Revista Y/O - enero 2019

Page 1

enero 2019 Año 3 No. 17 Distribución Gratuita

La primera revista especializada en seguros y economía de Bolivia

SEGUROS DE SALUD:

La innovación acelera la transformación del negocio




Editorial Comenzamos un nuevo año y la Revista Y/O se renueva en diseño y contenidos siguiendo nuestro ideal de siempre brindar información y actualidad de manera diferente y fresca a ustedes que nos acompañan ya hace 17 meses.

Director General Sergio Suxo Uria

Marcamos el inicio de esta gestión con la satisfacción de ampliar nuestra red de colaboradores a países como España y Chile, además de Argentina. Presentando en esta edición como prime artículo el aporte de Pasqual Llongueras, destacado profesional del mundo del seguro a nivel Iberomérica y que desde esta edición nos podrá acompañar con su visión sobre la realidad mundial de los seguros, preven-

Diseño Diagramación Edición Distribución

ción y riesgos. L@s invitamos a leer en detalle lo que Pasqual comparte con nosotr@s y desde esta edición, como primera nota de la Revista Y/O, el protagonismo del primer artículo lo tendran los nuevos colaboradores que nos acompañen. También podrán observar que resaltamos el contenido de análisis e información del mercado financiero y la coyuntura actual, tanto en el país como en el mundo, con contenido muy destacado de nuestros colaboradores expertos en finanzas y economía.

Colaboradores Rolando Kempff Germán Molina Ernesto Bodenheimer Pasqual Llongueras Jorge Suxo

Esperamos disfruten este primer número de 2019 y que sigan acompañando nuestra publicación, desde ahora pueden seguirnos en Facebook en nuestra página: @RevistaY.OBolivia, donde compartiremos las ediciones digitales de nuestra publicación, además de noticias y artículos de relevancia e interés. Gracias por acompañarnos, esperamos disfruten del primer número del año.

Imprenta Sergio Suxo Director General www.virgoimpresiones.com

Contacto

Correo electrónico: contacto@conser.bo Teléfono: +591 2115371

4


Contenido 07

09

12

18

20

22

26

32

35

Prevención

Ciberseguridad

Economía Bolivia

Seguros para auto Nota de tapa

Ranking de Aseguradoras

MESCP

Economía Mundial

Inversiones

5


INICIO

6


S E GURO S

El apocalipsis del seguro y la prevención Por: Pasqual Llongueras

C

uando Noé recibió el encargo de Yahvé de construir un arca que albergara distintas especies animales, estaba claro el destino de la humanidad: su destrucción. Dios había decidido que sólo había una manera de eliminar la maldad de los hombres de la Tierra, y era inundar de agua el planeta. Así, durante meses, el Arca de Noé fue el único vestigio de vida y él se convirtió en el padre de la humanidad. Fue tal vez la primera medida pre-ventiva que Yahvé tomó para salvar la humanidad, pero a fe de Dios que no lo consi-guió, porque la humanidad es la que es.

Desde entonces, se ha predicho la destrucción del mundo en varias ocasiones, pero nunca ha sucedido. La última, con el auge de la inteligencia artificial y la robótica: el robot superará al ser humano y la humanidad desaparecerá. Seis mil años después del Dilu-vio Universal, seguimos construyendo leyendas que esconden la realidad: aunque sea imperfecto por naturaleza, sólo el ser humano puede construir o destruir el mundo. Al menos, mientras no se demuestre lo contrario. Y en este absurdo y entretenido debate anda también la prevención y el seguro. ¿Des-parece el riesgo? ¿Desaparecerán los accidentes? ¿En qué medida la tecnología cam-biará la mentalidad y actuación de las personas? ¿Qué ocurrirá con los puestos de tra-bajo? ¿Seremos felices? Y mientras una parte del mundo analiza cómo aplicar la inteli-gencia artificial en la prevención, de tal manera que el ser humano ya no está en la ma-yoría de los pues-

tos de trabajo, en otra parte del mundo se sigue formando a los profe-sionales bajo criterios ‘noenianos’, con principios que no servirán y con conocimientos caducos. El problema que atisbo es una falta de criterio en el análisis que realizan las distintas sociedades. Los países con baja accidentalidad seguirán siendo países con menor ac-cidentalidad todavía, y los países con alta tasa de siniestralidad, dado que muchos siguen cánones de aprendizaje caducos, seguirán con tasas altas de siniestralidad, o bien recibirán el impacto de la transformación de los modelos de trabajo y, por lo tanto, perderán la visibilidad del horizonte en el que han crecido. El seguro se halla en la misma disyuntiva que muchas disciplinas profesionales: debe cambiar el contexto de su análisis porque cuando se dé cuenta no existirán los ‘preven-cionistas de manual’ y no sabrán qué seguro aplicar porque los riesgos se habrán des-plazado. En otras palabras, que el mundo del seguro y la prevención deben copiar los movimientos de la Tierra: igual que gira sobre sí misma, gira también alrededor del Sol. Siendo así las cosas, debe ir abandonando el movimiento endógeno para sobrevivir y pensar en una prevención exógena, resultante de la transformación de nuestra socie-dad. Nuestro hándicap, natural por otra parte, es que hemos aprendido lo que no va a existir ni a aplicarse, somos huérfanos en el presente, porque vivimos en el pasado; ignoramos lo que no sabemos porque nunca hemos aprendido lo que no existe, y sin

7


embargo lo que no existe hoy es el mundo que vamos a vivir. Esto genera desconcierto y pánico escénico: si no sabemos cómo será el mundo, ¿cómo tenemos que organizarnos para vivir en el no-mundo?. Buena pregunta. Lo primero es desaprender. Lo que sabemos, en su mayoría, no sirve. Y luego tenemos que aprender a aprender. Si no queremos caer en la trampa que nos tiende la revolución del mundo, tenemos que asumir la iniciativa del cambio y entender que, por alguna ra-zón, el mundo se ha transformado sin que nos demos cuenta, y esto nos obliga a ins-peccionar el nuevo mundo, ver cómo avanza, qué cosas nuevas trae y cuál es nuestro lugar. Y así entenderemos que los jóvenes de hoy no son los jóvenes del mañana, que nacen distintos, que hablan distinto y actúan distinto. Nuestra educación ya no sirve y nuestra obligación es como construir valores que den sentido a la vida de la gente y que se adapten a los nuevos modelos sociales. Por lo tanto, si la juventud deja de existir, porque ya los clasificamos según la edad y la tecnología de la cuna (generación, Y, Z, X…), y nosotros queremos vivir en este mun-do, vayamos pensando en otro rol profesional y, especialmente, en adoptar una actitud de aprendizaje y vital que nos sitúe en una posición donde nadie nos expulse. Cuando Noé probó las primeras uvas que había sembrado, se ‘enguayabó’ y fue escar-nio de su hijo Cam. Aunque vivió, dicen, 950 años, no deja de ser un ‘baby boommer’ de su generación, donde la uva era lo nuevo, como lo es la tecnología: no debe ni embria-garnos ni asustarnos el futuro, debe movernos a curiosidad, a nuevos aprendizajes, a descubrir los nuevos modelos laborales, a entender que el conocimiento seguirá siendo necesario, y a trabajar para ver cómo y con quién vamos a convivir. ¿Acaso el caballo no fue sustituido por el auto y nos parece lo más natural? Podrá parecerlo, pero a finales del siglo XIX lo más natural era también convocar congresos para preguntarse qué ha-cer con el estiércol que inundaba las ciudades. Este es el dilema: si la realidad no exis-te, pero vamos a vivir en la realidad, ¿en qué realidad vivimos o viviremos? Cuando la pregunta se encierra en un círculo vicioso, tenemos la sensación de que nos engañan viejos feriantes para robarnos el camino. Pero no es así, una cosa es el debate intelectual, técnico o científico, y otro que nuestra realidad está cambiando a una veloci-dad que no somos capaces de observar. Y en el mundo de la prevención y el seguro está ocurriendo exactamente lo mismo, cuando pensamos que estamos preparados para reducir ciertos

