Revista Y/O - marzo 2018

Page 1

ADEMÁS: seguros en méxico consejos para ser un emprendedor de éxito la economía minera de bolivia




Ventajas tecnológicas

DIRECTOR GENERAL Sergio Suxo Uria

EDICIÓN DISEÑO DIAGRAMACIÓN DISTRIBUCIÓN Conser Media

COLABORADORES Ernesto Bodenheimer Germán Molina Jorge Suxo

IMPRENTA

www.virgoimpresiones.com

CONSEJO EDITORIAL Alejandro Ybarra Alejandro MacLean Rodrigo Bedoya Jose Luis Camacho Alfonso Ibáñez Jorge Suxo

CONTACTO Correo electrónico: contacto@conser.bo Teléfono: +591 2115371

La aparición de Internet a mediados de los noventa originó un cambio estructural en la sociedad. El proceso de globalización trajo aparejado un mayor desarrollo tecnológico que afectó a todos los ámbitos de la realidad, especialmente en las relaciones humanas con el mundo y sus semejantes. ¿Está siendo esto algo positivo? Una de las posibles ventajas en la incorporación de estas nuevas tecnologías a la sociedad ha sido innegablemente para la comunicación. Además, ha favorecido que la forma de trabajar siga cada vez más un patrón abstracto, pues sólo se necesita manejar una computadora personal o incluso una tablet o teléfono celular, eliminando así toda comunicación presencial con cualquier persona. También ha afectado de forma positiva a las ciencias como la medicina con aparatos y dispositivos para la detección y diagnóstico de enfermedades más eficientes e incluso para encontrar curas de enfermedades por medio de descubrimientos de vacunas y nuevos tratamientos. Y, también, en el campo de la industria y el comercio, la cual ha servido para crear nuevos modelos para optimizar los procesos productivos y así lograr mayor producción en menos tiempo. En el campo de los seguros y economía los avances tecnológicos nos permiten acceder a nuevas y mejores soluciones para nuestro beneficio y el de nuestros clientes y/o proveedores. Es entonces muy importante el estar al tanto de estas herramientas y saber capitalizar su correcto uso y aplicación. Desde esta publicación siempre estamos atentos a estos temas y los compartimos con tod@s ustedes para que puedan tener una base de información técnica y práctica que les ayude a comprender mejor lo que el mundo tecnológico nos ofrece hoy en día. ¡Esperamos disfruten de la edición de marzo!

Sergio Suxo Uria Director General


Contenido Seguros de viaje Pag. 11

08 DESFALCO AL BANCO UNIÓN Asegurdarora cubrirá daño económico

14 SEGURO DE JOYERÍAS Definiciones técnicas importantes

20 LA TELEMEDICINA

Reducirá el 30% del coste de siniestros de seguros de viaje

23 CINCO CONSEJOS Para ser un emprendedor de éxito

25 INTELIGENCIA DE NEGOCIOS Clave para la transformación digital

28 INVERSIONES En tiempos de desaceleración económica

Economía minera de Bolivia Pag. 33

M A R Z O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

5


ACTUALIDAD NACIONAL

Solo 10 por ciento de casas en Bolivia tiene seguro de accidentes Incendios, inundaciones, daños por terremotos y otros desastres naturales pueden dañar el principal patrimonio de una familia, la vivienda. Pero estas propiedades pueden ser protegidas por un seguro que reponga todos los daños causados. Sin embargo, en el país solamente el 10 por ciento de las propiedades cuenta con un seguro contra accidentes, informó el presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), filial Cochabamba, Juan Carlos Quiroga.

6

Sostuvo que además la mayoría de este porcentaje asegurado cuenta con la póliza por obligación y no por prevención. “Cuando una persona solicita un crédito bancario la entidad financiera le obliga a comprar el seguro y es por eso que la gente ha comenzado a adquirirlo”, dijo. Manifestó que, a diferencia del resto de Latinoamérica y Estados Unidos, donde es muy común contar con la póliza, en Bolivia no hay una cultura

R E V I S TA Y / O - M A R Z O 2 0 1 8

de prevención contra accidentes. “Yo creo que es por falta de difusión de los beneficios de este seguro de parte de las propias aseguradoras y el hecho de que la gente lo ve como un gasto y no como una inversión”, agregó. Dijo que los desastres naturales, como el que se presentó en Tiquipaya demuestran que es necesario proteger las casas contra cualquier eventualidad.


ACTUALIDAD NACIONAL

Señaló que en Cochabamba y en Bolivia, la gente primero piensa en el seguro para un vehículo, luego en una póliza para proteger su vida y muy rara vez en uno para su vivienda. De acuerdo al último informe anual de ABA, en 2016 las aseguradoras de todo el país cubrieron al 31 por ciento de las casas aseguradas, lo que demuestra que hay un considerable índice de siniestros que dañan las propiedades, uno de los principales son los incendios. La supervisora comercial de Alianza Seguros en Cochabamba, Vanny Quiroga apuntó que la mayoría de los problemas que se presentan en viviendas son por incendios o inundaciones. “Hay personas que dejan una vela prendida que ocasiona daños en la casa o hay una filtración de agua que provoca una inundación”. Cobertura En el caso de las viviendas afectadas en Tiquipaya señaló que algunas contaban con seguro debido a las deudas con el banco y que los daños ocasionados por el aluvión en esas propiedades serán cubiertos de acuerdo al tipo de póliza con la que contaban. El presidente de ABA en Cochabamba dijo que la cobertura se puede hacer de tres formas: una puede ser en reparación económica, es decir el pago en efectivo, la segunda, es en reparación o arreglo del inmueble y otra en reposición, que consiste en otorgar otra construcción. Para realizar el pago de la póliza, la aseguradora envía un perito valuador que recoge los datos de la vivienda y eleva un informe.

100 Dólares Las pólizas de viviendas tienen en promedio un costo de 100 dólares anuales. Pueden solicitarse por seis meses, 12 meses y dos años. El precio depende del valor que tiene la propiedad que se registra en el avalúo realizado por un perito. Cubre muebles y equipos Además de pagar por los daños materiales en la infraestructura, la póliza para vivienda también cubre las pérdidas que un accidente pueda causar en muebles, electrodomésticos y otro tipo de equipos, explicó la supervisora comercial de Alianza, Vanny Quiroga. Manifestó que todo depende del tipo de póliza y de cobertura, ya que en algunos casos también se debe aportar una franquicia mínima (un monto de dinero como contraparte) para las reposiciones. Los seguros no cubren el daño a terceros. Por ejemplo, si una casa se incendia y ocasiona un derrumbe o quema la infraestructura o equipos de una casa colindante, será el dueño de la propiedad donde se ocasionó el accidente que debe cubrir esos gastos. Para la cobertura de daños a terceros, la persona debe adquirir otro seguro de responsanbilidad civil. Apuntes Requisitos Para solicitar una póliza contra accidentes en vivienda lo único que se requiere es un avalúo del valor de la propiedad, de los equipos y muebles que tiene, y hacer la solicitud con una carta a la empresa aseguradora. También se debe presentar documentos personales como el carnet de identidad.

El costo depende del valor de la propiedad. Por ejemplo, si una vivienda está cerca de una torrentera o un lugar de alto riesgo, el seguro costará más. La póliza puede ser renovada las veces que el propietario desee. Denuncia Cuando el siniestro ocurre en una vivienda, el asegurado debe hacer la denuncia en 72 horas. En 10 días, se eleva un informe y se comienza a pagar los daños. Edificios Los edificios también pueden adquirir el seguro contra accidentes en viviendas de manera conjunta. El precio de esta póliza es más conveniente y cubre problemas que se pueden presentar en la edificación como daños en la bomba, inundaciones en áreas comunes, entre otros. La supervisora comercial de Seguros Alianza, Vanny Quiroga, informó que muchas veces este seguro cubre las roturas de cañerías, daños de las bombas de agua, entre otros. Casas como empresas Según Quiroga, algunas viviendas aseguradas tienen que ver con negocios instalados en esas propiedades. “Hay empresas que funcionan en casas y tienen maquinaria y son esas las que más solicitan este tipo de seguros para propiedades”. Fuente: Opinión“En

la actualidad, el “En la actualidad, el

M A R Z O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

7


ACTUALIDAD NACIONAL

Aseguradora cubrirá daño económico ocasionado al Banco Unión por desfalco de Bs 37,6 millones El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, fue quien informó a cerca de la decisión de la aseguradora. La empresa La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros informó este viernes que cubrirá la totalidad del daño económico ocasionado al estatal Banco Unión por el desfalco de Bs 37,6 millones y cuyo principal sospecho es el exjefe de Operaciones de la sucursal de Batallas, La Paz, Juan Pari, quien cumple detención preventiva en el penal de Chonchocoro. A través de una carta dirigida al Banco Unión, la compañía de seguros informó sobre su decisión de declarar la procedencia de la cobertura del monto del desfalco, lo que implica el resarcimiento total del dinero. Esta información fue hecha pública por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, quien se refirió a la nota de la aseguradora donde se pide que “a fin de proceder con el cálculo de ajuste de pérdidas

8

se requiere la confirmación por parte del Banco Unión del importe efectivamente recuperado a la fecha, para su inclusión en la liquidación”, según cita un boletín de prensa institucional.

