Revista Y/O - septiembre 2018

Page 1




DIRECTOR GENERAL

Proponer y perseverar

Sergio Suxo Uria

La Revista Y/O cumplió un año de vida el pasado mes de agosto y lo hicimos con el ánimo elevado y la confianza de haber entregado durante nuestra primera gestión lo mejor de nosotros en favor de la cultura aseguradora de nuestro país.

EDICIÓN DISEÑO DIAGRAMACIÓN DISTRIBUCIÓN Conser Media

COLABORADORES Rolando Kempff Germán Molina Ernesto Bodenheimer Fabián Daza Jorge Suxo

IMPRENTA

www.virgoimpresiones.com

Desde un inicio esta publicación se ha volcado a la tarea de proponer información veráz, atractiva y de utilidad para los profesionales del seguro y las finanzas y para l@s ciudadan@s interesados en estas dos realidades que alimentan nuestro diario vivir. La perseverancia en encontrar contenido de calidad y apoyarnos en los importantes colaboradores que adhieren sus conocimientos a la revista la ha enriquecido en gran nivel; y estamos seguros que así lo han podido comprobar los fieles lectores que ya nos siguen mes a mes. Para este segundo año planeamos ampliar el número de páginas, así como también el número de colaboradores, con profesionales de reconocida trayectoria tanto locales como de países como España, Chile, Argentina y Estados Unidos. En próximas ediciones ya podremos añadir notas y artículos de su autoría y los irán conociendo. No queda más que agradecer a todas las empresas que nos acompañan desde el principio y con quienes nos identificamos en esta tarea de mejorar y alimentar la cultura del seguro y las finanzas en Bolivia. Este número de aniversario además es especial ya que nos acompaña en portada el Presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradoras - ABA, José Luis Camacho, cuya entrevista exclusiva podrán leer en las páginas siguientes. Esperamos disfruten de este número y nos sigan acompañando en los años venideros.

CONSEJO EDITORIAL Alejandro Ybarra Alejandro MacLean Rodrigo Bedoya Jose Luis Camacho Alfonso Ibáñez Jorge Suxo

CONTACTO Correo electrónico: contacto@conser.bo Teléfono: +591 2115371

¡GRACIAS!

Sergio Suxo Uria Director General


Contenido Seguro Universal de Salud Pag. 11

06 TELEMÁTICA Y SEGUROS El impacto de este tipo de herramientas en la actualidad

08 MILLENNIALS

Aseguradoras interesadas en reclutar a jóvenes como agentes de venta

12 CONFERENCIA DE FIDES

Se escogió a Santa Cruz de la Sierra como sede de este gran evento el 2019

18 EN PORTADA Entrevista exclusiva con José Luis Camacho - Presidente de ABA

24 SEGUNDO AGUINALDO Por qué no deberíamos pagarlo

26 CRISIS ECONÓMICA EN ARGENTINA Los efectos en Bolivia

Ranking de marcas en Bolivia que lideran en Facebook Pag. 33

A G O S T O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

5


SEGUROS

El impacto de la telemática en la seguridad vial y los seguros “Usando la telemática se han reducido los siniestros, el costo promedio, y los casos de fraude”, sostuvo Diane Nastri, Senior Sales Director, Octo Telematics quien adelantó que para el año 2020 “serán 250 millones de autos conectados en todo el mundo”. El uso de la telemática en los vehículos está cobrando cada vez más fuerza en el ramo, sin embargo su desarrollo en la región es aún muy lento en comparación a países de Europa o Estados Unidos. Si bien para algunos este término que puede ser desconocido ya que es relativamente nuevo, lo cierto es que hace ya varios años que se viene implementando. La palabra surge de la combinación de otras dos: ““telecomunicación” e “informática” y su finalidad es poder obtener mediante el uso de dispositivos tecnológicos un perfil tanto del conductor como del estado y uso del coche. Diane Nastri, es Senior Sales Director de Octo Telematics y ella fue la encargada de exponer durante el evento Seguros del Futuro 2018, realizado el pasado 27 de agosto en la ciudad de Miami, el modelo de negocio utilizado por la empresa líder del sector y dar algunos ejemplos con las mejores prácticas usando la telemática. “Con los nuevos dispositivos se puede saber la velocidad con la que se conduce, el porcentaje de frenado y acelerado, diversos eventos, y las horas más peligrosas, de donde se desprende que entre las 00:00 y las

6

5AM existe el mayor peligro para los conductores”, afirmó Nastri. En este sentido, la especialista sostuvo que en la actualidad el mercado italiano de seguro es el más maduro, a raíz del uso que las aseguradoras le están dando a estos dispositivos y, por lo cual, es la país de donde se están obteniendo mayor información de los automovilistas y sus vehículos. “Latinoamérica yo lo veo como como una mezcla entre lo que está pasando en EEUU y lo que pasa en Europa”, definió la representante de Octo Telematics. “Usando la telemática se han reducido los siniestros, el costo promedio, y los casos de fraude”, sostuvo. En relación a este último punto, Nastri destacó un aspecto a las denuncias que surgen luego de un accidente vial y que sin duda termina impactando en las aseguradoras. Nastri sostuvo que cuando se puede cerrar un siniestro en menos días es mucho mejor para la compañía ya que se detectan menos casos de latigazo cervical. “Cuando pasa mucho tiempo comienzan a parecer casos de dolor; por eso, cuando se puede cerrar un caso rápido se contienen este tipo de denuncias y la aplicación de la telemática ayuda a acortar esta brecha convirtiéndose en una herramienta fundamental”. Otro de los beneficios que trae aparejado el uso de esta tecnología es

R E V I S TA Y / O - A G O S T O 2 0 1 8

que cuando una compañía de seguros obtiene todos estos datos de sus clientes tiene una mejor comunicación con el asegurado. Actualmente los países más desarrollados en el uso de la telemática son Estados Unidos, Italia e Inglaterra. Sin emabrgo, existen países como China, la conectividad está creciendo a pasas agigantados. “Se estima que para el año 2020 serán 250 millones de coches conectados en todo el mundo”, adelantó Nastri. Por último, en lo que respecta a las diversas opciones de conectividad automotriz Nastri detalló que una aplicación móvil puede ser una buena manera de conocer los hábitos de conducción. La contra, es que no está conectada al vehículo. Algunas apps se pueden combinar con otros dispositivos, como las cámaras frontales para obtener mayor información, pero esta será siempre del conductor pero no del coche. “Para conocer lo que está pasando con la salud del auto hay que pasar al OBD (On Boarding Diagnostics). En Octo Telematics cuando hacemos un programa para una aseguradora está optimizado/customizado para la compañía. El OBD no necesita de un teléfono ya que cuenta con frenómetro, acelerómetro, giróscopo, gps y gcm. Estos datos son enviados a nuestro centro y de aquí se remiten a la aseguradora”, concluyó. Fuente: buenafuente.com


SEGUROS

Los retos para el reaseguro global no censan, pero su perspectiva es ‘estable’ Según un reciente trabajo de S&P Global Ratings correspondiente a su informe anual sobre el sector. Un prolongado ciclo de precios blandos, mayor competencia, limitadas oportunidades de crecimiento orgánico, afluencia récord de capital alternativo, bajos tipos de interés, fusiones y adquisiciones y grandes pérdidas por catástrofes. Estos son algunas de las desafiantes condiciones de mercado a las que han tenido que hacer frente los operadores del mercado global de reaseguro. En este contexto, afirma S&P Global Ratings, los reaseguradores intentan tirar de todas las palancas que pueden, no solo para mantener su relevancia, sino también para mantener su rentabilidad. En su informe anual sobre el sector, la agencia de calificación hace hincapié en que la debilidad de las condiciones de mercado ha llevado a las reaseguradoras a replantearse sus estrategias a corto y largo plazo. “Esto ha llevado a muchos a realizar fusiones y adquisiciones, desinvertir en negocios improductivos, diversificarse en líneas de negocio menos mercantilizadas y adoptar capital de terceros”, comenta la firma. Añade que el cambiante entorno también ha provocado un ajuste en la exposición al riesgo, al tiempo que las compañías han desplazado su apetito de suscripción hacia el reaseguro primario y proporcional y se han alejado del reaseguro no proporcional y “están gestionando activamente sus estructuras de capital a través de recompras de acciones, dividendos especiales y refinanciación de sus valores de vencimiento con otros más rentables”. Así con todo, S&P Global Ratings mantiene una perspectiva estable para el sector del reaseguro mundial y para la mayoría de las reaseguradoras que califica. “Esto se debe sobre todo a que los reaseguradores siguen siendo sólidos en cuanto a la suficiencia de capital y a que la suscripción se ha mantenido relativamente disciplinada, al menos hasta ahora, con el apoyo de una sólida gerencia integral de riesgo (ERM)”, concreta el informe de la firma. Desde la agencia mantienen su creencia de que el rea-

seguro mundial se enfrenta a unas condiciones de negocio débiles, porque los retos fundamentales del sector no han disminuido, incluso después de las graves pérdidas provocadas por las catástrofes naturales de 2017. LAS SUBIDAS DE PRECIOS SE ESTÁN DESVANECIENDO HACIA 2019 En su informe, S&P Global Ratings da algunas claves del presente y futuro del sector: “La sólida capitalización, la fuerte gerencia de riesgos y una suscripción aún racional han seguido respaldando la perspectiva ‘estable’ para el Reaseguro mundial”. “El sector se enfrenta a unas condiciones de negocio débiles, ya que la afluencia de capital alternativo sigue desafiando los modelos de negocio de los reaseguradores”. “Los cinco reaseguradores globales más importantes han defendido bien sus posiciones de liderazgo en la última década y creemos que están bien posicionados para retener los primeros puestos al separarse del resto de actores a través de pasos tales como una gestión de relaciones con el cliente más involucrada”. “Los precios de los reaseguros de Daños y Responsabilidad aumentaron modestamente durante las renovaciones de 2018 como reacción a las pérdidas catastróficas de 2017, pero cualquier impulso favorable se está desvaneciendo hacia 2019”. “Hemos revisado ligeramente al alza nuestras previsiones de beneficios para el período 2018-2019 tras los modestos aumentos de los precios de los reaseguros, con un ratio combinado esperado del 96%-99% y una rentabilidad sobre los fondos propios (ROE) del 7%-9%”. “Podríamos revisar negativamente nuestras perspectivas sobre el sector del reaseguro mundial si el rendimiento del capital de las compañías cae de forma sostenible por debajo de su coste de capital. Creemos que sus retornos apenas superarán su coste de capital en 2018 y 2019”. Fuente: BDS AL - FIDES