8

accidentes, los riesgos han desaparecido. Estamos en una lucha contrarreloj para atrapar el tiempo, cuando es el tiempo que nos empuja a adelantarnos al tiempo. No nos obsesionemos, observemos lo que ocurre y estemos abiertos a en-tender nuevos mundos que surgirán de nuestro mundo. O lo que es lo mismo, no espe-remos que llegue el apocalipsis, porque Yahvé no está por estas historias. Si el mundo se inunda de agua no será únicamente por la lluvia, sino por nuestra incapacidad para defender el medio ambiente y ver como se deshacen los témpanos de hielo del polo. El apocalipsis está en nuestras manos. Mejor andar prevenidos…¿no les parece?

h

Pasqual Llongueras es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona y diplomado en Dirección de Empresas por IESE Business School. Actualmente ostenta los cargos de presidente de Easytech Global, empresa que desarrolla e implementa soluciones tecnológicas para la gestión y auditoría en el campo de la Prevención de Riesgos Laborales; Gerente General de Easytech Corporation; Presidente de InLab Strategy Digital SAS Argentina; y Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Internacional ORP, organismo que investiga, promueve y proyecta actividades en el sector de la prevención y la salud laboral y organizador de los Congresos y Simposios Internacionales ORPconference. Desde el año 2003 ha formado parte de más de 100 proyectos en el área de la Prevención de Riesgos Laborales y los Seguros, entre los que se incluye, entre otros, La Semana Mundial del Seguro, el Fórum Internacional del Seguro Forinvest, el Congreso Regional de la Confederación Panaericana de Productores de Seguros (COPAPROSE), el Congreso Internacional InmasForum, Preventia o los Congresos Internacionales ORPconference.


Chile

Pagar solo lo que se maneja: la nueva tendencia en seguros para autos Las compañías aseguradoras han lanzado al mercado opciones para ajustarse a la creciente tendencia de los chilenos de utilizar menos su vehículo. Te contamos cómo funcionan estos seguros. Las múltiples opciones para comprar y la amplia oferta de créditos son algunos de losfactores que motivan la decisión de las personas de comprar un automóvil. De acuerdo a proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), este 2018 el parque de vehículos motorizados en Chile superará los 5,5 millones de unidades, cifra que duplica los 2,7 millones de vehículos del 2007. Con el aumento del número de vehículos en circulación en las calles, la tasa de accidentes de tránsito también aumenta. Según cifras de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset), en 2017 hubo un total de 94.879 siniestros de ceste tipo en Chile. Por esta razón se hace indispensable encontrar seguros de automóviles que cubran gastos de eventuales accidentes y que se acomoden al bolsillo del dueño del auto. Pagar por kilómetro Las compañías aseguradoras han lanzado al mercado diversas opciones de seguros, cada uno basado en coberturas que se ajustan a las necesidades de los clientes y a la creciente tendencia de utilizar menos su vehículo.

se hace indispensable encontrar seguros de automóviles que cubran gastos de eventuales accidentes y que se acomoden al bolsillo del dueño del auto.

Uno de estos es el sistema de Seguro por KM Plus que ofrece la compañía Sura,donde mensualmente se paga un costo fijo de

9


$6.990 más los kilómetros que se manejan, cálculo registrado por un dispositivo móvil (dongle) que va conectado al auto. Esta información que se arrojará de manera instantánea podrá ser revisada por el usuario en cualquier momento en el sitio web de la compañía. En caso que el automóvil se utilice más de lo habitual, el seguro tiene un máximo de 1.650 kilómetros mensuales para obtener el valor final, por lo que habrá un costo tope a pagar. El seguro ofrece, además, al momento de contratarlo, la posibilidad de elegir los adicionales que necesite. Entre estos: Valor de deducible de 0 hasta 10 UF, auto de reemplazo de 5 días a un plazo ilimitado, tipo de taller y daños por responsabilidad civil desde 500 uf hasta 3000 UF. El investigador del Observatorio de Movilidad de la Universidad Diego Portales, Franco Basso, indicó que lo primero que tiene que pensar una persona al contratar un seguro es contra qué se quiere proteger. En general, la mayoría de las personas tiende a querer protegerse con grandes situaciones que pueden ocurrir, por ejemplo, el robo del auto o pérdidas totales”, señaló el especialista. “Tienen que asegurarse de tener deducibles no tan baratos porque obviamente si tienen deducibles más económicos, el costo de la prima aumenta. Ahora, si hay personas que quieren tener la certeza de que si tienen un rayón ellos podrán arreglarlo de manera más barata ahí, les servirá tener deducibles más bajos”, recomendó el experto. Además de los seguros, las personas deben ser responsables con las acciones que toman en las calles, sobre todo en época estival donde se incrementan los viajes y paseos. Ese es el llamado del secretario ejecutivo de Conaset, Luis Stuven Hurtado. “Siempre vamos a llamar al respeto de las normas de tránsito principalmente de la velocidad. Recordemos que el 30% de las personas que murieron el año 2017 fue precisamente por este factor”, señaló la autoridad. Karina Muñoz, directora ejecutiva de la Fundación Conciencia Vial, también recalcó el cuidado que deben tener los conductores al transitar sobre todo en estas fechas. “La idea es que todos disfruten y lleguen a destino. En la calle no estamos solos y cualquier cosa que hagamos puede tener repercusión en otras personas. Nuestro llamado es que seamos conscientes de las acciones que tomamos en el tránsito”, concluyó. Fuente: t13.cl

10



N o t a de tap a

Seguros de salud: la innovación acelera la transformación del negocio Aplicaciones móviles, ‘chatbots’ y telemedicina se abren paso en la industria aseguradora entre las tendencias de 2019, según Capgemini.

