Distribución Gratuita
ENTREVISTA ALEJANDRO YBARRA
Seguros y Desastres Naturales Steve Wozniak Desaceleración en la economía boliviana
ÍNDICE 7. Seguros contra desastres naturales
12. El seguro y la realidad en Cataluña 19. “Apps” que consumen mas datos 30 Banca y Finanzas Director General: Sergio Suxo Uria
38. Eventos
Edición, Diseño, Diagramación y Distribución: Conser Media Colaboradores: Ernesto Bodenheimer Germán Molina Jorge Suxo
EN PORTADA
Impresión: Impresiones Gráficas “VIRGO” virgoimpresiones@yahoo.com
Contacto:
ALEJANDRO YBARRA Director Ejecutivo Alianza Seguros S.A.
“En el mercado boliviano tenemos un futuro prometedor y de crecimiento constante.”
contacto@conser.bo +591 2115371
Consejo Editorial: Alejandro Ybarra - Alianza Seguros Alejandro MacLean - Bisa Seguros Rodrigo Bedoya - La Boliviana Ciacruz Patricio Hinojosa - Fortaleza Seguros Jose Luis Camacho - Nacional Seguros
EDITORIAL
Llegamos a nuestro segundo número y lo hacemos muy satisfechos y orgullosos de haber dado el paso inicial de esta publicación que desea ser un vehículo de actualidad, información y aporte activo a la Cultura del Seguro y de las finanzas en nuestro país. La Revista Y/O ha recibido una grata respuesta y aceptación en el medio, así como también de las empresas que gentilmente nos apoyan en cada edición; cabe resaltar los mensajes de felicitación y apoyo mediante cartas que hemos recibido, abajo podrán observar algunos de ellos, de los cuales rescatamos en especial el de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros - APS. Continuamos trabajando para entregarles mes a mes el mejor contenido: dinámico y serio, los invitamos a disfrutar la Revista Y/O de este mes.
SEG UROS CO N T RA D E S A ST R ES N AT URA LE S: ¿P O R QUÉ TA N POC O S PAÍS ES LOS T I E N E N ?
Según lo que afirma Eduardo Cavallo a Centro América azotan huracanes, tormentas y terremotos. Un informe compilado por Naciones Unidas, tomando en cuenta la exposición a eventos naturales y la respuesta de una sociedad, estableció que cuatro países de la región (Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua) están entre los 15 países que corren mayor riesgo en caso de sufrir un desastre natural a nivel mundial. Sin embargo, pocos países en la región tienen seguros contra este tipo de fenómenos. Es lo mismo que una persona sin seguro médico o un conductor sin protección para su auto. Pero no es poco habitual. En un estudio que publicó Eduardo Cavallo en el Journal of Development Economics con Eduardo Borensztein y Olivier Jeanne, descubren que la abrumadora mayoría de los gobiernos carecen de seguros macro contra desastres naturales simplemente porque los costos de ese tipo de seguros en un mercado incipiente superan los beneficios. Esta situación es desafortunada. Uno de los tipos de seguros contra desastres más prometedores es lo que se conoce como un bono de catástrofes (o cat), un instrumento financiero comerciable que distribuye el riesgo a través de los
mercados globales de capital. Estos bonos suelen ser emitidos por gobiernos o empresas de reaseguros —las aseguradoras de las aseguradoras— y respaldados por letras del Tesoro de Estados Unidos. Aunque suelen pagar una pequeña fracción de los daños, pueden brindar importantes beneficios en caso de que se produzcan las peores catástrofes. Afortunadamente, los desastres catastróficos son poco frecuentes. Aún los países más vulnerables a huracanes, tormentas e inundaciones contemplan sólo entre 2% y 5% de posibilidades de enfrentar una catástrofe en cualquier año donde la producción cae 4% y no se recupera. Pero ese tipo de eventos son tan devastadores que pueden afectar la economía de un país de la misma forma en que una herida grave en la cabeza afecta el cerebro. La herida se expande rápidamente en una reacción en cadena desde el lugar donde se produjo el impacto a regiones distantes; se alteran funciones clave; se paralizan actividades. Un desastre natural severo no sólo arrasa con la agricultura y la industria. Hay una necesidad abrumadora de volcar recursos a asistencia humanitaria y reconstrucción. Y cuando gran parte de su base de ingresos queda
destruida y actividades básicas como recaudar impuestos se ven limitadas, el gobierno avanza con dificultad y poca capacidad de ayudar al país a recuperarse. En este contexto, los bonos de catástrofe brindan una ventaja clave. Ya que los pagos se basan en la gravedad del evento, más que en estimaciones de daños, se pueden realizar con rapidez y poca disputa, permitiendo que los gobiernos briden ayuda de emergencia antes de que llegue la ayuda extranjera. Los gobiernos, como los médicos que tratan daños cerebrales, pueden comenzar de inmediato con el proceso de reconstrucción y reparación antes de que se active la reacción en cadena y el daño se vuelva irreparable. Hay otro beneficio, quizás menos comprendido, que está cubierto en el modelo de que los países que corren el riesgo de experimentar un desastre natural también corren mayor peligro de caer en cesación de pagos de sus deudas si se produce una catástrofe. Eso significa que tienen menos credibilidad en los mercados de capital y deben vender su deuda a precios menores y con mayores retornos. Al reducir el riesgo de default sobre deuda no contingente, que debe ser pagada aún tras un desastre natural, los bonos de catástrofe pueden revertir
esa ecuación. En la calibración de referencia del modelo, mostramos que los bonos de catástrofe pueden permitirles a los gobiernos aumentar sus préstamos externos desde alrededor de 30% a más de 60% del PIB, brindando un aumento del bienestar equivalente a varios puntos porcentuales de consumo. Este valor no es muy grande en comparación con el costo de bienestar de otros desastres económicos poco frecuentes que estudió Robert Barro en un famoso artículo en el American Economic Review. Pero
de todos modos es económicamente significativo teniendo en cuenta que los desastres naturales en esta muestra están asociados con una caída permanente de la producción de alrededor de 4%, mientras los desastres económicos de Barro llevan en promedio a una caída permanente de la producción de 29%. Por supuesto, nada de esto cambiará la situación de raíz. Ni los seguros macro contra desastres naturales ni la ayuda extranjera pueden inclinar la balanza de un país que ha
sufrido una calamidad y no ha invertido en alivio y adaptación, incluyendo mejoras en el uso de la tierra y sistemas de advertencia, e infraestructura clave, como edificios antisísmicos, diques contra oleajes, y caminos para distribuir ayuda. Un mercado más profundo de seguros contra catástrofes podría desempeñar un rol valioso al ayudar a los países a recaudar dinero en los mercados de capital y protegerse contra lo peor de una calamidad.