A G O S T O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

7


SEGUROS

Aseguradoras buscan Millennials para vender seguros Las aseguradoras mexicanas están interesadas en reclutar jóvenes nacidos en la década del 80 y hasta el año 1995. Actualmente la edad promedio de los agentes de seguros es de alrededor de 55 años

Las aseguradoras del país están interesadas en reclutar a jóvenes Millennials, aquellos que nacieron en la década de los 80 hasta 1995, para la venta de seguros, debido a los cambios en el mercado tanto por los avances tecnológicos como por las exigencias de los clientes. El vicepresidente de Distribución y Mercadotecnia de Axa Seguros, Beltrando Pini, comentó que actualmente la edad promedio de los agentes de seguros es de alrededor de 55 años, y hay una escases de agentes porque no es una profesión tan conocida. Durante el Congreso de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac) 2018, el directivo dijo que, sin embargo, se debe fomentar entre los jóvenes que esta profesión “es tan sexy como cualquier otra sino es que más”. Señaló que a pesar de que el sector mantiene un crecimiento importante (de 7.0 por ciento en promedio anual real en los últimos casi 30 años y es casi tres veces el crecimiento de la economía

8

mexicana), no hay mucha cultura del seguro. Ello genera, indicó, que sólo tres de cada 10 autos estén asegurados y sólo 8.0 por ciento de la población tenga gastos médicos, lo que representa una oportunidad de desarrollo para la industria y por tanto, para los agentes, por lo que se requieren Millennials para venderles seguros a los mismos jóvenes. “TENEMOS QUE HACERLA ATRACTIVA A LOS MILLENNIALS”, POR ELLO, SE BUSCAN FORMAS ATRACTIVAS PARA ATRAER ESE TALENTO, POR MEDIO DE GENERAR AMBIENTES ATRACTIVOS (COMO LO HACE GOOGLE), SEPARARLOS DE LOS AGENTES VETERANOS EN UNA ESPECIE DE INCUBACIÓN DONDE COMPARTAN EXPERIENCIAS Y MOTIVACIONES. Además, consideró, se les debe dar una oferta diferente que sea más simple y más fácil de vender junto a las herramientas digitales.

R E V I S TA Y / O - A G O S T O 2 0 1 8

El directivo refirió que hoy un agente de seguros consolidado aún quiere entregar a su cliente la póliza de seguros en papel; mientras que los Millennials los mandan por archivo electrónico y venden por WhatsApp. El presidente de Quálitas Compañía de Seguros, Joaquín Brockman, reconoció que la profesión de agentes de seguros no es aspiracional, “de niño nadie quiere ser agente de seguros”, lo que genera que el número de agentes que hay en México no es suficiente para atender a la población. Lo anterior, pese a que el número de agentes de seguros y fianzas pasó de 25 mil en 1990 a 54 mil al cierre de junio pasado, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). De ahí que consideró que las aseguradoras deben hacer un esfuerzo para contribuir a la formación de agentes de seguros con programas particulares como lo hace Quálitas, “es una buena inversión”.



SEGUROS

Breves “Hay que ser más proactivo ante el cambiante mercado global” Un reciente informe advierte que las compañías tienen que ofrecer soluciones y servicios más relevantes pensando en que sus clientes se beneficien al máximo de las oportunidades a largo plazo. El mayor uso de soluciones digitales es una oportunidad para el sector asegurador global, y las aseguradoras deben ser más proactivas ante la dinámica cambiante del mercado. Para Swiss Re, las compañías tienen que ofrecer soluciones y servicios más relevantes pensando en que sus clientes se beneficien

al máximo de las oportunidades a largo plazo. Aunque considera que en el entorno actual sigue influyendo la abundancia de capital, las tasas de interés en alza están teniendo un impacto positivo en las líneas de negocio de seguros de Vida y Accidentes y el retorno de las oportunidades de inversión. La desprotección continúa siendo elevada. En ese sentido, Swiss Re recuerda las catástrofes naturales ocurridas en 2017 mostraron la importancia de la co-

bertura del seguro y también pusieron de manifiesto de nuevo la brecha de protección. Tanto en los mercados emergentes como en los avanzados, y en todas las líneas de negocio, estima un potencial de primas global de 800.000 millones de dólares. El Swiss Re Institute indica que cerca de 2.000 millones de personas en todo el mundo “no tienen acceso a un seguro, lo que genera una brecha de protección muy grande. Por lo tanto, existe un potencial real para la industria de reaseguros para apoyar a la población mundial”.

Se reconfigura la industria del Seguro De acuerdo a un estudio del Peer2Peer Insurance Global 2018, blockchain y el modelo de seguro peer-topeer están cambiando el panorama de seguros.

contribuir a proteger los intereses de los demás. Bajo este marco, cada miembro asegurado asume la responsabilidad del perfil de riesgo del grupo.

Los beneficios que el blockchain podría aportarle a la industria del seguro está comenzando a dejar de ser una simple promesa para comenzar a ser una realidad, y esto ya podría empezar a verse de la mano de los sistemas Peer2Peer, tal como surge de un reciente estudio llamado “Peer2Peer Insurance Global 2018” en el cual se revela que la tecnología blockchain tiene un gran potencial dentro del sector.

Este sistema lo que genera es que los miembros o la familia estén lo suficientemente motivados para mantener su perfil de riesgo al mínimo para obtener el máximo beneficio para el resto de la organización.

Este trabajo fue publicado por el sitio Research and Markets. Allí, se define como un modelo de seguro P2P como la participación de un pequeño grupo de personas, miembros de una familia o un pequeño grupo de amigos que comparten los mismos intereses y que colaboran para

10

Según el informe, “recientemente ha surgido una nueva ola de seguros de P2P (de igual a igual) que utiliza tecnología blockchain y modelos autónomos. Bajo el modelo de autogobierno, los asegurados manejan dentro de la comunidad colectivamente todas las funciones del seguro, tales como establecer reglas de política, aceptar nuevos miembros, hacer y aprobar reclamos y pagar reembolsos”. Por otro lado, investigadores seña-

R E V I S TA Y / O - A G O S T O 2 0 1 8

lan que hay una delgada línea que separa las membresías de los clubes que ofrecen un seguro como inclusivo en la asociación con una verdadera cobertura de igual a igual que ofrece primas retro o iniciales. “El trabajo realizado por las aseguradoras tradicionales: cotizaciones, gestión de siniestros y administración, puede manejarse mediante software y contratos inteligentes”, reza el estudio, que fue difundido por el sitio ResearchAndMarkets. com. A su vez, cada vez más empresas de seguros compiten con modelos de seguros P2P y empresas receintemente creadas En este sentido, el estudio subrayó que “las aseguradoras y los intermediarios deben saber que la amenaza es real o no, y si pueden tomar prestadas ideas y aprender lecciones de los recién llegados”.


SEGUROS

Bolivia avanza hacia sistema gratuito de Salud con seguro universal Por Viviana Díaz Frías La Paz, 7 sep (PL) Como parte del proceso de cambio, Bolivia avanza hoy hacia un sistema gratuito de Salud con la implementación a partir de 2019 del Seguro Universal que garantizará a la población atención médica a todos los niveles. El pasado 4 de septiembre, el presidente boliviano, Evo Morales, anunció la adopción de esta iniciativa, que según las autoridades, busca democratizar la salud en el país. La medida fue anunciada por el jefe de Estado tras sostener una reunión con dirigentes de la Coordinadora Nacional por el Cambio y la Central Obrera Boliviana (COB), en la Casa Grande del Pueblo, sede del Gobierno. De acuerdo con el mandatario, este seguro universal tendrá un carácter gratuito y será financiado por recursos del Tesoro General de la Nación. Se hará con la plata fiscal y no con la de los trabajadores. Los recursos de estos últimos están respetados, aseguró Evo. Este programa arrancará con una inversión inicial de 200 millones de dólares, provenientes de las arcas del Estado.

