Gestionar el riesgo de longevidad a través de las aseguradoras. - Proteger y potenciar el ahorro provisional. - Complementar los seguros públicos de seguridad social y

R E V I S TA Y / O - J U N I O 2 0 1 8

Los bajos niveles de ahorro para el retiro, la elevada informalidad laboral y los crecientes problemas de salud, son factores que provocan las inequidades sociales, que pueden magnificarse si no se identifican, previenen, mitigan y/o compensan sus efectos sobre el bienestar social, explica la asociación. Por ello, añade, “es fundamental la construcción de un marco de gestión de riesgos públicos asociados con la población adulta mayor para reducir su vulnerabilidad y asignar tareas a los sectores involucrados y se debe orientar los esfuerzos de la política social y económica hacia ese fin”. A lo que añade que “en la industria de seguros creemos que tanto el sector público como privado, debemos reforzar las medidas que promuevan un mayor ahorro voluntario; también es importante insistir en políticas laborales que promuevan la inclusión, así como buscar la permanencia de los trabajadores en el sector formal”



FINANZAS

LA LABOR EMPRESARIAL EN BOLIVIA ppor: Rolando Kempff Bacigalupo Los empresarios privados de Bolivia están muy preocupados por la realidad económica, política y social del país. Este hecho motivó la realización del Congreso de Empresarios y Emprendedores, el 29 de mayo de este año, en la ciudad de Santa Cruz. Este encuentro nacional representó a todas las regiones del país, a todos los sectores e instituciones empresariales de nuestra economía, a cientos de miles de bolivianos de todos los segmentos sociales, y al unísono hizo escuchar su voz en defensa del Estado de Derecho, la propiedad privada, la libertad de empresa, el empleo digno y las oportunidades para trabajar, prosperar y traer mejores días para Bolivia. Así lo señala el documento hecho público por este encuentro nacional. Los empresarios generan riqueza arriesgando su patrimonio y proporcionan un em-

24

pleo digno a sus funcionarios y trabajadores otorgándoles seguro médico a través de las cajas de salud y proporcionan seguro de jubilación dando los aportes a los fondos de pensiones. Éstos fondos (AFP) otorgan préstamos al gobierno central; colocan depósitos en la banca; compran títulos en el sistema financiero y bolsa de valores de proyectos del sector privado y público, produciéndose un círculo virtuoso. La Constitución Política del Estado establece los principios y derechos de la propiedad privada, de la libertad de empresa y el pleno ejercicio de la actividad privada. La Cámara Nacional de Comercio ha planteado una propuesta de salarios, empleo y política laboral, donde analiza que para crear nuevos empleos es imprescindible incrementar el aparato productivo con empresas competitivas en

R E V I S TA Y / O - J U N I O 2 0 1 8

crecimiento y capacidad de invertir en capital e innovación. El salario mínimo ha crecido un 60% de 2005 a 2017 se ha colocado similar al ingreso percápita de la nación. El país necesita de los empresarios privados para crear oportunidades de inversión, generar empleo digno, evitando imposiciones como el segundo aguinaldo. El empresario debe dar un subsidio a la natalidad con aproximadamente $us.5.000 por cada niño que nace en la empresa. Otros temas de preocupación para los empresarios es el déficit fiscal que está llegando al 8%; el desequilibrio en la balanza comercial que puede influir en las reservas internacionales y el contrabando que llega a cerca de mil millones de dólares. También se observa que tanto el sector privado y público deben tener las mismas condiciones, es decir


