CORONAVIRUS EN CIFRAS
PANDEMIA, EL MOMENTO MÁS DIFÍCIL DEL IMSS: ZOÉ ROBLEDO
CONTAGIOS ACUMULADOS
DURANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA, se dio la instrucción presidencial de que ningún mexicano se quedaría sin atención, hecho que encausó la reconversión hospitalaria del Seguro Social. Cuartoscuro Pág. 4
DEFUNCIONES ACUMULADAS
3,867,976
292,850
CONTAGIOS DÍA
DEFUNCIONES DÍA
3,698
326
ContraReplica www.contrareplica.mx
DIARIO
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
No. 820/ Año 03/ Miércoles 24 de noviembre de 2021. EJEMPLAR GRATUITO
Bajan a Arturo Herrera, rumbo a Banxico REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
Cuartoscuro
LORETTA ORTIZ, NUEVA MINISTRA
El presidente de México envió una iniciativa al Senado, que busca crear el Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional y la figura de "Comandante del Ejército". Pág. 4
DESPUÉS DE SER POSTULADA en tres ociasiones, fue elegida por el Senado de la República con 92 votos a favor, de 114 emitidos. Pág. 6
MÁS DE 70 MIL MIGRANTES VÍCTIMAS DE TRÁFICO Y SECUESTRO EN MÉXICO: CNDH LOS MÁS AFECTADOS son originarias de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Cuba; y las entidades con más incidentes son Nuevo León, Tabasco, Veracruz y Tamaulipasa. Pág. 5
Cuartoscuro
SE ENFRENTAN EN EL SENADO POR “DECRETAZO”
Cuartoscuro
L
uego de que se confirmará que el presidente López Obrador retiró la nominación a Arturo Herrera, exsecretario de Hacienda, para ocupar la gubernatura del Banco de México, se comenzó
a barajar los nombres de quien podría ocupar la titularidad de la institución, entre ellos destacan dos mujeres: Galia Borja quien es subgobernadora de Banxico desde este año y Lucía Buenrostro Sánchez, quien actualmente es vicepresidenta de Política Regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Pág. 3
PROPONE AMLO COMANDANCIA DEL EJÉRCITO
LA OPOSICIÓN Y MORENA se confrontaron por el decreto del presidente Andrés Manuel López que considera como de interés público y seguridad nacional todas las obras del gobierno federal. Pág. 7
AUMENTA POBREZA LABORAL Y ALIMENTARIA: CONEVAL
JOE BIDEN ORDENA LIBERAR 50 MILLONES DE BARRILES
700 MIL PODRÍAN MORIR POR COVID-19 EN EUROPA: OMS
CUATRO DE CADA 10 TRABAJADORES en México no tienen los ingresos suficientes para adquirir una canasta alimentaria. Pág. 13
EL PRESIDENTE DE EU anunció este martes que ordenó la liberación del petróleo, en un intento coordinado con otros países para reducir los crecientes precios del combustible. Pág. 12
POR EL AUMENTO de casos por la variante delta, la vacunación insuficiente y la flexibilización de restricciones. Pág. 15
Nación 2. ContraRéplica. Miércoles 24 de noviembre de 2021.
Tiraditos
contrareplica.mx
OPINIÓN
ISRAEL GONZÁLEZ DELGADO
SE DESCARRILA MORENA EN TLAQUEPAQUE
•Tras unas elecciones extraordinarias que no llegaron ni a un cuarto de participación ciudadana, el tren de Morena se perfila rumbo al despeñadero en Tlaquepaque. Las malas elecciones tomadas por el delegado nacional morenista, Fabio Castellanos Polanco, empezando por su anti carismático candidato, Alberto Maldonado, pasarán factura como un nuevo descalabro para la 4T en Jalisco. Pese a las advertencias y llamados de la militancia, para que se destituyera al superdelegado, cuya llegada no terminó de convencer pese a ser apadrinado por Mario Delgado, entre las huestes se dice que el estado fue entregado en charola de plata a Movimiento Ciudadano. Mientras los resultados preliminares perfilan el triunfo de la emecista, Citlalli Amaya, los morenistas lamentan que el hombre fuerte en Jalisco, Carlos Lomelí, haya sido prácticamente separado del proceso, siendo el que mejor conoce el partido y a los grupos políticos. ¿Será que el olfato político de Delgado está fallando?
EL ÚLTIMO EN ENTERARSE
•Aunque desde agosto, ya se mencionaba que la propuesta de Arturo Herrera para ocupar la titularidad del Banco de México, había sido retirada de comisiones del Senado de la República, el exsecretario de Hacienda confirmó que hace apenas una semana ese hecho le fue comunicado. A través de su cuenta de twitter, el exfuncionario señaló: “el presidente (Andrés Manuel López Obrador) me informó hace una semana que había decidido reconsiderar mi nombramiento al frente del Banco de México”. Ahora se abre la posibilidad de que sea una mujer quien quede al frente de esta institución.
VISITA AMLO ZACATECAS
•El gobernador de Zacatecas, David Monreal, recibirá hoy al presidente Andrés Manuel López, en el marco de la gira de trabajo que realizará por la entidad en uno de los momentos más críticos del estado, ante el incremento en la violencia. Según la agenda, el Presidente arribará a Zacatecas el miércoles 24 de noviembre y a las 19:00 horas presentará el Plan de Apoyo para la entidad. Mientras que el jueves 25, el jefe del Ejecutivo, realizará su tradicional conferencia matutina en el municipio de Guadalupe, Zacatecas, a las siete de la mañana. Se espera que el Presidente muestre su apoyo en temas coyunturales para el estado, como es la seguridad pública, a través del reforzamiento de la presencia de la Guardia Nacional, así como un mayor apoyo en materia educativa y de salud.
NOTA AL PIE
Fuegos Artificiales
N
os enteramos por la prensa, con enorme anticipación, que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados se reunirá con los presidentes de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Energía, a fin de acordar el calendario preliminar para abordar en Parlamento Abierto la iniciativa de reforma eléctrica enviada por el Ejecutivo Federal. Las veces que ha habido parlamento abierto este sexenio, ha sido una simulación. Se recuerda especialmente el caso de la Guardia Nacional y los Fideicomisos, donde la mayoría legislativa pasó la iniciativa presidencial sin cambiar ni una coma y desoyendo todas las opiniones expresadas en el parlamento.
