SEGUROS DE SALUD:
La innovacin acelera la transformaciรณn del negocio
Editorial En esta edición de Y/O, hemos deseado enfocar el contenido en opciones y soluciones tecnológicas y digitales que pronto marcaran la diferencia en el mercado asegurador y financiero del país, como ya lo están haciendo en la región.
Director General Sergio Suxo Uria
Diseño Diagramación Edición Distribución
Se ha vuelto indispensable para todas las empresas poder migrar procesos hacia el área digital y que la tecnología sea el brazo derecho del avance, innovación y posibile éxito en el día a día de nuestras funciones tanto laborales como en la vida familiar. Los riesgos que conlleva abrirse a la globalización informática también los analizamos y es un tema de muchas aristas que debe ser cuidadosamente desmenuzado para tomar las decisiones acertadas que nos lleven a seguir una senda de expansión y crecimiento, con mucha ambición si, pero también con la cautela necesaria para no arriesgar información y valores materiales y de intelecto dentro de nuestras organizaciones. La entrevista del mes es una sección que vuelve a la Revista Y/O y la activamos este febrero con el Lic. Alfonso Ibáñez, líder de una de las compañías de seguros
Colaboradores Rolando Kempff Germán Molina Ernesto Bodenheimer Pasqual Llongueras Jorge Suxo
Imprenta
más importantes del país: La Vitalicia Seguros. Lo encontramos en portada y en la conversación reflejada en este número podremos conocer más de su importante trayectoria además de visión sobre el mercado asegurador actual. Esperamos disfruten de este número.
Sergio Suxo Director General
www.virgoimpresiones.com
Contacto
Correo electrónico: contacto@conser.bo Teléfono: +591 2115371
4
Contenido 06
09
12
18
20
23
27
33
35
Seguros
Insurtech
EconomĂa y elecciones
Accidentes Laborales
Estrategias Comerciales
Amazon Business
Entrevista del mes
Negocios
Drones
5
S E GURO S
Cuáles son las estimaciones para el mercado asegurador en 2019 ¿Se podrá ver un crecimiento del sector? ¿Cómo afectará la economía? ¿Cuáles son los principales desafíos que debe afrontar en 2019? Las respuestas a estas preguntas y muchas otras en el reciente informe de la calificadora FIX.
L
a calificadora de riesgos FIX prevé para el 2019 un menor crecimiento real de la actividad aseguradora dada la alta correlación histórica entre el crecimiento del mercado asegurador y la evolución general de la economía. Analizamos esta información en extensión en el presente
artículo.
En especial, FIX considera que el actual contexto de caída en los niveles de consumo sumado a los altos niveles de inflación y tasas de interés del mercado, influyen negativamente en la perspectiva de expansión del sector. Si bien, la industria aseguradora se encuentra bien posicionada para afrontar el actual escenario macroeconómico, enfrenta el desafío de adecuarse a las nuevas regulaciones emitidas por la SSN, orientadas a mejorar la solvencia y transparencia del sector. Mercado de escaso desarrollo, con preponderancia de los seguros obligatorios Históricamente la industria registra una concentración en seguros patrimoniales (82.9% a jun’18), mientras que el residual se encuentra en seguros a personas. Esta característica del mercado, se debe al mayor desarrollo de los seguros compulsivos (de carácter obligatorio), como por ejemplo los ramos automotor, de riesgos del trabajo y vida colectivo, que representan el 71.9% del total de prima del mercado a jun’18.
6
“El nulo desarrollo de los productos de ahorro responde mayormente a la histórica falta de protección de los ahorros ante los altos niveles de inflación y escasos incentivos fiscales. El reciente decreto 59/2019 que establece un mayor incentivo fiscal para deducir del impuesto a las ganancias la prima por seguros de retiro o de vida con ahorro, representa un avance para un mayor desarrollo de los seguros con productos de ahorro a largo plazo, sin embargo, la Calificadora considera que aún es necesario avanzar sobre otros factores como la estabilidad macroeconómica, reducción de la inflación, una mayor diversificación de las carteras de inversiones de las compañías, así como un rendimiento real mínimo sobre los ahorros que permita una mayor protección de los mismos, a fin de generar una mayor confianza sobre este tipo de productos”. Mercado atomizado, aunque con mayor presencia de los principales grupos aseguradores El mercado asegurador local se destaca por la baja concentración de aseguradoras. Sin embargo, en términos de participación, los 10 principales grupos aseguradores concentran el 57.6% del mercado a jun’18. Si bien, a lo largo de los últimos veinte años se ha reducido el número de compañías activas en el mercado, no se prevé una mayor concentración en el número de competidores en el mediano plazo.
7
Desaceleración de la tasa de crecimiento A jun’18 el mercado asegurador refleja una desaceleración de la tasa de crecimiento anual de las primas suscriptas (23.8% vs 29% a jun’17), que se ha traducido en una caída interanual en la suscripción de la prima en términos reales (-4.6%), que se ha acelerado a sep’18 (-13.4%), en línea con el actual contexto económico de caída de la actividad económica, alta inflación, elevadas tasas de interés, y pérdida del poder adquisitivo. En este sentido, los ramos automotor y de riesgos del trabajo explican la tendencia de la prima del mercado asegurador, registrando caídas reales de 2.3% y 7.9% interanual, respectivamente. La Calificadora prevé que continúe la tendencia contractiva en la evolución del primaje en 2019, en línea con un escenario base de bajos niveles de actividad económica. Persistente resultado técnico negativo El contexto de contracción económica, alta inflación y depreciación del tipo de cambio, acrecentaron la pérdida técnica del ejercicio que se reflejó en un deterioro tanto en los niveles de eficiencia como en los de siniestralidad, que afectaron el combinado del mercado (118% a jun’18). En este sentido, la siniestralidad neta (74.8%) estuvo impulsada por el segmento de riesgo de trabajo (103%), mientras que los seguros patrimoniales presentaron un incremento menor (56.9%), ambos segmentos concentran el 80% de la prima suscripta. “Contribuyeron a este deterioro la devaluación del peso, ya que parte de los costos siniéstrales se encuentran dolarizados, mientras que las primas se ajustan con la renovación de contratos (particularmente en autos), y el menor crecimiento de la prima por efectos de la contracción económica”. La Calificadora prevé que el mercado continúe registrando pérdidas técnicas durante el ejercicio con una posible mejora hacia el final del período de observarse un progreso en las variables del contexto operativo.
sultados operativos. “No obstante, la fuerte depreciación del tipo de cambio y el incremento de las tasas de interés, le permitió al sector lograr rendimientos positivos en sus posiciones financieras suficientes para alcanzar crecientes utilidades netas a jun’18 (↑33.2% i.a)”. FIX estima que los resultados financieros continúan soportando la generación de utilidades. Foco sobre los niveles de solvencia y capitalización La capitalización del mercado medido por el apalancamiento financiero (pasivo/patrimonio) se mantiene estable (3.6 veces a jun’18), y el exceso de capital regulatorio del total del mercado representaba el 76%. Entre las compañías de seguros patrimoniales y de riesgos del trabajo (134 compañías), el 34% presenta un exceso de capital inferior al 50%, que ascendería al 54% de considerarse un exceso menor al 100%. Por otra parte, un 9% de las compañías reporta posiciones deficitarias. “Si bien las aseguradoras con menor exceso de capital podrían ver presionada su posición de solvencia ante el creciente requerimiento de capital, la SSN ha establecido un cronograma de aumento progresivo en la exigencia de capital que le proveerá flexibilidad a las compañías para su cumplimiento”, afirman desde la calificadora. Buena cobertura de liquidez del mercado Las disponibilidades e inversiones representan una buena cobertura (1.18 veces) de los compromisos técnicos y deudas con aseguradoras. No obstante, FIX considera que las compañías continuarán registrando buenos indicadores de cobertura de sus compromisos, dada el corto plazo de sus inversiones que benefician la rotación de sus carteras ante el volátil contexto económico. Fuente: buenafuente.com
Dependencia sobre el resultado financiero En los últimos años el mercado asegurador ha registrado resultados técnicos negativos, reportando una caída interanual del 55.9% a jun’18. En este contexto, el sector refleja alta dependencia de los resultados financieros para subsidiar el desequilibrio técnico. A jun’18, 12.1% representaba el rendimiento mínimo requerido que la cartera de inversiones debe alcanzar para balancear los re-
8
t
Bolivia
El seguro contra accidentes laborales alcanzará a 400.000 constructores independientes
“ El capital asegurado para gastos médicos ronda Bs 7.000 por persona en caso de accidente. Para eventualidades como muerte o incapacidad total permanente el capital asegurado será de Bs 70.000. Analista ve que con la ley se vulneran derechos sociales El Gobierno, a la cabeza del presidente Evo Morales y la Confederación Sindical de Trabajadores de la Construcción de Bolivia (Cstcb), acordaron la aplicación de un Seguro Obligatorio de Accidentes del Trabajador o Trabajadora de la Construcción. Para eso, la anterior semana, fue presentado ante el Órgano Legislativo, el proyecto de Ley 442 que obliga al trabajador a obtener la póliza y advierte con sanciones al empleador que contrate sin seguro. Según el acuerdo, deberá ser aprobado hasta el 31 de enero.
