SEGUROS DE SALUD:
La innovacin acelera la transformaciรณn del negocio
Editorial Director General Sergio Suxo Uria
Diseño Diagramación Edición Distribución
Este mes nos otorgó la gran oportunidad de estar presentes en FIDES 2019, el evento más importante de la industria aseguradora del hemisferio occidental, y que por primera vez se organiza en Bolivia, teniendo como sede la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que por tres días y jornadas adicionales recibió a más de 1.200 participantes de esta gran Conferencia Regional. Más de 30 expositores internacionales, presencia de compañías de seguros, reaseguros y brokers de todo el mundo intercambiando criterios, gestando nuevos negocios y alimentando la industria aseguradora de nuevos aires y promesas de crecimiento. Hemos querido reflejar de manera especial en este número este gran acontec-
Colaboradores Rolando Kempff Germán Molina Ernesto Bodenheimer Pasqual Llongueras Francisco Gómez Fernando Miranda Marcos Urarte Jorge Suxo
imiento, que además tuvo como eje la transformación digital y las nuevas tendencias en tecnología, que desde Conser apoyamos en el mercado local y que cada vez se hacen más importantes para el éxito empresarial no solamente en seguros. Esperamos que disfruten y compartan la edición de septiembre de la Revista Y/O. ¡Gracias!
Sergio Suxo
Imprenta www.virgoimpresiones.com
Contacto
Correo electrónico: contacto@conser.bo Teléfono: +591 2115371
4
Director General
5
S E GUROS
¿Lo imaginas? Mira cómo será el sector asegurador en 10 años ¿Qué papel jugarán las InsurTech en su transformación? Nadie lo sabe con certeza, pero la mayoría reconoce que habrá una transformación sustancial del sector. En dónde se verán los principales cambios
Estas son preguntas que nos hacemos hoy. Nadie lo sabe con certeza, pero la mayoría reconoce que habrá una transformación sustancial del sector. La investigación de SMA revela que un porcentaje cada vez mayor de aseguradoras (aproximadamente la mitad) afirma que están trabajando para transformar sus empresas.
Venta digital Un gran porcentaje de compañías de InsurTech está buscando cambiar la venta de seguros, ya sea como agentes/corredores digitales, nuevas MGA o plataformas tecnológicas digitales para su distribución. Todos ellos deberán integrarse con las aseguradoras que suscriben el seguro y prestan servicio.
¿Cómo será esta transformación? ¿Cuál será el papel de las compañías InsurTech? Y quizás lo más importante, ¿cómo integrarán las aseguradoras las innovaciones, asociaciones y tecnologías en su infraestructura digital actual? InsurTech y MatureTech Parece existir un consenso en cuanto a que InsurTech convergerá con las compañías aseguradoras tradicionales. Incluso ahora, la mayoría de las nuevas empresas se están asociando o vendiendo a las aseguradoras, lo que significa que necesitan integrar sus soluciones basadas en tecnología con los sistemas, datos y flujos de trabajo que existen actualmente dentro de las compañías de seguros.
Esto significa que las transacciones y la información deben fluir entre todos los sistemas, datos y profesionales que participan en las áreas centrales del negocio de seguros.
Las firmas InsurTech pueden ser agentes/corredores digitales, nuevos actores en el ecosistema de siniestros, contribuyendo con soluciones de hogares inteligentes o automóviles conectados o proveedores de datos digitales/ análisis. Pueden ofrecer nuevas soluciones para aumentar la eficiencia operativa o mejorar la experiencia del cliente pero, sea cual sea el enfoque específico de la InsurTech, muy pocos pueden operar de manera independiente. En esencia, esto significa que InsurTech y MatureTech deben trabajar juntos para permitir la transformación del sector. Implicaciones prácticas Algunos ejemplos ayudan a ilustrar los tipos de oportunidades disponibles y las integraciones necesarias entre las tecnologías existentes y las nuevas:
6
Vida / salud conectada Los nuevos productos y servicios basados ??en dispositivos portátiles y soluciones móviles de salud/bienestar son esenciales para el futuro del seguro de vida y salud (así como para los productos que aseguran trabajadores). La gran cantidad de información recopilada en tiempo real sobre las actividades relacionadas con la salud y el estado físico de un individuo debe llegar a los sistemas de las aseguradoras para su gestión, análisis y acción. Tecnología emergente en siniestros Drones, realidad aumentada, inteligencia artificial y otras tecnologías ya se están aplicando en la gestión de siniestros para mejorar la eficiencia operativa. Las compañías de InsurTech que brindan estas capacidades y otras (como la generación de partes de siniestros basado en transmisión de video) están comenzando. Las nuevas capacidades y los nuevos datos generados por estas compañías se incorporan a los sistemas de gestión de partes existentes de la aseguradora con el resultado de flujos de trabajo nuevos y mejorados. Estos son solo algunos ejemplos, pero prácticamente todas las nuevas tecnologías emergentes y las oportunidades de InsurTech serán parte de las aseguradoras existentes y sus sis-
temas. Se crearán nuevos flujos de trabajo que las aseguradoras deben integrar con el software de flujo de trabajo existente actualmente. La demanda de una plataforma digital moderna El éxito en el futuro dependerá cada vez más de asociaciones inteligentes con las compañías InsurTech. Una plataforma digital moderna será vital para poner a prueba e integrar las nuevas capacidades de estos socios de InsurTech. Tener una plataforma de seguro digital moderna significa que la aseguradora debe tener las soluciones tecnológicas para capturar, enrutar, administrar, crear, entregar y analizar contenido digital, incluyendo los datos estructurados y no estructurados. Además, es fundamental que las aseguradoras tengan una plataforma tecnológica que permita una rápida definición o redefinición de procesos y flujos de trabajo, para que los sistemas automatizados puedan integrar nuevas capacidades digitales y los empleados puedan adaptar su trabajo a las mejoras. En el corazón de esas capacidades tecnológicas se encuentran los sistemas de gestión de contenido empresarial. Estas importantes soluciones están acompañando a lo largo del tiempo la convergencia de InsurTech y MatureTech, e integran sistemas para permitir a las aseguradoras encontrar la información importante que necesitan, cuando la necesitan. Fuente: Inese . Füture - Hyland
l
Aseguradoras mexicanas quieren cerrar brecha digital con insurtech y big tech A través del trabajo en conjunto con las insurtech y las grandes empresas tecnológicas, conocidas como big tech, el sector asegurador busca cerrar la brecha digital que aún existe en la industria. Recaredo Arias, director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), indicó que en el sector aún hay reacciones mixtas ante la llegada de estos nuevos jugadores; no obstante, reconoció que esta disrupción es necesaria. “Hay muchas compañías que ya están haciendo esfuerzos importantes, que están invirtiendo. Incluso hay empresas que tienen áreas de innovación desde sus matrices y hay otras que consideran esto muy arriesgado y caro”, precisó en entrevista. Por ello, refirió que el proceso para que exista una mayor presencia tecnológica será largo, pero confía en que esto ayude al sector a llegar a más mexicanos. Las insurtech cada vez empiezan a tomar más fuerza en México, mientras que las big tech aún van a paso lento. De acuerdo con el Reporte Mundial de Seguros 2018, de la consultoría Capgemini, de los 10,500 clientes consultados en 26 países, 29.5% de ellos indicó que estaría dispuesto a comprar un seguro por medio de alguna de las big tech. El director general de la AMIS agregó que, a través de estos jugadores, las aseguradoras podrán llegar a aquella población que actualmente no está asegurada, además de crear mejores productos y brindar una mejor protección. Actualmente, la cobertura del seguro es de 2.2% del Producto Interno Bruto (PIB). La AMIS espera que esta cifra cierre el 2019 en 2.3 por ciento. Aun así, la cobertura estaría por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, de 8.9 por ciento.
“Van a ayudar a dar acceso a muchas capas de la población que aún no tienen un seguro pero que cada día van acostumbrándose más a obtener sus productos a través de plataformas digitales. Por supuesto que va a crear una mayor penetración, pero esto no va a ser inmediato, va a tardar mucho tiempo; cuando agarre velocidad va a ser exponencial”, indicó Recaredo Arias. Paquete económico es prudente Respecto al Paquete Económico 2020, el directivo comentó que éste les da tranquilidad, ya que es prudente en sus estimaciones. “Nos da mucha tranquilidad ver que es un presupuesto prudente, conservador y responsable y ésas son noticias que alientan mucho al sector privado, porque el manejo responsable de las finanzas públicas es un elemento fundamental para que la economía tenga una marcha adecuada”. Respecto a la actualización de la tasa de impuesto que se aplica al ahorro de 1.04 a 1.45%, refirió que el sector asegurador aún debe analizar si habrá algún impacto. “Lo que tenemos que buscar es que se fomente el ahorro. Estamos viendo en este primer semestre que está prevaleciendo el gasto operativo que el de inversión. Esto tiene que hacer que el gobierno tenga alianzas con el sector privado para impulsar el gasto en inversión y dinamizar la economía”.