La diferencia es que, este parlamento se llevará a cabo sin que el partido del presidente tenga mayoría calificada en la cámara de diputados. En ese sentido, reitero que la reforma eléctrica puede ser más bien un acto simbólico de AMLO que una prioridad legislativa, al menos en los términos en los que está planteada, con las cancelaciones retroactivas de permisos y similares. No puedo evitar recordar que durante los 3 primeros años, las quejas contra el
sistema eléctrico nacional establecido en la legislación vigente, fueron las mismas que ahora y el gobierno federal, tuvo un discurso firme pero una estrategia deliberadamente ineficaz para cambiarlo. Empezó con un acuerdo de la SENER, que cualquier abogado de medio pelo, podía prever sería revocado en tribunales federales. Siguió con una modificación a la ley sin modificar la constitución; insisto, todo esto cuando sí contaba con la mayoría calificada. En cuanto pierde la mayoría en las elecciones intermedias, anuncia sus reformas (estas sí) más controvertidas a la constitución; la militarización de la Guardia Nacional y la reversión del cuasi monopolio eléctrico a la CFE. A esto se añade la opinión de las calificadoras de “qué bueno que no va a pasar la reforma para que la calificación se mantenga estable”. Lo anterior, hace pensar que quizás no es la contra reforma eléctrica lo que más le interesa al presidente, aunque parezca que sí. En el mismo sentido, el día lunes salió publicado un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación, en el que el ejecutivo federal instruye a las dependencias de la propia administración pública federal, sus subalternos, a dar autorizaciones provisionales. Una circular masiva y glorificada, que generó las reacciones ya esperables en los “expertos”, desde la ruptura del pacto constitucional, hasta lo que ustedes quieran. Por un acuerdo administrativo que es plenamente revisable, judicialmente si alguien tiene interés jurídico y que tiene como destinatarios, únicamente, a funcionarios sobre los que ya tiene poder de mando el presidente. Y no, algo no se vuelve de seguridad nacional porque un acto administrativo lo diga, también tiene que cumplir con el principio de legalidad. Pero como siempre, todos hablan de eso mientras el presidente hace quién sabe qué otra cosa que sí le importa. Ya nos enteraremos.
•Autor y consultor especialista en políticas públicas. Abogado de la Escuela Libre de Derecho y catedrático universitario. @IsraelGnDelgado
Nación Miércoles 24 de noviembre de 2021. ContraRéplica. 3
contrareplica.mx
Fragmentos
DIRECTORIO
BANXICO PODRÍA TENER SU PRIMERA GOBERNADORA REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
L
uego de que se confirmará que el presidente Andrés Manuel López Obrador retiró la nominación a Arturo Herrera, exsecretario de Hacienda, para ocupar la gubernatura del Banco de México, se comenzó a barajar los nombres de quien podría ocupar la titularidad de la institución, entre ellos destacan dos mujeres. De acuerdo con los requisitos para ser parte de la Junta de Gobierno del Banxico, los aspirantes deben gozar de reconocida competencia en materia monetaria, así como haber ocupado, por lo menos durante cinco años, cargos de alto nivel en el sistema financiero mexicano o en las dependencias, organismos o instituciones que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera. La Junta de Gobierno de Banxico tendrá la vacante de Gobernador a partir del próximo 31 de diciembre, ante la salida de Alejandro Díaz de León. “En caso de vacante en el puesto de Gobernador, el Ejecutivo Federal podrá nombrar para ocupar tal cargo a un Subgobernador en funciones, o bien, designar a un nuevo miembro de la Junta de Gobierno y, ya integrada ésta, nombrar de entre sus cinco miembros al Gobernador... En tanto se hace el nombramiento de Gobernador, el Subgobernador con mayor antigüedad en el cargo será Gobernador Interino del Banco”, dice la ley. Esto significa que la subgobernadora
GALIA BORJA Y Lucía Buenrostro, entre las posibles candidatas para encabezar el Banco Centrall
Francisco Santiago G.
Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga
Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Ramsés Villalpando Ciudad: Ramsés Villalpando Activo: Osvaldo Córdova Global: Osvaldo Córdova Editores Óscar Roa Marina Guerra Diseño Editorial Érika Elías Cázares Irene Espinosa podría ser la titular interina, si el puesto queda vacante. Cuartoscuro Irene Espinosa se podría convertir en la primera mujer que dirija Banxico, debido a que Jonathan Heath, Gerardo Esquivel y Galia Borja entraron a Banxico durante el actual sexenio. Entre los posibles candidatos para ocupar la titularidad del Banxico están: Gerardo Esquivel aunque él se ha descartado para el cargo; es economista por la Universidad de Harvard. Galia Borja es subgobernadora de Banxico desde este año en sustitución de Javier Guzmán Calafell. Estudió matemáticas en la UNAM y cuenta con una maestría en Matemáticas Aplicadas y
Estadística por University of New York. Antes de llegar a Banxico, Borja fue titular de la Tesorería de la Federación y de la Comisión de Cambios por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Lucía Buenrostro Sánchez, quien actualmente es vicepresidenta de Política Regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Es doctora en Economía por la Universidad de Warwick del Reino Unido y actuaria por la UNAM. Sin embargo, en su perfil no se hace mención de alguna experiencia en política monetaria.
Reporteros: Claudia Bolaños Luis Benítez Shaila Casillas
RATIFICAN A PABLO GÓMEZ COMO TITULAR DE LA UIF
Cuartoscuro
LOZOYA APELA PRISIÓN PREVENTIVA POR CASO AGRONITROGENADOS Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), apeló la prisión preventiva justificada impuesta por un juez federal por el caso de Agronitrogenados. De acuerdo con Alejandro Rojas Pruneda, abogado de Lozoya, la defensa ya presentó dos recursos de apelación con los que buscan que sean revocadas las medidas que lo mantienen preso. Los recursos deberán ser resueltos por un tribunal federal de apelación para definir si fue o no legal que se modificara la medida de libertad condicional de la que Lozoya gozó por más de un año. Cabe recordar que un juez federal otorgó 14 días más para la investigación complementaria de Lozoya Austin, en el caso de Agronitrogenados, en el que se le acusa
Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web
de presunto lavado de dinero. El pasado 10 de noviembre, en audiencia celebrada en el Centro de Justicia Penal Federal del reclusorio Norte, la Fiscalía General de la República (FGR) se opuso a que el exfuncionario enfrente su proceso en libertad. Emilio Lozoya había evitado pisar la cárcel debido a que mantenía un proceso para colaborar con la FGR. Redacción ContraRéplica
Este martes, la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados ratificó el nombramiento de Pablo Gómez Álvarez como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Como era de esperarse, el Gómez Álvarez compareció ante la Comisión de Hacienda. Ahí, la oposición le indicó que no cuenta con la experiencia técnica necesaria para estar al frente del cargo. Carlos Alberto Valenzuela, diputado del PAN, advirtió que su partido está en contra del nombramiento porque consideran que Pablo Gómez no es la persona ideal para estar al frente de la UIF. Asimismo, Eufrosina Cruz, diputada del PRI, dijo que su partido daría un voto de confianza. Redacción ContraRéplica
El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrer o teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Miércoles 24 de noviembre de 2021 No. 0820 / Año 03 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.