El proyecto señala que se otorgue $us 10.000.- en casp de muerte por accidente laboral. Solo en un mes en la ciudad de La Paz, el año pasado se lamentaron dos fallecidos
“El sector de la construcción está expuesto a sufrir mayores accidentes porque trabajamos en altura, en andamios, en escaleras. Es un trabajo muy riesgoso. Por eso presentamos el anteproyecto de ley para el seguro de vida. Más de 400.00 personas trabajan sin ninguna protección en el país, porque los mismos subcontratistas incumplen la Ley General del Trabajo”, manifestó el secretario ejecutivo de la Cstcb, Valerio Ayaviri.
9
Accidentes De esa forma, se busca evitar sucesos como el de un exdirigente de la federación departamental de Constructores de La Paz, quien sufrió una caída de un andamio y por la falta oportuna de atención de emergencia, perdió la vida. “A la familia el contratista no le pagó más que unos $us 3.000. La situación se resuelve de manera particular y se esconde el caso. El proyecto señala que se otorgue $us 10.000 en caso de muerte por accidente laboral. Solo en un mes en la ciudad de La Paz, el año pasado hubo dos muertos”, señaló. En la reglamentación se estudiará la pertinencia de que el contratante exija el carné de seguro del afiliado a la Federación de Constructores que corresponda. Estudios del sector Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el sector de la construcción ocupa el cuarto lugar en la fuerza laboral del país, alcanzando el 8,46% a marzo de 2018, ubicándose detrás de los sectores de agricultura, pecuario, silvicultura, caza y pesca (32,76%), comercio (13,09%) e industria manufacturera (9,74%). El número de trabajadores del sector de la construcción pasó de 356.000 a 487.000 trabajadores desde 2012 al 2016, presentando un crecimiento del 37%. La participación del sector de la construcción respecto de la Población Económicamente Activa (PEA), es del 8%. En otro informe, el INE establece también que para el 2017, el salario medio nominal del sector privado de la construcción, de las categorías de “empleados”, “otros empleados”, “obreros” y “otros obreros”, fluctúa entre Bs 2.100 y 5.600. Según el experto laboral del Cedla, Bruno Rojas, los trabajadores de la construcción están en uno de los sectores que más accidentes laborales tienen. “Hace unos años atrás, se denunciaban de dos a tres personas accidentadas a la semana; aunque en la actualidad, estas
10
cifras pueden haber aumentado”, manifestó. Obligación y póliza Según el anteproyecto que está siendo analizado en la Comisión de Política Social de la Cámara de Diputados, “todo trabajador que preste, ejecute o realice un trabajo de manera directa en toda construcción de obras en el territorio nacional, tiene la obligación de comprar anualmente el seguro”. La póliza de este seguro cubrirá los gastos médicos y la indemnización por muerte y/o incapacidad total permanente, a todo constructor que sufra un accidente al prestar, ejecutar o realizar un trabajo de manera directa en toda construcción de obras. En el artículo 11, se establece que “toda persona natural o jurídica del sector público o privado, que contrate y/o subcontrate trabajadoras y trabajadores que presten, ejecuten o realicen un trabajo de manera directa en toda construcción de obras, debe verificar que todos ellos cuenten con el seguro” y que “el mismo se encuentre vigente, constatando tal hecho a través del certificado de cobertura correspondiente, emitido por la entidad pública de Seguros”. Añade que el que contratare a estos trabajadores que no cuenten con la cobertura de dicho seguro, “de producirse un accidente, será pasible a las responsabilidades y sanciones a establecerse en el decreto supremo reglamentario de la Ley”. Capital asegurado El capital asegurado para gastos médicos ronda Bs 7.000 por persona en caso de accidente. Para eventualidades como muerte o incapacidad total permanente el capital asegurado será de Bs 70.000. El seguro obligatorio será acreditado mediante un certificado de cobertura que deberá ser emitido para cada asegurado. Este certificado podrá ser emitido en medio impreso o a través de dispositivos electrónicos que cuenten con las medidas de seguridad correspondientes.
Univida El dirigente de la Confederación de Constructores mencionó a su vez, que el anteproyecto fue trabajado de manera conjunta con la entidad aseguradora estatal Univida y posteriormente la reunión se amplió con los técnicos del Viceministerio de Pensiones y algunos empresarios de la construcción para concretar el documento y presentarlo al presidente Morales. Se le consultó por el estudio a Univida, que se hará cargo del seguro. Sin embargo, manifestaron que solo se pronunciarán luego de que se apruebe la ley. La entidad pública de seguros acumulará alrededor de Bs 28 millones por la póliza de los 400.000 trabajadores de la construcción, según las primeras estimaciones realizadas. Por su parte en la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA) indicaron que para la próxima semana, este proyecto de ley va a ser analizado minuciosamente por el directorio de la entidad, por lo que evitaron adelantar un criterio al respecto. Seguro para independientes En tanto el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Franklin Pérez, indicó a EL DEBER, que los trabajadores que dependen de las empresas constructoras privadas, ya cuentan con un seguro contra accidentes, conforme lo refieren las normas laborales establecidas anteriormente. “No hemos tenido una reunión amplia sobre la ley. Pero esa ley es más para trabajadores independientes, porque los constructores que nosotros contratamos son personas con seguro de accidentes. Los que son trabajadores permanentes tienen seguro de salud. Pero todas las empresas tienen sus propias modalidades para asegurar al trabajador”, dijo Pérez, sin dar los montos de las pólizas que pagan como contratantes. Fuente: eldeber.com.bo
E n trevi sta d e l me s
Alfonso Ibáñez Vicepresidente Ejecutivo de La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida S.A.
L
a Vitalicia fue fundada en 1998 por un grupo de inversionistas bolivianos, que tuvieron la visión de constituir una compañía de seguros de personas con coberturas y servicios que llenen las exigencias de un mercado cada día más especializado y demandante. Pudimos conversar con el Vicepresidente Ejecutivo de la compañía: Luis Alfonso Ibáñez Montes, esto es lo que nos comenta: Y/O - ¿Cuándo y dónde inicia su carrera en seguros? A.I.: Empiezo mi carrera en Seguros en la empresa La Boliviana de Seguros S.A. el año 1984 como Gerente General. Y/O - ¿Qué opinión le merece el mercado asegurador boliviano? A.I.: El mercado asegurador boliviano se ha desarrollado ampliamente en los últimos años, de forma acorde al crecimiento de la economía, sin embargo queda pendiente una mayor profundización del mercado. Es un gran desafío para el sec-
12
tor, mejorar las primas per cápita en Bolivia que el 2017 alcanzaron a $US 43,35 y la penetración del seguro al 1,28% del PIB, estando ambas, entre las más bajas comparadas con otros países de Latinoamérica, que en su mayoría superan los $US 180 per cápita. Y/O - ¿Qué cambios considera importantes en los que se ha desarrollado nuestro mercado? A.I.: Se ha logrado acceder cada vez más a amplios sectores de la población que anteriormente no tenían ninguna cobertura, se hacen especialmente relevantes las coberturas que se comercializan a través de entidades financieras, que han abarcado a los más diversos sectores de la población boliviana. Se han introducido también seguros obligatorios que han incidido en forma importante en la incipiente cultura de seguros del país. Estos seguros, sin embargo, últimamente, se han normado para que sean monopolizados por Entidades de Seguros del Estado, en detrimento de una competencia sana con Entidades de Seguros Privadas, que es necesaria para lograr un mayor crecimiento del seguro en Bolivia.
Y/O - ¿Cuáles serían los campos más importantes para desarrollar? A.I.: Seguir ampliando las coberturas hacia la mayor cantidad posible de la población boliviana, como decía inicialmente si bien se ha avanzado mucho en este tema, aún tenemos amplios sectores de la población sin coberturas de seguro básicas. Para este objetivo es muy importante cambios normativos, que permitan utilizar la tecnología digital. Y/O - La Legislación boliviana de seguros ya tiene algún tiempo ¿Considera importante su actualización? A.I.: La legislación vigente se sustenta fundamentalmente en el Código de Comercio que se promulgó en los años setenta y en la Ley de Seguros del año 1998, y son normas que abordan el ámbito de seguros adecuadamente, sin embargo, siempre es posible mejorar y adecuar la normativa a las nuevas necesidades del consumidor nacional. Y/O - ¿Cómo ve el seguro de vida en nuestro país? A.I.: El seguro de vida ha crecido significativamente los últimos 20 años, y tiene posi-
bilidades muy amplias de crecimiento en el futuro, dado que cada vez existe mayor conciencia de protección a la familia en caso de ocurrir un siniestro, o protegerse a sí mismo en el largo plazo mediante un ahorro estructurado a través de una póliza de seguro. Y/O - El boliviano ¿es una persona informada en este tipo de seguros? A.I.: No tenemos aún una cultura aseguradora, actualmente las personas en muchos casos consideran que tener un Seguro de Vida es tan o más importante que tener un auto, situación que sí ocurre en países desarrollados, donde la población en general considera tener un seguro de vida como algo esencial, sin embargo, cada vez más personas adquieren cober-
turas de vida, lo que refleja un mayor grado de conciencia de la sociedad acerca de la necesidad de contar con este tipo de coberturas. Y/O - ¿Considera importante la formación de una Escuela de Seguros en Bolivia? A.I.: Toda iniciativa en formación y educación es buena y bienvenida. Y/O - ¿Ayudaría en la cultura del seguro? A.I.: Definitivamente, las escuelas, institutos, universidades, etc. Son grandes polos de información y educación, que permiten la mejora en los conocimientos y la cultura de la población.