S

alud es uno de los pocos ramos del seguro que no ha parado de ganar adeptos en los últimos años, incluso durante la crisis. Pero el incremento constante de las primas no ha impedido que haya otros factores que presionan a los operadores de esta industria. Algunos, como el entorno de bajos tipos de interés, son retos compartidos por otras vertientes aseguradoras, y otros son solo propios de este tipo de pólizas, como el alza de los costes sanitarios. Sobre todos ellos, hay uno que actúa en una doble dirección: la irrupción de tecnologías con capacidad disruptiva. Las innovaciones digitales y la incorporación de nuevos agentes que ofrecen soluciones basadas en ellas tensionan el sector tal como estaba concebido hasta ahora, pero

12

por otra parte se han convertido en una herramienta capaz de dinamizar áreas del negocio agotadas. ¿Qué iniciativas tienen mayor potencial de transformación y se abrirán paso con más fuerza en los próximos meses? Esta es la pregunta que trata de responder el informe Las diez principales tendencias tecnológicas en el seguro de salud: 2019, elaborado por Capgemini. Estas son las corrientes que la consultora considera más relevantes de cara al nuevo año: • Entrada de los gigantes tecnológicos. Grandes grupos como Amazon o Alipay ya han empezado a lanzar proyectos que compiten con los servicios que venían prestando las aseguradoras de salud convencionales o que agilizan parcelas de actividad concretas dentro del sector, basados en sus fuertes capacidades tecnoló-

gicas y en sus habilidades analíticas. Esta tendencia irá a más en el futuro. • Simplificación de la atención al cliente. Las innovaciones digitales permitirán a las compañías de seguros ofrecer soluciones con una experiencia de usuario guiada que facilita el proceso de atención y ayuda a la fidelización del cliente. • ‘Chatbots’ y asistentes de voz. Herramientas como los robots virtuales continuarán ganando presencia dentro del catálogo de prestaciones que las aseguradoras ponen a disposición de sus tomadores. Estos son canales de comunicación con el usuario poderosos porque dan acceso a una información crítica y abundante. • Aplicaciones móviles. Las entidades de seguros comienzan a aprovechar las aplicaciones móviles para proporcionar servi-


cios de valor añadido e incentivar la participación de los clientes. Se han convertido en una pieza clave en la interacción con el usuario. • Entorno laboral. Las innovaciones digitales han favorecido un nuevo campo de acción a las aseguradoras en los ámbitos de trabajo. Cada vez será más habitual que las compañías de seguros faciliten a las empresas sistemas para la gestión eficiente de la salud de sus empleados, que además apoyan el control de gastos. • Prevención. Las aseguradoras de salud están avanzando hacia un modelo de atención preventiva y continuarán proporcionando iniciativas proactivas de bienestar basadas en el Internet de las cosas. • Trato personalizado. Las nuevas tecnologías han hecho posible que los operado-

res de seguros de salud puedan poner a disposición de los tomadores herramientas de reconocimiento inicial y diagnóstico de enfermedades a través del análisis de fotos o videos, que contribuyen a promover una asistencia personalizada. • Telemedicina. La atención remota a través de la telemedicina está ganando protagonismo y transformando la naturaleza de las relaciones de proveedores de servicios con grupos aseguradores y clientes finales. • ‘Blockchain’. Esta tecnología de recopilación y almacenamiento tiene mucho potencial en el seguro de salud. Las compañías del sector están explorando su uso para para almacenar datos de manera inmutable, altamente transparente y segura. ¿Su principal ventaja? Mejora la eficiencia operativa y permite compartir información

actualizada entre las diferentes partes que intervienen en la cadena de valor. • Inteligencia artificial. Esta innovación puede adoptar múltiples usos y proporciona diversos beneficios. Uno de los más relevantes para las entidades de seguros es que contribuye a perfeccionar el procesamiento de reclamos y la detección de fraudes. Fuente: expansion.com

m

13


Tech

14


Big Data y seguros: la revolución ya está en marcha

E

n el sector de los seguros, el nuevo paradigma Insurtech marca la pauta de la transformación digital de todos los agentes de esta industria, pero además de una nueva forma de entender el panorama empresarial asegurador, también precisan de un apoyo instrumental. Big Data y seguros se alían para conseguir transformarlo todo y alcanzar cotas hasta ahora desconocidas. El sector asegurador, tradicionalmente, se caracterizaba por la escasa interacción entre la empresa que prestaba el servicio y el usuario que lo contrataba. Salvo incidentes puntuales, el único punto de encuentro entre una y otra parte era el momento en el que tocaba renovar la póliza y pagar de nuevo. Ahora, gracias a la tecnología, ya no es así: internet ha agilizado los trámites y eliminado barreras comunicativas, y el Big Data pone a su servicio la información más valiosa para todos los actores del proceso. Las aseguradoras, incluso antes de la llegada de la transformación digital, disponen de un gran volumen de información de sus clientes: perfil demográfico, datos sobre vehículo, vivienda… Información con la que hoy en día pueden extraerse valiosos insights para ambas partes. Pero ¿cómo gestionar todo el volumen de datos que tienen las aseguradoras, especialmente desde la llegada de internet?

Los cambios tecnológicos están revolucionando la forma en la que las empresas, de cualquier tamaño, sector y actividad, funcionan diariamente e interactúan con el mundo que las rodea.

Las nuevas técnicas de análisis permiten detectar patrones, extraer conclusiones y mejorar la toma de decisiones para que cada agente de esta industria aporte su granito de arena a un sector asegurador más eficiente, con mejor percepción por parte de los usuarios y en el que las decisiones respondan a criterios

15


lógicos, basados en información objetiva, y no a la mera inercia o intuición de los responsables. VENTAJAS DE APLICAR BIG DATA A LOS SEGUROS El Big Data, estos grandes volúmenes de información, no son más que una forma con la que las aseguradoras pueden conocer mejor a sus clientes. Y este conocimiento es una forma de ofrecer un mejor servicio. • Mejor precio. Cuando una aseguradora sabe que tiene un buen cliente, y los datos de los que dispone así se lo indican, puede disponer de un margen para ajustar los precios y tener así una oferta más atractiva. • Fidelización. Esos buenos precios y condiciones particulares a los buenos clientes se traducen, a medio plazo, en un aumento de la fidelización. Cuando un cliente se siente bien tratado, no ve motivos para cambiar. • Detección del fraude. Los datos nos sirven para detectar a los buenos clientes y premiarlos, pero también para encontrar a quienes tratan de hacer un mal uso de los servicios. Los análisis minimizan los fraudes y ayudan a las compañías a evitar pérdidas malintencionadas. • Predicción de riesgos. Hallar determinados patrones en los datos o conductas en un usuario puede ayudar a las compañías a aplicar criterios más eficientes ante clientes y situaciones de

16

riesgo. • Personalización de productos. Conocer a los clientes implica que las compañías puedan ofrecer productos y servicios adaptados a sus necesidades individuales, no tratar de categorizarlos o aplicar soluciones estandarizadas que pueden no responder por completo a las exigencias o intereses de quien contrata. VENTAJAS COMERCIALES El uso de big data, además de un interesante abanico de beneficios para los clientes, aporta una ventaja competitiva importante para las empresas. Conocer a los clientes, sus intereses y los productos personalizados que más se ajustan a sus necesidades implica disponer de una información de calidad a la hora de emprender acciones comerciales: segmentar, afinar el tiro y ser más precisos para conseguir un impacto mayor con un uso menor de los recursos. Los datos son, en definitiva, materia prima para el trabajo diario de las aseguradoras. Y utilizar técnicas de Big Data ayuda tanto a las empresas que desarrollan su trabajo diariamente en el sector de los seguros como a todo el conjunto de usuarios que reciben estos beneficios. Fuente: by Intrages - Inese