4. ContraRéplica. Miércoles 24 de noviembre de 2021
NACIÓN EJECUTIVO PROPONE CREAR COMANDANCIA DEL EJÉRCITO Contará con el Estado Mayor Conjunto, órgano técnico operativo que auxiliará en la planeación y coordinación de asuntos relacionados con la Defensa Nacional
Robledo auguró que la mejor etapa del IMSS se aproxima, y que actualmente es un instituto más seguro y más social. Cuartoscuro
PANDEMIA, EL MOMENTO MÁS DIFÍCIL DEL IMSS: ZOÉ ROBLEDO Se dio la instrucción de que ningún mexicano se quedaría sin atención; hubo "cero rechazos" tras reconvertir 233 hospitales, abrir 18 unidades de expansión y contratar a 47 mil 185 trabajadores POR FEDERICO REYES nacion@contrareplica.mx
La pandemia de Covid-19 ha sido el momento más difícil para el Instituto Mexicano del Seguro Social, afirmó su director general, Zoé Robledo, quien auguró que la mejor etapa del IMSS se aproxima, y que actualmente es un instituto más seguro y más social. “Hoy no tengo pruebas, pero tampoco tengo dudas que la pandemia por Covid-19 ha sido el periodo más difícil de la historia del IMSS. El más crítico, el más desafiante, el más insoportable. Pero en los últimos 21 meses el apoyo, la confianza y las acciones del presidente Andrés Manuel López Obrador fueron las que nos mantuvieron de pie, a la altura de las complejas circunstancias y con posibilidades de anunciar que la mejor etapa del IMSS está en el porvenir”. Robledo, dijo que el IMSS ha vivido momentos difíciles, como el sismo de 1985, el huracán Stan (Chiapas) en 2005, y el más desastroso, el “vendaval” neoliberal. “Son 36 años de desinversión en salud que dejaron al IMSS con un déficit de infraestructura de 15 mil 340 camas y de 94 mil médicos, de acuerdo, al promedio de la OCDE. Lo peor, se había empezado a arraigar un modelo curativo sobre uno preventi-
vo, uno que espera la enfermedad en lugar de procurar la salud. El saldo: 4 millones 400 mil derechohabientes diabéticos y 7 millones 476 mil hipertensos”. Por ello, desde 2020 se contrató a 8 mil 337 médicos y 23 mil 116 enfermeros. Durante la pandemia, se dio la instrucción presidencial de que ningún mexicano se quedaría sin atención, hecho que encausó la reconversión hospitalaria del Seguro Social. “Significó ir a contracorriente de un sistema de salud históricamente fragmentado. Todas las instituciones que contamos con atención médica, del gobierno federal y de los gobiernos de los estados, trabajamos como un solo sistema. Unimos lo que estaba roto”. Este hecho dejó la “certeza del deber cumplido”, tras reconvertir 233 hospitales, y abrir 18 unidades de expansión, contratar a 47 mil 185 trabajadores y “cero rechazos, 1.5 millones de casos confirmados, 314 mil hospitalizados, 33 mil de ellos sin seguridad social”. “Si en la primera y segunda ola no hubo saturación, fue gracias a la reconversión. Si en la tercera ola no hubo saturación, fue gracias a la vacunación. En ese proceso histórico el IMSS demostró su experiencia”, concluyó Zoé Robledo, director general del Seguro Social.
POR FEDERICO REYES nacion@contrareplica.mx
El presidente Andrés Manuel López Obrador envió una iniciativa con Proyecto de Decreto al Senado, que busca reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, a fin de crear el Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional y la figura de “Comandante del Ejército”. Esta iniciativa surge, debido a la “dualidad de responsabilidades” de la Sedena, como dependencia del Ejecutivo Federal, y como Cuartel General Superior del Ejército y Fuerza Aérea. Se adicionría el Artículo 54 Bis, que establece que “el mando del Ejército recae en un general de división del Ejército, al que se denominará Comandante del Ejército, quien será responsable de la operación y administración del mismo, así como del empleo de sus Unidades, de conformidad con las directivas, instrucciones, órdenes y demás disposiciones del Alto Mando”. Esta figura será responsable de la operación y administración del órgano. Además, podrá delegar funciones de aspectos ligados directamente al cumplimiento de las misiones del Ejército. La Comandancia del Ejército admi-
nistrará y desarrollará las tropas de las Armas, del Servicio de Policía Militar y de los Cuerpos de Defensas Rurales, cuyas Direcciones Generales formarán parte de dicha Comandancia. “Esta reorganización conlleva a precisar y diferenciar las funciones de la Secretaría de la Defensa Nacional, como órgano político-administrativo del Poder Federal, de las que tiene a su cargo el organismo militar responsable de llevar la dirección estratégica de la Defensa Nacional”, expresa la iniciativa. “Con la presente iniciativa se plantea integrar la fuerza militar terrestre y las Direcciones Generales antes mencionadas, bajo la dirección y conducción de la Comandancia del Ejército, permitiendo la delegación de funciones y una adecuada descentralización de responsabilidades del Alto Mando con el fin de optimizar los medios y el control en la cadena de mando”. El Alto mando, contará con el Estado Mayor Conjunto, “órgano técnico operativo” que auxiliará en la planeación y coordinación de asuntos relacionados con la Defensa Nacional y de organización, adiestramiento, operación y desarrollo de las Fuerzas Armadas de tierra y aire; transformará las decisiones en directivas, instrucciones y órdenes, verificando su cumplimiento.