13
Tech
Ciberataque de secuestro de datos mundial le podría costar a las empresas $200 billones
U
n ciberataque de secuestro de datos global podría costar $193 billones y afectar a más de 600,000 empresas en todo el mundo, según un nuevo informe del proyecto Cyber Risk Management (CyRiM), la iniciativa público-privada con sede en Singapur que evalúa los riesgos cibernéticos, de la que Lloyd’s es uno de los miembros fundadores. En el escenario del informe, el ataque se lanza a través de un correo electrónico infectado que, una vez abierto, se reenvía a todos los contactos y en 24 horas cifra los datos en 30 millones de dispositivos en todo el mundo. Las compañías de todos los tamaños se verían obligadas a pagar un rescate para descifrar sus datos o para reemplazar sus dispositivos infectados. El informe “Ataque Bashe: Infección global por malware contagioso” muestra que un ataque de secuestro de datos a esta escala causaría un daño económico colectivo a una amplia gama de sectores empresariales, a través de la reducción de la productividad, el consumo, los costos de limpieza de TI, los pagos de rescate y la interrupción de la cadena de suministro. El escenario estima que: Los sectores de venta minorista y de atención médica serían los más afectados ($25 billones cada uno), seguidos del sector de manufactura ($24 billones). A nivel regional, EE. UU. sería el más afectados con $89 billones en riesgo. Europa podría perder $75billones y Asia perdería $18 billones. El resto del mundo podría perder $8 billones. A pesar de los altos costos para las empresas, el informe muestra que la economía mundial no está preparada para tal ataque, con un 86% de los costos económicos totales sin seguro, lo que deja una brecha de seguro de $166billones. Entre los hallazgos clave: El informe desafía los supuestos de preparación global para un ciberataque de esta naturaleza y escala.
14
El informe destaca las lecciones para el sector de seguros en términos de políticas, asuntos legales y de agregación en las ofertas de seguros cibernéticos.
15
Destaca las lecciones para el sector de seguros en términos de políticas, asuntos legales y de agregación en las ofertas de seguros cibernéticos. También identifica oportunidades para que las aseguradoras expandan su negocio en categorías de seguros asociadas con ataques de secuestro de datos. Para leer el informe visite: www.lloyds.com/cyrimreport. El Dr. Trevor Maynard, Jefe de Innovación de Lloyd’s, dijo: “Este informe muestra el riesgo creciente para las empresas de los ataques cibernéticos a medida que la economía global se interconecta más y depende de la tecnología. Las empresas deben asegurarse de estar mejor preparadas para los ataques de secuestro de datos, y eso incluye trabajar con las aseguradoras para reducir los riesgos antes de que sean atacados y asegurarse de que tengan la cobertura de seguro adecuada para responder después del evento. La realidad para las compañías no es el ser atacadas, sino cuándo”. El Profesor Shaun Wang, director del Centro de Investigación de Riesgos y Finanzas en la Universidad Tecnológica de Nanyang, añadió: “Nos complace colaborar con los miembros fundadores de la Universidad de Cambridge y CyRiM en esta investigación innovadora. La cuantificación del daño potencial causado por las amenazas cibernéticas para las empresas y sus aseguradoras ha sido un desafío debido a la falta de datos. El informe “Ataque Bashe” ejemplifica una metodología sólida para aplicar el conocimiento experto en la introducción de pérdidas económicas causadas por el malware contagioso a través de muchas organizaciones. Aclara las pérdidas potenciales para las aseguradoras a través de coberturas tanto afirmativas como no afirmativas.” El Dr. Andrew Coburn, Científico en Jefe en el Centro de Estudios de Riesgos de Cambridge, dijo “El escenario que hemos preparado con Lloyd’s, CyRiM y los otros contribuyentes resalta el potencial de pérdida que puede producirse a partir de ataques de malware contagiosos y desafía las suposiciones sobre la preparación cibernética y la adecuación de las medidas de seguridad que tienen las empresas. Este informe tiene la intención de profundizar el entendimiento de la responsabilidad por riesgo cibernético y el riesgo de agregación en las carteras de las aseguradoras. Esperamos que esta contribución ayude a mejorar el entendimiento del riesgo cibernético y conduzca a una mejor resistencia a ataques como estos en el futuro”. Alan J. Wilson, CEO de MSIG Asia dijo, “Asia está más conectada que nunca, pero la información sobre los ciberataques corporativos aún no está tan disponible. Este informe ilustra el alcance y el impacto potencial de los ciberataques que pueden servir como una guía útil para organizaciones y gobiernos. MSIG se enorgullece de participar en este informe porque creemos que la educación sobre el riesgo cibernético debe ser un esfuerzo continuo en colaboración con el mundo académico, la tecnología, las
16
aseguradoras y los gobiernos, para que podamos construir una sociedad más resistente en el futuro”. Elizabeth Geary, Directora Global de Cibernética en TransRe, dijo “Esta investigación destaca la necesidad de prestar mucha atención al riesgo sistémico en todas las líneas de negocio, no solo dentro de la torre cibernética. El malware no respeta fronteras, ya sean geográficas, industriales o legales. A medida que las empresas aumentan su dependencia de la tecnología, es esencial que aumenten sus defensas contra desafíos como el malware, y el seguro cibernético efectivo es un componente crítico de esa defensa. De manera similar, la industria de seguros también debe reconocer y apreciar el potencial de riesgo sistémico, además de monitorear la frecuencia y la severidad de la pérdida. Este informe busca cuantificar ese impacto económico y sistémico. Representa un importante paso hacia adelante en nuestro entendimiento y proporciona un punto de referencia para la interrupción del negocio y sus costos asociados”. Andrew Mahony, Director Regional de Aon, añadió: “Los eventos mundiales de WannaCry y NotPetya de 2017 alertaron a las organizaciones sobre su susceptibilidad potencial a los ataques cibernéticos de rápida expansión. Sin embargo, sigue habiendo renuencia a avanzar con las medidas necesarias de prevención y transferencia de riesgos sin tener una idea clara del impacto financiero. El informe de Bashe aborda este problema, demostrando con precisión cómo se desarrolla un ataque y cómo afecta a los asegurados y aseguradores. El informe establece el estándar al que las organizaciones deben aspirar cuando evalúan su propia exposición cibernética”. Sébastien Heon, Director Adjunto en Jefe, Cyber Solutions en SCOR dijo: “Estamos encantados de contribuir al informe Bashe, que amplía el conocimiento y la comprensión de los eventos cibernéticos generalizados, en particular la exposición a la Interrupción de Negocios como se experimentó durante incidentes de la vida real como NotPetya y WannaCry. Este informe ha reunido a un equipo multidisciplinario de expertos académicos y (re) aseguradores de la industria de todo el mundo, que ofrecen una visión global del riesgo cibernético”. Fuente: buenafuente.com
17
Las inversiones anuales en insurtech se duplicaron el año pasado
D
e acuerdo con los datos de la base de datos de FinTech Global, el capital invertido en las nuevas empresas y ampliaciones de InsurTech alcanzó $ 3.18 mil millones en todo el mundo en 2018, casi el doble de los $ 1.65 mil millones invertidos en 2017 . Las compañías de InsurTech están forzando claramente el rediseño del panorama de la industria de seguros al aplicar la innovación tecnológica a los procesos a lo largo de toda la cadena de valor. Los inversores de riesgo han reconocido la escala de la oportunidad que se está abordando y están asignando sumas más grandes para invertir en proveedores de soluciones de InsurTech de rápido crecimiento. Al mismo tiempo, las compañías de seguros incumbentes se han sumado a la lucha para respaldar a las compañías que están desarrollando e integrando nuevas tecnologías de manera que puedan amenazar o mejorar los modelos de negocios incumbentes. El resultado ha sido un crecimiento espectacular en las inversiones: las compañías de InsurTech recaudaron más de $ 8.5 mil millones en los últimos cinco años, en 600 acuerdos. El tamaño promedio de las transacciones ha aumentado en todos los intervalos de inversión por encima de $ 1m El número real de acuerdos completados el año pasado se redujo ligeramente de 142 en 2017 a 138 en 2018, a medida que aumentó el tamaño promedio del acuerdo. Un análisis de intervalo de todas las inversiones de InsurTech revela un cambio significativo en el tamaño de las operaciones en todo el espectro. Las ofertas de boletos de menos de $ 1 millón se redujeron de 41.6% de participación en el número total de ofertas en 2014 a 5.1% en 2018. Durante el mismo período, las ofertas entre $ 10-25m aumentaron de 11.3% a 28.2%,
18
