Revista Y/O - noviembre 2017

Page 1

Distribución Gratuita

SEGURO INTEGRAL BANCARIO Cómo trabajar con gente difícil Microseguros en América Latina

la primera revista especializada en seguros y economía de bolivia



ÍNDICE 7. Trabajar con gente difícil 14. Seguro Bancario (BBB) 24. Blockchain: Revolución 30. La inversión extranjera en Bolivia 36. Gestión cultural, una vocación

Director General: Sergio Suxo Uria Edición, Diseño, Diagramación y Distribución: Conser Media Colaboradores: Ernesto Bodenheimer Germán Molina Rolando Kempff Jorge Suxo

EN PORTADA

Impresión: Impresiones Gráficas “VIRGO” virgoimpresiones@yahoo.com

Contacto:

EL SEGURO INTEGRAL BANCARIO DE VITAL IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO Y TRANQUILIDAD DEL SECTOR

contacto@conser.bo +591 2115371

Consejo Editorial: Alejandro Ybarra - Alianza Seguros Alejandro MacLean - Bisa Seguros Rodrigo Bedoya - La Boliviana Ciacruz Patricio Hinojosa - Fortaleza Seguros Jose Luis Camacho - Nacional Seguros


EDITORIAL

Llegamos al mes de noviembre y vemos con gran entusiasmo un futuro prometedor para que la Cultura del Seguro en nuestro país pueda desarrollarse de mejor manera y nos alegra poder ser una herramienta que aporta a que esto suceda. Estamos enriqueciendo la Revista Y/O con artículos de personas de reconocida trayectoria tanto en el campo de los seguros como en el escenario financiero de Bolivia, de esta manera les podemos brindar información actual y muy útil para el día a día de cada uno de nuestros lectores. En esta edición abordamos un tema crítico para la banca, el Seguro Integral Bancario (BBB), la coyuntura actual nos ha llevado a analizar este importante tema y les ofrecemos información muy importante acerca de las principales coberturas y exclusiones de esta póliza que protege los intereses de los bancos y de sus clientes. También les brindamos consejos y alternativas muy útiles para mejorar el ambiente laboral; trabajar con personas difíciles es claramente una variable que puede afectar nuestro rendimiento y el normal desenvolvimiento de la empresa en sí, estas ideas pueden ayudar a que esto mejore exponencialmente en el futuro cercano. Esperamos disfruten de esta nueva edición de la Revista Y/O, estamos atentos a sus comentarios y/o aportes, pueden contactarnos por correo electrónico o llamarnos, siempre estamos atentos y dispuestos a recibir sus opiniones que seguramente nos ayudaran a que esta publicación siga creciendo y proyectándose como la primera revista especializada en seguros y economía de Bolivia.




C ÓMO TRABA JA R C ON GE NTE D IF ÍCI L Escuchar, comunicar e identificar el problema pueden ayudarle a lidiar con los compañeros difíciles en la oficina. La integración de personas con culturas y experiencias disímiles es el desafío que a diario se vive en el ámbito laboral. Pocas veces se tiene la posibilidad de escoger a los jefes, compañeros o subordinados, que además tienen diversidad de caracteres, formas de ver la vida y métodos de trabajo.

María Reina, experta en recurso humano, considera que el éxito en el manejo de cualquier situación o persona difícil en las organizaciones y en la vida misma va atado a la gestión de las emociones, o inteligencia emocional, por lo que reflexionar, respirar profundo y pasar la página pueden ser buenas alternativas.

Esto puede ocasionar conflictos que en ocasiones alcanzan dimensiones que amenazan las metas comunes que se fijan las compañías. También puede ser un dilema para la organización, cuando un colaborador con un carácter o personalidad difíciles resulta muy eficiente desde el punto de productividad.

Debido a que esta es una problemática frecuente, los expertos aconsejan para enfrentar la situación, lo siguiente:

Normalmente las personas “difíciles” afectan el ritmo de trabajo, influyen en la normal comunicación al interior de las organizaciones, incomodan a sus compañeros o simplemente hacen resistencia de forma pasiva.

1. IDENTIFIQUE EL PROBLEMA. ENTENDER CUÁL ES LA NATURALEZA DEL PROBLEMA RESULTA CLAVE. Es importante identificar qué o quién origina determinado comportamiento en una persona y con qué frecuencia se presenta. La comunicación es un aspecto fundamental, pues solo cuando se entienden los diferentes puntos de vista se podrá comprender el comportamiento y lograr acuerdos.

2. HORA DE IGNORAR. Normalmente un comportamiento difícil tiene alguna causa como por ejemplo, baja motivación, problemas de personalidad o una incomodidad generaliza. Cuando esto no se presenta y no hay una causa identificable, se debe ignorar el comportamiento para evitar darle importancia a la persona protagonista del mismo. 3. APRENDA A ESCUCHAR. Ser capaz de hacerlo activamente y reconocer los puntos en los que la otra persona tiene razón facilitará la comprensión mutua y permitirá llegar a puntos de acuerdo. 4. ALÉJESE DEL MALTRATO Cuando hay personas difíciles que les gusta maltratar no les siga el juego, porque ese individuo siempre va a tratar de mentir y de imponer su propia realidad. Si la persona es difícil porque no es productiva, se pueden implementar indicadores de


gestión que pongan en evidencia su improductividad. Un castigo puede ser ignorar a la persona. Eso funciona mejor que los llamados de atención o memorandos, pues ese colaborador se esforzará por obtener resultados. Si no lo logra, seguramente presentará su renuncia. Mantener un tono de voz tranquilo ayudará a que la conversación con una persona difícil se mantenga en buenos términos y se logren acuerdos. También es importante ser cortés, pero firme. De igual forma, es importante evitar tratar el tema con personas que no estén involucradas directamente, para evitar malos entendidos.

´Normalmente las personas “difíciles” afectan el ritmo de trabajo, influyen en la normal comunicación al interior de las organizaciones, incomodan a sus compañeros o simplemente hacen resistencia de forma pasiva.´



ACTUALIDAD REGIONAL América Latina: Cuántas personas están protegidas por microseguros La cifra se desprendió del infome ‘El panorama del microseguro en América Latina América y el Caribe (ALC) 2017’, publicado por Microinsurance Network y Munich Re Foundation En 2016, más de 8,2% de la población en América Latina y el Caribe tenía al menos una póliza de microseguro, con 52,1 millones de personas aseguradas. En conjunto, el volumen de primas emitidas alcanzaba los 420 millones de dólares. Los datos corresponden al estudio sobre ‘El panorama del microseguro en América Latina América y el Caribe (ALC) 2017’, publicado por Microinsurance Network y Munich Re Foundation y presentado la pasada semana en la 13° Conferencia Internacional de Microseguros. Bajo el lema ‘Seguros inclusivos para el mercado masivo’, el congreso se ha celebrado en Lima (Perú), con la asistencia de más de 400 expertos de todo el mundo para buscar formas de acelerar el crecimiento y la viabilidad económica del sector de microseguros. “La región de América Latina y Caribe ha mostrado un crecimiento sustancial en el alcance de los microseguros. Sin embargo, eventos recientes como las inundaciones en Perú, así como los terremotos y huracanes en la región, han demostrado que todavía no hay suficiente protec-

ción para las personas de bajos ingresos”, explica Dirk Reinhard, vicepresidente de Fundación Munich Re. “El mayor apoyo gubernamental y la implementación de tecnologías móviles son pasos importantes para desarrollar el mercado, facilitando pagos rápidos cuando ocurre un desastre”, agrega Reinhard. “Los gobiernos de toda la región están reconociendo el importante papel que los microseguros pueden cumplir y cumplen para ayudar a las personas a hacer frente a los riesgos catastróficos y cotidianos. Muchos gobiernos han comenzado a mejorar sus marcos regulatorios para microseguros, con estudios sobre las necesidades y la demanda potencial de microseguros en varios países “, afirma Eduardo Morón Pastor, presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) y presidente de la 13ª Conferencia Internacional de Microseguros?. Los reguladores dentro de la región de América Latina y el Caribe informaron de crecimientos significativos en la recaudación de primas de microseguros entre 2013 y 2016, con un aumento de 1799% reportado para Bra-

sil, 284% para Nicaragua y 95% para Perú. En México, el regulador informó de que la recaudación de primas aumentó en un 36% anual en promedio entre 2007 y 2017. Al mismo tiempo, los resultados preliminares indican que las comisiones de venta (brókeres y otros intermediarios) han estado disminuyendo desde 2014, con la comisión promedio cayendo del 20% al 12%, y la siniestralidad relativamente baja en un promedio de 46%, con un 69% de productos cuya siniestralidad se mantiene por debajo del 41%. Además, el estudio encontró un fuerte crecimiento en los seguros agrícolas con un aumento en el número de clientes de 35,000 en 2014 a 80,000 en 2016, con base en datos comparables. En términos de distribución, las instituciones microfinancieras (IMF) y otras instituciones financieras parecen haber actuado como canales de distribución para el 77% de las pólizas de vida en 2016. “Los recientes desastres que han afectado a la región de América Latina y el Caribe nos recuerdan que es necesario aprovechar un seguro que es