FINANZAS las mismas reglas del juego, si hay incremento salarial, debe darse a ambos sectores. Otro aspecto difícil para los empresarios es el tributario el sector privado genera el 96% de la recaudación tributaria en el país y hay sectores que pagan más del 50% de utilidad. En el último Congreso de los empresarios se destacó que el sector privado genera 7 de cada 10 empleos en Bolivia. En ese Congreso se recordó que el 62% del Producto Interno Bruto lo genera el sector privado y participa con el 40% de la inversión nacional. Los empresarios bolivianos expresan: “tiene un costo inmensurable que compromete la estabilidad económica y social de la nación. Los bolivianos tenemos la responsabilidad de luchar contra la pobreza y no aceptaremos otra cosa que no sea la posibilidad de asegurar mayor bienestar, en un marco de políticas públicas para todos los bolivianos”. En el contexto actual, se requiere ajustar el modelo, hacia uno inclusivo donde los empresarios y emprendedores tengan un espacio para crear oportunidades y generar em-

pleo digno, tal como lo manda la Constitución. Por ello, la iniciativa empresarial privada y la sociedad civil deben ser parte de las decisiones para lograr mayor bienestar. Las resoluciones del Congreso de Empresarios y Emprendedores de Bolivia se puede resumir de la siguiente forma: Ratifican la unidad plena de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores de la economía nacional. Al mismo tiempo exigen el respeto a la Constitución Política del Estado y los principios del derecho a la propiedad privada, a la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades empresariales. El Congreso de Empresarios ha manifestado su preocupación por la seguridad social y jurídica de la propiedad privada que conlleva la Ley de Empresa Social, el saboteo que podría darse de los empleados y ha propuesto la derogación de esta ley. Los privados y el gobierno deberían tener un plan para revertir la desaceleración y los desbalances macroeconómi-

cos, piden que la Asamblea Legislativa y el Ejecutivo que las políticas públicas que incluyan al sector productivo sean acordadas con sus organizaciones representativas; demandan debatir la obligación del segundo aguinaldo puesto que en el contexto actual es inviable su pago; reafirman su apoyo a la Confederación de Empresarios Privados. Ser empresario en Bolivia es un destino difícil, pues se debe lidiar con un sin fin de desafíos e imposiciones y por eso muchos afirman que se debe tener espíritu de héroe para continuar con la labor empresarial.

e Rolando Kempff Bacigalupo es Economista, licenciado en la U.M.S.A., con Post Grado; Doctorado Ph.D en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador de Argentina y Académico de Número de la ABCE (Academia Boliviana de Ciencias Económicas

J U N I O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

25


FINANZAS

Ahorro: Financial Literacy en el Siglo XXI Nuestro particular modo de relacionarnos con el dinero pueda ser parte de nuestros problemas o, de nuestras soluciones… Y no se trata sólo un tema de volumen y cantidades, mucho o poco, nos requiere entender cómo somos respecto a nuestro dinero. ¿Es que en este sXXI, los sistemas previsionales del sXX nos darán soluciones?

El filósofo José Antonio Marina (España, 1939) en su libro “La inteligencia fracasada” escribe: “Nos enfrentamos continuamente con tres problemas: No sé qué hacer. Sé lo que quiero hacer, pero no sé cómo. Sé cómo, pero no me atrevo. Todos tenemos un proyecto inevitable e inevitablemente vago: Queremos ser felices. Lo que no sabemos es mediante qué proyectos podremos concretar esa aspiración difusa. La elección de metas es una de las más delicadas operaciones de la inteligencia”. Será entonces que nuestro parti-

26

cular modo de relacionarnos con el dinero pueda ser parte de nuestros problemas o, de nuestras soluciones…. Y no se trata sólo un tema de volumen y cantidades, mucho o poco, nos requiere entender cómo somos respecto a nuestro dinero. ¿Es que en este sXXI, los sistemas previsionales del sXX nos darán soluciones..? Ampliando mi mirada: 1) Nuestras finanza$ personale$ son emocionales antes que racionales, nuestro esquema decisorio es eminentemente emocional. “La dife-

R E V I S TA Y / O - J U N I O 2 0 1 8

rencia esencial entre la emoción y la razón es que la emoción te lleva a la acción y la razón a las conclusiones”, según Donald Calne (Londres 1936 – Neurólogo) 2) Claramente lo expresa Estanislao Bachrach (Buenos Aires 1971 – Biólogo) en su libro “ágilmente”, “somos seres emocionales que aprendimos a pensar, y no máquinas pensantes que sentimos. La emoción tiene más dominio sobre nuestra razón. Por esto, muchísimas de las decisiones que tomamos en la vida son no conscientes; la gran mayoría de ellas están dominadas por ráfagas