mientras que las ofertas por encima de $ 25m Se duplicó en participación del 9,4% al 18,8%. En el extremo superior, ocho transacciones se valoraron en más de $ 100 millones el año pasado. Casi un tercio de las inversiones de InsurTech fueron en empresas europeas. Norteamérica ha dominado la actividad de inversión en InsurTech en los últimos cinco años, pero el año pasado el resto del mundo reclamó más de la mitad del total mundial por primera vez. La participación de los negocios en América del Norte (en número) cayó de 58% en 2014 a 49.2% en 2018. La inversión en la innovación europea de InsurTech aumentó constantemente durante este período, del 23,2% al 31,2%. La participación de Asia en los acuerdos se mantuvo relativamente estable, variando entre un máximo de 16% en 2015 y un mínimo de 13.8% en 2018. El crecimiento de la inversión en Europa está siendo liderado por los centros de InsurTech en Alemania, Reino Unido y Francia, pero la innovación de InsurTech está floreciendo en otros países. Puntos de acceso en todo el continente. La mitad de las diez mayores ofertas de InsurTech en 2018 se realizaron en empresas con sede en Berlín. Las empresas de riesgo siguen liderando el camino en las inversiones de InsurTech Como grupo, las empresas de capital de riesgo son los inversionistas más prolíficos en las compañías de InsurTech. De todas las entidades de inversionistas únicas que participaron en los acuerdos de InsurTech en 2018, las empresas de riesgo constituyeron la categoría más grande de tipo de inversionista, una participación del 57.7% del total. La siguiente categoría de inversionistas son las instituciones financieras (principalmente compañías de seguros), que representan el 12.9% de los inversionistas. Las empresas no financie-
ras también fueron muy activas, representando el 10% del universo de inversores, ya que buscan oportunidades para utilizar aplicaciones de big data, inteligencia artificial y tecnología de aprendizaje automático, sin el obstáculo de los sistemas de TI heredados. Las compañías de seguros y las empresas no financieras son, por supuesto, grandes inversionistas en términos de capital por operación y más frecuentes en las inversiones de etapa posterior. (Consulte la base de datos de FinTech Global para más detalles). Los inversionistas de riesgo están comprometiendo activamente capital con InsurTechs que brinda soluciones para mejorar el proceso de distribución y extender el alcance a los clientes. También existe un interés sustancial en las empresas que afectan la función de precios o ayudan a reducir los costos de administración de reclamaciones y distribución de políticas. Mientras tanto, las principales compañías de seguros están buscando activamente InsurTechs que pueden ayudar a acceder a mercados actualmente inalcanzables o poco rentables al ingresar a nichos o al personalizar oportunidades de boletos pequeños. Estos InsurTechs enfocados en la distribución son los más frecuentes en los segmentos de PyC, salud y vida. Otras áreas de inversión principales son InsurTechs, que promueve la automatización para reducir costos o mejorar el uso de datos para una mejor toma de decisiones y conocimientos. Nuestras conversaciones con inversionistas de capital de riesgo y CXO en las compañías de seguros confirman el consenso de que la industria aún se encuentra en una etapa muy temprana del ciclo de transformación digital y se espera que las inversiones en InsurTech sigan creciendo a un ritmo dramático. Fuente: Fintech Global
19
Conversar con nuestros asegurados será el desafío de la industria de los seguros Por: Hugues Bertin En este artículo trataremos de entender por qué el engagement de los clientes requiere encontrar una forma de conversar con ellos y cómo el Internet de las Cosas (IoT) podría ser una gran oportunidad para que el sector asegurador se vincule con los asegurados.
en Chile para desarrollar una solución que consiste en una conversación automática con toda su base de clientes, cada seis meses como mínimo, para comunicarles información relevante y proponiendo un asesoramiento financiero a medida.
En el mercado tradicional de seguros hay solo tres momentos en los que el cliente se relaciona con la aseguradora: la contratación, la renovación y, llegado el caso, la gestión del siniestro. Si tratamos de poner cifras a estos tres procesos veríamos que el 100% de los asegurados contrata un seguro por definición, en el mejor de los casos, renuevan su póliza una o dos veces al vencimiento y conversan con su aseguradora en un 20% cuando les ocurre un siniestro. Por supuesto que es una simplificación, pero sirve para describir que los puntos de contacto son pocos entre los asegurados y nuestro sector. Nos podemos preguntar si en el marco de la transformación digital, una industria podrá sobrevivir con tan pocos puntos de contacto. Nadie tiene la respuesta a esta pregunta, pero si se está observando una nueva tendencia en el mercado: la de tratar de conversar más seguido con los asegurados, para generar más engagement. Desde mi punto de vista este es uno de los mayores desafíos de nuestra industria.
La forma más evidente, quizás, es la posibilidad de integrar la tecnología del Internet de las Cosas, que podríamos llamar “el mundo de los sensores” ya que permiten capturar información, y entonces proponer servicios o conversaciones a las aseguradoras. Esta tecnología permite platicar con los asegurados y por ende, generar más engagement y con ello fidelización.
Una de las posibilidades es que cualquier aplicación desarrollada por la aseguradora sea útil para los asegurados, este canal podría ser ideal para conversar. Un dato sobre el mercado latinoamericano, es que menos del 5% de los asegurados descargan la aplicación de su asegurador, es decir, pareciera que los clientes no la consideran relevante. Sin embargo, muchas aseguradoras están haciendo grandes campañas de comunicación para generar el famoso on-boarding. Un ejemplo positivo es el caso de TravelGuard, Insurtech de Canadá, aplicación para seguros de viaje, donde el asegurado activa los servicios de ubicación de su smart phone y la aplicación le enviará recordatorios en tiempo real para garantizar que su cobertura esté activada o desactivada, dependiendo de dónde se encuentre. Además, nunca necesita notificar sobre sus fechas de viaje. Es fundamental que el sector transforme su app en una herramienta relevante con interacciones. Otra posibilidad es tratar de cambiar el modelo de negocio focalizándose sobre los seguros a la demanda, donde el cliente activa su seguro cuando lo necesite. Este modelo de negocio es también una nueva forma de generar recurrencia en los puntos de contacto. El líder mundial es Trov, con más de un millón de días asegurados y también aparece Klinc con el respaldo de Zurich. En Argentina, está MeCubro.com quien asegura accidentes personales por día (en particular para eventos, deliveries y trabajos cotidianos, como plomeros y electricistas). Otra forma de generar recurrencia es desarrollar un sistema de prevención o de servicios (es el caso PortoSeguro en Brasil por ejemplo). Brindar servicios y prevención genera más puntos de contacto. La inteligencia artificial, hablando del Procesamiento de Lenguajes Naturales (NLP por sus siglas en inglés) es otra forma de conversar con los clientes. Actualmente, estamos trabajando con uno de nuestros clientes
20
En este marco vemos cinco grandes mundos: • Auto: en esta área los mercados más desarrollados son Italia, Estados Unidos y Reino Unido. Por ejemplo, en el caso de Metromile (Insurtech de Estados Unidos con telemática de auto) esta compañía de seguros informa donde está estacionado el vehículo, pero también permite al asegurado obtener, en forma permanente, un diagnóstico de la condición de su automóvil. Las interacciones podrán ser cada vez más relevantes. Hoy en cada uno de los países, hay nuevas propuestas de seguros por kilómetros (PAYD, Pay As You Drive) o seguro por comportamiento (PHYD, Pay How You Drive). En Chile por ejemplo, Jooycar propone un seguro por kilómetro en asociación con Sura o con Consorcio. La tecnología de telemática tiene más de 10 años, muchos actores tradicionales no creen en su futuro. Ahora, por otro lado 100% de los aseguradores están convencidos que el Internet de las Cosas va a cambiar el mercado de seguros. Pero Internet de las Cosas aplicado a los seguros de auto es la telemática ¿Es una paradoja? • Salud: aquí existen varias soluciones basadas en wearables(fitbit) para tener un monitoreo de la actividad física del asegurado. Uno de los líderes mundiales es Discovery, Sudáfrica, con su oferta Vitality, con 10 millones de clientes en 16 países, que demostró que un modelo IoT asociado a la prevención puede reducir un 18% la carga de siniestros. Un estudio de Munich Re en 2018 muestra que la cantidad de pasos por día es un mejor proxy del riesgo de fallecimiento que el género. Entonces medir es muy útil para las aseguradoras. El programa Vitality del sudafricano Discovery estaría por desembarcar en Latam. • Bienes: existe una gran cantidad de modelos como el monitoreo de las casas o más puntualmente la pérdida de agua. Por ejemplo, gracias a Likk-H2O, una start-up de Estados Unidos con quien trabajamos, se detecta el 100% de los siniestros y por lo tanto se puede reducir la siniestralidad de casi un 100%. • Commercial Risks: Los sensores en este marco van a jugar un papel clave en los próximos años, ya sea para las flotas de autos y transportes de combustibles, las alertas por incendio o agua de los parques industriales o todo lo relacionado al mundo del agro.