En septiembre de 2017 fue descubierto el millonario desfalco al estatal Banco Unión. Hasta el 31 de enero, el Ministerio Público secuestró 18 vehículos de lujo que estaban a nombre de Pari.

La Boliviana Ciacruz pidió que en caso de existir bienes aún no recuperados se le entregue un informe de los asesores legales responsables a efecto de conocer y coordinar la estrategia de recuperación del daño económico.

Pari guarda detención en el penal de Chonchocoro mientras que otras 28 personas, entre funcionarios de la entidad financiera, amigos, socios y familiares en diferentes cárceles.

Guillén indicó que la compañía instó a los ejecutivos del Banco Unión a continuar y finalizar los procesos penales y los que corresponda contra los imputados, con el objetivo de mantener los derechos de repetición por la vía civil, tal como condiciona la póliza de seguros en su Clausula 6 Obligaciones del Asegurado.

R E V I S TA Y / O - M A R Z O 2 0 1 8

El caso del desfalcó derivó en octubre de 2017 la destitución de la entonces gerente general Marcia Villarroel. El 27 de octubre, los cinco integrantes del Directorio del Banco y el síndico presentaron su renuncia colectiva a raíz del millonario desfalco. Fuente: la-razon.com


ACTUALIDAD MUNDIAL

Mercado de seguros mexicano, poco desarrollado: Zurich En México, el lento desarrollo que ha tenido el mercado asegurador supone una gran oportunidad para que las aseguradoras ofrezcan nuevos productos y cumplir con las necesidades de los clientes, indicó Javier Rodríguez, CEO de Zurich México. De acuerdo con los últimos datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), en México la penetración del seguro alcanzó 2.2% del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra que se ha mantenido en los últimos años. No obstante, la penetración del seguro en México queda por debajo de otros países de América Latina, como Puerto Rico, que tiene una penetración de 14.3%; Chile, de 5%, y Brasil de 3.3%, mientras que en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos el promedio es de 9 por ciento. “México es un mercado estratégico para nosotros, es una gran oportunidad, debido a que es un mercado poco desarrollado en seguros. Nosotros estamos convencidos de que podemos ayudar a los clientes a ver sus riesgos y encontrar la manera adecuada de protegerse de ellos”, acotó. En este sentido, agregó que durante los últimos seis años la aseguradora realizó diversas in-

versiones y multiplicó el número de empleos, lo cual también ha derivado en que la compañía crezca a un mayor ritmo que el mercado en general. “Somos una compañía que ha venido creciendo a un ritmo mayor que el mercado. El año pasado, logramos crecer alrededor de 27%”, dijo el CEO de Zurich México. Hace algunos días, la AMIS informó que el sector asegurador creció, en el 2017, 2.9% en comparación con el 2016, una cifra que se quedó por debajo de las expectativas de la asociación, que estimaba un crecimiento de 6.5% para el año pasado. Para este año, esperan que el sector se recupere y su expansión sea de 5.2 por ciento. BUSCA SER DE LAS 10 PRIMERAS ASEGURADORAS La semana pasada, la aseguradora dio a conocer que celebró un acuerdo para adquirir las operaciones de la aseguradora australiana QBE Insurance Group Limited en América Latina, con lo cual busca pasar del lugar número 14 al 10 dentro del mercado asegurador en los próximos cinco años. “Tenemos el objetivo, en los próximos cinco años, de convertirnos en una de las 10 primeras aseguradoras del mercado mexicano y esta adquisición va a ser

uno de los factores que nos ayude”, refirió Javier Rodríguez. Agregó que, si bien se ha llegado a un acuerdo con la aseguradora QBE, aún faltan las aprobaciones regulatorias en los países para que la adquisición sea completada, lo cual prevé que tarde entre seis y ocho meses. QBE es una aseguradora australiana la cual fue adquirida, de acuerdo con el trato, por 409 millones de dólares. Con esta operación, Zurich logrará tener un mayor alcance en Brasil, Colombia, Ecuador, mientras que en Argentina podrá posicionarse como la aseguradora líder. Hacia futuro, el CEO de Zurich precisó que, si bien no tienen en puerta ninguna otra adquisición, la compañía siempre estará interesada en realizar operaciones de ese tipo para seguir extendiendo su negocio. “Las operaciones adquiridas de QBE combinan primas brutas por alrededor de 790 millones de dólares en el 2017”, declaró. Por: ana.martinez@eleconomista.mx

w

M A R Z O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

9


SEGUROS

10 

R E V I S TA Y / O - M A R Z O 2 0 1 8


SEGUROS

Seguros de viaje:

paĂ­ses para los cuales es obligatorio contratar uno

ABOVE Sandy dunes of the deadliest deserts of all the M A R Z O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O   deserts

11


SEGUROS

E

s cierto que cuando uno planea las próximas vacaciones en lo que menos está pensando es en los seguros de viaje, pero no lo es menos el hecho de que estos pueden resultar más que beneficiosos, por no hablar de que en algunos países se exigirá para poder realizar la entrada. Pero, ¿qué países son estos?

• Ecuador. Desde mayo de este mismo año entrará en vigor una Ley Orgánica de Movilidad que exigirá a quienes entren en Ecuador contar con un seguro de viajes que abarque toda la estancia que se vaya a estar allí. De hecho, desde el propio Ministerio de Exteriores recomiendan a todos los viajeros que tenga como destino Ecuador que traten de hacerse con el seguro de viajes más amplio posible para que, en caso de necesitarlo, se encuentren bien protegidos. • Cuba. Lo más importante en este caso es que el seguro de viajes cuente con las coberturas de asistencia las 24 horas, así como de repatriación (para el caso en el que sea necesario) y gastos médicos. Esta medida se debe, en su gran

mayoría, a que de acuerdo a los años pasados el mayor número de incidentes registrados en Cuba tienen que ver con los robos y accidentes menores. Hay que tener presente una cosa y es que la asistencia médica que recibirá un extranjero, de requerirlo, nada tendrá que ver con la que se brinda a los propios cubanos y la suma a pagar puede ser de lo más cuantiosa, máxime cuando se requieren intervenciones y hospitalización. • Rusia y Bielorrusia. Aunque mucho más cerca de España, se trata de dos países que no podían ser más diferentes con el primero. Al turista que los quiera visitar se le exigirá tener un seguro de viajes en vigor. En el caso de Rusia hay que tener algo en mente además y es que, en función del lugar del país en el que uno se encuentre, la atención sanitaria será mejor o peor, por lo que en algunas ocasiones se hará imperante el contar con atención privada. • Irán. Para el mismo trámite de la visa se pedirá que se cuente con un seguro de viaje válido por el periodo en el que se tiene pensando estar en el país. Como en todos los casos, los gastos médicos serán imprescindibles.

