HYU A LO NDAI GRA APUE NDE STA CON CRE TA
PEZ RO LÓ ARTU JORGE
2
a , pist Autos
del m eros qu núm ce pare de de los hasta lla?, Espinazo ent por el ricam Histó son lo u mbre istos rode dicie de vehíc ciert s la pista que por curvas pelig do venta que este I, as daña el INEG much to muy y claro to. escri i bre tuvo un asfal pandemia está distr la con Los sas, os de uctores. po stria rgos d los efect cond la indu que ama ito ía por los semi del año, anza circu . Las de todav confi qu peor o mes sma fanta el décim vivió al os 16 años) por da para o; En últim sobre (0.4% nuev iz lo motr rido en los cayeron comparati e of auto re); cient ente en el recor emb m haya s no solam e 2005 a septi contra tiene en desd contr 2021 venta nco que bre era vez (octubre barra de prim sual nes sez l (octu fue al se accio A vo men ción anua ién tamb las transpor si fuera P con y la varia 2020) vos que bre l mes d laño
3
O NEGR rido por BRE recor s del ística OCTU para nueslastroestad octuo, en
L
ContraReplica Uno d
www.contrareplica.mx
DIARIO
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
No. 816/ Año 03/ Jueves 18 de noviembre de 2021. EJEMPLAR GRATUITO
AUTORIZAN AL INEGI SUELDOS MÁS ALTOS
Especial
Cortesía
NO QUEREMOS LIMOSNA, SINO JUSTICIA: EXBRACEROS
CON EL INICIO de la LXV Legislatura, exbraceros o sus sobrevivientes retomaron la protesta frente a la Cámara de Diputados sin ser atendidos por nadie del recinto. Los manifestantes exigen la devolución de sus ahorros que generaron como migrantes, tal es el caso de Aniceto Contreras Barajas, oriundo de Michoacán, quien a sus 90 años reclama las prestaciones del Programa de Trabajadores del Campo de México a EU. Pág. 6
BUSCAN REDUCIR EN 50 POR CIENTO DESECHOS AL MAR LA ONU planteó la reducción de desechos marinos entre un 50 y un 90 por ciento para el 2030, al mismo tiempo en que se desarrolla un sistema de monitoreo. Pág. 14
CORONAVIRUS EN CIFRAS CONTAGIOS ACUMULADOS
3,851,079 CONTAGIOS DÍA
3,836
DEFUNCIONES ACUMULADAS
291,573
DEFUNCIONES DÍA
332
AMLO arribó a la embajada de México en Washington D. C, ayer por la noche. Especial
Inicia Cumbre; presionan a México por migración y Reforma Eléctrica REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
L
a novena Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN), que se celebrará mañana en Washington, sentará las bases para actualizar “una visión hacia el futuro” de la región, aseveró el canciller mexicano Marcelo Ebrard Casaubón. La Covid-19, integración económica y visión conjunta para atender la migración son los temas que
marcarán la agenda de la reunión entre el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador y de Estados Unidos, Joe Biden. En un encuentro con reporteros a las afueras de la embajada de México en Washington, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) no descartó que durante los trabajos de la trilateral o las bilaterales surjan diferencias de posturas, y una de ellas puede ser la iniciativa de reforma eléctrica. Pág. 4
PROMETEN ACCIONES DE SEGURIDAD EN Q. ROO
LANZAN MICROSITIO DE CIBERSEGURIDAD
EL PRESIDENTE de la República anunció la creación de un Batallón de Seguridad Turística de la Guardia Nacional para respaldar al sector. Pág. 8
EL IFT y la Guardia Nacional indicaron que la plataforma busca la alfabetización digital y advertir sobre los riesgos de navegar en internet. Pág. 8
Ayer, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aceptó una controversia constitucional promovida por los altos funcionarios del organismo autónomo continuaran percibiendo un sueldo mayor a AMLO. Pág. 3
HAREMOS LO POSIBLE POR LA REVOCACIÓN: INE EL CONSEJERO PRESIDENTE subrayó que están cumpliendo a cabalidad con sus obligaciones constitucionales. Pág. 5
SHEINBAUM INVITA A ALCALDES A PLAN DE AHORRO TRAS LOS RECLAMOS de la oposición de un aumento del presupuesto, los invitó a formar su plan de austeridad. Pág. 10
ABREN ALBERGUE POR FRÍO EN CUAJIMALPA EL TITULAR de la demarcación aseguró que se encuentran listos para recibir la temporada invernal y atender a la ciudadanía. Pág. 10
Nación 2. ContraRéplica. Jueves 18 noviembre de 2021.
Tiraditos
contrareplica.mx
OPINIÓN
VLADIMIR JUÁREZ
TEXAS QUIERE TIRADI A MÉXICO EN TEMA MIGRATORIO •El gobernador de Texas, Greg Abbott, vio en la Cumbre de Líderes de América del Norte que se llevará a cabo mañana la oportunidad para que el presidente Joe Biden comprometa al gobierno de México a implementar acciones que prevengan el flujo de migrantes y el tráfico de personas y drogas. Y ya encarrerados solicitó también defender las inversiones de empresas estadounidenses en materia energética que se ven amenazadas por políticas del gobierno mexicano.
CAMPECHE LIBERA DEL CUBREBOCAS A OFICINAS PÚBLICAS •Layda Sansores, gobernadora de Campeche, anunció que en las oficinas públicas ya no será obligatorio el uso de cubrebocas, siempre y cuando los funcionarios demuestren haber recibido las dos vacunas contra la Covid. Precisó que los ciudadanos no podrán exigir a los funcionarios que utilicen el cubrebocas.
PRISION PREVENTIVA A ROSALINDA G •Un juez de control en Morelos, dictó prisión preventiva justificada contra Rosalinda “G”, esposa del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”. Por ello, continuará ingresada en el penal femenil de Morelos, recinto en el que enfrentará su proceso penal acusada por su presunta participación en el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
OTROS DATOS
Una luz que se extingue o una que renace de cenizas VII “Ni un paso atrás, fue la consigna de Don Lázaro Cárdenas del Río, al Nacionalizar nuestro Petróleo. Hoy le tocó por fortuna a la Energía Eléctrica” presidente
¿
Adolfo López Mateos
Qué tienen en común la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), la reciente reunión celebrada de la CELAC en México (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), la crisis humana migratoria, el Tratado entre México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la Cumbre México-EU-Canadá a celebrarse el día de hoy y el encarcelamiento de Emilio Lozoya Austin? Acertó bien querido lector: lo que tienen en común estos eventos es la importancia de la generación de la energía eléctrica y su relevancia para definir o corregir la matriz energética que como país debemos revisar y evaluar a partir de los resultados que se han obtenido de la reforma energética de 2013; ello en razón al planteamiento realizado por el ejecutivo federal al proponer una reforma eléctrica, pero particularmente ante dos paradigmas mundiales que se han presentado como variables que alteran el rumbo de los mercados y el bienestar social: el cambio climático y la pandemia(Covid19). Vamos por partes para entenderlo mejor, la matriz energética de nuestro país es la combinación de los insumos o recursos que se utilizan para ser transformados y generar energía eléctrica. En algunos casos, el carbón y el petróleo (recursos fósiles) son los recursos que más se utilizan para producir la electricidad. En el caso de México, por ejemplo, en 2018 su matriz energética tenía una capacidad instalada para generar energía eléctrica con los siguientes porcentajes: recursos fósiles (68.36%), renovables (27.09% donde se encuentra la energía: hidroeléctrica, eólica, geotérmica, biogás, fotovoltaica, bagazo) y otras limpias (4.56% donde se encuentran la energía: nuclear, cogeneración eficiente, frenos regenerativos, licor negro) (SENER 2018). En este sentido, la reforma energética de 2013 expuso la necesidad de cambiar la matriz energética, lo que implica transitar de los insumos fósiles a fuentes renovables con menores costes. Sin embargo, la crisis del cambio climático y la pandemia del Sars-CoV-2, son dos elementos mundiales que han dejado en claro que cualquier transición de la matriz energética de cualquier país debe ser cuidadosa pues por ningún motivo esto puede generar dependencia exterior o la posibilidad de apagones, y otras eventualidades como
el corte del suministro de energía en zonas o poblaciones vulnerables. Vaya, de lo que estamos hablando es de una planificación en uno de los sectores más importantes para el desarrollo, la industria, la vivienda y la igualdad social. Cabe decir que, dentro de los claros obscuros de la reforma eléctrica planteada por el ejecutivo federal, esta atina en proponer que la evaluación del mercado eléctrico no debe ser estática, si no dinámica. Ergo, la reforma energética de 2013 debe ser sometida a una revisión que permita conocer a profundidad sus alcances y limitaciones para tomar las mejores consideraciones políticas y medioambientales del país porque, lo que está a debate no es el hecho de transitar de recursos fósiles a renovables, si no los siguientes puntos expuestos en la exposición de motivos de la propuesta de reforma eléctrica: Después de la reforma energética de 2013 “…La CFE no administra [las tarifas y ni la interconexión a la red], los intereses privados se imponen mediante la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y Centro Nacional de Control de Energía (CENACE)… … El parque de generación de la CFE fue fragmentado en seis empresas autónomas [balcanización]… separación que genera pérdidas económicas, la división del control y registro de usuarios, que entorpece la cobranza y se pierde el control y recuperación de las pérdidas de energía… “… A la CFE se le impuso un esquema… en el cual la compromete a largo plazo a precios de energía que no recuperan sus costos reales por cada central eléctrica… [por lo que] la CFE se ve forzada a comprar energía y capacidad a los generadores privados a precios elevados” “… [donde] cabe destacar que los proyectos privados, principalmente extranjeros… han sido financiados en importantes porcentajes por la Banca de Desarrollo de México a tasas preferenciales y además con recursos de Afores.” Por esa razón esta columna insiste en la necesidad de informar a usted lector, sobre la importancia de la energía eléctrica en un país como México que aún cuenta con la posibilidad de corregir el rumbo del modelo transición energética que necesitamos para generar las mejores condiciones de igualdad y al mismo tiempo, de competencia en el mercado. Y por increíble que parezca, la agenda de México en el mundo circula alrededor de lo que decidamos en nuestra transición energética.