FINANZAS de emociones”. 3) Desde el coaching aportamos una mirada a un eje de nuestra vida, que pone un ordenamiento de prioridades para lograr construir nuestro: Mejor Ser, para nuestro mejor Hacer, para nuestro mejor Tener y nuestro Proteger. El eje de una vida en armonía precisamente es entonces: SER – HACER – TENER – PROTEGER Nunca nuestro Tener habla del Ser que somos. Si construimos desde dicha lógica, nuestra necesidad de Tener es inagotable. 4) El coaching es una disciplina que nos puede facilitar tender un puente entre lo que somos hoy y lo que queremos ser, cuando: “No vivimos a la altura de nuestras capacidades, sino a la altura de nuestras creencias…” Ello incluye nuestras finanzas personales como medio de calidad de vida o de sufrimientos por errores y malas decisiones cuyas consecuencias se prolongan y nos impactan en el tiempo. 5) No es el espíritu aquí hacer abordajes desde lo técnico, no vamos a hablar de valor actual neto, ni de tasa interna de retorno, ni de ratios de liquidez, ni de fórmulas, ni tablero de cálculo, todo ello es posterior al entendimiento de: Nuestra emocionalidad como determinante en nuestro manejo del dinero, porque: “El corazón tiene razones, que la razón no entiende” (Blaise Pascal 1623/1662 Francia) 6) Todos desarrollamos actividades laborales, sea de manera independiente, dependiente o mixta para generar ingresos mensuales, nuestra unidad de medida puede ser entonces: Dividir nuestro ingreso neto mensual sobre 30 días para lograr tener nuestra propia unidad de medida: Ejemplo salario neto de bolsillo men-

sual $30000/30= $1000 por día, esa es nuestra unidad de medida 7) De ahora en más te invito a medir tus gastos, consumos, deudas y pagos en dicha unidad de medida, esto es: ¿Cuántos días de trabajo me representa comprar un par de zapatillas nuevas? ¿Cuántos días de trabajo me lleva mi nuevo teléfono móvil? ¿Y cuántos días de trabajo el pago de su abono? Aquí entendemos un concepto fundamental que es el costo de oportunidad de nuestro ingreso mensual, de nuestro dinero. Todo un mes de trabajo para: ?¿Ahorrar parte, ahorrar nada, gastar todo, pagar deudas, tomar más deudas, pagar consumos? 8) Tener la oportunidad de trabajar es: Tener la oportunidad de generar ingresos propios + tener la oportunidad de administrar nuestro dinero + tener la oportunidad de lograr serenidad emocional+ autoestima + buenos vínculos afectivos… Cada vez que hacemos un gasto, un nuevo consumo, podríamos reflexionar que: Dicho gasto/consume que nos lleva diez minutos hacerlo, representa… por ejemplo, ¿ 4 días de trabajo? O ¿una semana de trabajo? ¿Valdrá la pena una semana de trabajo para determinado consumo? 9) Nuestros ingresos mensuales los podemos recibir en: Efectivo en mano, o en cheque por cobrar en mano, o depositado en cuenta bancaria a la vista y con tarjeta de débito que es instrumento de pago en lugar de efectivo, siempre hasta la suma que tengamos depositada en caja de ahorro en el banco. 10) Las tarjetas de crédito no representan nuestro dinero como las