Luego se sumaría el 15,5 por ciento de la coparticipación tributaria, lo que representa aproximadamente 209 millones de dólares. Los detalles de su puesta en marcha serán discutidos en los encuentros denominados Por la Salud y por la Vida, que comenzarán a celebrarse a mediados de este mes. Ante falsas acusaciones por parte de sectores de la derecha política, Morales destacó las ventajas de esta nueva política, especialmente para los estamentos más humildes, y negó que se trate de una estrategia electoral con vistas a las elecciones de 2019. Señaló que el anuncio no constituye una ‘promesa electoral’, sino que responde a una demanda de la población y al crecimiento económico de Bolivia. Todo depende del crecimiento de la economía del país. Según aparecen recursos se implementan programas sociales por el bien del pueblo, expresó. Según el ministro boliviano del sector, Rodolfo Rocabado, cada año se prevé implementar más servicios hasta llegar a un sistema universal con todas las prestaciones de forma gratuita, pero deben priorizar inicial-

mente algunas patologías o enfermedades de mayor incidencia en la sociedad. De acuerdo con esa cartera, en Bolivia el 39 por ciento de la población tiene un seguro de salud y el 11 por ciento se beneficia con la Ley 475 de Salud Integral para niños menores de cinco años, mujeres gestantes, adultos mayores y personas discapacitadas. Se espera que con el nuevo sistema universal de Salud los beneficios lleguen al otro 50 por ciento de los bolivianos. Desde inicios de 2018, Morales anticipó que Bolivia contaría con un seguro universal para contrarrestar las debilidades identificadas en el vigente modelo boliviano de salud. Por ejemplo, los actuales seguros solo atienden principalmente a asalariados, por lo que cubren a un por ciento reducido de la población boliviana. La implementación del sistema universal responde a la transformación socioeconómica boliviana comenzada hace 12 años, así como al planteamiento constitucional que reconoce a la salud como un derecho humano fundamental.

A G O S T O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

11


SEGUROS

Bolivia será sede de la más grande cita de aseguradores del hemisferio occidental La Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES) escogió a Santa Cruz de la Sierra para realizar su XXXVII conferencia hemisférica, del 8 al 11 de septiembre de 2019.

Cerca de 2.000 ejecutivos de las empresas de seguros y reaseguros más importantes del mundo llegarán a Santa Cruz en septiembre del próximo año para FIDES 2019, un encuentro en el que se analizarán las nuevas tendencias del mercado global de seguros y, sobre todo, se concretarán negocios y acuerdos que permitan una mejor y mayor oferta de productos del sector. “Hemos logrado que el encuentro más grande del mundo de los seguros se realice en Santa Cruz y en Bolivia. Esta es una noticia que nos llena de orgullo. Es un logro que se debe al trabajo persistente del Directorio en los últimos tres años”, anunció el presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), José Luis Camacho, en el acto de nombramiento oficial de Santa Cruz de la Sierra como sede oficial de la XXVII Conferencia Hemisférica de Seguros FIDES. En el acto participaron, junto a Camacho, el Presidente de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros FIDES, Luis Enrique Bandera; el Secretario General de FIDES, Francisco Astelarra; y el Gerente General de ABA, Justino Avendaño. Luis Enrique Bandera, por su parte,

12

relievó la importancia internacional de este evento para el rubro asegurador y puso de relieve el logro que representa para Santa Cruz el haber sido nombrada como sede oficial de FIDES 2019, una cita que se realiza por primera vez en Bolivia y que sucede de forma bianual desde 1946, cuando se llevó a cabo la primera versión en Nueva York. “El interés de las distintas cámaras y asociaciones de seguros de Iberoamérica hace que organizar este evento sea reamente apetecido, ya que reúne cada dos años a las más grandes compañías del sector asegurador en las principales capitales del continente, concretándose en cada cita el mayor volumen de negocios a escala hemisférica. La Asociación Boliviana de Aseguradoras, al organizar FIDES 2019, pone en el mapa global de seguros a Santa Cruz”, destacó Bandera. Entre los requisitos que se debía cumplir para recibir este importante congreso estaba el contar con al menos 1.400 habitaciones de hoteles de primera calidad, además de un salón de conferencias de mínimo 3.000 metros cuadrados. Y Santa Cruz, la ciudad de mayor crecimiento económico del país, cumple con creces estas exigencias.

R E V I S TA Y / O - A G O S T O 2 0 1 8

“Con este evento, Bolivia y su mercado asegurador cobran un lugar de mayor relevancia mundial. Además, se ratifica el compromiso de la actual gestión de ABA por promover la cultura del seguro en el país”, indicó Camacho. FIDES 2019 será el broche de oro para las actividades que cumple ABA en el marco de la celebración de sus 70 años de existencia, con una larga lista de satisfacciones y con el desafío de promover mayor consciencia y cultura del seguro entre los bolivianos. El encuentro de los empresarios del sector de los seguros, además, abrirá una excelente oportunidad para el turismo boliviano. De hecho, la página web oficial del FIDES 2019 promueve algunos destinos turísticos que cualquier persona que visita nuestro país debería conocer. “Los últimos años han sido de crecimiento constante para los seguros en el país, pero aún queda mucho por hacer, en especial para masificar el seguro en todos los segmentos sociales a través de seguros inclusivos y del uso de las nuevas tecnologías”, concluyó el presidente de ABA. Fuente: opinion.com.bo



SEGUROS

Los seguros de salud crecen y se pueden adquirir desde Bs.- 60 al mes Las aseguradoras idean productos cada vez mĂĄs accesibles y quieren ser masivas. Proponen que los seguros se vendan y cobren con los servicios, y que se apruebe la firma digital.

14 

R E V I S TA Y / O - A G O S T O 2 0 1 8


SEGUROS En Bolivia dos productos llevan la batuta en el negocio asegurador: el seguro de desgravamen para los créditos bancarios y el de automóviles (SOAT) porque están mandados por ley; sin embargo, en los 20 últimos años, los seguros de salud comenzaron a alzar vuelo propio. Sus ventas, que hasta 1998 llegaban a los 2,5 millones de dólares al año, en lo que va de 2018 superan los 50 millones. En tanto, las compañías de seguros ofrecen cada vez productos más innovadores, como el que indemniza por el cáncer, que tiene una prima de 60 bolivianos al mes. “En 1998 vendíamos 2,5 millones de dólares al año; en lo que va de 2018 estamos sobre los 50 millones. La demanda de los seguros de salud sube cada vez más”, afirmó el presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), José Luis Camacho, durante la IV Feria de Pensiones y Seguros que se realizó ayer. El representante añadió que este crecimiento obedece a los servicios que brindan las compañías y la accesibilidad de sus productos. Tiene razón. Una prueba es el que ofrece Crediseguros, un seguro contra el cáncer, con una prima de 60 bolivianos al mes. Si al asegurado le diagnostican cáncer al mes de haber adquirido el producto, la compañía le paga una indemnización de 7.000 bolivianos. Otras compañías, como Nacional, tienen seguros de salud desde 200 bolivianos, que protegen de “enfermedades comunes” y de accidentes de tránsito, domésticos o que se pueden dar en la fuente de trabajo hasta por 5.000 dólares. Estas empresas estuvieron ayer en la IV Feria de Pensiones y Seguros. La actividad, que concentró a las 18 aseguradoras que tiene Bolivia, busca fomentar la cultura del seguro en nuestro país. Pero promover la cultura del seguro no es suficiente para que los seguros de salud, de vida, integridad física, para proteger empresas o bienes se vuelvan masivos. El presidente de la ABA señala que lo primero es actualizar la norma (Ley 1883 de 1998) que regula al sector para que el costo de los seguros baje. Precisa que esto pasa por establecer canales de venta y cobranza de los seguros que ahora desarrollan las aseguradoras. Señala que esos canales pueden ser las compañías que proveen de electricidad, agua, telefonía e incluso a los bancos, donde se podría vender seguros. “Esto abarataría los costos de venta, distribución y cobranza”, afirma.

entre en vigencia, junto con la firma electrónica. “Con la firma electrónica la gente podría comprar su seguro por internet y las compañías podríamos entrar a los segmentos que aún no ingresamos”, dice. “Las compañías de seguros estamos dispuestas a incrementar capital para poder dar protección a una población desprotegida en Bolivia”, añade. Se venden seguros de vida para vacas y mascotas de Bs 3 al mes La innovación está funcionando a toda máquina en los laboratorios de ideas de las aseguradoras de Bolivia. Si bien aún no pueden implementar algunos productos, debido a que el mercado todavía es pequeño, cada vez presentan nuevas opciones. Por ejemplo, Credinform tiene un seguro para vacas de tres bolivianos al mes; mientras que Bisa Seguros ofrece otro para mascotas, en caso de enfermedad o muerte. “Estamos viendo las necesidades que las personas tienen hoy, que son diferentes de las de hace 10 años; queremos satisfacer esas necesidades”, afirma Sergio de Alarcón, líder de agentes de Bisa Seguros. El ejecutivo explica que el seguro para mascotas creado por su empresa forma parte del seguro domiciliario. La subgerente de Cuentas Especiales de Credinform, Brenda Jiménez, comenta que el seguro para vacas está destinado a productores del agro. “Si ocurre algo con la vaca o muere, el seguro cubre la pérdida. Tenemos ya como 2.000 vacas aseguradas”, afirma. En esa ruta de la innovación, Credinform perfecciona cada vez más sus productos. En el caso de los diseñados para vehículos, ahora ofrece a sus clientes alquilarles un carro en caso de que en algún accidente su motorizado quede inhabilitado. Al mismo tiempo, en caso de que el asegurado sufra un choque menor, tiene lista una conciliación en el momento con el otro afectado para “no llegar a Tránsito”. Bisa Seguros, por su parte, consciente de las constantes protestas sociales que se viven en La Paz, desarrolló un seguro para casas y vehículos contra huelgas y convulsión civil. “Vivimos en una ciudad convulsionada y nuestros clientes quieren estar seguros de que sus bienes, pase lo que pase, estarán protegidos. Nosotros vendemos tranquilidad”, afirma Sergio de Alarcón. Fuente: paginasiete.bo