tanto efectivo como inclusivo y desarrollar estrategias de mitigación de riesgos para ayudar a las personas -especialmente a los pobres- a ser más resistentes y menos vulnerables. Nuestro objetivo es ayudar a desarrollar su capacidad de recuperación y reconstrucción, y que eviten volver a espiral de la pobreza “, explica Katharine Pulvermacher, directora ejecutiva de Microinsurance Network, la plataforma internacional que reune a diveras instituciones interesadas en la promoción de los seguros inclusivos y la llegada efectiva de los seguros a las poblaciones subatendidas en el mundo. El panorama de microseguros en la región es parte del Mapa Mundial de Microseguros, una iniciativa que data de 2006. A través de este programa estratégico, la Microinsurance Network respaldada por la Fundación Munich Re y otros socios, recopila los datos necesarios para identificar y monitorear las tendencias de crecimiento en el campo de los microseguros. ALGUNAS CONCLUSIONES Algunas de las principales conclusiones de las cuatro sesiones plenarias y 16 sesiones paralelas de la conferencia son: Los países tienen que determinar quiénes se harán cargo de qué riesgos. “Tiene que estar claro quién es el dueño del riesgo, es decir, quién financiará la recuperación tras un desastre, qué parte hará el Estado y qué parte tendrán que afrontar las

personas”, señaló Stefan Dercon, profesor de la Universidad de Oxford durante la primera sesión plenaria. El experto afirmó que, si las responsabilidades no están claramente asignadas, no puede haber un plan adecuado para enfrentarlas. Los seguros ayudan a las personas a tomar riesgos y, por lo tanto, incentivan la generación de nuevos negocios. Dean Karlan, profesor de la Universidad de Northwestern, expuso su investigación en Ghana, la cual concluyó que los microseguros tuvieron mayor impacto que los microcréditos en la propensión de los campesinos a seguir invirtiendo en sus campos de cultivo. La tecnología y las alianzas estratégicas son clave para diseñar microseguros valiosos para el consumidor a una escala que los haga sostenibles comercialmente. Para ello, las aseguradoras requieren también acceso a información sobre la cual puedan trabajar con análisis de datos y acceso a canales novedosos, como las compañías de electricidad y otros servicios públicos, y herramientas como los chatbots para la atención efectiva de reclamos. La demanda por seguros contra riesgos climáticos viene creciendo aceleradamente. Los huracanes, inundaciones, sequias, deslizamientos y otros vienen generando una fuerte demanda de protección no sólo en la actividad agraria, sino en muchas otras como el transporte, el turismo, la pesca, etc. Una

respuesta que está demostrando ser efectiva son los seguros indexados. Estos pueden diseñarse con indicadores climáticos, como la temperatura y las precipitaciones, con indicadores de volumen de producción e incluso con tasas de mortalidad (usados en ganadería). También se está investigando el desarrollo de microseguros indexados para responder ante epidemias asociadas a catástrofes (cólera, dengue, etc.) La educación debe ser un proceso continuo. Los clientes de seguros y del sistema financiero en general entienden con facilidad los beneficios y costos de los productos que toman. Sin embargo, mientras no los necesiten no recordarán los detalles. La educación deber ir de la mano del marketing para que la venta sea responsable y el cliente tenga una experiencia satisfactoria. El cliente debe estar en el centro de la ecuación. Como se señaló en la 13ª Conferencia Internacional de Microseguros, para el desarrollo de los microseguros es necesario preguntar a los clientes lo que no se sabe de ellos, preguntar cómo le va con el producto y corregir si hace falta. Las entidades de microfinanzas vienen sensibilizando y entrenando especialmente en seguros a sus asesores de crédito, para que también puedan ser claros sobre los beneficios y exclusiones de los seguros que ofrecen. Fuente: BDSAL - Fides / Inese. es


ACTUALIDAD mundial Toyota crea un seguro que valora la conducta al volante Se trata de la primera cobertura telemática con el que se podrá obtener hasta un 80% de descuento en las primas de los clientes. EFE - Toyota y la aseguradora Aioi Nissay Dowa Insurance han desarrollado el primer seguro telemático de Japón basado en el comportamiento al volante, con el que se podrá obtener hasta un 80% de descuento en las primas de los clientes. La tarifa del seguro se calculará en función de la conducción, para lo que, cada mes, se comprobará la utilización del vehículo de acuerdo con informes detallados, ha explicado hoy el fabricante nipón de automóviles en un comunicado. Toyota y Aioi Nissay Dowa Insurance (ANDIE), compañía subsidiaria del grupo asegurador japonés MS&AD, han desarrollado conjuntamente esta iniciativa, que estará a disposición de los propietarios de vehículos conectados Toyota y Lexus. Utilizará los datos recopilados “mediante tecnologías telemáticas” para ajustar la prima del seguro en función del nivel de seguridad de la conducción observado, ha apuntado la fuente.

Está previsto que el servicio comience a estar disponible en Japón el 15 de enero de 2018 y que la responsabilidad del seguro empiece a ser efectiva en abril del mismo año. Ambas entidades aspiran a contribuir a la consecución de un “entorno de tráfico seguro” para toda la sociedad, gracias a la oferta de seguros de automoción telemáticos que aprovechen los vehículos conectados y los datos masivos de los automóviles, ha precisado el fabricante nipón. través del desarrollo de vehículos conectados, equipados con módulos de comunicación de datos -Data Communication Modules (DCM)-, Toyota presta servicios conectados que utilizan datos masivos (big data). El plan de seguros para automóviles Toyota se llamará ‘Tsunagaru’ (conectado, en japonés), y el de Lexus, ‘G-Link’. El número de modelos de la primera en los que se implantará este servicio aumentará progresivamente aunque empezará por el Toyota Crown, cuyo lanzamiento está previsto para 2018. En el caso de Lexus estará disponible en los comercia-

lizados a partir de enero de 2018, excepto los HS y LC. Con el informe obtenido, los conductores pueden verificar tanto la ruta tomada como los puntos donde se ha detectado una conducción peligrosa, recibir consejos sencillos sobre su conducción. Después de cada trayecto, se evalúa en una escala de cinco puntos la velocidad del conductor y el uso del acelerador y el freno. También se ofrecerá una puntuación combinada de conducción segura sobre 100. Este seguro, no obstante, no es una novedad. En Europa y Estados Unidos ya se ha producido un incremento en el número de pólizas de seguro para automóviles que se valen de las tecnologías telemáticas para ofrecer descuentos en las primas de seguros por una conducción más segura, ha añadido el fabricante. Revista Y/O con información de: buenafuente.com

a



El Seguro Integral Bancario (BBB) Coberturas y Exclusiones Jorge Suxo Iturry Dados los acontecimientos presentados últimamente y muy conocidos de manera pública, no permitimos poner un resumen de lo que cubre el seguro que trata la cobertura de las pólizas del seguro que cubre a un Banco o institución financiera por pérdidas derivadas de: CLAUSULA 1 INFIDELIDAD DE EMPLEADOS Pérdidas resultantes ocasionadas directamente por actos deshonestos o fraudulentos de empleados del Asegurado, cometidos solo por uno o en colusión con otros, con la intención manifiesta de causar dicha pérdida al Asegurado. CLAUSULA 2 PREDIOS Como consecuencia de la pérdida de cualquier bien por hurto, robo, falsas pretensiones o desaparición misteriosa inexplicable; o, que los bienes sean dañados, destruidos o sustraídos, de cualquier manera o por cualquier persona o personas, mientras dichos bienes se encuentran en el interior de cualquier predio, donde quiera que dicho predio esté situado, incluyendo predios móviles como trailers móviles o similares, utilizados temporalmente por el Asegurado para la administración u operación de su negocio, excepto mientras se encuentra en el correo o en poder de un transportador contratado, distinto de una compañía transportadora de valores legalmen-

te constituida y reconocida que cuente con vehículos blindados para su transporte. CLÁUSULA 3 TRÁNSITO Como consecuencia de pérdida, daño, destrucción, robo, extravío, apropiación indebida, malversación o desaparición misteriosa, de cualquier bien, ya sea por negligencia o fraude de los empleados del Asegurado o de cualquier otra manera, mientras dicho bien se encuentre en tránsito, dentro de los límites territoriales establecidos en las condiciones particulares de esta Póliza como límite territorial. CLÁUSULA 4 FALSIFICACIÓN Como consecuencia de la falsificación o alteración de cualquier cheque, giro, letra de cambio, pagaré a la orden, aceptación, orden de pago, o recibo para el retiro de fondos o bienes, certificados de depósito, cartas de crédito, garantías o giros postales. CLÁUSULA 5 EXTENSIÓN DE FALSIFICACIÓN A causa de: i) Siendo buena fe, y en el desarrollo normal del negocio, comprado, adquirido, aceptado, recibido, vendido, enviado u otorgado algún valor, concedido algún crédito o asumido alguna obligación o actuado de cualquier manera sobre cualquier título valor, documento, u otro instrumento escrito que pruebe haber sido falsificado o adultera-

