SEGUROS DE SALUD:
La innovacin acelera la transformaciรณn del negocio
Editorial ¡Bienvenid@s a la tercera edición de la Revista Y/O de este 2019! En este oportunidad alimentamos el contenido de la publicación con noticias y artículos de vanguardia como acostumbramos, tanto en temas de seguros y ries-
Director General Sergio Suxo Uria
gos como en econmía, negocios y finanzas, agregando un plus desde esta edición: la sección de “Cursos y Capacitaciones”, que desde este mes servirá de guía para las personas y profesionales interesad@s en seguir su capacitación y crecimiento con los más importantes eventos de educación y formación del mercado regional; en esta primera inmersión en la sección destacamos el Diplomado Internacional
Diseño Diagramación Edición Distribución
“Suscripción de Riesgos de Seguros de Vida y Salud”, organizado por la Escuela de Seguros de Chile, con el apoyo de la Universidad de los Andes y la Asociación de Aseguradores de Chile. Es así que cada mes desde este número compartiremos con tod@s ustedes esta importante información. Al respecto incluimos también datos de dos diplomados que Conser y Educanova están llevando acabo desde el próximo mes con el aval y apoyo de la Universidad La Salle, l@s invitamos a revisar la sección dedicada a esta información.
Colaboradores Rolando Kempff Germán Molina Ernesto Bodenheimer Pasqual Llongueras Francisco Gómez Jorge Suxo
Imprenta
Destacamos especialmente este mes, la entrevista que pudimos realizar al Lic. Francisco Gómez, una eminencia del Seguro en Bolivia, mentor y formador de profesionales del sector por décadas y que tuvo la gentileza no solo de recibirnos y responder nuestras preguntas; sino de ser desde este mes un colaborador de nuestra revista, así que lo podremos leer de forma periódica en esta publicación. Esperamos disfruten y compartan la Revista Y/O de marzo.
Sergio Suxo Director General
www.virgoimpresiones.com
Contacto
Correo electrónico: contacto@conser.bo Teléfono: +591 2115371
4
Contenido 06
08
12
18
21
24
30
34
35
Seguros
Innovaciรณn
Variables Econรณmicas
Uber y Lyft
Japรณn
Data-Driven
Entrevista del mes
SOAT
Cursos y Capacitaciones
5
S E GURO S
70% de empleados en el mundo no tiene seguro de accidentes en el trabajo Ante este contexto, implementar planes y programas que aumenten la protección del trabajador incrementa la productividad, reduce el ausentismo y la rotación de personal
A nivel mundial, el 70% de los trabajadores no cuenta con un seguro que pueda indemnizarlos en caso de enfermedades o traumatismos relacionados con su trabajo, estima la aseguradora Chubb. Ante este contexto, implementar planes y programas que aumenten la protección del trabajador incrementa la productividad, reduce el ausentismo y la rotación de personal, además de asegurar que tanto empresas como trabajadores resulten beneficiados, destacó la empresa en un comunicado. Los empleados son el activo más importante de cualquier compañía, por lo que es fundamental que se sientan seguros y tranquilos. Al estar protegidos y valorados en su lugar de trabajo, tendrán mayor motivación, que se reflejará en su desempeño y en las actividades que realizan cada día, enfatizó la aseguradora. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) existe una estrecha relación entre la salud del empleado y su entorno laboral, misma que impacta directamente la productividad y eficiencia de la empresa. Por eso, aumentar los planes y programas para proteger al trabajador reduce el ausentismo en un 27%, lo que a su vez elimina importantes costos o pérdidas para las compañías, de acuerdo con las estimaciones de Chubb. La aseguradora refirió que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicó que tan sólo en el año 2016 se
6
registraron 406,824 casos de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, es decir 46 accidentes laborales cada hora. El riesgo en todas partes Algunas industrias en donde se pueden presentar accidentes con mayor frecuencia son la manufactura, construcción y agricultura, por el uso de maquinarias pesadas. Sin embargo, ninguna empresa o empleado está exento de accidentes durante el horario de actividades, en el trayecto de su casa al lugar de trabajo o viceversa, detalló la compañía. Los riesgos dentro del entorno laboral se pueden evitar fomentando una cultura de prevención. Dado que no es posible eliminar el riesgo de sufrir algún accidente, lo mejor que se puede hacer es estar protegido. Al respecto, el director de Suscripción y Basic Book–A&H y Life de Chubb Seguros México, Carlos Urdaneta, dijo que “los problemas de salud ocupacionales, en la mayoría de los países, tienen como consecuencia pérdidas de hasta un 6.0% del Producto Interno Bruto (PIB)”. Por ello, subrayó la importancia de que las empresas, de cualquier industria y tamaño, aseguren a sus colaboradores ante accidentes, no sólo para hacerlos sentir respaldados, sino también para evitar baja productividad a causa del ausentismo derivado de un accidente. Fuente: buenafuente.com
Bolivia
Aseguradoras eligen a Rodrigo Bedoya como su nuevo presidente El nuevo titular de ABA tiene 24 años de experiencia en el sector de los seguros
La Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), en Asamblea General Ordinaria, conformó su Comité Ejecutivo para la gestión 2019-2021 y eligió como nuevo presidente de la entidad a Rodrigo Bedoya, en representación de La Boliviana Ciacruz de Seguros Personales. Forman también parte parte del comité, Alejandro MacLean Céspedes, de BISA Seguros y Reaseguro, como vicepresidente; Jorge Hugo Parada, de Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas, como secretario; y Gabriela Caro Hinojosa, de Seguros y Reaseguros Credinform Internacional, en la función de tesorera.
que es una de las más importantes del mundo de los seguros, se llevará a cabo entre el 8 y 11 de septiembre de este año en Santa Cruz. El Comité Organizador está presidido por José Luis Camacho Miserendino, past presidente de ABA. Fuente: eldeber.com.bo
Bedoya es licenciado en ciencias políticas por la Wake Forest University (WFU), Carolina del Norte, Estados Unidos. Es máster en derecho corporativo por la Universidad Católica Boliviana (UCB), donde obtuvo la distinción Summa Cum Laude. Su segunda maestría, en gestión y técnica de seguros, la obtuvo en la Universidad Pontificia de Salamanca, España. En sus 24 años de trabajo en el sector de los seguros, se desempeñó en diversos cargos en áreas del negocio como suscripción, reaseguro, comercial, reclamos, legal, finanzas y administración. Además, tiene un profundo conocimiento de la parte técnica, comercial y derecho de seguros, lo que lo ha llevado a participar en al menos una decena de arbitrajes de seguros en La Paz y Santa Cruz. El nuevo comité tiene entre sus principales desafíos la realización de la XXXVII Conferencia Hemisférica de Seguros de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (Fides). Esta cita,
7
Mundo
Uber y Lyft deciden crear sus propias aseguradoras Parece que los gigantes del transporte alternativo, Lyft Inc. y Uber Technologies Inc., han encontrado la misma solución para lidiar con los riesgos que conlleva la administración de millones de conductores en las vías: crear sus propias aseguradoras en Hawái. El viernes, Lyft contó a los posibles inversionistas en su oferta pública de venta sobre su unidad de seguros, Pacific Valley Insurance Co. Los registros públicos de Hawái muestran otra compañía cautiva llamada Aleka Insurance Inc., cuyos directores incluyen al ejecutivo de Uber, Gus Fuldner y al exdirector de asuntos legales, Salle Yoo. Las cautivas son una parte grande pero turbia del mundo de los seguros. Hawái genera apetito en la industria cautiva a través de su sitio web, en el que se jacta de los bajos impuestos y las leyes favorables a las empresas. Lyft ha contratado a Marsh y McLennan Cos. para ayudar a administrar Pacific Valley, mientras Aon Plc supervisa a Aleka, según evidencian las presentaciones. Lyft, que tenía aproximadamente US$810 millones en reservas de seguros, usa su unidad para ayudar a sufragar el costo de los incidentes de automóviles. Aunque también recurre a las aseguradoras externas para cierta cobertura, esta subsidiaria introduce volatilidad. Los altos costos de las reclamaciones de seguros arrastraron una medida de la rentabilidad de Lyft durante los primeros meses de 2018. Lyft dice que está invirtiendo en su programa de seguros para ayudar a generar más ahorros en los costos. Un portavoz de Uber prefirió no hacer comentarios. Las compañías de transporte alternativo han llamado la atención de otras aseguradoras. Travelers Cos. ayuda a Lyft a manejar los servicios de reclamación automática y Allstate Corp. dijo el año pasado que se asocia con Uber para ofrecer seguro de vehículo comercial en algunos estados.