ABOVE • Argelia. Ocurre,Sandy exactamendunes te, lo comentado en el punto of the deadliest 1 2   R E V I S T A Y / O - M A R Z O 2 0 1 8 deserts of all the deserts

anterior. Y como el tema del visado suele llevar algo de tiempo, lo mejor es contar con un seguro de viajes lo antes posible. Ventajas de tener un seguro de viajes: 1. Sanitarios. Por si se requirieran porque, al fin y al cabo, la salud es siempre lo más importante. 2. Cancelaciones. Para no perder todo el dinero que se haya invertido. 3. Equipaje. A nadie le gusta que le pierdan sus maletas, aunque las vuelva a recuperar en unos días. En el transcurso de ese tiempo se puede comprar todo lo que se necesite y que la aseguradora se haga cargo. Aparte de porque en algunos países se exigirá el seguro de viajes para poder entrar lo que hay que valorar es que se trata de una pequeña inversión que hace que se viaje, totalmente, tranquilos. Así, el plan sólo será disfrutar. Fuente: diariocritico.com

b



N O TA S T É C N I C A S

Seguro de Joyerías Está destinado a asegurar las actividades del sector de joyería en todos sus ámbitos: mayoristas, minoristas o fabricantes. Además de las coberturas comunes de los seguros multirriesgo, Seguro de Joyerías añade las siguientes coberturas: • Transporte de las mercancías en la propia localidad y de los muestrarios en cualquier lugar del país. • Envío de las mercancías a través de transportistas o mensajeros a cualquier lugar del mundo.

¿Cuánto capital o dinero me puede cubrir mi seguro para joyería? En el mundo de la joyería, las aseguradoras ya cuentan con que el capital sea muy elevado, por lo que normalmente no hay límite de capitales en los seguros para joyerías. Eso sí, el protocolo es bastante estricto, primero tendrás que rellenar un cuestionario, luego se pondrán en contacto contigo para realizar una inspección y poder emitir un informe, tras el cual se procederá al aseguramiento de la joyería en base al criterio pericial. En base a esto y otros criterios, el seguro para joyería cubrirá unas cosas u otras.

• Estancia de las existencias aseguradas en locales de clientes, talleres o ferias (en Bolivia o en el extranjero). ¿Tienes una joyería que proteger o tal vez estás pensando en abrir una joyería y no sabes cómo puedes protegerla? Bien, en este artículo vamos a hablar sobre seguros para joyerías, un negocio que atesora tanto capital y bienes preciados.

NO ES LO MISMO TENER UNA JOYERÍA PEQUEÑA A SER UN MAYORISTA DE JOYAS O SER FABRICANTE

Es muy importante que tengas un seguro para tu joyería hecho a tu medida, ya que el seguro dependerá del capital que quieras asegurar. No es lo mismo tener una joyería pequeña, mediana, grande, o ser un mayorista de joyas, tener un taller de joyas o ser fabricante de joyas. Y es que es posible que estés pensando que la función principal de un seguro para joyería es el de cubrir los posibles robos que puedan darse, pero si tienes un buen sistema de alarma en tu local (y deberías tenerlo), este es el menor de tus problemas. Por eso se hace necesario que contrates un seguro para joyería que te ofrezca una cobertura mucho más amplia.

Algunas aseguradoras, sabedoras de que cada cliente puede tener unas necesidades diferentes, y con el objetivo de ofrecer el mejor presupuesto para su joyería, cuenta con un área jurídica de asesoría y peritos independientes que garantizan un servicio individualizado.

14

R E V I S TA Y / O - M A R Z O 2 0 1 8

Y es que, junto a las clásicas coberturas de robo, atraco y hurto, algunas aseguradoras también ofrecen soluciones a cuestiones como


N O TA S T É C N I C A S

robo de existencias fuera de la caja fuerte, robo de existencias en escaparates o vitrinas fuera del establecimiento asegurado (por si te roban en una exposición puntual), existencias cedidas a terceros y colecciones de joyería. En cuanto a la cobertura, lo más normal si estás empezando es hacerte un seguro multirriesgo, que suele cubrir: • Daños materiales: Daños eléctricos, daños por agua, incendio, rayo y explosión. • Robo, expoliación y hurto: En la terminología más técnica, esto se refiere a apoderamientos ilegítimos de los bienes asegurados por parte de terceras personas con ánimo de lucro y en contra de la voluntad de la persona asegurada. Sin embargo, encontramos diferencias entre los términos. Para que se pueda llamar robo, ha de haber un forzamiento de puertas o manipulación de algún sistema de seguridad; en la expoliación existe un componente, además,

violento; y en el hurto no se da ni forzamiento ni violencia. • Responsabilidad civil: Con esto se pretende cubrir los daños que se puedan causar a terceros en tu joyería. • Asistencia: Puede incluir cobertura de diversa índole: Vigilancia de la joyería en caso de que como consecuencia del siniestro sea fácilmente accesible desde el exterior, sustitución de aparatos electrónicos, cerrajería urgente… dependerá de la aseguradora donde hagas la póliza. • Accidentes corporales: Se refiere a la cobertura ofrecida ante lesiones derivadas de riesgos cubiertos sufridas por la persona asegurada o personas adyacentes al negocio, como empleados.

M A R Z O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

15


ACTUALIDAD MUNDIAL

América Latina

una de las regiones con más crecimiento de primas Las primas brutas crecieron por término medio tanto en el sector de seguros global de Vida como en el número de seguros de Vida en términos reales en 2016. Se ha hecho pública la séptima edición de Global Insurance Market Trends que ofrece una visión general de las tendencias del mercado asegurador para comprender el desempeño general y la salud de la industria aseguradora. Este informe se desarrolla utilizando datos de la base de datos Global Insurance Statistics (GIS) de la OCDE. Según se desprende del informe, las primas brutas crecieron por término medio tanto en el sector de seguros de Vida como en el de seguros No de Vida en términos reales en 2016. En 2016, las primas brutas aumentaron por término medio un 3,7% en el sector de seguros de vida y un 2,0% en el sector de No Vida en 40 países declarantes. En 14 de estos países se produjo un aumento de las primas brutas en ambos sectores, principalmente en América Latina (por ejemplo, Chile, Colombia y Nicaragua), América del Norte (por ejemplo, Canadá) y Asia (por ejemplo, Corea y Singapur). Algo más de la mitad de los países declarantes observaron un aumento de las primas brutas de vida. En 2016, 22 de los 40 países analizados mostraron una tasa de crecimiento positivo de las primas brutas

16

de vida. Los mayores aumentos se observaron en Costa Rica, Turquía y Rusia, donde las primas brutas de vida se dispararon en más del 30% en términos reales entre 2015 y 2016. En cambio, el importe global de las primas brutas de vida disminuyó más en tres países europeos: Finlandia (-27,6%), Portugal (-24,0%) y Polonia (-14,1%), debido en parte a la disminución de las primas de los productos unitarios en estos países. Cambios regulatorios y Solvencia II La puesta en marcha de Solvencia II ha sido uno de los principales cambios del sector europeo de seguros en 2016, que afectó a las actividades tanto de las compañías de seguros como a las autoridades que las supervisaron. Hasta cierto punto, su transición ha conducido a cambios en la recopilación de información en los países de la UE/EEA, lo que ha dificultado el análisis de las tendencias para algunos países durante el período transitorio (entre 2015 y 2016), remarca la organización. Entre las principales directrices del informe destaca que la industria aseguradora continuó prosperando en la mayoría de los países analizados; alcanzando un sólido desempeño de suscripción nuevamente en 2016. Este desempeño fue posible gracias a un aumento de las primas brutas en la mayoría de los países, alcanzando niveles que superaron el

R E V I S TA Y / O - M A R Z O 2 0 1 8

monto total de los pagos y gastos por concepto de reclamaciones. Varios factores impulsan la evolución de los mercados aseguradores, como la percepción que tiene el cliente de los productos de seguros (relevante tanto para los mercados de seguros de Vida como para los No vida). Según el informe, el contexto macroeconómico puede tener un impacto significativo en el sector de los seguros, lo que se traduce en una mayor demanda de productos de seguros debido al crecimiento económico, pero, a la inversa, en una menor demanda cuando la economía se desacelera. En el sector No Vida, la frecuencia y la gravedad de los desastres que las compañías de seguros cubren también tienen un impacto importante en los siniestros brutos pagados. Rentabilidad de las inversiones La rentabilidad de las inversiones de los aseguradores siguió siendo positiva en 2016 en la mayoría de los países. Los bonos, que se consideran una fuente estable de ingresos, suelen representar la mayor parte de las carteras de los aseguradores, independientemente de que realicen o no actividades de seguros de vida, o ambas. Sin embargo, en el contexto de tipos de interés bajos y prolongados, algunos países, como Suiza, pueden estar presenciando el riesgo de reinversión relacionado con la materialización de bonos, ya que los bonos antiguos con rendimientos



