Revista Y/O - octubre 2018

Page 1




DIRECTOR GENERAL

El evento que se acerca

Sergio Suxo Uria

Estamos a días de que se celebre en nuestro país el XVI Congreso Regional COPAPROSE - Bolivia 2018, uno de los eventos más importantes a nivel mundial en lo que al mercado asegurador se refiere.

EDICIÓN DISEÑO DIAGRAMACIÓN DISTRIBUCIÓN Conser Media

COLABORADORES Rolando Kempff Germán Molina Ernesto Bodenheimer Fabián Daza Jorge Suxo

IMPRENTA

www.virgoimpresiones.com

COPAPROSE es una institución internacional sin fines de lucro, con sede en Panamá, que agrupa a Asociaciones de Productores de Seguros (Agentes y Corredores) de toda Latinoamérica, Estados Unidos, España y Portugal. Su función es promover el desarrollo del productor de seguros y representar sus intereses. En la actualidad 18 países participan en todo lo relacionado a la Confederación. COPAPROSE es, a su vez, miembro de la Federación Mundial de Intermediarios de Seguros (WFII, por su siglas en inglés). La WFII es la única voz que representa a todos los agentes y corredores de seguros del mundo entero, ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo (OECD, por sus siglas en inglés) y la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS, por sus siglas en inglés), entre otros. Nos podemos dar cuenta con estas referencias de la importancia del evento que se acerca y del cual la Revista Y/O es medio oficial de comunicación y cobertura, por lo que la portada de nuestra edición de octubre le da el lugar merecido a este importante Congreso. En estas páginas podrán revisar en detalle todo lo referente al evento, además que daremos cobertura especial al mismo en nuestra próxima edición, con entrevistas exclusivas a los principales ejecutivos del mercado local e internacional que serán protagonistas de este encuentro. Esperamos que disfruten el presente número.

CONSEJO EDITORIAL Alejandro Ybarra Alejandro MacLean Rodrigo Bedoya Jose Luis Camacho Alfonso Ibáñez Jorge Suxo

CONTACTO Correo electrónico: contacto@conser.bo Teléfono: +591 2115371

Sergio Suxo Uria Director General


Contenido Los desafíos de los seguros de fianzas en América Latina Pag. 8

06 INCREMENTO DE EXPOSICIÓN AL RIESGO Aseguradoras dispuestas a explorar esta alternativa

14 XVI CONGRESO REGIONAL COPAPROSE Cobertura especial de todo lo relacionado a este importante evento

24 TECNOLOGÍA

Cambiando la venta y gestión de los seguros

26 MESCP Modelo Boliviano de Economía Social Comunitaria Productiva

33 BANCA DIGITAL Innovación avanza a paso seguro

36 RETAIL 60% de estas empresas replantean su modelo de negocio

Los puertos a construirse después de La Haya Pag. 30

O C T U B R E 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

5


SEGUROS

Aseguradoras, dispuestas a aumentar exposición al riesgo A pesar de las complejas condiciones del mercado y las presiones continuas sobre sus beneficios. Así lo revela un reciente estudio encargado por BlackRock ´Searching for better returns’, la séptima edición de la encuesta internacional de BlackRock a 372 altos directivos de aseguradoras y reaseguradoras en 27 países, que representan un volumen estimado de activos gestionados de 7,8 billones de dólares, revela que casi la mitad (47%) de las aseguradoras encuestadas tienen intención de aumentar el riesgo en sus carteras durante los próximos 12 o 24 meses, frente a tan solo el 9% que pretendía hacerlo en 2017. La encuesta pone de relieve que, en general, las aseguradoras muestran amplitud de miras y que sus intenciones en términos de asignación de activos abarcan todas las clases de activos. Las inversiones alternativas siguen siendo atractivas: se mantiene un elevado interés en los mercados no cotizados, junto con el deseo de aprovechar ivamente las oportunidades que ofrecen los mercados emergentes, como el mercado de acciones A de China. En las conclusiones del estudio también se aprecia una creciente importancia de la inversión basada en criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus iniciales en inglés) en todo el sector; así, el 83% de las aseguradoras, con las europeas a la cabeza, confirma la importancia de las polí-

6

ticas de inversión con criterios ESG para sus empresas. Sin embargo, a pesar de esta mayor relevancia, el 70% de las aseguradoras afirmó carecer de conocimientos especializados internos para modelar variables ESG. “Al igual que en 2017, las aseguradoras de todo el mundo siguen pensando que la mejora de las rentabilidades de la inversión es un factor esencial para impulsar los beneficios. Sin embargo, la diferencia este año es el notable cambio en la predisposición de las aseguradoras a asumir riesgos”, destaca Patrick M. Liedtke, responsable del negocio de gestión de activos de seguros de BlackRock en Europa, Oriente Medio y África. “Se trata de un cambio importante que pone de relieve el notable descenso de la inquietud en torno a la dimensión macroeconómica y el riesgo de mercado, a pesar de que las tensiones geopolíticas continúan y las perspectivas son menos positivas. Las aseguradoras son conscientes de que necesitan ampliar sus miras y que, para ello, han de invertir en todo el espectro de la renta fija, abordar cada vez más los mercados no cotizados como clases de activos generalistas —sobre todo la deuda privada—, y aprovechar la apertura de los mercados chinos”. “Sin embargo, el cambio más sorprendente sea posiblemente su mayor énfasis en la inversión con criterios ESG y el reto de integrar la sostenibilidad en toda la cartera”, añadió Liedtke.

R E V I S TA Y / O - O C T U B R E 2 0 1 8

Desciende la inquietud en torno al riesgo En marcado contraste con las conclusiones de 2017, la inquietud en torno a los riesgos geopolíticos y otros riesgos macroeconómicos ha remitido en prácticamente todos los casos, lo que sugiere que las aseguradoras son, en general, más optimistas sobre el entorno macroeconómico. A pesar de problemas como las tensiones en las relaciones comerciales internacionales, el auge del populismo y las tensiones geopolíticas, la preocupación por el riesgo geopolítico (30%) ha descendido espectacularmente desde 2017, cuando el 71% lo mencionó como un motivo de inquietud de primer orden. Entretanto, la preocupación por la mayoría del resto de riesgos de mercado (liquidez, corrección de los precios de los activos y riesgo de tipos de interés) también ha descendido enormemente. Sin embargo, la excepción en esta tendencia es el riesgo crediticio, que pasó del 31% en 2017 al 45% y puso de relieve la inquietud relacionada con la excesiva duración del ciclo crediticio. Del mismo modo, la preocupación de las aseguradoras en relación con el marco normativo ha descendido considerablemente durante el pasado año, lo que, en parte, podría deberse a la implantación del régimen Solvencia II en Europa. No obstante, los riesgos medioambientales han cobrado protagonismo rápidamente para las aseguradoras de todo


SEGUROS

el mundo; así, el 21% los menciona como un importante catalizador de cambios, frente a tan solo el 6% en 2017. En un entorno marcado por las crecientes presiones de los organismos reguladores, junto con el impulso político tras la Cumbre del Clima de París en 2015, el 23% citó el riesgo medioambiental (cambio climático) como un riesgo macroeconómico clave para su cartera, frente al 6% en 2017. Aunque se reconoce ampliamente la importancia de las consideraciones ESG, persiste la diversidad de opiniones sobre cuál es la mejor forma de integrarlas en los procesos de inversión. De hecho, existe un consenso general (90%) en torno a la idea de que los organismos reguladores deberían aportar claridad definiendo las inversiones ESG de forma coherente en todo el mundo. La tolerancia al riesgo de inversión aumenta con fuerza De cara al futuro, la percepción más positiva hace que casi la mitad de las aseguradoras prevea incremen-

tar su exposición al riesgo y que un porcentaje elevado quiera hacerlo para aumentar las rentabilidades sobre el capital. El 40% de los encuestados prevé elevar el peso de los activos líquidos, mientras que el 34% tiene intención de aumentar la ponderación de la renta fija con grado de inversión (Investment Grade). Dentro del universo de la renta fija, las expectativas sobre la mayoría de subsectores son mucho mejores que el año pasado. Este hecho se observa especialmente en la deuda pública, donde el 37% prevé un aumento de la ponderación en los próximos 12 a 24 meses, frente al 9% en 2017. Las aseguradoras también planean incrementar considerablemente sus exposiciones a otros sectores, por ejemplo, los bonos de alto rendimiento (33%), los bonos municipales (35%), los préstamos bancarios y los bonos de titulización de préstamos (33%). A tenor del potencial de crecimiento de los mercados asiáticos, sobre todo China, muchas de las grandes aseguradoras que participaron en la encuesta afirmaron que habían dado pasos estratégicos para garantizarse un

posicionamiento adecuado de cara a aprovecharlo. Por último, en respuesta a las preguntas sobre las especializaciones internas, los marcos de gestión y el riesgo de pagar en exceso debido a una oferta limitada, las aseguradoras están optando por una externalización parcial o completa de su gestión de activos como forma eficaz de equilibrar la exposición y la necesidad de controlar los costes y mejorar la eficiencia operativa. En total, alrededor del 35% de los encuestados externaliza completamente la gestión de sus inversiones en mercados no cotizados y otro 52% lo hace parcialmente. Aunque las razones para ello varían, la mayoría (67%) apuntó que las aseguradoras son reacias a incrementar sus costes y erosionar los beneficios creando recursos internos en estas áreas, sobre todo en Europa y Asia. Por el contrario, las aseguradoras norteamericanas tienen muchas más probabilidades de externalizar en busca de ahorros de costes y, en menor medida, por su falta de escala. Fuente: BDS FIDES

O C T U B R E 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

7


SEGUROS

Los desafíos de los Seguros de Fianzas en América Latina A pesar de haber enfrentado retrocesos en su volumen de primas en los últimos años, el ramo de Fianzas en América Latina viene en franca recuperación, no obstante enfrenta grandes desafíos en el manejo de los compromisos técnicos. Por Andrés Ponce Pérez, Director de Análisis Financiero en LatinoInsurance

41% y el 50% de su prima, excepto Panamá que cedió el 68%.