17


Las tres predicciones sobre ‘ciberseguridad’ para 2019

E

l primer análisis de tendencias en seguridad cibernética de CHUBB señala como áreas de alto riesgo para 2019 el cumplimiento normativo, los ataques que buscan la monetización directa y el Internet de las Cosas. “Esperamos cambios en el panorama regulatorio, en los modelos fundamentales del delito cibernético y en los riesgos adicionales provocados por el crecimiento explosivo de los dispositivos de Internet de las cosas (IoT). Es fundamental estar al tanto de estas cosas en 2019”, advierte Michael Tanenbaum, director de CHUBB Cyber ??Norte América. En primer lugar, la regulación aumentará y se centrará en las acciones preventivas adoptadas por las empresas, además del protocolo posterior al incidente. Hasta ahora, los esfuerzos normativos se dirigían, en gran medida, a la reparación de vulnerabilidades, la notificación a las autoridades y a los clientes. CHUBB anticipa que esto cambiará a medida que los legisladores centren su atención en la recopilación de datos de las empresas y en las prácticas de uso de datos, así como en las acciones que deben tomar las organizaciones para mejorar los mecanismos de prevención. Este fenómeno ya ha comenzado a afianzarse en Estados Unidos con leyes como el Reglamento de Seguridad Cibernética promulgada por el Departamento de Ser-

18

vicios Financieros del Estado de Nueva York y la Ley de Privacidad del Consumidor de California, que han establecido nuevas obligaciones para que las organizaciones no solo protejan la información que recopilan sino también para garantizar que tienen la autorización para recopilarla, que la usan conforme a la legalidad y que sigan siendo responsables de dicha información cuando la compartan con un tercero. Esta tendencia se ha observado a nivel mundial, por ejemplo en Europa, lo que afecta a muchas más empresas. Por lo tanto, las organizaciones no solo deben garantizar que cumplen con las leyes del país en el que operan físicamente, sino que también deben determinar si están sujetas a las leyes de los lugares donde operan virtualmente. Monetización directa La segunda tendencia tiene que ver con un cambio en el modelo de negocio del delito ‘cibernético’ que se inclinará en gran medida hacia los ataques de monetización directa. CHUBB explica que en los últimos 20 años el mercado negro se ha saturado de registros privados e información de identificación personal (PII). En 2019, en cambio, los ‘ciberdelincuentes’ darán prioridad a los ataques que produzcan una monetización directa a medida que explotan la PII que ya han obtenido. Para perseguir este tipo de ataques, seguirán recurriendo a ransomware que seguirá creciendo y es

una de las principales amenazas para los próximos cinco años. El fraude financiero basado en la ingeniería social también aumentará y el cryptojacking (el uso no autorizado de un ordenador para la obtención de ‘criptomonedas’) será una de las acciones más frecuentes. Internet de las Cosas En tercer lugar, los ‘ciberdelincuentes’ dirigirán sus ataques tanto a individuos como a empresas aprovechando que miles de millones de dispositivos ya están en línea gracias al Internet de las Cosas (IoT). De acuerdo con la predicción de CHUBB, a medida que el uso del dispositivos se solape entre empresas e individuos, veremos ataques de phishing y ransomware más precisos. La capacidad para reproducir video y audio en los dispositivos electrónicos, desde teléfonos hasta refrigeradores, asistentes inteligentes y webcams, “ayudarán a los ‘ciberdelincuentes’ a recopilar información e imágenes personales”, alertan desde la aseguradora. Otra posibilidad es que sirvan de puerta de entrada a las empresas, “especialmente cuando las empresas permiten a sus trabajadores conectarse con sus dispositivos personales a través de un servidor empresarial”. Fuente: buenafuente.com


19


Conozcamos cuáles son las aseguradoras más grandes Se dio a conocer el ranking global que elabora A.M. Best con la la clasificación de los 25 mayores grupos de seguros del mundo UnitedHealth Group Incorporated ocupó el primer lugar en el ranking de AM Best de las 25 compañías de seguros más grandes del mundo por cuarto año consecutivo, con $ 158.5 mil millones en primas netas emitidas (NPW) en 2017. Además, Allianz SE subió dos lugares al puesto No. 1 en la clasificación de AM Best para 2017 activos no bancarios, desalojando a MetLife Inc., que cayó al No. 5.

caída de MetLife Inc. al No. 5 fue precipitada por una El fuerte cargo de reserva en 2017, relacionado con el negocio de anualidades de su grupo para compensar los beneficios no pagados. Las 10 principales aseguradoras globales clasificadas por 2018 NPW son las siguientes:

1. UnitedHealth Group Incorporated, Estados Unidos 2. AXA SA, Francia 3. Compañía China de Seguros de Vida (Grupo), China 4. Ping An Insurance (Group) de China Ltd., China 5. Allianz SE, Alemania AM Best liberado el ranking de las mayores compa- 6. Anthem, Inc., Estados Unidos ñías de seguros globales del mundo, en términos de 7. Kaiser Foundation Group of Health Plans, E.Unidos activos NPW y no bancarios, en el 31 de de diciembre, 8. Assicurazioni Generali SpA, Italia 2018, tema de BestWeek . Las dos clasificaciones se 9. State Farm Group, Estados Unidos basan en los datos de BestLink y en investigaciones 10. Compañía de seguros popular de China Ltd. adicionales. En general, las clasificaciones anuales encontraron estabilidad en la parte superior, ya que Los 10 principales aseguradores globales clasificados cuatro de las cinco aseguradoras principales por NPW por activos no bancarios de 2018 son los siguientes: y las cinco aseguradoras por activo para 2017 se mantuvieron entre las cinco primeras clasificaciones del 1. Allianz SE, Alemania año anterior. AXA SA se ubicó en el puesto número 2 2. AXA SA, Francia 3. Prudential Financial Inc., Estados Unidos en cada una de las últimas clasificaciones. 4. Japan Post Insurance Co., Ltd., Japón Las compañías de seguros de salud y aseguradoras 5. MetLife Inc., Estados Unidos con sede en EE. UU. En China continúan dominan- 6. Berkshire Hathaway Inc., Estados Unidos do el ranking NPW, representando a seis de las 10 7. Nippon Life Insurance Company, Japón principales aseguradoras. Ping An Insurance (Group) 8. Legal & General Group plc, Reino Unido Company de China Ltd. se ubicó entre los cinco pri- 9. Prudential plc, Reino Unido meros puestos desde el No. 9 del año anterior, detrás 10. Assicurazioni Generali SpA, Italia de un aumento de la prima de año a año de 2017 del 30%. China Life Insurance (Group) Company mostró una ganancia del 14% y People’s Insurance Company Fuente: buenafuente.com (Group) de China Ltd. ganó un 10%. Justo fuera del top 10, Berkshire Hathaway Inc. ascendió al No. 11 desde el No. 16 porque la compañía vio aumentar sus primas en un 33% en 2017. En la clasificación de activos, la 20


21


Finanzas

¿Qué le pasó a la economía del mundo? 5 gráficos para entenderlo en dos minutos

Por: Oya Celasun, Gian Maria Milesi-Ferretti y Maurice Obstfeld

L

a economía mundial arrancó con brío en 2018, gracias al repunte de la manufactura mundial y el comercio internacional en 2017. A medida que los inversionistas perdieron confianza en las perspectivas económicas internacionales, la aceleración se enfrió.