8
“
Lyft ha contratado a Marsh y McLennan Cos. para ayudar a administrar Pacific Valley, mientras Aon Plc supervisa a Aleka, cuyos directores incluyen al ejecutivo de Uber, Gus Fuldner y al exdirector de asuntos legales, Salle Yoo.
9
MetLife, la primera y única compañía de seguros en formar parte de la Coalición Mundial de Innovación por el Cambio (CMIC) de la ONU Mujeres Con motivo del Día Internacional de la Mujer, MetLife ha organizó el Foro del Día Internacional de la Mujer, #InnovateForChange, un evento en directo en el que diferentes líderes que son agentes de cambio global en las áreas de sostenibilidad, innovación y liderazgo han debatido sobre el empoderamiento femenino. En dicho evento, MetLife ha comunicado que formará parte de la Coalición Global de Innovación por el Cambio (GICC) de Mujeres ONU, siendo la primera y única compañía de seguros que ha sido invitada a unirse a dicho grupo, en reconocimiento a su compromiso por tener un impacto positivo en la sociedad y promover la diversidad y la inclusión en la innovación. Al convertirse en miembro de la GICC de la ONU, MetLife se une a una alianza mundial con el sector privado, académico y organizaciones sin fines de lucro que colaboran para identificar y eliminar las barreras al avance de las mujeres en innovación, tecnología y emprendimiento. MetLife colaborará con otros miembros del GICC para garantizar que se implementen soluciones tangibles para ayudar a avanzar a las mujeres y niñas en innovación y tecnología a nivel mundial. “El Día Internacional de la Mujer es una celebración mundial que honra los logros sociales, económicos, culturales y políticos de las mujeres en todo el mun-
10
do”, declara Oscar Herencia, director general de MetLife en Iberia. “En MetLife, nuestro lema es Transformar el Futuro. Innovar para el Cambio, y destaca nuestro compromiso de continuar creando soluciones innovadoras que fomenten la colaboración, la inclusión y comprometan a nuestros clientes en las comunidades a las que servimos en todo el mundo”. Patrocinio de Internationalwomensday. com Otra de las iniciativas de MetLife que se enmarcan en la celebración del Día Internacional de la Mujer es el patrocinio, por quinto año consecutivo, de Internationalwomensday.com, un hub mundial que fomenta acciones efectivas para promover y reconocer a las mujeres en todo el mundo a través de noticias, eventos y recursos. El compromiso de los empleados Con motivo del Día Internacional de la Mujer, todos los empleados de MetLife han sido invitados a comprometerse con #InnovateForChange. Para ello, la compañía ha puesto en marcha una serie de actividades que liderarán los Champions de Diversidad & Inclusión de cada país. La defensa de la diversidad y la inclusión en la innovación es un compromiso transversal a toda la compañía. De hecho, el 68% del equipo de MetLife Iberia lo forman mujeres y éstas representan el 46% del Comité de Dirección; datos muy
por encima de la media del sector asegurador, donde la presencia de mujeres solo alcanza el 10% en niveles de dirección y gestión. Además, MetLife ha destacado por mantener una sensibilidad especial hacia la gestión y el fomento de la diversidad con un fuerte compromiso por el impulso del talento y liderazgo femenino. Unos principios que le han llevado a ser reconocida como una de las TOP 10 empresas más innovadoras y comprometidas con procesos de mejora de Diversidad de Género en la VI Edición de los Premios INTRAMA: Diversidad & Género. Este reconocimiento es fruto de una estrategia, liderada por Itziar Vizcaíno, directora de RR.HH. de MetLife, que se basa en una triple vertiente: promoción del liderazgo y de la cultura inclusiva, conciliación de la vida profesional y personal, y el impulso de la igualdad de oportunidades dentro y fuera del entorno laboral. “En MetLife cada persona cuenta”, -confirma Itziar Vizcaíno-. “Por ello, MetLife es un modelo a seguir en el sector asegurador en el desarrollo de iniciativas que promueven el crecimiento de sus empleados en un entorno de inclusión. Creemos que reconocernos distintos y valorar aquello que nos diferencia, crea la cultura adecuada para lograr una verdadera igualdad de oportunidades y un desarrollo real de nuestras capacidades”. Fuente: larazon.es
E n trevi sta d e l me s
Francisco Gómez Guzmán Mentor y formador de varias generaciones de profesionales en el ámbito asegurador nacional
E
l Lic. Julio Francisco Gómez Guzmán, es sin duda, una de las figuras más importantes en el campo de los seguros en Bolivia. Ha sido pionero en la elaboración de normas para el sector asegurador, además fue intendente de Seguros de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.
y empecé la carrera técnica de seguros, hice varios cursos de capacitación y finalmente en el año 1970 asumí las funciones de Sub Gerente Técnico.
Pudimos conversar con tan reconocida y destacada persona, quien respondió a nuestras preguntas y nos contó en esta visita sobre su destacada labor y dilatada, además de meritoria trayectoria profesional.
1993 cuando se fusionan la Compañía Boliviana de Seguros y Reaseguros y Ciacruz y surge La Boliviana Ciacruz S.A. fui nombrado Vicepresidente.
Y/O ¿Cómo se inicia en el campo de los seguros?. F.G. En 1963 postule a un cargo en contabilidad en la Compañía Boliviana de Seguros, ahí empecé como auxiliar contable, luego fui transferido al área técnica
En 1989 luego de la fusión de Compañía Boliviana de Seguros, con Continental de Seguros, fui nombrado Asesor General de la Boliviana de Seguros y Reaseguros S.A.
En el año de 1995 me incorporo a Bisa Seguros y Reaseguros S.A. Finalmente el año 2000 asumo funciones de Intendente de Seguros en la SPVS. Son 55 años que estoy en seguros, habiendo desempeñado funciones como Corredor de Seguros y Asesor de Seguros.
Y/O Muchas generaciones han pasado por las enseñanzas de Don Panchito¿Qué sensación le produce? F.G.Satisfacción de haber contribuido a la formación de muchas personas en este campo (Deber cumplido). Y/O ¿Qué lo ha llevado a escribir un libro sobre seguros en un mercado tan especial como el nuestro? F.G. El mercado de Seguros en Bolivia muestra en crecimiento sostenido, desde el año 2000, se ha desarrollado técnica y solventemente y necesita contar con herramientas necesarias y he querido aportar con algo que permita desarrollar esta actividad. Y/O ¿Se puede decir que es el fruto de su experiencia y sapiencia de transmitir sus conocimientos? F.G. Hacía falta contar con un elemento
12
que acumule la mayor información posible respecto de los aspectos de orden legal, técnico y administrativo que se tratan en El Manual de Seguros. Y/O Siempre se ha dicho que usted es un libro abierto de seguros en el país. Ahora con uno escrito, ¿qué sensación le deja esta experiencia? F.G. Falta mucho por hacer, deben tratarse temas relacionados con Microseguros porque dan acceso a las empresas PYMES y personas de menores ingresos que permiten una cobertura suficiente y Vida que es el más importante, porque protege el futuro de los asegurados (La renta jubilatoria es insuficiente y los ahorros no existen). Las aseguradoras deben publicitar sus productos en detalle, ahora siguen mostrando si imagen corporativa.
Y/O ¿Qué opina del mercado actual de los seguros en Bolivia?
programa de seguro necesario para lograr cobertura plena.
F.G. La actividad aseguradora en Bolivia, desde su inicio, se ha desarrollado constantemente, debido a la pujanza de las entidades aseguradoras que consientes de brindar coberturas suficientes para las diferentes actividades y operaciones que se realizan en el país, han buscado y logrado implementar, en el mercado boliviano planes de seguro más actualizados.
Los Corredores y Asesores de seguro, están habilitados para dar estos servicios de asesoría, con la finalidad de perfeccionar el contrato de seguro, es decir, identificar riesgos de eventual ocurrencia. Esta labor se identifica con la función que ejerce el médico de cabecera que diagnostica las posibles causas de la enfermedad, para luego recetar la medicina. (En este caso, la póliza de seguro).