•Analista Político. Colaborador de Integridad Ciudadana A.C. @Integridad_AC @VJ1204
Nación Jueves 18 de noviembre de 2021. ContraRéplica. 3
contrareplica.mx
Fragmentos
DIRECTORIO
"APOYO SOLO CON MI VOTO" EN ELECCIÓN DE MORENA: AMLO REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este miércoles, que respetará el resultado de la encuesta para elegir al candidato presidencial del partido que lo llevó al poder, Morena. “Cuando se decida quién va a ser candidato de nuestro movimiento, voy a apoyar al que gane la encuesta, hombre o mujer, a ese voy a apoyar. Claro, sólo con mi voto porque no puedo utilizar como era antes los recursos públicos para beneficiar a ningún candidato y a ningún partido, pero como ciudadano me dicen ‘¿a quién va a apoyar de su movimiento?’ al que gane la encuesta”, señaló en la conferencia de prensa realizada en Cancún, Quintana Roo.
El jefe del Ejecutivo federal, reiteró su confianza sobre que el método de encuesta, es el ideal para la selección de candidaturas, ya que se le da la oportunidad al pueblo de elegir a quién los podría representar. “En Morena en los estatutos se contempla como posibilidad para elegir candidatos el que se apliquen encuestas. Y mi opinión es de que eso es un buen método, porque es como una consulta, se le pregunta a
EL PRESIDENTE afirmó que no se va a beneficiar con recursos públicos a ningún partido político
Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web
Francisco Santiago G.
Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga
Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Ramsés Villalpando Ciudad: Ramsés Villalpando Activo: Osvaldo Córdova Global: Osvaldo Córdova Editores Óscar Roa Marina Guerra Diseño Editorial Érika Elías Cázares Reporteros: Claudia Bolaños Luis Benítez Shaila Casillas El mandatario refirió que las encuentas son importantes para los ciudadanos. Especial la gente y el pueblo es sabio”, refirió. A decir del presidente, no se puede aspirar a ocupar un cargo si no se tiene autoridad moral, ya que quien se vale de “esas maniobras o hace politiquería, no es gente buena para el servicio público”. Además, aseguró que no se puede menospreciar al pueblo porque es sabio, por eso consideró que las encues-
tas son importantes, ya que son los ciudadanos quienes deciden y no los políticos, que en gobiernos anteriores “querían resolverlo todo”. Finalmente, López Obrador precisó que desde hace muchos años Morena ha contado con el apoyo de la gente de Quintana Roo, motivo por el que no traicionará a los habitantes de esta entidad.
CARAVANA PERNOCTA EN VERACRUZ
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió una suspensión a los altos funcionarios del órgano autónomo. Cabe recordar que el pasado 6 de julio, el ministro José Franco González Salas, aceptó la controversia constitucional 76/2021 promovida por el INEGI contra el Congreso de la Unión y el titular del Ejecutivo. Sin embargo, el ministro rechazó la suspensión solicitada por el INEGI que pidió no aplicar dicha ley a los miembros del organismo hasta que no resolviera de fondo el caso. Por ello, el INEGI promovió un recurso de revisión, el cual fue turnado a la Primera Sala de la SCJN. No obstante, a propuesta del ministro Jorge Mario Pardo, la Sala determinó por mayoría de tres votos, revocar la decisión del ministro Franco.
La sentencia dice: “Primero: Es procedente y fundado el recurso de reclamación. Segundo: Se revoca el auto recurrido. Tercero: Se concede la suspensión solicitada respecto de los actos señalados en la demanda principal de la controversia constitucional 76/2021. Con el fallo, el INEGI garantizó a sus funcionarios seguir percibiendo un salario superior al del presidente López Obrador, cuyo salario establecido por la ley es de 1.7 millones de pesos netos anuales.
La caravana de migrantes centroamericanos que se dirige a Estados Unidos descansó este miércoles tras cruzar disminuida y a paso lento la frontera de Veracruz, donde están custodiados por un fuerte dispositivo de seguridad. Después de abandonar en la víspera el sureño estado de Oaxaca, los migrantes pasaron la noche en las comunidades de San Martín y Palo Dulce y fueron acompañados por la Guardia Nacional al centro del municipio de Jesús Carranza. Según el Gobierno veracruzano, poco más de 340 personas procedentes de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Haití permanecen en esta localidad después de que numerosos integrantes desistieran de la caravana.
Redacción ContraRéplica
Redacción ContraRéplica
Especial
SCJN AUTORIZA AL INEGI SUELDOS SUPERIORES AL DE AMLO
El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrer o teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Jueves 18 de noviembre de 2021 No. 0816/ Año 03 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.
4. ContraRéplica. Jueves 18 de noviembre de 2021
NACIÓN
Una visión para el futuro en la región: Ebrard de la CLAN REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
L
a novena Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN), que sae celebrará mañana en Washington, sentará las bases para actualizar “una visión hacia el futuro” de la región, aseveró el canciller mexicano Marcelo Ebrard Casaubón. La Covid-19, integración económica y visión conjunta para atender la migración son los temas que marcarán la agenda de la reunión entre el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador y de Estados Unidos, Joe Biden. En un encuentro con reporteros a las afueras de la embajada de México en Washington, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) no descartó que durante los trabajos de la trilateral o las bilaterales surjan diferencias de posturas, y una de ellas puede ser la iniciativa de reforma eléctrica del mandatario mexicano, que si bien no es un tema planeado para las reuniones, si se menciona o hay preguntas se resolverán las dudas y expondrá la posición de México. En contrapartida a las ocho cumbres anteriores –donde al final los tres mandatarios ofrecían una conferencia de prensa conjunta—, en esta edición no se desarrollará ese ejercicio y se dará cuenta de los resolutivos y alcances en una declaración trilateral. La agenda del presidente López Obrador incluye el encuentro trilateral y sendas bilaterales con sus homólogos estadounidense y canadiense. En el cónclave entre el mandatario de Estados Unidos y el titular del Ejecutivo mexicano, detalló el canciller, sus equipos presentarán los avances del diálogo económico de alto nivel que se dio entre los dos países hace unas semanas; hablarán de la propuesta del gobierno mexicano de extender a Centroamérica sus programas sociales Sembrando vida y Jóvenes construyendo futuro como medida para atender de raíz la migración. Además analizarán cómo ambas naciones y la región pueden responder ante la pandemia, mejorar la producción de vacunas y equipo médico y conocerán los progresos del
COVID-19, INTEGRACIÓN ECONÓMICA y visión conjunta para atender la migración son los temas que marcarán la agenda de la reunión de hoy entre el primer ministro de Canadá y los presidentes de México y Estados Unidos
No habrá conferencia de prensa terminando la de la conversación, se dará cuenta de los resolutivos y alcances en una declaración trilateral. Cuartoscuro
AMLO VIAJARÁ DE CANCÚN A WASHINGTON PARA LA CLAN
“Hoy de Cancún vuelo a Washington, porque mañana tenemos un encuentro con el presidente Biden, con el primer ministro Trudeau, con el propósito de evaluar los avances del tratado comercial entre México,
Estados Unidos y Canadá”, señaló. “Entonces hoy salimos a ese encuentro internacional dese Quintana Roo”, agregó. López Obrador, Joe Biden, y Justin Trudeau se reunirán este jueves 18 de noviembre en Washington D.C. para la Cumbre de Líderes de América del Norte, donde hablarán de integración económica, migración y salud, relacionado con el Covid-19. La comitiva mexicana será encabezada por el presidente López Obrador, además de estar integrada por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; el de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O; la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier; el director de Migración, Francisco Garduño, así como el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.
ciones que es la reconciliación con los pueblos indígenas, la exposición del planteamiento que la semana pasada el presidente mexicano hizo ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para emprender un plan mundial de fraternidad y
bienestar, entre otros. “Nuestra perspectiva es que vamos a tener resultados positivos, tenemos una visión optimista de esta reunión, no quiere decir que no pueda surgir algún tema donde haya diferencia de posturas”, apuntó.
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que terminando su mensaje matutino, volará desde ese Cancún, Quintana Roo, a Washington, capital de los Estados Unidos para participar este jueves en la IX Cumbre de Líderes de América del Norte. En conferencia de prensa desde las instalaciones de la Décima Brigada de Policía Militar, el titular del Ejecutivo federal recordó que en la reunión se avaluará el avance del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Acuerdo Bicentenario en materia de seguridad, firmado el mes pasado en la Ciudad de México. En tanto que en la reunión Trudeau-López Obrador –informó Ebrard— la agenda incluye un tema prioritario para ambas administra-
La comitiva cestará integrada por Ebrard, Clouthier, Ramírez de la O y López-Gatell. Cuartoscuro
Nación Jueves 18 de noviembre de 2021. ContraRéplica. 5
contrareplica.mx
INE hará lo posible para realizar la Revocación de Mandato: Córdova
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
E
Si el ejercicio estuviera en entredicho, no sería responsabilidad del INE. Especial lización de la consulta prevista para el 10 de abril de 2022. “Esto tiene que quedarle claro a las y los ciudadanos: Si en algún momento un posible ejercicio de Revocación de Mandato está en entredicho, esto no es responsabilidad del INE, sino de quienes tienen la obligación de proveer los recursos presupuestales suficientes para llevar a cabo dicho proceso”, sostuvo el consejero presidente. Explicó que el INE requiere instalar el mismo número de casillas para la con-
sulta, que las utilizadas en el proceso electoral de junio pasado, y advirtió que la falta de recursos pone en entredicho su organización, emprenderán acciones jurídicas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Córdova dejó en claro que el órgano electoral realizará los ajustes presupuestales necesarios, pero en ningún caso pondrán en riesgo derechos políticos de la ciudadanía, derechos laborales del personal ni actividades sustanciales.