ACTUALIDAD REGIONAL Colombia: Cuáles son los temas que preocupan al sector En el marco del Congreso Internacional de seguros 2017, de la Federación de Aseguradoras Colombianas (Fasecolda), el presidente de la organización, Jorge Humberto Botero, expresó las principales preocupaciones que agobian al sector de seguros en Colombia, como las consecuencias de las altas tasas de accidentalidad en las vías del país o la necesidad de una reforma pensional. El primer asunto que resaltó durante su primera aparición pública en el congreso fue la “bajísima la capacidad del sistema para ofrecer pensiones decentes a quienes llegan a la ancianidad”, y también que, “el gravamen que a las finanzas públicas impone el pago de las pensiones hoy exigibles es excesivamente alto”. Para sustentar la preocupación, recordó que solo el 23% de la población en edad de jubilación recibe una pensión y, además, que las proyecciones indican que si no se soluciona el problema, para 2050 apenas la obtendrá el 19%. De la misma forma, también recordó que “los costos fiscales del sistema pensional también son descomunales, pues el agotamiento de las reservas en el régimen de prima media obliga a cubrir las mesadas pensionales con ingresos
presupuestales”. Al respecto, sugirió que una de las medidas efectivas sería aumentar la edad de jubilación. Así mismo, se refirió a la seguridad vial en Colombia, un tema que para él es una calamidad pública, pues según información proporcionada por las aseguradoras, con base en las reclamaciones al Soat, las víctimas de accidentes fueron 697.619 personas, con un aumento de 4,8% anual. Al respecto, Botero afirmó que el crecimiento de la accidentalidad corresponde también al crecimiento del parque automotor de motocicletas, más propensas a siniestros, y a la excesiva expedición de licencias. “Expedimos licencias como si fueran boletas para un concierto gratuito de la alcaldía”, aseveró. También, aseguró que cambiar la forma en la que se calculan las tarifas de Soat, a una que tenga en cuenta el récord de comportamiento de un propietario de un vehículo beneficiaría, a los empresarios y reduciría la accidentalidad y el fraude, uno de los problemas que aqueja a las aseguradoras. Por último, aseguró que el Ministerio de Vivienda ha omitido la reglamentación de la “Ley Anti Space”,
pues 15 meses después de emitida aún no daría resultados, y dijo que de repetirse un caso como el del edificio Space en Medellín, los afectados carecerían de protección. Los aprietos del Soat en cifras Según la Organización Mundial de la Salud, en Colombia fallecen por accidentes de tránsito 16,8 por cada 100.000 habitantes, lo que ubica al país en situación similar a la de India, Nepal o China. Para Botero, es importante preguntarse qué están haciendo mejor otros países de la región como México, Chile o Argentina, en relación al tema, para registrar menores tasas de mortalidad en accidentes de tránsito. Además, explicó que las motos aportan 88% de las víctimas de accidentes de tránsito, pues el número de estos vehículos pasó de 2,4 a 7,5 millones en los últimos 10 años.
Revista Y/O con información de: Diario La República.
b
ACTUALIDAD mundial El seguro también se replantea su presencia en Cataluña Primero fue la banca con el Banco Sabadell y Caixabank, le siguieron varias empresas del Ibex 35 y en los dos últimos días algunas compañías de seguros. La última en anunciar que cambia su domicilio social ha sido la líder del sector en el ramo de Salud SegurCaixa Adeslas que lo traslada a Madrid. Su consejo de administración aprobó el cambio el pasado viernes por unanimidad. Fuentes internas han confirmado a Aseguranza que los empleados han recibido un correo electrónico en el que se indica que la decisión “no tendrá afectación al negocio” ni supondrá el movimiento de empleados. La nueva sede de la compañía estará en el edificio Torre de Cristal que pertenece a Mutua Madrileña –en el Paseo de la Castellana 259-, donde ocupa una parte de las oficinas desde hace varios años. SegurCaixa Adeslas está integrada en el Grupo Mutua Madrileña y participada por CaixaBank, grupo que también ha aprobado el traslado de su sede (a Valencia). VidaCaixa, primera aseguradora española por volumen de primas, también ha cambiado su sede social a Madrid, según ha anunciado la compañía a sus empleados en un correo interno. El cambio fue aprobado por el consejo de Caixabank el pasado viernes.
Otra compañía que ha decidido cambiar de sede es MGS, que ha elegido Zaragoza. Lo ha hecho para “proteger los intereses” de todas aquellas personas que forman parte del grupo empresarial. MGS, que ha cumplido 100 años de historia, habría tomado esa decisión para preservar la seguridad de todos los clientes, empleados y colaboradores. El presidente de MGS, Heliodoro Sánchez, envió el viernes un comunicado interno explicando los motivos que han llevado a esa decisión. En todo caso, el traslado de su sede no implicará cambios que afecten a la estructura organizativa. A la espera Otros grupos aseguradores domiciliados en la Ciudad Condal como Allianz han señalado a esta redacción que “las decisiones de la compañía siempre se rigen con el objetivo de velar por los intereses de nuestros clientes, accionistas y empleados”, sin matizar si realizarán algún movimiento. No obstante, como grupo alemán que es, el Bundesbank ha señalado que las empresas de ese país en Cataluña -alrededor de 1.300cuentan con un protocolo de salida de la región desde hace semanas. También hay aseguradoras que han anunciado que ante una posible Declaración Uni-
lateral de Independencia (DUI) tomarán medidas. Es el caso de DAS que destacó que “en función de las decisiones políticas que se puedan tomar, tomará las medidas necesarias”. Asimismo, puntualiza que “actuará siempre para garantizar que su actividad, que goza con casi 60 años de historia, pueda desarrollarla en el marco de la regulación de seguros de la Unión Europea y bajo la supervisión de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones”. El primer grupo asegurador que indicó que analizaría las decisiones políticas en Cataluña para tomar decisiones fue el Grupo Catalana Occidente. Señaló que preservará los intereses de los clientes, empleados, mediadores y accionistas garantizando que los productos y servicios no se vean afectados por la coyuntura política y social. Y con la prioridad de cumplir las condiciones contractuales con los clientes. La aseguradora Zurich por su parte, ha declinado realizar ningún comentario acerca de un posible cambio social motivado por las decisiones de los últimos días en Cataluña, ni ante lo que pudiera anunciar hoy en el Parlamento el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont. Revista Y/O con información de: grupoaseguranza.com
Inundación domiciliaria y el seguro Jorge Suxo Iturry Hay muchas circunstancias que pueden hacer que una vivienda se inunde o sufra daños por agua, como por ejemplo, una tubería que se rompe o simplemente vivir en una zona que se inunda con facilidad. Si ocurre alguna de estas circunstancias, estos son una serie de consejos y los pasos a llevar a cabo para declarar el siniestro. En primer lugar hay que saber a quién reclamar. ¿A dónde acudir en estos casos? Lo primero que debes hacer es hablar con el Corredor de seguros y/o con la Aseguradora, ya que son ellos quienes verificarán si la póliza cubre el siniestro, y en tal caso, harán frente a los gastos de reparación. No obstante, hay que tener en cuenta que hay situaciones en las que los daños quedan cubiertos por el seguro, pero en otras ni siquiera se pueden reclamar los daños porque su origen está en la falta de mantenimiento de la vivienda. Les damos algunos ejemplos: - Generalmente, si la fuga de agua que ha originado los daños procede de las tuberías
de su vivienda, o por haber dejado abierto un grifo, o por filtraciones desde la fachada o del edificio (si es un departamento), casi con toda seguridad es tu seguro quien se hará cargo de cubrir los daños. - En el caso de daños producidos por falta de mantenimiento o cuidado de la vivienda, estos no tendrán cobertura: si se inunda la casa con agua de lluvia porque has dejado la ventana abierta o por goteo continuado de calefacción, tampoco si son daños por condensación a causa de falta de ventilación, etc. - Cuando el agua entre a la vivienda a causa de una inundación procedente del desbordamiento de algún río o por la formación de riadas, anegadas y avalanchas generadas por lluvias torrenciales, tendrá que ponerte en contacto con el Corredor de Seguros y/o la Aseguradora. Serán quienes se harán cargo de las indemnizaciones en estas situaciones extraordinarias. Se tiene que comunicar el siniestro en un plazo de TRES días por teléfono o por Internet.