Una razón de la desaceleración es la imposición de aranceles en economías grandes —sobre todo Estados Unidos— y las represalias adoptadas por otras, como China. La creciente retórica proteccionista ha agudizado la incertidumbre en torno a la política comercial, y eso lastra las decisiones de inversión en el futuro.

22

A pesar de estas medidas, la economía estadounidense se expandió con rapidez en 2018, gracias a recortes de impuestos y un aumento del gasto que estimularon la demanda. En consecuencia, la Reserva Federal estadounidense siguió aumentando la tasa de política monetaria. Las tasas de interés de los bonos estadounidenses a largo plazo no subieron tanto, ya que los inversionistas perciben riesgos para el crecimiento y valoran la seguridad de los títulos públicos del país. Como el crecimiento y las tasas de interés de Estados Unidos superaron los de otras grandes economías, el dólar de EE.UU. se apreció frente a la mayoría de las monedas en 2018.


La apreciación del dólar de EE.UU., sumada al menor nivel de riesgo que estaban preparados a aceptar los inversionistas financieros internacionales, generó presiones para algunas economías de mercados emergentes vulnerables. La mayoría vio su deuda externa encarecerse, aunque en muy distinta medida. Fuente: entrepreneur.com

El 2018 fue un año que arrancó con brío, pero con el paso de los meses la economía se enfrío.

23


24


25


EVALUACION DE LA ECONOMÍA DE BOLIVIA DEL 2018, PROYECCIONES Y PERSPECTIVAS DEL 2019 Por: Germán Molina Diaz I. Economía global Durante el último trimestre del 2018 se acrecentó los nubarrones de una futura y fuerte tormenta económica que están amenazando la economía global para el 2019, y los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y los bancos centrales de los países no estarían bien preparados, para hacer frente a esta situación porque el trabajo de prevención de una crisis económica no están en sus agendas o está incompleto, que podrían dejar a los formuladores de políticas fiscales y monetarias bajo presión y en espacios desconocidos. El elevado riesgo inmediato a la economía global, es la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China, y la elevación de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos de Norteamérica que afectaría el crecimiento económico global. II. Economía Regional Durante el 2018 la región registra tasas de crecimiento económico heterogéneas que a nivel global acumulado fue de 1,5 por ciento y para el año 2019 se espera un 1,7 por ciento. Los países de América Latina y el Caribe enfrentarían un escenario económico mundial complejo y se espera una reducción del crecimiento económico, tanto de los países desarrollados como de las economías emergentes, acompañada por un aumento en la volatilidad de los mercados financieros internacionales, agravado por las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China. Esta situación afectaría directamente a todos los países dependientes de la exportación de productos primarios y en trayectoria de aumento sostenido de endeudamiento externo, para financiar sus gastos públicos (déficit comercial y déficit fiscal). III. Economía boliviana al 2018, proyecciones y perspectivas 2019 1. Consideraciones generales Para evaluar la economía boliviana utilizamos las cifras del Pre-

26

supuesto General del Estado (PGE) que es un instrumento de política económica que registra numéricamente los recursos, los gastos y financiamiento previstos para la ejecución de las políticas públicas programadas para la gestión de un año fiscal por cada una de las instituciones públicas. Es el único instrumento económico del Órgano Ejecutivo que constitucionalmente debe ser tratado y debatido en las cámaras legislativas para convertirse en Ley del Estado. Durante los tres períodos presidenciales continuos del Presidente Morales (2006-2019) envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) catorce proyectos del Presupuesto General del Estado (PGE) anuales, de los cuales los primeros ocho años (2006-2013) fueron de un superávit fiscal acumulado de 14,5 por ciento respecto al PIB, y los siguientes seis años (2014-2019) un déficit fiscal acumulado de 40,0 por ciento respecto al PIB, es decir en seis años desahorramos todo los acumulado en ocho años y adicionalmente gastamos más acumuladamente un 25,5 por ciento respecto al PIB. 2. Economía boliviana al 2018 Durante el 2018 registro un alto déficit fiscal, escaso ajuste en el gasto público, mayor endeudamiento público, desaceleración de la inversión pública, declinación de la producción hidrocarburífera y sequía en la inversión privada, fueron características que son una preocupación de la situación macroeconómica del país. A pesar de la leve recuperación de los ingresos por exportaciones como efecto de la mejora en los precios internacionales de las materias primas, entre ellas del petróleo que de una previsión de 45,5 dólares el barril en el PGE (Presupuesto General del Estado) 2018 alcanzó a $us 70, la economía de Bolivia sigue desacelerada, por el cambio de las expectativas optimistas a pesimistas por parte de los agentes económicos. Si aún el crecimiento económico es aceptable, pero también es vulnerable su sostenibilidad por su elevada dependencia de la exportación del gas a dos mercados con contratos y con fechas de vencimiento en los próxi-


mos años, con la Argentina el año 2026 y con Brasil el año 2019, y además con yacimientos limitados.

operación con la venta de urea, electricidad, litio, turismo, entre otros.

La política económica del Gobierno, pese a la desaceleración y caída de ingresos de los últimos años, no ha cambiado, en sus medidas de expansión del gasto público financiado con desahorro y endeudamiento público, para que continué el crecimiento económico.

Las cifras de crecimiento económico y tasa de inflación esperada para el 2018 son de 4,70 por ciento y 2,79 por ciento respectivamente, complementado con un déficit fiscal respecto al PIB de 8,32 por ciento (Ver Gráficos 1,2,3 y Cuadro 1) y un déficit de balanza comercial respecto del PIB de 0,9 por ciento, que significa que persiste los desequilibrios interno y externo no sostenible porque el financiamiento del gasto público con crédito interno y crédito externo es finito y restrictivo según principios y fundamentos económicos.

Del 2006 al 2018 continúa apostando a la expansión del gasto público financiado con desahorro público, crédito del Banco Central de Bolivia y endeudamiento externo, con la finalidad de obtener ingresos adicionales cuando comiencen a entrar en

27


3. Proyecciones de la economía boliviana 2019 Un contexto externo adverso por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y la elevación de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos de Norteamérica afectaría el crecimiento económico global y se irradiara a todos los países a través de la balanza de pagos incluido Bolivia.

El PGE 2019 consideró un precio base del petróleo de US$ 50,25/ barril, nivel superior en US$ 4,75 respecto al utilizado en el PGE 2018 que fue US$ 45,50/barril. Al mes de noviembre de 2018 el precio del petróleo registro US$ 50,0/barril el más bajo y el precio promedio esperado para el 2019 estaría en un rango de US$45/ barril y US$60/barril.