do en cuanto a la firma de cualquier girador, librador, emisor, endosante, cedente, arrendatario, intermediario, aceptante, fiador o por haber sido borrado, alterado, perdido o sustraído; o ii) Habiendo garantizado por escrito o atestiguado cualquier firma colocada en cualquier título valor o documento que transfiera o pretenda transferir título; sin embargo, si la cobertura por cualquiera de estas pérdidas está incluida bajo la cláusula No. 4 de este seguro, entonces la cobertura bajo la cláusula de seguro 5 no se aplicará. La posesión real o física del original de tal título valor, documento u otro instrumento escrito por parte del Asegurado, su banco corresponsal u otro representante autorizado, es condición precedente del Asegurado de haber confiado de buena fe, o de otra forma actuado sobre tal título valor, documento u otro instrumento escrito. Firmas facsímiles mecánicamente reproducidas serán consideradas como firmas manuscritas. CLÁUSULA 6 DINERO FALSIFICADO Perjuicio como consecuencia de la recepción por parte del Asegurado, de buena fe, de cualquier papel moneda o billete falsificado o alterado. CLÁUSULA 7 RESPONSABILIDAD PARA CAJAS DE SEGURIDAD Perjuicio como consecuencia de


pérdidas por la responsabilidad impuesta sobre el II. EXCLUSIONES GENERALES Este seguro no ampara: A) Cualquier reclamo: i) Por pérdidas no descubiertas durante la vigencia de este seguro y pérdidas sufridas con anterioridad a las fechas retroactivas establecidas en las condiciones particulares de la Póliza. ii) Que surja de cualquier circunstancia u ocurrencia, la que ha sido notificada a la Compañía de Seguros, en cualquier otra póliza de seguro emitida con anterioridad a la iniciación de este seguro. iii) Que surjan de cualquier circunstancia u ocurrencia conocida por el Asegurado con anterioridad a la fecha de iniciación de esta Póliza y no comunicada a la Compañía de Seguros en el momento de la iniciación. B) Por pérdidas que resulten total o parcialmente de cualquier acto erróneo u omisión de cualquier miembro o miembros de la junta directiva del Asegurado, distinto a aquellos asalariados, pensionados u oficinistas elegidos o empleados del Asegurado, excepto cuando desempeñen actos que se originan dentro del alcance de las funciones normales de un empleado del Asegurado o mientras actúa como miembro de cualquier comité debidamente elegido o asignado por resolución de la junta directiva del Asegurado para desempeñar labores especificas distintas de las labores generales de director en nombre del Asegurado.

C) Por pérdida o daño, si ocurre cualesquier acto o evento dentro o fuera del curso de en el que dicha pérdida o daño se produce, constituye o es parte de o es cometido o sucede, ya sea en forma directa o indirecta, por razón o en relación con: i) Guerra, invasión, actos de enemigo extranjero, hostilidades u operaciones bélicas, haya sido declarada o no, guerra civil, rebelión, revolución, insurrección, poder militar o usurpado, ley marcial, motín o el acto de cualquier autoridad legalmente constituida; o, ii) Tifón, huracán, ciclón, erupción volcánica, terremoto, fuego subterráneo o cualquier otra convulsión de la naturaleza. Y en cualquier reclamo y en cualquier acción, juicio u otro procedimiento para apoyar un reclamo por pérdida o daño, bajo este seguro, la carga de la prueba de comprobar que la pérdida o daño no cae bajo el alcance de esta exclusión, estará a cargo del Asegurado. D) Por pérdida o daños que surjan directa o indirectamente de reacción nuclear, radiación nuclear o contaminación radioactiva, cualquiera sea la causa de dicha reacción nuclear, radiación nuclear o contaminación radioactiva. E) Por pérdida resultante de la falta de pago total o parcial o del incumplimiento en relación con: i) Cualquier préstamo o transacción de la naturaleza de, o similar a un préstamo efectuado por u obtenido del Asegurado; o, ii) Cualquier nota, cuenta, convenio u otra evidencia de deuda asignada o vendida a, o descontada

o adquirida de, cualesquier otra forma por el Asegurado, ya sea procurada de buena fe o mediante engaño, artificio, fraude o falsas pretensiones, a menos que tal pérdida esté amparada por las cláusulas 1 o 5 de esta Póliza. F) Por pérdida resultante de pagos o retiros efectuados de la cuenta de cualquier depositante debido a la falta de artículos no colectados de depósitos que hayan sido acreditados por el Asegurado en dicha cuenta, a menos que tal pérdida esté amparada por la cláusula 1 de esta Póliza. G) Por pérdidas, excepto cuando estén amparadas por la cláusula 1 de este seguro, de cheques viajeros no vendidos que estén en la custodia del Asegurado con autorización para venderlos, salvo que el Asegurado sea legalmente responsable por tal pérdida y que dichos cheques sean más tarde pagados o aceptados por el emisor de los mismos. H) Por pérdida de bienes o pérdida de privilegios a través del extravío o pérdida de bienes como se establece en las cláusulas 2, 3 u 8, mientras los bienes se encuentren bajo custodia de una compañía de vehículos blindados, a menos que tal pérdida sea en exceso de la suma recuperada o recibida por el Asegurado bajo: i) El contrato del Asegurado con dicha compañía de vehículos blindados, ii) Seguro mantenido por la compañía transportadora legalmente constituida y reconocida que cuente


de vehículos blindados para el beneficio de los usuarios de su servicio, y iii) Todo otro seguro o indemnización en vigencia efectuado en cualquier forma por o para el beneficio de los usuarios del servicio de dicha compañía transportadora legalmente constituida y reconocida que cuente de vehículos blindados, en cuyo caso este seguro solo cubrirá tal exceso.

comisiones, honorarios u otros ingresos similares ya sea que hayan sido devengados o no, acumulados o recibidos, los que siempre serán excluidos para determinar el monto de la pérdida amparada por este seguro, es decir, para determinar el monto de la pérdida los montos pagados por el Asegurado menos los montos recibidos por el Asegurado.

I) Por faltante de caja de cualquier cajero debido a un error, sea cual fuere el monto de dicho faltante; se presumirá que el faltante de caja de cualquier cajero que no exceda el faltante normal de dicho cajero en la oficina donde ocurra es debido a error.

M) Por pérdida de bienes contenidos en las cajillas de seguridad de los clientes, excepto cuando el Asegurado es responsable legalmente y la pérdida está amparada bajo las cláusulas 1 o 7 de este seguro.

J) Por pérdida resultante directa o indirectamente de transacciones con o sin conocimiento del Asegurado, en nombre del Asegurado o en cualquiera otra forma, bien sea o no representada por una insolvencia o saldo anotado como adeudado al Asegurado en la cuenta de cualquier cliente, real o ficticio y no obstante cualquier acto u omisión por parte de cualquier empleado en conexión con cualquier cuenta relativa a tal negociación, insolvencia, o saldo. K) Por pérdidas resultantes de tarjetas de crédito o débito, ya sea que dichas tarjetas fuesen emitidas o aparentemente emitidas por el Asegurado o por cualquiera persona distinta al asegurado, a menos que esté cubierto por la cláusula 1. L) Por pérdidas de intereses,

N) Por pérdidas que resulten directa o indirectamente de la falsificación o alteración, excepto cuando estén amparadas por las cláusulas 1, 4, 5 o 6 de este seguro. O) Por pérdidas que resulten directa o indirectamente de dinero falsificado, excepto cuando estén amparadas bajo las cláusulas de seguro 1, 5 o 6 de este seguro. P) Por daños de cualquier tipo por los que el Asegurado sea legalmente responsable, excepto daños compensatorios directos que surjan de una pérdida amparada bajo este seguro. Q) Por pérdidas debido a la entrega de bienes fuera de los predios del Asegurado como resultado de una amenaza: a) de causarle un daño corporal a un directivo o empleado del Asegu-

rado o a cualquier otra persona, excepto la pérdida de bienes en tránsito en la custodia de cualquier empleado provisto, cuando el tránsito se haya iniciado y el Asegurado no tenía conocimiento de tal amenaza; o b) de hacer daño a los predios o a cualquier propiedad (incluyendo bienes) del Asegurado o de cualquier otra persona. R) Por pérdidas que resulten directa o indirectamente de la manipulación remota o fuera de los predios de cualquier sistema de cómputo que sea de la propiedad de, operado por o de tiempo compartido con el Asegurado, a menos que dicha pérdida esté amparada por la cláusula 1 de este seguro. III. DEFINICIONES GENERALES A) “Asegurado”: persona, natural o jurídica, nombrada en las condiciones particulares de esta Póliza y cualesquier compañías subsidiarias establecidas en las que el Asegurado tiene un interés de control y cualesquiera sociedad nombrada compuesta por empleados del Asegurado, y que se encuentren mencionadas en el formulario de solicitud que forma parte integrante de la presente Póliza. B) “Empleado” y “Empleados”: uno o más oficinistas, funcionarios, estudiantes invitados y otros empleados, mientras estén contratados por el Asegurado bajo relación de dependencia laboral, y uno o más oficinistas, funcionarios, estudiantes invitados y otros empleados de cualesquier