- En cualquier caso, para recibir la indemnización correcta, es necesario probar los daños. Para ello se debe guardar todos los enseres dañados y realizar fotografías y vídeos para documentar el estado de las estancias. También es recomendable intentar recuperar, si es posible, documentos o tickets de compra de los elementos que han sido dañados para que el perito y/o ajustador pueda determinar el precio correcto de los daños y lograr la indemnización justa.
k Jorge Suxo, con amplia experiencia en el mercado asegurador local y regional, es actualmente Presidente de la Asociación Boliviana de Corredores de Seguros - ABOCOSER, además de ocupar cargos gerenciales y directivos en empresas líderes del campo de los seguros en Bolivia, ha sido catedrático en prestigiosas universidades y conferencista invitado a eventos internacionales de gran importancia.
TEC “La tecnología no nos ayudó a ser más felices que el hombre primitivo”
Steve Wozniak aseguró que con la tecnología hoy la gente trabaja más y su vida se ha vuelto más estresante. Además, dijo que cuando se conozca cómo funciona el cerebro humano los robots podrán amar. ¿Y si dentro de poco los avances tecnológicos más el conocimiento del cere-
bro termina dando como resultado que las computadoras, los robots, puedan tener sentimientos y amar? ¿Qué sucederá con los seres humanos? ¿Habrá más amor?. Para Steve Wozniak, el cofundador de Apple, la humanidad está mucho más cerca de la inteligencia artificial de lo que se supone y si se lo-
gra conectar las emociones y sentimientos con lo que ocurre en las estructuras cerebrales podría ser posible recrear esa situación en las computadoras. “Creo que en algún momento llegará la era de las máquinas que ayudarán al ser humano”, dijo el ingeniero e informático en una
conferencia que brindó durante el Festival de la Ciencia, celebrado en Moscú. Para este referente del mercado a medida que se conozca más cómo funciona el cerebro humano se creará inteligencia artificial más “perfecta” porque, consideró, por ahora es “una simulación de inteligencia” puesto que se trata de “la codificación y el conjunto de reglas, y no de procesos similares a los que ocurren el cerebro humano”. Pese a las investigaciones y avances que se han realizado en torno al cerebro humano, para Wozniak lo que se sabe no es suficiente. “No sabemos cómo funciona el cerebro humano; de lo contrario podríamos haberlo construido”, aseguró. Por esa razón, sostuvo que si un día se llega a descubrir la conexión de las emociones, sensaciones y sentimientos con lo que
sucede en las estructuras cerebrales “entonces podría aparecer la posibilidad de recrearlo en las computadoras. Es bastante obvio que para hablar de computadoras en este sentido, es necesario entender el cerebro humano mucho mejor”, señaló. En otra parte de su exposición, el ingeniero indicó que no mide la vida en términos de logros sino en términos de felicidad, y lamentó que la era digital no haya ayudado a hacer más felices a los humanos, que era algo que esperaba sucediera. “¿Somos más felices que el hombre primitivo de hace decenas de miles de años?, se preguntó. Creo que las personas eran entonces tan felices como lo son hoy en día, sólo que en aquel entonces se vieron obligadas a luchar más por su existencia”, y ahora las máquinas hacen muchas cosas por nosotros, lo que ha hecho la vida más fácil.
“No veo que con el tiempo las máquinas hayan conducido a más felicidad humana, pero estoy seguro de que los seres humanos podemos hacer la vida más fácil. Creo que poco a poco vamos a ser más felices”, indicó Wozniak. Y agregó que, a pesar del desarrollo de la tecnología, la gente parece trabajar más que antes y su vida se ha vuelto más estresante. En ese punto, aseguró que la clave del éxito en la vida de una persona es el amor por su oficio, y también compartió lo que considera el mayor objetivo para el futuro de la humanidad. “Me gustaría que nos alejáramos de todos los temas políticos y pensáramos más en usar el potencial del cerebro humano. Esto nos dará nuevas oportunidades de desarrollo”, finalizó. Revista Y/O con información de: iprofesional.com
Wozniak y Steve Jobs en la génesis de Apple
Las 10 ‘apps’ que más datos consumen en segundo plano Después de analizar los datos de más de tres millones de dispositivos Android de todo el mundo entre enero y marzo de 2017, Avast ha dado a conocer la clasificación de las aplicaciones móviles que más datos consumen en segundo plano. Esta es la lista de las diez más voraces, entre las que encontramos cuatro pertenecientes a Facebook y dos que son propiedad de Google. 1. Facebook Con más de 2.000 millones de usuarios mensuales activos, la red social por antonomasia se hace con el número uno de este ranking debido a las veces que rastrea las novedades de los contactos y de los intereses marcados por el usuario para enviar las correspondientes alertas en forma de notificaciones. 2. Instagram La medalla de plata de esta clasificación también es para una aplicación propiedad de la compañía de Mark Zuckerberg. 3. Yahoo! JAPAN La app oficial de Yahoo! Japan es una herramienta con multitud de servicios (correo, calendario, agenda, previsión meteorológica…) que deben mantenerse siempre actualizados. De ahí que consuma bastantes datos en segundo plano. 4. Firefox El navegador que más datos consume en formato app sin que se esté utilizando es Firefox. Mozilla ya ha anunciado que en noviembre estará disponible Quantum (que ya cuenta con beta para iOS y Android). 5. The Weather Channel Desarrollada por The Weather
Company, propiedad de IBM, se basa en pantallas dinámicas que deben alimentarse continuamente para ofrecer información meteorológica que varía en función de la ubicación actual, el estado del tiempo y la hora del día. 6. WhatsApp Cada día, más de 1.000 millones de personas usan WhatsApp para comunicarse a través de mensajes de texto, llamadas y videollamadas. 7. Google Chrome Google proporciona una serie de recomendaciones que ayudan a reducir el consumo de datos de esta aplicación en dispositivos Android. 8. DU Battery Saver Es otra de las aplicaciones que comienza a consumir datos nada más encender el dispositivo móvil, según el informe de Avast. 9. Facebook Lite Con esta versión “ligera” de Facebook ocurre algo parecido a con DU Battery Saver, es decir, lo que el usuario ahorra por un lado (en este caso en espacio de almacenamiento, sobre todo) lo acaba pagando, incluso sin abrir esta app, con datos de su tarifa. 10. Google Play Store Cierra esta clasificación de las apps más voraces que actúan como parásitos una que resulta imprescindible para los dispositivos Android, ya que es la propia tienda de aplicaciones de Google: Play Store.