El representante de las aseguradoras añade que su sector también precisa que el nuevo Código de Comercio

A G O S T O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

15


TECNOLOGÍA

Mercado de seguros cibernéticos crecerá 400% para 2025

“Los riesgos cibernéticos son una de las mayores amenazas para la economía en la red”, dijo Torsten Jeworrek, presidente del comité de reaseguros de Munich Re. “No podemos ignorar el ciberespacio”. El mercado de los seguros cibernéticos se quintuplicará a US$ 20,000 millones en siete años a medida que la amenaza de ataques a gran escala aumenta con una mayor interconectividad, según Munich Re AG. “Los riesgos cibernéticos son una de las mayores amenazas para la economía en la red”, dijo Torsten Jeworrek, presidente del comité de rea-

16

seguros de Munich Re, en una conferencia en Monte Carlo el domingo. “No podemos ignorar el ciberespacio”. El coste económico de los ataques cibernéticos a gran escala, como el ataque de WannaCry, ya supera las pérdidas causadas por los desastres naturales, dijo. A medida que el número de dispositivos conectados salta desde los 27,000 millones en el 2017 a aproximadamente 125,000 millones en 2030, esa tendencia continuará. Dichos ataques podrían amenazar la existencia de pequeñas y medianas empresas, dijo Munich Re. El coste me-

R E V I S TA Y / O - A G O S T O 2 0 1 8

dio de un ciberataque para una pequeña empresa fue de US$ 34,327, según datos de Munich Re. Para una compañía más grande, podría ser de hasta US$ 71,644. “Hay una gran laguna de protección”, dijo Stefan Golling, responsable de suscripción corporativa de Munich Re. “Todas las indicaciones nos dicen que el mercado cibernético crecerá significativamente”. Si la industria de seguros se aleja del riesgo de los ciberataques, existe la posibilidad de que se vuelva irrelevante, dijo Golling.



E N T R E V I S TA E XC L U S I VA

JOSE LUIS CAMACHO MISERENDINO

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN BOLIVIANA DE ASEGURADORES Y DE NACIONAL SEGUROS S.A. Tuvimos la grata oportunidad de conversar con uno de los ejecutivos más importantes del mercado local de seguros y actualmente Presidente de ABA, José Luis Camacho. Esto fue lo que nos comentó. 1. ¿Cuál es la historia de José Luis Camacho en los seguros? Mi carrera en seguros comienza por una casualidad generada por la inquietud de emprender nuevos desafíos y aprender. En la era de la capitalización en Bolivia, se desarrollan nuevos emprendimientos y se impulsan otros como fueron las AFP y los seguros. En ese contexto económico y político, a mediados de los años 90 conozco al presidente de una Cía. de Seguros llamada UNICRUZ Seguros y Reaseguros S.A., perteneciente a un grupo Chileno–Boliviano que habían in-

18

gresado en la licitación de las AFP y deseaban desarrollar en Bolivia el negocio previsional integral. Como unos de los expertos del tema eran los señores de UNICRUZ, los invito a dar una disertación en un seminario de reformas de la seguridad social en Bolivia organizado por la Asociación de Jóvenes Empresarios y Profesionales de Santa Cruz y desde ese momento, comenzamos a tener una relación más cercana, tanto así que me invitan a ser parte de la empresa. Mi carrera en seguros empieza el año 1995, en la empresa Unicruz, Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. como gerente de productos para desarrollar seguro de personas, donde se incluyan: seguros de vida, salud y accidentes personales. Mi especialización hasta ese momento, fueron los seguros de perso-

R E V I S TA Y / O - A G O S T O 2 0 1 8

nas, que posteriormente tuve que complementar mi formación en los seguros patrimoniales. El año 2000 la empresa Unicruz se fusiona con la empresa Bisa Seguros y Reaseguros S.A., desde entonces trabajé en esa empresa hasta el año 2002; en junio del mismo año, pasé a formar parte de la planta de ejecutivos de Alianza Seguros y Reaseguros S.A., por un corto periodo de tiempo. En marzo del año 2003, empieza un gran cambio en mi vida con la invitación a ser gerente general y socio de una empresa en la que podría ejecutar mi proyecto empresarial y comienza a hacerse realidad en Nacional Vida. El año 2004, se concreta la compra del sueño de un cambio empresarial y de accionistas dentro de una empresa de seguros llamada en ese momento Nacional Vida Seguros de Personas S.A., una de las 5


E N T R E V I S TA E XC L U S I VA empresas que finalmente se fueron formando a lo largo de estos 15 años. Hoy en día, soy Presidente del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida S.A. cargo que tengo desde el año 2015. Nuestro grupo está formado en Bolivia por: Nacional Seguros Vida y Salud, Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas, TECORP, Conecta y Xperience. En Paraguay: FENIX Seguros y Reaseguros. S.A. Soy asegurador de corazón, empresario en el sector asegurador como base principal y con mira a distintos rubros en la economía boliviana e internacional, buscando constantemente diversificaciones de negocios empresariales. 2. De esa experiencia ¿cuál es el resultado empresarial de su persona? Mi experiencia ha sido muy gratificante y enriquecedora, como empresario como persona y como profesional, alcanzando los éxitos y logros trazados. He crecido y evolucionado con las empresas del grupo de empresas, con mis socios, con los ejecutivos y con los colaboradores. Ser el Presidente del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida S.A. compuesto por 5 empresas en Bolivia y 1 empresa en Paraguay, me hace sentir que el trabajo no fue en vano y que con la bendición de Dios se muestran los frutos. Hemos hecho una integración horizontal de negocios del rubro servicio, como pilares fundamentales están las Compañías de Seguros: Nacional Seguros Vida y Salud, Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas y ahora además con la empresa FENIX de Seguros y Reaseguros en Paraguay. Buscando la diferenciación tecnológica y de vanguardia con nuestra empresa de Tecnología TECORP y los canales de distribución y cobranza con nuestra empresa CONECTA así como nuestra empresa Xperience en todo lo que significa la experiencia con el cliente. Lo que se busca como Grupo, es la sinergia entre sus empresas, velando por la rentabilidad y valor agregado de sus accionistas y contribuyendo al desarrollo económico del país en el que nos encontremos.

las compañías de seguros patrimoniales o bienes, nuestras compañías de seguros comparten una misión y visión claramente definidas, marcando el rumbo a ser la compañía de seguros más confiable, con excelencia en gestión de riesgo y responsabilidad social, con una misión de garantizar soluciones personalizadas a nuestros clientes en forma transparente, justa, oportuna, con excelencia en atención e innovación y con el mejor equipo de trabajo. Como grupo empresarial y de inversiones; ser la corporación boliviana con excelencia en gestión empresarial, más confiable, solvente, sólida, rentable, con proyección internacional, de responsabilidad social y empresarial. 4. Ha habido cambios estructurales en las dos aseguradoras ¿Cuáles son los beneficios? El cambio principal que han tenido las dos compañías aseguradoras en imagen; es la fusión del nombre, Nacional Seguros Vida y Salud con Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas a Nacional Seguros, ambas compañías con la misma imagen conjunta de isotipo y con una sola fuerza de nombre como “Nacional Seguros” aunque legalmente por la normativa actual boliviana, ambas compañías tienen patrimonio y administración independiente. El principal cambio hacia afuera; ha sido el tema de marca, fuerza conjunta y nuevo modelo de atención al cliente o experiencia al cliente que ambas compañías están desarrollando. Todos estos cambios soportados con una tecnología de punta, para alcanzar un beneficio significativo en fidelizar al cliente, crecimiento sostenible, además de la rentabilidad que está sustentada por un nuevo modelo de planificación estratégica que ha sido evaluada anualmente para su puesta en marcha con sus respectivos ajustes que implican una verificación permanente y correcciones cada año para el logro del éxito. 5. ¿Qué opina de la formación aseguradora en el país?

3. ¿Cómo ve el futuro de Nacional en el mercado?

Nuestro País adolece de centros de formación y desarrollo profesional para el sector asegurador.

Si bien la ley boliviana diferencia a las compañías de seguros de personas y

Son tenues los esfuerzos realizados en algunos centros educativos o universi-

dades para desarrollar profesionales en seguro. El esfuerzo es aislado, tanto con las entidades mismas asociadas al gremio, como también en la parte gubernamental. En ese sentido, cada compañía hace un gran esfuerzo independiente para formar a su gente. Es un gran déficit que tenemos que superar y que deberíamos poner en agenda como tema principal no sólo en Nacional Seguros, sino también en todo el mercado boliviano. En el caso de Nacional Seguros, hemos formado el CENASE que es una escuela interna de seguros que está formando a nuestro personal de mandos medios e inferiores, además de nuestra fuerza de ventas que será relevante para los próximos años. 6. Nacional ¿apuesta por la gente joven? Sí, en Nacional Seguros más del 84.4% del personal se encuentra por debajo de los 40 años y siendo el rango superior a los 50 años menos del 3.2% de la población laboral en el Grupo Nacional Vida. Nacional Seguros es una empresa joven, tanto en edad cronológica así como también con su personal con quien trabaja. Gente con mucha innovación, creatividad, empuje, talento juvenil pero además con un toque de experiencia que también lo dan los años del equipo directivo y de accionistas del Grupo, que apuestan por gente joven y permiten con claros ejemplos dentro de la organización, puestos gerenciales a una corta edad de sus carreras profesionales. 7. Son tiempos complicados en el mercado ¿Cuáles serían las soluciones? Hay 3 grandes retos que deberíamos plantearnos y buscar soluciones: • Luchar contra seguros ilegales de salud y vida, que lamentablemente siguen siendo comercializados en Bolivia a través de las pre pagas de salud y clínicas privadas, donde se debería tomar acciones legales de intervención, para que de esta forma se dejen de comercializar y como solución definitiva, normarse los sistemas pre pagos y además de eso, luchar contra las compañías de seguros de vida offshore en Bolivia. • Crear normativas que desarrollen cana-