La figura de Comandante del Ejército será responsable de la operación y administración del órgano. Cuartoscuro
Nación Miércoles 24 de noviembre de 2021. ContraRéplica. 5
contrareplica.mx
“Sin protocolos para la seguridad de migrantes”
H
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
L
La Comisión presentó 57 propuestas para la seguridad de los viajeros. Cuartoscuro dinación entre las autoridades para la prevención, investigación, búsqueda y sanción de los delitos de tráfico y secuestro de personas migrantes, así como medidas de asistencia, protección y seguridad a las víctimas que atienda sus necesidades especiales. Por ello, la Comisión emitió 13 propuestas generales y 44 propuestas particulares para que las autoridades mexicanas emprendan acciones precisas de coordinación en los tres órdenes de gobierno y que se incluya el fortalecimiento de las tareas de prevención del delito, procuración de justicia y el respeto de los derechos humanos. Una de las propuestas destacadas es sobre la necesidad de cumplir el deber jurídico que tienen las instituciones del Estado competentes para
NECESARIO REVISAR ATRASOS EN ENTREGA DE MEDICAMENTOS: ALCOCER Se penalizará a proveedores que incumplan la entrega CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
El secretario de Salud, Jorge Alcocer, señaló que los atrasos en la entrega de medicamentos es un tema que se debe seguir revisándose, y advirtió que se hará la penalización de proveedores y operadores logísticos que incumplen con los periodos de entrega. Destacó en “forma especial la penalización de proveedores y operadores logísticos que incumplen con los
DESDE EL CONFINAMIENTO
¿Candidato por encuesta en 2024?
MÁS DE 70 mil migrantes han sido víctimas de tráfico y secuestro en México, detalló la CNDH a Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) reportó que en los últimos 10 años, más de 70 mil migrantes han sido víctimas de tráfico y secuestro en México. Según el Informe Especial sobre la situación que guarda el tráfico y el secuestro en perjuicio de personas migrantes en México 2011-2020, las personas más afectadas son originarias de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Cuba, mientras que las entidades con más casos de secuestro son Nuevo León, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas. La CNDH detalló las acciones realizadas en dicho periodo por las autoridades migratorias, así como por las encargadas de la seguridad pública y la procuración de justicia, relacionadas con la persecución y sanción de los delitos de tráfico ilícito y secuestro en perjuicio de personas migrantes. Advirtió que México no cuenta con un Protocolo Homologado de Actuación especializado en el tema y que garantice un procedimiento de coor-
ARTURO ZÁRATE VITE
Jorge Alcocer aseguró que se han adquirido 1,840 claves. Cuartoscuro periodos de entrega. En fin, el seguimiento permanente a los almacenes estatales para verificar su capacidad de vaciamiento y la dispersión al interior de la entidad. Evidencia de entregas de medicamentos a los estados”. En la conferencia mañanera el funcionario tocó el tema luego de que
garantizar la seguridad pública, de prevenir la comisión de conductas delictivas, e investigar los delitos que lleguen a cometerse, a fin de identificar a los responsables y lograr que se les impongan las sanciones legales correspondientes, acompañado de una política pública específica e integral. Otra propuesta relevante se dirige al Instituto Nacional de Migración para que adopte mayores medidas para facilitar el ingreso y tránsito de las personas migrantes de forma regular, a fin de que no recurran a vías clandestinas,. Para la elaboración del informe, la CDNH levantó la Primera Encuesta Nacional en 48 Estaciones Migrato rias sobre las Condiciones de Viaje en México 2021 de las personas en movilidad.
el presidente Andrés Manuel López Obrador le llamara la atención la semana antepasada por el atraso en la entrega de medicamentos, sobre todo oncológicos. "Es necesario seguir revisando esta situación porque el retraso el tiempo de entrega en las farmacias hospitalarias y centros de salud impacta directamente en el seguimiento y en su administración", indicó. Hay, dijo, un acompañamiento de los transportes de los operadores logísticos de las Fuerzas Armadas. "Se gestionan en forma personal por las FA en los lugares de entrega para maniobras de descarga, visitas de supervisión y acompañamiento a los almacenes de los operadores logísticos para verificar las tareas de carga y maniobra", puntualizó. Alcocer informó que sin embargo, se han comprado mil 840 claves de medicamentos, de los cuales se han liberado 787 millones 367 piezas a las 14 instituciones de Salud.
ay a quienes no les gusta la fórmula de la encuesta para seleccionar al candidato presidencial, sospechan que se puede prestar a manipulación. Hasta ahora, le ha funcionado a Morena, ahí están los números y las gubernaturas que tiene, 17 en total. Para la candidatura presidencial se puso en práctica cuando eran perredistas Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard. Ganó el primero y el segundo aceptó el resultado. En el proceso de 2018, López Obrador no tuvo competencia en su recién creado partido. Fue unánime el veredicto de consejeros, militantes y simpatizantes. Eslabonó tres sexenios de campaña, hasta que consiguió el objetivo. Morena sumó 5 gubernaturas en 2018, una en 2019 (elección extraordinaria en Puebla) y 11 en 2021, así que en los hechos le sobran argumentos para defender este mecanismo. Por eso su decisión de seguir con la encuesta para seleccionar a los candidatos que competirán por seis gubernaturas en el 2022. No lo ha pensado dos veces. Es criterio en Palacio Nacional y el líder partidista Mario Delgado está convencido de sus bondades y ventajas, porque ha evitado escándalos y fracturas. Todos han terminado por aceptar el resultado de las encuestas internas y han quedado conformes al ver ganar a los candidatos en las elecciones. Revela que no se han manipulado preferencias de seguidores ni porcentajes para favorecer a determinados personajes. Si la encuesta fuera falsa, se descubriría el día de las elecciones, porque no ganaría el candidato seleccionado. Sería evidente que nunca estuvo en el ánimo de la sociedad. El asunto es asegurarse que la encuesta sea seria, con mucho menos margen de error. Es lo que explica que el partido, en esta ocasión, fortalezca la fórmula con lo que llama encuesta “espejo”. Hacer el partido su propia encuesta y cotejarla con la que hagan empresas especializadas. De cualquier manera, aun cuando coincidieran los dos ejercicios en el resultado, no desaparece el riesgo de la derrota, porque la encuesta válida y definitiva es la del voto en las urnas. Hay ejemplos en México y en otros países de que las encuestas han llegado a fallar, las más recientes y vecinas, las que daban como favorita a Hillary Clinton para vencer a Donald Trump. Los métodos acostumbrados y practicados por la mayoría de los partidos son el voto de consejeros (convención), elección interna con solo militantes (primarias) y elección abierta militantes-simpatizantes. “Dedazo” o imposición es un método atribuido al PRI por muchos años y que todavía tienta a más de uno dentro de este partido y otros. Morena ya le agarró cariño a la encuesta. También fue el instrumento que utilizó para elegir dirigente nacional. No hay que olvidar las dificultades que enfrentó para hacerlo por voto de la militancia, debido a la falta de padrón ordenado. Ante la desconfianza, falta de certeza e imparcialidad, optó por la encuesta y que la hiciera el Instituto Nacional Electoral (INE). De cualquier manera, no faltó quien protestara por el resultado. En ese contexto, está trazado el camino hacia la elección del candidato presidencial en el 2024, por encuesta. Hasta ahora, para saber a quien quiere la sociedad, es lo que mejor le ha funcionado al partido que tiene el poder.