Hoy día contamos con amplios planes de seguro que protegen el patrimonio de todo tipo de actividad por más complicada y exigente que esta sea, así como seguros que protegen el futuro de las personas, como es el seguro de Vida. Los usuarios deben ser asesorados en la identificación de riesgos, por personal altamente calificado quienes sugieren el
Finalmente se ha logrado incorporar un seguro social como el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito. Y/O Conociendo su experiencia de Popular y Porvenir en el Perú, ¿qué opina de las aseguradoras estatales? F.G. Popular y Porvenir, fundada en 1904
13
era la más antigua del Perú y por su importancia económica, el gobierno decidió no privatizarla resultando dueño del 98.22% del capital. Este caso debe ser estudiado cuidadosamente porque aporta información sobre una serie de hechos ilícitos que pueden darse si no hay un adecuado control, por parte de las autoridades del gobierno. Mi opinión respecto de las aseguradoras estatales, es que deben ser consideradas con las mismas reglas que las entidades privadas sujetas al cumplimiento de capital mínimo, de todos los requisitos de solvencia y sujetas a supervisión y fiscalización del ente regulador (APS), conforme establece la Ley de Seguros y contar con reaseguro solvente, aprobado por la APS. Deberían competir en las mismas condiciones que las entidades aseguradoras privadas. Y/O ¿Considera importante la creación de una escuela de seguros en el país? F.G. Es importante la creación de un ente calificado, que permita formar personal técnico en seguros a nivel profesional. (No solo una escuela de seguros, sino una carrera universitaria de nivel superior). Hoy día existen centros de capacitación que ofrecen seminarios y algunos cursos que no son suficientes para lograr un alto nivel de capacitación. Y/O Cuéntenos por favor una anécdota del seguro en Bolivia. F.G. Como gajes del oficio, creo que debo referirme a dos anécdotas: La primera, en la época de la desdolarización, se debía hacer periódicamente una
14
revalorización del capital asegurado, de acuerdo a un índice pre establecido en la póliza. Cuando fui a visitar a un cliente para sugerir que ajuste sus valores asegurados, y no quedar infrasegurado. La respuesta fue negativa señalando que no le podíamos enseñar cómo manejar su actividad, deje la nota escrita y me retire. Pasaron algunos días y se produce un siniestro en sus calderos cuya pérdida resultaba cuantiosa. La indemnización por infraseguro solo alcanzo al 20% del valor de la perdida. La segunda, este referida al establecimiento del monto indemnizable, el asegurado incluía en los gastos, costos de la gasolina de su vehículo, alegando que este utilizaba para ir a inspeccionar las reparaciones, beneficios sociales de los empleados a cargo de la planta siniestrada, refrigerio al personal de la empresa y otros no relacionados con el siniestro. Así el monto reclamado ascendía a USD 100.000 y el ajuste recomendaba el pago de solo USD 60.000. El asegurado solicito una reunión con el Presidente de la Compañía, pero requería que yo no participe en dicha reunión, porque consideraba que era quien se oponía al pago que el exigía. Solo cobro USD 60.000. Y/O Finalmente queremos agradecerle por su aporte al mercado asegurador boliviano que lo considera una figura descollante en su historia. F.G. Hice mi trabajo con imparcialidad, aplicando solo normas técnicas y legales.
Tech Argentina
Conducción segura: La tecnología, aliada en la 3ra edad
S
egún los datos oficiales de ANSV (Agencia Nacional de Seguridad Vial), en el 2018 se emitieron unas 19.343.820 licencias de conducir en todo el país, siendo 692.760 licencias se entregaron a adultos mayores, en contraposición a 675.270 licencias emitidas en el 2017. De acuerdo a estas cifras oficiales, el 3,58% de personas que manejan en todo el país tienen más de 60 años, y esta cifra aumentó en un 2,59% de un año a otro. La expectativa de vida a nivel mundial viene en aumento, y una vida más larga implica un cambio de paradigma para la sociedad del siglo XXI. Los avances de la ciencia y la tecnología, posibilitan a las nuevas generaciones contar con una expectativa y calidad de vida mayor que las anteriores. Hoy en día, por ejemplo, la generación Baby Boomer, nacida entre 1946 y 1964, está más activa que las generaciones precedentes y comienza a reinventar su forma de vida: nuevos lugares a donde viajar, nuevas formas de pasar su tiempo de ocio, prestan atención a las tendencias, se adaptan a las nuevas formas de movilizarse o cualquier actividad que le permita preservar la vitalidad. Todo esto también se ve reflejado, en que se extiende la edad en que los adultos mayores conducen, en comparación a décadas precedentes.
En 2018 aumentó el número de licencias de conducir otorgada a personas mayores de 60 años. Cómo la tecnología puede resolver diferentes problemáticas que pueden ocurrir durante un viaje piloteado por una persona mayor.
Si bien la expectativa de vida va en creciente aumento, estudios científicos demuestran que, a medida que pasa el tiempo, los reflejos y la capacidad de reacción se vuelven más lentos. Sin embargo, esto no le impide a la persona poder conducir un vehículo de manera adecuada. La organización Luchemos por la vida presentó un informe donde arribó a la conclusión que: el grupo etario de adultos mayores no suele ser el responsable de accidentes viales y una de las causas es que ellos conocen a la perfección las reglas, cuentan con experiencia de manejo y son conscientes de los cuidados que hay que tener al conducir.
15
Algunas de las capacidades físicas que se van modificando son: La Cognición: Se necesita varias habilidades juntas cuando se maneja – la atención, la memoria y el procesamiento visual. Pérdida de audición y la visión: Ambos sentidos son fundamentales para una conducción segura, por eso se recomienda que el adulto realice chequeos regulares para controlar la vista y la graduación de los lentes, sobre todo antes de un viaje largo en auto. Además, hay que tener en cuenta que en la ruta hay que estar atento a los sonidos. Condiciones médicas: hay varias enfermedades, como demencia, diabetes, artritis, Alzheimer, Parkinson, entre otras que afecta la vida del conductor y puede ser perjudicial para la seguridad del mismo y de terceros. Medicación: Muchos medicamentos, con efecto secundario, pueden reducir habilidades de reacción, por eso, siempre hay que consultar con el médico de cabecera, sobre todo, si se va a salir a la ruta. Función motriz: con la vejez, la flexibilidad comienza a disminuir y los músculos se debilitan, imposibilitando o dificultando realizar ciertas maniobras al volante. En estos casos, como el cuerpo va perdiendo fuerza, el ejercicio regular ayuda a mantenerse activos y a mitigar estos efectos. Por estos motivos, renovar el permiso de conducir suele ser un poco más complejo para los adultos mayores ya que, de acuerdo con la Ley de Tránsito 24.449, toda persona mayor de 65 años tiene que realizar un examen de manejo práctico y teórico todos los años. Cabe aclarar que este trámite es gratuito para los adultos mayores. LA TECNOLOGÍA, UNA ALIADA DE LA TERCERA EDAD Si bien los reflejos y la reacción se vuelven más lentos con el paso de los años, en la actualidad existen tecnologías que permiten equipar al vehículo con sistemas capaces de resolver diferentes problemáticas que pueden ocurrir durante un viaje. Es mejor conducir durante el día y en condiciones climáticas favorables, que por la noche, con mal tiempo o en horas pico, en donde suele ser más peligroso. A partir de los 60 años, la persona se cansa más rápido y en condiciones desfavorables para conducir puede quedarse dormida al volante o descuidarse, por eso la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), recomienda hacer recorridos conocidos, evitar adelantar otros vehículos, mantener limpios los vidrios y espejos del auto, y elegir calles que estén bien señalizadas. En este sentido, “los dispositivos de conectividad en base a GPS/ GPRS son un gran aliado de la seguridad del conductor y sus acompañantes, ya que permiten el acceso a servicios de asisten-
16
cia ante una emergencia a nivel nacional. Sobre todo en circunstancias en las cuales el tiempo es un factor decisivo para el arribo de las fuerzas de seguridad y salud” señala Cristian Fanciotti, Presidente de Ituran Argentina. Volante multifunción: Se trata de un volante que ayuda a la conducción segura, porque le permite al conductor manejar diferentes funciones del vehículo sin sacar las manos del volante. Asistentes de estacionamiento: Los sensores de estacionamiento son dispositivos que funcionan cuando se utiliza el vehículo marcha atrás y detectan todo obstáculo que esté detrás del coche. Hay modelos que ofrecen cámaras de visión trasera que proyectan en una pantalla LED, o en el mismo espejo retrovisor, la parte posterior del coche. Sistema de navegación digital: Permite tener mayor seguridad a la hora de trasladarse. Este dispositivo trabaja como un GPS, ayudando al conductor a orientarse y trabaja como un facilitador de la conducción. Las cajas automáticas: Una de las tareas más cansadoras es el ejercicio de cambiar manualmente los cambios del auto. Una de las alternativas es disponer un vehículo con caja automática, para que los cambios pasen solo cuando el auto lo determine. Además la conducción se vuelve más sencilla porque el pedal de embrague desaparece. Servicios de asistencia ante emergencia: Es una buena opción para estar protegidos y tener un viaje tranquilo. Basado en un dispositivo de GPS/GPRS que permite la asistencia al conductor y los acompañantes ante una emergencia, mediante el envío de fuerzas de seguridad y salud (policías, ambulancias y bomberos). Además, esta tecnología posibilita la localización en tiempo real, el recupero vehicular en caso de robo o hurto, recibir alertas de velocidad como también contar con el perfil de manejo del conductor, así como la asistencia ante una emergencias las 24 horas al día y en todo el territorio nacional. Acerca de ITURAN ITURAN es la empresa líder en Desarrollo de Soluciones Tecnológicas, con Altos Niveles de Calidad, orientados a la Seguridad, Emergencia y Servicios de Telemática. Con una infraestructura propia de comunicaciones en el AMBA y una cobertura Nacional por GPS, cuenta con un exclusivo Centro de Comando y Control (C3), operando con el equipamiento más sofisticado del mercado, brindando la mayor tranquilidad a nuestros Clientes. Fundada en Israel, en el año 1994, ITURAN es una empresa Multinacional que cotiza en NASDAQ (EEUU) bajo la sigla ITURAN y cuenta con más de 2.000.000 de Clientes a Nivel Mundial. Fuente: buenafuente.com
17
La innovación se transforma de una amenaza a una oportunidad Los máximos líderes de las compañías de seguros globales cambian la mirada. Las tres conclusiones de la 22ª Encuesta Anual de Directores Generales de PwC. ¿Qué les quita el sueño a los CEOs del sector?