“VA POR MÉXICO” ANALIZA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA PRESUPUESTO PAN, PRI y PRD suman más del 33% para frenar reformas Especial
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La alianza “Va por México” en la Cámara de Diputados analiza la posibilidad de presentar una acción de inconstitucionalidad contra el Presupuesto de Egresos 2022, por los recortes al Instituto Nacional Electoral (INE) y la cancelación de derechos adquiridos, en contra del principio de progresividad. En conferencia de prensa, el coordinador del PAN en San Lázaro, Jorge Romero Herrera, señaló que junto al PRI y PRD suman más de 33% de los legisladores no solo para frenar reformas constitucionales, sino también
SALÓN TRAS BANDERAS
Villa, corazón de la revolución
P
EL CONSEJERO EXPLICÓ que requiere instalar el mismo número de casillas que las utilizadas en el proceso electoral pasado
l consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, aseguró que el organismo “está haciendo todo lo posible” para realizar la Revocación de Mandato impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Durante la sesión ordinaria del Consejo General del INE, el funcionario subrayó que están cumpliendo a cabalidad con sus obligaciones constitucionales y recordó que han hecho ajustes presupuestales pues han erogado recursos de su presupuesto de este año. “El Instituto está cumpliendo con todo lo que está en su esfera de responsabilidades”, dijo Córdova. No obstante, reiteró que el recorte al presupuesto avalado por el oficialismo en la Cámara de Diputados representa un gran problema que afectaría la rea-
SERGIO GONZÁLEZ
Romero dijó que el recorte de casi 5 mil millones al INE fue plan con maña para interponer acciones de inconstitucionalidad. “Estamos valorando si, incluso, hubo con este presupuesto algunos derechos que hayan sido cancelados y por lo tanto violando la progresividad, y estamos evaluando la posibilidad de incurrir ante la Suprema Corte de Justicia, incluso contra este Presupuesto”, dijo. “Lo tenemos que analizar con más
detalle, pero en una frase, lo reiteramos, nosotros defendemos al INE y lo que pedimos es que lo dejen trabajar, sobre todo para las solicitudes que solamente hace el presidente”, agregó el líder panista. Señaló que el recorte de casi 5 mil millones de pesos al presupuesto del INE para 2022 fue un “plan con maña” para culpar al órgano electoral si la consulta de Revocación de Mandato no sale como esperan el presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena. El panista dejó en claro que el PAN “no es defensor de oficio del INE ni de los consejeros electorales”, pero sí de las instituciones y de los organismos autónomos. Finalmente, recordó que existen principios de última generación, como el principio de progresividad que garantiza que un derecho humano adquirido no puede ser eliminado por ninguna ley.
ara certificar su desapego al poder político, que lo ubica en un plano histórico distinto, recordemos dos frases de Villa que lo pintan de cuerpo y alma enteros, ambas de 1914: “Yo no necesito puestos públicos porque no los sé lidiar…yo muy bien comprendo que la guerra la hacemos nosotros los hombres ignorantes, y la tienen que aprovechar los gabinetes...” “Los destinos de la patria están en tus manos y las mías… y como yo soy un hombre oscuro, tú serás el Presidente”. Invadió Columbus, Nuevo México, en marzo de 1916. Dice Krause: el guerrero se había convertido en Guerrillero. Dijo Villa: “Los Estados Unidos quieren tragarse a México…vamos a ver si se les atora en el gaznate.” No sólo la nación agredida respondió con la famosa expedición punitiva, encabezada por el General Pershing, sino que Carranza desplegó tropas en su búsqueda. Ambos fracasaron. Enfrentar (perseguir) a Villa en su zona de control, de la que se sabía los recovecos, fue estrepitosamente infructuoso. En tres meses de búsqueda no lograron nada. Muerto Carranza (1919) y con los sonorenses en el poder, a quienes Villa respetaba, se les rinde en 1920. Con las garantías que le ofrece el Presidente De la Huerta, se confía. Empieza a salir de Canutillo, si bien aún escoltado. En uno de esos viajes, en julio de 1923, se dirige a Parral a algún evento social o a dictar su testamento. Cuando baja la guardia, lo encuentra la muerte. Un grupo de forajidos apertrechados en una casa lo espera para asesinarlo. Al volante, el guerrero no percibe el peligro. Al verlo tomar la Avenida Juárez, le dejan caer cientos de tiros, según algunas fuentes. Uno de los asesinos se acercó a unos pasos del cuerpo inerte de Villa y se cercioró de que contara con el tiro de gracia. Taibo cuenta que los villanos se alejaron a caballo sin prisas y que inclusive, entre risas, se dijeron: “¿De qué te apuras? ¿Quién va a venir por nosotros?”. Eso revela un diseño premeditado, efectivamente, pero también apoyos de alguna autoridad. Tan es así, siempre según Taibo, que las investigaciones tardaron en empezar y más en terminar. La epopeya villista se mantiene vigente. La opresión promueve la rebelión. La represión desata la revolución. ¿Forajido o líder social? ¿Guerrillero o General victorioso? John Reed lo dijo: “Villa es la revolución.” Se refería a que el duranguense encarnó la indignación de los desposeídos. Enfrentó al poder sin aspirar a ejercerlo. Para mayor agravio, algunos años después de sepultado, alguien profanó la tumba y se robó la cabeza del caudillo. Seguro que, si se trataba de estudiar el cerebro de Villa, no les sirvió de nada. La respuesta estaba en el corazón, que solo quería justicia.
•gsergioj@gmail.com @ElConsultor2
Nación 6. ContraRéplica. Jueves 18 de noviembre de 2021
JOSÉ FRANCISCO CASTELLANOS ARTICULO INVITADO
La élite mayoritaria
L
a democracia en el mundo está pasando por sus horas más bajas y el contexto latinoamericano no es la excepción. A pesar de que la democratización de los estados se ha ampliado a lo largo de los países -lo que significa un gran avance en los sistemas de dominación con tendencia a la concentración del poder-, en realidad, las élites políticas están construyendo, a partir de la legalidad e institucionalidad, regímenes autocráticos con legitimación mayoritaria-electoral pero no constitucional. Si alguna lección nos han dejado el último tramo del siglo XX y los inicios del XXI, es que para sostener la democracia constitucional resulta insuficiente un diseño electoral e institucional adecuado, cuando estos no son respetados por los actores políticos en su calidad de primeros obligados a proteger la Constitución. Hoy es el tiempo de los gobiernos de mayoría electoral, pero no de democracia constitucional, lo que ha dado pie al surgimiento de élites políticas que se valen de las propias instituciones de la democracia para poner en marcha procesos de autoritarismo que terminan por reducir a los regímenes electorales competitivos. Estamos asistiendo a la materialización de un fenómeno que podemos denominar: modelo de gobierno de élite mayoritaria. Se trata de un gobierno encabezado por grupos políticos con intereses y motivaciones para conducir las instituciones estatales conforme a determinadas preferencias ideológicas que se imponen como verdades absolutas respaldadas por todo el pueblo, cuando en realidad es el respaldo de una mayoría electoral. Este desvío altera las reglas del juego del régimen de dominación con consecuencias relevantes para la distribución y concentración del poder. El horizonte político en el continente americano nos presenta la versión revitalizada del presidencialismo mayoritario que basa su estructura y acción en un modelo jerárquico-decisionista, en contraposición del modelo pluralista con características competitivas, al que el primero desprecia y ridiculiza. Este presidencialismo sigue la lógica de suma cero en la que el ganador tiene la capacidad de gobernar de forma casi exclusiva, generando así regímenes de supremacía presidencial. Frente a esta visión, tenemos la óptica democrática pluralista que postula la inconveniencia constitucional de gobernar bajo la lógica aritmética de la aplanadora mayoritaria, porque en una democracia constitucional el triunfo electoral no significa carta abierta para acciones supremacistas que anulen, invaliden o excluyan a todas y todos los que no forman parte de la mayoría electoral, pero que cuantitativamente representan más voluntades que los apoyos recibidos en las urnas por la élite mayoritaria. Una democracia constitucional debe resistir el enfoque de la cultura política de la élite mayoritaria, y lo debe hacer a través de los otros poderes y órganos del Estado, quienes tienen que atemperar la imposición de valores, creencias, actitudes, opiniones y preferencias únicas que se disfrazan como parte de un sistema de convivencia de la totalidad del pueblo, pero que en el fondo, pertenecen a la élite mayoritaria.
•Especialista en Derecho Constitucional y Teoría Política
contrareplica.mx
No venimos a pedir limosna sino justicia: ex braceros ENTRE ENTRE 1942 y 1964 EU envió fondos de ahorro de trabajadores, cuyo dinero desapareció POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
S
us 90 años de edad no son impedimento para que Aniceto Contreras Barajas, oriundo de Michoacán, siga saliendo a las calles a exigir que le devuelvan sus ahorros que como migrante en Estados Unidos generó en Estados Unidos. “No venimos a pedir limosna, sino lo que es nuestro, justicia eso queremos, que nos pague el gobierno nuestro dinero a los presentes y ausentes”, dice firme. Con el inicio de la 65 Legislatura, en septiembre, ex braceros o sus sobrevivientes retomaron sus protestas frente a la Cámara de Diputados, sin que nadie, absolutamente nadie de ese recinto les pusiera atención. Ayer un grupo de ex trabajadores migrantes, paisanos de don Aniceto, decidieron bloquear carriles de Reforma y colocarse en un plantón permanente, en espera de que la Secretaría de Gobernación les ponga atención a sus demandas. Ellos, o sus familiares, reclaman los ahorros del Programa de Trabajadores del Campo de México en Estados Unidos, registrado entre 1942 y 1964, tiempo en el que el país vecino abrió la puerta a más de 4,5 millones de mexicanos para emplearlos en trabajos de agricultura, minería, limpieza, entre otras. El gobierno norteamericano pensó en hacerles fondos de ahorros que fueron enviados a México que las autoridades ingresaron en tres bancos y luego el dinero desapareció sin que a la fecha haya responsables o claridad en el tema. Dicho programa fue resultado de la falta de brazos para trabajar en esas y muchas áreas más, ante la necesidad de fuerza laboral con motivo de la Segunda Guerra Mundial. En aquellos tiempos el trabajo era arduo, cruel, violador de derechos humanos, como lo narra Ascensión Zavala, 79 años, quien entre 1961 y 1962 estuvo “del otro lado”, buscando dólares para dar una mejor vida a su familia. Recuerda que en Calexico, en California siendo un jovencito entre 19 y 20 años, pasaba humillaciones en los campos agrícolas, donde eran tratados como animales e infectados. “Estábamos en grupos de 30, nos da-
Adultos mayores de edad se manifestaron exigiendo sus ahorros. Especial
En ese tiempo, la frontera se abrió para 4.5 millones de trabajadores. Especial ban una polveada de algo, luego nos encueraban de todo a todo. Nos ponían en 20 uñas, nos revisaban de cabo a rabo, y nos daban una fumigada y nos decían ahora si póngansela trabajaba en el campo”. Por ello, considera que es justo “que ya nos paguen, que ya estamos cansados necesitamos que se apiaden de nosotros”, dice a Contra Réplica. Ignacio Navarrete, tiene 87 años ahora, pero en sus años de fuerza, de juventud, estuvo en varios lugares de estados unidos, audando a la economía de aquel país, considerado primera potencia mundial. Él estuvo en California, Salinas, San Francisco, Sacramento, Yuma, Michigan, Montana, Colorado y Arizona lugares donde le fue retenido parte de su sueldo para su fondo de ahorros, el cual se integraba con una parte de apoyos económicos estadounidenses. “De eso han pasado muchos años, muchos gobiernos mexicanos de distintos colores pero nos ignoran, y no saben el sufrimiento que uno pasó allá y ahora al estar aquí”, dijo. Él y sus compañeros recuerdan una promesa hecha a la Alianza Braceroproa, fundada en 1998: “ Cuando hablamos con el candidato presidencial Andrés Manuel López
Obrador, que dijo que en cuanto él llegara a la presidencia, le dieran 30 días para pagarles”. “Hicimos una lona con esa frase, de: A 30 días de mi mandato les pagamos, pero a la fecha no hay nada”, dice Felipa, de 70 años, hija de Agustín Plata Góngora, quien fue bracero en California, y quien murió en 1989. Como Felipa, María del Consuelo Álvarez, sigue manifestándose a nombre de la memoria de su esposo Fidencio Morales Castillo, quien murió con la tristeza de no recibir el dinero anhelado, fruto de su esfuerzo. “Somos esposas, somos hijos… Yo soy esposa. Ya mi esposo se fue, falleció ,estaba con la ilusión de recobrar sus ahorros, pero luego con la tristeza de no recibirlo…decía: Nunca lo voy a ver ese dinero… y así fue, vinieron gobiernos y gobiernos y nada”. Al igual está Gabriel Barrera Cruz, hijo de Orlando Barrera Martínez , quien está en busca de la justicia para su padre acaecido. Agustín López Vega, de 84 años, trabajó en Santa Clara, y ahora vive en Ticomán, de donde sale muy temprano para llegar a la protesta a las 7:20 am, cuando aún los diputados ni arriban. Ya dos veces lo han tirado en el Metro, y ahora anda fajado. Don Aniceto, el nonagenario que es imagen de una de las lonas que llevan y traen en sus protesta, donde se le ve con herramientas que usaba para el corte de pepino, agachado por horas y horas, viene y va solo al punto de la manifestación, ante la oposición de su familia. “En ocasiones me dicen que ya no venga, que puede ser puro engaño, que nos van a dar los ahorros pero yo vuelvo a insistir porque es nuestro dinero, no venimos a pedir limosnas sino que nos paguen nuestros ahorros”.