•vite10@hotmail.com
@zarateaz1 arturozarate.com
Nación 6. ContraRéplica. Miércoles 24 de noviembre de 2021
contrareplica.mx
Decreto no afectará transparencia: AMLO EL EJECUTIVO declaró por decreto a las obras de la administración federal como de interés público y seguridad nacional CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que su decreto en el que declara las obras de la administración federal como de interés público y seguridad nacional, es un acuerdo entre dependencias que permitirá iniciar los proyectos con autorizaciones provisionales y no afectará la transparencia de Ia formación sobre estas "Es un acuerdo para agilizar trámites y que por los trámites burocráticos no se detengan las obras, que se pueda dar la confianza a las instituciones y a las empresas que están trabajando en el Tren Maya, para que los trámites que tienen que hacer para la realización de las obras sean más expeditos, y que se
Justificó la medida para que, por los trámites burocráticos no se detengan las obras. Cuartoscuro les dé también tiempo para presentar toda la documentación", indicó en su conferencia mañanera. "Esto no tiene que ver con la transparencia, las dependencias todos estamos obligados a rendir cuentas, claro, el boletín de la derecha, que ya hasta da flojera mencionarlo, el Reforma, pues ya
está hablando de que es para no rendir cuentas, para que no haya transparencia, para que no haya honestidad, ellos fueron siempre protectores, cómplices de la corrupción". Aclaró que "no es un decreto, es un acuerdo interno para facilitar y que po damos terminar las obras".
LA TERCERA ES LA VENCIDA, LORETTA ORTIZ NUEVA MINISTRA DE LA CORTE El Senado de la República se decantó por ella con 92 votos a favor, de 114 emitidos POR OSVALDO CÓRDOVA nacion@contrareplica.mx
Loretta Ortiz Ahlf, ahora exconsejera de la Judicatura Federal, será la nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El Senado se ha decantado por ella por una abrumadora mayoría: 92 votos a favor, de 114 emitidos. Muy lejos han quedado sus rivales, Verónica de Gyvés Zárate, con nueve, y Bernardo Bátiz Vázquez, con ocho sufragios, una abstención y cuatro votos en contra. La elección de Ortiz Ahlf, candidata cercana al presidente Andrés Manuel López Obrador, fue elegida para los próximos 15 años, para ocupar la vacante que dejará el ministro José Fernando Franco González Salas a partir del 11 de diciembre próximo. Durante su comparecencia ante el
Fue elegida para los próximos 15 años, para sustituir a José Fernando Franco González Salas. Cuartoscuro pleno, Ortiz Ahlf dijo ser una candidata a ministra cercana a la sociedad, por lo que se desempeñara de manera imparcial y con el apego de resarcir las injusticias sociales. Indicó que trabajará también por la protección de los derechos humanos desde la paridad de las normas nacio nales con las internacionales para ga-
rantizar la función judicial en beneficio de la sociedad y no de grupos políticos. Dijo que es momento de garantizar procesos que combatan la corrupción desde una visión de cero tolerancia al nepotismo y tráfico de influencias en todos los niveles del Poder Judicial. Fue hasta esta tercera vez en que Lo retta Ortíz, esposa de José Agustín Ortiz Pinchetti, titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, fue electa ministra de la SCJN. En 2018, en la vacante que dejó el ministro José Ramón Cosío, Ortiz Ahlf obtuvo 15 votos del pleno senatorial. Fue designado José Luis González Alcántara. En 2019, Ortiz sumó 14 votos de los senadores; le ganó Jazmín Esquivel, en la vacante de Margarita Luna Ramos. Con esta ratificación son cuatro los ministros de la Corte que el presidente López Obrador ha designado en tres años de gobierno: Yasmín Esquivel Mossa, Margarita Ríos-Farjat, Juan Luis González Alcántara Carrancá. Durante la discusión del dictamen de idoneidad de la terna de ministro de la Corte , la vicecoordindaora del PAN, Ke-
Señaló que eso además protege a sus obras e posibles amparos. "Porque cuántos días nos faltan para terminar el aeropuerto Felipe Ángeles, pues como 120 días más o menos, imagínense, a Claudio X González papá e hijo, actúan de manera coordinada y conjunta junto con el ex Ministro Cossío, se les ocurre que hay que meter un amparo para detener la obra. INAI analiza decreto El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) analiza el acuerdo que indica que los proyectos y obras del Gobierno de México son considerados de interés público y seguridad nacional, para garantizar que esto no vulnere el derecho a acceso a la información y la máxima publicidad. El análisis del organismo tiene como finalidad garantizar que el derecho de acceso a la información y el principio de máxima publicidad no sean vulnerados. En el artículo primero del acuerdo presidencial, el documento señala expresamente que “se declara de interés público y seguridad nacional la rea lización de proyectos y obras a cargo del Gobierno de México asociados a infraestructura de los sectores comunicaciones, telecomunicaciones, aduanero, fronterizo, hidráulico, hídrico, medio ambiente, turístico, salud, vías férreas, ferrocarriles en todas sus modalidades energético, puertos, aeropuertos y aquellos que, por su objeto, características, naturaleza, complejidad y magnitud, se consideren prioritarios y/o estratégicos para el desarrollo nacional”.
nia López Rabadán, anunció el apoyo de la mayoría de su bancada a Loretta Ortiz. “Desde hoy, de manera respetuosa, pero consistente, le decimos que estaremos atentos y vigilantes a sus resoluciones. La doctora se ha comprometido a respetar la autonomía de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y hoy, por ello, le daremos nuestro voto”, afirmó. Morena también anunció su voto a favor, sus argumentos se basaron en la paridad de género. Por su parte, los senadores panistas Lilly Téllez y Damián Zepeda anunciaron su voto en contra del dictamen de idoneidad, al advertir que no darán un cheque en blanco al presidente López Obrador. A ellos se sumó Xóchitl Gál vez y Víctor Fuentes, quien votó pero en abstención. “Tenemos un presidente de la Re pública que no respeta la ley, está invadiendo todos los poderes y los órganos autónomos, pero lo está haciendo con los votos de los partidos de la oposición, ya que Morena no tiene dos terceras partes en el Senado, dijo Zepeda. “México no está para correr riesgo y no avalaré el nombramiento de un ministro que tenga cercanía política con el actual Gobierno”, añadió. Lilly Téllez denunció que el país atraviesa por una crisis de autonomía e imparcialidad derivado del actual gobierno.