Hasta hace poco, el Seguro era uno de los sectores más perturbados de la economía mundial por el ritmo del cambio de las nuevas tecnologías. Pero también generaba preocupación el cambio en el comportamiento de los consumidores que habían provocado una nueva ola de competencia que muchas compañías de seguros consideraban amenazante. Sin embargo, como lo demuestran las respuestas de los 140 líderes y primeros ejecutivos del sector de los seguros que participaron en la 22ª Encuesta Anual de Directores Generales de PwC, esa inquietud inicial por la transformación digital se está convirtiendo en optimismo. Tres conclusiones sobre las que gira la encuesta: -De la amenaza, a la oportunidad: El sector de seguros continúa siendo uno de los más amenazados por la disrupción a nivel mundial. Sin embargo, el temor y la incertidumbre que provocaba la transformación digital están convirtiéndose en optimismo. Más del 80% de los CEOs entrevistados asegura que la Inteligencia Artificial (IA) ya forma parte de su modelo de negocio, o lo hará en los próximos tres años. Los avances
18
tecnológicos, centrados en sus inicios en mejorar la experiencia del cliente y reducir los costes, están desembocando en nuevos modelos de negocio. Se trata de modelos más proactivos en la detección de riesgo, en la intervención y en la prevención, gracias al uso de sensores, de la IA y del machine learning. -¿Qué les quita el sueño a los CEOs del sector? A pesar del optimismo por las nuevas oportunidades que brinda la tecnología, los líderes del sector siguen preocupados por temas como la velocidad del cambio tecnológico (31%), el cambio en el comportamiento de los consumidores (21%) o la entrada de nuevos competidores en el mercado (10%). Sin embargo, las cifras se reducen notablemente con respecto al año anterior (51%, 31% y 22% respectivamente). -El talento, la china en su zapato: El talento sigue siendo uno de los obstáculos para los CEOs del sector. Para poder implementar nuevos modelos de negocio, es necesario contar con profesionales que cuenten con competencias en datos e Inteligencia Artificial. Además, a medida en que se automatizan más tareas,
las capacidades innatas de las personas, no ‘replicables’ por las máquinas, cobran más importancia y son más diferenciales. Talento y Datos; poner en el centro al cliente No es de extrañar, matizan desde la consultora, que al 80% de los CEOs entrevistados les preocupe el impacto de la falta de talento, ya que puede bloquear la innovación y el crecimiento de las empresas que dirigen. Los datos siempre han sido un activo fundamental para las empresas de seguros. Pero la digitalización y los cambios en los hábitos de consumo asociados con esta, está llevando las cosas aún más lejos. Más del 90% de los directivos del sector subraya la importancia de los datos para entender bien las preferencias de los consumidores, y adoptar un enfoque customer-centric. Sin embargo, solo un 10% de estos cree que los datos que recibe son comprensibles. Fuente: FÜTURE LATAM
19
Seguros Provida resurge y apunta a liderar proyectos inmobiliarios Con el objetivo de obtener mayores rendimientos de los fondos que administra, la aseguradora invertirá en diversos proyectos inmobiliarios en Santa Cruz, sobre todo de casas económicas. Seguros Provida S.A., luego de 20 años de vida, da un giro de 180 grados. Estrena una nueva imagen corporativa, traslada su casa matriz al competitivo mercado cruceño y presenta el condominio Provida I, el primero de varios proyectos inmobiliarios que le ayudarán a generar mayores rendimientos de los fondos que administra.
Según un boletín sobre el Sistema Integral de Pensiones, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Seguros Provida obtuvo el año pasado un rendimiento de los fondos de los sus jubilados de un 1,30%. “Duplicaremos este indicador con estas actividades de construcción y llegaremos a un rendimiento del 2,50%”, afirmó el también director titular de Seguros Provida S.A.
Este resurgimiento se genera luego de que un grupo de inversionistas, encabezado por el empresario boliviano Marcelo Hurtado, adquirió recientemente más del 90% de las acciones de Seguros Provida S.A., empresa que venía de una gestión de alto riesgo hasta el 2018. Se hizo una capitalización de $us 6 millones en valor de terrenos, principalmente en la ciudad de Santa Cruz. “Esta capitalización quiere posicionar a Seguros Provida S.A. en el sector de bienes raíces, para que en los próximos tres años sea la número 1 en proyectos inmobiliarios en Santa Cruz”, manifestó Vittorio Aloisio, Vicepresidente Ejecutivo de Seguros Provida S.A.
De tener 1.500 beneficiarios actualmente, que han tomado el seguro previsional y de vida, a escala nacional, se pretende llegar a finales del 2019 a unos 11.500 beneficiarios. Para ello, la compañía lanzará un agresivo plan comercial con productos innovadores.
¿Por qué Santa Cruz? Porque Seguros Provida S.A. tiene el 85% de sus activos en bienes raíces en esta ciudad. Además, Santa Cruz será el principal centro de negocios de la compañía a nivel nacional. En abril de este año inaugurará su oficina principal ubicada en la avenida Beni y segundo anillo. Para el analista en inversiones, Jaime Dunn, escoger Santa Cruz parece muy razonable y una buena decisión de negocios de Provida. “El departamento de Santa Cruz en los últimos años se ha constituido en una región líder en Bolivia en inversión privada, desarrollo y crecimiento entre otros aspectos. Su contribución al PIB de Bolivia, es de cerca del 30% haciendo que desde el 2017 sea el departamento más importante del país cuando su PIB superó los $us 10.000 millones con un crecimiento del 6,7%, por encima del promedio nacional”, afirmó. Duplicar rendimientos “Provida, a pesar de ser una compañía de seguros, se dedicara en un tercio al negocio inmobiliario”, explica Aloisio. El objetivo de la aseguradora es incrementar los rendimientos que hoy ofrece a sus beneficiarios (jubilados).