En 2017 apenas representó el 1.5% de la cartera total de seguros (Generales y Vida), sin embargo hay países dónde superó el 3% e incluso llegó al 10%.

El Salvador 32%, Guatemala 38% y Uruguay 40% mantuvieron los más bajos niveles de cesión de primas durante el período. Índices de siniestralidad, resultado técnico y combinado

En 10 años su crecimiento ponderado fue de 5%, la siniestralidad se duplicó y el índice de resultado técnico frente a primas emitidas cayó casi a la mitad. Del total de la prima emitida, el 80% se concentró en 5 países, el 65% estuvo en manos de 20 grupos aseguradores, el 51% en compañías globales o regionales. Primas y crecimiento Con un volumen de primas emitidas de USD 2.453 millones para 2017, el ramo registró un crecimiento de 16% con respecto al año anterior. Esto luego de haber sufrido retrocesos de 7% y 15% en los dos períodos inmediatamente anteriores. Cinco países concentraron más del 80% del mercado: Brasil 34%, México 23%, Colombia 10%, Argentina 9% y Panamá 6%. Entre Brasil y México sumaron más de la mitad de las primas. Aquellos países que registraron los más altos niveles de crecimiento entre 2016 y 2017 fueron: Costa Rica con el 78%, Brasil 42%, Chile 39%, Uruguay 31% y Guatemala 29%. Ocho países se ubicaron por encima de la media regional y diez por debajo, de éstos, seis decrecieron entre 2% y 18%. Entre 2016 y 2017 en comparación a todas las líneas de negocio (Generales y Vida) este ramo creció 6 puntos porcentuales más, sin embargo, considerando el promedio ponderado de los últimos 10 años se observó un crecimiento a la par de 5% en ambos casos. Con respecto a la penetración de fianzas en la industria aseguradora, representó alrededor de 1.5%, y países como Panamá 9.6%, Ecuador 5.2%, Paraguay y Guatemala (3.8% cada uno) exhibieron los valores más representativos. El porcentaje de cesión cayó casi 10 puntos desde al año 2009, ubicándose en 48% en 2017. Aquellos países que captaron un mayor volumen de primas emitidas cedieron entre el

8

El índice de siniestralidad devengada o neta, vino incrementándose a partir del 2013, pasó de 18% a 33% en 2015, y a 36% en 2017. Mientras que la siniestralidad bruta subió de 22% en 2013 a 25% en 2015 y a 32% en 2017. Es importante tomar en cuenta que los valores de siniestralidad registrados en 2017 fueron los más altos de la década. En cuanto a la siniestralidad bruta se aprecia una marcada diferencia con la devengada en aquellos países que para el 2017 afrontaron eventos de siniestralidad fuertes, que fueron respaldados por el reaseguro. El caso de Ecuador alcanzó una siniestralidad bruta de 56% (12% Devengada), Bolivia 114% (47% Devengada), Perú 257% (19% Devengada). El resultado técnico (ingresos – costos técnicos sin incluir gastos administrativos) como porcentaje de primas emitidas vino cayendo sostenidamente desde el año 2012 y, del mismo modo que la siniestralidad, registró su valor más bajo en 2017. De aquellos países donde se divulga la información de Resultado Técnico para este ramo, únicamente Brasil registró una pérdida del 5%. Al analizar el comportamiento del índice combinado neto, se nota un claro aumento a partir del 2013, año dónde se registró un valor de 61%, desde entonces, creció en un promedio de 9 puntos porcentuales anuales, hasta ubicarse en 95% en 2017. Excepto por Colombia y Brasil que presentaron valores de 137% cada uno, la mayoría de países examinados mantuvieron un combinado neto por debajo del 85%. Es importante mencionar también que el ratio de gastos administrativos subió nueve puntos en cuatro años, de estar en el 38% hasta el 47%. Mientras que la siniestralidad se duplicó en el mismo periodo, pasando del 18% al 36%.

R E V I S TA Y / O - O C T U B R E 2 0 1 8

El índice combinado bruto que se ubicó en 57% en 2013, pasó a 61% en 2015 y 72% en 2017. En cuatro años tanto el nivel de gastos administrativos como la siniestralidad subieron en 5 y 10 puntos porcentuales respectivamente. Ocho de los doce países en los que se tiene este indicador, presentaron valores inferiores al 75%, Chile y Colombia, por otra parte, registran valores por encima del 100%, mientras que Perú llegó a un valor extraordinario de 273%. Concentración de mercado, ranking y participación de aseguradoras Si se considera la concentración de primas emitidas por tipo de compañía, se tiene lo siguiente: -Las locales (aseguradoras domésticas) con el 49%. En 14 países de la región éstas concentraron más del 50% de la prima emitida. -Las globales (aseguradoras con operaciones en varios países del mundo) con 36%. En Brasil y Chile éstas alcanzaron el 54% y 57% de las primas emitidas, respectivamente. -Y las regionales (aseguradoras con operaciones en dos o más países de América Latina) 15%. En 2017, un total de 382 grupos aseguradores, con una prima promedio de 6.4 millones de dólares, operaron el ramo de Fianzas. Entre las 20 primeras compañías, que concentraron el 57% del mercado, aparecieron diez brasileñas, cuatro mexicanas, tres colombianas y tres panameñas. Si el análisis se hace consolidando las subsidiarias de los grupos aseguradores globales y regionales, se puede apreciar que las primeras 20 compañías, (ocho globales, cuatro regionales y ocho locales) concentraron el 67% del mercado. La multinacional norteamericana Chubb lideró el Ranking Consolidado de Primas Emitidas al 2017 con 8.2%, le siguió Aserta de México con 6.6%, Pottencial Brasil 5.8%, Traveleres USA 5.1%, BTG Brasil 4.7%, Inbursa México 4.3%, Swiss Corp. Suiza 4.3%, el grupo asegurador Sofimex-Dorama de México 4.2%, Mapfre España 2.7% y Liberty USA 2.5%, entre las 10 primeras.



SEGUROS

Crean un portal para comparar los beneficios de las firmas aseguradoras QuieroTengo es la plataforma que permite a los usuarios comparar en forma gratuita los diferentes beneficios que ofrecen las compañías aseguradoras.

¿Estoy eligiendo el mejor seguro para mi automóvil?, ¿mi seguro de accidentes cubre todas las eventualidades posibles? Son algunos cuestionamientos que las personas se plantean antes de elegir un seguro. Un par de profesionales jóvenes bolivianos decidió crear una plataforma Web que compara en forma gratuita precios, cobertura y servicios de las compañías aseguradoras en Bolivia. La plataforma QuieroTengo es una comparadora de seguros. Según el ingeniero de sistemas Gabriel Alborta Mendez, el emprendimiento surge como una respuesta a la dificultad que tiene la gente para encontrar información de múltiples compañías aseguradoras en un solo portal y que sus servicios se difundan en un lenguaje sencillo. “Tener seguro es algo que trae muchos beneficios y coberturas por un costo que no es muy alto o es elitista (...). Nosotros queremos demostrar que no es un producto que está fuera del alcance de las personas y la forma más fácil que hacerlo a través de nuestro portal en el que se puede ver todo lo que te ofrecen los seguros de todas las compañías”, desta-

10

ca Alborta, director ejecutivo y jefe de operaciones de QuieroTengo. Cuando se ingresa al portal www. quierotengo.bo se puede seleccionar entre: seguro automotor y seguro de accidentes personales. De momento, el portal trabaja con dos compañías de seguros; al ser una propuesta nueva están en proceso de incorporar las firmas restantes y otros tipos de seguros.

de operaciones de QuieroTengo.

En Bolivia existen 16 compañías de seguros reguladas por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), nueve que ofrecen seguros de vida y siete, seguros generales que cubren bienes o patrimonio, según datos de la pasada gestión.

En Bolivia existen 16 compañías de seguros reguladas por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), nueve que ofrecen seguros de vida y siete, seguros generales que cubren bienes o patrimonio, según datos de la pasada gestión. No obstante, la contratación de seguros entre enero y octubre de 2017 registró un incremento de un 3,37%, respecto al mismo periodo de tiempo de la gestión 2016.