Basta con tenerlas instaladas para que automáticamente se ejecuten nada más encender el dispositivo y continúen actuando en segundo plano con el fin de comprobar si hay novedades para ofrecer notificaciones o cualquier otra actualización
BISA Advance benefició a medio millar de personas con servicios de salud gratuitos Bisa Seguros y Reaseguros contrató a varios equipos de médicos para diagnosticar el estado de saludo de al menos 550 personas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, a quienes también se les informo sobre el seguro de Salud Advance Los grupos de médicos estuvieron en mercados, calles y plazas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz para diagnosticar el estado de salud de más de medio millar de personas y promocionar su Seguro de Salud Advance, uno de los más accesibles del mercado boliviano, informaron ejecutivos de la compañía aseguradora. Según los ejecutivos de BISA, el seguro de salud Advance cuida la economía del paciente incluyendo consultas médicas sin costo en centros médicos que brindan servicio de calidad. Con Advance, el asegurado tiene descuentos en la compra de medicamentos y servicios en clínicas y centros con los que BISA Seguros tiene convenios estratégicos, informó Alejandro MacLean, Vicepresidente ejecutivo de BISA Seguros. “Se trata de un producto pionero en el país que marcará huella por sus características innovadoras y de eficiencia. Es un seguro fácil de acceder, moderno y eficiente”, afirmó al ejemplificar que una persona de entre 20 a 40 años de edad puede acceder a este producto
con el pago mensual de entre $us 26 a $us 30. “Este es un costo mínimo para un servicio de salud integral considerando que en el sector privado una sola consulta cuesta Bs 200”. Los asegurados de esta modalidad cuentan con atención las 24 horas del día y 365 días del año. La cobertura anual alcanza a $us 10.000 y consta de consultas médicas gratuitas, farmacia, laboratorio, imagenología y servicios hospitalarios, bajo la característica deducible (monto único que el cliente paga para acceder). La cobertura hospitalaria es del 100%, otorgando al paciente un monto de hasta $us 1.000 y en el caso de servicio ambulatorio tiene una cobertura de 100% hasta $us 400. En ambos casos, el monto es por cada incidente, una vez cumplido el deducible. BISA Seguros y Reaseguros es la compañía con mejor reputación del mercado boliviano asegurador, una de las empresas líderes del sector, la primera y la única con la mayor calificación de riesgo (AAA). Cuenta con al menos 45.000 asegurados.
10 Preguntas 10 Respuestas
Alejandro Ybarra Director Ejecutivo
ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.
Revista Y/O pudo conversar con Alejandro Ybarra, Director Ejecutivo de Alianza Seguros y uno de los más importantes referentes en el mercado asegurador boliviano, esto fue lo que nos contó. Sabemos que es UD. uno de los principales fundadores de Alianza en Bolivia. Cuéntenos esa experiencia y cómo llega al país.
Un 05 de Septiembre de 1991, en el octavo piso del edificio Sidec Overseas de la ciudad de La Paz y con cinco trabajadores, nace la que hoy en día es la aseguradora más importante de Bolivia en volumen de primas. Nos referimos a Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Con una participación en la actualidad, superior al 25% del total del primaje de ra-
mos generales del mercado asegurador boliviano, con más de 25 años de trayectoria, se constituye hoy en día, en el principal referente a la hora de tomar un seguro. Nace como una Alianza (de allí su nombre), entre inversionistas peruanos y bolivianos que tuvieron la visión de darle al mercado y al público en general, una
opción diferente en materia de seguros. Tiene entre sus principales accionistas por el lado de Bolivia, al Grupo Económico CITSA y por el lado de Perú a Corporación Cervesur y Transacciones Financieras S.A., esta última, empresa del Grupo La Positiva. Uno de los principales Grupos Económicos de Seguros en el Perú. Tenemos 22 oficinas en todo el territorio boliviano. Con más de 500 empleados a nivel nacional, con ingresos superiores a los 120 millones de dólares anuales, aportamos de manera activa al erario nacional, colocándonos dentro del ranking de los principales contribuyentes de Bolivia. Con una percepción de desarrollo mutuo donde la evolución de la aseguradora implica el desarrollo del personal, estableciendo lazos de compromiso que garantizan el desarrollo de productos de calidad para los clientes de la empresa. Desde sus inicios hasta la actualidad, Alianza, piensa en el bienestar de los individuos, es por esta razón que masifica el seguro de salud en Bolivia, siendo una de las primeras aseguradoras en desarrollarlo e inspirando a muchas otras a hacerlo. La misma visión
de cuidado por el otro, lleva a que la empresa desarrolle, ya hace 9 años, un Programa de Responsabilidad Social Empresarial que tiene como principal objetivo generar información nutricional y de prevención para colaborar en la mejora de la salud de las personas. ¿Quiénes conforman la sociedad que inicia Alianza y quienes son ahora los principales socios? Las empresas que conformaron en su inicio Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. a mediados del año 1991 fueron: - La Positiva Seguros y Reaseguros S.A., Perú - Banco Boliviano Americano, Bolivia - Raul Adler Kavlin, Bolivia - Rafael Mendoza, Bolivia En la Actualidad el grupo accionario está conformado de la siguiente manera: - Transacciones Financiera S.A., Perú - Raul Adler Kavlin, Bolivia - Corporación Cervesur S.A.A., Perú - Inversiones Argu, S.A.C., Perú - Planinvest S.A., Perú - Juan Manuel Peña Roca, Perú - Carlos Manuel Lazarte Labarthe, Perú - Manuel Bustamente Letts,
Perú - Alejandro Ybarra Carrasco, Argentina ¿Cómo encontró –a su llegada al país- el campo de los seguros? Existía un mercado asegurador desarrollado con 9 empresas que se dedicaban a la comercialización de Seguros privados; con el cargo de Gerente Tecnico, 29 años y 4 años de experiencia en el Rubro, asumimos el reto de expandirnos y crecer en Bolivia. ¿Cómo ve ahora el mercado de seguros en Bolivia? Es un mercado competitivo con innumerables alternativas de negocios en la pequeña, mediana y grande empresa, es un mercado considerado virgen todavía y estratos poblacionales que todavía no han sido explorados. Tenemos un futuro prometedor y de crecimiento constante. ¿Qué expectativas tenía de la realidad boliviana y qué lo impulsó a quedarse a vivir en esta tierra? Nuestras expectativas fueron y seguirán siendo grandes, tenemos mucho por crecer y aprender en Bolivia; a través de la in-
novación y estratificación de nuevos nichos de mercados, seguiremos avanzando para concientizar a la población Boliviana día a día, que el seguro privado no sea considerado nunca más como un gasto y más bien sea tomado en cuenta como un inversión familiar o empresarial. Cuéntenos su experiencia en el mercado paraguayo. Ingresamos en al año 2014 comprando una empresa pequeña que se encontraba en el puesto 27 de 32 actores en el mercado paraguayo, siguiendo nuestra política de la innovación, atención personalizada, grupo accionario sólido y resolución de problemas en el corto plazo, actualmente estamos en el puesto 17 de 36 compañías de Seguros. Ahora, cuéntenos: ¿quién es Alejandro Ybarra Carrasco? (C.V., familia, gustos especiales, hobbies, anécdotas. etc.) Alejandro es una persona sencilla, de fácil relacionamiento, extrovertido, profesional, con principios, valores y grandes aptitudes de liderazgo. Su principal hobbie son las motos de 4 y 2 ruedas. Una anécdota: cuando llego a Bolivia a formar lo que hoy en día es el Grupo Asegurador Alianza, lo visito al Señor Jorge Suxo, conversamos largamente y me dio un pantallazo del mercado asegurador boliviano, siendo alguna de esas premisas pilares fundamentales en la vida profesional hasta ahora.