20
Seguros Provida S.A. también puede otorgar créditos a sus beneficiarios directos o a terceros a través de préstamos sindicados, de acuerdo a la normativa vigente. “Vamos a tener más de $us 20 millones en fondos para créditos sindicados este año y eso va a ir incrementándose gradualmente”, indicó Aloisio, agregando que este tipo de préstamos son a largo plazo. Lanzan el Condominio Provida I En marzo Seguros Provida lanzará el Condominio Provida I, que consta de 98 casas de dos niveles, las cuales ya están listas para habitar. Ubicado cerca del séptimo anillo de la zona norte de la ciudad, las casas de estilo minimalista, tienen 130 m2 construidos, pero se ofrecen en terrenos de cuatro superficies diferentes, desde los 160 hasta 420 m2. Las viviendas constan de tres dormitorios, tres baños, una en suite. Cocina tipo americano, amoblado, con mesones de granito. Utiliza materiales de primera, con vidrios laminados, para brindar mayor seguridad, pisos y paredes con porcelanato e iluminación led. Seguros Provida nació el 31 de mayo de 1999 como una sociedad para atender los seguros de personas y mediante Resolución Administrativa N° 144/99 inicia sus operaciones en junio de 1999. Fuente: economy.com.bo
Actualidad
Cómo hizo Japón para convertirse en uno de los países más seguros del mundo
Puede que la tecnología ayude, pero en realidad no son ni los sensores ni las cámaras de seguridad los principales responsables del éxito de la seguridad pública en Japón. El combo perfecto que ha hecho del país asiático uno de los lugares más seguros del mundo lo forman una mezcla de leyes rigurosas, políticas de prevención del crimen y un conjunto de actividades comunitarias y educativas. En 2018, Japón ocupó el puesto número 9 en el Índice Global de la Paz que lidera Islandia. El primer país de América Latina que aparece en este mismo ránking es Chile, pero lo hace solo en el puesto número 28. Según la oficina de Naciones Unidas sobre drogas y crímenes, en Japón se cometieron el año pasado 0,28 homicidios por cada
100.000 habitantes. En Brasil, por ejemplo, fueron 30,8 homicidios en 2017 (últimos datos disponibles). Las estadísticas han oscilado en los últimos años, pero hoy en día los japoneses consiguen dormir tranquilos gracias a la seguridad proporcionada por una política de tolerancia cero a las armas y a un sistema policial comunitario en vigor desde hace más de 100 años. Policía comunitaria Los llamados kōbanson pequeños puestos donde residen y trabajan de dos a tres policías cuya labor es ofrecer un servicio a la comunidad. Ya sea dando información sobre cuestiones relacionadas con seguridad como sobre el paradero de objetos perdidos.
21
En total hay más de 6.600 kōban repartidos en todo el país. Japón tiene una de las menores tasas del mundo de crímenes cometidos con armas de fuego. Según la Agencia Nacional de Policía, en 2017, sólo 22 crímenes se cometieron con armas de fuego, dejando tres muertos y cinco heridos. En comparación, en Estados Unidos hubo 15.612 muertes por armas de fuego en el mismo periodo, según la organización Gun Violence Archive. Esto da un promedio de 42 muertes por arma de fuego por día en Estados Unidos, frente a un total de 44 muertes violentas en Japón en los últimos ocho años (hasta abril de 2018). La importancia de la educación Otro factor que ayuda a registrar estos números es la educación de la población. “En Japón, los niños aprenden desde bien temprano que es un crimen quedarse con lo que no es suyo. No existe eso de “encontrado no es robado”, puntualiza Mayumi Uemura, directora de una escuela brasileña en Japón. La escuela dirigida por Uemura se encuentra en Joso, una ciudad con poco más de 2.000 brasileños ubicada en la provincia de Ibaraki (donde residen cerca de 6.000 brasileños). Estos centros escolares están homologadas por el Ministerio de Educación brasileño y se encuentran en áreas del extranjero con gran concentración de migrantes que siguen el programa educativo brasileño. Uemura cuenta que asiduamente se invita a los estudiantes a participar en actividades con la policía. Estas pueden ser desde charlas sobre el uso de drogas hasta hacerles participar en el campeonato de fútbol que organiza el propio cuerpo. Los alumnos también reciben educación vial. “Muchos brasileños no saben que aquí está prohibido llevar a alguien atrás en la bicicleta”, revela la directora. La ley para ciclistas es de 2015 y castiga con multas y prisión a quien monte en bicicleta bajo los efectos del alcohol. También está prohibido pedalear con auriculares, operar con tu celular o llevar un paraguas mientras conduces. Sistema unificado sin rivalidades La seguridad pública del día a día está garantizada por un contingente de 290.000 policías. Son ellos quienes mantienen esa confianza que existe entre la población y la policía a través de los kōban, ideados en 1874 para combatir el crimen. Japón está repleto de rigurosas leyes y los policías acostumbran a hacer rondas en bicicletas en su labor de vigilancia. Queda descartado el uso de armas, y en su lugar, suelen recurrir a las artes marciales.
22
A veces incluso utilizan mantas y redes para detener a los sospechosos. “En Japón, la Agencia Nacional de la Policía es la única que coordina el sistema policial”, le cuenta a BBC Brasil un policía japonés que no ha querido ser identificado. El secreto del éxito del modelo japonés, opina él, es la integración que existe entre la policía y la comunidad, basada, asegura en el “respeto mutuo”. Sociedad participativa Pero además del respeto, en Japón existe también la colaboración ciudadana. En muchas casas y tiendas hay una pegatina que dice “Kodomo 110ban en el Ie”en la puerta. Eso indica que el lugar puede ser utilizado como refugio paraniños que se encuentren en alguna situación de peligro. Además, durante los primeros seis años de educación primaria, los alumnos llevan colgando de la mochila una alarma que activan en situación de peligro. La Academia Nacional de Policía ha invertido en que parte de su contingente sean policías políglotas para así poder dar apoyo a la creciente población extranjera, así como al público que se espera para macroeventos como los Juegos Olímpicos, que se celebrarán en Tokio en 2020. El profesor de portugués Miguel Kamiunten hace hincapié en que más que la gramática, lo que se necesita es trabajar en la conversación y en términos legales. “Lo importante es que los policías puedan ayudar a prevenir el crimen, pasandoinformación de seguridad a los extranjeros”, explica. Los agentes con idiomas también pueden ayudar en los casos en los que hay extranjeros involucrados. En 2017, Japón registró 17.006 crímenes cometidos por no japoneses, de los que el 30,2% se atribuyen a ciudadanos vietnamitas. A pesar de la presencia histórica de la yakuza, como es conocida la principal organización criminal japonesa, Japón ha logrado mantener bajo control sus tentáculos con la política de tolerancia cero hacia las armas. Según cálculos de la Agencia Nacional de Policía, en 2017 el crimen organizado tenía 34.500 miembros repartidos, principalmente, en 22 grupos. En los peores momentos del crimen organizado en el país, en 1963, llegaron a contabilizarse 184.000 miembros, número que logró reducirse gracias a la “ley anti-Yakuza”.
En vigor desde 1991, fue endurecida incluso más una década después, cuando se convirtió en ilegal hacer negocios con miembros de la banda mafiosa. Además, la norma establece que quien sufre y no denuncia los intentos de extorsión se considera un cómplice; y a los jefes de las pandillas se les responsabiliza por los crímenes cometidos también por sus subalternos.
Se comprueban los antecedentes penales y la policía verifica si la persona que desea comprar el arma tiene algún vínculo con grupos extremistas. Después, investiga a sus parientes e incluso a los compañeros de trabajo. Es la policía la que tiene el poder de conceder o negar el porte de armas, y también quien puede ordenar su búsqueda y confiscarlas.
“Con leyes rigurosas y la ayuda de la comunidad, es posible controlar la violencia”, sostiene el policía japonés.
Y eso no es todo. Las armas pequeñas están prohibidas. Sólo se permiten los rifles de aire comprimido y las escopetas de caza.
Penalizaciones duras en seguridad vial También los conductores están sometidos a una rigurosa legislación. Los accidentes de tráfico en Japón suelen venir acompañados de un duro castigo.
La ley también controla el número de tiendas que las vende.
Japón diseñó una legislación muy estricta en 1970, cuando la flota de coches en circulación aumentó de forma brusca y se registraron 16.765 muertes en las carreteras. Después de realizar campañas informativas y ver un descenso en los números, las muertes volvieron a superar la marca de los 10.000 en 1988, debido sobre todo a un mayor número de personas con vehículo propio. El país tiene un estricto Código Penal y lo utiliza para que sirva de precedente a los conductores más relajados en el cumplimiento de la normas.
En la mayoría de los 47 municipios de Japón, el número máximo de tiendas autorizadas es de tres y sólo se pueden comprar cartuchos de munición nuevos si se devuelven los usados. La restricción a las armas de fuego en Japón es tal que ni siquiera el crimen organizado japonés las utiliza. En general, los delincuentes usan cuchillos. La policía debe conocer dónde se guarda el arma y la munición. Debe ser en sitios distintos y cerrados. Una vez al año, las autoridades tienen que inspeccionar el artefacto y después de tres años de haberse sacado la licencia, esta expira y debe pasarse por todas las pruebas de nuevo si se quiere renovar el permiso.
La “ley seca”, por ejemplo, surgió tras un episodio de gran repercusión nacional, ocurrido en 2007. La muerte de tres niños por culpa de un conductor borracho provocó un endurecimiento de la legislación.