A G O S T O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

19


E N T R E V I S TA E XC L U S I VA

les de distribución y cobranza masivos de productos de seguro para que a través de la banca, las universidades, telefónicas, supermercados, etc., se puedan brindar soluciones o dar seguros a la población boliviana a costos o precios bajos con una atención rápida y eficiente. • Desde el código de comercio; se pueda implementar la firma digital y se permita la utilización de medios electrónicos en forma complementaria con la ley 1883 en el Art. 37, de tal manera, que los seguros masivos y colectivos nos permitan tener soluciones modernas y productivas para las empresas y eficaces para los clientes. 8. Hay mucha diversidad de ofertas ¿Es mejor dedicarse al seguro empresarial o de personas? Creo que en la diversidad está el éxito empresarial. La innovación permite generar diversidad en la oferta y el mercado boliviano ha entrado en una carrera muy positiva o ciclo virtuoso para mejorar todo lo que significan sus productos y ofertas de seguros. Lo importante en los grupos empresariales es combinar los seguros corporativos empresariales y los seguros de personas, de tal manera, que tenga un equilibrio de cartera entre ambos. En estos últimos años se han desarrollado mucho los seguros de personas, sobre todo salud y vida, que han permitido dar una cobertura distinta al mercado boliviano y a un segmento del mercado medio - medio alto y lo que importa es seguir creando productos y ofertas a segmentos de mayor potencial de asegurados de clase media y clase media baja, a través de nuevos canales de distribución.

20

9. En su criterio ¿se debe cambiar la Ley de Seguros junto al Código de comercio? En mi criterio, sí se debe cambiar y renovar el código de comercio con temas que en la actualidad están haciendo lentas las operaciones comerciales y de servicio, sobre todo en el tema de seguros. Por ejemplo, hacer la firma electrónica o eliminar el tema de papeles. Con respecto a la ley de seguros, sí se podría hacer algunos ajustes y cambios, sobre todo mirando hacia el futuro con respecto al margen de solvencia 2, que se están desarrollando en otros países. 10. Como Presidente de ABA ¿qué importancia tiene la Conferencia Hemisférica de Seguros que se hará en Bolivia? Bolivia FIDES 2019, realmente es el evento más importante hemisférico de seguros que se va a realizar en Santa Cruz de la Sierra, del 08 al 11 de septiembre del año 2019. Por supuesto, es el evento más importante del mundo asegurador del hemisferio occidental que nos permite integrarnos a América y Europa con los principales reaseguradores y compañías de seguros, de tal manera, que el hecho que se realice en Bolivia nos debe llenar de satisfacción y alegría porque vamos a tener a la mano, a la oferta más importante del mundo reasegurador, vamos a compartir con las compañías de seguros de toda la región occidental y además de eso, vamos a poner a Bolivia como foco más importante del mundo asegurador, permitiendo que nuestro mercado reciba el gran beneficio de ser la Sede más importante de este magno evento. 11. ¿Existe apoyo del gobierno?

R E V I S TA Y / O - A G O S T O 2 0 1 8

En la actualidad, se están realizando las gestiones para coordinar acciones con el Vice Ministerio de Economía y la Directora de la APS, de tal manera, de poder hacer un esfuerzo en conjunto para recibir a todas estas empresas y empresarios que vienen a nuestro País y a la espera de tener los mejores resultados para comentarlos. Se ha invitado a la apertura del evento, al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Se ha invitado al Ministro de Economía para hacer una exposición sobre el contexto económico de Bolivia y la visión de Bolivia para los próximos años, de tal manera, que sea nuestro País una vitrina importante donde nosotros también comuniquemos al sector asegurador, los logros y desafíos que se tienen a futuro. 12. Finalmente ¿Cómo es José Luis Camacho en familia? ¿Le pesa ser el hijo de un gran empresario como Don Papi Camacho? Tengo una hermosa familia, soy felizmente casado con Paula Giannotti, tengo 2 hijos o grandes bendiciones que Dios me dio, llamados Jose Paulo y Paula Andrea. Me siento feliz y orgulloso de pertenecer a una familia tradicionalmente empresarial, creada por mi padre y con la visión empresarial de mi padre; nosotros felices de seguir su legado. Siempre me siento inspirado por él, ya que ha dejado en mí, valores y principios fundamentales para poder transmitirlos a mi familia y empresas. Mi padre, es el promotor y ejemplo a seguir, para continuar progresando en este sendero tan complejo y competitivo del mundo empresarial.



ACTUALIDAD MUNDIAL

11S: ¿Cómo podría ser el próximo gran ataque terrorista? Nos enfrentamos a un nuevo crimen organizado que podría mover miles de millones de dólares y que su accionar impactará de lleno al mercado asegurador. El 11 de septiembre de 2001 todo cambió para siempre. Una fecha que posible y tristemente recordaremos cada uno de los años que están por venir. Han pasado más de 6.000 días pero el recuerdo, para aquellos que asistimos atónitos a la barbarie, está demasiado reciente. Un atentado que hizo tambalear el equilibrio entre países, culturas, religiones, y que sacudió el mercado financiero mundial. Seguros de vida, daños personales, reclamaciones por pérdidas de beneficios, daños a empleados y directivos, miles de viajes y eventos cancelados, entre otros siniestros. Se estima que las aseguradoras tuvimos que hacer frente a más de 50.000 millones de dólares, lo que provocó una subida de primas hasta del 40% en pólizas para empresas, más del 80% en zonas con alta exposición a catástrofes y un 300% en zonas calificadas como especialmente peligrosas. Un atentado concentrado en una decena de hectáreas de la isla de Manhattan pero que tuvo consecuencias a nivel mundial. En nuestro sector las empresas europeas fueron las más afectadas. Los aseguradores directos y reaseguradores norteamericanos asumieron tan solo un 40% de los daños causados. En los días posteriores muchas compañías aseguradoras tenían serias dudas de si podrían pagar todas,

22

hacerse cargo de todas las reclamaciones y continuar siendo solventes, y resultó que algunas no pudieron. Pero el mercado sobrevivió en su conjunto, la mayoría de las compañías recaudó nuevo capital, aumentó las tasas y continuó comerciando de forma mucho más rentable que antes. El sector asegurador está formado por un sistema de redes entrecruzadas que conformamos la gran red que amortiguó la caída del mercado mundial, y gracias a esto el mundo siguió funcionando. Hace ya más de 17 años aprendimos una gran lección sobre cómo valorar el riesgo en el siglo XXI que ha hecho que esta red sea más sólida si cabe. Aseguradoras de todo el mundo comenzamos a reinventarnos a partir de esa fecha. Cuando el huracán Katrina inundó gran parte de Nueva Orleans unos años después, volvió a suceder lo mismo. Pero, ¿podría hacerse hoy también? ¿Podría sobrevivir el sector de nuevo al pánico, a pagar las pérdidas y atraer capital nuevo? ¿Podría hacer frente al próximo gran desastre? Vivimos en un mundo conectado, donde personas, entidades públicas y privadas y empresas interactuamos entre nosotros cada día. Miles de millones de datos que confeccionan un espacio virtual que debemos proteger. No hay persona, empresa, industria o infraestructura crítica, como el sistema financiero, la red eléctrica o el sistema de agua potable, que no esté expuesta. Gobiernos y entidades privadas han multiplicado sus recursos personales, materiales y tecnológicos en ciberseguridad. Ya sea por motivos personales, mi-

R E V I S TA Y / O - A G O S T O 2 0 1 8

litares o económicos, existe una legión de ciberdelincuentes con conocimientos necesarios dispuestos a venderse al mayor postor. Nos enfrentamos a un nuevo crimen organizado que se estima que podría mover miles de millones de euros al año. Pero no confundamos pánico con precaución. No son ellos los únicos que evolucionan cada día. ¿Estamos preparados para un ciberataque crítico a escala global? Nadie lo puede saber. Estamos en el camino. Seguro. Compañías y profesionales de la ciberseguridad consiguen día a día que tanto entidades públicas como privadas estemos más preparadas para prevenir el ataque, o contenerlo minimizando su impacto. Solo en Estados Unidos la inversión en ciberseguridad rondaría actualmente los 100.000 millones de dólares, y en Europa las empresas dedican entre el 10% y el 20% de su presupuesto de IT en ciberseguridad. Por nuestra parte, las aseguradoras de todo el mundo hemos asumido el papel de concienciar del riesgo real al que nos exponemos. Invertir en prevenir antes que en contener. La pregunta dejó de ser cuándo ocurrirá este ataque para preguntarnos desde hace ya unos años qué vamos a hacer cuando suceda. El próximo 11S será un ciberataque y en el peor de los escenarios, el sector asegurador volverá a sostener el mundo. David Heras es Director general de Hiscox