Alianza es una de las principales aseguradoras del país ¿qué le hace sentir esa expresión? Más que un sentimiento o un logro de objetivo alcanzado, se convierte en un nuevo reto cada gestión que termina, lo más fácil es llegar al éxito, el mantenerse en ello es lo que cuesta. Hemos sido considerados por 7mo. año consecutivo como la compañía más grande en producción y 8vo. año consecutivo como la marca más poderosa del mercado asegurador Boliviano. ¿Cómo ve el desarrollo de los seguros en Bolivia y su profesionalización? Nuestro mercado todavía esta virgen en algunos tipos de seguros que se comercializan, la población cada día está tomando más conciencia en este aspecto, es un mercado vertiginoso y variable, lo cual hace de este; atractivo para la innovación e implementación de nuevos servicios que satisfagan las necesidades básicas de los clientes. Existe un profesionalismo ético y controlado, gracias a las regulaciones, normativas y direccionamiento que tiene nuestro ente fiscalizador APS. ¿Qué consejo o recomendación le daría a la gente joven que se está iniciando en el mundo asegurador? Les puedo asegurar que ingresando al rubro, tendrán un crecimiento constante y una estabilidad adecuada para su familia.
Ernesto Bodenheimer
Comparte
PROBLEMAS EN LOS RIESGOS Y LAS COBERTURAS EN SINIESTROS POR DAÑOS A RAÍZ DE VIENTOS EXTRAORDINARIOS De acuerdo con nuestra experiencia de los últimos años en la liquidación de gran cantidad de siniestros, durante los cuales se analizaron una gran cantidad de hechos denunciados como originados por fenómenos meteorológicos y que a veces fue posible considerar como extraordinarios y otras veces no, sugerimos definir en las pólizas de incendio y otras que deseen amparar estos riesgos derivados de fenómenos de la naturaleza, definir en forma fehaciente el alcance de las coberturas para evitar polémicas entre las partes involucradas (aseguradores, asegurados, asesores de seguros, liquidadores, etc.) En efecto, muchas pólizas incluyen un adicional de cobertura por daños materiales
a raíz de fenómenos de huracán vendaval/ciclón y tornado.
Definiciones habituales de fenomenos metereoleogicos que produzcan vientos de gran magnitud En general en toda la parte Sur del Continente Sudamericano, no se producen ciclones o tifones, por cuanto los océanos que lo rodean (Pacifico y Atlántico Sur), no poseen las propiedades adecuadas para que estos fenómenos se originen. En cambio, en el hemisferio Sur se registran tornados en el Sur de África, en la porción Sur de Australia, en la zona Central y Noreste de la República Argentina (región de la Pampa húmeda), en el Uruguay y Sur de Brasil.
A nuestro juicio, la cobertura adicional de daños por huracán, vendaval y tornado debería ser formulaba con mayor claridad de acuerdo con las definiciones del Servicio Meteorológico de cada país, habitualmente para conocer en forma confiable datos meteorológicos en la zona del siniestro. En efecto, el término “Vendaval” no es un término usado internacionalmente en meteorología. Según la Real Academia Española es “un viento fuerte que no llega a ser un temporal declarado”. Si bien esta definición no contempla velocidades de viento, atendiendo a las definiciones meteorológicas de “viento fuerte” y “temporal”, la velocidad del viento durante un ven-
daval estaría acotada entre 22 y 33 nudos (40 y 60Km/h). La velocidad máxima no puede medirse con instrumentos de uso corriente y la misma se estima en virtud de los daños que produjo el fenómeno. Los términos “Tornado y Tromba” identifican un mismo fenómeno meteorológico, con la diferencia que el primero se desplaza sobre tierra y el otro sobre el mar. Los tornados, normalmente, están asociados con líneas de inestabilidad o frentes muy activos y no pueden ser detectados en un mapa sinóptico debido a la escasa densidad de la red de observaciones.” Es fundamental para el análisis de la cobertura considerar la ubicación del riesgo, sus antecedentes y datos constructivos y de diseño, ya que hay zonas donde es habitual la existencia de vientos de magnitud, cuya velocidad raramente llega a valores superiores a los 60/70km/h. Por lo tanto en caso de daños a raíz de vientos de magnitud inferior, ellos deberían ser analizados mas como producto de fallas de diseño y/o construcción en los bienes a asegurar máxime que esos vientos llegan a ser recurrentes en dichas zonas.