Persistirán los desequilibrios internos de la economía boliviana establecidos en la ley del PGE 2019, que aprueba un presupuesto agregado de Bs. 286.278 millones con un incremento del 0,6 por ciento respecto al 2018, mientras que el presupuesto consolidado alcanza a Bs. 214.724 millones cifra mayor en 0,03 por ciento respecto al 2018. Ambos presupuestos aumentan menos del uno por ciento, sin embargo, continúa elevado el déficit fiscal de 6,98 por ciento, porque se utilizará recursos provenientes de crédito interno y externo, para cubrir los gastos que no es posible de hacerlo con los ingresos corrientes esperados que se generen durante el próximo año, debido al contexto externo de incertidumbre en los mercados donde se venden nuestros productos de exportación. No se menciona sobre el tipo de cambio nominal para el 2019.

Respecto a los precios esperados 2019 de venta del gas natural a la República Argentina y al Brasil, así como también con los volúmenes de producción de gas destinado a la exportación no se cuenta con dicha información.

Los gastos de los programas, proyectos y actividades anunciadas por la administración gubernamental para el 2019 posiblemente: el Seguro Universal de Salud, Mi luz, elecciones primarias y nacionales y otros inflexibles a la baja como parte de la política económica de nuestro país, estaría incluida en cifras del PGE 2019.

28

Las disminuciones de los precios internacionales y volúmenes de nuestros productos de exportación impactaran negativamente en los ingresos de exportación y, en consecuencia, en las reservas internacionales netas, ingresos fiscales, los depósitos bancarios y en la actividad económica del país. Las variables macroeconómicas estimadas para el 2019 y utilizadas en las proyecciones del PGE fueron: PIB: 4,7 por ciento de crecimiento; tasa de inflación: 4,04 por ciento; Déficit Fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF): 6,98 por ciento respecto al PIB (ver gráfico 1) y presupuesto consolidado del gasto del Sector Público (SP) Bs 214.724 millones. Todas las variables están por debajo del promedio registrado durante el período 2006-2017, excepto las variables de déficit fiscal que es siete veces mayor y gasto consolidado que están por encima. (Ver Gráficos 1,2,3 y Cuadro 1).


4. Perspectivas de la economía boliviana La economía boliviana durante el 2019 no sufrirá un cambio sustantivo respecto al período transcurrido desde el 2006 al 2018. Continuaría su elevada dependencia de ingresos provenientes de la exportación del gas natural; minerales, y en menor grado, de algunos productos no tradicionales como por ejemplo la venta de soya y otros productos a la China, y adicionalmente será un año electoral que será la prioridad de la actual administración gubernamental respecto a los principios y fundamentos económicos en el diseño de las políticas públicas como otro ejemplo el Seguro Universal de Salud (SUS), que no se conoce con una línea de base de la actual situación del seguro de corto plazo, que si los que utilizan saben que es deficiente para los que aportan y a pesar de esta situación aprueban que comenzara desde enero 2019, incorporando a la población que no aporta que ahondara aún más la deficiencia de los servicios de salud. El gasto público en su ejecución se mantendría casi similar al monto del 2018, y continuaría la política expansiva del gasto a pesar de no contar con un espacio fiscal que se disponía anteriormente, además que se financian gastos recurrentes e inflexibles a la baja, programas sociales y transferencias condicionadas y no condicionadas, así como los subvenciones a los hidrocarburos, alimentos y servicios básicos, para mantener el crecimiento económico que no es sostenible en el tiempo. El PGE 2019 registra el shock externo desfavorable directamente a los ingresos provenientes de los hidrocarburos, minerales y productos no tradicionales, hecho que registra una caída de los ingresos fiscales y origina un déficit fiscal programado, aunque menor al del 2018 pero sigue siendo elevado, porque los gastos son elevados a pesar del ajuste de reducción de la inversión pú-

blica que no es suficiente ante la realidad de los ingresos públicos genuinos. El problema central es el financiamiento del gasto público con crédito interno y crédito externo que se comenzó a pagar el principal y los intereses y lo que se recomienda es que sea con ingresos genuinos, es decir los impuestos y si no cubren recurrir a los inversionistas privados otorgando un clima favorable, otra medida es reducir gastos corrientes como son: pasajes, viáticos, publicidad, remodelaciones, muebles, compra de equipamiento, etc., y en gastos de capital asignar a proyectos de inversión pública eficiente con tasas de retorno asegurados. El déficit comercial y déficit fiscal se mantendrían, continuaría el financiamiento con crédito interno y crédito externo del gasto, el tipo de cambio fijo nominal no sufriría modificación y aumentaría el atraso cambiario incentivando las importaciones y desincentivando las exportaciones, los costos laborales se elevarían por los incrementos salariales y del mínimo nacional así como del segundo aguinaldo, el desempleo en aumento, elevación del sector informal de la economía, contrabando, demora el pago de las facturas del gas por parte de la República Argentina. En síntesis, los desequilibrios internos y externos se acentuarían aún más, porque nuestro país estará altamente influenciada por el contexto externo que se modificó el ciclo económico externo: menor dinamismo en el crecimiento global, dólar apreciado, aumento de tasas de interés internacional, incertidumbre en los mercados financieros, las tensiones comerciales entre EEUU y China continuarían, vulnerabilidad fiscal y de la balanza de pagos y crecimiento del endeudamiento global.

29


Perspectivas de la economía en la gestión 2019 Por: Rolando Kempff Bacigalupo Ph.D Para el próximo año el presupuesto general del estado, PGE prevee un crecimiento de la economía del 4,7%, igual al programado para la presente gestión. El PIB nominal en dólares para el próximo año está calculado en 44.921 millones de dólares, con un segundo aguinaldo, el de 2018 fue 40.821 millones, superior en algo más del 7%. En cuanto a la inflación, el gobierno prevee un alza de precios para el 2019 de 4,04%, cuando para este año la previsión fue de 2,79%. El precio base del petróleo estimado para el presupuesto 2019 llega a 50,25 dólares por barril. Para la gestión 2018 al principio se estimó 45 dólares por barril y luego se reajustó a 66 dólares de acuerdo a precios internacionales. El Presupuesto 2019 contempla un incremento del 30% en la subvención a los carburantes. Para el próximo año consigna 624 millones de dólares, cuando este año el monto llegaba a 474 millones de dólares. Se utilizará el bioetanol como sustituto de la importación, es decir que se ahorraran divisas. A esta realidad preocupante debemos sumar que el gobierno, buscando que el consumo interno sustituya las exportaciones de hidrocarburos, pese a que en estos últimos años bajaron considerablemente los ingresos nacionales, no redujo el gasto interno. La inversión pública prevista para el 2019 será de 6.510 millones de dólares, superior en 7,5% a la del 2018, y se constituye un año más, en el puntal principal del crecimiento económico; a pesar del declive de los ingresos públicos. Con la citada inversión se continúa con la teoría de Keynes de invertir para crecer. Sin embargo la inversión pública tiene menor impacto en el crecimiento por la baja rentabilidad y efectividad de la inversión estatal y poca productividad del sector público. El gobierno deberá reducir sus gastos, sean corrientes o de inversión, y promover la participación privada nacional e internacional para el desarrollo de la economía nacional. La deuda externa aumentó considerablemente en los últimos