FINANZAS

POR QUÉ NO DEBERIAMOS PAGAR EL SEGUNDO AGUINALDO ppor: Rolando Kempff Bacigalupo El segundo aguinaldo se estableció el año 2013 como premio a la productividad de las clases asalariadas, decretando además que se pagaría cada vez que el crecimiento anual del PIB fuera superior al 4.5%. En ese entonces la economía del país estaba en auge con un crecimiento por encima del 5% y se proyectaba un incremento mayor del PIB para los próximos años. Se tenía un superávit fiscal o un déficit razonable; una balanza comercial favorable; las reservas internacionales netas alcanzaba a 15 mil millones y una economía pujante. El crecimiento del país ha ido cayendo a niveles cercanos al 4% del PIB, con un déficit fiscal muy alto del 8% y una balanza comercial negativa desfavorable. Las reservas internacionales bajaron a 9 mil millones y con una deuda externa elevada cerca de 9000 millones de dólares. La desaceleración económica se ha producido en toda América Latina e igualmente en Bolivia por la caída del precio del petróleo, los commodities y la minería. Como podemos observar en el Informe de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, la política salarial del Gobierno ha sido de constante incremento salarial por encima de la inflación y sin considerar un esquema balanceado. Tampoco se tomo en cuenta las recomendaciones de la Organización del Trabajo Internacional donde deben participar las 3 partes, Gobierno, Empresa y los trabajadores. No es correcto vincular el crecimiento del PIB con una obligación laboral. Los empresarios tendrían que pagar, si se dá el segundo aguinaldo, 16 sueldos con prima de utilidades. Se estima que más del 60% de la economía nacional es informal y en ese sentido la estructura económica del país

24

es en extremo desigual en cuanto a la generación de ingresos y empleos de los diferentes sectores. También otro aspecto importante es que debe haber un trato salarial igual para los trabajadores del sector público y privado. En el pasado varias empresas estatales no pagaron el doble aguinaldo y tampoco se canceló en algunos sectores del gobierno central. El Producto Interno Bruto es todo lo que produce un país en bienes y servicios en un periodo determinado. El año base para el cálculo del PIB en nuestro país data de hace 28 años (1990). Se considera que debe actualizarse el año base, así como las cuentas nacionales y el insumo producto. Otro tema que debe analizarse es el índice de precios (deflactores), utilizados para estimular el PIB, impulsando el crecimiento. También se debe ver el tema inversión como lo establece el I.N.E., Instituto Nacional de Estadística señala que invertir hoy es más barato que los años anteriores y parece contradictorio. La problemática del sector empresarial privado debe ser atendida por las autoridades gubernamentales de turno para que la iniciativa del sector privado tenga crecimiento y acompañe los esfuerzos estatales. Como lo demuestran estadísticas oficiales, entre el 2000 y el 2016 el promedio del pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) estuvo centrado en siete de los 32 sectores presentes en la actividad económica, que generaron las 2/3 partes de esta obligación impositiva. Estos sectores fueron: el dedicado a la extracción del petróleo crudo y gas natural, el de comercio, los servicios financieros, la explotación de minerales metálicos y no metálicos, el de bebidas,

R E V I S TA Y / O - A G O S T O 2 0 1 8

de las comunicaciones y la de servicios a las empresas. Se puede afirmar con certeza que algunos sectores podrán crecer a más del 4,5%, la cifra fijada por las autoridades para el pago de esta nueva obligación, pero muchos otros no lo harán y también habrán otros que lleguen a decrecer. La realidad del sector privado nacional es variada tanto por actividad como por regiones. Este hecho incontrastable tendría que ser motivo suficiente para que el gobierno muestre una actitud coherente el momento de disponer el pago de un segundo aguinaldo, este 2018. Nuestro país, lo señala un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, tiene uno de los mayores aumentos en la imposición tributaria a la renta, utilidades y ganancias de capital de América Latina y el Caribe. La Banca paga más del 50% de impuestos de utilidades, se constituye en el más alto del mundo. Esto, sumado a la discrecional política salarial hace que la empresa privada nacional sea cada vez menos competitiva y, que muchas opten por pasarse a la informalidad, con los consiguientes perjuicios para el propio Estado por la reducción de recaudaciones tributarias.

h Rolando Kempff Bacigalupo es Economista, licenciado en la U.M.S.A., con Post Grado; Doctorado Ph.D en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador de Argentina y Académico de Número de la ABCE (Academia Boliviana de Ciencias Económicas).



FINANZAS

LA CRISIS ECONOMICA DE ARGENTINA DE MAYO Y AGOSTO 2018 Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMIA BOLIVIANA por: Germán Molina PREGUNTA 1. ¿Qué impacto tendrá la caída del peso argentino en los países vecinos? RESPUESTA 1. Todos los países vecinos, países miembros del MERCOSUR y de otras regiones, acoplados económicamente con Argentina serán afectados desfavorablemente en sus balanzas comerciales y balanzas de capital directamente en diferentes niveles según los acuerdos de comercio y de crédito que tengan suscritos, por la devaluación del peso argentino. PREGUNTA 2. ¿De qué manera afectará esta situación a Bolivia?

26

RESPUESTA 2. La crisis económica de Argentina de mayo y agosto de 2018 es un shock externo regional que afecta de forma directa a la economía boliviana, por el alto grado de acoplamiento de la balanza comercial de nuestras exportaciones tradicionales (gas natural) y exportaciones no tradicionales (plátano, piña, palmitos y otros). Bolivia mantiene una elevada dependencia de la economía argentina por nuestras exportaciones de gas, de banano, de piña y otros productos, que aportan al ingreso de divisas y acumulación de las reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia. Una fuerte de-

R E V I S TA Y / O - A G O S T O 2 0 1 8

valuación del peso argentino en relación al dólar, inflación creciente, déficit fiscal y comercial y recesión económica en Argentina han generado susceptibilidades en nuestro país, principal proveedor de gas al mercado argentino. Durante el período de diez años (20082017) el comercio exterior de Bolivia con la Argentina registro dos situaciones: la primera fue cuatro años acumulado de nuestra balanza comercial deficitaria de $US 679 millones y la segunda durante seis años acumulado de balanza comercial superavitario de $US 3.934 millones, quedando un saldo neto a favor de Bolivia de $US 3.255 millones durante


FINANZAS

el período. Este es un resultado que muestra la importancia para la economía boliviana el comercio con la Argentina por el acoplamiento existente entre ambos países por la venta del gas y otros productos (ver gráfico 1)

La devaluación del peso argentino genera cuatro efectos desfavorables a la economía boliviana. El primer efecto desfavorable es una demora en los pagos correspondientes a la compra de gas, tal como ocurrió en la década de los 90 durante el Gobierno de Jaime Paz Zamora, y en la actual administración del Gobierno de Evo Morales Ayma que a la fecha tiene pendiente de pago tres facturas de la exportación de gas, según declaraciones de autoridades nacionales ascenderían a $US 400 millones, porque cuando hay dificultades económicas en Argentina ya se cuenta con dos antecedentes históricos que los pagos a Bolivia por las importaciones de gas tienden a retrasarse. Esta demora es una de las consecuencias de la falta de liquidez suficiente de divisas del vecino país que va a priorizar internamente algunos pagos urgentes, entonces esta situación ya nos está afectando y es probable que continué, y a nuestra acumulación de las reservas internacionales netas del

BCB. Las transferencias bancarias a nuestro país continuarán demoradas, porque están en un proceso acelerado de desgaste continuo de sus reservas internacionales netas del Banco Central de la República Argentina intentando sostener el valor de su moneda. Respecto a nuestros productos de exportación no tradicionales con destino al mercado argentino continuaran declinando. Una fuerte devaluación del peso argentino en relación al dólar, inflación creciente, elevadas tasas de interés de 60 por ciento anual, déficit fiscal y comercial y recesión económica en Argentina han generado susceptibilidades en nuestro país, principal proveedor de gas al mercado argentino. Las medidas de política económica asumidas por Argentina para enfrentar la crisis económica, tendrán un efecto en el corto plazo de una recesión económica, debido a la decisión del Banco Central Argentino de subir fuertemente la tasa de interés de política monetaria hasta el 60 por ciento como medida para contener la inflación y la brusca depreciación del peso argentino. Las autoridades argentinas acudieron al FMI solicitando el adelanto

del desembolso de un crédito de $US.30.000 millones, que daría respaldo a implementar un programa de ajuste económico. Es fundamental que se precautele la estabilidad regional de la que nuestro país no puede sustraerse, y que los problemas económicos sean sobrellevados adecuadamente. El segundo efecto desfavorable en Bolivia, se gesta en las ciudades fronterizas como Yacuiba, Bermejo y Villazon donde el comercio experimenta una caída considerable, porque con la depreciación del peso argentino, los productos argentinos tienen un menor costo en relación a los bolivianos. Esto generará que la actividad comercial se concentre en los puntos fronterizos argentinos y no en los bolivianos, como ocurría anteriormente. El derrumbe del peso argentino ante el dólar americano afecta a los ciudadanos de ciudades fronterizas, comerciantes y el sector privado por la disminución de las ventas comerciales y poca afluencia de ciudadanos argentinos. Los ingresos de la población que viven en las ciudades fronterizas dependen del comercio, turismo y casas de cambio, que debido a la crisis económica de la República Argenti-

A G O S T O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

27


FINANZAS na son impactados negativamente. El tercer impacto desfavorable está relacionado al movimiento de capitales que hacían los ciudadanos argentinos en zonas fronterizas bolivianas. El cuarto impacto desfavorable será la reducción de remesas que introducen al país los migrantes bolivianos que trabajan en Argentina, puesto que, con la caída del peso, la cantidad de dólares que éstos puedan adquirir será menor. Durante el período 2016-2017 las remesas enviadas de la Argentina aumentaron $US 10 millones que represento 7,1 por ciento de incremento (ver tabla 1) y ocupo el tercer lugar de origen de envío de remesas, siendo el primero España y segundo Estados Unidos. PREGUNTA 3 ¿Qué sectores de la economía nacional serán afectados por esta situación? RESPUESTA 3. Todos los sectores económicos ya son afectados desfavorablemente desde mayo del 2018 y profundizado aún más en el mes de agosto por la elevada devaluación