tarjetas de débito. Las tarjetas de crédito nos generan una ilusión monetariade poder gastar dinero que, quizás no tenemos. Una cosa es tener excedentes de dinero guardados y ahorrados y otra es gastar dinero que no tenemos con tarjeta de crédito y endeudarnos, porque el mes tiene 30 días y acaso: ¿Podrás hacer que tu mes tenga 40 días para pagar deuda de tarjeta? 11) Las tarjetas de crédito son beneficiosas si podemos pagar en cuotas un bien al mismo precio que es efectivo, para pagar cuotas de seguros, de servicios en general como medicina, para emergencias si no tenemos efectivo. Debemos cuidarnos de adherir a pago mensual con tarjeta de todo aquello que no sabemos si lo sostendremos en el tiempo, como gimnasios, clubes, etc El verdadero límite de toda tarjeta de crédito es: el pago mínimo, salvo por emergencia, nunca debemos caer en dicho esquema que es de crecimiento de deuda exponencial. El año tiene 12 meses, ¿necesitas 15 por tu deuda? 12) Todo el tiempo debemos tener presente claramente: Qué parte de nuestros gastos mensuales son: imprescindibles, qué parte prescindibles y cuáles postergables…Respecto a nuestros consumos siempre: Hacer el ejercicio de considerar aquellos principales, accesorios, impostergables y postergables 13) Te propongo que hagas un paseo interior en tu hogar y lo vayas recorriendo lentamente. ¿Podrás analizar cuántos bienes que parecían de consumo impostergable, hoy lucen claramente muy postergables?, ¿cuántas cosas tienes ya en desuso y no por falta de vida útil, sino porque pasó su momento… cuánta ropa fuera de moda durmiendo en tus muebles?, ¿no preferirías tener ahorrado el dinero equivalente

J U N I O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

27


FINANZAS a tantos consumos que ya no valoras? Ello es: Costo de oportunidad. Poder tener ahorros en lugar de bienes y cosas apiladas ya sin uso, ni valor presente. 14) Respecto al ahorro comparto muy lucida cita: “Siembra un pensamiento y cosecharás un acto; siembra un acto y cosecharás un hábito; siembra un hábito y cosecharás un carácter; siembra un carácter y cosecharás un destino” ( Charles Reade 1814/1884 Reino Unido) 15) Desde hace algunos años ya suelo compartir mi fórmula emocional del ahorro como: A=V+P-r+O donde A es ahorro, V es voluntad, P es paciencia, r es resignación y O es optimismo La voluntades un motor para la acción y es una convicción. La paciencia es atributo del carácter, es constancia en la acción sin la menor resignación. El optimismo es rasgo natural por nuestra confianza en nosotros y nuestra capacidad de ir por más siempre, es un optimismo, sin ingenuidad. 16) El ahorro es un mecanismo de cuidado respecto a nosotros, nuestra familia y vínculos afectivos. El ahorro es la contracara de las deudas….El primero, emocionalidad en armonía, lo segundo, un torrente emocional de ansiedades, miedos, dudas, falta de libertad… El ahorro te estabiliza emocionalmente, las deudas te desestabilizan emocionalmente. 17) Hay varias alternativas para analizar nuestras deudas: Pueden ser por compra de bienes durables (heladera-muebles de casa), telefonía móvil, un auto, propiedades: son todos actos premeditados y planificados. Pero suele haber un plano de deudas por gastos corrientes, ya dijimos por pago mínimo de tarjeta, por gastos innecesarios.

28

Podemos necesitar tomar préstamos por deudas asumidas, pedir prestado a amigos, a nuestro empleador, siempre es un desgaste y exposición emocional importante. Incluso podemos recurrir a la “magia” del juego, gastando cada vez más en ello. 18) Una alternativa natural para las deudas es la de poder acceder a créditos. Tomar un crédito para cancelar deudas requiere hacer un corte y una rigurosa administración de nuestras finanza$ personale$ para no hacer de lo que era una solución, un círculo vicioso. Otra alternativa diferente es acceder a préstamos personales bancarios a tasa razonable para comprar activos. Es como pagar en cuotas la compra de acciones, bonos o fondo común de inversión, es un medio de capitalización, de construcción de capital y es hacer de un crédito, una vez pagado el mismo, un ahorro y un activo concreto. 19) Siempre antes de asumir una deuda por el monto que sea, quizás un buen análisis es volver a mi ejercicio propuesto al inicio, a la unidad de medidade nuestros ingresos diarios. “La llave del éxito en la vida es el conocimiento del valor de las cosas” (John Boyle O’Reilly Irlanda 1844/1890) El valor que damos a nuestros propios ingresos es determinante para una necesaria administración de nuestras finanzas personales equilibradas, sea de equilibrios estables o inestables, pero siempre dentro de un rango de equilibrio emocional. 20) A lo largo de toda nuestra vida laboral activa en plena 4ta revolución industrial, además necesitamos ahorrar para nuestra etapa de retiro, ya que los sistemas de pensiones/ jubilatorios no lograrán generar los recursos necesarios para una ca-