21
• Viajes: Para terminar, existe el Internet de las Cosas asociado al mundo del viaje. En este caso, me gusta el modelo de Travel Guard que explicaba antes donde el asegurado está invitado (sin estar obligado) a activar su seguro de viaje en función de su geolocalización. Por supuesto que la necesidad y el riesgo son sustancialmente distintos cuando uno viaja a Estados Unidos, China o Kenia y, hoy por hoy, el asegurado no acostumbra, ni piensa en contratar su póliza de seguros en cada viaje. La gran ventaja del Internet de las Cosas es que el monitoreo genera un círculo virtuoso donde el asegurado tiene menos siniestros debido a un comportamiento más responsable y donde la aseguradora tiene menor carga de siniestros, entonces es un modelo win/ win, y creo que es lo que está esperando la comunidad del sector asegurador. No sorprendería que los entes reguladores fomenten este tipo de dispositivos como lo hicieron en Italia. La pregunta es si los asegurados están dispuestos a perder su privacidad implementando algún sensor en su vida. Muchos asegurados están dispuestos a asegurarse con algún dispositivo si el asegurador le da beneficios. Por ejemplo, sabemos que Root en Estados Unidos permite reducir la prima hasta en un 30% para los mejores conductores o el Corte Inglés con su producto VidaMovida puede ser contratado por personas de entre 18 y 65 años, y en el caso de tener menos de 35 años y andar el máximo previsto (10,000 pasos al día), el usuario obtiene dinero para compras en El Corte Inglés por el equivalente al 41% de la prima. ¿Quién no quiere ser incentivado a manejar bien o a cuidar su propia salud? Como conclusión, ya sea con el Internet de la Cosas, con el Procesamiento de Lenguajes Naturales (NLP) o repensando las app, nuestra industria está frente a un desafío adaptativo según el modelo de Heifetz y tendremos que encontrar una respuesta. La amenaza para el sector es que mañana un BigTech (GAFA / BATX), quien conversa a diario con nuestros asegurados, se convierta en un actor relevante para cubrirles sus riesgos. Fuente: buenafuente.com
22
Negocios
John Prado: “Bolivia tendrá un hub de servicios con tecnología para servir a Sudamérica”
E
l máximo ejecutivo de Siemens Bolivia reveló que en Santa Cruz gestan un centro de servicios y entrenamiento para la región. Dijo que la firma estaría lista para contribuir en la exportación de electricidad. Con una visión global y 21 años de experiencia en el sector de energías, John Prado (50), CEO de Siemens Bolivia, es uno de los articuladores y convencidos en la aspiración de Bolivia de convertirse en el corazón energético de Sudamérica. Desde su base, en Santa Cruz, el ejecutivo dio detalles de los planes de la empresa para el país y la región. ¿Cómo un titán de la industria mundial enfoca su operación en Bolivia? ¿Qué perspectivas tienen en este tiempo de trabajo? Estamos en Bolivia desde hace más de 30 años a través de representantes, pero desde 2007 se conforma Siemens Bolivia; creciendo con diferentes proyectos enfocados en la industria energética. Actualmente trabajamos en proyectos del sector público, a través de la empresa ENDE Andina, pero también hay otras áreas en las que participamos -minería, industria, oil & gas y equipos médicos-. El propósito de establecer una empresa aquí también es para proveer servicios a la región. En el último año, ¿cuál fue el desempeño de la empresa? Crecimos bastante el último año, ya que nos encontramos participando del proyecto de ciclos combinados en tres plantas termoeléctricas -Warnes, Entre Ríos y Yacuiba- y fueron retos importantes; importamos equipos para que esas plantas sean más
eficientes y puedan incrementar la matriz energética de Bolivia en el futuro, pese a las limitantes logísticas respondimos a las necesidades del país y garantizamos lo que tal vez otras empresas no podrían. En 2018, Bolivia fue el segundo país con mayor actividad de la región. ¿Esto qué significa en términos de crecimiento? ¿Se proyectan inversiones? En estos proyectos generamos un crecimiento importante y un desarrollo no solo para Siemens Bolivia, sino para Siemens como compañía global. Cuando hay estos proyectos significativos, hay crecimiento; en otros tiempos nos enfocamos en proyectos más pequeños, así como en servicios, mantenimientos y ajustes. Actualmente nos encontramos en la construcción de un Centro de Servicios y Mantenimiento que se inaugurará en octubre de este año. La inversión es de aproximadamente $us 21 millones. ¿Hacia dónde apunta este centro de servicios? Para Siemens, Bolivia es un país importante y con este centro que está ubicado en Warnes (Santa Cruz) apoyaremos además de la flota de equipos instalados en el país, a diferentes países que tienen tecnología similar a la que estamos instalando en Bolivia. Entonces, con nuestro know-how y capacidad nuestro objetivo es construir un hub de servicios con tecnología para prestar servicios a Sudamérica y de cierta manera que algunos proyectos y plantas puedan depender de nosotros. Tenemos turbinas similares a la nuestra en Argentina, Perú, Colombia y Venezuela.
23
Según el Gobierno, en el corto plazo se exportará electricidad a Argentina y se proyecta convertir al país en el nodo energético de la región, ¿cómo ve el trazo de esta ruta? De parte de Bolivia se hace todo lo posible y son pasos positivos, pero siempre se necesitan dos partes, es decir, un partner que esté de acuerdo y haga lo propio en su país para recibir esa energía. Se necesitan concretar acuerdos, ese es el reto más grande, ya que cada país tiene sus propios retos y sus prioridades. En Bolivia todo tiene que estar listo. ¿Ustedes estarían listos para participar de estas iniciativas? Desde luego. Y en ambos lados. Siemens es una empresa global y tiene presencia en Argentina, Brasil y la región. Contribuimos porque conocemos las condiciones y necesidades de cada país. ¿De qué manera está abordando Siemens el tema de eficiencia energética en el país? ¿Qué servicios son novedad? Puede verse de dos maneras. La primera es que el equipo que se vaya a introducir sea eficiente con el uso de gas y la segunda implementar tecnologías para que los procesos sean más eficientes y coordinados, en ese campo entra la digitalización. Queremos traer lo más avanzado, no solo para la generación y transmisión de energía, sino también en automatización para la industria, proyectos de movilidad y la minería. Habrá mucho crecimiento en el país y Siemens buscará participar en esos proyectos.
24
¿Hay interés por participar en otros sectores? Hay un enfoque por buscar cómo introducirnos en el sector oil & gas y ver cómo contribuir con la tecnología y experiencia de Siemens en esta área. Será provechoso para generar más producción de gas para el sector energético, por citar un ejemplo. ¿Han detectado alguna restricción para el impulso de sus negocios en Bolivia? La limitante más grande hasta ahora es la logística, fue difícil trasladar equipos de grandes dimensiones desde los puertos de países vecinos. Recibimos ayuda, aunque no siempre es fácil. Creemos que el tren bioceánico puede ser una buena alternativa para superar estos problemas. Siemens conoce de líneas de trenes, ¿hay interés en el tren bioceánico? Dentro de sus unidades de negocios, Siemens tiene la división de movilidad, donde tenemos tecnología para participar en este tipo de proyectos en materia de electrificación y servicios principalmente, pero no como un integrador de gran dimensión. Fuente: eldeber.com.bo
25
26
UN ENFOQUE NORMATIVO, TEORICO SOBRE EL GOBIERNO Y POLÍTICA ECONOMICA A LAS ELECCIONES NACIONALES DE BOLIVIA Por: Germán Molina Diaz
I. CONSIDERACIONES GENERALES El accionar del agente económico “Gobierno”, ante unas elecciones nacionales para que los ciudadanos (agentes económicos Consumidores y Empresarios) elijan sus candidatos de su preferencia para Presidente, Vicepresidente y representantes uninominales para un nuevo período presidencial, utiliza todos los medios que tiene a su cargo para mantener sus seguidores y buscar la incorporación de nuevos simpatizantes que le permita obtener una cantidad de votos a su favor para ser elegido y además tenga mayoría parlamentaria con la finalidad de lograr la ejecución de su programa económico utilizando el Presupuesto General del Estado (PGE) y el Plan de Desarrollo Nacional (PND).
bienes y servicios públicos en su programa económico, predominando el factor político sobre los principios y fundamentos económicos.