30

3 años. El año 2017 cerró en $us.9.317 millones (25% del PIB). Cabe señalar que existen distintos umbrales referenciales de sostenibilidad de deuda (30% Maastricht, 50% CAN, 40% DSF del BM), límites de la demanda interna, nueva emisión de bonos por $us.1.000 millones, esto en parte puede ser positivo siempre y cuando la inversión venga del sector externo, pues si vienen del sector interno provoca que bajen las RIN. Las condiciones de liquidez en la economía señalaran desaceleración; producto de un menor Crédito Interno Neto (CIN). En consecuencia las políticas expansivas del Banco Central de Bolivia son necesarias para apuntalar la liquidez de los bancos privados. Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCB continuaron cayendo durante 2018 llegando a una cifra de $us.8.740 al 23 de noviembre suficientes para la importación de varios meses. Si deseamos que Bolivia no tenga una crisis económica en un futuro próximo debemos trabajar ahora. Nuestras reservas internacionales (RIN) están bajando a un ritmo acelerado; no hemos repuesto los volúmenes de gas vendidos; nuestros compradores de gas (Argentina y Brasil) serán en breve nuestros competidores en venta de este carburante. Frente a este escenario, se requiere mayor inversión privada en el sector petrolero y minero. La situación económica de los años de bonanza quedaron atrás por lo que se debería programar los gastos con mucho cuidado, evitando hacer erogaciones sin el respaldo necesario, y convocando a los privados a sumarse al trabajo de generación de inversión, y reducir los niveles de déficit que ahora tenemos. El 2019 es un año electoral, temporada difícil para la economía y se prevee un incremento de los impuestos en aproximadamente 3.9%. Si queremos que el país siga creciendo, aunque sea en forma moderada, el gobierno debe considerar a los empresarios como valiosos instrumentos en el quehacer económico nacional, valorando su trabajo, facilitando su actividad y promoviendo su producción.


31


E c onomĂ­ a

Evo 32

3


LUCES Y SOMBRAS DE 3 PERIODOS PRESIDENCIALES Y TRECE AÑOS CONTINUOS DEL PRESIDENTE EVO MORALES Y PERSPECTIVAS DEL MODELO BOLIVIANO DE ECONOMÍA SOCIAL COMUNITARIA PRODUCTIVA (MESCP) 2006-2018 Por: Germán Molina Diaz

I. Consideraciones generales Durante tres períodos presidenciales continuos del Presidente Morales (2006-2019) y trece años de gestión envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) catorce proyectos del Presupuesto General del Estado (PGE) anuales, de los cuales los primeros ocho años (2006-2013) fueron de un superávit fiscal acumulado de 14,5 por ciento respecto al PIB, y los siguientes seis años (2014-2019) un déficit fiscal acumulado de 40,0 por ciento respecto al PIB, es decir en seis años desahorramos todo los acumulado en ocho años y adicionalmente gastamos más acumuladamente un 25,5 por ciento respecto al PIB. El Modelo de Economía Social Comunitaria Productiva (MESCP) busca la generación de excedentes económicos por los sectores público y privado y el Estado los confiscan y redistribuyen en sectores de ingresos bajos que tiene redito político y elevado costo económico, no sostenible a largo plazo, porque requiere beneficiarse de un contexto externo favorable indefinidamente, como fuente de financiamiento extraordinaria importante y que los empresarios aumenten sus inversiones sin incentivos, condiciones que no son reales.

33


II. RESULTADOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 2006-2018

III. PERSPECTIVAS

La ejecución de medidas de política económica sustituyo la libertad individual de las decisiones por lo colectivo, porque creen que los bolivianos piensan igual, tienen intereses iguales, tienen los mismos incentivos, tienen las mismas preferencias de elección, los mismos gustos, es decir que son personas que no tienen criterio propio y su formación de expectativas son iguales, que no es evidente en la realidad, que ocasionaron distorsiones en la economía.

Nuestro país aposto al gasto público destinado a proyectos de inversión para la generación de ingresos adicionales y creación de puestos de trabajo qué si no se concreta con éxito aumentaría el déficit fiscal y déficit comercial que alimentaria las expectativas de inflación de largo plazo.

En síntesis, hubo luces y sombras durante los trece años que los principales son los siguientes: A. LUCES - Mantenimiento de la estabilidad económica lograda en el siglo XX. - Infraestructura vial - Políticas sociales B.SOMBRAS - Centralización de las decisiones en la administración central - Se debilitó la institucionalidad - Déficit fiscal - Déficit de balanza comercial - Expansión del gasto público - Desahorro público - Crecimiento del endeudamiento externo - Crecimiento del endeudamiento interno - Desacumulación de reservas internacionales del Banco Central de Bolivia - Corrupción - Debilidad del sistema de Justicia - Debilidad del sistema de Salud - Segundo aguinaldo - Incremento salario mínimo nacional y salarial sin la participación del sector empresarial - Elevación de los impuestos - Empleos precarios - Aumento de la informalidad - Fallo de la Corte de la Haya a favor de Chile - Pedidas de mercados para nuestros productos - Debilidad de la diversificación de la economía El resultado del balance de los trece años de gestión predomino las sombras a las luces.

34

El problema económico de riesgo son las fuentes de financiamiento a los desequilibrios fiscales mediante créditos del Banco Central de Bolivia y endeudamiento externo, que tiene que analizarse y revisarse cuidadosamente para evitar ingresar en el sendero de expectativas inflacionarias al alza en el mediano y largo plazo. Otro riesgo es el stock de las RIN del BCB que viene declinando porque respalda el actual régimen de tipo de cambio fijo vigente desde noviembre de 2011 de Bs6,96 por $US1 y la perspectiva es que continué la tendencia. Las perspectivas económicas del 2019 y los siguientes años son de un contexto externo diferente al período de bonanza económica 2003-2013 para los países dependientes de la exportación de recursos naturales no renovables entre los cuales esta Bolivia. El panorama económico de mediano y largo plazo muestra signos de elevada vulnerabilidad en cuanto a la sostenibilidad del crecimiento, generación de divisas, ingresos fiscales, empleo y expectativas inflacionarias. También debe tomarse en cuenta que se prevé una disminución en los términos de intercambio, que incide en el resultado de la balanza de pagos y en la acumulación de las reservas internacionales como está sucediendo en la actualidad en Bolivia.

Germán Molina Diaz, economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), docente de la UCB de Historia Económica de Bolivia, Economía General, Contabilidad Nacional e Investigador asociado del Instituto de Investigaciones Socio Económicos (IISEC) de la UCB.