Para suscribir este tipo de riesgos entendemos fundamental realizar los análisis correspondientes en varios puntos, a saber: 1) Análisis de riesgo: Para cada riesgo medianamente importante, seguramente la labor del Analista de Riesgo sea fundamental a fin de confirmar el estado de las construcciones/edificio/ bienes y confirmar el diseño/ construcción de los mismos para que pueda informar a los departamentos de suscripción la factibilidad de otorgar estas coberturas. 2) Para la suscripción de la Póliza: La idea no es amparar daños por vientos ordinarios y recurrentes, de allí el inconveniente de incluir en las pólizas la palabra vendaval, ya que cualquier edificio, construcción y/o bien debe estar diseñado y construido para soportar un viento ordinario de la zona en que está instalado. Entendemos que el criterio de esta cobertura no es amparar daños por riesgos de construcción/o diseño inadecuado. Consideramos que la velocidad del viento adecuada para el diseño de edificios y construcciones de cada zona se debería analizar en base a antecedentes de datos existentes en cada lugar y a una
recurrencia razonable. De ello, lo que inicialmente debe tenerse en cada caso cual es la diferencia de un viento ordinario de uno extraordinario. Las coberturas habituales en plaza son los siguientes: a) Las pólizas de incendio de redacción habitual del mercado, indican en general la cobertura de Huracán, Vendaval, Ciclón y Tornado, indicándose en algunos casos la velocidad mínima para que el hecho se consideraba amparado. En este caso, esta póliza cubren solo “daños directos a raíz de esos vientos extraordinarios” y en general con muchas exclusiones para el caso de antenas, estructuras exteriores, cercos, tinglados, etc. o sea que la intención es en general “ amparar edificios cerrados con paredes externas perimetrales completas en todo el perímetro de la misma”. Para salvar estas últimas exclusiones, existen en forma limitada por ser específicamente requeridas y otorgadas en casos puntuales, coberturas adicionales, que ampararan un porcentaje predeterminado de los valores asegurados exclusivamente (generalmente no más del 5%) para estas
partes generalmente excluidas (en general se la denomina “Cláusula de Vendaval Amplio”. Estas coberturas expresan en general lo siguiente: “contrariamente a lo indicado (en las exclusiones de la cobertura) se amplía a cubrir hasta un porcentaje predeterminado de la suma asegurada de cada ubicación en conjunto y por evento las cosas no aseguradas indicadas en los cláusulas como toldos, cables de chimeneas, etc. o sea elementos a la intemperie que estén expresamente excluidos. b) Pólizas de Todo Riesgo Operativo. Estas son en general específicas para cada riesgo y allí el Asesor de Seguros, debería analizar con el Suscriptor de las Aseguradoras, que es posible de amparar y que no, de acuerdo a la necesidad de cada riesgo, aunque en general también se sigue el mismo criterio que las pólizas de incendio. c) Siniestros: En este caso, se deben tratar de determinar lo más fehacientemente posible en la zona del hecho, la velocidad del viento, para poder analizar adecuadamente el siniestro. A veces es más complejo llegar a conclusiones si el viento es extraordinario u ordinario,
ya que por Ej. en el caso de un tornado, el efecto del viento extraordinario es en un sector muy localizado dentro de una ciudad y/o fuera de ella, donde generalmente se tiene el dato de la velocidad del viento del Aeropuerto más cercano y que quizás no sea representativo. Allí se deben hacer análisis más complejos, incluyendo cálculos de Ingeniería, como ser el análisis de los planos, estructuras y el mantenimiento de bienes, donde de acuerdo a lo relevado en los edificios y bienes afectados y datos generales de meteorología, pueden llegarse a la conclusión de cuál sería la velocidad del viento mínima necesaria para materializar los daños que realmente se produjeron. Análisis final: En base a experiencias específicas les indicamos que existen muchos casos que llegan a ser muy polémicos y es cuando se producen en forma simultánea fenómenos meteorológicos con fuertes vientos y la presencia de granizo, por lo que en tales casos deberían descomponerse los daños sufridos de los diferentes bienes Asegurados y confirmar fehacientemente la causa de cada uno de ellos. En general, en caso de daños por granizo podemos indicar que la velocidad del viento que actúa sobre los bienes no
es habitualmente de valores extraordinarios, por lo que, si la póliza no ampara en forma específica daños por granizo, no existe cobertura que ampare al asegurado. En lo que respecta a los datos meteorológicos obtenidos de fuentes confiables, son necesarios pero no siempre suficientes, ya que velocidades de vientos en lugares separados entre si de no más de 20 km., la velocidad del mismo, puede llegar a variar en forma muy pronunciada.
h Ernesto Bodenheimer, tiene una extensa experiencia en la industria ocupando diversos cargos en áreas tanto técnicas como comerciales. En la industria del seguro tiene más de 33 años de experiencia como liquidador. Se especializa en riesgos de ingeniería, energía, rotura de maquinarias, técnicos incluyendo BI, responsabilidad civil, de equipamientos de alta tecnología e incendio. Trabajo en dos de los Estudios más importantes a nivel regional e Internacional. Posee gran experiencia en recuperación, salvataje y saneamiento de maquinarias, equipos eléctricos y electrónicos incluyendo valuaciones de sus pérdidas en diferentes situaciones de daños.
Banca y Finanzas RALENTIZACION DE LA ECONOMIA BOLIVIANA DURANTE EL 2017 Germán Molina Diaz La situación real de la desaceleración económica de Bolivia también denominado como la ralentización del crecimiento económico, o enfriamiento económico comenzó desde 2014. La formulación del Presupuesto General del Estado (PGE) 2017 programó un crecimiento económico de 4,8 por ciento, menor en 0,26 puntos porcentuales al promedio 2006-2016, y al 1º trimestre 2017 regis-
tro 3,34 por ciento que significa un ratio de 0,696 del programado que confirma la tendencia declinante. La tasa de inflación registrada acumulada a ocho meses es baja por debajo del programado, y el resultado fiscal a mayo 2017 es déficit cercano al uno por ciento que los siguientes meses se incrementaran y el gasto consolidado a mayo 2017 representa un 22 por ciento respecto al
programado (ver cuadro 1). El período 2006-2013, durante 8 años se logró superávit fiscal que acumulado fue 14,5 por ciento respecto al PIB y un promedio de 1,81 por ciento (época de bonanza económica por los precios internacionales elevados de los productos que exportamos), que permitió la acumulación de ahorro público. A partir del 2014 al 2016 y el PGE 2017, durante 4 gestiones, es decir la mitad del período anterior
analizado, registran déficit fiscal que acumulado representa 22,6 por ciento del PIB y un promedio de 5,65 por ciento, que significa desahorro del sector público que dicho monto casi duplica todo lo ahorrado y nos quedamos sin espacio fiscal para políticas públicas con fundamentos y principios económicos. Las exportaciones al 1º semestre 2017 registro $US 3.607,60 millones con un incremento de 7 por ciento respecto a similar período 2016. Las importaciones continuarían creciendo por el gasto en inversión pública y persistiría un déficit de balanza comercial. Después de ocho años de superávit mellizos (Superávit fiscal y superávit de balanza comercial), Bolivia ingreso al sendero de los déficits mellizos (Déficit fiscal y déficit de balanza comercial). Con relación a la tasa de desempleo registro un aumento registrando 4,5 por ciento el 2016 duplicando la tasa de desempleo del 2014. El tema del empleo en Bo-
livia es su precariedad y simultáneamente una elevada participación de la población en edad de trabajar a dedicarse a ser cuenta propia, es decir incorporarse al sector informal. No se cuenta con información histórica sobre el número de personas que se dedican a dicha actividad. La captación de depósitos en el sistema financiero registro incremento, pero menores comparativamente a períodos anteriores y se mantiene la solidez del sistema pese a la mora bancaria que alcanzo un 1,7 por ciento, sin embargo, deben asumir medidas macro prudenciales y micro prudenciales con la finalidad de que no continué aumentando la tasa de mora. Ante un contexto de ralentización económica de nuestro país: déficit de balanza comercial; el stock de las reservas internacionales netas del BCB que durante el 2016 comenzó su desacumulación continuaría el ritmo de desgaste en el 2017; el déficit fiscal crecería aún más y los depósitos bancarios declinarían y aumenta el desempleo, es fundamental priorizar