Con el propósito señalado anteriormente, el agente económico ”Gobierno” busca maximizar una función de bienestar social, y los ciudadanos también maximizan sus correspondientes funciones de utilidad. Por lo tanto, hay una variedad de comportamientos de los agentes económicos Consumidores y Empresarios con relación a las políticas económicas.
II. MARCO NORMATIVO Nuestro país tiene su Constitución Política del Estado , también conocida como la ley de leyes, que determina: las bases fundamentales de Estado, derechos, deberes y garantías; la estructura y organización funcional del Estado; la estructura y organización territorial del Estado; la estructura y organización económica del Estado y finalmente la jerarquía normativa t reforma de la Constitución. A partir de esta norma suprema se desprende el resto de leyes como es la del Órgano Electoral Plurinacional y Representación Política o de Partidos Políticos. En el universo de normas bolivianas vigentes desarrolla sus actividades el agente económico “Gobierno” para el diseño y aprobación de políticas públicas durante su gestión gubernamental y si le corresponde constitucionalmente buscar una segunda reelección del mandato presidencial.
Es fundamental reconocer que hay diferencias entre “agentes económicos” y “agentes políticos”, es decir esta situación se concreta en comportamientos que obedecen a una lógica específicamente “política”. Por ejemplo, cuando el agente económico “Gobierno” busca el apoyo de la mayoría de los electores o el de segmentos concretos del electorado, motivado por el afán de ser reelegidos o por el deseo de representar a los electores que les son leales dejara de lado la restricción presupuestaria y ofertara
El ámbito normativo se constituye en un foro abierto para la participación de: Politólogos; Abogados; filósofos; sociólogos; economistas; Antropólogos, Estadísticos, etc., debido a que representa una especie de contrato social entre el agente económico “Gobierno” y los agentes económicos “consumidores y Empresarios”, con derechos y responsabilidades, para una convivencia armoniosa y en paz, condiciones necesaria para un crecimiento económico robusto y sostenible, sin embargo, el agente Político
27
tiene un mayor protagonismo ante los agentes económicos (consumidores y empresarios), que no se tiene que dejar de lado en cualquier análisis, al contrario es tenerlo siempre presente en los estudios que se realice. En el diseño, aprobación y ejecución de políticas económicas por parte del gobierno que es una acción del Estado sobre la actividad económica con principios y fundamentos económicos tiene que contar necesariamente con un respaldo político. Por todo lo mencionado, es fundamental que todos los involucrados en el contrato social respeten las leyes, para lograr el crecimiento económico robusto y sostenido del país y mejorar el bienestar social de la población. III. MARCO TEORICO Las ciencias económicas contribuyen con varios enfoques teóricos basado en principios y leyes económicas, considerando la función de bienestar del Estado, que busca maximizar y las funciones de utilidad de los ciudadanos que también maximizan con criterios de eficacia y eficiencia económica. La lógica económica de los agentes en la asignación de los recursos escasos para fines alternativos difiere bastante en el análisis en un proceso electoral en donde participan el Gobierno con una dosis elevada de política, así como también, de la misma manera los partidos políticos y electores, Ante tal realidad contundente, se cuenta con el Presupuesto General del Estado (PGE), que registra todas las políticas económicas en cifras de los ingresos, gastos y financiamiento anual, que en su elaboración participan los ciudadanos y las instituciones públicas, para que el agente económico y político “Gobierno” agrega y consolida todos los presupuestos, para luego enviar el documento acompañado de un mensaje acerca de los objetivos a lograr, y la prestación de servicios y bienes públicos a la sociedad utilizando los impuestos de los contribuyentes y contrayendo deuda pública interna y externa. En esta instancia legislativa se analiza y si corresponde se aprueba mediante ley y envía al Órgano Ejecutivo para su promulgación. Desde un enfoque económico sobre el comportamiento del agente económico y político “gobierno” que participara con sus candidatos en las elecciones nacionales, se tiene varios marcos teóricos y entre los principales son: elección racional; elección pública; elección social; teoría de juegos y el neoinstitucionalismo. El análisis comienza utilizando el fundamento económico del uti-
28
litarismo, es decir, que los agentes políticos (gobierno, partidos políticos y electores) buscan maximizar sus funciones de utilidad considerando el programa económico que es ofertado por los candidatos a la presidencia del país. En el caso boliviano son las políticas económicas traducidas en programas, proyectos, actividades y obras que serían incorporadas en el Presupuesto General del Estado (PGE) y en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) durante la próxima gestión gubernamental de cinco años (2020-2025) El agente político gobierno en funciones de gestión gubernamental y además pretende continuar una nueva gestión , orientara sus políticas económicas utilizando una política fiscal y presupuestaria expansiva con la finalidad de satisfacer a sus adherentes. Los partidos políticos que pretenden ganar las elecciones y asumir el poder político recogen de sus partidarios y no partidarios sus anhelos y necesidades para incorporar en sus propuestas de programas económicos para conseguir sus votos a su favor. El comportamiento del agente político gobierno durante un proceso electoral se clasifica de la siguiente forma: - El gobierno está condicionado exclusivamente por su deseo de mantenerse en el poder (oportunista). - El gobierno busca satisfacer las exigencias ideológicas de sus electores (partisano). - El gobierno actúa de acuerdo con su nivel de estructura interna partidaria, de su mayor o menor debilidad o fortaleza intrínseca. Utilizando los supuestos de comportamiento del agente político gobierno ante un proceso electoral enumerados anteriormente nos permite inferir su accionar con la finalidad de ganar el primer lugar de la siguiente forma: - Un gobierno oportunista buscara atender la demanda de prestación de servicios y bienes públicos al mayor número de electores mediante políticas fiscales expansionistas del gasto público precisamente antes de las elecciones nacionales. Una vez concluida las elecciones y resulta ganador, procede a realizar los ajustes presupuestarios mediante una reformulación. Este accionar es realizado por los gobiernos denominados oportunistas. - Un gobierno partisano atiende la demanda de sus electores de forma diferente según la ideología de sus dirigentes y militancia si son de izquierda o de derecha. En el caso de la izquierda sus políticas fiscales y presupuestarias son expansivas y en el caso de
la derecha sus políticas fiscales y presupuestarias son contractivas. Asimismo, en el primer caso se elevan las alícuotas de los impuestos a los sectores que generan elevados beneficios económicos y en el segundo caso es sentido contrario se atenúa o disminuye las alícuotas de los impuestos. - Un gobierno que actúa según su fortaleza o debilidad, diseña y ejecuta políticas económicas austeras de disciplina fiscal en el primer caso, porque no tendría restricciones por parte de sus oponentes, para negociar con ellos el presupuesto público, y en el segundo caso serían expansivos debido a que necesita realizar una negociación ante una fuerte oposición, para aprobar el presupuesto público. Los tres modelos del accionar del agente económico y político “gobierno” ante un proceso electoral es posible identificar que orientación tiene mediante el análisis del Presupuesto General del Estado en sus componentes de: ingresos fiscales, gastos fiscales, déficit fiscal, superávit fiscal, financiamiento, crédito externo, crédito interno y la elaboración de indicadores fiscales. IV. CONCLUSIONES Los bolivianos ante unas próximas elecciones nacionales a realizarse en octubre 2019, para que los ciudadanos (agentes económicos Consumidores y Empresarios) elijan sus candidatos de su preferencia para Presidente, Vicepresidente y representantes uninominales para un nuevo período presidencial 2020-2025, el agente económico y político “gobierno” utiliza todos los medios que tiene a su cargo para mantener sus seguidores y buscar la incorporación de nuevos simpatizantes que le permita obtener una cantidad de votos a su favor para ser elegido y además tenga mayoría parlamentaria con la finalidad de lograr la ejecución de su programa económico utilizando el Presupuesto General del Estado (PGE) y el Plan de Desarrollo Nacional (PND). El agente económico y político ”gobierno” busca maximizar una función de bienestar social, y los ciudadanos también maximizan sus correspondientes funciones de utilidad. Por lo tanto, hay una variedad de preferencias de los agentes económicos Consumidores y Empresarios con relación a las políticas económicas. Hay diferencias entre “agentes económicos” y “agentes políticos”, es decir esta situación se concreta en comportamientos que obedecen a una lógica específicamente “política”. Por ejemplo, cuando el agente económico “Gobierno” busca el apoyo de la mayoría de los electores o el de segmentos concretos del electorado, motivado por el afán de ser reelegidos o por el deseo de
representar a los electores que les son fieles dejara de lado la restricción presupuestaria y ofertara bienes y servicios públicos en su programa económico ante la miopía de los electores. El universo de normas bolivianas vigentes debe utilizar el agente económico y político “Gobierno” para el diseño y aprobación de políticas públicas durante su gestión gubernamental y si le corresponde constitucionalmente buscar una segunda reelección del mandato gubernamental. El ámbito normativo vigente de nuestro país representa una especie de contrato social entre el agente económico y político “gobierno” y los agentes económicos “consumidores y empresarios”, con derechos y responsabilidades, para una convivencia armoniosa y en paz contribuyendo al crecimiento económico. Las ciencias económicas contribuyen con varios enfoques teóricos basado en principios y leyes económicas, con la agregación de las funciones de utilidad y con criterios de eficacia y eficiencia. La lógica económica de los agentes en la asignación de los recursos escasos para fines alternativos difiere bastante en el análisis en un proceso electoral en donde participan el Gobierno con una dosis elevada de política, así de la misma manera los partidos políticos y los electores, El Presupuesto General del Estado (PGE), registra todas las políticas económicas en cifras de los ingresos, gastos y financiamiento anual que nos permite identificar la clase de gobierno, es decir si es oportunista, partisano o dependiente a si tiene fortaleza o es débil. Los electores tienen la responsabilidad de analizar las propuestas de los diversos candidatos habilitados constitucionalmente, analizando sus programas económicos de la visión de país que ofrecen, y evitar la miopía, desidia e indiferencia.
m Germán Molina Diaz, economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), docente de la UCB de Historia Económica de Bolivia, Economía General, Contabilidad Nacional e Investigador asociado del Instituto de Investigaciones Socio Económicos (IISEC) de la UCB.