predecesor del Asegurado, cuyos activos principales son adquiridos por el Asegurado por consolidación o fusión o compra de activos; y, abogados quienes estén contratados por el Asegurado para efectuar servicios legales para el Asegurado y los empleados de tales abogados mientras tales abogados estén desempeñando dichos servicios para el Asegurado. C) “Bienes”: dinero, oro, metales preciosos de toda clase y en cualesquier forma y artículos hechos de los mismos, joyas, relojes, gemas, piedras preciosas y semipreciosas, certificados de acciones, bonos, cupones y toda otra clase de títulos valores, conocimiento de embarque, recibos de fideicomiso, cheques, giros, letras de cambio, giros postales, estampillas, pólizas de seguro, escrituras, hipotecas, y todo otro instrumento negociable y no negociable o contratos representando dinero u otros Bienes (real o personal) o intereses en los mismos, y otros papeles valiosos incluyendo libros contables y otros registros usados por el Asegurado en la conducción de su negocio y todo otro instrumento similar o de la misma naturaleza de los arriba mencionados, en los que el Asegurado tiene un interés o en los que el Asegurado adquirió o debió adquirir un interés en razón de la condición financiera declarada de un predecesor en el momento

de la consolidación o fusión con el Asegurado, o de la compra de los principales activos de dicho predecesor o que se encuentran retenidos por el Asegurado para cualquier propósito o en cualquier calidad, ya sea que se encuentren retenidos gratuitamente o de otra forma, y ya sea que el Asegurado sea responsable legalmente o no, y documentos no enumerados en la presente y por los que el Asegurado es responsable legalmente. IV. CONDICIONES PRECEDENTES DE RESPONSABILIDAD Es una condición de esta Póliza que: A) El Asegurado se comprometa a efectuar una auditoría interna y análisis en su casa matriz, todas las sucursales y agencias, por lo menos una vez durante cada período de doce meses. B) El Asegurado informe de cualquier transacción que produzca cambio en su dominio o control dentro de los treinta (30) días desde la fecha en que dicho cambio ocurra; el incumplimiento de informar dicha transacción constituirá la terminación de esta Póliza, a partir del comienzo de dicho período de treinta (30) días. C) El Asegurado mantendrá manuales de normas o instrucciones escritas cubriendo todos los aspectos del negocio del Asegurado, en los cuales definirá claramente los deberes o tareas de

cada empleado y dichas normas o instrucciones serán recordadas regularmente. D) Las funciones o deberes de cada empleado serán organizadas de tal forma que a ningún empleado le sea permitido controlar ninguna transacción desde su comienzo hasta el final. VIGENCIA Esta Póliza entra en vigencia en la fecha de inicio del seguro indicada en las condiciones particulares, siempre que haya sido firmada por las partes y el Asegurado haya pagado la prima correspondiente según lo pactado y permanecerá en vigor por el espacio de un año, pudiendo renovarse automáticamente de acuerdo con las condiciones generales establecidas en esta Póliza.

k Jorge Suxo, es actualmente Presidente de la Asociación Boliviana de Corredores de Seguros ABOCOSER, además de ocupar cargos gerenciales y directivos en empresas líderes del campo de los seguros en Bolivia, ha sido catedrático en prestigiosas universidades y conferencista invitado a eventos internacionales de gran importancia.


TEC TEC El futuro de la industria del seguro Herramientas analíticas, internet de las cosas y machine learning reconfiguran el negocio tradicional de las compañías aseguradoras, también en Argentina. Ahorro de 30% en costos operativos y mejoras en los negocios en corto plazo son las principales expectativas, según los analistas. La industria del seguro se enfrenta al desafío de la transformación digital. No es un tema menor, más si se considera que se trata de un segmento históricamente cauteloso, que enfrenta regulaciones muy estrictas y con compañías de gran tamaño. Los cambios vertiginosos no suelen ser su fuerte. Sin embargo, la velocidad a la que se dan las modificaciones en el negocio impide que las organizaciones del sector puedan mostrarse indiferentes. La consultora Gartner, especializada en temas de tecnología, puso el foco en cómo la industria del seguro puede aprovechar las nuevas herramientas y recursos para lograr no sólo mayor agilidad y flexibilidad, sino también previsibilidad sobre un sector marcado por la incertidumbre y en el que los datos son el corazón del negocio y la fuente para la toma de decisiones a la hora de fijar las primas. Así, las tecnologías predictivas, Internet de las cosas, big data y la información en tiempo real, comienzan

a jugar un rol clave para la industria y abren la puerta a nuevos competidores. Todos estos jugadores tienen la capacidad de capturar y estudiar datos estructurados y no estructurados provenientes de sus propios sistemas o de las redes sociales y preparar un producto pensado a la medida del cliente. Un gran operador, por ejemplo, podría duplicar las ganancias en cinco años al digitalizar los negocios existentes, según un análisis reciente de la consultora McKinsey sobre la digitalización en la industria del seguro. El informe también señala que la automatización de los procesos puede reducir el costo de circuito de reclamos hasta un 30%, un porcentaje importante, en especial en mercados fuertemente regulados y con escasos márgenes. En este sentido, Javier Colomb, Gerente de Ventas para la industria financiera de SAP Argentina señala que “las aseguradoras podrán trabajar más proactivamente en evitar riesgos que en tener que reducirlos”.

Puntualmente en el caso de internet de las cosas, los sensores, que cada vez son más frecuentes en el hogar, el lugar de trabajo, los vehículos y cualquier otro espacio, proveen información que permitirá a las aseguradoras comprender mejor a sus clientes, las situaciones o el medio ambiente. Un ejemplo claro se da con los seguros de automóviles: si se colocara a cada vehículo un dispositivo, la empresa sabría en tiempo real cómo conduce su asegurado, si viola las normas de tránsito, si frena de golpe muy seguido, si gira a gran velocidad en las esquinas… Los elementos subjetivos de la relación aseguradora-cliente desaparecerían y se podría premiar a quienes mejor manejan con importes mensuales más bajos. Por su parte, machine learning es una herramienta muy útil para, por ejemplo, analizar todos los contactos de los clientes a través de los diversos canales, detectar así eventos o indicadores críticos que permitan identificar clientes



a punto de reaccionar contra la empresa y tomar medidas preventivas para incrementar su nivel de satisfacción. Estos sistemas también son ideales para identificar anomalías que permitan detectar tempranamente intentos de fraude. En este tema, las aseguradoras abrazarán en poco tiempo más la tecnología conocida como blockchain: una herramienta que permite construir registros digitales inviolables para transacciones de las que participan múltiples partes. La transparencia que ofrece puede ser la llave para evitar los reclamos fraudulentos, estima-

dos entre un 5% y un 10% de los reclamos totales que reciben las aseguradoras, según el informe global de McKinsey. “Estas soluciones no sólo representan el futuro para las compañías aseguradoras, sino el presente. Las empresas del sector que quieran mantenerse competitivas en este nuevo contexto deben priorizar sus procesos de transformación digital y aprovechar el valor que aportan estas tecnologías innovadoras”, señaló Javier Colomb, gerente de SAP, que fue calificada entre los mejores proveedores para el segmen-

to asegurador, de acuerdo con el mencionado informe de Gartner. En el país las organizaciones también se están transformando. Una de ellas es Sancor Cooperativa de Seguros Ltda, empresa argentina líder en seguros con operaciones en Brasil, Colombia, Uruguay y Paraguay, que adquirió SAP HEC y SAP S/4HANA para avanzar en su estrategia digital y apoyar su expansión nacional e internacional. Fuente: buenafuente.com