“Tener seguro es algo que trae muchos beneficios y coberturas por un costo que no es muy alto o es elitista (...). Nosotros queremos demostrar que no es un producto que está fuera del alcance de las personas y la forma más fácil que hacerlo a través de nuestro portal en el que se puede ver todo lo que te ofrecen los seguros de todas las compañías”, destaca Alborta, director ejecutivo y jefe

R E V I S TA Y / O - O C T U B R E 2 0 1 8

Cuando se ingresa al portal www. quierotengo.bo se puede seleccionar entre: seguro automotor y seguro de accidentes personales. De momento, el portal trabaja con dos compañías de seguros; al ser una propuesta nueva están en proceso de incorporar las firmas restantes y otros tipos de seguros.

“Aproximadamente el 10% del parque automotor está asegurado en Bolivia. Mucho de esto se debe al lenguaje tan complejo que emplean las aseguradoras. Nosotros simplificamos este lenguaje, usamos pa-



SEGUROS labras que son fáciles de entender. Así los usuarios comprenden exactamente qué beneficios ofrece cada aseguradora”, destaca Nicolás Valverde Pino, también director ejecutivo de QuieroTengo. Cuando el usuario selecciona la opción de “seguro automotor” en el portal solo debe seguir tres pasos para acceder a la oferta de seguros. Primero, llena un formulario con algunos datos personales; el segundo paso, requiere ingresar los datos básicos del vehículo. Después de ello, aparece una tabla comparativa con lo que ofrecen las compañías de seguros, como los tipos de coberturas, beneficios (elegibilidad de talleres, auxilio mecánico, reemplazo de piezas, etc.) y el costo de la póliza anual a pagar. Al elegir el seguro de una de las compañías, se notifica a la firma para un agente se ponga en contacto con el usuario. De accidentes personales Para comparar las pólizas de “seguro de accidentes personales” el procedimiento es similar. Se llenan dos formularios incluyendo los datos de contacto y los personales, con el tipo de seguro que se necesita (diario o anual) y el valor asegurado. Para el valor del asegurado existen cuatro opciones de elección que van desde cinco a 50.000 dólares. Finalmente, aparece la tabla comparativa con las coberturas, los beneficios y el costo de la póliza. “Nosotros damos el monto. Los detalles de adquisición de la póliza, el usuario los trata directamente con la empresa aseguradora”, apunta Valverde. Énfasis en el lenguaje amigable El dúo de emprendedores manifestó que el siguiente paso es explicar en forma sencilla la terminología compleja que se utiliza en el mundo de los seguros. “Trabajaremos

12

para contestar en la plataforma las preguntas acerca de las coberturas de las pólizas y términos, como qué es responsabilidad contractual, por ejemplo”, comenta Alborta. Según detalla Valverde, muchas personas no comprenden que su póliza de seguros tiene beneficios como acceder a un vehículo de reemplazo, que facilita la firma aseguradora, si el suyo está en un taller de reparación, solo por mencionar un caso. Por ello, es tan importante despejar dudas para evitar que los usuarios se sientan confundidos. QuieroTengo está pensado para ser sostenible, gracias a las relaciones estratégicas establecidas con cada firma, al promover la cultura del seguro el portal posibilitará a la venta de pólizas de seguros. En definitiva, se trata de transparentar los beneficios y tipos de cobertura de las pólizas para los usuarios y visibilizar todas las alternativas de las empresas aseguradoras en una plataforma innovadora con tecnología de punta y en un lenguaje sencillo, aseguran los emprendedores. Sobre la iniciativa • Autorización El portal tiene autorizadas sus operaciones por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS). • Dirección La plataforma comparadora de seguros está disponible en www.quierotengo.bo y también está presente en las redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter) con el nombre de QuieroTengo. • Se adapta La plataforma QuieroTengo fue desarrollada en alrededor de un año y medio, y es además responsive, eso quiere decir que la página está diseñada para ser visualizada en forma correcta en distintos dispositivos móviles como smartphones, tablets, entre otros. Fuente: paginasiete.bo

R E V I S TA Y / O - O C T U B R E 2 0 1 8



cobertura especial Centramos esta edición en el evento más importante para los productores de seguros locales y de la región; el XVI Congreso Regional COPAPROSE - Bolivia 2018, que en esta ocasión tendrá lugar en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y reunirá a los más importantes corredores de seguros, además de expositores y disertantes de talla mundial que llevarán adelante charlas y compartiran sus conocimientos con los asistentes a tan destacado evento. La Revista Y/O es el medio de comunicación y cobertura oficial del congreso y además de toda la información que podrán revisar en estas páginas, en la edición de noviembre tendremos un espacio dedicado a todo lo que sucederá los días 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre en los salones de Los Tajibos Hotel de la ciudad oriental.

14

R E V I S TA Y / O - O C T U B R E 2 0 1 8


cobertura especial

carta de presentación del evento Un mundo sin seguros no es posible, el lema de este XVI Congreso Regional Copaprose Bolivia 2018, es una defensa de una de las principales virtudes de la sociedad moderna: la solidaridad.

que se preocupa por su familia, que compra o alquila apartamentos, que conduce, gente que trabaja, que inicia una empresa, que invierte sus ahorros o se preocupa por su futuro.

Efectivamente, estar asegurado es un ejercicio de solidaridad muy importante ya que gracias al pago de una prima estamos cubriendo nuestros riesgos, pero igualmente importante es que estamos contribuyendo a todos aquellos asegurados como nosotros que también pueden sufrir una desgracia. Porque es gracias a la aportación que hacemos todos juntos que el seguro es capaz de acudir al rescate de quien ha sufrido un siniestro.

Sin la colaboración de todos, productores, compañías y clientes, solidarios todos ellos, no evolucionaríamos como sociedad. Hoy en día, la gente que se atreve a hacer cosas, la gente que es curiosa, la gente que impulsa cambios en la sociedad necesita un mundo con seguros así que en este Congreso Regional Copaprose, Bolivia 2018 vamos a debatir sobre el rol del productor de seguros para fomentar el mundo del seguro, la buena cultura aseguradora en la sociedad, promover que familias y empresas estén más y mejor informadas, y sujetas a menos riesgos en su futuro.

Como seres humanos estamos sujetos a riesgos constantes sobre nuestra salud, patrimonio, negocio y/o futuro que individualmente no podemos controlar. Multitud de imprevistos acechan nuestras vidas y empresas, y sin la solidaridad de todos no sería posible superarlos. Sin seguros no sobreviviríamos, las familias sufrirían, los empresarios no invertirían, no viajaríamos ... ya sea directa o indirectamente estamos constantemente relacionados con el mundo del seguro. Y sin la cobertura de los seguros, propios y ajenos, no podríamos ni salir, ni quedarnos, en nuestros hogares. Y cuando asumimos la importancia que tiene el seguro para la sociedad es fácil deducir la necesidad de contar con buenos profesionales que asesoren en la materia: los productores de seguros. Contrariamente a lo que mucha gente piensa los productores de seguros no tienen como objetivo vender seguros o productos asistenciales, su verdadera misión es acompañar a la gente

Y lo vamos a hacer poniendo el foco en el presente y en el futuro, porque la sociedad avanza, el seguro lo hace con ella y con él evoluciona también el productor de seguros. Como asesores profesionales del sector, estamos obligados a identificar innovaciones, disrupciones tecnológicas y tendencias que vayan a transformar el mundo, para entender cuáles serán las necesidades y comportamientos actuales y futuros de los clientes. El productor de seguros debe estar preparado para los retos del mañana, para que la sociedad, sus empresas y familias, puedan acceder a la mejor oferta aseguradora. Y debe hacerlo para adaptarse a futuras necesidades, pero sobre todo con responsabilidad porque un mundo sin seguros no es posible y sin productores tampoco porque somos los únicos que entendemos las necesidades de nuestros clientes.

O C T U B R E 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

15


cobertura especial

los disertantes Marcos Urarte Consultor Estratégico y Coach Es miembro de los Think Tank “Club de Roma”, “International Institute for Strategic Studies (IISS) de Reino Unido”, “Instituto Elcano” y del “Club de Geopolítica”. Consultor Estratégico y Organizacional en más de 100 entidades públicas y privadas de España y Latinoamérica. Pertenece al Grupo de Reflexión Estratégica del Estado Mayor de la Defensa y a la Comisión de Prospectiva Estratégica del Instituto de Estudios Estratégicos de España (IEEE). Colaborador del Banco Mundial y del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Miembro del TopTen Management Spain. Francisco Machado Presidente, Confederación Panamerica de Productores de Seguros Desde el año 2002, asumió el reto gremial uniéndose a la Cámara Venezolana de Empresas de Corretajes de Seguros - CAVECOSE, ocupando los cargos de Director Suplente, Tesorero por 3 periodos, 1er. Vice-Presidente y desde febrero 2012 a febrero 2018 fue el Presidente de esta Cámara, además de ocupar desde abril 2012 los cargos de Consejero Suplente y 2do Vice-Presidente de la CONFEDERACIÓN PANAMERICANA DE PRODUCTORES DE SEGUROSCOPAPROSE, desde abril 2016 Presidente de COPAPROSE.

16

R E V I S TA Y / O - O C T U B R E 2 0 1 8


cobertura especial Justino Avendaño Renedo Gerente General, Asociación Boliviana de Aseguradores Licenciado en Derecho, candidato a Doctor en Derecho en la Universidad San Pablo CEU, Madrid - España; es Magister en Desarrollo Económico de la Universidad Mayor de San Andrés CIDES - UMSA (Bolivia). Director de la Maestría de Seguros y Gerencia de Riesgos y Director de la Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad Andina Simón Bolivar. Actualmente es Gerente General de ABA y se ha desempeñado como Gerente General de Seguros Provida S.A.: Gerente Nacional Jurídico de La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A.