A través del trabajo en conjunto, el sector asegurador busca cerrar la brecha digital que aún existe en la industria.
Agregó que siguen en contacto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para impulsar el aseguramiento entre los mexicanos, tal como quedó pactado en la última Convención de Aseguradores, en donde se anunciaron algunas medidas como el implementar una nueva política de administración de riesgos, reforzar el aseguramiento agropecuario, entre otras. Fuente: El Economista
7
FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE SEGUROS Por: Francisco Gómez Guzmán
Forman parte importante de la actividad de seguros, el control y supervisión de las entidades aseguradoras mediante regulación y supervisión que es ejercida por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) dentro de principios de justicia y equidad, tendentes a:
(BCBS) - International Association of Insurance Supervisors (IAIS) - Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL) - Asociación Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO)
Capital Mínimo, el Artículo. 29 establece 750.000 DEGs acreditados en todo momento y aportados en efectivo.
• Ejercer la protección del usuario • Procurar el ahorro interno • Garantizar la capacidad de defensa del ciudadano • Garantizar la solvencia de las entidades financieras • Procurar el desarrollo de los mercados supervisados.
Tendente a proteger a los usuarios, evitando que las empresas de seguros pudieran causar perjuicios o abusos para con el asegurado, o beneficio excesivo para el asegurador (a través de primas exageradas), sin limitarse a aspectos puramente formales.
a) Reserva Matemática, constituida sobre un factor de cálculo actuarial.
• Dar prioridad a la supervisión de las operaciones que afecten a los asegurados: las que tengan mayor contenido social y las contratadas a largo plazo. • Crear ambiente de estabilidad económica y financiera • Fomentar un mercado nacional sólido y eficaz.
Se constituye en base de las probabilidades de muerte y supervivencia calculada sobre tablas de mortalidad para cada edad, aprobadas por el Supervisor.
Base Legal Estas atribuciones están reguladas mediante la Ley de Seguros N° 1883, de 25 de Junio 1998, Decreto Supremo 25201 que Reglamenta la Ley y Resoluciones que son emitidas por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS). La Ley, tiene por objetivo regular la actividad aseguradora, reaseguradora, de intermediarios, auxiliares y entidades de prepago, para que cuenten con la suficiente, solvencia y transparencia, garantizando un mercado- técnico- competitivo. Asimismo determina los derechos y deberes de las entidades aseguradoras y establece principios de equidad y seguridad jurídica para la protección de los asegurados, tomadores y beneficiarios del seguro. Su principal objetivo consiste en: Garantizar la solvencia y estabilidad de las entidades aseguradoras, es una Ley de Cumplimiento (Capital y Solvencia), basada en los principios de supervisión definidos por organismos internacionales, como son: - Comité de Supervisión Bancaria de Basilea
8
Se regula el contrato de seguro (texto de las pólizas), porque son operaciones sofisticadas entre agentes que no poseen el mismo grado de conocimiento o acceso a la información, debiendo sujetarse conforme lo establecido en el Código de Comercio y debe incorporar: • Lenguaje especializado y técnico • Condiciones del seguro (Derechos y Obligaciones) • Exclusiones • Garantías Ley de Seguros Mediante dicha Ley, las entidades aseguradoras deben constituir obligatoriamente reservas técnicas suficientes (mediante procedimientos de cálculo preestablecidos), emergentes de las operaciones de seguro y reaseguro, que certifican la solvencia económica de las entidades, tales son:
Reservas Técnicas, el Artículo .30 establece que deben constituirse y mantenerse mensualmente, las siguientes reservas:
El monto se constituye para cubrir las obligaciones asumidas por el Asegurador frente al asegurado/beneficiarios (Seguros de Vida).
b) Riesgo en Curso, correspondiente a la parte no devengada de las primas Netas de reaseguro, de acuerdo a los lineamientos establecidos mediante reglamento específico, aplicable a los ramos: - Pólizas de Seguros Generales cuya vigencia sea de un año. - Pólizas de Seguros de Personas de corto plazo, incluyendo Vida anual renovable, - Accidentes Personales, Seguros de Salud o Enfermedad (Asistencia Médica) y Desgravamen Hipotecario cuando su vigencia sea de un año. - La parte correspondiente a “beneficios adicionales” de las pólizas de seguros de Vida. c) Siniestros Pendientes, Las entidades aseguradoras deben constituir reservas suficientes sobre todos los siniestros que les sean presentados. Esta reserva deberá ser constituida mensualmente, sobre la base más exacta posible a fin de que dicho monto cubra suficientemente el
9
monto de la futura indemnización. d) Primas por Cobrar, Se entiende por prima adeudadas y que se encuentren pendientes de cobro (hayan vencido o no sus plazos). De conformidad con los derechos y obligaciones del asegurado y el asegurador estipulados en los artículo 1013 y 1017 del Código de Comercio, se establece un “Período de Carencia” para la constitución de Reservas para Primas por Cobrar de 30 (treinta) días, a contar desde la fecha de inicio de vigencia contemplada en las condiciones particulares de la póliza. Transcurrido el período de carencia, cualquier cuota que se encuentre pendiente de cobro desde el inicio de vigencia de la póliza o bien que sea incumplida en el transcurso de su vigencia, de acuerdo al plan de pagos estipulado en las condiciones particulares, dará lugar a la constitución de la Reserva para Primas por Cobrar e) Retención a Reaseguradores. f) Margen de Solvencia, Es un conjunto de recursos patrimoniales que toda entidad de seguros debe mantener en directa relación con los riesgos que asume, para minimizar su probabilidad de quiebra ante desviaciones atípicas de siniestralidad, debe ser Igual o mayor al Capital Mínimo requerido. Es el patrimonio de la entidad aseguradora calculado para los seguros de largo plazo en
10
relación a las reservas matemáticas y capitales en riesgo y: Para los seguros de corto plazo, en relación al volumen anual de primas o de la cobertura de siniestros. El Margen de Solvencia para Seguros de Largo Plazo, Riesgo Profesional y Riesgo Común que deberán mantener en todo momento, será el monto que resulte mayor entre: la suma del margen de solvencia basado en las Reservas Matemáticas y el Margen de Solvencia, basado en el Capital de Riesgo. Régimen de Inversiones, La totalidad de las Reservas Técnicas, del margen de solvencia y de las retenciones a los reaseguradores, deberán se invertidas buscando equilibrio entre rentabilidad, liquidez y seguridad. Los recursos para inversión deben ser invertidos mediante mecanismos bursátiles, en valores de oferta pública y otros bienes según norma específica (Reglamento de Inversiones). Condiciones de Fiscalización, Las actividades del supervisor, deben ser independientes operacionalmente, sometidos a procesos claros y consistentes, con sujeción a lo establecido en la Ley. La normativa debe ser clara y precisa que permita la aplicación de los diferentes principios técnicos esenciales (Reservas Técnicas, Margen de Solvencia, etc.).
Deberá contar con Equipo humano técnicamente calificado sujetos a apropiadas normas de confidencialidad. Cumplir y hacer cumplir la Ley, Es principio básico del Supervisor, cumplir con las obligaciones establecidas por Ley, caso contrario no ejerce la autoridad asignada. Este concepto tiene doble acción, pues las entidades aseguradoras, deben sujetarse al mandato de la Ley. El cumplimiento de las condiciones de solvencia, son evaluadas mensualmente A través de: En gabinete, se realiza análisis de Estados Financieros, que remiten las entidades aseguradoras, bajo los lineamientos que establece el Plan Único de Cuentas y Manual de Contabilidad, mediante prácticas contables y de auditoría. En situ, periódicamente se verifican hechos detectados en gabinete y otros aspectos establecidos por Ley.
Francisco Gómez es una de las figuras más importantes en el campo de los seguros en Bolivia. Ha sido pionero en la elaboración de normas para el sector asegurador, además fue intendente de Seguros de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.
11
BOL IV IA
“Que el Estado adjudique seguros a sus empresas es una receta para el desastre” Rodrigo Bedoya, Vicepresidente de La Boliviana Ciacruz, es el actual Presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA). Apunta a la digitalización del sector.