Todo esto ayuda a explicar por qué los tiroteos y las masacres con armas de fuego son muy raros en Japón.
En Japón, aquel que presta un vehículo a alguien que se encuentra bajo los efectos del alcohol puede terminar en la cárcel. También los encargados de un bar o los amigos que ofrecen y sirven tragos a alguien que saben va a conducir.
Cuando una sucede en el país, generalmente el criminal utiliza cuchillos.
Otras violaciones de las normas de tráfico pueden suponer la retirada directa del permiso de conducir, pago de multas e incluso penas de cárcel. La dificultad de hacerse con un arma en Japón Para hacerte con un arma en Japón se necesita paciencia y determinación. Tienes que atender un curso que dura un día entero, pasar una prueba escrita y otra de tiro al blanco con un resultado mínimo del 95% de aciertos.
Y en el caso de que ocurran, suele ser con cuchillos.
Fuente: Fatima Kamata Desde Tokio para BBC News Brasil
o
También es necesario someterse a exámenes psicológicos y antidopaje.
23
HABLEMOS DEL SOAT Por: Francisco Gómez Guzmán
Antecedentes. Los accidentes de tránsito con lesionados y víctimas fatales, alcanzan anualmente, un gran número de personas con un costo económico importante, que ha impulsado crear e impulsar un seguro obligatorio accidentes de tránsito a nivel mundial, que cubra los costos de tales situaciones, en Bolivia se inicio en 2001. El Estado debe velar por la seguridad de las personas y mediante disposición legal, ha creado con carácter obligatorio este seguro destinado a la defensa del de los ciudadanos del país, por lo tanto es un seguro social que protege el capital humano. El Seguro Obligatorio está regulado por unas normas legales que obligan a las aseguradoras a su estricto cumplimiento (Ley de Seguros 1883. Artículo 37) Que es el SOAT Es un seguro obligatorio de accidentes de tránsito que todo propietario de vehículo motorizado debe adquirir para poder transitar por vías públicas del territorio nacional. Están incluidos también: a) Los vehículos oficiales de los poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. b) Así como de los Gobiernos Municipales, Cortes Electorales y otras entidades públicas del poder central, descentralizadas, autónomas, autárquicas y empresas en las que exista participación estatal. c) Vehículos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. d) Motocicletas y cuadratrakcs. e) Vehículos de la Cruz Roja, organizaciones similares, fundaciones o cualquier otra Organización No Gubernamental. f) Los vehículos diplomáticos o vehículos de organizaciones diplomáticas. Si no lo contrata, no puede transitar por vías públicas (vías urbanas, avenidas, calle, carretera o autopista) y es la Autoridad de Transito que controla su cumplimiento. Cuál es su filosofía Este Seguro tiene un profundo contenido social, porque evita que los familiares de las víctimas (heridos o fallecidos), queden desprotegidos económicamente. Garantiza que los heridos en accidentes de tránsito tengan la atención médica necesaria y los fallecidos tengan un digno entierro. Por lo tanto es un seguro social que protege el capital humano.
24
Este seguro es indisputable, de beneficio uniforme, irreversible y su acción será directa contra la entidad aseguradora. El SOAT, siempre cubre - Todas las personas involucradas en un accidente de tránsito, están cubiertas por los beneficios del SOAT. - Cuando el propietario y/o conductor tiene contratado el seguro, Compañía aseguradora pagara los beneficios establecidos por Ley - Cuando el conductor se da a la fuga y no se identifica el vehículo, el (Fondo de Indemnización del Seguro Obligatorio) pagará todos los gastos, hasta los límites establecidos por Ley. - Cuando el vehículo NO está asegurado, el propietario debe pagar los gastos médicos o la indemnización hasta el monto estipulado en la Ley - El FISO (Fondo de Indemnización del Seguro Obligatorio), está a cargo de UNIVIDA, por ser la aseguradora autorizada, para la prestación del SOAT a nivel nacional. Que es el FISO - Es un fondo de indemnización creado para atender a las personas involucradas en un accidente causado por automóviles no identificados (ocupantes y peatones) y gozan de los mismos beneficios del SOAT. - El FISO, funciona con dinero aportado por la compañía aseguradora, que resulta de la recaudación de primas del seguro. Límite de eventos La característica particular del SOAT, es que la cobertura es ilimitada en eventos, es decir, que pueden suceder varios siniestros durante una gestión (un año) y su límite asegurado por persona no disminuye. Quíenes son los asegurados - El conductor del vehículo - Sus ocupantes - Peatones o Transeúntes Qué cubre - Gastos Médicos, hasta la suma de Bs 24.000, por persona por cada evento Sin que exista limite de personas cubiertas. - Muerte, Invalidez Total y Permanente hasta Bs. 22.000 por persona afectada Pago de las indemnizaciones a) Gastos médicos: el pago se realizará en forma directa al Centro Médico que acredite haber prestado dichos servicios a la víctima con preferencia a cualquier otro pago. En caso de que el asegurado o cualquier persona relacionada con los heridos efectuaran el pago por fuerza mayor, la entidad aseguradora re-
25
embolsará la indemnización. b) Incapacidad Total: la indemnización se pagará directamente al damnificado o a su representante. c) Muerte: se indemnizará a los Derechohabientes del damnificado en el orden y prelación dispuestos por el Código Civil para sucesores a título universal debidamente declarados en sentencia judicial y cuyo monto se ajustará a los límites dispuestos por Ley. Documentación para que proceda el pago de la indemnización El damnificado o los Derechohabientes cuando corresponda, deberán presentar únicamente la siguiente documentación: a) Para el caso de accidentes con muerte: - Documento que identifique al fallecido. - Certificado del accidente emitido por el Organismo Operativo de Tránsito. - Certificado del médico forense. - Declaratoria de Herederos. El certificado del médico forense podrá ser reemplazado por un certificado médico, cuando exista impedimento justificado o causales de fuerza mayor. b) Para el caso de accidentes con heridos - Documento que identifique al accidentado. - Certificado del accidente emitido por el Organismo Operativo de Tránsito. - Certificado médico. - Declaración de invalidez total y permanente cuando corresponda - Facturas o recibos. De los Centros Médicos. Todo Centro Médico está en la obligación ineludible de atender a las víctimas de los accidentes de tránsito para lo cual deberá tomar los recaudos necesarios. La negativa será considerada como delito de denegación de auxilio previsto y sancionado por el Código Penal. Si un funcionario de algún centro médico público o privado se negara a prestar atención médica a una víctima de accidente de tránsito, al efecto se aplicará el establecido en el Código Penal. Si la víctima requiere de atención médica especializada y el Centro Médico no contare con el equipo ni los insumos necesarios, el Director o encargado del Centro Médico, bajo su responsabilidad, podrá autorizar su traslado a otro centro que cuente con las condiciones apropiadas para poder brindar la atención requerida.