29
La industria del cemento y su contribución al PIB Por: Rolando Kempff Bacigalupo Ph.D
El comportamiento del mercado del cemento es un reflejo de lo que ocurre con la economía de un país. En Bolivia, la producción y el consumo de cemento se refleja en el PIB. En 2018 se evidencia una recuperación de la producción de cemento con relación a la gestión 2017. La producción de cemento en 2018 alcanzó los aproximadamente 4 millones de toneladas, cifra similar a la de 2015 en el cual se dio el máximo histórico en demanda de cemento. Otro índice en el que se ve el incremento del producto interno
30
bruto es la producción de energía eléctrica, que en la gestión 2018 bajaron las reservas de electricidad por su mayor demanda. El 80% de la generación de energía eléctrica es termoeléctrica y el restante es generación hidroeléctrica. En 2017 se tuvo una baja de la demanda de cemento en Bolivia, que se ahondó por la no ejecución de la inversión pública programada para esa gestión. A este hecho se sumará el incremento de la oferta proveniente de las cementeras estatales que entrarán en funcionamiento a partir del presente año la cementera de Oruro y en un futuro la cementera de Potosí.
31
El sector cementero del país tuvo un notorio aumento entre el 2003 y el 2009. El BBVA Research Perú, señala que el sector construcción es una de las actividades no primarias más dinámicas que ayuda a apuntalar el crecimiento de la economía de un país. La Cámara Boliviana de la Construcción destacó que este sector, fue muy dinámico en años pasados, el 2018 un crecimiento de apenas el 4%, uno de las más bajos desde el 2006. El especial vínculo que une la construcción con la actividad cementera se evidenció más desde el 2006 cuando la construcción impulsó la mayor producción de cemento. La mayor cantidad de pedidos de permisos de construcción, comparada con años pasados, incide en la producción cementera. Debemos tomar en cuenta que la baja del precio del cemento que se registra en el país, tiene que ver con la competencia, el aumento de capacidad productiva de las industrias cementeras y la abundante oferta en el mercado debido a la desaceleración de la economía sectorial. El gerente general de Itacamba explicaba que la desaceleración en la construcción en Santa Cruz se debe a la demora en el desarrollo de grandes proyectos. Itacamba está a 50 Km de Puerto Suárez y Canal Tamengo y podrá exportar en un futuro a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná. La actual producción anual de cemento en el país bordea los 4 millones de toneladas, datos a julio del 2018 entre Soboce, Fancesa, Coboce e Itacamba. El 2017, tanto Coboce como Soboce anotaron aportes negativos en la variación de la producción de cemento. Y, esta realidad se verá empeorada por el ingreso al mercado de la producción de la primera planta cementera del Estado Plurinacional instalada en Oruro, y la ampliación de otras como Fancesa y en un futuro la cementera de Potosí. Para superar el escenario riesgoso para la industria de cemento, se requerirá un impulso extraordinario de la construcción se podría incentivar que las obras viales que se construyan con cemento rígido que dura más tiempo y son más seguros. Se debería ver mercados de exportación en el sur de Perú y norte de
32
Chile y Paraguay. Para el presente año el presupuesto general del estado, PGE prevee un crecimiento de la economía del 4,7% . El PIB nominal en dólares para el presente año está calculado en 44.921 millones. La inversión pública prevista para el 2019 será de 6.510 millones de dólares, superior al 7,55 a la del 2018 y se constituye un año más, en el puntal principal del crecimiento económico; a pesar del declive de los ingresos públicos. Con la citada inversión se continúa con la teoría de Keynes de invertir para crecer. Sin embargo, la inversión pública tiene menor impacto en el crecimiento por la baja rentabilidad y efectividad de la inversión estatal y poca productividad del sector público. La situación económica de los años de bonanza quedaron atrás por lo que se debería programar los gastos con mucho cuidado, evitando hacer erogaciones sin el respaldo necesario y convocando a los privados a sumarse al trabajo de generación de inversión y reducir los niveles de déficit que ahora tenemos. El 2019 es un año electoral, temporada difícil para la economía y se prevee un incremento de los impuestos en aproximadamente 3,9%. Si queremos que el país siga creciendo, aun sea de forma moderada, el gobierno debe considerar a los empresarios como valiosos instrumentos en el quehacer económico nacional, valorando su trabajo, facilitando su actividad y promoviendo su producción.
z Rolando Kempff Bacigalupo es Economista, licenciado en la UMSA, con Post Grado; Doctorado Ph.D en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador de Argentina y Académico de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.
Finanza s
¿Qué pasaría si Amazon hubiese entrado a tu mercado? Muchos líderes en servicios financieros se preguntan qué pasaría si los gigantes de la tecnología fueran a entrar en su industria mañana. Pero, hay un lugar donde esto ya ha sucedido.
Celent, (www.celent.com) empresa de investigación y asesoría dedicada a brindar soporte a instituciones financieras para formular estrategias de negocios y tecnología, presentó el reporte: “¿Qué pasaría si Amazon hubiese entrado a tu mercado financiero hace tres años atrás?” elaborado por Zao Wu, analista de la practica financiera de Celent. Muchos líderes en servicios financieros se preguntan qué pasaría si los gigantes de la tecnología fueran a entrar en su industria mañana. Hay un lugar donde esto ya ha sucedido. Donde la empresa líder de comercio electrónico es más dominante que Amazon en los Estados Unidos. Donde el equivalente de Facebook tiene tres aplicaciones con más de medio billón de usuarios. Y donde cada gigante tecnológico está apostando a su participación en el mercado de servicios financieros, y ya están revolucionando múltiples partes del mercado. ¿Dónde está pasando esto? Quizás ya conozcas la respuesta: China. Los gigantes tecnológicos chinos Alibaba y Tencent influyen en casi todas las facetas de la vida de un consumidor y están haciendo incursiones significativas en los servicios financieros. A través de Ant Financial, Alibaba controla el fondo mutuo de money market más grande del mundo, que eclipsó al fondo insignia de JPMorgan en 2017. Alipay, su servicio de billetera electrónica superó PayPal, tanto por la base de usuarios como por el valor de transacción hace años, tiene más de 800 millones usuarios, y es mucho más completo. No es extraño que los vendedores ambulantes se nieguen a aceptar dinero en efectivo, prefiriendo en cambio las conveniencias de los monederos electrónicos.
Evo
3
Tencent tiene tres productos “estrellas”: WeChat, QQ (servicio de mensajería instantánea) y Qzone. (sitio web de redes sociales). Todos ellos tienen más de medio billón de usuarios activos, con WeChat con más de 1 billón. Tencent también está haciendo avances significativos en Servicios financieros, en particular para los consumidores. Uniendo fuerzas con Alibaba y Ping An, fundó Zhong An, el primer insurtech listado en bolsa, que vendió más de 5 mil millones de pólizas en sus primeros años de operaciones. Para Alibaba y Tencent, todo, desde la banca, a la gestión del patrimonio, a la financiación y los seguros, y a través de la nube y los servicios de TI es un juego justo. ¿Los secretos del éxito de Alibaba y Tencent? Ellos comparten un enfoque en: • Centrarse en el cliente al extremo • Localización inventiva • Ecosistemas fuertes y amplios. • Micro-innovaciones cuidadosas. Los gigantes tecnológicos están teniendo el mayor impacto; a diferencia de los “occidentales”, los gigantes tecnológicos que se estuvieron enfocando en agregadores o plataformas de comparación de precios para empresas de servicios financieras, los gigantes tecnológicos chinos se han centrado principalmente en generar los productos financieros basados en ese escenario, yendo más allá de la escala y los datos para aprovechar sus ecosistemas. Algunos líderes están empezando a explorar productos con más diferenciación. –Si estos serán una mina de oro o un campo minado, aún está por verse.