¿Cuántas horas trabajan los hombres millonarios de la tecnología? Es interesante y significativo comprobar los distintos estilos de trabajo de las estrellas multimillonarias del mundo cibernético. El portal Infotechnology.com seleccionó tres de ellos con gran acierto, ya que demuestra la variedad de enfoques. Elon Musk, por ejemplo, tiene 44 años, dirige tres empresas (SpaceX, Tesla y SolarCity). Podría decirse que es un clásico. Duerme seis horas, se atiborra de café durante el día, sueña con colonizar Marte y se mantiene comunicado todo el tiempo, incluyendo cuando está con sus hijos, haciendo negocios. El empresario suma 15 horas de oficina por día y no tiene empacho en utilizar los fines de semana para seguir trabajando. Es un tipo de éxito, sin duda, pero obligaría a revisar el concepto de “éxito”, nunca definido del todo, porque es probable que tenga tantas interpretaciones como seres humanos en este planeta. La versión estándar se apoya en el plano económico. A mayor fortuna acumulada, más brilla en el cielo que la revista Forbes publica anualmente en su ranking de millonarios. Un cierto automatismo, socialmente instalado, despierta el deseo de “yo quisiera estar en esa lista”. Los que no comparten la misma pretensión, mirarán con desconfianza el estilo de vida de Elon Musk y se preguntarán si el alto costo per-

sonal compensa las subas en la bolsa de valores. Cada uno en lo suyo, incluyendo a los que quisieran aparecer en Forbes pero mediante el esfuerzo de estar tomando sol en la playa y compartiendo asados con amigos. Mark Zuckerberg, creador del hoy casi imprescindible Facebook, tiene 33 años. Ingresó a Harvard en 2003 y abandonó los estudios un año después para desarrollar su proyecto, pero los retomó años más tarde y se graduó en Ciencias de la Computación en 2017. Tiene por costumbre vestir diariamente una remera gris, con variación de campera del mismo color si el frío aprieta. Considera que andar pensando en qué ponerse cada día lo distrae innecesariamente. Vive cerca del trabajo y utiliza poco un auto que tiene desde hace años. Es un representante de una nueva generación, que no necesita combinar vestimenta y mucho menos elegir corbata al tono. Vendría a ser un sujeto al natural, sin decoración adicional, un elemento necesario, hace muchos años, “para triunfar en la vida”. Para algunas personas será una herejía. Para otras un rasgo de sensatez, economía de tiempo y de energía. Son elecciones que no están penalizadas por ninguna ley escrita.

Bill Gates no necesita presentación. Creador de Microsoft, pasó la barrera de los ultramillonarios. Alguna vez reveló cómo organizaba su vida laboral, con tres monitores funcionando para responder mails y trabajar. Una vez al año, se internaba durante una semana en una cabaña en el bosque. Juntaba algunos libros, documentos y quedaba desconectado completamente del mundo exterior. El objetivo de la maniobra era leer y pensar sobre el pasado y el futuro. El método rindió sus frutos. Hoy está convencido de que si tuviera 18 años y tuviera que volver empezar, elegiría los temas de inteligencia artificial, energía o biociencia. Puede ser el resultado de sus semanas de reflexión. Una vez más, no hay recetas. Para expresarlo de manera más directa, nadie se va a hacer millonario aislándose en una cabaña por siete días o vistiendo el mismo tipo de ropa cotidianamente, ni tampoco trabajando 15 horas y permanecer conectado todo el tiempo. No sirve copiar, por más que se insista en erigir modelos de conducta laboral, sumando el inevitable marketing de que son ellos los que tienen la codiciada clave. La copia puede funcionar en los productos industriales o tecnológicos, pero no en los seres humanos como tales.



BISA Seguros presenta una póliza de salud de categoría mundial Cubre los gastos médicos de todas las prestaciones hasta $us 5 millones en más de 200 países. Los beneficiarios pueden acceder a más de 8.000 centros médicos con más de 100.000 especialistas de la ciencia médica. “Mundial Blue”, un seguro privado de salud de clase mundial ya está en el mercado boliviano. Los beneficiarios tendrán acceso a 8.000 centros médicos y podrán ser atendidos por 100.000 especialistas de todas las áreas de la ciencia médica en más de 200 países, informaron los ejecutivos de BISA Seguros y de su aliada internacional WorldWide Medical Assurance. La póliza que fue lanzada en abril de esta gestión, fue diseñada para sectores socioeconómicos determinados tiene una cobertura de 1 a 5 millones de dólares con el propósito de garantizar la atención médica desde una consulta hasta una cirugía de la más alta complejidad en cualquiera de los centros médicos establecidos en más de dos centenares de países, informó el vicepresidente Ejecutivo de BISA Seguros y Reaseguros, Alejandro MacLean. “Este seguro –con características innovadoras y rasgos

competitivos insuperables en el sector– que fue diseñado sobre la base de un riguroso estudio socioeconómico de nuestros clientes actuales y potenciales ingresa al mercado y abre las puertas de todos los servicios médicos privados a nivel internacional”, explicó. Dijo que los pilares de BISA Seguros y Reaseguros, son: ser parte estratégica del Grupo Financiero BISA; constituirse en la compañía con mejor reputación del mercado boliviano asegurador; ser una de las empresas líderes del sector y la primera y única con mayor calificación de riesgo (AAA). Por su parte, el gerente regional de BISA Seguros en Santa Cruz, Juan Carlos Ballivián, explicó que “Mundial Blue” permite a los pacientes acceder a una atención desde la coordinación completa de su cita médica internacional hasta los servicios de asistencia en viajes, hoteles y restaurantes.

Mundial Blue tiene montos de cobertura que van desde un (1) millón de dólares hasta cinco (5) millones de dólares con opciones de Deducible Acumulado Anual desde $us 1.000 hasta $us 20.000. “En esa línea, hoy, estamos dando otro salto gigantesco de innovación y excelencia en la disciplina de los seguros de alta complejidad y eficiencia en el ramo de la salud”, sostuvo Mac Lean al señalar que los clientes de esta categoría socioeconómica requieren de un servicio de salud tanto en Bolivia como a nivel Internacional con el 100% de cobertura y con altos estándares de servicios de calidad. Dijo que en este emprendimiento participa la prestigiosa compañía WorldWide Medical Assurance que forma parte de WorldWide Group, una compañía que tiene entre sus principales accionistas al Banco de Desarrollo Alemán – KFW.


El Blockchain va a revolucionar el seguro Ante los pronósticos, será una realidad en el tejido empresarial más cerca del 2022 que del 2027. Además, todos aquellos sectores económicos generadores de millones y millones de transacciones al año se adelantarán en su aplicación. Escribe: Carlos Biurrun, Presidente de Community of Insurance @cejotabe communityofinsurance.es

En el informe de 2016 sobre perspectivas proyectadas a largo plazo de Gartner, el sistema de comunicación inteligente BLOCKCHAIN se sitúa en aplicación en las empresas en una franja de 5 a 10 años, es decir, entre 2022 y 2027. ¿Acertará Gartner en su pronóstico? La verdad es que hacer pronósticos con banda temporal

tan amplia es casi no decir nada, es un riesgo de equivocación casi tendente a 0. A veces hay que mojarse y dar opinión a contra corriente. Este es mi caso con el sistema inteligente BLOCKCHAIN que creo será una realidad en el tejido empresarial más cerca del 2022 que del 2027. Además, todos aquellos sectores económicos generadores de millones y millones de transacciones al año se adelantarán en su aplicación. Entre estos sectores adelan-

tados, sin ningún género de dudas, estará el seguro que reúne en su naturaleza características que casan muy bien con blockchain, sistema que da confianza a los que intervienen porque impide la manipulación de lo actuado y con seguridad. ¿Por qué creo que el seguro implantará blockchain antes que otros sectores económicos? El seguro, desde tiempo inmemorial, y por supuesto desde la teoría de la probabilidad de Pascal, se basa en


la confianza y en la vigilancia de que ésta se cumpla en cada una de las millonarias transacciones que se realizan diariamente. Esa vigilancia ha hecho que se hayan organizado procesos y sistemas para la lucha contra el fraude y la reducción de errores administrativos, dos graves problemas que se traducen en sobrecostes en las indemnizaciones de siniestros y en los trámites administrativos. Pero además, una parte de la oferta de seguro, se encuadra entre aquellos productos que se clasifican en el concepto “commodity”, donde el factor precio puede ser determinante y consecuentemente los costes de transformación juegan un papel determinante. Toda acción innovadora en la precisión en la gestión y el control del gasto son factores determinantes de la sostenibilidad de las aseguradoras que luchan encarnizadamente por una cuota de un mercado maduro y altamente competitivo con clientes que están acostumbrados a comparar y a elegir libremente la que les parece la mejor oferta. Uno de los factores que más se repiten para mejor competir es la personalización de los productos y el servicio al cliente. Cuando estamos hablando de productos con poco margen de beneficio y millones de asegurados o

transacciones aseguradas o lo hacemos con herramientas tecnológicas o es muy difícil que el retorno exista. Además, no hay motivo para pensar que en situaciones repetitivas pueda deteriorarse el servicio de calidad al asegurado. Dos casos de aplicación blockchain al seguro. Mientras avanzamos por el camino trazado, quiero compartir dos ejemplos que refuerzan mi tesis de que el seguro va a ser uno de los sectores que liderarán la implantación BLOCKCHAIN. El primero es la aplicación FIZZY de AXA para el aseguramiento de vuelos aéreos y la segunda es Everlegder, para el rastreo y control del fraude del seguro de diamantes en el mundo. FIZZY de AXA Axa ha presentado recientemente Fizzy, un seguro por retraso de vuelo basado en la plataforma pública de blockchain Ethereum. El nuevo producto está en fase de prueba y en una primera etapa se aplica para vuelos entre el aeropuerto Charles De Gaulle de Paris y Estados Unidos, estando previsto, en una segunda etapa, a partir de 2018, extenderlo a todo el mundo.