dad aseguradora. Si el resultado del test fuera superior al grado de alcoholemia permitido por la norma dictada por el Organismo Operativo de Tránsito, dará lugar al derecho de repetición, previa indemnización del siniestro, conforme lo previsto por reglamento. Para todos los efectos, el grado de alcoholemia determinado por el Organismo Operativo de Tránsito, se aplicará sobre cualquier examen efectuado por un Centro Médico. Todo Centro Médico que proceda a la atención de accidentados de tránsito, está obligado a dar aviso inmediatamente a la(s) entidad(es) aseguradora(s) involucrada(s). La omisión de este aviso no constituirá causal de rechazo de siniestro. Asimismo es obligación del Centro Médico exigir el documento de identificación de los accidentados atendidos a efectos de lo previsto en el reglamento, excepto en los casos siguientes casos: a) Cuando los heridos sean indocumentados en cuyo caso será asentado en el Historial clínico. b) Cuando el paciente falleciera en el Centro Médico y no cuente con el documento de identificación. En estos casos se aplicará lo previsto en el Artículo 31, incisos b) y c). La presentación del Certificado SOAT a los Centros Médicos, por parte de los involucrados en accidentes de tránsito, es suficiente garantía de pago respaldada por la entidad aseguradora, consecuentemente ningún centro médico podrá retener indebidamente al paciente una vez que ha concluido su tratamiento médico. Todo Centro Médico tiene la obligación de permitir el ingreso de los profesionales médicos acreditados por las aseguradoras para verificar los servicios otorgados al paciente a cargo del SOAT así como franquear el acceso a toda la documentación e información al respecto, emitiendo el informe médico que contenga diagnóstico de internación. La administración o Dirección del establecimiento de salud, bajo responsabilidad funcionaria deberá remitir el Certificado Médico, que contenga el tratamiento y condiciones de alta (epicrisis), emitido por el médico tratante y fotocopia de la Historia Clínica del paciente a la Aseguradora, junto a los documentos previstos en el reglamento. Bibliografía: Ley 737 de 21 de Septiembre de 2015/2016. R.A.1517 de APS. R.A1598/2016. DS. 2920 de 25 de Septiembre 2016
d
De igual manera la entidad aseguradora, bajo consentimiento del accidentado o sus familiares, podrá solicitar su traslado a otro Centro Médico, siempre y cuando este hecho no represente peligro alguno en el tratamiento del damnificado. Los Centros Médicos están obligados a realizar el test de alcoholemia a los conductores de los vehículos accidentados cuando estos sean ingresados, al Centro Médico, cuyo costo será indemnizado por el SOAT. La omisión del análisis no será causal de rechazo de cobertura por la enti-
26
Después del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya corresponde meditar las acciones a seguir para definir el interés nacional para salir y gravitar hacia el Océano Pacífico y Atlántico como un heartland sudamericano. Francisco Gómez Guzmán es Pe
Economía
LA IMPORTANCIA DE LOS PUERTOS DEL PERU EN EL OCEÁNO PACÍFICO Por: Rolando Kempff Bacigalupo Ph.D
Bolivia requiere el cumplimiento del tratado de 1904 con Chile y se debe instrumentar el libre tránsito a los puertos de Iquique, Arica y Antofagasta incrementando las facilidades para nuestras importaciones y exportaciones. Se debe reforzar la diplomacia y ver la presencia del país en el contexto mundial, para ganar aliados que nos apoyen con el tema de la mediterraneidad en las Nacionales Unidas, O. E. A. y otros organismos internacionales. El desafío de todos los bolivianos es convertir la adversidad en oportunidad. El primer paso es reconocer lo poco que se hizo en materia de puertos alternativos. Se debe agilizar la presencia de Bolivia, con proyectos en los puertos peruanos de Ilo, Matarani y Tacna en el Pacífico; y Puerto Busch, Quijarro, Jennefer; Gravetal y Central Aguirre en la hidrovía de la Cuenca del Plata hacia el Océano Atlántico. La reducción del territorio nacional de más de 2 millones de Km2 a 1.098.581 Km2, supuso: Cambios en los límites extremos y afectó las vías naturales de salidas marítimas y fluviales. En la guerra del Pacífico (1879), Bolivia perdió el acceso directo al mar a lo largo de 300 Km de costas sobre los paralelos 23, 24 y 25 en el Occidente. En este territorio quedaban situados los puertos de Cobija, Mejillones, Antofagasta, Tocopilla e Islas pequeñas en el Pacífico. El problema de la mediterraneidad es concurrente con diversos costos adicionales: Financieros, por la no participación en los servicios portuarios y de transporte; Económicos como ser:
Gastos de puerto, de almacenaje en puerto, gastos de flete hasta frontera y hasta aduana. Somos dueños de nuestra carga, pero dependemos de terceros. Debido a que Bolivia nacionaliza su mercancía en almacenes en el interior de su territorio se forman, cuellos de botella en el flujo de mercancías importadas y exportadas, estrangulamientos que ocasionan demoras, retrasos y deficiente infraestructura de transporte. Para Jeffrey Sachs, el impacto negativo de la mediterraneidad en el P. I. B. de Bolivia es de dos y medio porciento, aproximadamente 1000 millones de dólares al año. Los puertos alternativos en el Océano Pacífico que tiene Bolivia están ubicados en Perú: el Puerto de Matarani, Puerto de Ilo y próximamente Miguel Grau en Tacna. TISUR, Terminal Internacional de Sur, pertenece al Grupo Romero de Perú y administra el terminal portuario Matarani. Este puerto es multipropósito, está ubicado a 525 Km de la ciudad de La Paz, mueve más de 7.2 millones de toneladas de carga anualmente y es activo en la logística de Bolivia con volúmenes de carga relevantes, entre el 10 al 15%. Se exporta principalmente granos, minerales y otros, tiene instalado silos con una capacidad de almacenamiento de 20 mil toneladas y cuenta con infraestructura para la carga en contenedores. El puerto de Ilo está ubicado en el departamento de Moquegua, es administrado por la Empresa Nacional de Puertos del Perú, puede operar las 24 horas del día y generalmente recibe carga a granel. No está equipado para mover contenedores. El puerto
27
de Ilo no tiene la nominación de puerto de línea, es decir que no tiene horarios, rutas ni tarifas definidas. Existe un proyecto para construir un puerto nuevo en Base de Tocales, con capacidad de 1.5 millones de toneladas.
Bolivia por su situación geográfica puede tener una salida hacia el océano Atlántico y Pacífico, consolidando así su comercio exterior. Es importante que el sector público y privado trabajen en forma conjunta para lograr el desarrollo de Bolivia.
La Terminal portuaria Almirante Miguel Grau, estará ubicado en playa Meca de Tacna. Su ejecución está programada para el año 2020, tendrá un costo de 932 millones de dólares aproximadamente y comenzaría a operar a partir de 2023.
f
Es importante destacar que la carretera a Tacna está en su fase final de construcción, desde Desaguadero a hito 4. Será la ruta más corta para llegar al Pacífico.
Rolando Kempff Bacigalupo es Economista, licenciado en la UMSA, con Post Grado; Doctorado Ph.D en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador de Argentina y Académico de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.
28
29
ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES ECONOMICAS DE BOLIVIA 2006-2018 Y 1º BIMESTRE 2019 Por: Germán Molina Díaz
I. LA INFLACION EN BOLIVIA La evolución de la tasa de inflación durante el período 2006 al 2018 van de un mínimo de 1,51 por ciento el 2018, a un máximo de 14;0 por ciento el 2008, que durante los trece años registro un promedio de 4,43 por ciento (ver gráfico 1). Durante los meses de enero y febrero del 2019 se registraron tasas de inflación bajas siendo 0,22 por ciento y -0,15 por ciento respectivamente, que acumulado en el primer bimestre fue de 0,07 por ciento. Según fundamentos y principios económicos se tiene que buscar mantener una tasa de inflación baja que beneficia a todos los agentes económicos principalmente a los consumidores, porque disminuye sustantivamente el impuesto inflacionario a los tenedores de saldos monetarios en moneda nacional y además se mantiene una tasa de interés nominal baja, para que también los empresarios se beneficien accediendo a líneas de crédito bancario con tasas de interés real atractivas para realizar emprendimientos nuevos. Sin embargo, si la tendencia es hacia una baja continua se corre el riesgo de que la economía pueda caer en una recesión con efectos desfavorables para todos los agentes económicos. II. EL CRECIMIENTO ECONOMICO A partir del 2006 rige el Modelo de Economía Social Comu-
30
nitaria Productiva (MESCP) en nuestro país, que se caracteriza con un predominio y mayor protagonismo del Estado en la economía boliviana en todas las actividades mediante la expansión del gasto público con financiamiento de: desahorro público; del Banco Central y endeudamiento público interno y externo, razón por la cual, se concluye que si al estado le va bien en la economía también le iría bien al sector privado, sin embargo, es un modelo no sostenible y vulnerable por las restricciones de las fuentes de financiamiento que sus cuantías son finitas. La desaceleración económica, ralentización del crecimiento económico, o enfriamiento económico de Bolivia comenzó el 2014 por la caída de los precios internacionales de las materias primas que se exporta y afecto directamente: el flujo de ingresos de divisas; la acumulación de las reservas internacionales netas del BCB; depósitos bancarios, recaudación de impuestos; déficit de balanza comercial; déficit fiscal y cambio de expectativas de los agentes económicos que viene acentuándose aún más. Por lo tanto, la causa es la caída de la demanda externa y siendo nuestra economía pequeña y abierta al mundo internaliza todos los efectos desfavorables. Aún el crecimiento económico es aceptable y vulnerable su sostenibilidad por su elevada dependencia de la exportación del gas a dos mercados con contratos y con fechas de vencimiento en los próximos años.
La administración gubernamental continuo con la política fiscal expansiva incrementando la inversión pública para mantener la tasa de crecimiento económico de la época de bonanza económica, pero utilizando fuentes de financiamiento no genuinas y mediante política monetaria utilizando operaciones de mercado abierto retiro liquidez del sector privado con la finalidad de controlar la cantidad de dinero en circulación para atenuar presiones inflacionarias.