R E V I S TA Y / O - J U N I O 2 0 1 8

lidad de vida equivalente en retiro, como en actividad. Hoy somos ya responsables plenos de nuestro ahorro para retiro y debemos asumir esa responsabilidad ahorrando, postergando gastos y consumos a lo largo de nuestra vida activa. Esto es, construyendo capital. 21) Porque un vaso de agua también se llena gota a gota y un viaje largo se inicia desde un primer paso. Llegar a destino es una foto, el viaje es una película. “La necesidad siempre establece límites. Examina tus necesidades y descubrirás tus límites”. Anónimo. En nuestras finanzas personales hay límites muy claros respecto a gastos, consumos y endeudamiento. Podemos determinarlos nosotros en un contexto emocional equilibrado o, que nos venga impuesto en un contexto de desborde emocional. Hacer lo sencillo complicado es normal; hacer lo complicado sencillo, tremendamente sencillo, eso es creatividad” (Charles Mingus 1922/1979 Estados Unidos) Bancos privados y públicos, fintech e insurtech tienen mucho por aportar respecto a nuestra necesaria alfabetización financiera, como condición previa a la inclusión financiera.

c Ernesto R. Scardigno. Funds Society.



FINANZAS

LA CRISIS ECONOMICA DE ARGENTINA DE MAYO 2018 Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMIA BOLIVIANA por: Germán Molina Durante ocho años de superávit mellizos (2006-2013 Superávit fiscal y superávit de balanza comercial), Bolivia ingreso al sendero de los déficits mellizos (2014-2017 Déficit fiscal y déficit de balanza comercial), situación económica que exige un minucioso seguimiento al desenvolvimiento del contexto externo en forma particular con los países de Brasil, Argentina, Estados Unidos de Norteamérica que actualmente es de incertidumbre, elevada volatilidad y sensibilidad, así como al interior de nuestra economía a nivel macroeconómico y microeconómico, identificando las amenazas y debilidades, para proceder a realizar ajustes concertados con todos los agentes económicos (gobierno, consumidores, empresarios y trabajadores) para evitar los conflictos que afectarían aún más el desenvolvimiento de la economía boliviana. La situación de la desaceleración económica de Bolivia también conocido como la ralentización del crecimien-

30

to económico, o enfriamiento económico que comenzó desde 2014, porque se registró una declinación continua de la tasa de crecimiento del producto y aumento de la tasa de desempleo, exige una mayor previsión, cautela, monitoreo permanente de las variables económicas nacionales, regionales y mundial, para atenuar sobresaltos y turbulencias de shocks externos, particularmente de los que acontece en Brasil y Argentina por el elevado grado de acoplamiento de nuestra economía a través de nuestras exportaciones de gas y otros productos. Precisamente la crisis económica de Argentina de mayo de 2018 que es un shock externo regional afectará a la economía boliviana, porque la devaluación del peso argentino tendría cuatro consecuencias. El primer efecto es una posible demora en los pagos correspondientes a la compra de gas, tal como ocurrió en la década de los 90 durante el Gobierno de Jaime Paz Zamora,