28

del peso argentino. Específicamente los sectores que corresponden a la exportación de productos tradicionales (gas, minerales y otros) y también los sectores económicos exportadores no tradicionales (plátano, piña, palmitos y otros) que no logran colocar sus productos en el mercado argentino y los que consiguen no reciben el pago oportunamente sino con demora de varios meses y a precios bajos. PREGUNTA 4. ¿Qué medidas se debería tomar el empresariado nacional para que esta situación no afecte al mercado nacional? RESPUESTA 4. Los empresarios privados nacionales tienen que ajustar sus costos para evitar que su costo variable medio supere el precio de su producto y no logren colocar sus productos por la competencia de los productos argentinos. Tienen que continuar ajustando sus costos, mejoren su productividad y ser creativos, para mejorar la competitividad y ventaja respecto a las empresas extranjeras. Es fundamental que el empresariado privado nacional reitere a la administración gubernamental que predique

R E V I S TA Y / O - A G O S T O 2 0 1 8

y practique el respeto a las leyes y reglas, para mantener la confianza y credibilidad en el sistema que es lo más importante para la toma de decisiones económicas y no económicas en cada instante del tiempo. Es importante consolidar una Alianza Pública Privada, para la inversión, la generación de empleo, nuevas actividades empresariales en todos los sectores económicos que contribuiría a un mayor crecimiento económico de nuestro país. Insistir en que se mantenga un clima amigable y de incentivos para atraer a la Inversión Extranjera Directa (IED) que beneficie a nuestro país desde la transferencia de conocimiento, tecnología, formación de capital humano boliviano hacia la economía digital.

j Germán Molina Díaz es Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, docente de la UCB de Historia Económica de Bolivia, Economía General, Contabilidad Nacional e Investigador asociado del Instituto de Investigaciones Socio Económicos (IISEC) de la UCB.



FINANZAS

CLIMA DE LA INVERSION EN BOLIVIA ppor: Rolando Kempff Bacigalupo

El clima de inversiones en Bolivia afecta al sector empresarial privado nacional y extranjero, se observa que se tiene problemas de seguridad jurídica; economía informal; regula-

30

ciones laborales y aumentos salariales inadecuados. Así como fuerza laboral con poca educación; tasas impositivas inapropiadas como lo señala el Banco Mundial de Bolivia.

R E V I S TA Y / O - A G O S T O 2 0 1 8

‘El clima de inversiones está ligado a las características del entorno económico político institucional y social de un país y puede desmotivar o incentivar el crecimiento empresarial



FINANZAS como lo señala Beatriz Muriel en un análisis del Banco Mundial. Más del 60% de la economía nacional es informal. La presión tributaria en Bolivia alcanza a cerca del 34% respecto del PIB, convirtiéndose en la segunda más alta de América Latina y el Caribe. Éstos y otros factores, son los principales obstáculos para el desempeño productivo del empresario privado boliviano. Esa realidad –presente en el país hace mucho tiempo-, muy sufrida por los empresarios privados de Bolivia, fue puesta en relieve por sendos estudios de organismos internacionales como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo Monetario Internacional. Si queremos garantizar el crecimiento del país, la problemática del sector empresarial privado boliviano debe ser atendida por las autoridades gubernamentales de turno, para que la iniciativa privada acompañe los esfuerzos estatales. La Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ), lamentaban que la informalidad genera desincentivos y serios impactos negativos tanto de mercado, como laborales, tributarios, ambientales y otros para la industria manufacturera privada nacional y para el desarrollo del país. No olvidemos que la informalidad está muy vinculada al contrabando, actividad que, como lo dijo la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, representa alrededor de 2.213 millones de dólares por año y un impacto negativo sobre el PIB entre 1 a 1,5 puntos porcentuales. Los problemas que afectan el clima

32

de negocios en Bolivia fueron analizados por el Banco Mundial, que hizo una encuesta a 364 empresas distribuidas en los tres departamentos del eje del país, para investigar obstáculos como el acceso a las finanzas; acceso a la tierra; licencias comerciales y permisos; corrupción; tribunales; crimen, robo y disturbios; regulaciones aduaneras y comerciales; electricidad; fuerza laboral con educación inadecuada; regulaciones laborales; inestabilidad política; prácticas del sector informal; administración tributaria; tasas impositivas; y transporte. Para el 23% de las empresas encuestadas el mayor obstáculo lo constituyen las “prácticas del sector informal”, con quienes deben competir en el mercado interno. Este sector informal se originó precisamente por los elevados costos de la formalidad, que promueven inequidades entre los que deben cumplir con todas las normas legales vigentes y aquellos que las evaden sin ningún problema. La “administración tributaria” y las “tasas impositivas” son señaladas en el segundo y tercer lugar, respectivamente, con porcentajes de 13% y 12%. En resumen, el estudio permitió ratificar que los factores considerados como los principales obstáculos para el desempeño productivo-empresarial formal son la competencia desleal asociada al sector informal, que se ve agravada por el peso institucional vía cargas tributarias, laborales y escenarios de corrupción. Las actividades de la economía informal se hicieron visibles en los años 80 y fueron vistas como una forma de encarar la crisis que azotaba al país, como la hiperinflación. En esas circunstancias la informalidad fue vista como una estrategia para

R E V I S TA Y / O - A G O S T O 2 0 1 8

sobrevivir al desempleo, la recesión económica y la pobreza que asolaban el país. Se esperaba, en ese entones, que pasada la crisis, la autoridad del gobierno pusiese las cosas en su lugar, sancionando la ilegalidad, pero ésta fue creciendo. De 1990 al 2015 creció la economía informal, en muchos casos alentada por las políticas gubernamentales, como políticas salariales poco racionales, presión tributaria y la congelada política cambiaria. Al desaliento de la inversión privada en el sector industrial manufacturero, debemos añadir que Bolivia –según un trabajo del instituto de investigación canadiense Fraser, de 2017 - está ubicada entre las 10 “peores jurisdicciones del mundo” para las inversiones en exploración minera, junto a países como Kenia, Mozambique, Guatemala, Venezuela y Nicaragua. Como lo reconoció el analista Dionisio Garzón, “es una tragedia. La inversión que está llegando desde que salió la Ley de Minería y Metalurgia (N° 535 de 2014) es solamente para mantener las operaciones en curso de los tres proyectos grandes que tenemos”. Es importante que en Bolivia se incorpore al sector privado en una dinámica adecuada para generar desarrollo en nuestro país.

g


NEGOCIOS

el poder de los fans:

Ranking de marcas en Bolivia que lideran en Facebook Tigo, Viva y Samsung lideran el Ranking de las empresas con más fans en Bolivia. Cada una de estas marcas supera el millón de ‘me gusta’. El informe muestra a las empresas con más fans en 10 sectores clave. Estar en Facebook es parte de la estrategia de estas compañías. No solo buscan acercarse y comunicarse con sus fans, sino generar una relación de largo plazo. El Facebook en Bolivia es dominado por cuatro marcas que juntas tienen una cantidad de fans equivalente a la mitad de la población del país: 5,6 millones de personas. Estas son las empresas de telecomunicaciones Tigo (con un poco más de 2 millones de fans), y Viva (1,4 millones); la fabricante de productos electrónicos y smartphones Samsung (1,1 millones) y la tienda de artículos de moda Casa Elena (con algo más de 1 millón). El ‘top ten’ del Ranking de las Empresas con más Fans en Bolivia lo completan las marcas Paceña, Boliviana de Aviación (BoA), Huawei Mobile, Dismac, Coca-Cola y Pil Andina.

Estos datos fueron extraídos de páginas verificadas por Facebook al 11 de agosto de 2018 y constatado en la plataforma líder en marketing en redes sociales Socialbakers.com. Se estima que Bolivia tiene alrededor de 6,4 millones de usuarios en Facebook, de los cuales 3,4 millones son hombres y 3 millones son mujeres, según datos de Latamclick. El informe elaborado por ECONOMY también muestra a las empresas con más “me gusta” en 10 sectores clave del sector empresarial (ver infografías). En ese sentido, se destacan las empresas: Banco Económico (banca), Paceña (bebidas), Pil Andina (alimentos), Camino Real (hoteles), Nissan (automotriz), La Boliviana Ciacruz (seguros), Dismac (tienda de electrodomésticos), Univalle (universidades), Soboce (construcción) y Burger King (restaurantes). Estrategia más que cantidad La aguerrida batalla por conquistar más fans es del día a día, pero más allá de los números, ¿las empresas

bolivianas aprovechan la gran cantidad de fans que tienen? ¿llevan adelante una estrategia de marketing aplicado a las redes sociales? “Facebook, al ser la red social más utilizada en el país, se convierte en parte muy importante de nuestra estrategia anual, ya que a través de esta plataforma llegamos a una gran audiencia de manera más directa y personalizada, además este espacio nos permite interactuar y tener una relación mucho más cercana con nuestros usuarios, lo que facilita que conozcamos sus intereses”, sostiene Amples Regiani, gerente de comunicación y estrategia de VIVA, telefónica que hace casi ocho años creó su fanpage. El ejecutivo señala que la empresa cuenta con cerca de 2,5 millones de clientes a quienes ofrecen una gama completa de servicios, por lo que el número de seguidores no es un objetivo, sino la consecuencia de atender y mejorar la experiencia del cliente a través del contenido y el mensaje adecuado en su fanpage. Para Samsung superar el millón de