Giulio Valz-Gen Presidente, Asociación Peruana de Empresas de Corredores de Seguros Con más de 40 años de experiencia en la industria aseguradora, desempeñó cargos en diversas áreas como Reingeniería, Planeamiento Estratégico, Administración de Riesgos, Siniestros, entre otros. Su destacada trayectoria lo llevó a ocupar altos cargos en las principales compañías aseguradoras líderes del mercado, tal como Pacífico Peruano Suiza -Compañía de Seguros y Reaseguros donde laboró desde 1995 hasta 2009, ocupando diversos cargos como Gerente Comercial, Gerente de la Unidad de Seguros Corporativos, Gerente de Operaciones y Sistemas, siendo el último cargo Gerente de Negocios Estratégicos.

O C T U B R E 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

17


cobertura especial Guillermo Aponte Consultor, BID-FOMIN y FIDES Consultor del BID FOMIN y la Federación Iberoamericana de Entidades Aseguradoras para identificación de microseguros exitosos en Brasil, México, Venezuela, Perú, Guatemala y Bolivia. Asesor de Microseguros en el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV), Agencia Sueca de Cooperación Internacional (ASDI), COSUDE, UNICEF, PROCOSI, Fundación SEMBRAR, Fundación SolyDes, Empresa Minera Inti Raymi y Corporación Andina de Fomento. Consultor de la Universidad de Harvard, OPS-OMS y Banco Mundial.

Pasqual Llongueras Presidente, Easy Tech Global Presidente de Easytech Global, empresa que desarrolla e implementa soluciones tecnológicas para la gestión y auditoría en el campo de la Prevención de Riesgos Laborales; Gerente General de Easytech Corporation; Presidente de InLab Strategy Digital SAS Argentina; y Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Internacional ORP, organismo que investiga, promueve y proyecta actividades en el sector de la prevención y la salud laboral y organizador de los Congresos y Simposios Internacionales ORPconference.

18

R E V I S TA Y / O - O C T U B R E 2 0 1 8


cobertura especial José Luis Camacho Presidente, Asociación Boliviana de Aseguradores Inicia su labor relacionada al mundo de seguros y reaseguros el año 1996 hasta la fecha. Es presidente del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida, conformado por las empresas Nacional Seguros Vida y Salud y Nacional Seguros Patrimoniales. Además desde el año 2015 es Presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradores - ABA, habiendo sido reelecto para el período 2017 - 2019. Ha sido catedrático de Gerencia de Seguros y también de Seguros Internacionales en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.

Leonardo Briner Presidente, Agencias Briner Ha desarrollado proyectos completos de formación y gestión de corredoras de seguros para grandes multitiendas y ha asesorado en la estrategia e implementación de modelos para la venta de seguros masivos. Tiene amplios conocimientos sobre todo tipo de productos de seguro y de los diferentes canales de venta. Gran conocimiento del mercado de seguros. Designado representante de múltiples empresas en Chile como negociador de contratos y productos frente a las Compañías de Seguros. Ex -Director de CBM (Corredores Bancaseguros y Canales Masivos Asociación Gremial) y actual miembro de la Asociación Gremial Ratail Financiero en Chile, CRF.

O C T U B R E 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

19


cobertura especial Marvin Umaña Blanco Consejero Costa Rica, COPAPROSE Marvin Umaña Blanco es el Presidente Saliente de la CÁMARA DE INTERMEDIARIOS DE SEGUROS DE COSTA RICA, posee una Licenciatura en Administración de Negocios, un posgrado en Alta Gerencia del INCAE y una Maestría en Gestión de Riesgos y Seguros de la UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA entre otros. Cuenta con 38 años de experiencia en el campo de los seguros y Administración de Riesgos. Profesor Universitario en el campo de las Finanzas y los seguros.

Román Mestre Director General, Grupo ADI Tech and Content Director General en AdiPlus Tech and content y Director General en InsuranceLab, ha sido coordinador del Máster en dirección de empresas de mediación de seguros de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Fundación Auditorium y docente de las sesiones de estrategia, formación dirección por competencias, procesos, control de gestión, mercados financieros y asesoría financiera. Así como responsable del curso del CECAS de preparación para la obtención del título de asesor financiero europeo (EFPA). Redactor del módulo de Asesoramiento y Planificación Financiera y profesor del CECAS.

20

R E V I S TA Y / O - O C T U B R E 2 0 1 8


cobertura especial Isabel Aguilera Coach Internacional y experta en creación de modelos de negocios diferenciales Posee dos grados universitarios en: Arquitectura (Ingeniería Civil) y Urbanismo por la Universidad de Sevilla. MBA por el Instituto de Empresa (Madrid), PDG por el IESE (Madrid), ADEL por San Telmo (Sevilla). Profesora asociada en ESADE (desde octubre de 2012) y Deusto Business School. Expositora internacional de Thinking Heads Speakers Bureau desde 2006. Coach en Entrepreneurial Initiatives.

Reynaldo Suárez Director de Desarrollo de Negocios ASEVASA Más de 25 años de experiencia en el mercado asegurador como suscriptor senior y responsable de los ramos de Property, Ingeniería, Energía y Riesgos Nucleares. Trabajó en compañías multinacionales de la talla de Zurich, RSA, Caser, IRB Brasil y Aon. Ha sido alto cargo en la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, de Bolivia, así como Consultor senior del Banco Mundial y del BID en temas de risk management, seguros y riesgos ambientales. Actualmente es Director de Desarrollo de Negocios de ASEVASA, empresa de Ingeniería del Grupo Aon – España.

O C T U B R E 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

21




SEGUROS

Autos: La tecnología está cambiando la venta y gestión de seguros El sector asegurador mundial no experimentó muchos cambios en los últimos 30 años; sin embargo, con la aparición de la tecnología se está transformando a un ritmo acelerado. Por ello, Evenet lanza el evento Seguros Auto LATAM 2018 (Miami, 22 y 23 de Octubre), donde los principales líderes de la industria hablarán sobre los nuevos esquemas que están rigiendo el mercado. Está claro que en esta nueva era hay que desarrollar modelos de fijación de precios para crecer en un mercado altamente competitivo y con consumidores muy informados. Hay que entender cómo los clientes y los reguladores reaccionarán ante la optimización y elasticidad de los precios. Definitivamente, hay que salir de la guerra de precios y actuar de manera más estratégica. Las nuevas herramientas tecnológicas abren nuevas e interesantes oportunidades que permitirán disminuir el riesgo por vehículo y, por lo tanto, la prima promedio. Sin embargo, el seguro de autos cubre mucho más que accidentes de tránsito. Tal es el caso de los robos y los daños que ocasionan catástrofes naturales, de modo que esta cobertura seguirá siendo vigente y rentable. Los líderes del mercado han implementado la suscripción basada en riesgo real, la detección de emergencia, el manejo de los procesos mejorados de siniestros con teleperitaje, la prevención del fraude y la mejora en el comportamiento del conductor. ¿Los directivos son realmente conscientes de la necesidad de transformación radical del negocio asegurador? Hay que encontrar soluciones disruptivas para transformarse en un verdadero retador digital en la nueva era insurtech. La innovación requiere colaboración: comprender la visión de los líderes sobre la transformación de la industria y las estrategias que deberíamos implementar para que la innovación suceda es clave para seguir siendo competitivos. El panorama de negocios innovadores en seguros de automóviles pasó a ser

24

digital y conectado. Hay que identificar las áreas de suscripción, los datos de las analytics, distribución y siniestros donde la disrupción está en auge y nuevos jugadores están emergiendo, ganando negocios y expandiendo el ecosistema. Las nuevas tendencias pasan por tener autos conectados, telemática, movilidad, productos on-demand y de pago por uso. Los nuevos modelos de movilidad tendrán un efecto profundo en la propiedad del vehículo, pero también en la relación del cliente con el fabricante de automóviles y la aseguradora. Hay un cambio en el modelo de negocios de las automotrices. Hay que analizar los nuevos esquemas de transporte (flotas compartidas, alquiler P2P) y la flexibilidad de la cobertura del seguro necesaria (episódica, intermodal) para seguir siendo relevantes. Los modelos de movilidad están aumentando el uso de vehículos individuales para evaluar el impacto en la suscripción. Hay que considerar la distancia recorrida, las horas conducidas y la frecuencia de las reparaciones requeridas. ¿Dónde puede la aseguradora ofrecer valor agregado o servicios?Evaluar cómo la ciencia del comportamiento puede mejorar la comprensión del consumidor, dé forma a los servicios y ofrecer de esta manera una experiencia excepcional al cliente. Un gran impulsor de la transformación digital es el big data. Hay que analizar los datos apropiados para la medición del riesgo y crear estrategias de crecimiento y diferenciación sostenidos. Ampliar la funcionalidad de una plataforma de big data para beneficiar a las áreas operativas, desde riesgo y suscripción, a pricing, fraude, siniestros y conocimiento del cliente también es vital. Las relaciones entre las empresas y los clientes continúan desarrollándose a través del teléfono móvil, pero algunos podrían decir que las aseguradoras aún se están poniendo al día. En cuanto a las ventas, hay que analizar la escala progresiva de incentivos disponibles para atraer a los clientes a elegir pólizas conectadas, desde primas con