Nación 8. ContraRéplica. Jueves 18 de noviembre de 2021.
ADRIANA MORENO CORDERO COLUMNA INVITADA
La decisión correcta
E
l pasado 6 de agosto, cuando el ministro-presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN), Arturo Zaldívar, declinó aceptar la propuesta de extender por dos años su mandato al frente del máximo Tribunal de la Nación, porque se supone que él era el único hombre en todo el país capaz de sacar adelante una reforma del Sistema Judicial, se llevó el reconocimiento de sus compañeros porque luego de un período de reflexión, tomó la decisión correcta al señalar que “concluiré mi mandato como presidente de la Suprema Corte de Justicia el 31 de diciembre de 2022, cuando termina el periodo para el que fui electo por mis compañeros y compañeras Ministros”. Con esto, el presidente de la Suprema Corte acabó con los señalamientos que le venían haciendo pues los momentos de tensión se incrementaban con respecto a la decisión que tomaría el ministro-presidente, ya que en la polémica estaban otros dos puntos no menos importantes como el Control del Consejo de la Judicatura y la aprobación de una serie de reformas prioritarias para el gobierno que requieren modificación constitucional como lo es la Ley de la Industria Eléctrica y la de Hidrocarburos. Afortunadamente, la decisión tomada fue la mejor y eso abonó a la independencia que debe tener el Poder Judicial. Diversos especialistas en la materia estiman que el intento del Congreso para prolongar la Presidencia del Ministro Zaldívar, violó el principio de supremacía Constitucional, atentó radicalmente contra la división de Poderes y buscó afectar la independencia judicial. Así, pese a haber declinado la posibilidad de ampliar su período al frente de la SCJN, el ministro-presidente confió en que el tiempo que tiene le alcanzará para seguir consolidando un mejor Poder Judicial de la Federación, “más honesto, moderno y cercano a la gente a pesar de las resistencias, vengan de donde vengan”. Ahora que la Suprema Corte de Justicia rechazó anular por unanimidad el artículo 13 transitorio de una ley secundaria, con el que la mayoría de Morena en el Congreso pretendió agregar dos años a la Presidencia de Zaldívar y a los nombramientos de los seis consejeros de la Judicatura Federal (CJF) en funciones, se vino a comprobar que el Poder Judicial está dispuesto a defender su autonomía. Ya con las aguas tranquilas, el ministro José Fernando Franco González Salas, concluye su encargo el próximo 12 de diciembre y la terna enviada desde Palacio Nacional la componen: Loretta Ortiz, Verónica de Gyvéz y Bernardo Bátiz. Sin embargo, todo indicaría que el Senado de la República decidirá entre mujeres, ya que por razones de edad, el maestro Bátiz quizás ya no podría llegar. Lo cierto es que el máximo Tribunal seguirá trabajando con toda independencia.
•Periodista morcora@gmail.com
contrareplica.mx
Anuncia AMLO Batallón de Seguridad Turística de la GN en Quintana Roo REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
E
l gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador informó que para reforzar la seguridad de las zonas turísticas de Quintana Roo, se elaboró un plan que incluye la creación y operación del Batallón de Seguridad Turística de la Guardia Nacional (GN). En conferencia matutina desde Cancún, el titular del Ejecutivo federal manifestó que con la creación del Batallón de Seguridad Turística de la GN se busca que ya no se repitan hechos como el ataque perpetrado hace dos semanas por presuntos integrantes de la delincuencia organizada en el hotel Hyatt Ziva Riviera, al sur del municipio. Asimismo, indicó que además de reforzar la seguridad en todos los municipios de Quintana Roo, se busca también generar inteligencia “para no actuar sin información suficiente”. Por su parte, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, precisó que el Batallón de Seguridad se pondrá en marcha el próximo 1 de diciembre, el cuartel estará ubicado en Tulum, y contará con mil 445 elementos. “Las prioridades de atención serán pa-
SE PRIORIZARÁ la generación de inteligencia “para no actuar sin información suficiente”, añadió
Cresencio Sandoval dijo que la idea del Batallón es “proporcionar seguridad a toda el área turística”. Cuartoscuro ra el propio municipio de Tulum, y también Benito Juárez y Solidaridad”, señaló. Sandoval dijo que la idea del Batallón es “proporcionar seguridad a toda el área turística”, y dijo que “se va a tomar este modelo para llevarlo a cabo en otras áreas de la República”. Además, anunció que habrá mejoras en las áreas de inteligencia de los diversos órganos de seguridad del Gobierno, para poder enfrentar al crimen organizado.
IFT Y GN LANZAN MICROSITIO SOBRE CIBERSEGURIDAD Durante la pandemia por Covid-19 los ciberataques aumentaron hasta un 24% en Latinoamérica REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Guardia Nacional lanzaron un micrositio para brindar alfabetización digital y advertir a toda la población sobre los riesgos cibernéticos presentes al navegar en internet. Durante la pandemia por Covid-19 los ciberataques aumentaron hasta un 24% en Latinoamérica, de acuerdo con Kaspersky, por lo que hoy más que nunca es necesario tomar acción en el espacio virtual para proteger los datos y apostar por la ciberseguridad. En el micrositio también habrá recomendaciones de acuerdo con cada seg-
En 2020, 16.1 millones de mexicanos vivieron acoso cibernético. Cuartoscuro mento de la población clasificados en: niñas, niños, adolescentes, padres de familia, mujeres y Mipymes, así como la sección “denuncia ciudadana”. que reúne el catálogo de policías cibernéticas. “25% de los usuarios de internet en nuestro país tienen entre 6 y 16 años; estamos hablando de 21 millones de personas en el país. El módulo de ci-
“El trabajo de inteligencia va a ser importante porque nos va a permitir precisamente direccionar a las fuerzas operativas en su tarea. Necesitamos en un área tan importante de turismo no sea la fuerza la que se vea en primer lugar, sino la inteligencia que se genere”, destacó. En ese sentido, el secretario de Defensa detalló que se nombrará a un responsable del área en todo el estado.
beracoso nos aporta datos reveladores pues en 2020 el 26% de los adolescentes entre 12 a 19 años reportaron algún tipo de ciberacoso, siendo las mujeres las más afectadas al alcanzar un 29%, el 32% de este rango de edad fue víctima de suplantación de identidad, el 30% recibió mensajes ofensivo y el 21% fue contactado con perfiles falsos”, explicó Arturo Robles Rovalo, Comisionado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones en conferencia de prensa. Durante 2020, 16.1 millones de mexicanos vivieron algún tipo de acoso cibernético, de las cuales un 56%, que equivale a 9 millones de personas, fueron mujeres, siendo Tabasco el estado donde hubo un mayor registro de estos acosos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Por su parte, Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino del IFT, resaltó que para impulsar una transiazción segura al ciberespacio es necesario impulsar la seguridad en las redes, vida social y económica, a través de dotar de una conciencia de ciberseguridad a los usuarios mexicanos.