A G O S T O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

33


NEGOCIOS fans es una muestra de confianza que les dan los consumidores bolivianos. Ven a su fanpage como una gran herramienta que les permite conocer mejor a sus fans y tener una mayor comprensión de sus necesidades. “En las redes sociales buscamos construir relaciones a largo plazo con nuestros fans y usuarios. En ese sentido, más que incrementar la cantidad de fans, nuestro enfoque actual consiste en ofrecer contenido útil de calidad y lograr cercanía con ellos”, sostienen. Mariano Cabrera Lanfranconi, consultor de marketing, explica en su blog que estar en Facebook puede ayudar a que una marca aumente su exposición, se dé a conocer a las personas, llame la atención, conecte, pero esto debe estar contemplado dentro de una estrategia. “Muchas empresas creen que porque una persona les dio ‘me gusta’ en su página de fans, eso ya es conectarte. No es cierto. Facebook ayuda a tener gente que esté atenta a nuestra marca o empresa, pero conectar, eso ya depende de la empresa”, indica. Para BoA, su fanpage, que creó a inicios del 2012, se ha convertido en uno de los principales canales de comunicación tanto con sus fans nacionales como extranjeros, ya que estos últimos representan un 20%. Para la aerolínea, la principal ventaja competitiva de contar con una cantidad importante de fans es la actividad con su comunidad, ya que las personas tienen respuesta a sus consultas en un tiempo promedio menor a los 10 minutos, sobre temas concernientes a los vuelos o cotizaciones de viaje. Para Huawei estar entre las empresas con más fans de Bolivia es un gran logro, porque mediante este medio social están en constante contacto con sus usuarios, seguidores y toda persona que quieren conocer más de la marca.

34

“Contar con el fanpage es parte de nuestra estrategia corporativa. Las redes sociales son el punto de contacto directo con el consumidor final, que permite tener un feedback directo e inmediato, en este caso sobre la calidad de nuestros dispositivos. Es una forma de hablar directamente con Huawei”, expresa Luis Daniel Ybarnegaray, director de Marketing Huawei Bolivia. Para los hoteles Camino Real, el marketing digital es parte fundamental de su gestión de marketing, puesto que desde hace varios años que empezaron el proceso de girar de medios tradicionales hacia digitales. “La cantidad de fans es un dato interesante para evaluar la preferencia de nuestra marca versus la competencia; en nuestro caso el crecimiento de fans desde el año pasado es orgánica y eso nos demuestra la afinidad que logramos con nuestra comunidad”, señala Alicia Zúñiga, gerente de marketing Hoteles. Samuel Doria Medina Monje, gerente de Operaciones & Comercial de Los Tajibos Hotel, explica que más allá de buscar seguidores, producen contenido de valor, mostrando los atractivos que tienen Santa Cruz y Bolivia, pero también motivándolos a vivir la experiencia de hospedarse en Los Tajibos. “En la época que vivimos, es imprescindible que las empresas desarrollen una estrategia de posicionamiento en el mundo digital y ello también implica en las redes sociales”, agrega. Consumo masivo Según la consultora Storecheck, las redes sociales cobran cada vez mayor relevancia para las empresas de consumo masivo puesto que gracias a estas, hoy pueden llegar de forma más eficaz a los ‘shoppers’ y crear una comunidad alrededor de sus marcas, facilitando la obtención de constante retroalimentación sobre experiencias, gustos, recomendaciones e inclusive hábitos.

R E V I S TA Y / O - A G O S T O 2 0 1 8

Claudia Fernández, gerente de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Coca-Cola, explica que el principal beneficio de contar con una gran cantidad de fans, es que al ser una excelente herramienta de comunicación, les permite tener contacto diario con el consumidor boliviano. “Una comunicación fluida con ellos nos permite a la vez innovar constantemente y crear productos que respondan directamente a las necesidades del mercado”. Para la compañía, escuchar a sus clientes es parte de su estrategia corporativa. Jose García, gerente de marketing de Pil Andina, destaca que el alcance logrado en Facebook es favorable, ya que esta plataforma es una buena vitrina hacia los consumidores y al público en general. “Al ser una empresa de consumo masivo, Pil Andina promueve la comunicación por dicha plataforma social y le otorga relevancia estratégica”, remarca el ejecutivo. Por ello -agrega- el constante esfuerzo de seguir trabajando en la creación y en la profundización del contenido digital pretende llevar al fan a la cultura de alimentación saludable mediante la implementación de campañas digitales novedosas, promociones, y así generar ese compromiso deseado con sus marcas. Para Soboce es muy importante tener una gran comunidad de fans porque es la mejor forma de estar conectados con sus clientes y con el público en general, además de tener una retroalimentación constante que nos hace mejorar cada día. Vanessa Guillen, gerente de marketing de Carmax, indica que estar en Facebook es parte de la estrategia corporativa de Hyundai. “Los resultados de nuestra fanpage los medimos más por las interacciones que generamos”, señala la eje-


NEGOCIOS

cutiva y agrega que son éstas las que se convierten en clientes. Pero su objetivo no es únicamente generar clientes, sino transmitir la cultura Hyundai y la cultura de trabajo Carmax.

la venta directa con un alcance tremendo. Sin embargo, hay otros dos terrenos digitales muy importantes que tenemos que tener en cuenta y cada uno es diferente del otro. Estos son Google y Youtube.

OPINIÓN

Los fans no son lo más importante hoy en día. Hace tiempo que Facebook es una plataforma de marketing hecha y derecha y las estrategias no se basan en la cantidad de fans que tenga una página. Cada vez se oculta más la opción de generar fans en la plataforma de anuncios publicitarios. Los fans son meramente una métrica de vanidad y no aporta absolutamente en nada a las estrategias. No existe ningún estudio que demuestre que un fan equivale a una venta. Los más importante que brinda Facebook hoy por hoy a las empresas es el alto alcance y su frecuencia, la forma de llegar al público

“Lo importante que brinda Facebook hoy es el alto alcance y frecuencia” Facebook es la herramienta de comunicación y tráfico más importante de Bolivia, ya que cuenta con más de 6,5 millones de usuarios. La plataforma de negocios que ofrece Facebook es muy completa y las formas de alcance que esta brinda son casi ilimitadas. Los objetivos en la plataforma van desde el reconocimiento de marca, interacción y fidelización con la marca, creación de base de datos de clientes potenciales, hasta

objetivo con una mira de rayo láser y la entrega de contenido y publicidad relevante a cada uno de ellos. Entonces, ¿cómo hacer que el fanpage de una empresa se convierta en una ventaja competitiva? Primero que todo hay que educarse y entender bien cómo funciona Facebook y la gente que habita en él. Es importante entender que para vender, hay que dejar de vender y concentrarse en una estrategia de contenidos que brinde un valor agregado a los que visitan tu fan page o a los que le llegue el contenido que brindan y más aún, que este sea relevante para él o ella. Fuente: Economy.com.bo Publicado por: Nona Vargas

A G O S T O 2 0 1 8 - R E V I S TA Y / O

35


EMPRESA

España: ¿Cuáles son las habilidades más valoradas por las empresas a la hora de contratar?

Miles de jóvenes españoles comienzan, estos días, una nueva etapa educativa. Las universidades, centros de formación profesional o escuelas de negocios renuevan su oferta formativa para adaptarse a los nuevos tiempos y necesidades del mercado. Pero, en un mercado laboral altamente cualificado y competitivo, las empresas, además de valorar la formación y la experiencia de los candidatos, tienen cada vez más en cuenta su personalidad, actitud y capacidad para aportar soluciones. Esto es lo que se desprende del informe realizado por InfoJobs y ESADE, en base a una encuesta realizada a más de 1.000 empresas y 3.000 candidatos. En este contexto también cobran importancia las habilidades sociales a la hora de optar a un puesto de trabajo. Esos rasgos de la personalidad, el lenguaje o las conductas que hacen capaces a las personas de enfrentarse a situaciones profesionales o personales que surgen en su día a día.

36

“Sin duda, estas cinco habilidades sociales apelan a un cambio de paradigma. Tanto la globalización, como la digitalización de las empresas y la transversalidad del uso de las tecnologías, están provocando cambios en el reclutamiento de los empleados”, explica Neus Margalló, Responsable de Estudios de InfoJobs.

Las habilidades mencionadas anteriormente son las más buscadas ya que para las empresas son las más difíciles de encontrar, ya que no todos los candidatos las poseen. Y el 78% de la población activa española ya considera estas habilidades personales, como diferenciales y claves a la hora de acceder a un puesto de trabajo.

Respecto al tamaño de las empresas, dan más importancia a unas habilidades o a otras. Para las grandes empresas, lo que más se valora sigue siendo el trabajo en equipo con un 69%, seguida por la adaptación al cambio (61%). La orientación de resultados es otra de las habilidades valoradas, con un 56%.

Por esto, al preguntar a las empresas sobre la formación de los jóvenes, el 89% de ellas asegura que, hoy en día, no se está formando para que desarrollen sus habilidades sociales. En concreto, un 46% cree que estas habilidades se adquieren, mayoritariamente, a través de la experiencia en las empresas donde se ha trabajado, mientras que un 27% considera que se adquieren en el entorno familiar.

Las pequeñas empresas también valoran la capacidad de trabajo en equipo (69,5%) y la capacidad resolutiva de problemas y conflictos (57%), pero la capacidad de tomar decisiones pasa a tercer lugar, con un 46%.

R E V I S TA Y / O - A G O S T O 2 0 1 8






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.