la economía ante la política e ideología porque ya no se cuenta con suficiente espacio fiscal como se tuvo durante la bonanza económica (2006-2013) y se comenzó a utilizar los recursos acumulados en la cuenta “Caja y Bancos” (2014-2017). Ante este panorama esperado es fundamental que las políticas públicas estén respaldadas bajo principios y fundamentos económicos. ¿Qué hacer al respecto? Elaborar un diagnóstico diferenciado sobre la economía, para el diseño de políticas públicas adecuadas para el país. ¿Quién o quienes deben realizar esta labor? Son el gobierno, empresarios y trabajadores. Inmediatamente establecer una gestión gubernamental en un contexto de escasez de recursos públicos asignando gasto con recursos genuinos (impuestos) destinado a una administración de gestión por resultados. Suprimir y/o postergar gastos destinados a programas y proyectos que no generen ingresos futuros para honrar la deuda contraída. La historia del presupuesto público desde 1990 nos en-
seña suprimir los gastos de: pasajes; viáticos; reuniones nacionales e internacionales (Cumbres); compra de equipos de computación; vehículos; combustibles, etc., es decir, un control estricto de los gastos. Simultáneamente un minucioso seguimiento al desenvolvimiento del contexto externo que actualmente es de incertidumbre, elevada volatilidad y sensibilidad, así como al interior de nuestra economía a nivel
macroeconómico y microeconómico, identificando las amenazas y debilidades, para proceder a realizar ajustes concertados con todos los agentes económicos (gobierno, consumidores, empresarios y trabajadores) para evitar los conflictos que afectarían aún más el desenvolvimiento de la economía boliviana. Bolivia como cualquier otro país en la actualidad podría llegar a una situación de recesión económica, debido a que las variables de: cre-
cimiento económico disminuyen y la tasa de desempleo aumenta. Germán Molina Díaz es Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, docente de la UCB de Historia Económica de Bolivia, Economía General, Contabilidad Nacional e Investigador asociado del Instituto de Investigaciones Socio Económicos (IISEC) de la UCB.
Notas Breves Productos no tradicionales en números rojos Pese a que informes anteriores del gobierno y otras instituciones deban cuenta de una mejoría en el crecimiento de las exportaciones, la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX), aseguró que los números no coinciden con la realidad que atraviesa el sector, el cual por tercer año consecutivo presenta una caída en las exportaciones no tradicionales del 64% en valor y 77% en volumen. GAS INDUSTRIAL Nuevo precio afectaría a 1 millón de empleos Empresarios indican que alrededor de 1 millón de empleos, directos e indirectos, y más de $us 6 mil millones de valor producido por la industria manufacturera están en riesgo. Esto a raíz de la Resolución Administrativa, emitida por la Agencia Nacional de Hidrocarburos sobre el incremento de la tarifa de gas natural que establece el incremento del precio del gas a cuatro segmentos de acuerdo al consumo. En este sentido la disminución de la subvención de gas industrial en 48% sólo se aplicará a nueve empresas de las 1.092 que tienen la categoría de industrial. Prevén exploración en la cuenca madre de dios El Gobierno estaría mirando hacia el departamento de Beni como nuevas alternativas para la exploración hidrocarburífera en el país. Así lo dio a conocer el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, quien consideró que “el presente y el futuro (de los hidrocarburos en Bolivia) es la cuenca Madre de Dios en los departamento de La Paz, Beni y Pando.
empresa y salud Lo que toda mujer debe saber para proteger su corazón Los problemas del corazón no son exclusivamente de los hombres. Aunque a muchas mujeres les preocupa más contraer cáncer del seno que una enfermedad cardiovascular, las estadísticas (en los Estados Unidos) indican que la causa principal de muerte entre las mujeres, incluyendo las hispanas, es la enfermedad del corazón. En realidad, en cualquier país en el que vivas el peligro sigue siendo enorme y va en aumento, por lo que es una preocupación global. Te animamos a brindarle a ese órgano vital los cuidados que se merece. La enfermedad cardíaca representa un peligro para las mujeres. Aquí te informaremos cuáles son los factores de riesgo y los síntomas que puedes tener, y te daremos tips para motivarte a cambiar ciertos hábitos para disminuir las posibilidades de desarrollarla. Hay distintos tipos de enfermedades del corazón, pero la más común es la enfermedad arterial coronaria, que se desarrolla gradualmente mediante un proceso que se denomina ateroesclerosis. ¿En qué consiste? Pues en la acumulación de placa o depósitos de colesterol en las paredes internas de los va-
sos sanguíneos. Esa placa se puede formar poco a poco en los vasos sanguíneos o arterias del corazón o coronarias directamente y obstruir (tapar) el flujo de la sangre y causar un ataque al corazón. O bien, esta placa puede formarse en un vaso sanguíneo o arteria en otra parte del cuerpo, romperse y crear un coágulo que viaje por el torrente circulatorio y que puede tener el mismo efecto, bloquear el flujo de sangre en las arterias del corazón causando un ataque cardíaco también conocido como infarto. ¿Sabías que la enfermedad del corazón es la causa principal de muerte entre las mujeres en muchos países? Debes tener presente además que cerca de dos tercios de las mujeres que sufren de un ataque cardíaco no se recuperan completamente (en un ataque cardiaco parte del músculo del corazón puede dañarse o morir). Esto sucede, en parte, porque ellas desconocen los síntomas (los achacan a otros padecimientos) y porque van al médico o a la sala de emergencias mucho después que los hombres. Si todavía crees que los problemas del corazón son principalmente cosa de los hom-
bres, es hora de que cambies de manera de pensar y que comiences a adoptar hábitos de vida saludables. De ese modo, puedes disminuir tu riesgo de sufrir enfermedad del corazón ¡hasta en más de un 80 por ciento! Lo primero que debes hacer para empezar a cuidarte es reconocer si tienes factores de riesgo. La mayoría de las mujeres tenemos alguno y las posibilidades de sufrir problemas del corazón aumentan cuantos más tengas: Colesterol alto (junto con los triglicéridos elevados, que son otro tipo de grasa en tu sangre, contribuye a tapar tus arterias). Presión alta (hipertensión). Diabetes (el azúcar elevada en la sangre afecta los vasos sanguíneos). Sobrepeso (el problema es que, cuanto mayor sea tu peso, más tiene que trabajar tu corazón). Fumar (la nicotina hace que los vasos sanguíneos se estrechen y esto obliga a tu corazón a esforzarse más para que la sangre circule por tu cuerpo). Llevar una vida sedentaria. Tener antecedentes familiares. Tener más de 55 años. Si tienes más de tres de esos factores de riesgo, es necesa-
rio que comiences a adoptar hábitos más saludables. Tómalo no como un reto, sino como una inversión en tu salud y en tu calidad de vida. El proceso no tiene que resultar ni difícil ni costoso. Al contrario, si encuentras lo que funciona para ti, hasta puede ser entretenido y motivante. Comienza poco a poco, con cambios pequeños que puedas sostener en el tiempo, y a medida que hayas incorporado nuevos hábitos sigue agregando más. Verás que casi sin darte cuenta comenzarás a notar cambios positivos en tu cuerpo y en tu nivel de energía:
cicios de manera regular (por lo menos 2 horas y media por semana de actividad aeróbica moderada o 1 hora y 15 minutos de actividad aeróbica intensa) y evita el sedentarismo, es clave para controlar todos los puntos anteriores. No fumes ni uses productos con tabaco, aunque sea de segunda mano. Limita tu consumo de alcohol (no más de una bebida por día). Evita o controla el estrés (que pone más presión sobre tu corazón). Si te han recentado medicamentos para controlar alguno de los factores de riesgo, tómalos tal como te lo haya indicado tu médico.