R E V I S TA Y / O - O C T U B R E 2 0 1 8

descuento, dispositivos gratuitos o extras como tarjetas de regalo. Por tanto, se debe superar el mayor obstáculo para la adopción, asegurándose de que sea fácil comprar y usar un seguro conectado, desde la simple configuración e integración del dispositivo hasta plataformas de visualización de datos intuitivas. Se deben por tanto usar las herramientas de mapeo de viajes del cliente para identificar las mayores oportunidades. Hacer frente al fraude de seguros y las regulaciones El panorama del fraude de seguros está en constante evolución, con las aseguradoras desarrollando nuevos métodos para usar la inteligencia para combatir el fraude, pero con estafadores que también buscan nuevas oportunidades. En un mercado altamente regulado, las aseguradoras están convirtiendo nuevas leyes en oportunidades. Evaluar los riesgos del big data junto con los riesgos de privacidad, legales y de reputación que conlleva su recopilación es importante. También los es la privacidad del consumidor, los datos seguros de los clientes y el uso y las conclusiones apropiadas. Se debe crear una red sólida y una comunicación transparente, trabajando en estrecha colaboración con los reguladores para garantizar que cumpla con los requisitos desde la suscripción al siniestro. Todos estos temas serán abordados por Alex Horvitz, Inversor de Jooycar; Angel Hidalgo, CEO México y Cofundador de Rastreator.com; Nicolás Jasper, Gerente de Estudios y Estadísticasde la Superintendencia de Seguros de la Nación Argentina; Raúl Torres Jiménez, Director de Automóviles, General de Seguros; J. Raúl Aguilar K, Gerente General, Seguros Agromercantil; Diane Nastri, Senior Sales Director, Octo Telematics; Ramón Rodríguez Garrido, Director Siniestros Auto, Grupo Financiero Banorte, entre otros conferencistas que con sus charlas, asesorías y mesas de trabajo abrirán paneles de discusión de cómo mejorar y llevar al siguiente nivel la industria de los seguros para Auto. Esto se llevará a cabo los días 22 y 23 de Octubre en Miami. Más información en: https://segurosdeauto.evenet.eu/



FINANZAS

PASADO, PRESENTE Y PERSPECTIVAS DEL MODELO BOLIVIANO DE ECONOMÍA SOCIAL COMUNITARIA PRODUCTIVA (MESCP) por: Germán Molina I. MODELO DE ECONOMIA SOCIAL COMUNITARIA PRODUCTIVA (MESCP) El Modelo de Economía Social Comunitaria Productiva (MESCP) comenzó beneficiándose de un contexto externo favorable por la bonanza internacional que se transmitió a través de la elevación de los precios internacionales de las materias primas que exporta Bolivia (gas, minerales y otros) que se inició cerca a mediados de los años 2000, como una fuente de financiamiento extraordinaria importante. El contexto interno estuvo marcado por demandas económicas, sociales y políticas insatisfechas acumuladas durante dos décadas, que fue planteada en una agenda denominada “Agenda de octubre 2003”, que significo la expansión del gasto público, a partir de principios del 2006 en la primera gestión gubernamental a cargo de Presidente Evo morales Ayma y se mantiene durante tres períodos presidenciales continuos que le permitió establecer una mayor participación estatal en todas las actividades del país. En el nuevo escenario económico la asignación de los recursos se respaldó mediante un plan denominado “Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien” Lineamientos estratégicos 2006-2011 (PND)” como principal protagonista el Estado del desarrollo, distinto al que funciono hasta el 2005 que prevalecía los mecanismos del mercado y un Estado con el rol de regular las actividades, protegiendo a los grupos más vulnerables y redistribuyendo los ingresos mediante programas sociales. La acción del Estado es protagonista mediante sus políticas públicas sobre la economía dirigidas a todas las actividades económicas selectivamente y preferencialmente a la economía comunitaria. Se definió una política fiscal centralista en donde los niveles de gobierno sub nacional están supeditados al Órgano

26

Ejecutivo porque tienen que contar con la consideración y aprobación de sus presupuestos, modificaciones, creación de impuestos, tasas, patentes y contribuciones, etc., a pesar de que cuentan con instancias legislativas departamentales y municipales. Por otra parte, como la lógica del Modelo de Economía Plural es de predominación del Estado y privilegio a la Economía Social Comunitaria, a pesar de la aprobación de las Autonomías a nivel subnacional en los departamentos, a nivel central del Estado se mantuvo su gasto, lo que conduce en el agregado del gasto público a un aumento en el tiempo que son recurrentes y financiados con ingresos provenientes de la exportación del gas y minerales con alta dependencia de la volatilidad de los precios internacionales y del volumen de exportación bajo estricta restricción en el corto plazo a la actual existencia de las reservas de gas y de nuevos yacimientos de minerales . La política monetaria establece que el BCB pierde su autonomía plena ante el Órgano Ejecutivo porque no sólo se ocupara de precautelar el valor de la moneda, sino está supeditada a la política fiscal y otorgar crédito a las empresas públicas. El modelo de MESCP se caracteriza por la expansión del gasto y redistribución del ingreso con acceso al financiamiento del ente emisor para cubrir el balance fiscal global. Este hecho se vino realizando desde el año 2009 mediante las leyes de Presupuesto General del Estado que determinaron que el BCB destinará parte de las Reservas Internacionales Netas (RIN) a sectores estratégicos de la economía. Con relación a la política financiera se caracteriza porque prioriza a los sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa. Se aprueba que las tasas de interés activas y pa-

R E V I S TA Y / O - O C T U B R E 2 0 1 8

sivas son reguladas y se determina la segmentación de la cartera por sectores económicos. Otro aspecto importante que cumplía el BCB, fue el prestamista de última instancia que no se conoce explícitamente si continuará o será sustituida por otra medida. Básicamente, las políticas sectoriales prioritariamente apoyaran a las organizaciones de economía comunitaria en todos los ámbitos de sus actividades buscando el camino para continuar y acelerar el proceso de estatización y socialización de la economía. De todo lo señalado anteriormente, se desprende claramente que se parte de una proposición falsa de que el control de la economía por parte del Estado resuelve el problema de crecimiento económico y de la distribución del ingreso, considerando una estabilidad macroeconómica lograda y mantenida desde mediados de la década de los años ochenta del Siglo XX. II. LÍNEA DE BASE O CONDICIONES INICIALES ANTES DEL MESCP La economía boliviana al 2005 registro saldo positivo en cuenta corriente de la balanza de pagos, disminución del stock de la deuda externa por las condonaciones logrado en gestiones pasadas , incremento de las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia, y la entidad monetaria contaba con independencia respecto al Poder Ejecutivo, moderado nivel de déficit fiscal, emisión y base monetaria acoplada a la disciplina fiscal con la finalidad de precautelar una baja tasa de inflación y un Tipo de Cambio (TC) que permita la competitividad de los productos de exportación tradicionales y no tradicionales. Aumento de los depósitos y créditos bancarios, baja tasa de inflación y crecimiento del producto. La cantidad de entidades públicas incorporadas en el Presupuesto General de la Nación fue menor y la necesaria, para


FINANZAS un Estado regulador. No existían empresas públicas en operación de ámbito nacional. Se consolidaron las instituciones públicas que garantizaban que los mercados funcionen generando certidumbre a los agentes económicos para que realicen nuevos emprendimientos que permite asegurar el crecimiento sustentable de la economía.

Otro problema económico que fue resuelto fue la Deuda Externa que se consiguió la condonación de los organismos multilaterales y bilaterales, permitiendo que puedan utilizarse estos recursos en programas sociales a través de las municipalidades y además un alivio a las finanzas públicas y a la balanza de pagos del país.

Las instituciones formales e informales son la clave para entender el cambio histórico de una sociedad y debe ser parte integrante del análisis económico, según North (1993). Nuestro país en este campo desarrollo desde mediados de la década de los ochenta en forma continua un proceso de reformas estructurales destinado a consolidar la institucionalidad y el servicio civil. La CPE y el conjunto de leyes constituían las reglas claras que permitía a los agentes económicos a la toma de decisiones con cierta certidumbre. Aún quedaba pendiente dos temas importantes por concluir: la reforma en el mercado de trabajo y proseguir con la modernización de la justicia.

El MESCP desde su inicio hasta aproximadamente el año 2013 se favoreció de un contexto externo favorable por la bonanza económica y a nivel interno con avances positivos después de dos décadas de consolidación de la estabilidad económica, reformas estructurales de modernización del Estado boliviano, alivio de la deuda externa por la condonación, dos contratos de venta de gas a largo plazo (Argentina y Brasil) que garantizaba la generación de divisas, empleo, Inversión Extranjera Directa (IED), políticas sociales consolidadas con destino a la niñez y de la tercera edad, y otros, en síntesis, que estaban dadas las condiciones de un crecimiento económico robusto y sostenible en el tiempo.