En marzo de este año, Rodrigo Bedoya, vicepresidente de La Boliviana Ciacruz asumió la presidencia de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA). En casi seis meses en el cargo, se ha propuesto incrementar la penetración de los seguros mediante la modernización de las normativas vigentes para que éstas permitan a las personas adquirir seguros de manera virtual. El ejecutivo está ultimando los detalles de la organización de la Conferencia Hemisférica de Seguros, que se llevará a cabo este mes en Santa Cruz. ¿Cómo se comportó el mercado de seguros en el país en la gestión pasada? - La relevancia del mercado de seguros en los países se establece con el índice de penetración, que básicamente es la producción del mercado de seguros dividido por el PIB del país. En Bolivia, el año pasado registramos un índice de penetración del 1,3%, siendo uno de los más bajos de la región. En la región, creo que hay uno o dos países que tienen un indicador más bajo. En países como Chile, Colombia o Perú tienen índices del 2%, 3% o hasta del 5%. El mercado asegurador, junto con el ente regulador y las autoridades de Gobierno tenemos que trabajar para incrementar ese índice a por lo menos el doble. El año pasado registramos un poco más del 10% de crecimiento en
12
el anualizado. En el primer semestre de 2019, en seguros generales la producción muestra un crecimiento del 8%, al pasar de $us 274,8 millones a $us 297,6 millones. Parecería que se generaron $us 22,8 millones de nueva producción, pero eso no es del todo correcto. El motivo de lo señalado es porque de los $us 22,8 millones de aparente crecimiento, $us 12,4 millones corresponden a una producción en reaseguro aceptado nacional; es decir, porcentajes de riesgo de diferentes negocios cedidos en reaseguro localmente. De esta cifra, $us 8,4 millones aproximadamente corresponden a una sola operación de reaseguro nacional cedidas por UNIBienes a una compañía del mercado. Consecuentemente, el crecimiento real fue de únicamente de $us 10,4 millones o el 4%. A su criterio, ¿cómo se puede lograr ese objetivo? Históricamente lo que se ha tratado de hacer en las últimas dos décadas es que las compañías de seguro promocionen más los seguros realizando ferias o campañas. Honesta y francamente la verdad es que esas acciones no han tenido ningún resultado, por lo que tenemos que descartar esa política. En ABA consideramos que hay dos formas de hacer crecer la penetración de los seguros. La primera
es facilitar el acceso a los seguros. El adquirir una póliza de seguros hoy en día no deja de ser un proceso relativamente anticuado y moroso. Hay que firmar la póliza en físico, para ello se requiere la asesoría de un intermediario o una persona tiene que ir a la compañía de seguros si lo quiere adquirir directamente. La industria de los seguros tiene que sumarse a la tendencia mundial de la digitalización de la transacción virtual. Así como podemos transar y realizar transferencias bancarias por el celular, también deberíamos poder adquirir una póliza de seguros o ciertas pólizas de seguro, que son mínimamente productos sencillos, enlatados como los denominados en el mercado de seguros, con coberturas determinadas y con limites preestablecidos. Deberíamos poder adquirir eso por la vía digital, virtual, pero no se puede, porque la norma no ha sido modificada. La legislación de seguros como el Código de Comercio establecen que las pólizas tienen que ser firmadas físicamente. En ABA hemos abordado este tema reuniéndonos con la autoridad regulatoria para manifestarle que como país estamos atrasados, ya hay varios países en la región que han abordado o están trabajando en estos momentos en la adopción de legislaciones que permitan transar la materia de seguros de manera digital. La segunda forma de incrementar la penetración de los seguros en Bolivia
es teniendo más seguros obligatorios. Tenemos muy pocos seguros obligatorios en el país, básicamente el único es el SOAT y desde hace un par de meses atrás, el Gobierno emitió un decreto mediante el cual estableció un seguro obligatorio para los trabajadores de la construcción. En este caso, al igual que el SOAT, la normativa establece que esos seguros deben ser comercializados exclusivamente por la firma de seguros del estatal. Teniendo en cuenta lo que acaba de comentar, ¿cómo incide en el mercado que haya un jugador estatal? En la asociación y el sector asegurador boliviano en líneas generales estamos totalmente abiertos y damos la bienvenida a cualquier nuevo competidor que ingrese al mercado. La competencia es buena para el sector y para el consumidor en última instancia, ya que obliga a las firmas ya establecidas a no dormirse en sus laureles. Con lo que no estamos de acuerdo en la asociación y lo hemos manifestado en distintas oportunidades e inclusive directamente a la autoridad
regulatoria, es con el concepto de que las compañías de seguro del Estado tengan privilegios y ventajas de adjudicaciones directas a través de invitaciones, sin que exista la oportunidad de competir para las otras empresas. El momento en que las autoridades de cualquier país comienzan a adjudicarle los seguros de manera directa a las compañías de seguros del Estado, es el momento en que se pierde la trasparencia, se socaba la competencia y en última instancia es una receta para el desastre. Un ejemplo de esas malas experiencias son las compañías de seguro Sucre, en Ecuador, y Nación Seguros, en Argentina. En la actualidad, más bien la tendencia es a revertir las normativas que en algún momento fueron dictadas y que permitían a estas compañías acceder a las cuentas del Estado de manera directa, sin competencia y sin licitación. De manera manifiesta en la asociación estamos en contra de esa política, confiamos y esperamos que las autoridades tomen nota de lo que nosotros estamos diciendo. Las experiencias en la región han sido tan malas, que la idea es volver a la apertura total de los mercados.
Recientemente la Cepal reveló que Bolivia captó la menor inversión extranjera de los últimos 12 años. Además, las inversiones nacionales han disminuido, ¿esa situación cómo impacta en el sector? Así, es la inversión privada en Bolivia ha caído notoriamente. A fines del año pasado registró la cifra más baja de los últimos años y el promedio de inversión extranjera en el país es bajo desde hace muchos años. Esto obviamente repercute negativamente en el mercado de seguros. Por ejemplo, en el sector de la construcción, que es un termómetro importante de la economía, los cuales se encaran con financiamiento público o privado, no se avizoran nuevos proyectos. Además, este es un año electoral, lo que hace que la gente tenga una actitud un poco más conservadora en términos de inversiones y de los proyectos que desean encarar en sus empresas. Fuente: eldeber.com.bo
13
Seguros sostenibles La gestión de aspectos extrafinancieros formará parte de la hoja de ruta de las aseguradoras españolas como prioridad estratégica
Por: Iratxe Galdeano y Ricardo Pedraz, profesores de Afi Escuela de Finanzas
Los principios de sostenibilidad están adquiriendo importancia creciente en la agenda financiera, tanto entre los agentes financieros como entre las propias empresas. La iniciativa del Plan de Acción sobre Finanzas Sostenibles contempla un conjunto de propuestas de cambio en el entorno financiero que pretende, entre otros aspectos, definir un sistema de clasificación unificado de lo que se considera inversiones sostenibles —taxonomía— y generalizar procesos de análisis de riesgos medioambientales, sociales y de gobernanza, conocido por su acrónimo como factores ASG, que las entidades financieras deberán aplicar de manera generalizada. La integración de estos elementos en el modelo de actividad de las aseguradoras es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el sector y afecta tanto a las empresas como a las autoridades de supervisión, pasando por inversores y clientes, que tendrán que velar por su protección.
14
Los riesgos medioambientales, sociales y de gobernanza, son en la práctica grandes conocidos para las aseguradoras, cuya gestión siempre ha formado parte de su ADN. Pero dichos riesgos están tomando una relevancia cada vez mayor por la evolución de la regulación, la política, la crisis climática y los movimientos demográficos que, con base en los análisis científicos existentes, han demostrado su impacto financiero. Las tendencias sociales y demográficas, como el envejecimiento de la población y la mejora en los niveles de salud, están implicando un cambio en el diseño de los productos de vida para ofrecer mayor cobertura a partir de la jubilación (rentas vitalicias con servicios asistenciales para los pensionistas), en detrimento de los seguros de protección. Ello constituye una oportunidad para el sector, igual que la creciente asunción de mayores responsabilidades ambientales, a veces indirectas, por parte de agentes económicos. Las grandes aseguradoras están lideran-
do el proceso de implementación de estrategias de integración ASG, otorgándole mayor prioridad en las decisiones de inversión y aseguramiento. Mientras las aseguradoras de No Vida son más vulnerables al riesgo medioambiental derivado del cambio climático, las de Vida son más susceptibles a riesgos sociales y demográficos. En este sentido, importantes grupos aseguradores, sobre todo europeos, han decidido dejar de dar cobertura a ciertos clientes en industrias dependientes del carbón térmico, desinvirtiendo paulatinamente en ellos y dejando de asegurar su actividad, obligando al sector a una reconversión. No cabe duda de que la gestión de aspectos extrafinancieros varía según los países, en función de las normativas, patrones sociales y demandas ambientales, pero lo que está claro es que formará parte de la hoja de ruta de las aseguradoras españolas como prioridad estratégica más pronto que tarde.
15
Especial FIDES
FIDES 2019 SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA
Un total de 130 compañías aseguradoras internacionales, con representantes de 40 países latinoamericanos y de Estados Unidos y Asia, participaron de la 37° Conferencia Hemisférica Fides 2019 que se llevó a cabo del 8 al 11 de septiembre en la ciudad de Santa Cruz. La Conferencia Fides 2019, en su versión 37, se realizó por primera vez en Bolivia y puso énfasis en la digitalización de los servicios. El evento incorporó espacios para la realización de ruedas de negocios y capacitaciones académicas y disertaciones de expertos en materia de seguros a nivel mundial.