ACTUALIDAD MUNDIAL

más elevados vencen y los nuevos bonos adquiridos por las aseguradoras generan rendimientos más bajos. En Israel, algunas aseguradoras están incrementando sus actividades de préstamo, posiblemente como resultado del bajo entorno de tipos de interés y posiblemente en el mercado interior para obtener rendimientos. El negocio asegurador se mantuvo rentable en la mayoría de los países

en 2016, con una rentabilidad positiva de los fondos propios observada y un aumento de los fondos propios. Las aseguradoras pequeñas o nuevas que comienzan a operar pueden encontrar dificultades para generar ingresos netos positivos (como en Costa Rica). “El alcance geográfico de la base de datos de estadísticas de seguros está en constante expansión y seguirá haciéndolo en el futuro”, afirma el informe

Además de los países de la OCDE, esta edición cubre: una serie de países latinoamericanos no pertenecientes a la OCDE, a través de la cooperación con la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL); varios países no pertenecientes a la OCDE en Asia; así como Lituania, Sudáfrica y, por primera vez, Túnez. Fuente: Inese. BDS AL. Fides

Curiosidades sobre la contratación de seguros en España Las estadísticas recogidas por el informe Estamos Seguros, elaborado por la Asociación Empresarial del Seguro (Unespa) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), y facilitadas por Inese DATA, ponen de manifiesto interesantes contrastes en cuanto a la penetración de los diferentes ramos de seguros en todo el país. En el caso del seguro del automóvil, que es el más contratado por su carácter obligatorio (el 80% de los hogares lo tienen contratado), registra su menor penetración (78%) en la comunidad más poblada, Madrid, mientras que es en Extremadura donde más se contrata (86%). “No necesariamente los territorios más ricos tienen las tasas de motorización más elevadas”, reza el informe. Esto se explica porque las grandes ciudades “cuentan con mayor diversidad de medios de transporte”. En cambio, las poblaciones menos ha-

18

bitadas “están más dispersas y suelen disponer de redes de transporte menos tupidas”. La secretaria general de Unespa, Mirenchu del Valle, recalca “la clara recuperación” de este ramo en 2017, con un crecimiento del 2,6%: “Una tasa destacable que sin embargo no debe ocultar que antes de 2008 crecía el doble (...). Esto es así porque el crecimiento de las matriculaciones es de 0, el vehículo que entra lo hace tras eliminarse el antiguo”. Respecto a los seguros de viviendas, cuya tasa media de penetración ronda el 75%, se observa cómo en el País Vasco esta media asciende al 90%. “Esto se debe fundamentalmente a razones históricas. La ‘gota fría’ del verano de 1983 concienció a la sociedad vasca sobre la necesidad de asegurar su patrimonio”, explica dicho estudio. Al otro extremo de la tabla se encuentran las casas de Canarias, Galicia y Baleares. Los

R E V I S TA Y / O - M A R Z O 2 0 1 8

hogares donde viven dos adultos y dos menores y que están emplazados en bloques de más de 10 viviendas son los que más se aseguran. El seguro de decesos muestra una “fuerte vocación familiar, muchas pólizas no son individuales sino que aseguran a toda la familia”. El 49% de los hogares españoles tiene contratado uno. En cuanto a los seguros de vida, Inese DATA calcula que existe un ahorro acumulado en este concepto de 170.000 millones de euros en España (17% del PIB). Este ramo ha garantizado rentabilidades mínimas a largo plazo incluso en los peores años de la crisis. Según esta fuente, España ocupa el puesto 16 de Europa en aportaciones a planes de ahorro-previsión y en los últimos cinco años, el 15% de los fallecimientos en España fue indemnizado.



SALUD

La telemedicina reducirá el 30 % del coste en siniestros de seguros de viajes EFE - Los seguros de asistencia en viajes ofrecen cada vez más servicios de telemedicina que permiten al cliente ser atendido de forma más rápida a través de consultas virtuales, al tiempo que abaratará para el sector hasta un 30 % los costes de los siniestros. Las previsiones de los expertos apuntan además a que este tipo de relación a distancia con el cliente será más frecuente y en 2020 se prestarán hasta 158,4 millones de consultas virtuales. Después de esa fecha, las aseguradoras calculan que más de 50 millones de usuarios usarán la monitorización médica a través de la telemedicina, en la que se incluye toda la asistencia médica aportada mediante el uso de sistemas telemáticos. Los seguros de asistencia en viaje combinan desde hace tiempo servicios de un equipo médico -cobertura sanitaria, quirúrgica y farmacéutica- con la telemedicina, que permite desde una consulta remota a la teleprescripción de recetas médicas. De este modo, el viajero que adquiere un seguro de viaje con asistencia puede elegir ser atendido de forma tradicional o remota, con lo que el usuario podrá intercambiar pruebas diagnósticas o informes, o teleconsulta, todo ello con independencia del idioma y del país, explican desde AXA Partners. Sin embargo, el director médico de la compañía aseguradora, José Miguel Carrillo, cree que “el valor aña-

20

dido en el seguro del viaje supone ir más allá de la mera asistencia del siniestro, utilizando la tecnología, como es el caso de la telemedicina diagnóstica y teleconsulta”. En un reciente encuentro del sector, las compañías aseguradoras trataron los retos y las oportunidades a las que se enfrenta el sector con los cambios tecnológicos.

humana, ante cualquier contingencia o siniestro”, subraya. Entre los cambios, algunas compañías han expuesto pólizas que permiten al usuario realizar todas las gestiones a través del móvil, así como la resolución de solicitudes, en relación al seguro contratado.

La digitalización jugará un papel “importante” al transformar las pólizas de viaje en “experiencias” para el asegurado, al ofrecer más posibilidades de un modelo de asistencia.

Desde la consultora especializada en tecnología ReiníziaT remarcan que la industria debe recabar en el nuevo perfil de los viajeros, a través de la información que éstos proporcionan, para personalizar sus servicios.

Los especialistas aseguran que las compañías están presentando servicios más innovadores y tecnológicos para adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad.

Este nuevo escenario también facilitará a los médicos realizar con más eficacia los diagnósticos a distancia y gestionar, cuando sea necesaria, la actuación del equipo humano.

Prueba de ello es que algunas aseguradoras ya usan aplicaciones para sus pólizas como Pleez -asistente personal híbrido que combina inteligencia artificial con un equipo humano-, o Fizzy -seguros que gestionan retrasos de vuelos mediante blockchain y reembolsan la indemnización de manera automática-.

Sin embargo, todavía queda trabajo por hacer, ya que “hay que dotar de súper poderes a productos actuales y canales tradicionales, sin perder de vista otros más nuevos e inexplorados”, señaló uno de los directivos de AXA Óscar Paz.

Para la directora comercial y de marketing de Axa Partners, Maite Trujillo, el fin de estas técnicas es “acercar la asistencia al asegurado, escuchándole, simplificando los procesos; pero sin olvidar la importancia de saber llegar al corazón”. “La telemedicina es claramente el futuro, aunque no se ha dejado de lado la respuesta asistencial más

R E V I S TA Y / O - M A R Z O 2 0 1 8

Para Paz, el “insurtech” -combinación de seguros y tecnología- está en fase inicial, pero resaltó que la innovación necesita inversión. “El metro cuadrado más caro del mundo está en la pantalla del móvil, tratar de posicionar tu marca en ese espacio, es el mayor logro que puede alcanzar una firma”, concluyó.