La desigualdad en los ingresos ha sido un problema económico que se vino enfrentando con diversas políticas, desde estrategias de lucha contra la pobreza, la otorgación del bono sol a las personas de la tercera edad, ampliando la cobertura de atención médica a los ancianos, priorizando la asignación de recursos públicos a los programas sociales, y nuestro país estuvo entre los primeros que suscribieron con la Organización de la Naciones Unidas (ONU) los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) el año 2000 como compromiso a la reducción de la pobreza, la miseria, es decir restablecer los derechos fundamentales a la población excluida y marginada económica, socialmente y políticamente. El conjunto de ocho elementos denominado “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (ODM) incorpora gran parte de los objetivos y metas fijados en las conferencias y cumbres mundiales desde 1990. Estos compromisos fueron incorporados en el diseño de políticas públicas destinadas a la redistribución del ingreso, de la tierra, mejorar las oportunidades de empleo, acceso real a la educación y salud, contar con mecanismos institucionales más participativos y eficaces para el crecimiento económico.

III. OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA DEL MESCP Durante el primer semestre 2006 se presentó la primera versión del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2011 de la administración gubernamental del Presidente Evo Morales Ayma durante su primer mandato . Los principales propósitos a lograr según el PND son: - A partir del 22 de enero del 2006, Bolivia inicia la construcción de la revolución democrática y cultural, - Las propuestas y orientaciones del PND son la base del inicio del desmontaje del colonialismo y del neoliberalismo en el país, - Construir un Estado pluricultural y comunitario, que permita el empoderamiento de los movimientos sociales y pueblos indígenas emergentes, - Que los bolivianos vivamos bien, - Lograr la convivencia equilibrada y la complementariedad con equidad de la Economía Estatal, la Economía Comunitaria – que se asienta en procesos productivos, impulsados por organizaciones sociales, comunitarias, y micro y pequeños empresarios, artesanos, organizaciones económicas campesinas,

organizaciones productivas, comunidades, y asociaciones urbanas y rurales, la Economía Mixta y la Economía Privada, - Todos los planes deben incorporar la estructura, objetivos y composición de los pilares del PND de Bolivia: Digna, Democrática, Productiva y Soberana, - La concepción de desarrollo y los pilares del PND requieren de un equilibrio entre el cambio deseado y la sostenibilidad macroeconómica del país como instrumento que coadyuvara a implementar las mencionadas estrategias, - El Presupuesto General de la Nación será programado de acuerdo a los objetivos, lineamientos y prioridades del PND. En síntesis, la política económica orientado con intensidad a la intervención del Estado en todas las actividades, como principal protagonista en el desarrollo. En este sentido, por su lógica y el rol del Estado es un modelo de Economía Populista con políticas selectivas y preferenciales a la economía comunitaria. IV. RESULTADOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 2006-2017 La ejecución de medidas de política económica por parte de la administración gubernamental presidida por el Presidente Evo Morales Ayma, con la finalidad de lograr alcanzar los objetivos que se programaron, permite señalar que prevalecieron criterios de sustituir la libertad individual de las decisiones por lo colectivo. Es decir, es un proceso que considera que todos los bolivianos piensan igual, tienen intereses iguales, tienen los mismos incentivos, deben tener las mismas preferencias de elección, los mismos gustos, es decir que son personas que no tienen criterio propio y su formación de expectativas son iguales. Las políticas públicas fueron programadas y aprobadas en el Presupuesto General del Estado (PGE) registrando numéricamente los recursos, los gastos y financiamiento previstos para la ejecución de programas y proyectos por períodos de un año fiscal, a nivel de cada una de las instituciones públicas desde 2006 al 2018 con orientación a la expansión del gasto público inflexible a la baja y financiado con ingresos extraordinarios transitorios que según los PGE acumulados en el período 2006-2013 respecto al PGE 2005 se registró $US 47.392 millones adicionales de ingresos

O C T U B R E 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

27


FINANZAS públicos gracias a la elevación de los precios internacionales de los productos que exporta Bolivia , desahorro público, crédito externo, crédito interno y bonos soberanos. Los resultados alcanzados en las variables macroeconómicas en promedio dentro de cada período presidencial fueron: a) durante el primer período presidencial se registró en promedio un crecimiento económico cercano al 5 por ciento; una tasa de inflación promedio de casi tres puntos porcentuales por encima del crecimiento económico; un superávit fiscal promedio de más de 2 por ciento y un superávit de balanza comercial promedio de casi cinco veces el resultado fiscal, b) en el segundo período presidencial el crecimiento económico promedio aumento en 0,59 puntos porcentuales respecto al primer período presidencial; la tasa de inflación declino en casi 2 puntos porcentuales respecto al primer período presidencial; el superávit fiscal disminuye en 2 puntos porcentuales y el superávit de balanza comercial también declina en 1.5 puntos porcentuales, c) El tercer período presidencial declina el crecimiento económico y la tasa de inflación y se registra un elevado déficit fiscal y simultáneamente un déficit de balanza comercial que se conoce como “déficit mellizos” (ver cuadro 1) Durante 2018 el crecimiento económico al 1º trimestre 2018 registro 4,44 por ciento respecto al último trimestre 2017 cercano al promedio del tercer período presidencial, la Inflación acumulada a agosto 2018 un 0,8 por ciento por debajo del promedio, un superávit fiscal respecto al PIB al mes de abril 2018 de 4,7 por ciento y un 0,05 por ciento de superávit comercial respecto al PIB a julio 2018 (ver cuadro 1). Continua la pérdida de reservas internacionales netas del BCB, moderada expansión de la cartera, baja morosidad y repunte parcial de los precios de las materias primas son las características en este período. Para comprender los rasgos por los que viene transitando la economía boliviana recurrimos a la teoría económica señalada por los economistas Rudiger Dornbusch y Sebastián Edwards en su obra denominada “La Macroeconomía del populismo en América Latina” señalan: “Una y otra vez, en un país como

28

en otro, los gobernantes han aplicado programas económicos que recurren en gran medida al uso de las políticas fiscales y crediticias expansivas y a la sobrevaluación de la moneda para acelerar el crecimiento y redistribuir el ingreso. Al aplicar estas políticas, por lo general no ha habido preocupación por la existencia de restricciones fiscales y cambiarias. Después de un breve período de crecimiento y recuperación económica, surgen cuellos de botella que provocan presiones macroeconómicas insostenibles y que finalmente conducen al derrumbe de los salarios reales y a graves dificultades de balanza de pagos.” También distinguen cuatro fases comunes a la gran mayoría de experiencias de economías populistas. La primera crece la producción, los salarios reales y empleo, y las políticas macroeconómicas tienen gran éxito. La segunda se crea cuellos de botella en la economía debido en parte a una fuerte expansión de la demanda de bienes nacionales y en parte a una creciente falta de divisas. La tercera es la escasez generalizada, aceleración de la inflación, deficiencia de divisas, fuga de capitales y desmonetización de la economía, déficit presupuestario, disminución de ingresos fiscales y aumento del costo de los subsidios. Finalmente, viene una estabilización ortodoxa de la economía. En resumen, creció la producción, los salarios reales y empleo, y las políticas macroeconómicas tuvieron éxito hasta el 2014, y desde el 2015 al 2017 la economía boliviana registra déficit fiscal y déficit de balanza comercial, acompañado de una desacumulación de las reservas internacionales netas del BCB, es decir, la economía boliviana se encontraría finalizando la primera fase de la economía populista y transitando por la segunda fase de la economía populista (ver cuadro 1). IV. PERSPECTIVAS Nuestro país tiene una economía pequeña, abierta y altamente vulnerable al comportamiento del sector externo porque es tomador de precios y concentrado en un producto que es el gas destinado a dos mercados, el de Brasil y la Argentina, qué si bien son contratos a largo plazo, en la actualidad sólo disponemos lo necesario para cubrir la actual demanda de consumo interno y honrar

R E V I S TA Y / O - O C T U B R E 2 0 1 8

los convenios suscritos, no existiendo nuevos mercados. Respecto al sector minero que es otro rubro importante en la composición de las exportaciones, se vino realizando operaciones en yacimientos existentes donde los costos de producción son elevados y se volvieron atractivos por la elevación de los precios internacionales y permanecerán en operación mientras se mantenga la bonanza externa. Los sectores hidrocarburos y minería representan más de dos tercios del total de las exportaciones y la diferencia con tendencia a disminuir a los productos no tradicionales. La demora en el pago de las facturas de gas a nuestro país, afecta el stock de nuestras reservas internacionales netas del BCB, como viene sucediendo al mes de septiembre del 2018, porque la República Argentina debe a Bolivia $US 250 millones y el nivel de las RIN están por debajo de los $US 9.000 millones. El gasto público creció apostando a proyectos de inversión destinados a la generación de ingresos adicionales y creación de puestos de trabajo qué si no se concreta con éxito aumentaría el déficit fiscal y déficit comercial que alimentaria las expectativas de inflación de largo plazo. El Modelo de Economía Social Comunitaria Productiva (MESCP) durante doce años requirió la expansión del gasto público que además es inflexible a la baja, y requirió ser financiado con ingresos extraordinarios transitorios (bonanza económica), desahorro público, crédito externo y crédito interno de manera continua para lograr tasas de crecimiento económico positivos. Es decir, se desprende claramente que se parte de una proposición falsa de que el control de la economía por parte del Estado resuelve el problema de crecimiento económico y de la distribución del ingreso, respaldado por una estabilidad macroeconómica lograda y mantenida desde mediados de la década de los años ochenta del Siglo XX, pero el MESCP no es sostenible ni estable porque tiene serias restricciones de financiamiento por los límites de solvencia y liquidez del país, que todavía mantiene para las gestiones de 2018 y 2019.