16
La Revista Y/O tuvo la oportunidad de asistir a este importante evento, realizando una cobertura especial del mismo, pudimos entrevistar a los principales protagonistas y estar presentes en algunas de las presentaciones más importantes de la XXXVII Conferencia Hemisférica de Seguros, temas muy importantes han sido expuestos y reflejamos toda esta experiencia en las entrevistas que realizamos. FIDES 2019 se centró en la tecnología y la disrupción porque ambos conceptos están cambiando el panorama, no solo en los sectores de seguros o financieros, sino en prácticamente todos los sectores importantes de la economía mundial. En este contexto, la organización pudo llevar a la ciudad sede: Santa Cruz de la Sierra,
reconocidos expertos internacionales en los campos de innovación, disrupción, digitalización, realidad virtual (VR), transacciones virtuales y el IOT (Internet de las cosas), para que puedan arrojar luz a mas de mil delegados que asistieron al evento, sobre cómo estas tendencias están cambiando y configurando el sector de seguros específicamente y las implicaciones que ya tienen y tendrán en el futuro de la industria. FIDES en esencia existe para analizar, intercambiar ideas, coordinar y liderar la industria aseguradora regional hacia el futuro con políticas acordadas para el beneficio del sector y estamos seguros que estos objetivos han sido cumplidos con todo éxito.
Especial FIDES Algunas imágenes del evento, retratando el cóctel de inauguración, las palabras oficiales de inauguración del evento a cargo de la Dra. Patricia Mirabal - Directora Ejecutiva de la APS, el Lic. Rodrigo Bedoya - Presidente de ABA (entidad organizadora del evento), Lic. Luis Enrique Bandera - Presidente de FIDES y las conferencias magistrales de Luis Enrique García y Marcos Urarte.
17
Especial FIDES PROTAGONISTAS Tuvimos la oportunidade entrevistar a los protagonistas más importantes de FIDES 2019, les hicimos preguntas claves que retratan perfectamente lo que el evento significa y lo que deja como legado y aporte al sector. 1. ¿Cuál es su expectativa de FIDES 2019? 2. ¿Cuales considera que son los aspectos más importantes del evento? 3. ¿Cuál considera que es la importancia del mercado asegurador en el desarrollo de un país? 4. ¿Qué futuro le depara al mercado asegurador regional y mundial de acá a los próximos cinco años?
Lic. José Luis Camacho – Presidente del Comité Organizador FIDES 2019
Lic. Rodrigo Bedoya – Presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradores ABA
Dra. Patricia Mirabal - Directora Ejecutiva de la APS
1. La expectativa yo creo que ha sido felizmente satisfecha, estamos muy contentos, son 1.200 participantes de 40 países de América del Norte, América del Sur, de Africa, Asía, incluso de Oceanía. Un honor para nosotros poder ser anfitriones por primera vez en Bolivia.
1. Lograr el éxito de la conferencia a través de la materialización de todo lo que hemos venido planificando durante años y sobretodo en los últimos seis meses
1. Como lo hemos venido trabajando hace más de dos años junto a ABA, hemos superado las expectativas tanto en participantes como en contenido. Creo que es un paso grande que hemos dado como sector y como país.
2. La Conferencia tiene un fuerte componente social y de negocios, pero además de capacitación. La importancia de la generación de negocios, a partir de las miles de reuniones que se realizan en los ambientes específicamente diseñados y adecuados para ello. 3. Es la única industria en el mundo que protege a las personas y empresas de la desgracia o infortunio y que finalmente puede sacar de la pobreza o precariedad a la sociedad, necesitamos seguir desarrollando esta industria. 4. Yo creo que el gran desafío es el tema tecnológico, la disrupción tecnológica que lo que están haciendo es que las compañías de seguros se transformen y salgan del papel hacia los medios electrónicos, de la letra chica a productos simples y sencillos de entender, de oferta y demanda de acuerdo a las necesidades del cliente.
18
2. Que la agenda académica tenga el éxito e importancia que está teniendo, dando un énfasis especial en este sentido. El balance que esperamos recibir al término de la Conferencia de todos los participantes consideramos que será muy positivo. 3. Ya lo decía Henry Ford en un discurso que dio a principios del siglo pasado, que Nueva York se había construido gracias a los aseguradores. Hago eco de esas palabras para retratar la importancia del sector asegurador para el crecimiento y desarrollo de un país y que pronto la penetración del seguro en Bolivia crezca del 1,3% actual ojalá al 3,5% en poco tiempo. 4. La industria del seguro esta atravesando por un momento crucial, la adopción de nuevas tecnologías se ha hecho crucial, tenemos que trabajar como ABA con el ente regulador para que la regulación vigente en el país, acompañe este gran reto.
2. Todos los temas de implementación tecnológia en el mercado asegurador, es lo que nos va a hacer crecer, tanto al ente regulador como a las compañías, y actores del mercado; tenemos que aunar esfuerzos para acceder a los avances tecnológicos que van a hacer que el mercado asegurador evolucione. 3. Es un precursor para poder ayudar a todos los habitantes del país para tener resguardados sus bienes e intereses, a través de los microseguros, de vida, salud, etc. Lo más importante es crear y alimentar una Cultura del Seguro. 4. El porcetaje de crecimiento que en estos últimos años ha sobrepasado el 222%, en estas últimas gestiones, estamos creciendo incluso en compañías, antes teníamos solamente 15 compañías en Bolivia, ahora contamos con 19. Definitivamente esto hace que mucha gente de afuera quiera venir a invertir en nuestro país.
Especial FIDES
Lic. Luis Enrique Bandera - Presidente de FIDES
Lic. Recaredo Arias - Presidente de la Federación Mundial de Asociaciones de Seguros
1. El evento está cumpliendo todas las expectativas planteadas desde el inicio por la organización y desde FIDES todo el apoyo que hemos podido brindar para su éxito.
1. Fue un gran reto para todos nuestos colegas bolivianos porque los tiempos se les adelantaron, pero está muy atinado el tema, la tecnología, la innovación y cómo va a cambiar el futuro del seguro. En los próximos 7 años el seguro va a cambiar más de lo que ha camiado en los últimos 100 años, ahí lo que es sumamente relevante es que el cambio lo podamos gestar desde adentro y no que nos venga desde afuera como ha pasado en otras industrias.
2. En esta Conferencia nos centramos en la evolución tecnológica y su importancia para el sector, la adopción de nuevas tecnologías y el desarrollo del mercado en este sentido son temas que estan siendo desarrollados y considero que son los más importantes. 3. La economía de un país se refleja también y de manera muy importante en el desarrollo del mercado asegurador, las compañías, brokers, asesores, etc. involucrando esfuerzo y recursos propios para poder elevar a este sector y que sea de ayuda a la población y a las empresa en general. Es vital para la vida económica de un país, mantener la relación con la industria del seguro. 4. Estamos en un momento en que a todos los actores de la industria les preocupa el desafío que está presentando el mundo actual. POr primera vez las empresas, los agentes, los corredores y los supervisores de la industria están preocupados por el futuro que pueden traer los cambios profundos que vienen de afuera y no de nosotros mismos.
2. El evento se centra mucho en lo que son las nuevas tecnologías y la transformación digital del negocio, aspectos claves que seguro son de relevancia ya para muchos de los asistentes a esta Conferencia. 3. Es fundamental y es una gran pregunta, el seguro genera actividad económica y genera también estado de derecho, por muchísimas razones. Toda la capacidad de mitigar los riesgos y ayudar en muchos aspectos en la medida de lo posible. 4. La transformación digital, el enfocarse al cliente y el encontrar formas innovadoras tan de diseñar productos, potenciar el Costumer Journey, pero dejar de decirlo y empezar a hacerlo cada día más.
Dr. Justino Avendaño - Gerente General de la Asociación Boliviana de Aseguradores ABA 1. Hemos cubierto las expectativas con las más de 1.200 personas inscritas, algunos imprevistos que supimos sortearlos e ir logrando el éxito deseado. Tenemos la grata impresión de que la organización les ha gustado a los participantes. 2. El programa académico para nosotros era muy importante, hemos trabajado mucho, hemos logrado traer a más de 30 expositores, todos de afuera. La otra gran meta nuestra era que los participantes tengan un lugar donde se conozcan y generen negocios. 3. Si nosotros seguimos la tendencia que viene desarrollándose los últimos 10 años, tenemos unas perspectivas muy positivas, creemos que esa es la tendencia, el año pasado crecimos dos dígitos, este año vamos por ese camino también. Queremos socializar el seguro y que llegue a todas las capas de la sociedad. 4. Todos sabemos que lo que hace el seguro es proteger los patrimonios y a las personas, y en Bolivia se debe cubrir todos los patrimonios que no lo están todavía, hacer eso facilitará el desarrollo del país. El crecimiento va a ser sostenido en el tiempo.