Nación Jueves 18 de noviembre de 2021. ContraRéplica. 9
contrareplica.mx
Resultados poco alentadores de la COP26
L
a COP26 reunió a 197 naciones del mundo, miles de jóvenes activistas, funcionarios, representantes de empresas petroleras y a fabricantes de autos en Glasgow, Escocia, del 31 de octubre al 13 de noviembre y mostró los intereses económicos e ideológicos, de los más grandes emisores de gases de efecto invernadero (GEI) como China, Estados Unidos de América, India, Indonesia, Rusia, Brasil, Japón, Irán, Arabia Saudita y México. Nuevamente pospusieron las urgentes medidas de reducción de GEI, que nos alertó el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en su 6º Informe, para evitar el aumento de la temperatura global del planeta de 1.5 grados Celsius. En palabras del Secretario General de la Organización de Naciones Unidas ONU,
CARLOS ÁLVAREZ FLORES COLUMNA INVITADA Antonio Guterres: “aunque se han logrado pequeños y grandes avances en la lucha contra el calentamiento global y aunque se mantiene el objetivo de intentar contener el aumento de la temperatura media de la Tierra en 1.5 grados, como marca el Acuerdo de Paris, muchas cuestiones continúan sin resolver y los compromisos siguen sin tener la suficiente ambición como para alcanzar el objetivo.” Debo resaltar el Acuerdo de Glasgow sobre emisiones Cero de Vehículos que
firmaron el 10 de noviembre, 31 países, fabricantes de automóviles como General Motors, Ford, Mercedes Benz y Volvo, 38 autoridades regionales y 27 propietarios de flotas como Uber, donde se comprometieron a eliminar los coches de gasolina y diésel para el 2035, en los mercados clave y para 2040 en el resto del mundo, con el objetivo de "lograr normalizar los vehículos con cero emisiones garantizando que sean accesibles, baratos y sostenibles en todas las regiones en 2030". Pero los mayores fabricantes de autos del mundo no lo firmaron. También firmaron más de 100 países un pacto internacional con el fin de frenar la deforestación: “Nos comprometemos a trabajar colectivamente para detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030”, señalada como la “Decla-
ración de los líderes de Glasgow, sobre los bosques y el uso de la tierra”, un tema ya señalado claramente en el objetivo No. 15 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que propuso la Organización de Naciones Unidas en el año 2015, conocido como Vida de Ecosistemas Terrestres. En este tema, debo decir que México perdió 5.5 millones de hectáreas de selva y bosques de 1990 al 2020, de acuerdo con cifras oficiales del gobierno federal. México se sumó a la declaración de reducción del 30 % de emisiones de Metano al 2030. Meta que parece difícil de lograr ya que el gobierno federal actual debe destinar recursos para cumplirla.
•Presidente de México, Comunicación y Ambiente, A.C. Experto en Gestión de Residuos y Cambio Climático
La igualdad de género en México es impostergable
S
egún datos de las Naciones Unidas una de cada tres mujeres en el mundo, ha enfrentado violencia física y/o sexual a lo largo de su vida y en México de acuerdo al INEGI, seis de cada diez mujeres viven violencia, de estos datos más del 40% ha sido víctima de violencia sexual; el Secretariado del Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad del Gobierno Mexicano, registró que en promedio diez mujeres fueron asesinada al día en la primera mitad del 2021.
Los datos antes referidos son alarmantes y dejan de manifiesto que la violencia contra las mujeres en nuestro país sigue siendo un pendiente por resolver. El pasado martes el gobierno de Madrid concedió la nacionalidad española a la periodista, activista y escritora mexi-
MARÍA ROSETE COLUMNA INVITADA cana, Lydia Cacho, quien se vio forzada a desplazarse fuera de México para salvaguardar su integridad.
La impunidad, persecución, violencia sexual y transgresión a los derechos humanos de los que fue objeto Lydia Cacho, mostro al mundo entero la realidad que por años han vivido miles de mujeres mexicanas por el solo hecho de ser mujeres. En 2005, la periodista fue víctima de tortura, después de la publicación de su libro “Los demonios del edén”,
donde relata la forma en que políticos y empresarios de la esfera nacional del país, participan de la prostitución infantil, visibilizando una red de corrupción de la que cientos de personas fueron víctimas y decidieron guardar silencio por temor a sus victimarios que en ese momento ostentaban espacios de poder. La resolución del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas señaló que el estado mexicano vulnero diversos artículos del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, violentando entre otros derechos humanos el de la libertad de expresión, respeto a la integridad personal, el derecho a no ser sometida a tortura, el derecho a la salud, acceso a la justicia, el derecho a una vida libre de violencia, el comité en mención estableció también que las acciones del estado de mexicano fueron discriminatorias por razón de género, señalando que el estado no cumplió con sus obligaciones y ordeno proporcionar a la periodista un recurso
efectivo y una compensación adecuada, así como realizar una investigación imparcial, pronta y expedita sobre los hechos de los que fue objeto. Fue hasta enero del 2019 cuando el estado mexicano pidió a la periodista de forma pública una disculpa por la violación a sus derechos humanos, tuvieron que pasar más de quince años y fue necesaria la intervención de organismos internacionales para que el acceso a la justicia de una mujer en México se materializara. Por décadas los gobiernos hicieron oídos sordos a la violencia que viven las mujeres en nuestro país, los representantes populares tenemos una deuda histórica con la igualdad de género, es impostergable hacer asequibles los derechos humanos para las mujeres en nuestro país, el progreso y la transformación conllevan cambios profundos que debemos asumir con responsabilidad y profundo sentido humano.
•Especialista en Derecho Constitucional y PenalCambio Climático
10. ContraRéplica. Jueves 18 de noviembre de 2021.
CIUDAD
SHEINBAUM INVITA A UNACDMX A CREAR PROGRAMA DE AUSTERIDAD
T
ras los reclamos de los alcaldes de oposición de un aumento en el presupuesto del 2022, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, les exhortó a elaborar su propio programa de austeridad con el objetivo de ahorrar y se mantuvo firme en rechazar un aumento de impuestos, mucho menos después de la crisis económica generada por la pandemia de Covid-19. A través de conferencia de prensa, la mandataria capitalina reconoció que la CDMX necesita mayor presupuesto lo cual implicaría un incremento en los impuestos, medida que su gobierno no piensa tomar. “La Ciudad de México requiere más presupuesto, eso implicaría un incremento en los impuestos; nosotros, lo que hemos decidido es que, más en una situación económica como la que estamos pasando con la pandemia, sería injusto que hubiera un incremento de impuestos y derechos a la ciudadanía, eso no lo vamos a hacer”, enfatizó. El principal reclamo de un aumento del presupuesto para estas demarcaciones proviene de la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón quien este miércoles solicitó al Congreso capitalino un presupuesto de 5 mil 754 millones de pesos, es decir, 2 mil 500
LÍA LIMÓN solicitó 2 mil 500 mdp adicionales para la implementación del programa Blindar AO
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
La jefa Gobierno rechazó un aumento de impuestos. Cuartoscuro millones adicionales a lo que le correspondía en su demarcación. Limón García detalló que esta solicitud representa un incremento de “solo 1.5 por ciento en términos reales, descontando inflación respecto a lo autorizado en 2021”. Asimismo, dijo que sólo podrá disponer de mil 285 millones de pesos para gasto operativo, esto representa solamente el 40 por ciento del techo asignado. Una gran parte presupuesto solicitado, según la alcaldesa, sería utilizado
para implementar el programa “Blindar ÁO”, un programa de seguridad utilizado desde hace varios años en la alcaldía Benito Juárez, el resto sería para servicios públicos y rehabilitación de infraestructura. “Para alcanzar el nivel óptimo de operación policial y de seguridad que requiere la alcaldía, se necesitan recursos por 850.1 millones de pesos y sólo contamos con 312.8 millones de pesos -de acuerdo al techo presupuestal de finanzas”, dijo Limón.
POR FRÍO, ALBERGUE TEMPORAL EN CUAJIMALPA REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Cuajimalpa se encuentra lista para esta temporada invernal y brindar atención a la ciudadanía con ambulancias y personal de las diferente áreas que comprenden la administración, así lo anunció el titular de la demarcación, Adrián Rubalcava Suárez. A través de la Dirección General de Acción Social, Cultura y Deporte y la Dirección de Protección Civil de la alcaldía, se habilitó un albergue temporal para personas que se encuentren en situación vulnerable debido a las bajas temperaturas que han oscilado entre los 5 a 3 grados o menos, en la zona alta de la demarcación y más alta de la Ciudad, durante estos últimos días.
LÍNEA 3 DEL CABLEBÚS, SUJETA A INGRESOS: SHEINBAUM
El albergue se encuentra ubicado en el Deportivo Morelos. Especial El albergue se encuentra ubicado en el Deportivo Morelos (Av. José Ma. Castorena 84) y cuenta con todas las medidas sanitarias como espacios con sana distancia, flujos de accesos unidireccionales y sanitización constante para evitar contagios de Covid-19, esto, para salvaguardar a doscientas personas, en donde se les proporcionará cobijas, guantes, gorritos para el frío, alimentos calientes, baño con agua caliente, etc.
”Cabe destacar, que este espacio será permanente durante toda la temporada invernal, con la finalidad de salvaguardar la integridad física de los sectores más vulnerables que habitan la zona alta de la demarcación, asimismo, a las personas que no quieran abandonar su hogar se les está dotando de cobijas y lo que requieran para que puedan tener una buena calidad de vida durante esta época de frío en sus hogares”, dijo. Durante los siguientes días la Dirección de Protección Civil estará realizando monitoreos en las colonias que por su ubicación geográfica presentan mayor riesgo, como San Lorenzo Acopilco, La Pila, Xalpa y Cruz Blanca con el objetivo de prevenir, difundir e invitarlos a que se resguarden en el albergue.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que esta semana definirá si se construye la Línea 3 del Cablebús, la cual dependerá de los ingresos. En conferencia de prensa, la mandataria local también anunció que la administración capitalina ahorró cerca de 2 mil 300 millones de pesos con la construcción de la Línea 1 y 2 del Cablebús con la ayuda de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). “Estamos definiendo el presupuesto, si ampliamos a una línea más de Cablebús, estamos en esa definición, durante esta semana ya tomaremos esta decisión a partir de la estimación de los ingresos que se están presentando”, señaló. En ese sentido confirmó que sí existe la posibilidad de que se construya una nueva línea de este transporte.“Debemos ajustar cuál será exactamente la ruta, Semovi está trabajando en ello”, indicó. Por su parte, el director adjunto de UNOPS en América Latina y el Caribe y Representantes en México, Giuseppe Mancinelli, explicó que mediante licitaciones se ahorraron cerca de 2 mil 387 millones de pesos, es decir, cerca del 40% del presupuesto para la construcción de la Línea 1 y 2 del Cablebús. En la actualidad, el Cablebús opera en las alcaldías Gustavo A. Madero e Iztapalapa.