SALUD

Nos pagan demasiado: Médicos canadienses protestan contra sus propios aumentos salariales

Los médicos aseguran estar indignados por la subida de sueldos, mientras que otros trabajadores del rubro y pacientes sufren “debido a los recortes drásticos en los últimos años” en la salud pública. En la provincia canadiense de Quebec, más de 500 doctores así como más de 150 estudiantes de medicina han firmado una carta pública en protesta por sus propios aumentos salariales. “Nosotros, los médicos de Quebec que creemos en un sistema público sólido, nos oponemos a los recientes aumentos salariales negociados por nuestras federaciones médicas”, reza el comunicado. Los integrantes del grupo que firma-

ron la carta afirman estar indignados con que sus sueldos suban, mientras las enfermeras y otros empleados médicos “se enfrentan a condiciones laborales muy difíciles”, y los pacientes sufren por falta de acceso a los servicios necesarios “debido a los recortes drásticos en los últimos años y la centralización del poder en el Ministerio de Salud”. “Lo único que parece ser inmune a los recortes es nuestra remuneración“, insisten los doctores en su comunicado. Canadá cuenta con un sistema de salud pública gratuito que proporciona cobertura universal para los servicios médicos “en función de la ne-

cesidad en lugar de la capacidad de pago”, de acuerdo con el sitio web del Gobierno del país. Los firmantes de la carta instan a que el dinero utilizado para sus aumentos sea devuelto al sistema. “Creemos que hay una forma de redistribuir los recursos del sistema de salud de Quebec para promover la salud de la población y satisfacer las necesidades de los pacientes sin presionar a los trabajadores hasta el final”, concluye la misiva. Fuente: eju.tv

M A R Z O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

21


EMPRESA

La diferencia entre ganar y perder depende de quién trata mejor al consumidor La Mobile Marketing Association presenta su nuevo playbook sobre Customer Experience, que forma parte de la serie de playbooks que viene lanzando desde 2016, con el objetivo de explicar nuevas formas de abordaje a los consumidores desde sus dispositivos móviles. La jornada de consumo es cada vez más fragmentada. La revolución digital y especialmente la explosión mobile, transformaron la forma en la que realizamos una búsqueda y compramos. Dieron más poder a las personas y también impusieron más desafíos para las marcas. Este escenario trajo a la luz una expresión que siempre fue importante en la teoría pero que en la actualidad solo se sustenta si se implementa bien en la práctica: la experiencia del cliente. “La diferencia entre ganar y perder depende de quién trata mejor al consumidor. Quienes logren primero los mejores datos para que las personas tomen las mejores decisiones más rápido, se convertirán en los ganadores”, destacó Mark Hurd, CEO de Oracle, compañía que patrocina el Playbook de Customer Experience. “Este recurso dedicado al tema de la experiencia del cliente (o customer experience, en inglés), proporciona un rico relato que pasa por conceptos, pero particularmente presenta, en términos prácticos y objetivos, cómo su marca puede convertirse en especialista con respecto lo que más le interesa a su consumidor, ya sea mobile o en el punto de venta: la experiencia”, dijo Fabiano Destri Lobo, Managing Director Mobile Marketing Association, LATAM

22

¿Y cuáles son las principales tendencias en Customer Experience que identifica el playbook? Personalización: Los sistemas de almacenamiento de datos y las herramientas de data analytics más avanzadas van a mapear en detalle la jornada del consumidor, permitiendo que las empresas lo traten de una forma aún más personalizada. Compras vía mobile: Hoy el 19% de las compras en Internet se realizan con la ayuda de un smartphone. Los sites mobile first y con óptima usabilidad van a reforzar este comportamiento. Chatbots más eficientes: La evolución de la tecnología va a permitir a los bots trabajar con demandas más complejas, facilitando la relación con el cliente y trayendo soluciones más ágiles para los negocios. Asistentes virtuales: Ya existen, pero los sistemas de reconocimiento de lenguaje y machine learning los capacitarán para comprender el significado de las palabras en diferentes situaciones, hacer preguntas para entender el contexto y deducir la intención del cliente. Internet de las cosas (IoT): Los dispositivos en red permitirán feedback en tiempo real y una mejor contextualización de los datos, en la medida en que generen nuevos tipos de información (localización, horarios, frecuencia de actividades, etc.) Consumidor omnichannel: Conectados por medio de variadas plataformas, los clientes demandan cada

R E V I S TA Y / O - M A R Z O 2 0 1 8

vez más atención multicanal. Las marcas necesitan comprender esta realidad y entregar soluciones multiplataforma, que atiendan las expectativas del consumidor independientemente del canal de contacto. Desintermediación: El acceso directo a los canales de venta, el auto check-in en los aeropuertos, las tiendas self check-out (basadas en mobile payment) y otras formas de interacción sin la presencia de intermediarios, ganarán terreno. Relación en el PDV: Los puntos de venta se vuelven puntos de relación. En las tiendas de Apple, por ejemplo, los empleados se ocupan menos de vender y más de atender, explicar y resolver dudas. Experiencia versus Precio: La propuesta de valor de una buena experiencia de consumo hace que el precio sea menos relevante. Es un concepto que no se limita al comercio minorista y que puede ser adoptado en todos los tipos de negocio. Actitud de las empresas: Paralelamente a los avances tecnológicos, en los próximos años presenciaremos una evolución en la cultura organizacional, que se rige por las demandas de las nuevas generaciones, que ya no aceptan los formatos tradicionales de comercio y servicio. Quien no se adapte no va a sobrevivir. Fuente: buenafuente.com


EMPRESA

Cinco

consejos para ser un emprendedor de éxito

La empresa Spaces, que se encarga de alquilar espacios de trabajo colaborativo a otras compañías, ha elaborado un listado de cinco consejos para que los emprendedores alcancen de forma más rápida y segura el éxito. Entre los aspectos que destacan están saber diferenciarse de la competencia o la capacidad de tomar decisiones. 1.- Tener una buena idea Tener una buena idea encabeza el estudio de Spaces, ya que señalan que cuatro de cada diez españoles opina que sin este aspecto resultaría muy difícil montar un negocio y lograr que prospere. 2.- Diferenciarse de la competencia El emprendedor, además, debe sa-

ber diferenciarse de la competencia, ya sea al ofrecer un producto o servicio innovador o bien que el mismo contenga características especiales que permitan al público notar y valorar la diferencia.

jador por cuenta ajena y un autónomo, ya que Spaces señala que para el 42,4% de los emprendedores lo más atractivo de montar su propio negocio es la capacidad de hacer elecciones.

3.- Creatividad La creatividad también es considerada un rasgo importante, fundamentalmente a la hora de pensar fuera de la zona de confort y de atreverse a realizar cosas que no se habían hecho antes. De esta manera, se pueden generar nuevos espacios que se necesitan pero que nadie fue capaz de ver con anterioridad.

5.- Diversidad de pensamiento La diversidad intelectual también ayuda crear un equipo de trabajo fuerte, que ayuden a alcanzar metas más complejas a través de complementar puntos de vista y metodologías diferentes, lo que a su vez incrementa la creatividad y la productividad.

4.- Saber tomar decisiones El emprendedor debe saber tomar decisiones para alcanzar el objetivo propuesto, siendo este elemento el mayor diferenciador entre un traba-

t

M A R Z O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

23



TECNOLOGÍA

Inteligencia de negocios: clave para un exitoso proceso de transformación digital Dado que la transformación digital busca que las empresas superen los cambios disruptivos y sean competitivas en un entorno empresarial dinámico, es necesario hacer uso de big data y del Business Intelligence. La transformación digital (TD) es el concepto que marca actualmente la agenda tecnológica empresarial, y es una de las principales preocupaciones de los tomadores de decisiones al interior de las compañías. Y en ese sentido, la Inteligencia de Negocios (BI) es una pieza clave dentro de este proceso. Los expertos señalan que TD y BI deben estar al servicio del negocio específico de la compañía y contribuir a hacer más eficiente el funcionamiento de la empresa, reducir costos, agilizar procesos y, en síntesis, hacer más rentable la operación. En la actualidad además se habla de transformación digital generalmente cuando se desea convertir procesos u operaciones que se realizaban de forma “manual” a un formato automatizado, donde el nuevo proceso “transformado” implique una mayor eficiencia, reduciendo tiempos, horas hombre y mejorando otros indicadores. “Esto no es algo nuevo, sin embargo las metodologías propiciadas por las nuevas tecnologías disponibles en el mercado están permitiendo nuevas formas y horizontes para realizar esta transformación, llegando a abordar beneficios a mayor escala, que es lo que llamamos Transformación Digital, pues implica un cambio en la manera en que las organizaciones abordan su negocio, apalancados por el uso intensivo de tecnologías digitales”, dice Elias Riveros, Solution Manager de SONDA. Esta tendencia –continúa Riveros– está creciendo a pasos agigantados y las empresas que quieren crecer y mantenerse competitivas

en sus respectivos mercados, deben subirse al carro de la TD. “De hecho, hay numerosas compañías que están creando comités de Transformación Digital e Innovación, los que están integrados por altos ejecutivos y velan para implementar una estrategia digital para el corto, mediano y largo plazo”, explicó. El especialista agrega que las tecnologías de big data e inteligencia de negocios son los principales aceleradores y habilitadores de la transformación digital, ya que permiten como nunca antes y en múltiples industrias, recopilar, relacionar y realizar análisis de la información, incluso automatizar un porcentaje relevante de sus procesos y realizar predicciones en tiempo real en ámbitos críticos de su negocio, debido a que estas tecnologías permiten relacionar datos que antes no conversaban entre sí. Datos inteligentes como base de la digitalización Diego González, gerente general de Defontana, sostiene que si antes la toma de decisiones se hacía con datos pasados, ahora, gracias a la inteligencia aplicada, es posible hacerla en base a predicciones. Por lo tanto, en el marco de la TD, la incorporación de soluciones de BI y big data debe ser abordada de manera integral y transversal a las necesidades y objetivos del negocio, tanto para su gestión interna como de cara al mercado y sus clientes. “En el ámbito de los ERP, por ejemplo, se está usando la inteligencia aplicada en lo que es el aprendizaje automático, el despliegue en la nube y la analítica predictiva para administrar los datos. En el área de los sistemas de gestión, en tanto, ésta puede convertirse en una herramienta capaz de crear asistentes personales virtuales y chatbots que ayuden en la dinámica corporativa interna así como en dife-