R E V I S TA Y / O - J U N I O 2 0 1 8

porque cuando hay dificultades económicas en Argentina ha habido la experiencia que los pagos a Bolivia por las importaciones de gas tienden a retrasarse. Esta demora puede ser una de las consecuencias de la falta de liquidez del vecino país que va a priorizar internamente algunos pagos urgentes, entonces eso podría afectarnos”. Es posible que se presente problemas en el pago por la venta de gas, es decir en las transferencias a nuestro país van a tener demoras porque están en un proceso acelerado de desgaste continuo de sus reservas internacionales netas del Banco Central de la República Argentina. Bolivia mantiene una elevada dependencia de la economía argentina por nuestras exportaciones de gas, de banano, de piña y otros productos, que aportan al ingreso de divisas y acumulación de las reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia. Una fuerte devaluación del peso


FINANZAS

argentino en relación al dólar, inflación creciente, déficit fiscal y comercial y recesión económica en Argentina han generado susceptibilidades en nuestro país, principal proveedor de gas al mercado argentino. A pesar del contexto adverso que enfrenta, no tiene deudas pendientes con Bolivia y anuncian que ratificará, el 23 de mayo, que quiere más gas para el periodo de invierno y menos para el verano. Durante el período de diez años (2008-2017) el comercio exterior de Bolivia con la Argentina registro dos situaciones: la primera fue cuatro años acumulado de nuestra balanza comercial deficitaria de $US 679 millones y la segunda durante seis años acu-

mulado de balanza comercial superavitario de $US 3.934 millones, quedando un saldo neto a favor de Bolivia de $US 3.255 millones durante el período. Este es un resultado que muestra la importancia para la economía boliviana el comercio con la Argentina por el acoplamiento existente entre ambos países por la venta del gas y otros productos (ver gráfico 1) Las medidas de política económica asumidas por Argentina para enfrentar la crisis económica, tendrán un efecto en el corto plazo de un menor crecimiento de su economía, debido a la decisión del Banco Central Argentino de subir fuertemente la tasa de interés de política monetaria hasta el

40 por ciento como medida para contener la inflación ante la brusca depreciación del peso argentino. Para respaldar su moneda las autoridades argentinas acudieron al FMI solicitando un crédito de $US.30.000 millones, y acordaron a elaborar un programa de ajuste económico para desembolsar los recursos. Es fundamental que se precautele la estabilidad regional de la que nuestro país no puede sustraerse, y que los problemas económicos sean sobrellevados adecuadamente. El segundo efecto en Bolivia, se gesta en las ciudades fronterizas como Yacuiba, Bermejo y Villazon donde el comercio

J U N I O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

31


FINANZAS experimenta una caída considerable, porque con la depreciación del peso argentino, los productos argentinos tienen un menor costo en relación a los bolivianos. Esto generará que la actividad comercial se concentre en los puntos fronterizos argentinos y no en los bolivianos, como ocurría anteriormente. Desde principios de mes de mayo, el derrumbe del peso argentino ante el dólar americano afecto a los ciudadanos de ciudades fronterizas, comerciantes y el sector privado porque las ventas comerciales se redujeron por la poca afluencia de ciudadanos argentinos. Los ingresos de la población que viven en las ciudades fronterizas dependen del comercio, turismo y casas de cambio, que debido a la crisis económica de la República Argentina fueron impactados negativamente. El tercer impacto está relacio-

32

nado al movimiento de capitales que hacían los ciudadanos argentinos en zonas fronterizas bolivianas, sin embargo, afirma que habría que esperar algunos días para determinar dicho efecto. El cuarto impacto será la reducción de remesas que introducen al país los migrantes bolivianos que trabajan en Argentina, puesto que, con la caída del peso, la cantidad de dólares que éstos puedan adquirir será menor. Durante el período 2016-2017 las remesas enviadas de la Argentina aumentaron $US 10 millones que represento 7,1 por ciento de incremento (ver tabla 1) y ocupo el tercer lugar de origen de envío de remesas, siendo el primero España y segundo Estados Unidos. El grado de vulnerabilidad de

R E V I S TA Y / O - J U N I O 2 0 1 8

nuestra economía ante los shocks externos regionales como el que acontece actualmente por la crisis económica de la Argentina se podrá cuantificar durante el segundo semestre 2018. Es importante que las autoridades gubernamentales realicen un monitoreo continuo de los cuatro efectos desfavorables hacia la economía boliviana y asuman medidas de ajuste según principios y fundamentos económicos.

j Germán Molina Díaz es Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, docente de la UCB de Historia Económica de Bolivia, Economía General, Contabilidad Nacional e Investigador asociado del Instituto de Investigaciones Socio Económicos (IISEC) de la UCB.