Cuartoscuro
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
El cablebús opera en la GAM e Iztapalapa
Ciudad Jueves 18 de noviembre de 2021. ContraRéplica. 11
contrareplica.mx
El Metro no es lugar para la venta ambulante: Batres STC Y SSC buscan garantizar la seguridad de los usuarios REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
E
n el contexto de las acciones implementadas para prohibir el comercio informal al interior del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, la Secretaría de Gobierno (SECGOB) informó que un grupo de 20 personas (mujeres en su mayoría), tuvieron presencia en la estación Salto del Agua de las Líneas 1 y 8 con la intención de vender sus productos en pasillos (actividad que no pudieron realizar) y posteriormente, se manifestaron en Bellas Artes de la Línea 2. Reiteró que las medidas preventivas tomadas por esta dependencia, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y el área de seguridad del STC Metro, en atención a las indicaciones de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, buscan garantizar la seguridad y la protección civil de las y los usuarios. De acuerdo con el secretario de Gobierno, Martí Batres, las instalaciones del Metro no son lugares adecuados para la venta ambulante, debido al riesgo que representa para las personas que utilizan este medio de movilidad.
El Pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), instruyó a la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) entregar la información correspondiente a los trabajos de rehabilitación y reforzamiento de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro. En sesión ordinaria, la comisionada ciudadana, María del Carmen Nava Polina, realizó un posicionamiento respecto a la resolución del expediente del recurso de revisión. Dicho recurso, que fue aprobado por unanimidad, fue presentado debido a que el solicitante requirió
AJUSTARSE AL PRESUPUESTO
•Al iniciar las pasarelas de alcaldes y alcaldesas ante el Congreso local para plantear sus prioridades presupuestales, la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, solicitó 2 mil 542 mdp adicionales para el ejercicio 2022. La funcionaria señaló que el techo presupuestal planteado por el gobierno central es insuficiente y reclamó que Álvaro Obregón recauda el 13% del impuesto predial en la ciudad, pero no se le regresa a la demarcación. Ante ello, la diputada Valentina Batres, contestó que el aumento de recursos que pide está "fuera de proporción" y le pidió ajustarse al techo presupuestal fijado por la Secretaría de Finanzas.
PRESUPUESTO JUSTO
El Secretario de Gobierno hizo un llamado al diálogo con colectivas. Cuartoscuro Derivado de esta expresión social en la que se dañaron torniquetes y realizaron pintas en muros de la estación Bellas Artes, para garantizar la seguridad de los usuarios del Metro anunció los cierres intermitentes de esta estación de las Líneas 2 y 8, así como de San Juan de Letrán Línea 8, Isabel la Católica Línea 1, Salto del Agua Línea 8 y en Garibaldi-Lagunilla Líneas 8 y B. Las estaciones ya fueron reabiertas. Elementos de la Policía Bancaria e Industrial implementaron un operativo de seguridad al interior del Metro, y junto con personal de este medio de transporte informaron a las personas usuarias la suspensión
momentánea del servicio, permitiendo solo la salida. Por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, también se desplegó un dispositivo de seguridad con 30 elementos del Grupo Atenea al exterior de la estación Salto del Agua. Las personas manifestantes continuaron movilizándose al exterior del Metro; fueron atendidos por personal de la Dirección General de Concertación Política de la SECGOB. A la par de los dispositivos para evitar puestos ambulantes dentro del Metro, el gobierno capitalino hizo un llamado al diálogo con colectivas y grupos de comerciantes para encontrar alternativas de espacios de venta.
INFO CDMX INSTRUYE A SOBSE PUBLICAR INFORMACIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA 12 REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
Línea 13
"Existe una compentencia parcial por parte del Sujeto Obligado para entregar la información": Nava Polina
información de los estudios y pruebas que se realizaron en el dictamen de la empresa DNV, incluyendo documentos respecto a la rehabilitación y el reforzamiento de la llamada “Línea Dorada”, pero la dependencia capitalina no dio respuesta satisfactoria. En su respuesta, la SOBSE declaró ser incompeten-
te y carecer de la información, por lo que turnó la petición a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC). La comisionada Nava Polina dijo que tras analizar el caso, sí existe una competencia parcial del sujeto obligado. “Es necesario disponer públicamente de los estudios y las pruebas que sustentan el dictamen que la empresa DNV realizó para determinar las causas del accidente, ya que es fundamental para la rendición de cuentas, para la detección de posibles actos de corrupción y, aún más, para la prevención de futuros siniestros”, indicó.
•Ante las primeras solicitudes de aumento en el presupuesto, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que presentará ante el Congreso de la Ciudad “un presupuesto justo”. La mandataria dijo que “el presupuesto de Álvaro Obregón es mayor que el que se repartió (…) en 2018, con una pequeña característica aquí no hay moches, (…) sino que es todo transparente” y recordó que el presupuesto del año 2019 fue aprobado con el apoyo de todos los grupos parlamentarios. Finalmente descartó la propuesta de regresar a las alcaldías lo recaudado, porque sería injusto para algunas alcaldías como Tláhuac y Xochimilco.
ELIMINAR CABLES
•Con el objetivo de generar una mejor imagen urbana y el aprovechamiento del espacio público, la diputada Gabriela Salido y el diputado Federico Döring, anunciaron que presentarán una iniciativa para crear normatividad específica en materia cableado, política de soterramiento y reordenamiento de la imagen urbana en el espacio público. Döring recordó que “esta legislación estuvo a punto de ser aprobada y puede ser adicionada o complementada” en esta legislatura; Salido por su parte, Señaló que es responsabilidad del Congreso, adoptar y dictar las medidas pertinentes, que garanticen el derecho a una ciudad habitable.
INVESTIGAN A EX SECRETARIA
•Durante su comparecencia en la comisión de Transparencia y Combate a la Corrupción, el Secretario de la Contraloría, Juan José Serrano dio a conocer que existe una investigación abierta ante ese órgano de control, en contra de la ex secretaria de Turismo, Paola Félix, "Si bien está abierto ya un expediente de investigación, relacionado a la situación de ella, y si estaba con una persona que pudo haber sido proveedor, estamos en el proceso de investigación” señaló el funcionario, sin embargo, destacó que las investigaciones se realizaran apegadas a derecho y que en su oportunidad informará de los avances.
12. ContraRéplica. Jueves 18 de noviembre de 2021.
ACTIVO
LOS CONSUMIDORES prefieren ir a donde exista variedad de productos
L
El precio del galón (3.78 litros) de gasolina subió más de un dólar en un año
BIDEN PIDE UNA INVESTIGACIÓN SOBRE AUMENTO DE PRECIOS DE LA GASOLINA
Los consumidores acuden a las tiendas esperando encontrar todo lo que buscan en una sola.
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA a forma de comprar de los mexicanos está cambiando, pues antes los precios era la determinante para “hacer el super” en determinada tienda, ahora los consumidores prefieren ir a donde exista variedad de productos y les permita comprar lo que necesitan en una sola visita al supermercado. Ante ello, Walmart es la cadena preferida de los mexicanos, pero las tiendas Oxxo son las más visitadas, señaló Andrew Blackmore, director general de Dunnhumby. Consideró que hay retos importantes para ganar la lealtad de los consumidores y los mexicanos no se muestran como un país que se “case” con una marca. El Índice de Preferencia de Retailers de Dunnhumby señala que los consumidores en el país acuden a las tiendas buscando más valor por sus compras,
AFP
Walmart, cadena preferida de los mexicanos
Especial
esperando encontrar todo lo que buscan en una sola tienda, sin fijarse demasiado por los precios. “Esto puede ser una consecuencia del Covid, cuando se buscaban hacer menos viajes fuera de casa y, por lo tanto, se esperaba comprar todo en un solo viaje en la tienda más cercana. A su vez, esto ha alentado a más mexicanos a comprar en tiendas y a productores locales”, afirmó Blackmore. En términos generales, Walmart es la cadena mejor evaluada; seguida por Bodega Aurrera en segundo lugar y posteriormente figuran Chedraui, HEB, Alsuper, Ley, Soriana, Oxxo y Smart, según el estudio de la consultora.
La firma señala que aunque Walmart ocupa el puesto número 1 en la tabla general, no obtuvo el mismo lugar en ninguno de los pilares estudiados; en tanto, Oxxo obtuvo una puntuación por debajo de la media en la mayoría. No obstante, la cadena de conveniencia de Femsa se encuentra entre las tiendas que muestran el mayor potencial de crecimiento y es una de las tres donde prácticamente todos los clientes entrevistados han comprado. En ese sentido, el 93% de los consumidores aseguran haber comprado algo en Oxxo en el último mes, un 87% en Walmart, 83% en Bodega Aurrera, 76% en Chedraui, 75% en Soriana, 73% en HEB.
PARA ESTA TEMPORADA decembrina, el sector estimó que la venta de series navideñas “pirata” representará la mitad de los 70 millones que se espera se comercialicen en el país, implicando riesgos paras los consumidores y pérdidas millonarias para el mercado formal. Advierten que estas series navideñas no son lo suficientemente seguras y son propensas a riesgo de cortocircuito, ya que se generan un sobrecalentamiento causado por la pobre calidad del recubrimiento del cable y a esto se agrega los multicontactos y extensiones, también “piratas”. Alberto Larios Segura, presidente y
director del comité organizador de Expo Eléctrica y Solar Norte, señaló que serán al menos 35 millones de series navideñas “pirata” las que se vendan, las cuales no cuentan con la la Norma Oficial Mexicana (NOM). Con base en información de la Confederación Nacional de Asociaciones de Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico (Conacomee), el valor de este comercio informal se calcula en 3 mil millones de pesos. “Lo más grave de lo que estamos platicando es ver que en el mercado de las series navideñas están llegando infinidad todavía con luz incandescente,
Especial
ALERTAN SOBRE AUMENTO EN VENTA DE SERIES NAVIDEÑAS “PIRATA” El consumo de este tipo de series es de 75 watts por cada una a estas alturas ya deberían ser tecnología LED”, indicó en conferencia virtual Larios Segura. El consumo de electricidad de este tipo de series es de 75 watts por cada una, y normalmente en los hogares suelen conectarse varias, agregó. Larios Segura hizo un llamado a la población a adquirir series navideñas que cuenten con la NOM. Redacción ContraRéplica
La Casa Blanca pidió en una carta a la presidenta de la FTC, que estudie las señales REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El presidente de Estados Unidos Joe Biden pidió el miércoles a las autoridades de la competencia que investiguen “inmediatamente” el comportamiento “eventualmente ilegal” de las compañías petroleras, cuyos precios de la gasolina suben “cuando sus costos bajan”. La Casa Blanca pidió en una carta a la presidenta de la Federal Trade Commission (FTC, Comisión Federal de Comercio), Lina Khan, que estudie las “señales cada vez más evidentes de comportamientos perjudiciales a los consumidores de parte de las empresas de petróleo y gas”. “La FTC tiene la autoridad para examinar si hay comportamientos ilegales que afectan los presupuestos de las familias en las gasolineras. Creo que debería ocuparse de inmediato”, escribió Biden. “No acepto que los estadounidenses que trabajan duro paguen más caro por el combustible a causa de comportamientos que violen las reglas de la competencia o eventualmente ilegales”, añade el mandatario. El gobierno enfrenta el descontento creciente de la población por la inflación, impulsada en particular por el incremento de los precios de la energía. El precio del galón (3.78 litros) de gasolina subió más de un dólar en un año y se ubica en 3.41 dólares de promedio a nivel nacional, según la Asociación Estadounidense del Automóvil (AAA). La inflación marcó 6,2% a 12 meses en octubre, un máximo desde 1990.