FINANZAS

Germán Molina Díaz es Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, docente de la UCB de Historia Económica de Bolivia, Economía General, Contabilidad Nacional e Investigador asociado del Instituto de Investigaciones Socio Económicos (IISEC) de la UCB.

El problema económico de riesgo son las fuentes de financiamiento a los desequilibrios fiscales mediante créditos del Banco Central de Bolivia y endeudamiento externo, que tiene que analizarse y revisarse cuidadosamente para evitar ingresar en el sendero de expectativas inflacionarias al alza en el mediano y largo plazo. Otro riesgo es el stock de las RIN del BCB que viene declinando porque respalda el actual régimen de tipo de cambio fijo vigente desde noviembre de 2011 de Bs6,96 por $US1 y la perspectiva es que continué la tendencia. Las perspectivas económicas del 2018 y los siguientes años son de un contexto externo diferente al período de bonanza económica 2003-2013 para los países dependientes de la exportación de recursos naturales no renovables entre los cuales esta Bolivia. El panorama económico de mediano y largo plazo

muestra signos de elevada vulnerabilidad en cuanto a la sostenibilidad del crecimiento, generación de divisas, ingresos fiscales, empleo y expectativas inflacionarias. También debe tomarse en cuenta que se prevé una disminución en los términos de intercambio, que incide en el resultado de la balanza de pagos y en la acumulación de las reservas internacionales como está sucediendo en la actualidad en Bolivia. Una mayor intervención del Estado en la economía generará en el mediano y largo plazo un mayor incremento de la deuda externa, porque la eficiencia en la asignación de los recursos mediante mecanismos de mercado, son sustituidos por decisiones colectivas no eficientes. Hasta la actualidad Bolivia depende de la exportación del gas a dos países y de los minerales, donde los precios son

fijados por el mercado internacional y además no se cuentan con nuevos yacimientos y mercados para una mayor producción. Es decir, predomina una visión de desarrollo basado en los recursos naturales no renovables, que se utiliza para financiar al Estado en permanente expansión en todas las actividades, que en términos generales la actual generación se beneficia a un costo elevado porque se disminuye el patrimonio nacional para las futuras generaciones del país. Los avances en la cadena de valor del sector hidrocarburifero y litio no fueron suficientes porque aún se mantiene la mayor participación del sector tradicional respecto al sector no tradicional del valor total de las exportaciones en la generación de divisas para el país y esperan incorporar otros sectores económicos en la exportación como es el caso de ENDE con destino al norte de Argentina.

O C T U B R E 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

29


FINANZAS

Los puertos a construirse después de La Haya ppor: Rolando Kempff Bacigalupo Después del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) corresponde meditar las acciones a seguir para definir el interés nacional para salir y gravitar hacia el Océano Pacífico y Océano Atlántico, como un hertland sudamericano. Bolivia requiere el cumplimiento del Tratado de 1904 con Chile y se debe instrumentar el libre tránsito a los Puertos de Iquique y Arica. Los mismos deben adecuarse e incrementar las facilidades para nuestras importaciones y exportaciones ya que se tiene carga por aproximadamente 2.800.000 toneladas para nuestro país. Se debe reestructurar su diplomacia y ver la presencia del país en el contexto mundial para ganar aliados que nos apoyen en este reclamo en las Naciones Unidas, OEA y otros Organismos. El desafío de todos los bolivianos es convertir la adversidad en oportunidad. El primer paso es reconocer lo poco que se ha hecho en Puerto Busch, en el Departamento de Santa Cruz para tener una salida al Océano Atlántico; y en los puertos peruanos de Ilo, Tacna y Matarani para el sector minero, en el Océano Pacífico. Se debe agilizar la presencia de Bolivia en todos ellos, el Presidente Evo Morales instruyó a sus colaboradores potenciar puerto Busch e Ilo. La Cámara Nacional de Comercio

30

y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), manifestaron que este sector tiene la predisposición absoluta de trabajar en forma conjunta con el Gobierno, porque entienden la importancia de los puertos en el desarrollo de toda Bolivia. “El compromiso está firme y estamos esperando que el Estado haga lo suyo”, enfatizaron Ronald Nostas y Marco Salinas. Teniendo como objetivo que Bolivia se convierta en el heartland de Sudamérica -el país que vincule el Pacífico con el Atlántico- el plan de desarrollo económico y social del país debe tomar en cuenta la ubicación geográfica de Bolivia en esta región del mundo y aprovechar las ventajas comparativas que tiene para que el país integre esta región del continente. Entonces, para manejar en forma adecuada todo lo relacionado con los puertos, será necesario que el gobierno defina una política de puertos, que permita aprovechar de manera eficiente tanto las vías marítimas, fluviales y lacustres, como la vinculación interoceánica. Es muy importante el proyecto del tren bioceánico que podrá ayudar en la logística intermodal de Brasil, Bolivia y Perú. Con los proyectos multimodales se espera vincular Puerto Busch con los Puertos Miguel Grau e Ilo en las ciudades peruanas de Tacna e Ilo.

R E V I S TA Y / O - O C T U B R E 2 0 1 8

Para hacer realidad este proyecto, el gobierno peruano está haciendo grandes esfuerzos tanto en la construcción del mega puerto Miguel Grau –que podría recibir barcos de hasta 350.000 toneladas- como el pavimentado del tramo caminero Tacna-La Paz el tramo más corto para llegar al Pacífico. Como una alternativa inmediata, el gobierno dirigió su mirada hacia Ilo que, como prometió el gobierno peruano, ampliaría la capacidad de carga y su conexión con el corredor bioceánico. Bolivia tiene cuatro puertos cedidos por países rivereños de la Hidrovía Paraguay-Paraná, que bien utilizados podrían darnos grandes facilidades en nuestro acceso al océano Atlántico. Estos puertos ubicados en Paraguay, Argentina y Uruguay no se los utiliza en la actualidad, como sería de esperar. En el tramo de la Hidrovía, tenemos a Puerto Casado en Paraguay, con el derecho a instalar agencias aduaneras y construir depósitos y almacenes; y el depósito franco y área de almacenamiento en Puerto Villeta, a menos de 40 kilómetros de Asunción. También tenemos Puerto Rosario, cedido por Argentina en 1969, el segundo puerto en importancia de este país, con un área libre de más de 54.000 m2 con derecho a instalar una Zona Franca y asignar nuestros propios agentes aduaneros para el control del comercio en tránsito.



FINANZAS

Bolivia tiene acceso al Río Paraguay por el Canal Tamengo donde se encuentra Central Aguirre, Gravetal y otros puertos que se vinculan al Río Paraguay a través de Corumbá-Brasil. Puerto Busch tiene acceso directo al Río Paraguay en el corredor Man Césped con 48.5 Km de extensión a través del Río Paraguay, Paraná y Río de la Plata se tienen más de 3.000 Km. Navegables que con trenes de barcaza se facilitaría las importaciones y exportaciones de Bolivia.

puertos marítimos, menores costos por fletes, poder transportar mayor volumen de carga, además de ser el nexo fluvial con los países del MERCOSUR lo que le permite acceder a un mercado potencial de 300 millones de habitantes, le daría acceso a mercados como el Estado de San Pablo, que es la capital industrial y la más poblada de Sudamérica y generar una alternativa a los puertos del Pacífico, siempre y cuando se cuente con la infraestructura adecuada y expedita”.

En mi libro “Hacia el Atlántico en mérito Tratado de la Cuenca del Plata”, indicaba que “el abaratamiento de los costos de fletes en la hidrovía, a través de su mantenimiento, hacen posible la explotación de grandes riquezas naturales que poseen los países integrantes de la Hidrovía Paraguay–Paraná, como el hierro y manganeso del Mutún, la minería del precámbrico de Bolivia, así también la exportación de soya del complejo agrícola ganadero de Santa Cruz de la Sierra entre otros. A través de esta ruta, el país puede tener acceso a

Como el heartland de Sudamérica, nuestra preocupación debe estar centrada en ofrecer las mejores ventajas competitivas al comercio internacional, facilitando la vinculación geográfica entre exportadores e importadores, otorgando el conjunto de operaciones secuenciales entre productores y consumidores.

32

s

R E V I S TA Y / O - O C T U B R E 2 0 1 8

Rolando Kempff es Economista, licenciado en la U.M.S.A., con Post Grado; Doctorado Ph.D en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador de Argentina y Académico de Número de la ABCE (Academia Boliviana de Ciencias Económicas).


NEGOCIOS

Innovación en la banca digital local avanza a paso seguro Con chatbots, funciones biométricas y aplicaciones cada vez más útiles e intuitivas, las financieras bolivianas marchan a paso firme en innovadores servicios de banca digital para convertir a las computadoras y los celulares en sucursales virtuales.

Bolivia no se queda atrás, con robochats de inteligencia artificial como los del BNB y BISA, y tecnología de reconocimiento facial y dactilar en varias entidades, además de otras tantas innovaciones de diferente índole.

so a los servicios financieros y ser una herramienta de inclusión digital en el país, le permiten al cliente ahorrar tiempo y dinero mientras solicitan saldos, pagan facturas y realizan transferencias, consultas y mucho más.