III EL DEPARTAMENTO QUE REGISTRA UNA MAYOR INFLACIÓN El departamento de Tarija durante el año 2017 registro la tasa de inflación elevada de dos dígitos de 11,7 por ciento con relación al resto de los departamentos por el desplazamiento de la demanda de bienes y servicios y adicionalmente por los efectos económicos transmitidos de la crisis
31
y políticas de ajuste realizados por autoridades argentinas en el país vecino (ver gráfico 3) IV. TENDENCIA DE LAS VARIABLES ECONOMICAS La tasa de crecimiento económico y la tasa de inflación comenzó a declinar al finalizar el 2º período presidencial del Sr. Morales y continuo en el 3º período presidencial, a pesar de las políticas expansivas de gasto fiscal apostando a la inversión pública como medida anti cíclica, para suavizar
32
el shock externo adverso que afecto a nuestra balanza de pagos, balance fiscal, reservas internacionales y sus efectos diseminado en toda nuestra economía y además afectando la confianza y credibilidad de los agentes económicos (ver cuadro 1). De una gestión de abundancia de recursos públicos ingresamos a una gestión de escases de recursos públicos que paulatinamente se viene ajustando afectando a todos los sectores económicos sin excepción en diversas magnitudes
que varían según el grado de vinculación (acoplamiento) de las empresas privadas con el Estado. En estas circunstancias se recomienda que las empresas se ajusten como lo vinieron haciendo hasta el momento de transitar de un período de bonanza a una de desaceleración económica hacia adelante. Durante el período 2003-2013 las empresas privadas reinvirtieron sus utilidades en sus empresas que les permitió lograr utilidades elevadas y posteriormente 2014-2018 ajustaron sus costos para evitar que su costo variable medio supere el precio de su producto y lo consiguieron. Tienen que continuar ajustando sus costos, mejoren su productividad y ser creativos, para mejorar la competitividad y ventaja respecto a las empresas extranjeras. Con relación al balance fiscal que también cambio de tendencia de superávit fiscal hasta el 2013 a déficit fiscal que viene aumentando peligrosamente desde el año 2014. El problema económico de riesgo son las fuentes de financiamiento a los desequilibrios fiscales mediante créditos del Banco Central de Bolivia y endeudamiento externo, que tiene que analizarse y revisarse cuidadosamente para evitar ingresar en el sendero de expectativas inflacionarias al alza en el mediano y largo plazo. V. PROBLEMA ECONOMICO DE RIESGO El principal problema económico de riesgo son las fuentes de financiamiento a los desequilibrios fiscales mediante créditos del Banco Central de Bolivia y endeudamiento externo e interno, que tiene que analizarse y revisarse cuidadosamente para evitar ingresar en el sendero de expectativas inflacionarias al alza en el mediano y largo plazo y retornar a la hiperinflación de nuestro país en el siglo XX, año 1985. El agente económico “Gobierno” depende exclusivamente de los ingresos que generan genuinamente los consumidores y empresarios, por medio de los impuestos, y cuando recurre al endeudamiento público esto significa que a futuro para honrar sus obligaciones del capital y el pago de los intereses buscara la elevación de los impuestos al sector privado y/o emisión de dinero inorgánico que directamente presionara los precios e incrementará la tasa de inflación.
Evo
3
VI. ACTUALES POLITICAS PUBLICAS DE CONTENCION DE LA INFLACION
(MESCP) el MEFP fijo como prioridad controlar los precios de los productos que componen el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mediante mecanismos no de mercado sino a través de: cuotas de exportación; Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA); INSUMOS BOLIVIA; diferimiento temporal del arancel; ferias del Precio y Peso justo y otros. También las políticas fiscales, monetarias y cambiaria se utilizó para preservar la estabilidad de precios, pero funciona, mientras se cuente con fuentes de financiamiento sin restricciones y la realidad es otra porque la cuantía de: desahorro público; crédito del Banco Central de Bolivia; crédito interno y externo, su cuantía es finita y de riesgo de generar expectativas de inflación. La administración gubernamental tiene que predicar y practicar el respeto a las leyes y reglas, para mantener la confianza y credibilidad en el sistema por parte de los agentes económicos consumidores y empresarios que es lo más importante para la toma de decisiones económicas y no económicas en cada instante del tiempo. No menos importante es una Alianza Pública Privada, para la inversión que se inició y debe continuar, respeto a la propiedad privada, justicia, institucionalidad, meritocracia, libertad individual, la generación de empleo, nuevas actividades empresariales en todos los sectores económicos que contribuiría a un mayor crecimiento económico de nuestro país. Establecer un clima amigable y de incentivos para atraer a la Inversión Extranjera Directa (IED) que beneficie a nuestro país desde la transferencia de conocimiento, tecnología, formación de capital humano boliviano hacia la economía digital. Establecer una gestión de política fiscal en un contexto de escasez de recursos públicos asignando gasto con recursos genuinos (impuestos) destinado a una administración de gestión por resultados y estricta disciplina fiscal, gasto público de calidad y disminución del tamaño del Estado.
z Germán Molina Diaz, economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), docente de la UCB de Historia Económica de Bolivia, Economía General, Contabilidad Nacional e Investigador asociado del Instituto de Investigaciones Socio Económicos (IISEC) de la UCB.
En el Modelo de Economía Social Comunitaria Productiva
33
El verdadero contenido data-driven Por: Paula Becchetti - Debmedia
Integrar contenido data-driven (basado en datos) no es tan sencillo como parece. Muchos piensan que simplemente incluyendo un widget del tiempo o de la hora actual, están aggiornando el contenido en sus dispositivos digitales. La realidad es que esto no solamente no genera valor agregado, sino que hasta puede lograr la contraposición del objetivo que estamos buscando alcanzar. A una persona que puede acceder a la temperatura o a la hora constantemente desde su celular, de nada le sirve ver esa información en pantalla. El único contenido verdaderamente data-driven que puede generar valor para el cliente y mejorar su experiencia, es aquel personalizado única y exclusivamente con los datos o preferencias de nuestro público en particular. Ahora, ¿cuál es el nivel de personalización ideal? ¿Cuánto personalizamos nuestro contenido? Personalizar el contenido no necesariamente implica bajar a un detalle individual. Una pantalla digital está siendo observada probablemente por varias personas diferentes al mismo tiempo. Entonces las preguntas que debemos hacernos son: - ¿Quiénes son? - ¿Qué intereses comparten? - ¿Qué valor agregado podemos brindarles? Si contamos con algún sistema que en tiempo real pueda identificar patrones o puntos en común de las historias de cada uno, podemos, por cada tanda de personas que ingresa a la sucursal, modificar el contenido que mostraremos. Por ejemplo, si la gente se identifica a través de un sistema de filas y luego se dirige a diferentes sectores de la sucursal, podemos personalizar la pantalla de cada sector con información diferente. Una situación de este tipo podría darse en una sucursal bancaria, donde dividimos el flujo de personas de acuerdo a la operación a realizar. El grupo A ingresa
34
por un sector y el B por otro sector. El primer grupo, que realizará operaciones cambiarias ve en la pantalla de su sector datos de bolsa y de cotización de monedas. El grupo B, que consultará por préstamos, ve diferentes opciones de financiación en su pantalla respectiva. Las ventajas del contenido data-driven El contenido data-driven, planteado como lo charlamos anteriormente, puede brindarnos las siguientes ventajas: - Ayuda a crear consistencia en los mensajes a través de todos los canales de comunicación. - Identifica datos de valor agregado que se actualizan solos. - Provee información en tiempo real y relevante. - Complementa otras comunicaciones en pantalla. - Puede conectar con otras personas y redes (por ejemplo a través de RSS de social media). - Ayuda a posicionar a la marca como innovadora. - Mejora la experiencia del cliente. Lo más importante a la hora de generar contenido data-driven, es el foco en la conexión emocional con el usuario y la preservación de la omnicanalidad, dos factores clave que lograrán consistencia en los mensajes y fidelización de nuestros clientes. Basada en Buenos Aires y con oficinas en Silicon Valley, Debmedia desarrolla tecnología enfocada en la gestión de la experiencia de clientes (Customer Experience Management), a través de canales presenciales y digitales. En Bolivia Conser representa a esta importante empresa argentina y pueden contactarnos para más información sobre cómo podemos ayudar a mejorar la experiencia del cliente en sus negocios con este tipo de herramientas.
35
Curso s y ca p a c i t a c i o n e s
36
37
38
39