Activo Jueves 18 de noviembre de 2021. ContraRéplica. 13
contrareplica.mx
Vietnam enfrenta una crisis de mano de obra REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
D
espués de superar su peor crisis por el Covid-19 hasta el momento, Vietnam, una de las fábricas del mundo, tiene problemas para reactivar la industria en torno a su capital económica, de la que en los últimos meses han huido cientos de miles de trabajadores que ya no quieren abandonar sus provincias de origen por miedo al virus. Teo es uno de los 1.3 millones de trabajadores que, según datos gubernamentales, abandonaron la megaurbe de Ho Chi Minh (antigua Saigón) entre julio y septiembre, cuando la ciudad más poblada del país sufría la peor ola de coronavirus que ha conocido Vietnam. Él no se pudo ir hasta septiembre, tras aguantar cuatro meses sin salario (4.7 millones de vietnamitas perdieron su trabajo en verano), pero no quiere volver a la gran ciudad desde su provincia rural de An Giang hasta tener la certeza de que la pandemia ha quedado atrás. “Me dedicaré a la agricultura y otras tareas. Esperaré hasta febrero o marzo para ver si la situación ha mejorado. Ahora mismo en la ciudad puede pasar cualquier cosa”, dice.
LUIS CUANALO ARAUJO MOSAICO RURAL
Sureste mexicano, gran oportunidad para los agronegocios en México
EN LOS ÚLTIMOS meses han huido cientos de miles de trabajadores
La situación afecta en gran medida al textil y el calzado, pero también a otros sectores. Especial Tras un parón forzoso entre julio y septiembre en las fábricas más grandes de los alrededores de Ho Chi Minh (algunas de las más pequeñas lograron funcionar durante algunas semanas con los trabajadores durmiendo en el centro de trabajo), en octubre se retomó la actividad, pero el retraso acumulado en la producción parece irrecuperable de cara a la Navidad. La situación afecta en gran medida al textil y el calzado, pero también a otros sectores en los que Vietnam es puntero, como los muebles o la electrónica, con el añadido de que en los últimos años muchas empresas extranjeras habían trasladado parte de su producción desde China por los menores costes salariales y la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
L
En los alrededores de Ho Chi Minh se fabrican millones de zapatillas deportivas y otros productos de marcas como Nike y Adidas o muebles que terminan vendiéndose en Europa y EEUU, mientras que el país se ha convertido en un importante centro productivo de marcas como Samsung y Apple. “La nueva normalidad va a ser tener un 70 u 80% de trabajadores. Los que se han ido directamente dicen que no vuelven, que se quedan con la familia y cultivando arroz, y estamos teniendo problemas serios para encontrar empleados”, cuenta un empresario del calzado que prefiere mantenerse en el anónimato. Los empresarios del textil y el calzado esperan tener el 80% de los puestos cubiertos en la próximas semanas.
APPLE PERMITIRÁ QUE LA GENTE REPARE SUS PROPIOS IPHONE REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Apple anunció el miércoles que comenzará a permitir que sus usuarios reparen los dispositivos que le compran al gigante de Silicon Valley, una concesión considerada como una victoria para los defensores del “derecho a reparar”. Durante mucho tiempo, el fabricante de iPhone y computadoras Mac ha limitado las reparaciones únicamente a los técnicos de “Genius bar”, el servicio gratuito de sus tiendas, o a centros de servicio autorizados, donde los propietarios a menudo se encuentran con largas esperas y costosas facturas. “Nunca pensamos que llegaría el día”, escribió en un tuit @iFixit, una empresa que ofrece guías de reparación para varios dispositivos. “Hay algunas trampas, pero nos
emocionó ver a Apple admitir lo que siempre hemos sabido: todo el mundo es lo suficientemente genio para arreglar un iPhone”, dijo. El nuevo programa de reparación de autoservicio de Apple comenzará en Estados Unidos, ofreciendo venta de herramientas y piezas a quienes quieran trabajar en modelos dañados de teléfonos iPhone 12 o 13. Inicialmente se enfocará en partes más propensas a sufrir daños, como pantallas, baterías y cámaras. El programa se implementará en otros países durante el próximo año y se ampliará para incluir algunas computadoras Mac, anticipó la compañía. “La creación de un mayor acceso a las piezas originales de Apple ofrece a nuestros clientes aún más opciones si se necesita una reparación”, explicó el director de operaciones de la empre-
Especial
Una victoria para los defensores de reparación La medida se produce en momentos en que Apple enfrenta demandas sa, Jeff Williams, en un comunicado. “En los últimos tres años, Apple casi ha duplicado el número de puntos de servicio con acceso a repuestos, herramientas y capacitación originales, y ahora ofrecemos una opción para aquellos que deseen completar sus propias reparaciones”, dijo. La medida se produce en momentos en que Apple enfrenta críticas y demandas por el estricto control de su “ecosistema”, desde el hardware del iPhone hasta las aplicaciones permitidas en los teléfonos. Las leyes que consagran el derecho de las personas a reparar los artículos que compran han cobrado impulso en distintos estados de Estados Unidos y a nivel federal.
as políticas públicas deben planearse para dar resultados palpables en el corto, mediano y largo plazos y dejar de ser sexenales, coincidieron los participantes de la quinta edición del Agronegocios Business Summit 2021, organizado por la consultoría Deloitte. Se trata de una premisa generalmente pasada por alto, pero que comienza a cristalizarse gracias al trabajo conjunto entre autoridades, sector productivo, cadenas agroalimentarias e instituciones educativas y de investigación. En el caso específico del sureste mexicano, que sufre rezagos históricos por la falta de políticas públicas, apoyos y oportunidades, hoy en día cuenta con las condiciones para ser de las principales regiones productoras de frutas, especies maderables y de ganado para cárnicos y lácteos. De acuerdo con los panelistas, con el establecimiento de aproximadamente 600 mil hectáreas maderables, se puede hacer frente al déficit actual de producción, además de que se puede operar una cuenca lechera de gran producción nacional en la zona. Ya lo dijo el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, en su comparecencia en la Cámara de Diputados: el campo del sur sureste tiene un enorme potencial y está llamado a ser en los próximos años un importante generador de alimentos sanos y seguros para México y el mundo. Por ello, el funcionario ha convocado a los agroempresarios y productores a participar en proyectos factibles de financiamiento e inversión en los sectores agropecuario, pesquero y acuícola. Por ejemplo, en esquemas de reconversión productiva en granos básicos, pastos y cultivos perennes, centros de empaque para cítricos o agroparques, donde los productores, en especial los de pequeña y mediana escala, pueden participar. De acuerdo con Villalobos Arámbula, en la región centro-norte se vencieron adversidades para lograr una agricultura competitiva, por lo que ahora hay que voltear la brújula al sur para incrementar la productividad, de manera más responsable e inclusiva. Los órganos desconcentrados de Agricultura ya trabajan en capacitación fito y zoosanitaria y mejoramiento de variedades ganaderas y apícolas, a través de inseminación artificial, transferencia de embriones y cría de abejas reinas. La dependencia federal también participa, en coordinación con otras dependencias, en proyectos como el Corredor Interoceánico y el Tren Maya, que darán un importante empuja a la actividad económica y turística de la zona. Y siguen las buenas noticias… En septiembre pasado, el superávit de la balanza comercial agroalimentaria de México fue el más alto reportado en 29 años, derivado de 32 mil 753 millones de dólares de exportaciones y 27 mil 339 millones de dólares de importaciones. Si bien hay un aumento de las importaciones, es menester aclarar que la reactivación económica a un mismo tiempo en todos los sectores, como el pecuario, hace necesario recurrir, por ejemplo, a las compras externas de granos, situación que no deja de ser una oportunidad para la agricultura mexicana.
•Especialista en sector agropecuario y pesquero
14. ContraRéplica. Jueves 18 de noviembre de 2021.
GLOBAL
ONU plantea reducir desechos marinos en 50% para 2030 REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
R
educir los desechos marinos entre un 50% y un 90% y desarrollar un sistema global de monitorización de alta tecnología son los dos objetivos esenciales que plantea un panel de expertos internacionales de la ONU para lograr unos océanos limpios para el año 2030. Así lo recoge el “Manifiesto para un Océano Limpio”, presentado por el Grupo Internacional de Expertos del Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de la ONU en una serie de conferencias que comienzan hoy y se prolongarán hasta el viernes patrocinadas por el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania y por la UNESCO. El manifiesto, que recuerda que los océanos cubren el 71% de la superficie de la Tierra, defiende aumentar la circularidad de la economía frente a la creciente industrialización de los océanos y promover la movilización para gestionar la contaminación marina de maneras que permitan el equilibrio en-
Aún no han decidido cuándo inician estos sistemas de autopiloto. AFP
EL MANIFIESTO RECUERDA que los océanos cubren el 71% de la superficie de la Tierra El grupo, bajo la dirección de las expertas Angelika Brandt y Elva Escobar Briones. Especial
tre una “economía azul” rentable y un océano limpio. Los expertos identifican los principales contaminantes que amenazan los océanos: residuos y plásticos, aceites y vertidos químicos, fertilizantes y pesticidas, aguas residuales y desechos farmacéuticos, materiales radioactivos o especies invasoras, entre otros. El grupo, bajo la dirección de las expertas en biodiversidad Angelika Brandt y Elva Escobar Briones, subraya que “es-
te proceso debería llevarnos a definir y atraer apoyo financiero y de otros tipos para cumplir un conjunto de objetivos iniciales para 2025, seguidos de unos objetivos para el final de la Década del Océano en 2030”. “Para 2025 queremos identificar posibles caminos para saber qué soluciones son realizables. Para 2030 queremos alcanzar mejoras cuantificables en la monitorización y una clara reducción de emisiones y daños”, señalan expertos.