Nación Miércoles 24 de noviembre de 2021. ContraRéplica. 7
contrareplica.mx
Oposición y Morena se enfrentan en el Senado por “decretazo” SENADORES DEL PAN, PRI, PRD, MC y GP presentarán una acción de inconstitucionalidad
POR OSVALDO CÓRDOVA nacion@contrareplica.mx
L
a oposición y Morena en el Senado se confrontaron por el decreto del presidente Andrés Manuel López con el que considera como de interés público y seguridad nacional todas las obras del gobierno federal. Senadores del PAN, PRI, PRD, MC y GP rechazaron ese acuerdo, con el que se pretende evadir la rendición de cuentas sobre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el tren interoceánico hasta las pequeñas carreteras, así como saltarse los requisitos en protección al ambiente en la construcción de esos proyectos de infraestructura. “En realidad, lo que están ocultando son todas aquellas implicaciones que tienen estos proyectos y todos en general, como los que atentan contra el medio ambiente, los derechos humanos, la eficiencia gubernamental, la transparencia, el acceso a la in-
Se pretende evadir la rendición de cuentas sobre las obras de la 4T, reclamaron senadores de oposición. Cuartoscuro formación, la rendición de cuentas, y contra el patrimonio de los mexicanos”, remarcó el coordinador de los senadores del PAN, Julen Rementería. Llamó a todas las instancias para presentar una acción de inconstitucionalidad, “empiezo por la presidencia de esta Cámara de Senadores, por la senadora Olga Sánchez Cordero, ella tiene la facultad, la
posibilidad y la obligación de hacerlo ante la evidente inconstitucionalidad que tiene este acuerdo, y que no debe de permitirse”. El senador del PRD, Antonio García señaló que dicho acuerdo va en contra de la transparencia y la rendición de cuentas y atenta con lo dispuesto en la Constitución. “Lo que el día de ayer sucedió es gravísimo para nuestro país. Este acto de inconsti-
tucionalidad que vamos a presentar es en contra del decreto que se publicó el día de ayer”, expresó. “(El acuerdo) es un grito desesperado del gobierno federal ante el fracaso de sus principales proyectos. Es un atropello constitucional y a todas luces ilegal que permitirá que cualquier ocurrencia presidencial sea ejecutada como obra pública prioritaria”, aseguró Clemente Castañeda, de MC. Esta desesperación, añadió, está cayendo en una especie de autoritarismo y crea una especie de Estado de excepción en materia administrativa y de reconocimiento de derechos. El coordinador del GP, Germán Martínez, sostuvo que comparte la percepción del presidente de que el gobierno es un elefante lento y difícil de mover, pero rechazó que en su lugar lo convierta en “una víbora rápida, ponzoñosa, opaca y corrupta encabezada por el Ejército.”. En contraparte, los senadores de Morena, Cesar Cravioto y Antares Vázquez calificaron de hipócritas a los opositores, ya que antes construían obras inservibles y altamente costosas como la “Estela de luz” en el sexenio de Calderón. Argumentaron que es una facultad del Presidente emitir acuerdos para a hacer más eficiente el trabajo de su gobierno y proteger las obras ante la intención de los opositores de frenarlas o descarrilarlas mediante amparos y acciones legales.
Aun con la vacuna contra COVID-19, el virus sigue presente.
Usa cubrebocas Para ti que ya fuiste vacunado contra COVID-19, un consejo PREVENIMSS.
AUN VACUNADO, SÍGUETE CUIDANDO Orientación Médica Telefónica
800 2222 668
Frente al COVID, más vale PREVENIMSS.
Nación 8. ContraRéplica. Miércoles 24 de noviembre de 2021.
ALEJANDRA GALLARDO COLUMNA INVITADA
Armas que se trafican en México pueden matar hasta a tres niños en un solo día
D
urante el Consejo de Seguridad de la ONU, cuya presidencia está a cargo de México en el mes de noviembre, el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, se refirió al tráfico ilegal de armas. “Es un fenómeno global que afecta gravemente y en múltiples dimensiones a la población civil: destruye el tejido social, propicia la violencia, en especial contra grupos vulnerables, genera desplazamientos y flujos irregulares de personas que desean escapar de contextos de inseguridad”, refirió. En ocasiones, cuando se habla del impacto del uso indiscriminado e ilegal de armas de fuego, se aleja del estudio y análisis que éstas tienen en la vida de millones de niñas, niños y adolescentes y por ende si no se mide o estudia, mucho menos se previene. La situación en América Latina es de tal magnitud, que incluso la cancillería mexicana, durante el encuentro internacional, informó que alrededor de 500 personas pierden la vida y otras dos mil resultan heridas cada día por disparo de arma de fuego en el mundo, añadiendo que en América Latina las cifras anuales de violencia y muertes por armas de fuego son mayores a las observadas en zonas en las que se reconoce un conflicto armado. En este sentido, el informe “El impacto de las armas en los niños y niñas en zonas de guerra”, elaborado por Save the Children, señala que las armas explosivas matan o hieren a tres de cada cuatro niños y niñas en los conflictos más letales del mundo. En México, la guerra declarada contra el crimen organizado, desde hace dos sexenios, ha dejado una ola de muertes por armas de fuego, sin excluir a niñas y niños de esas cifras aterradoras. Diariamente se registran hasta tres homicidios dolosos contra personas menores de edad, de acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) entre enero y julio de este año, 340 menores de edad fueron asesinados en México con armas de fuego, en ese mismo periodo se reportaron 460 homicidios dolosos de niñas, niños y adolescentes en el país. Niños, niñas, adolescentes y personas jóvenes heridas, víctimas de directos o del fuego cruzado, secuelas de alguna discapacidad producto de una herida con arma de fuego, desarrollo y crecimiento en situación de orfandad, encarcelamientos injustos, niñez reclutada y nuestra infancia asesinada, son algunas de las consecuencias colaterales del conflicto armado. Esta es una realidad que no podemos negar y que, como un buen paso las autoridades en México han reconocido. Sin embargo, falta trabajar en la prevención y en la atención a las víctimas. No podemos ni debemos olvidar que la crisis de violencia armada daña el derecho de la infancia a vivir una vida libre de violencia.