A ctuali da d

Los ocho sectores con mayor atractivo para invertir en Bolivia este 2019

35


L

os montos de inversión pueden oscilar entre $us 25.000 y $us 1 millón para lograr rentabilidades mayores a las del sistema financiero o de alrededor del 20%. Con la llegada de un nuevo año, la identificación de sectores rentables en los cuales invertir es una de las apuestas más fiables para aumentar el patrimonio. 1. Tecnología finaciera El sector de la tecnología financiera (Fintech) se perfila comouno de los con mayor atractivo en el que los inversionistas nacionales pueden destinar sus recursos en la presente gestión. A decir de Jaime Dunn, experto en mercado de capitales, el mundo de las finanzas se está sofisticando cada vez más creando amplias oportunidades en la combinación de tecnología y finanzas. En Bolivia, con excepción de algunos bancos con esfuerzos interesantes, se ha hecho poco en esta materia. El inconveniente es que la alta regulación financiera en Bolivia, que desincentiva la innovación, hace un desafío muy grande el desarrollar plataformas de financiamiento a nivel de ‘retail’ para las empresas y los ahorristas. Figuras como el ‘crowdfunding’ y el ‘crowdlending’, que han avanzado de manera interesante en países como Chile, México y Argentina con ámbito de regulación especial, han demostrado que hay un universo de posibilidades muy amplio en estos temas, según Dunn. Para el analista financiero Jorge Velasco, mientras el sistema financiero siga con los volúmenes tan significativos (más de $us 20.000 millones) de negocios en cartera crediticia, depósitos del público y transferencias, el surgimiento de nuevas empresas (startups) en el ámbito financiero basadas en la tecnología (Fintech) son una oportunidad muy interesante de inversión en 2019. Los montos de inversión pueden oscilar entre los $us 25.000 y el $us 1 millón, para lograr rentabilidades incluso encima de las del sistema financiero o de alrededor del 15% o 20%. Lo que hace atractiva a una empresa Fintech es su escalabilidad por estar en el sector tecnológico y que, además, permite solucionar problemas latentes en el sector financiero tanto empresarial como personal, indicó Freddy Arredondo, CEO de tuGerente.com

36

Actualmente, según Arredondo, en Bolivia no hay una apertura para la inversión en ‘startups’ Fintech, sobre todo porque el modelo que desarrollan es totalmente diferente al tradicional. “Para nosotros, fue un desafío enorme conseguir inversión debido a que no encajábamos en el modelo tradicional de cómo funciona y crece una empresa”, dijo el emprendedor. tuGerente.com es una startup que nació a partir de la identificación de la necesidad que tiene el sector pyme para manejar administrativa y financieramente en las organizaciones. En la actualidad, la compañía trabaja con más de 200 empresas. Su soporte al cliente busca ser excepcional, por lo que constantemente se está actualizando para brindar mejores soluciones a sus clientes. Además, tuGerente.com brinda talleres gratuitos para potenciar las áreas más importantes de las mipymes. En el contexto regional, el sector de Fintech ha crecido bastante en los últimos años. El 60% de las nuevas firmas del sector se establecieron entre 2014 y 2016. La tendencia alcista continuará en los siguientes años, impulsada por el creciente interés entre los inversionistas de riesgo y la expansión internacional en todo el continente. El monto de las inversiones de capital riesgo en la industria de servicios financieros se duplicó entre 2016 y 2017, superando los $us 1.000 millones y registrando un crecimiento del 55,3%. Brasil, México, Colombia y Argentina concentran casi el 90% de las actividades de Fintech en la región. 2. Mercado de valores Para Dunn, el mercado de valores se presenta como una buena alternativa para invertir. “Somos todavía un país con unas tasas de interés muy bajas”, dijo. Según el experto, cualquier inversión bursátil sobre el 2,5% en Moneda Nacional (MN) y del 0,5% en Moneda Extranjera (ME), que son las Tasas de Interés de Referencia (TRE), se consideraría interesante. En ese sentido, hay pagarés de Pymes a 180 días que rinden entre el 5% y el 6% en MN y en ME. Los DPF de entidades microfinancieras están cerca del 4,8% a 180 días. Al ser un país con un tipo de cambio fijo, estos rendimientos son altamente atractivos. 3. Consultorías “Creo que invertir en uno mismo, en adquirir mayores cono-


37


cimientos en 2019, también es importante. Esto, debido a que la economía boliviana ya se distingue por la especialización en varios ámbitos y está claro que el sector privado, la persona con conocimientos, se destaca y tiene mayores posibilidades de éxito. Los servicios de consultoría, que no son más que la oferta de conocimientos, son un ejemplo. Es una industria de amplio crecimiento en el país”, puntualizó Dunn. 4. Construcciones Por su parte, Velasco identificó tres sectores emergentes para invertir en este año. Uno de ellos es construcción y logística. La alianza estratégica para la construcción de un puerto mayor en Puerto Busch, firmada recientemente entre el presidente Evo Morales y los empresarios privados de Bolivia, representa una oportunidad interesante para la construcción-administración de barcazas. 5. Salud Otro sector emergente atractivo para captar capitales es el de la salud. “El Gobierno ha fijado una meta de construcción de varios hospitales y esto generará una serie de proyectos y emprendimientos a lo largo de toda la cadena de valor, desde formación de nuevos profesionales en salud, importación de equipamiento y construcción de infraestructuras: hospitales y centros médicos”, explicó Velasco. 6. Medioambiente y reciclaje Para el analista financiero, el sector del medioambiente y reciclaje también se presenta como otra buena apuesta. Todo proyecto que contribuya a cuidar el medioambiente, reciclar residuos o generar energías limpias tiene un gran potencial en el país y las inversiones son variadas y la rentabilidad muy positiva.

38

7. Inmobiliario Otro sector que presenta buenas perspectivas para invertir este año es el inmobiliario, según el economista Teófilo Caballero. El sector, enfocado en el alquiler, ha tenido una tasa de retorno de entre el 6% y el 8% en zonas altamente comerciales con alto flujo de personas y negocios. En ese contexto, cabe recordar que Santa Cruz de la Sierra es la segunda ciudad más rentable en el segmento inmobiliario en América del Sur, según un informe de Infocasas.com. bo. La rentabilidad en la capital cruceña muestra una utilidad promedio anual que fluctúa entre el 6% y el 8%. El sector constructor, pero en el ámbito privado, cuya tasa de crecimiento ha bordeado el 6% en los últimos, es otra alternativa para destinar recursos debido a que el 42% de las familias en Santa Cruz no tienen casa, según explicó Caballero. Por su parte, la construcción vinculada al área pública no presenta un panorama favorable para esta gestión, debido a que es un año electoral y existen muchas deudas del Estado en sus tres niveles con las constructoras, además de una reducción de inversión pública en el PGE (Presupuesto General del Estado) que bordea el 10%. 8. Comida gourmet En tanto, el sector de comida gourmet sigue siendo interesante, a pesar de las pesadas cargas laborales e impositivas. “El éxito del emprendimiento depende de la ubicación del negocio, el fácil acceso y comodidades para el cliente, como el parqueo”, manifestó el economista. Fuente: eldeber.com.bo


39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.