M A R Z O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

25


TECNOLOGÍA rentes tareas, entre ellas el manejo de correo electrónico o en las plataformas de contacto con los clientes o usuarios externos para hacer más rápida y sencilla su experiencia de atención”, detalla González.

están pensando antes de siquiera entrar a la tienda o visitar un sitio web. El poder del big data y una plataforma integrada de inteligencia de negocios son vitales para avanzar en la transformación digital”.

Teniendo en cuenta que la transformación digital trata sobre la necesidad de las empresas de superar los cambios disruptivos y ser competitivas en un entorno empresarial dinámico, para que las organizaciones adopten una verdadera TD, es necesario hacer que la ciencia de datos sea un componente fundamental por medio del uso de big data y del Business Intelligence.

El especialista agrega que la data es “el petróleo de esta nueva era” y que “la capacidad que tengamos de digerirla e inferir de ella es lo que dará la ventaja competitiva”. Las decisiones tecnológicas hoy son decisiones estratégicas, “y los directorios de las empresas están evaluando y decidiendo sobre aquello que permitirá crecer y acelerar el desarrollo de su empresa y eso sólo se puede hacer con TI”, opina Seguel.

En ese contexto, “la ciencia de datos da a las empresas ventajas que los competidores no pueden superar”, dice Rubén Belluomo, gerente comercial de Infor Cono Sur. “Hoy en día las tecnologías empresariales modernas generan grandes cantidades de datos, que pueden ser difíciles de analizar. Construyendo modelos basados en la ciencia, estos serán de fácil acceso, reveladores y accionables, y con ellos se pueden detectar nuevas oportunidades de forma rápida y acelerar la toma de decisiones”, comenta Belluomo. Por su parte, Rodrigo Seguel, CTO de IBM Chile, sostiene que la transformación digital abre una puerta a muchos sectores, no solo para mejorar sus procesos, sino también para ser más eficientes en el manejo de los datos: “Hoy observamos cómo las empresas tienen la necesidad de ser las primeras en avanzar en la adopción de la tecnología, en especial los sectores de servicios, que son los que atienden en forma masiva a clientes. Las empresas están en una lucha competitiva en tiempo real por saber cuándo compran algo los clientes, dónde lo compran y qué

26

tipo de proyectos, aconseja avanzar por fases. “Primero, definir y desarrollar el caso de negocio que está requiriendo esta implementación. En este proceso es fundamental contar con un ecosistema sólido de consultores, integradores y proveedores de software. En la fase de implementación, será recomendable que TI trabaje con partners de nicho, provenientes del mundo de la analítica. Para finalizar, las líneas de negocio deberán hacer seguimiento continuo de los indicadores previamente definidos. El objetivo es revisar los avances y la calidad de la información resultante, para evaluar posibles mejoras en el proceso”, dice el analista.

Los expertos que consultamos coinciden en que cualquier proyecto de implementación de inteligencia de negocios como parte del proceso de transformación digital de una compañía, debe realizarse con calma y definiendo cuidadosamente las distintas etapas a trabajar y a los proveedores o asociados que acompañarán a la empresa en esta misión.

Una visión coincidente tiene Elias Riveros, de SONDA. Para el experto, los casos de transformación digital con big data e inteligencia de negocios, se deben abordar de manera gradual, “pues los resultados de estos proyectos generalmente tienen un impacto directo en el negocio de las empresas. Por esto hay metodologías ad-hoc que han sido diseñadas especialmente para abordar proyectos de este tipo, las que involucran procesos de acompañamiento de las personas a cargo del negocio”. En este sentido, Riveros considera que es clave contar con información de buena calidad y confiable de parte de las fuentes que alimentan la solución y que se deben relacionar para la toma de decisiones. “Dada la vasta cantidad de datos, es esencial depurar su integridad y digitalizar los que se requieran, además de tener clara la variedad y la velocidad que se necesita, con el fin de obtener las ventajas competitivas deseadas”, expresa.

Es la opinión de Jonathan Namuncura, analista de Software de IDC, considerando la magnitud de este

Para Alexandre Nardy, SOLO General Manager de FICO, lo primero es la calidad: “Antes que todo, hay que

Para Cristián López, gerente cloud de In Motion, lo primero que debe hacerse es identificar bien la necesidad, luego revisar si se cuenta con datos históricos almacenados correctamente y de calidad. Y a partir de ellos, “diseñar los modelos predictivos que serán utilizados. Todos los datos sirven, y las empresas deben preocuparse de la calidad de los datos, entender que de ellos depende la nueva valorización de los negocios”, opina. Consejos de implementación de soluciones BI

R E V I S TA Y / O - M A R Z O 2 0 1 8


TECNOLOGÍA tratar los datos con la atención que corresponde. Es decir, de nada sirve almacenar datos sin criterios de calidad y control que permitan sacarles provecho después. Lo segundo es la seguridad. Se debe estar atento a los procesos de protección de la data, pues es información muy valiosa y una empresa que no la cuida con la debida atención, puede sufrir consecuencias enormes. Y tercero, flexibilidad. De nada sirve tener datos y no poder utilizarlos de manera sencilla y rápida para aprender con ellos. Añadir inteligencia al negocio demanda conocimiento y esto se obtiene a través de la evaluación y simulación de escenarios con base en los datos, esto permitirá mejorar procesos y lanzar nuevos productos”.

En tanto, Fabio Abatepaulo, director de Servicios de Consultoría de Unisys, advierte que el primer paso siempre es pensar en los problemas de negocios y cómo resolverlos, y no enfocarse inicialmente en la tecnología. Sostiene que muchas empresas invierten en soluciones costosas de big data y analítica para después buscar los problemas de negocios que las tecnologías podrían solucionar, y lo correcto es hacer el camino inverso. Finalmente, para David Iacobucci, director de Ventas de CenturyLink en Chile, es necesario que el modelo de datos que se defina, sea coherente con el diseño organizacional que busca llevar adelante un proce-

so de transformación digital, es decir que el diseño pase de lo macro a lo micro y que la definición de funcionalidades de estas herramientas, logren responder a la visión transformadora de la alta gerencia. “De no hacerse así, lograremos contar un una herramienta potente, pero que quizás tenga un uso subdesarrollado dentro de la empresa por no terminar cubriendo las necesidades reales del nuevo diseño organizacional”, concluye Iacobucci. Fuente: TechTarget


FINANZAS

INVERSIONES EN TIEMPOS DE DESACELERACIÓN ECONOMICA por: Germán Molina

DESACELERACION ECONOMICA Y EFECTOS EN EMPRESAS

THE

La desaceleración económica por la que transita nuestro país, las empresas públicas y privadas están siendo afectadas en diferentes magnitudes en función a: su tamaño; mercado; tipo de tecnología que tiene, y uso de factores de producción, es decir si es intensiva en el factor trabajo o en el factor capital y según al sector económico que pertenece la empresa. Intuitivamente podemos señalar que las empresas pequeñas están impactadas directamente, así como las empresas exportadoras que dependen directamente del comportamiento de los precios internacionales porque son tomadores de precios. Por el lado de sus ingresos registraron disminuciones por la caída de los precios de sus pro-

28

ductos que ofertan, y por sus gastos por el incremento salarial y salario mínimo nacional aprobado anualmente por el gobierno ocasiona la elevación del costo medio variable que se acerca al precio del producto ofertado por varios factores entre los principales el incremento de la planilla de sueldos de las empresas que ocasiona la disminución de sus beneficios comparativamente a los registrados durante la época de bonanza económica. Adicionalmente afecta los paros de los funcionarios aduaneros de Chile que no atendió por varios días y diferentes oportunidades durante el 2017 el tránsito de las mercaderías, que no podían llegar a tiempo a los mercados de destino, así como también los productos de importación hacia nuestro país a las empresas que demandan insumos, equipos y maquinarias.