33
El sudeste asiático será el próximo punto focal para Alibaba y Tencent, nuevamente a través de casos de uso específicos que facilitarán el uso de monederos electrónicos, y eventualmente se conectarán a otros Servicios financieros y más casos de uso. En última instancia, si tales ecosistemas se construyen con éxito, las instituciones financieras tradicionales podrían quedar fuera del circuito: el dinero nunca saldrá de los ecosistemas de los gigantes tecnológicos Las instituciones financieras estarán en peligro de perder su negocio minorista por completo, y de ahí en adelante, también puede ser difícil aferrarse a los mercados corporativos e institucionales. Los avances en la tecnología de los consumidores tienen el hábito de abrirse camino en los mercados corporativos, como lo demuestra el auge de las computadoras personales por sobre los
34
mainframes, los productos de Microsoft sobre sus predecesores y los iPhones sobre BlackBerries. Por lo tanto, para las instituciones financieras establecidas, es clave entender cuál es la oferta de los gigantes tecnológicos chinos, por qué son tan atractivos para los consumidores, y cuál será el papel de las instituciones financieras en el futuro. Incluso para geografías fuera de la esfera de interés de los gigantes tecnológicos chinos, ahora es el momento de aprender más sobre su progreso en la esfera de los servicios financieros, ya que aquí es donde Amazon u otro gigante tecnológico mundial podrían ser visibles. Ignóralos a tu propio riesgo. Fuente: buenafuente.com
A ctuali da d
Drones al servicio de la industria Por: Julián Mackern
Hace años que son cada vez más, los escuchamos en todos lados y los vemos surcar los aires a diario.
sores cada vez más complejos se colocan en equipos, que tienen cada vez más autonomía y versatilidad, permitiendo que las aplicaciones industriales sean La exponencial crecida de ventas de drones comercia- más eficientes, rápidas y precisas a la hora de evaluar les es una llamada de atención para todas las entida- una infinidad de situaciones. des que regulan espacios aéreos pues la privacidad se ve en jaque cada vez que algún piloto decide levan- La fotogrametría es uno de los campos que más se ha tar su drone para tener una perspectiva diferente de desarrollado con la llegada de los drones ya que estos cierto lugar. Sin embargo, no todo es invasión y juego, han permitido armar mapas con las fotos que recolectodos los días aparecen aplicaciones interesantes en tan. Lo que antes requería de un avión, una cámara el mundo de los drones. muy pesada, sistemas de cálculo de ángulo de cámara y muchas horas cruzando los ojos en una oficina Desde los bomberos que detectan los focos de incen- para poder determinar la posición x, y, z de un punto, dio, hasta los guardavidas que llegan a donde hay una hoy se hace con drones. víctima en pocos segundos, hay un sinfín de usos que están cambiando la perspectiva sobre losdrones. Sen- El sistema requiere de un drone que tenga GPS para 35
hacer una grilla (en un vuelo autónomo) y una cámara en posición cenital (perpendicular al suelo) para poder registrar fotos cada determinada cantidad de metros. Luego se colocan todas las fotos en un softwareque busca puntos que se vean en varias fotos para así poder asignar una posición x, y, z a cada punto y generar esa nube de puntos. La nube de puntos se puede densificar para generar el MDS (Modelo Digital de Superficie) que, en caso que no haya vegetación, será igual al Modelo Digital de Terreno. ¿Y eso para que sirve? La cantidad de aplicaciones que se abren son infinitas, pues poder medir distancias, alturas, calcular perfiles, superficies y volúmenes es fundamental en muchas industrias. Por ejemplo, las empresas mineras necesitan saber cuanto material tienen apilado, los agrimensores requieren las curvas de nivel, los ingenieros determinar los movimientos de suelos, los arquitectos ver el seguimiento de la obra, los geólogos calcular los movimientos de piedras; quienes trabajan en forestales y quieren contar árboles, medir su altura, ver cuánto vigor tiene una planta o si tiene alguna enfermedad, todos están entrando en el mundo de los drones. La agricultura de precisión es otro de los rubros donde los dronesestán permitiendo observar el campo desde otro lugar. Con sensores específicos se determina en qué sectores se requiere hacer uno u otro trabajo. En este caso se requieren cámaras multiespectrales que tengan la capacidad de analizar ciertos espectros de la luz como es el Borde Rojo y el Infrarrojo para poder medir el vigor de la planta, evaluar la falta de nutrientes, detectar malezas y determinar el avance de plagas en todos los estadios de los cultivos. Al quedar los mapas georreferenciados, se pueden realizar fertilizaciones variables en los lugares donde haya problemas en lugar de llenar los campos de químicos, ahorrando dinero y cuidando el medioambiente. “¿Los satélites no hacen algo similar?” suelen preguntar los agrónomos que ya utilizan hace tiempo esta tecnología y les da muy buenos resultados para trabajos en agricultura extensiva. La respuesta es sí, los satélites pasan cada 15 días (algunos más seguido que otros) y dan buenos resultados, pero la resolución 36
37
suele ser un problema. El tamaño del pixel entregado suele estar en los 20 metros mientras que el drone suele dar cerca de ocho centímetros, aunque, volando más bajo aún, se puede obtener mejor resolución todavía. El otro problema de los satélites es que, para poder obtener datos, es necesario que no haya nubes. Es por esto que drones y satélites son herramientas complementarias que, bien usadas, pueden ayudar mucho en la agricultura de precisión. En casos de desastres naturales los drones se utilizan para determinar la dimensión de los daños. Se pueden ver con mucha precisión los movimientos de suelos, desniveles generados, fracturas de rutas, quiebres en laderas y también llegar a lugares inaccesibles. Muchas fuerzas de seguridad y ayuda están equipándose con drones que llevan a los lugares de desastres para poder determinar acciones a tomar y dimensionar las situaciones. A nivel mundial los equipos de SAR (Search And Rescue o Rescate y Ayuda) están equipándose con drones que llevan cámaras RGB (lo que ven los ojos humanos) y termales para encontrar personas y animales. Estos equipos han logrado optimizar recursos y esfuerzos ya que se pueden descartar zonas de búsqueda y abocar los equipos a trabajar en lugares específicos donde el piloto del drone encuentre algo. Cada vez hay más sensores específicos que se colocan en los drones y que pueden, por ejemplo, detectar celulares bajo la nieve emitiendo señal y así encontrar a alguien bajo una avalancha.
que precisan de volar en las situaciones mencionadas anteriormente y para esto deben pedirse permisos especiales de vuelo. Las aseguradoras son uno de los rubros que más está utilizando drones hoy en día para analizar la situación de diferentes edificios. Chubb está realizando mapeos con cámaras RGB (lo mismo que ve el ojo humano) y con cámaras termales para analizar los techos de edificios grandes y detectar posibles anomalías. Volar un día soleado después de la lluvia permite detectar con ambas cámaras dónde se acumula humedad en los techos si no logran calentarse aún con el sol directo. Rápidamente se puede detectar dónde hay problemas al ver las zonas frías, pero es necesario corroborar con imágenes RGB la razón de esa mancha. A veces, el hecho de que esté a la sombra, que tenga una manguera de aire acondicionado goteando o haya un cambio de material puede hacer que se vea frío. Aunque también una fisura en el concreto, una rotura de membrana o un techo desgastado puede ser lo que ocasione esa mancha fría. Es fundamental el análisis profundo y entender que los drones son herramientas que aportan información y permiten llegar a lugares de difícil acceso. Sin embargo, necesitan ser usados de forma correcta, asimismo precisan del cuidadoso análisis de los expertos para interpretar la información que brindan. Que estén al alcance de las personas, no los convierte en juguetes, entender que son herramientas es el primer paso para su uso correcto y cuidadoso.
Pero ¿qué pasa con la invasión a la privacidad? ¿Hay ¡A tener buenos vuelos! que tener licencia para volar un drone? Estas son algunas de las preguntas que nos rondan cada vez que vemos uno volar, la respuesta es que depende de cada país y de lo que las autoridades que regulan el espacio aéreos decidan. En muchos países se está pidiendo que quienes van a realizar trabajos con drones, Julián Mackern es miembro de Foto Aérea, empresa Argentina creada 10 años con la intención de brindar soluciones de teledetección y cuenten con una licencia, tengan registrado el equipo hace fotogrametría. Representando a empresas como Parrot, Micasense, Pix4D, y cuenten con un Seguro de Responsabilidad Civil. El Flir, DJI y Pixhawk, Foto Aérea brindó servicios de mapeo durante años requerimiento de tener licencia instruye a los pilotos hasta que se dedicó a la construcción de equipos propios, tanto Multirocomo Ala Fija. Ha logrado posicionarse en el mercado Argentino y a no volar sobre multitudes, ciudades y parques na- tores Latinoamericano, exportando equipos a varios países y mapeando camcionales (entre otras cosas), resguardando siempre la pos con distintos tipos de cultivos. seguridad y la privacidad. Sin embargo, hay trabajos 38
39