•Comunicóloga y periodista
contrareplica.mx
Por pandemia, más de 5 millones de estudiantes abandonaron la escuela POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
L
a crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19, generó otra pandemia: la económica y con ello la deserción escolar de 5.2 millones de estudiantes, según información de la asociación civil Chili Piper. Y es que en México, las principales causas que propician la dimisión de los estudios, son económicas (falta de recursos materiales o la necesidad de dejar las clases por un trabajo de tiempo completo) y personales (problemas de aprendizaje, desinterés y desmotivación). Todo ello es producto de los bajos salarios, de apenas 200 pesos diarios, en general en personas de bajos recursos. Otras causas son de tipo familiar (embarazo a edad temprana, unión libre, problemas entre la familia que afectan psicológica y emocionalmente al alumno) y sociales (desigualdad social y económica, lejanía del centro educativo y ubicación en una zona insegura).
DE ACUERDO AL INEGI, 33.6 millones estuvieron inscritas en el ciclo escolar 20192020, de ellas, 740 mil no lo concluyeron
La asociación estadounidense Chili Piper apoya económicamente a niños y adolescentes de escuelas públicas. Cuartoscuro Ante ello, y con el objetivo de ayudar a frenar el incremento de la deserción escolar en México, la asociación estadounidense Chili Piper apoya a niños y adolescentes de escuelas públicas con el pago de uniformes, transporte e inscripción, entre otros gastos. “Nuestro interés es contribuir
con nuestro granito de arena para combatir el abandono escolar en este país. Y es que durante la pandemia, este problema alcanzó a 5.2 millones de estudiantes, que dejaron la escuela principalmente por falta de recursos”, comentó Meryoli Arias, vocera de Chili Piper.
FGR INICIA INVESTIGACIÓN POR PRESUNTA NEGLIGENCIA EN INUNDACIONES EN TULA REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La Fiscalía General de la República (FGR) inició una investigación por posible corrupción y negligencia de funcionarios, tras las inundaciones en Tula, Hidalgo, que dejaron 14 personas fallecidas. La madrugada del 7 de septiembre el Hospital General de Zona No. 5 del IMSS en Tula se inundó, quedándose sin energía eléctrica. Debido a que el agua alcanzó el metro y medio de altura la planta de luz del hospital se dañó, lo que inhabilitó el suministro de oxígeno a pacientes Covid-19, varios de los cuales murieron. Una investigación de un medio digital detalla que la doctora María Eugenia Villagrán, coordinadora Clínica del Hospital de Tula, fue la primera persona en alertar sobre la inundación del IMSS a través de un grupo de WhatsApp, a las 00:36 hrs. Juan Alberto Aguilar Martínez, coordinador de Prevención y Atención a la Salud de la delegación, fue la única
Una investigación detalla que se alertó sobre la inundación a las 00:36 horas, y hasta después se enteraron altos mandos
la inundación del Hospital General de Zona No. 5 se debió al desbordamiento del río Tula. Cuartoscuro persona que contestó con un “Enterados”. Transcurrieron las horas y fue hasta las 6:00 h que el jefe del Centro Virtual de Operaciones y Emergencias en Desastres (CVOED) del IMSS, Felipe Cruz Vega, supo de la inundación por redes sociales. Más tarde se enteró de lo ocurrido el director general del IMSS, Zoé Robledo.
El Instituto Mexicano del Seguro Social afirma que ninguna autoridad municipal, estatal o federal le advirtió que el río Tula podía desbordarse e inundar el hospital. Sin embargo, es bien sabido, al menos desde 2009 por el Atlas de Riesgos del Gobierno de Hidalgo, que su ubicación está en una zona de peligro de inundación y de alto riesgo a fenómenos hidrológicos como deslizamiento de laderas y granizadas. Además, pese a que el IMSS se encuentra a 100 metros de la orilla del río Tula recibió en 2013 la certificación de Hospital Seguro, misma que se renovó en 2018. La inundación del Hospital General de Zona No. 5 se debió al desbordamiento del río Tula, que en un inicio se adjudicó a las lluvias extraordinarias en el estado.
Nación Miércoles 24 de noviembre de 2021. ContraRéplica. 9
contrareplica.mx
StandUP Contra el ACOSO Nos Movemos
E
ra una tarde cualquiera, yo iba caminando por una de las calles más transitadas del centro de la Ciudad de México. Como siempre, sentía las miradas babosas de algunos hombres, pero las ignoraba porque no sabía qué hacer, así que seguí caminando. Luego de un rato, pasó al lado mío un hombre de treinta y tantos años, que se atrevió a tocar uno de mis senos y a decirme: “me lo comería todito, mi amor”. Quedé en shock, me dí la vuelta y por un rato me quedé ahí mirando de tal manera que se alejaba como si nada hubiese hecho, cómo si no acabase de tocarme, de agredirme y de humillarme. Comencé a maldecir hasta a mi genética por tener muchas curvas. Esta es una de las tantas historias de acoso sexual callejero, violencia que por ser tan cotidiana y normailizada, ha sido minimizada por todos y va desde ademanes, silbidos, acercamientos, miradas lascivas, susurros y comentarios sexuales, hasta contacto físico, todas las acciones que se pueden
ROSALÍA ZEFERINO COLUMNA INVITADA clasificar como violencia psicológica y violencia física, las cuales dejan en total vulnerabilidad a las mujeres que lo viven en los espacios públicos, de trabajo, en el transporte público, parques, paraderos… dejando en ellas emociones como depresión, impotencia, vulnerabilidad, inseguridad, molestia, miedo, sentimiento de invasión y vergüenza y sobre todo enojo, al saber que los que le provocaron ese sentimiento dificilmente serán castigados, por lo que no son denunciados. Por ello, L’Oréal Paris en México representada por Araceli Becerril, directora de Responsabilidad Social y la Asociación Civil Casa Gaviota un Vuelo Sin Violencia, fundada por María Dolores Blancas, en alianza con el gobierno
de la Ciudad de México, el Sistema de Transporte Colectivo Metro, la Sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Barra Mexicana de Abogados capítulo Puebla, Fundación Marie Stopes México, la Wiccan Forense, la Red Nacional Contra la Violencia de Género MX, entre otras organizaciones, iniciarán este día el Movimiento StandUp “Contra el Acoso nos Movemos”, que tiene como finalidad sensibilizar a la población sobre el impacto negativo que tiene el acoso sexual en el derecho que tienen las mujeres y niñas a transitar y vivir con libertad, además del daño que representa en sus vidas el estar expuestas a la violencia física y psicológica que representa. Este movimiento dará inicio formalmente el día de mañana, 25 de noviembre, fecha destinada para alzar la voz para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. Aunque las acciones en contra del acoso callejero de las organizaciones que participan, son permanentes, es-
ta campaña se realiza en el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género, la cual es una campaña internacional anual que empieza el 25 de noviembre, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y sigue hasta el 10 de diciembre, el Día de los Derechos Humanos. Durante estos días, estarán llevando a cabo el 1er concurso “Expresión Artística Stand up contra el acoso callejero”, activismo en redes sociales, un panel de expertas en prevención, atención y erradicación a violencia a las mujeres y niñas diversos Webinars, capacitación masiva de Stand Up contra el acoso callejero y como evento de cierre tendrán una Manifestación de obras artisticas y culturales, todas las actividades podrán ser seguidas en las redes sociales como CasaGaviota AC. No lo dudes por tí y por todas las mujeres StandUp “Contra el Acoso nos Movemos”.