BARBADOS ANUNCIA APERTURA DE PRIMERA EMBAJADA EN METAVERSO LA PEQUEÑA NACIÓN caribeña de Barbados anunció el establecimiento de lo que presenta como la primera representación diplomática en metaverso, una versión de realidad virtual en Internet. No se brindaron detalles, pero Barbados dijo esta semana que los clientes podrían obtener servicios consulares de manera virtual una vez que el proyecto esté en funcionamiento. Las autoridades de esta isla de unos 300 mil habitantes no ofrecieron una fecha de inicio, pero señalaron que firmaron un acuerdo con la plataforma Decentraland y están
finalizando convenios con otras dos. Metaverso se ha convertido en una palabra de moda para el futuro de Internet, especialmente desde que el gigante de las redes sociales Facebook anunciara un esfuerzo multimillonario para construir un mundo digital donde las personas se sientan como si estuvieran frente a frente pero comunicando entre ellas por medio de tecnologías de realidad virtual. “Barbados espera dar la bienvenida al mundo en su embajada en metaverso”, dijo el senador Jerome Walcott, ministro de Relaciones Exteriores de la nación.
Metaverso se ha convertido en una palabra de moda para el futuro de Internet. AFP La isla, que aspira a convertirse en una república y liberarse de la tutela de la reina Isabel II de Gran Bretaña, dijo que también mantendría embajadas físicas. “De alguna manera, es súper vanguardista e innovador”, dijo Rabindra Ratan, profesora asociada de medios de comunicación de la Universidad estatal de Michigan, “es como tener un nuevo tipo de sitio web¨. Redacción ContraRéplica
JAPÓN PRUEBA TREN BALA, ¡SIN CONDUCTORES! El test fue realizado en la prefectura de Niigata con un tren de la serie E-7 de 12 vagones REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La compañía ferroviaria nipona East Japan Railways informó hoy sobre sus pruebas completadas con éxito con un tren bala autopilotado, con la idea de introducir este sistema en el futuro debido a la falta de mano de obra especializada. El test fue realizado en la prefectura de Niigata (noroeste del país) con un tren de la serie E-7 de 12 vagones y que fue operado de forma automática, después de que su maquinista que lo conducía en modo manual activara el autopiloto. Se trata del primer test de este tipo efectuado con un tren de alta velocidad que se encontraba ya en operaciones comerciales, según informó JR East. Aunque el objetivo de la ferroviaria es que los trenes operen de forma completamente automática en el futuro, durante la prueba varios maquinistas y personal técnico permanecieron en la cabina de control en caso de que se produjera algún problema. El tren recorrió unos 5 kilómetros entre la estación de Niigata y alcanzó una velocidad máxima de 110 kilómetros por hora antes de detenerse en el depósito de ferrocarriles de esa ciudad, cumpliendo los estándares de seguridad en la frenada. JR East viene realizando recorridos de prueba de trenes de alta velocidad Shinkansen que no se encontraban en servicio desde finales de octubre, test que incluyeron paradas de emergencia de los vehículos. La compañía, que también ha probado trenes autoconducidos en otros prototipos y en la línea ferroviaria urbana de Tokio, aún no ha decidido cuándo se introducirían estos sistemas de autopiloto en sus operaciones.
Global Jueves 18 de noviembre de 2021. ContraRéplica. 15
contrareplica.mx
España aplicará tercera dosis de vacuna anti Covid a mayores de 60 años C ORONAVI R U S
EMERGENCIA MUNDIAL
TAMBIÉN A LOS profesionales sanitarios y sociosanitarios”, dijo Sánchez
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
E
spaña ofrecerá una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus a los mayores de 60 años y al personal sanitario, anuncio el presidente del gobierno, Pedro Sánchez. “La Ponencia de vacunas” (el grupo de expertos que decide la estrategia de vacunación) “decidió acordar vacunar con una tercera do sis a los mayores de 60 años y también a los profesionales sanitarios y sociosanitarios”, dijo Sánchez en Ankara, durante una conferencia de prensa con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan. “La clave está en continuar con esta estrategia de vacunación tan exitosa en nuestro país”, añadió el jefe de gobierno, que no precisó cuándo empezará a aplicarse esta tercera dosis. España tiene la tasa más alta de vacunación contra el coronavirus de los
El anuncio se produce con una incidencia de 96 casos por cada 100. Especial países grandes de Europa, con el 79% de su población vacunada a fecha del martes, un porcentaje que se eleva a casi el 100% en el caso de los mayores de 70 años, según datos oficiales. Ello ocurre porque las vacunas no encontraron apenas resistencia entre la población y porque la vacunación se hizo por grupos de edad, empezando por los más mayores. En contraste, Francia ha vacunado casi al
75% de la población y Alemania y el Reino Unido al 68%. El anuncio se produce simultáneo con un aumento de los casos en España, con una incidencia de 96 casos por cada 100 mil habitantes en los últimos 14 días, así como en el resto del continente, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a avisar de que podría haber medio millón de muertos más en Europa de ahora a febrero.
EUROPA, CON REPUNTE DE MUERTES POR COVID EN LA ÚLTIMA SEMANA: OMS Un aumento del 5% de muertes C ORONAVI R U S
EMERGENCIA MUNDIAL REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Europa reportó en la última semana un aumento del 5% de muertes por Covid-19, mientras que en el resto de continentes el número de decesos se mantuvo estable o disminuyó, según muestra el último informe epidemiológico de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado hoy. En América los fallecimientos por esta causa descendieron un 3%, en la región de Pacífico occidental -que incluye China- un 5% y en el Mediterráneo oriental un 14%. En el sur y este de Asia -que abarca India- las muertes en el contexto de la pandemia aumentaron un 1%, y un 3% en África.
A nivel global se registraron 50 mil muertes adicionales, según las notificaciones de todos los países que recibe la OMS, una cifra que se mantuvo estable. El número de contagios aumentó un 6% a nivel global y ahora suman 252 millones en 23 meses. Las escuelas en Alemania temen un nuevo cierre ante la elevada incidencia en la franja de edad entre los 5 y los 14 años, que duplica a la del conjunto de la población alemana. El presidente de la Asociación Alemana de Docentes (DL), Heinz-Peter Meidinger, señaló en declaraciones a la cadena ntv que “la incertidumbre crece” y hay un “cierto fatalismo”, porque hace un año, la misma situación pero con incidencias menores llevó al cierre de colegios. En el conjunto de Alemania, los nuevos contagios con coronavirus en un día se dispararon a un nuevo máximo diario de 52 mil 826, al igual que la incidencia acumulada en siete días, que alcanzó la cifra récord de 319 mil 5 nuevas infecciones por cada 100 mil habitantes.
19 mil 778 nuevos contagios y 47 muertos en Francia. Especial El Gobierno francés estudia reimponer el teletrabajo para intentar contener la quinta ola del coronavirus que ha provocado más de 10 mil contagios diarios en la última semana y casi 20 mil este lunes, pero considera “desproporcionado” un nuevo confinamiento. Este martes se comunicaron 19 mil 778 nuevos contagios y 47 muertos por Covid-19 en Francia. Además, había 7 mil 535 personas hospitalizadas (174 más que la víspera) y 1.277 en cuidados intensivos.
ALMA ROSA NÚÑEZ CAZARES EL GABACHO
Tres realidades
A
mlo, Biden y Trudeau, viven momentos complejos al interior de sus paises, bien sea por las promesas incumplidas, por el descenso en su popularidad, o por las confrontaciones internas de sus ciudadanos. Ninguno llega en el mejor momento de su mandato, pero sin duda después de haberse superado el tema Trump, los jefes de gobierno de América del Norte, decidieron reunirse para buscar avanzar en la solución de problemas comunes; el covid-19, sus afectaciones sanitarias, económicas y el comercio regional en el marco del T-MEC. Sin pretender profundizar en los momentos que viven; México, Estados Unidos y Canadá, quiero detenerme en algunos aspectos por considerar que creo pueden influir en la reunion de este día en Washington. Andrés Manuel López Obrador sigue con una popularidad que ronda por el 60 por ciento de aprobación, no así su gobierno y los resultados obtenidos ha la mitad de su administración, pero sobre todo no logró su partido mantener el control en la Cámara de Diputados con lo cual la aprobación de leyes y reglamentos por venir dificultaran la segunda parte de su gobierno. Joe Biden, vive la más baja aprobación presidencial en el primer año de gobierno, al ubicarse por el 40 por ciento, tan sólo 3 puntos arriba del peor calificado en todo la historia el controvertido Donald Trump y esto según dicen los expertos se debe a 2 factores primordiales; el manejo de la pandemia, más de 47 millones de contagios y, una tasa récord en defunciones por arriba de las 765 mil, hay que sumar la tasas de desempleo 6.2 por ciento en octubre, un pais dividido profundamente que se refleja claramente en el congreso donde la minoría demócrata es endeble. Justin Trudeau probablemente atraviesa el peor momento en su tercera reelección ya que no alcanzó la mayoría de liberales, en el parlamento, cuenta con tan sólo 150 de los 338 escaños y para alcanzar la mayoría se requiere un minino de 170. El proyecto de izquierda que ha venido impulsando tiene una dura barrera por superar sobre todo con una población dividida. El mejor posicionado de estos mandatarios para sentarse en la mesa trilateral parece ser hasta hoy el mexicano y quiero hacer hincapié en esto ya que, su gobierno también parece que marcha por otra ruta, en la que a pesar de la sumisión la realidad, esa terca y necia realidad los supera, sobre todo antes las acciones que busca concretar (reforma energética), que le traerá cientos de demandas internacionales por violaciones e incumplimientos en el marco del T-MEC. El encuentro de los 3 presidentes y, los posteriores uno a uno que sostendrán, nos darán una clara posición de quién logró más para su país, a pesar de todo.
•Doctora en Relaciones Internacionales ncalmarosa@gmail.com @ncar7
Escuchanos gratis por la app de Radio Centro.