Necesitamos capacidades y conocimientos que no tenemos para poder hacer frente a los retos de transformación no solo económica sino vital.


¿Cómo funciona fizzy? Cuando un viajero compra su billete puede contratar este seguro desde la aplicación informática que está conectada a la base de datos de las líneas aéreas a través de ethereum. Inmediatamente el asegurado recibe la confirmación de aseguramiento por retraso de más de 2 horas convirtiéndose en un contrato indeleble y no manipulable, un contrato inteligente, Smart contract, cruzado con la base de datos de la línea aérea y que desencadena el pago de la indemnización en la cuenta pactada de forma automática, cumplida la condición de llegar con un retraso de más de dos horas, sin papeles, sin trámites que alargan los procesos indemnizatorios. El producto elimina intermediación, elimina burocracia y por lo tanto reduce costes, además de mejorar la satisfacción del cliente por la rapidez en el pago y transparencia del proceso completo. Everlegder El fraude en seguros alcanzó en en 2016 la escalofriante cifra de 45.000 millones de dólares. Es una lacra en toda clase de seguros y en todos los países. Solamente en seguros de joyas, el coste del fraude anual mundial es de 2.000 millones de dólares. La Compañía Everledger fundada en 2015 colabora con la comunidad (plataforma) de blockchain Hiperlegder para ayudar a las aseguradoras en la persecución del fraude en el seguro. Everledger crean libros de contabilidad global y digital que rastrean y protegen activos va-

liosos a lo largo de su vida, recopilan sus características, su historial y la propiedad para crear con todo ello un registro permanente en la cadena de bloques. Esta plasmación digital o huella digital la utilizan varias partes interesadas a lo largo de una cadena de suministro que permite, por ejemplo a las compañías un mejor aseguramiento con mayores garantías para eludir o reducir el fraude. Este sistema, que inicialmente se construyó para el rastreo de los diamantes del mundo está siendo aplicado a otros bienes. La necesidad de especialistas. Estamos viviendo una auténtica revolución que penetra inexorablemente en todos los rincones de nuestra existencia, unas veces como un huracán, otras como la lava de un volcán que avanza e impregna nuestras vidas. Creo que el principal problema con el que nos enfrentamos en la incapacidad para asimilar la cadena de cambios. Necesitamos capacidades y conocimientos que no tenemos para poder hacer frente a los retos de transformación no solo económica sino vital. Es bueno que nos enfrentemos con esta nueva realidad, que nos obliga a pensar diferente, a hacer diferente, que afecta a las Compañías aseguradoras, a las Corredurías, a los asegurados, a todo el mundo. Aceptemos el cambio, preparémonos y controlemos la situación, más que nunca con principios de colaboración y de transversalidad. El futuro está con nosotros.



Ernesto Bodenheimer

Comparte

CONCEPTO DE FATIGA EN SINIESTROS DE SEGURO TÉCNICO El Seguro Técnico es en la actualidad uno de los riesgos que más importancia ha tomado entre las coberturas de riesgos industriales. Por lo tanto, los siniestros se producen con bastante frecuencia y por las distintas características de los mismos, existe una mayor especialización en dicho ramo por parte de las personas encargadas de analizar el criterio de los riesgos que se desean amparar y establecer, si las causas de los siniestros, se encuentran amparadas o no dentro de la cobertura del seguro.

El número de ciclos en el cual se produce la rotura, depende de la magnitud de la tensión aplicada en forma cíclica. En el caso de grandes tensiones, para que se produzca la rotura es necesario un número reducido de ciclos. En caso contrario, cuando las tensiones son menores, las piezas resisten muchos millones de ciclos, pudiendo existir casos en que la pieza puede trabajar un tiempo infinitamente largo. Para una mejor comprensión de este concepto, se presentan dos casos bien definidos:

En ciertos casos de la actividad aseguradora, donde se cubran riesgos de maquinarias, equipos, mecanismos y/o elementos en movimiento, se debe tener en cuenta el concepto de fatiga de materiales, tanto en lo referente a la cobertura del contrato de seguro, como así también, en el caso de siniestros.

a) Un trozo de alambre que se doble repetidas veces no necesita en general, más de 50 ciclos para que se produzca la rotura. b) Un cigüeñal de un motor a explosión para usos pesados (por ej. para equipos petroleros), puede trabajar sin que se produzca la rotura, un período infinito de ciclos.

Muchas piezas de maquinarias e instalaciones durante su trabajo, están sometidas a esfuerzos que varían cíclicamente en función del tiempo.

El fenómeno antes indicado, de la rotura de piezas por tensiones cíclicas, es denominado fatiga”dándose el esfuerzo asociado con dichas fallas el nombre de “límite de resistencia a la fatiga”.

Como ejemplo de piezas que están sometidas a esfuerzos cíclicos, están el cigüeñal y la biela de un motor a explosión o el eje de un vagón de ferrocarril, donde las piezas están sujetas alternativamente, a esfuerzos de tracción y compresión. Los ensayos demuestran que cuando se trata de tensiones alternadas (solicitaciones dinámicas), después de un cierto número de ciclos, puede producirse la rotura de la pieza, mientras que, cuando actúa la misma tensión y permanece invariable en el tiempo, tal rotura no se produce.

También existen en la práctica, problemas en la rotura por “fatiga”en bajo número de ciclos, a raíz de esfuerzos anormales en las piezas en movimiento cíclico, por problemas de diseños y/o montaje. De los otros podemos dar como ejemplo un cigüeñal de una máquina perfectamente diseñada y con materiales constructivos adecuados que resiste un período muy pequeño si es montado en forma desalineada y/o con un volante desbalanceado. De lo antedicho, deben tenerse en cuenta en los problemas de seguro

técnico, los siguientes conceptos: a) Verificar si el problema de “fatiga”ha sido tenido en cuenta en las piezas comprometidas, a efectos de establecer si el diseño de las mismas ha sido el adecuado. b) En casos de eventuales roturas, si estas se produjeron por: 1-Un problema propio por uso, o sea baja tensión y gran cantidad de ciclos 2- Por gran tensión y bajo número de ciclos. c) Verificar si las eventuales roturas son producto de problemas constructivos y/o de montaje y si dichos inconvenientes son de origen, o posteriores a trabajos de reparación y/o mantenimiento. Debemos aclarar que este concepto de fatiga es también aplicable a otros esfuerzos a que son sometidos partes de maquinarias, equipos y estructuras. Entendemos que clarificar la cobertura adecuada en el momento de suscribir el riesgo permitirá a los Asegurados, Aseguradores, Productores de Seguros, definir que se desea amparar a fin de tener la certeza en caso de siniestro, cual es el criterio que se adoptará para el cálculo de las indemnizaciones correspondientes. Desde ya, según nuestras experiencias, estos siniestros son en general complejos de analizar, ya que requieren estudios y comprobaciones sofisticados, debiendo el Perito que analiza el caso no solamente tener amplia experiencia, sino además ser un profundo conocedor de las propiedades físico-químico del material que falla y del funcionamiento de la máquina y/o equipo y proceso que tuvo el inconveniente.



Banca y Finanzas LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN BOLIVIA Germán Molina Diaz La caída de la Inversión Extranjera Directa (IED) en nuestro país significa ingreso de montos menores de divisas que impacto desfavorablemente en la acumulación de las reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia. El cambio del ciclo económico de bonanza a contracción económica a nivel mundial cambio las condiciones y expectativas de los inversionistas extranjeros respecto a la región, que no sería conveniente continuar inyectando recursos, más aún por la incertidumbre generado por el cambio de globalización hacía el bilateralismo comercial propuesto por los Estados Unidos de Norteamérica que significa proteger su economía y la fuente de empleo de los norteamericanos y la inversión en vez de ir a otros países se queda. Hay una mayor incertidumbre y volatilidad a nivel mundial, y como consecuencia de ello muchos países han

reformado su sistema tributario para hacerlo atractivo. Por ejemplo, Perú está ajustando su sistema tributario para que sea más atractivo para los inversionistas extranjeros directos en el sentido que sus impuestos no sean demasiado elevados y además se garantice un periodo largo que no habrá modificaciones en la alícuotas. La República Argentina también, está con un proyecto de reforma tributaria donde habrá un beneficio para los inversionistas nacionales y extranjeros para que realicen inversiones. Ecuador también reforma su sistema tributario disminuyendo los impuestos para incentivar la inversión privada y la IED. El Sr. Donald Trump Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica también presento su proyecto de reforma tributaria disminuyendo los impuestos a las empresas y al ingreso de las personas para estimular el crecimiento económico.