FINANZAS

Economía naranja, oportunidad de la industria creativa y cultural ppor: Rolando Kempff Bacigalupo La Economía Naranja, también conocida como Economía Creativa, genera muchos ingresos económicos. Según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el año 2005 fue el equivalente al 6,1% de la economía global. Pese a este potencial y a más de una década de su definición, la mayoría de los países, entre ellos el nuestro, no le dan la importancia que amerita. Esta economía es generada por el valor de los bienes y servicios que se fundamentan en la propiedad intelectual: arquitectura; artes visuales, escénicas y culinarias; artesanías; cine; diseño; editorial; investigación y desarrollo; moda; música; publicidad; software; televisión; radio. Con la finalidad de difundir los valores y la importancia de la Economía Naranja como una oportunidad para las industrias creativas y culturales, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) organizó hace poco un Foro Internacional, que tuvo como invitado especial al economista Matteo Grazzi, de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID, quien expuso las amplias ventajas que tiene el país para explotar esta actividad económica. El Foro, que responde a la estrategia de la CNC de impulsar el desarrollo de sectores competitivos en Bolivia, con un alto valor agregado y potencial exportador, especialmente de las industrias creativas y culturales, también sirvió para consolidar alian-

34

zas estratégicas entre los actores públicos y privados, para impulsar políticas públicas que fortalezcan y viabilicen potencialidades del sector. En la oportunidad también se contó con la participación de invitados nacionales, como representantes del gobierno central, quienes expusieron sobre la “Economía Naranja y las cuentas públicas”, el Gobierno Municipal de La Paz, que se refirió a “la Economía Naranja en el municipio: Patrimonio y Manifestaciones Culturales”, y el economista Gonzalo Chávez. Hace algunos años el BID ha publicado el e-book Economía Naranja: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina, donde se señala que si la Economía Naranja fuera un país, sería la cuarta economía mundial con 4,3 billones de dólares detrás de Estados Unidos, China y Japón; la cuarta fuerza laboral con 144 millones de trabajadores y generando 646 mil millones de exportaciones. El BID considera que la Economía Naranja es el motor del desarrollo basado en el talento de los latinoamericanos, sumado a la riqueza patrimonial y cultural que tiene la región. Éstas son algunas de las cifras de la Economía Naranja: Casi 30 millones de personas están relacionadas con la actividad cultural, representa el 6% del PIB mundial, sus ingresos son de 2,25 billones de dólares, solo en el continente americano llega a

R E V I S TA Y / O - J U N I O 2 0 1 8

1,93 billones de dólares. En Buenos Aires, uno de cada diez empleos lo genera la Economía Naranja. La compañía artística canadiense Cirque du Soleil, mueve al año 800 millones de dólares. El Carnaval de Río, tuvo 850.000 visitantes que movieron 628 millones de dólares. El arte culinario de Astrid y Gastón en Perú ha generado empleo y turismo innovando la cocina, Las ruinas de Machupichu en Cuzco, Perú atrae más de un millón de turistas al año. En otro ámbito, las ventas anuales de Netflix, la empresa comercial de streaming, (retrasmisión) multimedia, alcanzan a 3.600 millones de dólares, con 33 millones de suscriptores. Estas cifras deben llamar la atención de Bolivia, que debe destinar sus mayores esfuerzos para desarrollar la Economía Naranja y de esta manera aprovechar su gran riqueza cultural, los múltiples centros turísticos y las multifacéticas expresiones artísticas que tiene a lo largo y ancho del territorio nacional. Se puede desarrollar mucho el sector turismo promocionando las ruinas de Tiahuanacu; Lago Titicaca; el Salar de Uyuni; las Misiones Jesuíticas en San José de Chiquitos; la festividad de Gran Poder, el Carnaval de Oruro. Se debe promover novedosamente las actividades culturales y turísticas para generar ingresos y aumentar el PIB, que permita el desarrollo de los bolivianos.