19
El pago por uso, la mejor solución para el aseguramiento de los jóvenes conductores Los conductores más jóvenes son uno de los principales destinatarios de los nuevos tipos de pólizas no estándar, como por ejemplo las propuestas telemáticas. En Reino Unido, más del 35% de los jóvenes de 17 a 25 años tenían el pasado año una póliza telemática, según revela una encuesta de GlobalData. Pese al desarrollo e implementación que este tipo de contrato, las primas para los conductores jóvenes siguen siendo mucho más altas que la media. «Estas pólizas están diseñadas para ayudar a los jóvenes conductores a demostrar que están conduciendo de manera segura para así reducir los pagos anuales. Sin embargo, esta categoría de edad paga constantemente precios más caros. En el
20
caso de los conductores menores de 21 años, su prima media es más del doble de la prima media total», apunta Liam Hopson, analista de seguros de la consultora. GlobalData comenta que los elevados costes asociados a la posesión de un vehículo, incluyendo las altas primas de seguro, es uno de los muchos factores que contribuyen al creciente número de personas que están abandonando el aprendizaje de conducir y esperan a ser mayores y más estables desde un punto de vista financiero. En última instancia, esto afecta a su independencia, movilidad social y perspectivas de empleo, ya que tienen que depender de amigos y familiares para que los lleven en coche o utilicen el transporte público.
«Las aseguradoras se enfrentan al creciente problema de eliminar del mercado a los jóvenes conductores, pero no pueden reducir las primas debido al aumento del riesgo que conllevan. Una solución a este problema más allá de las pólizas telemáticas tradicionales podría ser el pago por uso. Empresas de nueva creación, como By Miles y Metromile, han tenido éxito en Reino Unido y Estados Unidos, respectivamente, ya que cobran una pequeña tarifa fija anual y luego cobran por millas recorridas, lo que significa que los consumidores pueden limitar su conducción y sus costes cuando lo necesiten», indican desde la consultora británica. FUENTE: INESE
21
ECONOMÍA LA CRISIS ECONOMICA DE ARGENTINA DE SEPTIEMBRE 2019 Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMIA BOLIVIANA Por: Germán Molina Díaz
I. EL IMPACTO DE LA CAÍDA DEL PESO ARGENTINO EN SEPTIEMBRE DE 2019 EN LOS PAÍSES VECINOS Por la devaluación del peso argentino y el control de cambios aprobado, los países vecinos fronterizos, países miembros del MERCOSUR y de otras regiones, acoplados económicamente con Argentina serán afectados directamente de forma desfavorablemente en sus balanzas comerciales y balanzas de capital en diferentes niveles según los acuerdos de comercio y de crédito que tengan suscritos, II. EL IMPACTO DE LA CAÍDA DEL PESO ARGENTINO EN SEPTIEMBRE DE 2019 Y SU EFECTO EN LA ECONOMIA BOLIVIANA La crisis económica de Argentina de mayo y agosto de 2018, y la última septiembre de 2019 fueron un shock externo regional que afecta de forma directa a la economía boliviana, por el alto grado de acoplamiento de la balanza comercial de nuestras exportaciones tradicionales (gas natural) y exportaciones no tradicionales (plátano, piña, palmitos y otros). Bolivia mantiene una elevada dependencia de la economía argentina por nuestras exportaciones de gas, de banano, de piña y otros productos, que aportan al ingreso de divisas y acumulación de las reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia. Una fuerte devaluación del peso argentino en relación al dólar, inflación creciente, déficit fiscal y comercial y
22
recesión económica en Argentina han generado susceptibilidades en nuestro país, principal proveedor de gas al mercado argentino. La devaluación del peso argentino genera cuatro efectos desfavorables a la economía boliviana. El primer efecto desfavorable es una demora en los pagos correspondientes a la compra de gas, tal como ocurrió en la década de los 90 durante el Gobierno de Jaime Paz Zamora, y en la actual administración del Gobierno de Evo Morales Ayma que tuvo pendiente el pago tres facturas de la exportación de gas durante el 2018, según declaraciones de autoridades nacionales ascenderían a $US 400 millones, porque cuando hay dificultades económicas en Argentina ya se cuenta con dos antecedentes históricos que los pagos a Bolivia por las importaciones de gas tienden a retrasarse. Esta demora es una de las consecuencias de la falta de liquidez suficiente de divisas del vecino país que va a priorizar internamente algunos pagos urgentes, entonces esta situación ya nos está afectando y es probable que continué, y a nuestra acumulación de las reservas internacionales netas del BCB. Las transferencias bancarias a nuestro país continuarán demoradas, porque están en un proceso acelerado de desgaste continuo de sus reservas internacionales netas del Banco Central de la República Argentina intentando sostener el valor de su moneda. Respecto a nuestros productos de exportación no tradicionales con destino al mercado argentino continuaran declinando.
Todos los sectores económicos ya son afectados desfavorablemente en diversos grados que corresponden a la exportación de productos tradicionales (gas, minerales y otros) y también los sectores económicos exportadores no tradicionales (plátano, piña, palmitos y otros) que no lograrían colocar sus productos en el mercado argentino y los que sí lo consigan no recibirán el pago oportunamente sino con demora. El segundo efecto desfavorable en Bolivia, se gesta en las ciudades fronterizas como Yacuiba, Bermejo y Villazon donde el comercio experimenta una caída considerable, porque con la depreciación del peso argentino, los productos argentinos tienen un menor costo en relación a los bolivianos. Esto generará que la actividad comercial se concentre en los puntos fronterizos argentinos y no en los bolivianos, como ocurría anteriormente. El derrumbe del peso argentino ante el dólar americano afecta a los ciudadanos de ciudades fronterizas, comerciantes y el sector privado por la disminución de las ventas comerciales y poca afluencia de ciudadanos argentinos. Los ingresos de la población que viven en las ciudades fronterizas dependen del comercio, turismo y casas de cambio, que debido a la crisis económica de la República Argentina son impactados negativamente. El tercer impacto desfavorable está relacionado al movimiento de capitales que hacían los ciudadanos argentinos en zo-
nas fronterizas bolivianas. El cuarto impacto desfavorable será la reducción de remesas que introducen al país los migrantes bolivianos que trabajan en Argentina, puesto que, con la caída del peso, la cantidad de dólares que éstos puedan adquirir será menor y adicionalmente limitado la compra de divisas por el control de cambios aprobado. III. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES La fuerte devaluación del peso argentino en relación al dólar, control de cambios, inflación creciente, elevadas tasas de interés, déficit fiscal y comercial y recesión económica en Argentina generan expectativas desfavorables en la economía de nuestro país. Es fundamental que se precautele la estabilidad económica regional de la que nuestro país no puede sustraerse, y que los problemas económicos de Bolivia sean sobrellevados adecuadamente en el actual contexto del ciclo electoral correlacionado con el ciclo fiscal cuidando
la estabilidad económica por parte de la actual administración gubernamental. Los empresarios privados nacionales tienen que ajustar sus costos para evitar que su costo variable medio supere el precio de su producto y no logren colocar sus productos por la competencia de los productos argentinos. Tienen que continuar ajustando sus costos, mejoren su productividad y ser creativos, para mejorar la competitividad y ventaja respecto a las empresas extranjeras. Es fundamental que el empresariado privado nacional y la administración gubernamental prediquen y practiquen el respeto a las leyes y reglas, se reestablezcan los pesos y contrapesos de los órganos nacionales, restituir la institucionalidad con la finalidad de disminuir los costos de transacción, para mantener la confianza y credibilidad en el sistema democrático que es lo más importante para la toma de decisiones económicas y no económicas en cada instante del tiempo.
gable y de incentivos para atraer a la Inversión Extranjera Directa (IED) que beneficie a nuestro país desde la transferencia de conocimiento, tecnología, formación de capital humano boliviano hacia la economía digital. Los déficits de balanza comercial y balanza fiscal durante casi seis años tienen que ser resueltos y no continuar con la expansión del gasto público financiado con crédito externo público y crédito interno del Banco Central de Bolivia que no es sostenible en el tiempo y pone en riesgo la estabilidad económica del país que aún se mantiene por treinta y tres años.
Germán Molina Diaz, es Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), docente de la UCB de Historia Económica de Bolivia, Economía General, Contabilidad Nacional e Investigador asociado del Instituto de Investigaciones Socio Económicos (IISEC) de la UCB.