R E V I S TA Y / O - M A R Z O 2 0 1 8

Los controles y regulaciones gubernamentales al funcionamiento de los mercados elevaron los costos de transacción a los agentes económicos y empresarios que limitan su accionar en la actividad económica cotidiana. Como ejemplo reciente es el ROE que puso en funcionamiento el Ministerio de Trabajo para el registro de las planillas de sueldos vía internet y fija multas por su incumplimiento antes de que transcurra un tiempo de implementación y capacitación en su utilización y además siendo un servicio público tendría que ser financiado con los impuestos que cancelan los ciudadanos y no pretender utilizar como una fuente de ingresos para el funcionamiento de dicha institución pública. SECTORES DE LA ECONOMÍA AFECTADOS POR LA DESACELERACIÓN


FINANZAS A nivel de los sectores económicos: excepcionalmente la banca continúa registrando utilidades, está sólida y se mantiene solvente; industria manufacturera; transporte y comunicaciones; administración pública por las inversiones públicas; agropecuario; comercio; minería particularmente oro y la plata aunque últimos informes proyectan que disminuirá el precio del oro por la elevación de las tasas de interés en EEUU y posiblemente en la UE; la construcción aún que haya declinado la venta de departamentos; comercio y otros servicios y electricidad, gas y agua. El sector de hidrocarburos y minería fueron impactados por la declinación de los precios internacionales que disminuyo sustantivamente sus ingresos y no ajustaron suficientemente sus gastos. AREAS DE INVERSION En este tiempo de desaceleración económica que vive nuestro país, el tipo de negocios que deberían invertir los empresarios deben considerar objetivamente y de forma simple dividendo sus inversiones en negocios en cuatro clases: la primera los empresarios que tienen hundido su capital en un establecimiento en funcionamiento sin identificar la clase de negocio que es, no tienen otra opción de continuar y por lo tanto tienen que tomar decisiones destinadas a reducir sus costos, elevar su productividad y principalmente la creatividad que es el paradigma del siglo XXI planteado por el economista J. Schumpeter en el siglo XX y retomado actualmente; la segunda, inversión en un negocio de cualquier tipo en la fase de ejecución, es decir en el largo plazo donde todos los costos son variables requieren evaluar nuevamente el proyecto ajustando los costos al nuevo contexto interno y externo del país para decidir su continuación o postergar su ejecución; la tercera referida a los negocios que están en la fase de idea, pre factibilidad o factibilidad de inversión pueden dirigirse a todos los

sectores económicos, excepto minería e hidrocarburos que es exclusivo del Estado, excepto que logren una Alianza Pública-Privada aprobada la norma jurídica recientemente, el resto de sectores son atractivos y la selección tiene que respaldarse en los estudios de proyectos y su financiamiento, así como el mercado al cual ofertara y los beneficios económicos a lograr y finalmente la cuarta, son aquellas personas que tienen un espíritu animal que les conduce a realizar inversiones en negocios que en el corto plazo y largo plazo no tiene ningún atractivo y logran éxito. La estabilidad macroeconómica que mantiene Bolivia en términos relativos respecto al resto de países de América Latina por la expansión de la inversión pública financiado en mayor proporción con residentes (deuda interna) y en menor proporción con no residentes (deuda externa incluido los bonos soberanos) y a través de endeudamiento con el Banco Central de Bolivia, favorece a la inversión privada para que con creatividad, elevada productividad y competitividad tenga a su alcance mercados desarrollados para sus productos, por ejemplo: los productos orgánicos y de altura como la quinua, café, vino, lácteos, así como los tejidos de alpaca y diseños autóctonos de vestimentas de hombres y mujeres, y la oferta de turismo de aventura, tenemos los mercados de: la Unión Europea; Estados Unidos; China; Japón; Israel; Australia; Canadá; Gran Bretaña y otros. Sin embargo, es fundamental establecer reglas claras, seguridad jurídica, sistema impositivo simple y perdurable en el tiempo y ajustes en las normas vigentes para brindar un incentivo para realizar inversiones y creación de empleo. Las áreas de inversión que se mantienen relativamente estables en tiempos de bonanza y ralentización económica que nos enseña la historia económica de nuestro país son la producción de alimentos, industria

farmacéutica, telecomunicaciones, cemento, turismo, supermercados, banca y otros. Hasta el momento en general las empresas lograron desenvolverse aceptablemente en términos relativos de un período de bonanza a una de disminución del crecimiento económico y deben continuar de esa forma hacia adelante. Durante el período 2003-2013 reinvirtieron sus utilidades en sus empresas que les permitió lograr utilidades elevadas y posteriormente 2014-2017 ajustaron sus costos para evitar que su costo variable medio supere el precio de su producto y lo consiguieron. RECOMENDACIONES Se recomienda que continúen ajustando sus costos, mejoren su productividad y sean creativos, para conseguir mejorar la competitividad y lograr una mayor ventaja respecto a las empresas extranjeras. Ante un contexto de ralentización económica de nuestro país se tiene que priorizar la economía bajo principios y fundamentos ante la política e ideología, porque ya no se cuenta con suficiente espacio fiscal como fue durante la bonanza económica (2006-2013). Es favorable para nuestro país las negociaciones del proyecto multinacional de construcción del corredor bioceánico que involucra a tres países inicialmente: Bolivia, Perú y Brasil, y recientemente se incorporó Paraguay. Sería un hito positivo, para nuestro país por: el monto de la inversión; la generación de empleo; creación de nuevas actividades empresariales en todos los sectores económicos y nuevos puestos de trabajo, que contribuiría a un mayor crecimiento económico de nuestro país. También es importante revisar el trayecto hacia la salida del puerto del pacifico que sea cercano a los actuales que viene utilizando nuestro país, considerando al posible

M A R Z O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

29


FINANZAS resultado favorable a Bolivia en la Corte de la Haya. La administración gubernamental debe establecer un clima amigable y de incentivos para atraer a la Inversión Extranjera Directa (IED) que beneficie a nuestro país desde la transferencia de conocimiento, tecnología, formación de capital humano boliviano hacia la economía digital. También tiene que mejorar los actuales acuerdos comerciales suscritos con varios países en especial China por el elevado déficit comercial que registramos y buscar nuevos mercados, para nuestros productos de exportación. Utilizar la salida de nuestros productos de exportación por el atlántico utilizando el Puerto Busch. El desarrollo del emprendimiento sea por privados nacionales e internacionales. Establecer una gestión de política fiscal en un contexto de escasez de recursos públicos asignando gasto con recursos genuinos (impuestos) destinado a una administración de gestión por resultados. Suprimir

y/o postergar gastos destinados a programas y proyectos que no generen ingresos futuros para honrar la deuda contraída. La historia del presupuesto público desde 1990 nos enseña suprimir los gastos de: pasajes; viáticos; reuniones nacionales e internacionales (Cumbres); compra de equipos de computación; vehículos; combustibles, etc., es decir, un control estricto de los gastos. Aumentar la transparencia y suprimir toda discrecionalidad en la gestión pública, continuar con la política pública de enfrentar el contrabando e incorporar a sectores que no están incorporados en la base tributaria, así como de fortalecer la reciprocidad de contribuyente y Estado a través de la mejora en la prestación de bienes y servicios públicos a toda la sociedad. Un minucioso seguimiento al desenvolvimiento del contexto externo que actualmente es de incertidumbre, elevada volatilidad y sensibilidad, así como al interior de nuestra economía a nivel macroeconómico y microeconómico, en especial a las empresas públicas y las líneas de financiamiento del Banco Central de

Bolivia, identificando las amenazas y debilidades, para proceder a realizar ajustes concertados con todos los agentes económicos (gobierno, consumidores, empresarios y trabajadores) para evitar los conflictos que afectarían aún más el desenvolvimiento de la economía boliviana. Finalmente, una revisión minuciosa de toda la normativa jurídica emitida hasta la actualidad si es útil y simple para su cumplimiento por los ciudadanos de nuestro país.

j Germán Molina Díaz es Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, docente de la UCB de Historia Económica de Bolivia, Economía General, Contabilidad Nacional e Investigador asociado del Instituto de Investigaciones Socio Económicos (IISEC) de la UCB.