Lleva una dieta saludable, que incluya frutas y verduras y procura mantén un peso saludable. Evita o controla la diabetes (para eso es importante que limites tu consumo de azúcares y carbohidratos). Evita o controla el colesterol alto (para eso es importante que limites tu consumo de grasas, especialmente las saturadas y trans). Evita o controla la presión alta (para eso es importante que limites tu consumo de sodio (sal), la conocida dieta DASH es una de las preferidas para lograr este objetivo). Practica ejer-
Y mientras vas sumando nuevos hábitos saludables a tu rutina, aprende también a reconocer los síntomas de un ataque cardíaco, que son distintos en las mujeres que en los hombres. Es cierto que un dolor en el pecho o en el brazo izquierdo pueden ser síntomas claros de un ataque al corazón, pero para las mujeres no son los únicos ni los más fuertes. Cuando una mujer sufre un ataque al corazón, puede tener otros síntomas diferentes a los típicos: Falta de aire. Mucho can-
sancio sin causa aparente. Sudoración. Mareo. Náusea o vómito. Dolor de cuello, de espalda, de hombros o de quijada. Malestar en el abdomen. Muchas mujeres no le prestan atención a estos síntomas pues no creen que puedan ser graves o porque no saben que son señales de alerta de que hay un problema con su corazón. Por eso no buscan ayuda y reciben atención médica demasiado tarde. Recuerda que detectarlos a tiempo y pedir asistencia inmediata puede salvar tu vida. Ahora ya lo sabes: el corazón de las mujeres también puede dañarse. No dejes que eso te ocurra. Cuanto antes incorpores estos hábitos saludables mejor será para tu salud. Y si ya tienes una enfermedad cardíaca o has sufrido un ataque al corazón, es más importante aún que lo hagas. Comparte esta información con tus familiares y amigas, para que cada vez, más mujeres seamos conscientes del riesgo que corre nuestro corazón. Escrito por: Aliza A. Lifhitz M.D. 5 octubre, 2017
CULTURA Bolivia enviará a Japón piezas de Tiahuanaco para exposición itinerante
El Ministerio de Culturas informó que en los próximos días enviará a Japón “piezas de la cultura” de Tiahuanaco que será parte de una exposición itinerantes denominada “La Civilización Antigua de los Andrés: Los orígenes del Imperio Inka” que se realizará en cuatro ciudades de ese país asiático hasta octubre de 2018. Lo informa ABI. “Se trata de piezas pertenecientes al Museo Nacional de Arqueología (Munarq), la Colección de Pariti y el Museo de Metales Preciosos Precolombinos. El objetivo es difundir la riqueza arqueológica y cultural de Bolivia y que el público japonés pueda conocer nuestra historia. Estas piezas serán expuestas en este último trimestre del año y parte del 2018”, informó el
Jefe Unidad de Arqueología y Museos, José Luis Paz, citado en un boletín de prensa. Explicó que para el envío, un equipo de expertos embaló las piezas bajo un minucioso protocolo de seguridad, con el uso de alta tecnología debido a la antigüedad de los objetos. Agregó que como parte del protocolo se acordó también el acompañamiento de un representante del Munarq, quien verificará in situ el estado de conservación y el montaje de las obras a su llegada y a su retorno. La primera muestra se realizará en el Museo de Arte de Bandaishima, Prefectura de Niigata, entre el 21 de marzo de 2018 y el 6 de mayo de 2018.
Posteriormente se exhibirán del 19 de mayo de 2018 al 16 de julio de 2018, en el Museo Arqueológico de la Prefectura de Yamanashi. Finalmente, del 27 de julio de 2018 al 24 de septiembre del mismo año, se expondrán en el Museo de la Municipalidad de Sendai. El envío de las valiosas piezas se realiza vía Cancillería en el marco de la Resolución Ministerial N° 297/2017 y la Ley N° 530 del 23 mayo de 2014, del Patrimonio Cultural Boliviano, remarca el boletín institucional. Revista Y/O con información de: laprensa.com.bo
Eventos
Aproximadamente 700 empresarios de 13 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) se darán cita en la Macrorrueda de Negocios Expo Aladi-Bolivia. El encuentro latinoamericano orientado a incrementar y fortalecer el comercio entre nuestros 13 países miembros; a potenciar las oportunidades de las empresas para crecer y aumentar su participación en el mercado regional, en particular las MIPYMES, favoreciendo así la difusión de la oferta exportable y el mejor aprovechamiento de las oportunidades comerciales que emanan de los acuerdos suscritos en el ámbito de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), generando más comercio, más conocimiento y más integración regional. Este es un evento con un grado de trascendencia superlativa para las empresas bolivianas que generan producción con valor porque tendrá lugar en Santa Cruz y es bien sabido del esfuerzo que realizan los organizadores del evento para reunir a compradores de los 13 países que integran Aladi. Fecha: 18 al 20 de octubre de 2017 Mas información: www.expoaladi.org
El Congreso se enmarca dentro de la importancia de generar lazos de negocios y relaciones entre los países de la región. La importancia de la actividad de los productores de seguros, va más allá de lo que se puede apreciar a simple vista, ya que el pago de indemnizaciones genera efectos multiplicadores que contribuyen en los niveles de actividad de los distintos sectores. La CÁMARA DE INTERMEDIARIOS DE SEGUROS DE COSTA RICA, (CIS), invita a participar en el XXVII Congreso Panamericano de Productores de Seguros, COPAPROSE, Costa Rica 2018, que dará la gran oportunidad de cumplir con los objetivos planteados, donde de la mano de destacados expertos se abordarán temas enmarcados en el nombre del Congreso: “Evolución del Seguro Era de Retos y Oportunidades”. Se dará a conocer lo nuevo que nos ofrecen los proveedores del sector para nuestro mercado y se estrecharán los lazos de negocios y amistad entre los colegas latinoamericanos.
Fecha: 18 al 20 de abril de 2018 Mas información: copaprose2018.com