Insistir en que se mantenga un clima ami-
23
Así es la ‘Economía Naranja’, explicada por su creador Hace más de seis años, Felipe Buitrago conoció a Iván Duque, por aquel entonces jefe de la División de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y hoy presidente de la República de Colombia. Allí, en el BID, en Washington D.C., coincidieron en tiempo y forma. Sus mentes sintonizaron en una pregunta para ellos fundamental: “¿Por qué nosotros entendemos la importancia de la cultura en la economía -y es algo tan acorde con los tiempos de la era digital,- y nadie más entre los economistas que nos rodean parece hacerlo?”. La aparente dificultad de sus colegas para abrazar esa idea les llevó a escribir un libro: La Economía Naranja. Una oportunidad infinita (BID , 2013). “La primera cuestión a abordar era la ausencia de una identidad propia para la economía de la cultura, a diferencia de otros movimientos como el ambientalista”, comenta Buitrago -nuevo viceministro para la Creatividad y la Economía Naranja de Colombia- durante la entrevista con INNOVADORES facilitada por Invest in Bogotá. De esa necesidad de identidad surgió un color: el naranja, que los autores aseguran que es comúnmente asociado con la cultura, la creatividad y la identidad. Bautizaron así un concepto, un movimiento que llevaba decenas de años gestándose. Según Buitrago, desde 1982, cuando se celebró la Conferencia Mundial sobre Las Políticas Culturales (Mondiacult), en la ciudad de México. Esta concluyó con la Declaración de México sobre las políticas culturales, sobre la importancia de tener en cuenta la cultura en las estrategias de desarrollo. “A partir de ahí, una serie de análisis fueron dándole forma y los británicos llegaron con el concepto de indus-
24
trias creativas y culturales. Como parte de esa evolución, comencé a trabajar en su aplicación aquí en Colombia ya hace 17 años”, recuerda. Comenzó así la traslación del movimiento generado en Mondiacult a Colombia, que desembocó -dice Buitrago- en normas como la Ley de Cine de Colombia, iniciativas en materia de derechos de autor y en la construcción de un andamiaje afín a las industrias culturales. La economía naranja -como conjunto que engloba cultura, emprendimiento, propiedad intelectual y patrimonio- entró oficialmente en el Gobierno en 2017, con la promulgación de la Ley Naranja impulsada por el entonces senador Duque. Esta ley sentó las bases de las siete ideas en las que se sustenta el desarrollo de la economía naranja, las 7i: información, instituciones, industria, infraestructura, integración, inclusión e inspiración. Buitrago hace hincapié en el aspecto de la integración comercial porque “independientemente de cómo se vaya a consumir o disfrutar la cultura, es importante entender que se deben fortalecer todos los elementos que permiten que las creaciones lleguen a la gente y transformen sus vidas”. Señala la importancia de internet como plataforma donde se materializa una visión global de la integración comercial. De ahí que esté entre sus planes conectar cualquier lugar que se pueda conectar y no lo esté aún. Por otra parte, el Ministerio TIC tiene una estrategia específica de apropiación de tecnologías que está construida alrededor de la generación de contenidos multiplataforma, y tiene un programa conjunto con el Ministerio de Cultura -Crea Digital- que invita a los ar-
tistas, creativos y actores culturales a que usen nuevas tecnologías para dinamizar su contenido. Por encima de la integración, hay una de las 7i que Buitrago destaca especialmente: la inclusión. “Cuando hacemos cultura, hacemos ciudadanía, construimos puentes, nos actualizamos y nos reinventarnos”, afirma. A escala local -dice- esto puede ayudar a afrontar rupturas en el tejido social, a restablecer vínculos y a construir convivencia pacífica. Toda la estrategia se articula de manera transversal a través del Consejo Nacional de Economía Naranja, que se coordina con todos los ministerios y agencias del estado que tienen injerencia en cualquiera de las 7i. Entre 21 y 30 entidades a nivel nacional -apunta Buitrago- trabajan en su ejecución. “El propósito es dotar a los colombianos con habilidades blandas y duras que sirvan al país para reaccionar adecuadamente a la cuarta revolución industrial”, asegura. No solo mediante esta, sino con otras estrategias en frentes como la transformación digital o la formación. “Queremos facilitar herramientas para que el talento y las ideas sean elementos esenciales del desarrollo. No solo se trata de hacer mejores máquinas, sino mejores humanos. Queremos dar herramientas laborales y de vida, resiliencia, curiosidad, habilidad para tomar riesgos, alfabetización más amplia en ciencia y tecnología, y empatía como elemento esencial de la sociedad moderna”, añade el viceministro. Hoja de ruta Buitrago sostiene que solo Corea del Sur y Reino Unido igualan el peso que Colombia está poniendo en la economía naran-
25
ja, a tal escala y con tal convicción: “Eso lo hace más difícil porque no tenemos modelos a seguir, estamos intentando marcar el camino”. ¿Cuál es su hoja de ruta? A corto plazo, las prioridades son atraer a más gente hacia la cultura, desarrollar métricas y generar un ecosistema de emprendimiento en este sector. Las medidas concretas pasan por más de 70 programas que incluyen un decreto que da exención de renta durante los próximos siete años a la pequeñas empresas creativas -nuevas o no- para ayudar a que se consoliden. “Otro clamor histórico en el sector es la protección social de los artistas, y por ello activamos los Beneficios Económicos Periódicos (BEP) naranjas”, dice el viceministro. Son una especie de pensión para artistas que han sido referentes y han contribuido a la cultura de país en el pasado, pero que se han quedado fuera del sistema, a veces en situaciones de pobreza. “No solo es dinero, sino acompañamiento, permitir que tengan algo de dignidad en su vejez”. Otra medida es la línea de crédito Reac-
26
tiva, programa de inversión en infraestructura (teatros, bibliotecas, casas de la cultura) para reactivar la economía de los municipios mediante el desarrollo de industrias culturales. “Un concepto importante –dice- con el que trabajamos son los ADN: Áreas de Desarrollo Naranja”. Son espacios delimitados donde convergen la cultura, la creatividad y el emprendimiento, y funcionan como áreas de desarrollo económico, social y cultural. Pueden ser naturales o inducidos. Ejemplo de este último caso es el Bronx (Bogotá), el primer gran proyecto de transformación, que busca convertir un barrio altamente conflictivo en el primer Distrito Creativo del país. Lo hace en base a cuatro ejes estratégicos: un nuevo escenario cultural para la realización de eventos; atracción de los sectores creativos, atracción de los sectores culturales tradicionales y economía colaborativa para hacer confluir a todos en espacios de trabajo y creación colectivos (tales como coworkings, fablabs, incubadoras, aceleradoras, etc.). Buitrago señala que esto genera identidades locales y desarrollo local. La meta
es que al menos cinco ciudades colombianas tengan ADN en el plazo de cuatro años pero, tal y como van las cosas, el viceministro cree que acabarán siendo muchas más. También cuentan con 22 nodos de industrias creativas en diferentes ciudades, centrados en cómo mejorar el posicionamiento de cada región. “Se busca que la estrategia de desarrollo esté dirigida por la vocación local. Construir sobre aquello que diferencia al territorio, en lugar de tratar de homogeneizarlos”, afirma. En cuanto a la educación, sus planes incluyen desde formar a los artistas para que sepan cómo manejar sus contratos y sus posibilidades para mantenerse hasta revisar los planes de estudio para que la cultura tenga un peso más directo. “No se trata de que todos los niños sean artistas sino de que tengan la posibilidad de incorporar la sensibilidad que estas disciplinas aportan para ser mejores profesionales y mejores personas. En definitiva, para ser más felices”, concluye. Fuente: innovadores.larazon.es
27
EL NORTE PACEÑO CON GRAN POTENCIALIDAD ECONOMICA Por: Rolando Kempff Bacigalupo Ph.D
El norte paceño, que ocupa aproximadamente el 60% del territorio del departamento de La Paz, puede ser una de las zonas más aptas para promover el desarrollo regional y nacional. Instituciones como La Federación de Empresarios de La Paz, la Cámara Nacional de Comercio, la Cámara Nacional de Industria, la Cámara de la Construcción, además de organizaciones cívicas y sociales paceñas, y los comentarios de varios analistas difundidos en los medios de comunicación, coinciden que esta región paceña es apta, tanto para la producción agrícola industrial, como la pecuaria y ganadera. También tiene potencialidades para diversos emprendimientos industriales y la generación de energía por 100 megavatios aproximadamente. La temperatura de la región fluctúa entre los 24 y 33 grados centígrados, clima en el que se puede producir café, castaña, arroz, cacao, junto a hortalizas y una gran variedad de frutas. En esta exuberante región se puede explotar con resultados muy favorables el ecoturismo, mostrando la gran riqueza del Madidi. La Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical, conformada por ocho municipios: Apolo, Guanay, Ixiamas, Mapiri, Tacacoma, Teoponte, Tipuani y San Buenaventura, ocupan el 49% de territorio del departamento con algo más de 60.000 kilómetros cuadrados y se estima que tiene por lo menos 100 mil habitantes, una densidad apenas superior a un habitante por kilómetro cuadrado. Un viaje por tierra entre La Paz y San Buenaventura demanda más de 12 horas, con-
28
virtiéndose en muchas, más en época de lluvias, para una distancia que en línea recta no supera los 250 kilómetros. A diferencia de lo que es el norte paceño, el norte de Santa Cruz sí está integrado, las provincias Sara, Ichilo, Obispo Santiesteban y Warnes, se conectan multimodalmente. El Plan de Desarrollo Integral, Sostenible y Concurrente del Norte Paceño Tropical, presentado en septiembre de 2008, no tuvo ningún efecto. Esta propuesta esperaba convertirse en una herramienta que oriente un modelo de gestión mancomunado a nivel regional, con una visión de corto, mediano y largo plazo. De acuerdo con el diagnóstico del Plan, ésta región tiene una de las mayores diversidades biológicas de Sudamérica. En la Mancomunidad están cinco de las doce ecoregiones descritas para Bolivia que incluyen: Bosques amazónicos, el cerrado paceño, Los Yungas, los bosques secos interandinos, y vegetación alto andina. La región de Los Yungas que ocupa casi el 38% del norte paceño es uno de los ecosistemas más frágiles por su alta precipitación y terreno accidentado, y es una de las áreas fundamentales para la regulación ambiental. Aproximadamente el 30% del total del territorio del norte paceño tiene una vocación para el aprovechamiento forestal ganadero y desarrollo turístico. Por otra parte, entre los principales sistemas de aprovechamiento de los recursos naturales, además del forestal, está la producción minera cooperativizada, especialmente la aurífera.