FINANZAS

Los principales inversores del G7 apuestan por la diversidad en las finanzas

Un grupo de inversores institucionales líderes a nivel mundial, en colaboración con el Gobierno de Canadá, ha anunciado hoy un proyecto histórico para avanzar en los objetivos fundamentals del

36

G7. Como parte de tres iniciativas de desarrollo global, CFA Institute y su red mundial de sociedades locales ha sido seleccionado para crear más oportunidades en las finanzas y la gestión de inversiones a

R E V I S TA Y / O - J U N I O 2 0 1 8

las mujeres a través del establecimiento de un programa de prácticas centrado en mujeres universitarias de las principales economías y mercados emergentes.


FINANZAS Los inversores institucionales que se han comprometido a dedicar recursos, experiencia y contactos para promover la iniciativa del G7 sobre diversidad son: AIMCo, Allianz, Aviva, CalPERS, CDPQ, Canada Pension Plan Investment Board (CPPIB), Natixis, OMERS, Ontario Teachers, OPTrust y PGGM. Con motivo de la elección de CFA Institute para generar mayores oportunidades a las mujeres en las finanzas, el CEO y presidente de CFA Institute, Paul Smith, CFA, ha declarado: “CFA Institute se siente profundamente honrado de haber sido elegido por este influyente grupo de inversores institucionales del G7 para ayudar a abordar uno de los desafíos más difíciles e importantes para el mundo y la industria: eliminar la desigualdad de género. Cuando pensamos en lo que significan las finanzas –su papel clave en la erradicación de la pobreza, el cierre de la brecha de financiación de infraestructuras, y el fomento de las condiciones que produzcan un mayor número de oportunidades para todos-, esta iniciativa representa todo un ejemplo sobresaliente de nuestra capacidad como industria para lograr un cambio significativo.” La presidenta electa del Board

of Governors de CFA Institute, Heather Brilliant, CFA, añadió: “La elección de CFA Institute para ayudar a crear mayores oportunidades para las mujeres en las finanzas es un respaldo al trabajo que sobre diversidad de género venimos realizando, y que se inició por las Sociedades CFA locales en Canadá, y los programas que tenemos instituidos en países como la India Young Women in Investment. También viene a reconoce los beneficios que se pueden obtener aprovechando nuestra red global de sociedades locales y nuestra presencia en los mercados emergentes y frontera”. Abriendo puertas e incrementando las oportunidades de desarrollo profesional en las finanzas a las mujeres en todo el mundo. A pesar del progreso las mujeres siguen estando escasamente representadas en la alta gerencia corporativa en todo el mundo. Los inversores institucionales y los gestores de activos se enfrentan en este sentido a un importante desafío, y es el relativamente bajo número de mujeres que optan por escoger las carreras en finanzas y gestión de inversiones, mencionado a menudo como un factor significativo. CFA Institute ha ejercido un importante liderazgo a la

hora de hablar publicamente sobre la existente desigualdad de género en la industria, y patrocina investigaciones, organiza conferencias, eventos, y convoca reuniones con la industria para subrayar y hacer notorio este problema. El anuncio de hoy marca el lanzamiento de una iniciativa en dos frentes para aumentar las oportunidades de carrera profesional en el área de las finanzas para las mujeres en todo el mundo mediante: • Un compromiso para desarrollar e implementar políticas de diversidad inspiradas en las mejores prácticas globales, incluido el informe de la IFC 2016 SheWorks: poner en práctica los compromisos de género inteligente; • Establecer y apoyar una asociación con CFA Institute y su red global de sociedades locales mundial para establecer un programa de prácticas, centrado en alentar a las mujeres universitarias que están estudiando en los principaels mercados en desarrollo para aprender, prepararse y adquirir experiencia en la industria de la inversión.

l

J U N I O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

37





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.