Si en el país los incentivos a la inversión privada nacional y extranjera serían más atractivos respecto a otros países, para que obtengan beneficios normales, entonces, se realizarían más inversiones y creación de nuevos empleos de calidad y de recepción de tecnología. Si son de desincentivo a la inversión privada nacional y de la IED, no se tendría nuevas inversiones y sólo se mantendría las de reposición de las inversiones realizadas porque el costo está hundido y no se tendría otra alternativa hasta que el ingreso marginal cubra por lo menos los costos medios en el corto y largo plazo. Principalmente la caída de los precios internacionales de las materias primas, en las cuales América Latina es una importante productora y también se cumple para el caso boliviano que fue afectada directamente en el valor de sus exportaciones de productos tradi-


cionales y no tradicionales que declinaron alrededor de cincuenta por ciento. Los sectores económicos que registraron una baja en las inversiones fueron las de actividad extractiva, principalmente los hidrocarburos y minerales porque los precios internacionales desde el 2014 son bajos y además los actuales incentivos no atraen a los países inversionistas. Tiene directo impacto desfavorable en la economía del país, porque afecta: a la baja de la tasa de crecimiento económico, disminución de la creación de nuevos puestos de trabajo, la baja acumulación de reservas internacionales, menor ritmo de aumento de depósitos bancarios y no se recaude impuestos de potenciales empresas que dejan de invertir. Es fundamental establecer un clima amigable y de incentivos para atraer a la Inversión Extranjera Directa (IED) que beneficie a nuestro país desde la transferencia de conocimiento, tecnología, formación de capital humano boliviano hacia la economía digital.

La administración gubernamental debe mejorar los actuales acuerdos comerciales suscritos con varios países en especial con los que se registra déficit comercial en particular con China por el elevado déficit comercial que registramos varios años y buscar nuevos mercados, para nuestros productos de exportación. La gestión de política fiscal en un contexto de escasez de recursos públicos tiene que asignar gasto con recursos genuinos (impuestos) destinado a una administración de gestión por resultados. Suprimir y/o postergar gastos destinados a programas y proyectos que no generen ingresos futuros para honrar la deuda contraída. La historia del presupuesto público desde 1990 nos enseña suprimir los gastos de: pasajes; viáticos; reuniones nacionales e internacionales (Cumbres); compra de equipos de computación; vehículos; combustibles, etc., es decir, un control estricto de los gastos. Un minucioso seguimiento al desenvolvimiento del contexto externo que actualmente es de incerti-

dumbre, elevada volatilidad y sensibilidad, así como al interior de nuestra economía a nivel macroeconómico y microeconómico, identificando las amenazas y debilidades, para proceder a realizar ajustes concertados con todos los agentes económicos (gobierno, consumidores, empresarios y trabajadores) para evitar los conflictos que afectarían aún más el desenvolvimiento de la economía boliviana. El Presupuesto General del Estado 2018 incorporara la trayectoria de la política fiscal de ingresos, gastos y financiamiento de la economía boliviana, que hasta la presentación del presente artículo no se contaba con dicha información para realizar un análisis sobre las perspectivas de la próxima gestión fiscal.

h Germán Molina Díaz es Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, docente de la UCB de Historia Económica de Bolivia, Economía General, Contabilidad Nacional e Investigador asociado del Instituto de Investigaciones Socio Económicos (IISEC) de la UCB. La inversión coadyuva al crede


LA INVERSION PARA GENERAR MAYOR VALOR AGREGADO Rolando Kempff Bacigalupo La inversión coadyuva al crecimiento nuestro país, especialmente en bienes de capital e infraestructura, maquinaria y carreteras. También la inversión puede incrementar el ingreso per cápita de la población. La Corporación Andina de Fomento, CAF ha financiado en la última década más de 5700 Km de carreteras con asfalto, integrando los departamentos del país. La inversión en vivienda en nuestro país viene influenciada en la política monetaria con créditos hipotecarios a largo plazo, con tasas de interés bajas como el crédito de vivienda social y el hipotecario productivo. El P.I.B. en el sector de la construcción está en aproximadamente 8% y está compuesto por el sector privado de la construcción y la banca. Entre 1998 y el 2005 la inversión pública ejecutada llegó a un promedio de aproximadamente 570 millones de dólares por año, y entre el 2006 y el 2013 este promedio se elevó a 1.882 millones de dólares anuales. Como se puede apreciar en la publicación del Ministerio de Economía (2014) la mayor inversión pública de los últimos años fue ejecutada por el sector pú-

blico no financiero. Así, el 2014 más de la mitad de la inversión pública la ejecutaron las empresas públicas. La empresa estatal Y. P. F. B. participó con más del 9% del P.I.B. en 2014 y por la crisis mundial de los commodities y el petróleo, su participación al P.I.B. en 2016 fue mínima. La productividad de las empresas y la inversión están relacionadas y, al mismo tiempo, son mutuamente influyentes, pues una mayor inversión genera mayor productividad y ésta permite que fluya mayor cantidad de recursos a la empresa. Ante la falta de recursos del ahorro interno para una inversión nacional, tanto privada como pública, deben estar dadas las condiciones para asegurar la llegada de mayor inversión externa, que está muy vinculada con la transferencia de tecnología, muy beneficiosa para los países en vías de desarrollo. La inversión externa para nuestro país está en descenso. Por ejemplo, el año pasado, la Inversión Extranjera Directa Neta en el país fue un 26% inferior, comparada con la que llegó el 2015, señala un informe del Banco Central de Bolivia. Además la inversión privada nacional supera con creses a la inversión extranjera.

Según el Instituto emisor del país, la inversión externa en el 2016 llegó a 410 millones de dólares, 144 millones de dólares menos que la registrada un año antes, cuando llegó a algo más de 554 millones de dólares. Los directivos de las organizaciones empresariales del país, sostienen que la reducción de la inversión internacional en el país tiene como una de sus causas la baja de precios de materias primas que exportamos. Las inversiones se concretan cuando el clima de negocios mejora, pero en Bolivia el clima no es bueno, porque bajaron precios de las materias primas y hay una débil institucionalidad. Para el sector privado nacional, deben mejorar las relaciones con el Gobierno, especialmente cuando se trata de definir políticas salariales, incrementar las acciones contra el contrabando y revisar las políticas tributarias que solo presionan al sector formal, dejando en libertad a los llamados informales. La situación boliviana no es única. Comparado con lo que pasó en el mundo, entre 1990 y 2013, la inversión en América Latina fue muy volátil, respondiendo a los ingresos generados por el auge en los precios de las materias primas y Bolivia tuvo su pico



de inversión en 1998 cuando llegó al 23,1% del PIB, por encima de América Latina y el mundo debido a las inversiones en el sector petrolero. ¿La inversión en Bolivia, en los últimos años, habrá sido productiva?. No se tiene una medición de la calidad de la inversión pública, sería importante hacer una evaluación de la última década. En el caso del sector privado si no realiza una inversión adecuada, genera pérdida y va contra su patrimonio. La acumulación de capital, traducida en maquinaria y equipo con nueva tecnología debe ir apare-

jada con la generación de nuevas ideas que, en el caso boliviano como latinoamericano está rezagada por falta de centros de investigación, que se traduce en una demora en los procesos de industrialización. Frente a esta realidad, muchos países buscaron en la inversión extranjera directa la forma de alcanzar la transferencia de tecnologías, muy necesaria para asegurar no solo su crecimiento, sino para hacerlo sostenible mediante la diversificación industrial, paso que Bolivia debe darlo con urgencia, para salir de la categoría de país exportador de materias primas.

Los volúmenes de inversión a los que llegó nuestro país aún son bajos, si se quiere elevar el crecimiento y el ingreso per cápita real se requiere generar mayor inversión privada nacional y extranjera, así como una inversión pública adecuada.

j Rolando Kempff Es Economista, licenciado en la U.M.S.A., con Post Grado; Doctorado Ph.D en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador de Argentina y Académico de Número de la ABCE (Academia Boliviana de Ciencias Económicas).