Las principales amenazas de la región son la deforestación provocada por la ampliación de frontera agrícola y las obsoletas formas de producción minera, con uso del mercurio que contaminan los afluentes y afectan a la vida silvestre. El empresariado privado nacional, acompañará todo proyecto de la región para asegurar un desarrollo sostenible del Departamento y el país. En este sentido, creemos que las iniciativas industriales deben darse en el marco de no comprometer la sostenibilidad de los suelos y ecosistemas en general, para lo que deberán realizarse los estudios necesarios que ofrezcan esta garantía y, que bien manejados puede convertirse en uno de los mayores proyectos de la economía naranja. Se puede vincular los Departamentos de La Paz, Beni y Pando multimodalmente y a través de los Ríos Mamoré y Madera tener una salida hacia el Amazonas por Brasil. Los empresarios consideramos de imperiosa necesidad el impulsar y promover el desarrollo de la región norte de La Paz, en el marco del acuerdo público privado, porque de esa manera se tendrá un mayor beneficio para su población.
l Rolando Kempff, es Economista, empresario y ahora Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ph.D. miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.
29
Los 3 proveedores de correos electrónicos más seguros y cifrados en línea
Desde los hackers hasta las empresas y los gobiernos que se pasan de la raya, mucha gente está tratando de espiar nuestras comunicaciones. Los proveedores de correos electrónicos gratuitos utilizan subrepticiamente software para extraer información de sus correos electrónicos y contactos y venderle publicidad cada vez más dirigida. Si está harto de esta situación y desea proteger sus comunicaciones de miradas indiscretas, puede que valga la pena elegir un servicio de correo electrónico seguro y encriptado. ProtonMail ProtonMail se lanzó por primera vez en 2013 y fue desarrollado por investigadores del CERN. Tras una exitosa campaña de crowdfunding, el proveedor de correo electrónico cifrado de código abierto salió de la beta en marzo de 2016. ProtonMail utiliza encriptación de extremo a extremo para que los mensajes sólo puedan ser vistos por usted y el destinatario. Aunque hay opciones premium, muchos de los usuarios del servicio tienen cuentas gratuitas. Es razonable, entonces, considerar cómo pueden mantener el servicio sin apoyarse en la publicidad dirigida. Afortunadamente, la compañía opera un Fondo de Defensa que puede mantener el servicio hasta por un año sin ningún otro ingreso.
30
¿Por qué ProtonMail? Todos los datos se almacenan en los servidores de la empresa en Suiza, un país bien conocido por su firme postura sobre la privacidad y la protección de datos. Es importante destacar que ProtonMail tiene partes de código abierto de su servicio. El código está disponible en el GitHub de ProtonMail para que cualquiera pueda ver y verificar la seguridad de la plataforma. Aunque los correos electrónicos hacia y desde otros usuarios de ProtonMail están encriptados de principio a fin, si usted se comunica con servicios no encriptados como Gmail, ProtonMail escaneará estos correos electrónicos para protegerlos contra el spam. Sin embargo, estos mensajes se escanean en la memoria, lo que significa que no se guardan y se sobrescriben en muy poco tiempo. Tan pronto como el correo electrónico ha sido examinado, es encriptado. Si toda esta charla sobre encriptación se está volviendo confusa, es posible que desee leer sobre términos de encriptación que debería conocer. De acuerdo con su Política de Privacidad, el registro de IP está desactivado de forma predeterminada, aunque puede activarlo en la configuración de su cuenta. Su dirección IP puede revelar su ubicación, por lo que la falta de registro es un beneficio para su privacidad.
ProtonMail tampoco almacena ninguno de sus datos una vez que son borrados. Si eliminas un correo electrónico, realmente se ha ido. La única excepción es cuando los datos se han almacenado en una copia de seguridad, en cuyo caso puede tardar hasta 14 días en eliminarse por completo. No hay necesidad de enviar ninguna información personal durante el proceso de registro. La compañía incluso le permitirá pagar cuentas premium en la criptocurrency Bitcoin. La empresa matriz de ProtonMail, Proton Technologies AG, también desarrolla ProtonVPN, una VPN multiplataforma. Al igual que el servicio de correo electrónico, ProtonVPN ofrece niveles gratuitos y premium. Algunas cuentas premium de ProtonMail también vienen con acceso a las características premium de ProtonVPN. Incluso hemos incluido a ProtonVPN como uno de los mejores servicios VPN gratuitos e ilimitados. TutaNota Tutanota fue lanzado en 2011 por la empresa alemana Tutao GmbH. El nombre del servicio proviene del latín para mensaje seguro. No debe sorprender entonces que Tutanota sea un servicio de correo electrónico encriptado gratuito. Sus servidores también están basados en Alemania, por lo que están sujetos a la rigurosa Ley Federal de Protección de Datos de Alemania.
31
Si bien eso suena bien en teoría, también vale la pena señalar que el Servicio Federal de Inteligencia de Alemania colaboró con sus contrapartes estadounidenses, la NSA, en sus programas de vigilancia. Aunque esto afecta a todos los datos que se conservan en Alemania, no hay indicios de que Tutanota haya sido cómplice alguna vez. Sin embargo, para los que se centran en la privacidad, vale la pena tenerlo en cuenta. ¿Por qué Tutanota? Al igual que ProtonMail, Tutanota utiliza encriptación de extremo a extremo para asegurar la privacidad de sus correos electrónicos. Donde las cosas difieren ligeramente es en la forma en que el servicio maneja los correos electrónicos externos. Si envía un mensaje a otro servicio de correo electrónico como Gmail, Tutanota envía un enlace a una cuenta temporal donde el destinatario puede ver el mensaje. Tutanota también es de código abierto, con el código disponible en la página de Tutanota Github. Todos los datos almacenados en su bandeja de entrada están encriptados, y sólo se pueden ver los metadatos como el remitente, el destinatario y la fecha. Sin embargo, sus preguntas frecuentes indican que también están estudiando la posibilidad de encriptar los metadatos. La empresa utiliza métodos de cifrado RSA de 2048 bits y AES de 128 bits. Sin embargo, no son compatibles con PGP, una función que se utiliza a menudo para juzgar a los proveedores de correo electrónico seguro. Dicho esto, creen que su encriptación ofrece ventajas sobre PGP, como encriptar la línea de asunto. También hay espacio para que puedan crear más servicios cifrados en el futuro, como el calendario disponible para todos y el almacenamiento en nube planificado.
mium cuesta sólo 12€ al año y te permite añadir un usuario adicional, utilizar hasta cinco alias y habilita el soporte para dominios personalizados. Mailfence Mailfence es un servicio de correo electrónico seguro y gratuito de los creadores de ContactOffice. Tras las revelaciones de Snowden que documentaban la vigilancia del gobierno de EE.UU., ContactOffice consideró que existía la necesidad de un servicio de correo electrónico centrado en la privacidad. Sus servidores están en Bélgica y, al igual que en muchos países europeos después del GDPR, el país tiene leyes de privacidad muy estrictas. Estas regulaciones generalmente favorecen al consumidor más que a la empresa, fortaleciendo las protecciones. A diferencia de algunos países -es decir, las naciones de los Cinco Ojos-, no hay pruebas que sugieran que Bélgica haya colaborado en los programas de vigilancia de la NSA. ¿Por qué Mailfence? Una de las preocupaciones a la hora de elegir un nuevo servicio digital es si seguirá siendo operativo en los próximos años. ContactOffice se inició en 1999, por lo que la empresa ha demostrado su longevidad. También ganan fondos operativos para Mailfence mediante la concesión de licencias del software a las empresas. Para ello, necesitan mantener su software privativo, por lo que, lamentablemente, Mailfence no es de código abierto. A diferencia de los otros servicios de esta lista, Mailfence es más que un proveedor de correo electrónico seguro. Una cuenta también proporciona acceso a calendarios, contactos y almacenamiento de documentos.
De acuerdo con su Política de Privacidad, recogen los registros del servidor de correo. Aunque sólo se conservan durante siete días, contienen direcciones de correo electrónico de remitente y destinatario, pero no direcciones IP de clientes.