Estos avances en Bolivia son parte de un momento en que, para consolidar la relación con sus clientes, la banca de América Latina da un gran paso en innovación al sumarse al uso de la inteligencia artificial en forma de chatbots, según Latinia, que analizó los distintos canales en uso por parte de las 100 principales entidades financieras de la región.

Empresas locales del sector coinciden en que en la última década las entidades financieras del país han realizado grandes esfuerzos por incorporar nuevas tecnologías para servicios de banca por internet y de banca móvil.

“La banca boliviana se ha subido al carro de la digitalización (...). Hace 15 años no había innovaciones tecnológicas en el sector”, recuerda Jorge Velasco, ex vicepresidente de Negocios del BISA y director ejecutivo de la Fundación Maya, organizadora del concurso nacional Innova Bolivia.

El desarrollo de la innovación en el sector se refleja, además, en nuevos productos biométricos, aplicaciones y mayor uso de las redes sociales para tratar de llegar a los usuarios, agrega el fabricante de software para notificaciones financieras multicanal.

Sin embargo, “es un proceso en el que todavía queda mucho camino por recorrer”, resume José Luis Zavala, subgerente de Marketing y Canales de BancoSol, que desarrolló sus plataformas SolNet y AppSol para sus clientes, la mayor parte de los cuales son micro y pequeños emprendedores. Estos productos tecnológicos, en general, además de ampliar el acce-

“Ahora no es necesario acudir hasta una oficina para realizar transacciones, tenemos la posibilidad de hacerlo desde el lugar donde estemos”, destaca a su vez el Banco Ganadero, que evoluciona el concepto “GanaTiempo” con su plataforma GanaNet y su aplicación GanaMóvil. El desarrollo de todos estos productos mejora la experiencia de los

O C T U B R E 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

33


NEGOCIOS

clientes, lo cual “es una inversión a mediano y largo plazo” que apunta a la fidelización de los usuarios y a la captación de más clientes”, indica Rodrigo Valdez, gerente de División de Transformación Digital y Experiencia al Cliente del BCP, que incorporó a su banca móvil funciones de autenticación biométrica y un chat para su banca por internet, además de trabajar en el desarrollo de procesos robotizados.

34

Las operaciones online se han incrementado así de forma considerable, por lo que las empresas del rubro realizan importantes inversiones en innovación, tecnología, calidad y seguridad. Finanzas. “En los últimos años, la innovación se ha convertido en un pilar fundamental para las entidades financieras, sobre todo para poder brindar un servicio de excelencia que se adapte a las necesidades de

R E V I S TA Y / O - O C T U B R E 2 0 1 8

un usuario globalizado, exigente y que demanda de forma permanente soluciones inteligentes que se caractericen por su rapidez y eficiencia”, considera el Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC), que dejó atrás el uso del token en la banca móvil e impulsa su plan integral 24/7, de plataformas de autoservicio. Este trabajo ha permitido que la proporción de usuarios que en los últimos 12 meses realizaron al menos


NEGOCIOS una transacción en banca por internet suba de 13% en 2015 a 72% en 2018, según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi). “La generación X es la que más utiliza los servicios digitales seguidos por los millenials, quienes conforme crecen como usuarios financieros adoptan estos canales como preferidos”, hizo notar Franco Urquidi, vicepresidente de Negocios del BISA, que impulsa sus plataformas e-BISA, e-BISA móvil, Bisa Neo y Bisa Chat. Los avances posibilitan el desarrollo transversal de otros segmentos y representan una gran oportunidad de negocios. En Bolivia, “la respuesta” por nuevos servicios digitales “la estamos teniendo de forma inmediata” en el mercado, dice Marco Salas, gerente general de Parallax. Con sus kioscos de autoservicio conectados con el sistema financiero en los que se podrán elegir todo tipo de productos y servicios y realizar pagos electrónicos, la startup fue la ganadora en Santa Cruz de la versión regional del Digital Bank, uno de los principales eventos de tecnología y finanzas de América Latina. Sin embargo, el desarrollo se debe acelerar y conectarse “al día a día de las personas”, alerta Ramón Heredia, director ejecutivo de Digital Bank en Latinoamérica. “La innovación en banca electrónica en América Latina está un poco atrasada respecto a lo que está ocurriendo en el mundo, porque los servicios financieros digitales” —que hoy se deben necesariamente conectar a los sentimientos de las personas— “no son dados por los bancos sino

por empresas como WeChat, Facebook, WhatsApp o Amazon”.

dad”, además de “temor de usar” este tipo de productos.

“Entonces, el desafío para la banca regional es poder responder a estas amenazas”, manifestó.

Labor. “Entre los desafíos aún están incrementar la cultura digital, conseguir mayor bancarización y mejorar la regulación”, dice Franco Urquidi, vicepresidente de Negocios de la financiera.

Desafíos para un sector tradicional Wálter Vásquez Profundizar la educación financiera para que la población se apropie de los nuevos servicios; la comprensión de los usuarios, sus hábitos y necesidades, y la puesta en vigencia de un marco legal favorable son algunos de los principales retos que se deben superar para acelerar la innovación en la banca digital. “Hay que lograr que las personas se apropien de los productos financieros digitales, que los usen y disfruten de sus beneficios”, sostiene el Banco Ganadero. “Para poder ofrecerle soluciones innovadoras de valor”, también se debe “entender rápidamente al usuario, sus hábitos y necesidades”, considera el Mercantil Santa Cruz, que también propone “seguir profundizando el uso de los canales digitales a través de la educación financiera”. Además se debe trabajar, según BancoSol, la “provisión de infraestructura (en servicios de comunicación), para aprovechar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías; la facilitación (en costo y alcance) del acceso a las comunicaciones); y la incorporación gradual de la transaccionalidad electrónica en los hábitos de los consumidores financieros”. El BISA coincide en que hay un “bajo nivel de bancarización de la socie-

El BCP, por su lado, concuerda en que es necesario un mayor nivel de interconexión que permite agilizar los procesos electrónicos y la aparición de soluciones digitales; que la población “le pierda el miedo a usar el smartphone de manera intensa”, para lo cual la banca debe generar canales digitales “seguros” y “entretenidos”; y modificaciones a las normas y regulaciones por parte de los entes controladores del rubro. Este nuevo marco legal debe generar incentivos para el desarrollo de estos productos, subraya Jorge Velasco, exvicepresidente de Negocios del BISA. Otro punto a tomar en cuenta, agrega, es el carácter “tradicional” de la banca boliviana, que retrasa el “fomento a la cultura emprendedora e innovadora”. “La tarea es larga, porque es una industria exitosa en un modelo tradicional”, por lo que se le hace difícil terminar de aceptar este cambio necesario, concluye Ramón Heredia, director ejecutivo de Digital Bank en Latinoamérica. Fuente: la-razon.com

t

O C T U B R E 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

35


EMPRESA

Estudio mundial: 60% de empresas de retail replanteará su modelo de negocios Un tercio (34%) de las empresas de retail y consumo masivo están haciendo los esfuerzos para adaptarse a los cambios en la industria, generados básicamente a partir de la transformación digital, inteligencia artificial y nuevos modelos en la cadena de suministro, sumados a factores demográficos y geográficos. Esta es una de las conclusiones de la encuesta global “Top of Mind 2018” desarrollada por KPMG a más de 500 ejecutivos de este sector. En informe revela además que un 58% de los entrevistados señala que repensará sus actuales modelos de negocios y avanzará en nuevas estrategias, mientras que el 31% de ellos, en tanto, considera que estos factores están redefiniendo totalmente a la industria.

Los nuevos enfoques – según el informeestán centrados en temáticas como cultura y estrategia; centrarse en el cliente; la transformación digital; tecnología inteligente y cadenas de suministro. En este contexto, el 70% de las empresas que tienen crecimiento más rápido miden e incentivan su progreso en la estrategia o modelo de negocio que puedan seguir, mientras que el 68% señala que la disrupción les da una ventaja competitiva. Por otro lado, el 87% de los ejecutivos de las empresas con más alto crecimiento manifiesta que impulsa una cultura que fomente la innovación y el cambio. “Las empresas han entendido que la actualización de sus estrategias y modos de operación son la clave para un mejor crecimiento. El desarrollo de nuevos modelos de negocios, y la colaboración con socios en diferentes sectores para

El retail (también venta al detalle o Comercio minorista en español) es un sector económico que engloba a las empresas especializadas en la comercialización masiva de productos o servicios uniformes a grandes cantidades de clientes. Es el sector industrial que entrega productos al consumidor final.

36

R E V I S TA Y / O - O C T U B R E 2 0 1 8

permitir un rápido intercambio de competencias y habilidades, hace mucho más probable que estimule el crecimiento de las compañías”, sostiene Alejandro Espinosa, socio de Auditoría de KPMG. La encuesta también evaluó el nivel de atención que las empresas le están dando al cliente en sus estrategias. El 29% cree que ha disminuido la fidelidad de los clientes hacia las marcas, mientras que el 28% pide que haya una mayor valorización hacia las empresas, y un 26% ve una capacidad de atención más corta por parte del cliente. Fuente: latercera.com






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.