Bisa invierte $us 220 millones en su sociedad de control La transferencia fue a ocho empresas que conforman el grupo financiero BISA. El grupo Bisa consolidó la constitución de la Sociedad Controladora con una inversión de 220 millones de dólares, en una acción autorizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). El vicepresidente nacional de negocios del Banco Bisa, Franco Urquidi, informó que la entidad transfirió el capital que respaldará a las ocho empresas que conforman ese grupo financiero. Estas empresas se desenvuelven en los rubros relacionados a la banca, seguros, leasing, agencia de bolsa, titularización, fondos de inversión y almacenes internacionales. “En cumplimiento de la ley del sector, estamos dando un paso importante para la creación de lo que será

la Sociedad Controladora, que se encargará del control y representación del grupo financiero Bisa, respaldando a todas las empresas que lo conforman y a las inversiones de los accionistas”, precisó. La Sociedad Controladora será constituida como una sociedad anónima que administrará cada una de las ocho empresas del grupo, actualmente compuesto por Banco Bisa, Bisa Seguros, La Vitalicia, Bisa SAFI, Raisa, Bisa Sociedad de Titularización y Bisa Leasing. El 6 de noviembre, el Banco Bisa comunicó a la Bolsa Boliviana de Valores que se contabilizó la disminución de su capital social pagado en la nueva suma de 857,8 millones de bolivianos. La Ley de Servicios Financieros obliga a que los grupos financieros

constituyan Sociedades Controladoras. De esa manera, los bancos no pueden tener inversiones en otras empresas subsidiarias y deben concentrarse sólo en su negocio. Urquidi explicó que el banco era el principal inversionista en las otras empresas subsidiarias del grupo y ahora ese capital fue transferido a la Sociedad Controladora. Sin embargo, remarcó que el capital regulatorio del banco, es decir, los recursos que colocan los accionistas para respaldar los ahorros del público, no sufrió variación. “Los últimos diez años hemos reinvertido más de 50% de dividendos. Este año se volverá a reinvertir 50% de utilidades”, informó Urquidi. Fuente: paginasiete.bo


empresa y salud Cuatro perfectas parejas de alimentos para la salud Cuando se combinan ciertos alimentos, sus nutrientes se absorben mejor, lo cual se conoce como sinergia o efecto sinérgico. Este efecto hace que a largo plazo produzcan un beneficio mayor a la salud. Combinación nº 1: hierro + vitamina C: el hierro es un mineral importante para la memoria y la energía. La deficiencia del mismo puede llevar a sufrir anemia y una mala oxigenación de los músculos. Las carnes son la fuente por excelencia de hierro. Pero muchos vegetales como la espinaca, la rúcula y otras hojas verdes también son ricos en este nutriente. Sin embargo, el hierro de origen vegetal se absorbe mucho mejor cuando se consume junto con vitamina C u otros ácidos orgánicos. Por ello, es conveniente acompañar comidas ricas en

hierro vegetal con frutas enteras o jugos de frutas ricas en este nutriente. Combinación nº 2: Té verde + limón: el té verde es rico en un tipo de antioxidantes conocidos como polifenoles. Pero estos se absorben de forma más eficiente cuando se acompaña de vitamina C, un nutriente abundante en el limón. Los polifenoles promueven la salud cardiovascular, ayudando reducir el colesterol y prevenir el cáncer. Por ello, consumirlos juntos incrementa notablemente sus beneficios. Combinación nº 3: grasas saludables + vitamina A: entre las principales funciones de la vitamina A está la de garantizar el fortalecimiento del sistema inmune, esencial para tener protección frente a distintas enfermedades. Se trata de una vitamina liposoluble, con lo cual se

absorbe mejor cuando se consume junto a grasas saludables tales como las que contienen la palta, el aceite de oliva, los frutos secos, las semillas o el pescado. Son buenas fuentes de vitamina A los alimentos de color naranja como zanahorias, calabaza, zapallo, melón, etc. Combinación nº 4: vitamina D + calcio: el calcio es un nutriente con un papel importante en la conducción del impulso nervioso, con lo cual su consumo contribuye al rendimiento físico e intelectual. La principal fuente de calcio son los lácteos, pero también se encuentra en vegetales verdes como el brócoli o verduras de hoja, semillas y frutos secos. Sin embargo, este se absorbe mucho mejor cuando se acompaña de alimentos ricos en vitamina D como yema de huevo, pescados grasos y ciertos tipos de hongos.


CULTURA La gestión cultural en Bolivia se hace a puro entusiasmo La gestión cultural es un tema que en Bolivia aún no ha alcanzado el nivel y la importancia que tiene en otros países, al menos eso es lo que piensa la gente experimentada en esta área, que está en Santa Cruz para participar del I Encuentro Internacional de Gestores Culturales, que lleva por título Saberes y haceres de la gestión cultural, y que se extenderá hasta el viernes. Marcelo Araúz, creador de importantes eventos culturales en Santa Cruz, como el Festival Internacional de Teatro, que ya lleva 11 ediciones, comentó que en Bolivia la gestión cultural se hace a puro entusiasmo. “Así lo hicimos nosotros al comienzo con APAC, así lo hacen en Manzana 1, ahora en la Casa Melchor Pinto, y

se han logrado cosas”, dijo. Araúz también se refirió al hecho de que en otros países, hace 20 años, ya la gestión era tomada de manera seria, incluyéndola primero como materia en algunas carreras de universidades, después como una carrera por sí misma. “Esto le brinda al que tiene entusiasmo mejores herramientas para hacer su trabajo”, agregó Araúz. Norma Campos, directora de la Fundación Visión Cultural, habló de la invisibilidad de la gestión cultural en Bolivia, teniendo en cuenta que en otros países se ha vuelto parte muy activa de la institucionalidad (ministerios, alcaldías y gobernaciones). “En nuestro medio todavía estamos trabajando para lograr un espacio pequeñito dentro de estas pla-

taformas”, explicó Campos. En la conferencia de prensa, Michael Friedrich, director del Goethe Institute de La Paz, habló de la importancia del compromiso del Estado con la cultura. Dio el ejemplo de la ciudad colombiana de Medellín, que en los 90 era un lugar a evitar por el peligro que representaba, pero después, gracias a buenas gestiones de su gobierno municipal y nacional, la ciudad se ha transformado y en estos últimos años ha ganado importantes premios que reconocen estos cambios y el apego a la cultura. Friedrich, alemán de nacimiento, dijo que si bien todos hablan de su país como un sitio donde la cultura está muy presente, eso es gran parte producto de una importante inversión eco-


nómica que el Estado germano hace cada año para que esto sea posible. Gestión cultural en Bolivia ¿Gestión cultural independiente (autogestión) o gestión cultural con apoyo del Estado? Para Campos una buena gestión cultural necesita de todos. “Para desarrollar procesos de transformación -en un espacio, en un territorio y en una comunidad- se necesita del apoyo estatal, local y municipal, así como también de la cooperación internacional”, indicó la directora de Visión Cultural, y reclamó que en Bolivia no exista una Ley de Mecenazgo o fondos concursables, como existe en otros países.

“Sin ir más lejos Chile tiene muchos fondos concursables, del Estado y en sus diferentes municipios, que son de mucha ayuda para los artistas y los gestores”, expuso Campos. “Santa Cruz ahora es considerada el motor económico de Bolivia, pero los empresarios deben aportar en la gestión cultural, más allá de su aporte a través de la responsabilidad social para compensar sus impuestos. El desarrollo económico debe ir acompañado de un desarrollo cultural”, acotó Araúz. El gestor cultural Campos también habló de la confusión que existe

al llamar a alguien gestor cultural. “Muchos lo malinterpretan con la acción inmediata de organizar un evento, cuando ese es solo un elemento de la producción de la gestión cultural”, explicó Campos. Un gestor cultural, continuó Campos, tiene que generar estrategias que realmente promuevan elementos de desarrollo y transformaciones en los diferentes espacios culturales. “El gestor cultural debe saber pensar, estructurar y programar su proyecto; además, tiene que saber interpretar los códigos de la contemporaneidad”, resaltó Campos.


Eventos

El Museo Nacional de Arte (MNA) abre el próximo miércoles 22 de noviembre a las 20.00 la muestra “Umberto Eco y el Péndulo” que reúne la obra de 95 cartelistas de 23 países diferentes. Entre los 95 trabajos en exhibición se encuentra la obra de Milton Glaser (EEUU), Alain LeQuernec (Francia), Alejandro Magallanes (Mexico), Takashi Akiyama (Japón), Mehdi Saeedi (Iran), Felipe Taborda (Brasil), Lorenzo Shakespear (Argentina) , Pekka Loiri (Finlandia), Istvan Orosz (Hungria), Chaz Maviyane-Davies (Zimbawe), Lech Majewski (Polonia) y Leonardo Sonnoli (Italia), entre otros. Además de los nacionales Marco Toxico, Frank Arbelo, Paola Guardia, Galo Coca, Roberto Valcarcel, Rubén Salinas, Ericka Ewel y Galo Coca, entre otros. La Bienal del Cartel Bolivia tiene 19 exhibiciones paralelas desde el 20 de noviembre en los centros culturales y galerías más importantes en La Paz que mostrarán obras de artistas de más de 70 países diferentes. El ingreso es gratuito. Fecha: 20 al 25 de noviembre de 2017 Mas información: www.bicebebolivia.com

La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros - APS, de manera conjunta con la Asociación Boliviana de Aseguradores - ABA, realizan este importante evento. La conferencia tiene el objetivo de masificar el acceso a la capacitación en torno al Mercado de Seguros, razón por la que uno de los principales objetivos es contar con la participación de profesionales del área y actores importantes en el mercado nacional. El evento contará con expositores de renombre internacional y de empresas tan importantes como: Swiss Re, Hannover Re, Fasecolda y Profin entre otros. Eventos de este tipo son los que impulsan la Cultura del Seguro en nuestro país y son de vital importancia para el desarollo del mercado. Las inscripciones se realizan a partir del lunes 6 de noviembre a través de la página Web de la APS: www.aps.gob.bo Fecha: 21 al 23 de noviembre de 2017 Mas información: 2331212 y 2201014




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.