Las cuentas gratuitas vienen con espacio de almacenamiento para 500MB de correos electrónicos, 500MB de documentos y un calendario. Las cuentas Entry y Pro actualizan este almacenamiento y añaden funciones adicionales. Al reforzar sus credenciales centradas en la privacidad, puede incluso optar por pagar su cuenta utilizando Bitcoin.
Mientras que usted puede abrir una cuenta de Tutanota gratis, ellos también ofrecen opciones de pago. Una cuenta Pre-
Desgraciadamente, no existe ninguna aplicación móvil de Mailfence. Sin embargo, la compañía ha declarado que uno ha
32
estado en desarrollo desde al menos 2017. Si esto rompe el acuerdo, puede enviar correo electrónico cifrado a través de Android utilizando OpenKeychain en su lugar. Sin embargo, por el momento, si desea administrar su correo Mailfence en su smartphone, tendrá que pagar por una cuenta premium. Esto te da acceso a Exchange ActiveSync, POP, IMAP y SMTPS. Mailfence está encriptado de principio a fin y es compatible con OpenPGP. Puede generar una clave en su ordenador que se cifrará utilizando AES de 256 bits y se almacenará en los servidores de Mailfence. También son compatibles con la autenticación de dos factores para evitar el acceso no autorizado a su cuenta. Defender sus principios es admirable en sí mismo, pero junto con ContactOffice dona el 15 por ciento de los ingresos de sus planes Pro a las organizaciones pro-privacidad. Actualmente, las donaciones se destinan a la Electronic Frontier Foundation (EFF) y a la European Digital Rights Foundation (EDRi). Los proveedores de correo electrónico más seguros Muchos proveedores de correo electrónico gratuito no toman medidas para proteger su privacidad, o incluso toman medidas para socavarla. Cambiar a una cuenta de correo electrónico encriptada es un cambio que vale la pena hacer. A la hora de elegir, es esencial evaluar al proveedor sobre sus métodos de cifrado, cómo financian el servicio y dónde están ubicados los servidores. Por supuesto, ningún servicio en línea es totalmente seguro, sin importar la ética del proveedor. Siempre habrá hackers y agencias de vigilancia que buscan expandir sus bases de datos en constante crecimiento. Para aumentar su seguridad, no olvide lo básico. Es por eso que es posible que desee considerar la posibilidad de mejorar su higiene cibernética también. Fuente: islabit.com
ENTREVISTA DEL MES DR. PEDRO R. MONDELO DIRECTOR ORP
Tuvimos la grata oportunidad de conversar con el Dr. Pedro R. Mondelo, Director de (CERpIE) Research Centre for Corporate Excellence & Innovation - UPC (Technical University of Catalonia) y Director también de los Congresos Mundiales ORP. Pudimos conocer su opinión sobre puntos destacados que están llevando a la región y a Bolivia a proyectarse como actores importantes en temas de Prevención y Empresa Saludable de la mano de la Cultura 5Z y la iniciativa del Sello 5Z sobre lo cual el Dr. Mondelo nos comenta lo siguiente:
¿Qué significa para ustedes ser una Empresa Saludable y cómo ve la evolución de ese concepto en América Latina?
¿Cuál es la labor y tareas específicas que la Fundación Internacional ORP está desplegando en la región?
Una Empresa Saludable es aquella que atiende a todos y cada uno de los intereses de los stakeholders de una forma armónica. Teniendo siempre como epicentro de actuación la salud de las personas en la definición de la OMS, o sea, que va más allá del bienestar físico, y contempla la vertiente de los aspectos psicológicos y sociológicos de la persona.
La Fundación siempre ha estado muy activa en la región y ha intentado establecer vínculos de trabajo y reflexión con todos los protagonistas de la prevención y del mundo del trabajo en general. La labor principal de FiORP estriba en servir de foco de reflexión sobre los aspectos que tienen que ver con el trabajo, preguntándonos acerca del trabajo que viene y el impacto que generará en la salud de
33
las personas, y por extensión como esta afectará en la eficiencia de las empresas. Como FiORP ¿hace cuánto tienen presencia en la región y cuales consideran que son los hitos más importantes de la relación con América Latina? Nuestra primera incursión en LATAM se remonta al año 2001 en Santiago de Chile, con la realización de un Congreso de Ergonomía, en comunión con la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), sobre “Avances de la Ergonomía en un mundo en desarrollo”. Desde entonces, no hemos parado de intensificar nuestra presencia en el área mediante jornadas, congresos y reuniones de trabajo. ¿Qué expectativas tienen planteadas para apoyar a Bolivia con esta importante iniciativa como es la Cultura 5Z?, ¿cómo ven el futuro del Sello Transparente 5Z en el país? La globalización hace que nos situemos todos los países en la misma línea de conocimiento; al conocimiento genérico tienen acceso todos los países de la región al mismo tiempo, hay que dosificarlo y marcar prioridades. Esto coloca a Bolivia ante una posibilidad histórica de avanzar a pasos agigantados hacia una convergencia de interés y posibilidades con sus vecinos y por extensión con todos los países, como nunca antes nos podíamos imaginar. Esta economía, que hoy llamamos naranja, facilita y propicia desarrollos muy veloces, solo se necesita voluntad, y en eso ustedes son unos privilegiados, tanto por su capacidad de trabajo, como por su entusiasmo y entrega. ¿Qué mensaje desean dejar a las empresas bolivianas de miras a que afronten el reto y el éxito que significa ser parte de RiES y obtener en un futuro el Sello Transparente 5Z? La capacidad de aprender, compartir y transformar es común y la Red Internacional de Empresas Saludables (RiES), es un espacio de interacción ideal.
34
La bondad del Sello Transparente 5Z, posibilita encuentros sectoriales y facilita el aprender de los que ya han pasado por experiencias similares.
¿Cuáles consideran que son los retos y metas que se deben estudiar para el 2020 en estos temas e iniciativas en Latinoamérica?
Lograr el Sello es una tarea apasionante ya que refleja múltiples aspectos de la organización al ayudar a alcanzar metas medibles y que van desde la reducción de la accidentalidad, hasta aspectos de la RSE.
Cada país tiene que analizar con mucho rigor donde está, para de esta forma construir de manera eficiente su propio camino, y en seguridad y salud laboral, como en casi cada cosa de la vida, no existen los atajos mágicos, existe calidad de ideas, tesón y mucho trabajo.
35
El verdadero contenido data-driven Por: Paula Becchetti - Debmedia
Integrar contenido data-driven (basado en datos) no es tan sencillo como parece. Muchos piensan que simplemente incluyendo un widget del tiempo o de la hora actual, están aggiornando el contenido en sus dispositivos digitales. La realidad es que esto no solamente no genera valor agregado, sino que hasta puede lograr la contraposición del objetivo que estamos buscando alcanzar. A una persona que puede acceder a la temperatura o a la hora constantemente desde su celular, de nada le sirve ver esa información en pantalla. El único contenido verdaderamente data-driven que puede generar valor para el cliente y mejorar su experiencia, es aquel personalizado única y exclusivamente con los datos o preferencias de nuestro público en particular. Ahora, ¿cuál es el nivel de personalización ideal? 36
¿Cuánto personalizamos nuestro contenido? Personalizar el contenido no necesariamente implica bajar a un detalle individual. Una pantalla digital está siendo observada probablemente por varias personas diferentes al mismo tiempo. Entonces las preguntas que debemos hacernos son: - ¿Quiénes son? - ¿Qué intereses comparten? - ¿Qué valor agregado podemos brindarles? Si contamos con algún sistema que en tiempo real pueda identificar patrones o puntos en común de las historias de cada uno, podemos, por cada tanda de
personas que ingresa a la sucursal, modificar el contenido que mostraremos. Por ejemplo, si la gente se identifica a través de un sistema de filas y luego se dirige a diferentes sectores de la sucursal, podemos personalizar la pantalla de cada sector con información diferente.
- Ayuda a crear consistencia en los mensajes a través de todos los canales de comunicación.
Una situación de este tipo podría darse en una sucursal bancaria, donde dividimos el flujo de personas de acuerdo a la operación a realizar. El grupo A ingresa por un sector y el B por otro sector. El primer grupo, que realizará operaciones cambiarias ve en la pantalla de su sector datos de bolsa y de cotización de monedas. El grupo B, que consultará por préstamos, ve diferentes opciones de financiación en su pantalla respectiva.
- Complementa otras comunicaciones en pantalla.
- Identifica datos de valor agregado que se actualizan solos. Provee información en tiempo real y relevante.
- Puede conectar con otras personas y redes (por ejemplo a través de RSS de social media). - Ayuda a posicionar a la marca como innovadora. - Mejora la experiencia del cliente.
Las ventajas del contenido data-driven
Lo más importante a la hora de generar contenido data-driven, es el foco en la conexión emocional con El contenido data-driven, planteado como lo charla- el usuario y la preservación de la omnicanalidad, dos mos anteriormente, puede brindarnos las siguientes factores clave que lograrán consistencia en los mensaventajas: jes y fidelización de nuestros clientes.
37
38
39