La administración gubernamental debe establecer un clima amigable y de incentivos para atraer a la Inversión Extranjera Directa (IED) que beneficie a nuestro país

30

R E V I S TA Y / O - M A R Z O 2 0 1 8



FINANZAS

32 

R E V I S TA Y / O - M A R Z O 2 0 1 8


FINANZAS

LA ECONOMíA MINERA DE BOLIVIA 2006-2017 por: Germán Molina

M A R Z O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

33


FINANZAS I. LA MINERÍA EN BOLIVIA Desde la conquista de América por los españoles hasta su expulsión, en el territorio que conformaba la Audiencia de Charcas, sobre la que se creo Bolivia la principal actividad de generación de recursos para el imperio español fue la minería que fue explotada en forma intensa en el Sumac Orko, cerro rico de Potosí, explotando la plata y estableciendo una organización política, administrativa y financiera colonial, para trasladar los metales preciosos a España. La actividad minera continuó siendo importante desde la creación de la República de Bolivia y los siguientes 192 años de vida hasta la actualidad, manteniendo en las instituciones públicas los rasgos vigentes durante la colonia, es decir de carácter extractivista y rentista.

ciento y la tasa de crecimiento promedio en el mismo período del PIB total es 4,6 por ciento, casi cuatro veces menos que el sector minero, que nos permite concluir que aún es importante este sector en pleno siglo XXI, para la economía boliviana en el crecimiento, generación de ingreso de divisas, empleo, impuestos y regalías. Con relación a la importancia del sector minero respecto al total del PIB en promedio durante el período 2016-2017 es 8,8 por ciento, destacándose los años 2008,2009, 2010, 2011 y 2012 que están por encima del promedio que fue por el comienzo de las operaciones de San Cristobal y la elevación de los precios internacionales (ver gráfico 2).

1. Evolución de la minería y su importancia en la economía 2006-2017 El crecimiento de la producción minera fue volátil registrando tasas de crecimiento positivos durante siete años (2006-2009, 2011, 2013 y 2014) y algunos años bastante elevados como fue el año 2008 que registro 56,3 que se explica porque durante el último trimestre comenzó a funcionar la empresa minera San Cristobal que aumento sustantivamente el tratamiento de la plata y tuvo fuerte incidencia en el crecimiento del sector minero y también en el total del Producto Interno Bruto (PIB) que alcanzo la tasa más elevada de crecimiento de 6, 10 por ciento. Los años que declino la actividad minera por la caída de los precios internacionales y factores no económicos internos en el país fueron los años: 2010, 2012, 2015, 2016 y 2017, siendo el 2012 que registro la tasa negativa más significativa de 5,0 por ciento (ver gráfico 1) La tasa de crecimiento promedio del PIB minero (2006-2017) es 14,5 por

34

R E V I S TA Y / O - M A R Z O 2 0 1 8

2. Exportación de minerales concentrados y generación de divisas. El sector minero boliviano se compone por los sectores: estatal, privado y cooperativistas; ocupando el primer lugar durante el período de análisis el sector privado que a su vez se divide en minería mediana y minería chica. Las cooperativas mineras ocupan el segundo lugar y en tercer lugar la minería estatal. Durante el período 2006-2016 todo el sector minero genero divisas por un monto de $US 20.963,4 millones y un promedio anual de $US 2.633 millones, ocupando como el segundo sector económico en el valor total de las exportaciones del país que es importante para la acumulación



FINANZAS

de las reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia (ver gráfico 3). La minería para la explotación de los yacimientos requiere contar con equipo, maquinaria, insumos, repuestos, etc., que no se produce en el país, por lo tanto, se realiza la importación y se tiene que utilizar parte de las divisas generadas por las exportaciones. En el caso de la minería privada adicionalmente tiene que transferir recursos en divisas por concepto de los dividendos obtenidos anualmente a su país de origen para la cancelación a sus accionistas por la inversión realizada en nuestro país. 3. La inversión en el sector minero 2006-2016 La inversión en minería es realizada por el sector público y el sector privado, siendo esta última más im-

36

portante que realiza en términos de monto ejecutado. La inversión total acumulado en minería en el período 2006-2016 alcanzo $US 3.424,1 millones y un promedio anual de $US 311,3 millones, destacándose el año 2008 por registrar el monto elevado de inversión de $US 519,6 millones por encima del promedio proveniente de la inversión privada que corresponde a la empresa San Cristobal que comenzó sus operaciones. La inversión pública acumulada fue $US 1.048,8 y un promedio anual de $US 95,3 millones, siendo el año 2015 el que registro el mayor monto de inversión de $US 187,6 millones y un monto bajo de todo el período, el año 2006 que fue de $US 6,0 millones. La inversión privada acumulada alcanzo $US 2.433,8 millones y un promedio anual de $US 221,3 millones, destacándose el año 2008 por el elevado monto de inversión de

R E V I S TA Y / O - M A R Z O 2 0 1 8

$US 477,8 millones durante el período 2006-2016, y el menor monto de inversión de $US 40,9 millones el año 2016 (ver gráfico 4). 4. El empleo en el sector mienro 2006-2016 El sector minero en su proceso de producción es intensivo en el factor capital y menos intensivo en el factor trabajo, excepto en el sector de cooperativistas mineros que si es intensivo en el factor trabajo por el uso de una tecnología simple en la explotación de los minerales. Desde el 2006 creció en forma continua la incorporación de trabajadores al sector minero en los sectores estatal excepto en año 2016 y cooperativistas mineros en todo el período 2006-2016. Por el contrario en los sectores de la minería mediana y chica registro un comportamiento atípico comenzando a elevarse el número de empleados y luego dis-


FINANZAS minuir, que se explica porque las empresas fueron ajustando su planilla salarial según el comportamiento de los mercados internacionales y las disposiciones laborales de beneficio otorgados a los trabajadores por parte de la administración gubernamental que desincentivo la permanencia o incorporación de nuevos trabajadores en el sector ( ver cuadro 5). 5. Renta minera 2006-2016 Todo el sector minero cancelo por concepto de regalías, impuestos y patente un total acumulado de $US 2.876,1 millones durante el período 2006-2016 y un promedio anual de $US 261,5 millones, siendo el año 2011 que alcanzo el mayor monto de pago de $US 431,3 millones y el 2006 el monto menor de pago de $US 130,3 millones. Por otra parte, el pago de impuestos representa un 53,6 por ciento del total; las regalías con un 44,6 por ciento y las patentes un 1,8 por ciento (ver gráfico 6).

II. CONCLUSION La Constitución Política del Estado de 2009 señala un mayor protagonismo del Estado en la economía, y la administración gubernamental durante tres períodos presidenciales consecutivos ejecuta dicho mandato aprobando normas legales de regulación de la economía que afecta la libertad económica de consumidores y empresarios. Por otra parte, la explotación de los recursos naturales no renovables es exclusivo del Estado y es una restricción para atraer inversión extranjera directa. Somos un país dependiente de la exportación de materias primas que heredamos desde la Colonia y se mantiene hasta la actualidad. La actividad minera continuó siendo importante desde la creación de la República de Bolivia y los siguientes 192 años de vida hasta la actualidad, manteniendo en las instituciones públicas los rasgos vigentes durante la colonia, es decir de carácter extractivista y rentista.

El sector minero desde la colonia, la República hasta la actualidad nos permite concluir que aún es importante, para la economía boliviana en el crecimiento, generación de ingreso de divisas, empleo, impuestos y regalías. Es un sector generador de divisas que ocupa un segundo lugar después de los hidrocarburos que permite la acumulación de reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia en una primera instancia y luego es un importante demandante de divisas para la importación de equipo, maquinaria, repuestos, insumos, etc., y la transferencia de los dividendos al exterior, para cancelar a los accionistas extranjeros de las empresas privadas internacionales. Es intensivo en la utilización del factor capital y menor utilización en el factor trabajo excepto en el sector de cooperativas mineras.

M A R Z O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

37





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.