•Asesora en Comunicación Estratégica e Imagen Pública rosaliazs.ceip@yahoo.com.mx
Es momento de legislar en materia de pensiones
E
l sistema de pensiones en nuestro país, podría colapsar en los próximos años de no intervenir el gobierno federal, así lo advirtió el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, que recomendó a los legisladores actuar en la materia de manera urgente porque “se registra una tendencia creciente”. “Entre 2035 y 2040, el total de obligaciones pensionarias alcanzará su máximo, se calcula que en 2035 las obligaciones a ese año ascenderán a 1.2 billones de pesos, cifra equivalente al 20.1 por ciento del presupuesto total aprobado para el ejercicio fiscal 2018”, señaló. La investigación, titulada “Gasto en Pensiones y su Perspectiva de Largo Plazo”, el centro especializado del Congreso de la Unión, descartó que dicho monto sea el total del gasto en pensiones, pues “hay otros esquemas de beneficio definido, de los que no se cuenta con infor-
JOSÉ VÍCTOR RODRÍGUEZ NÁJERA SOCIEDAD mación para realizar alguna estimación, ni conocer su flujo de obligaciones, pero que demandan recursos”. Entre los casos que analizó, se encuentran los sistemas pensionarios de cada entidad del país, de las universidades públicas y de algunos organismos autónomos, como el esquema de retiro del Consejo de la Judicatura Federal. Los investigadores parlamentarios precisan que, en este último caso, si bien el monto de sus obligaciones pensionarias pueden no representar demasiado respecto al total nacional, las cuantías que obtienen los trabajadores son significativamente mayores, a la pensión mínima que tienen
garantizada los cotizantes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El estudio demuestra que desde la reforma al esquema pensionario del IMSS, el diseño de cuentas individuales se vislumbraba “muy prometedor” en cuanto a la reducción del costo fiscal en la materia, sin embargo, se acentúa al modificarse la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Los esfuerzos por reducir el costo fiscal se ven disminuidos por diversos factores, entre ellos, “porque las reformas que se dieron en algunos otros esquemas pensionarios importantes, como el de Petróleos Mexicanos, surgieron casi 20 años después de los cambios a la Ley del Seguro Social”. En el caso de Petróleos Mexicanos (Pemex), se registró un aumento de 6.4 mil millones de pesos (5.5%) con respecto a 2013, según reportó la paraestatal al Congreso de la Unión. “Los costos netos del periodo por con-
cepto de beneficios a los empleados en los periodos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017 y 2018, ascendieron a 121.7 mil millones de pesos (mdp) y 115.3 mil millones de pesos respectivamente”, señaló la paraestatal. En el informe, detalla que dicha diferencia fue producto de los planes de beneficios de retiro para sus trabajadores que ofreció el gobierno federal —de la anterior administración—.
PUNTO CERO
El pleno del Senado de la República eligió a la jurista Loretta Ortiz Ahlf como nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en sustitución del ministro Fernando Franco González Salas. La nueva integrante del máximo circuito jurídico del país será la encargada de activar la reforma el Poder Judicial que tanto requiere el presidente López Obrador.
•periodista @JoseVictor_Rdz
10. ContraRéplica. Miércoles 24 de noviembre de 2021.
CIUDAD
ENTRAN EN VIGOR CAMBIOS A LA LEY DE MOVILIDAD DE LA CDMX nacion@contrareplica.mx
E
ste miécoles entrará en vigor el decreto por el que se reforman diversas disposiciones del reglamento de la ley de Movilidad de la Ciudad de México respecto a control vehicular como el alta de placas de vehículos nuevos, baja de vehículos, reposición de la tarjeta de circulación y cambios de domicilio. Las disposiciones fueron publicadas a través de la Gaceta Oficial de la CDMX donde se modifican el primer y segundo párrafos de los artículos 96, 114 y 120, la fracción VIII del artículo 128. Además, también se adiciona un párrafo al artículo 96 y se deroga el último párrafo del 126, todo correspondiente al reglamento de la Ley de Movilidad de la CDMX. En el artículo 96 ahora se señala que “los sitios para la prestación del servicio de transporte mercantil y privado de carga serán autorizados para uso y aprovechamiento de vehículos que cuenten con el permiso expedido por la Secretaría de Movilidad (Semovi), en términos del artículo 125 de la Ley y los correspondientes del Reglamento”. Respecto al artículo 114, la Secretaría implementará los sistemas y mecanismos necesarios para el Control
EL GOBIERNO DE la capital busca simplificar los trámites y regularizar el parque vehicular
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
Entre los trámites con nuevos cambios, el alta de placas de vehículos nuevos, baja de vehículos, reposición de la tarjeta de circulación y cambios de domicilio. Cuartoscuro Vehicular y, en caso de vehículos del servicio de transporte de pasajeros y de carga establecerá nuevos requisitos como el alta de vehículos nuevos del padrón vehicular, baja de vehículos así como la expedición, renovación y reposición de tarjeta de circulación. Otro aspecto es que, a partir de ahora, se necesitará una factura o carta de factura con copia de factura sin valor, identificación oficial y comprobante de domicilio para dar de alta vehículos nuevos, usados, remolques, demostradora, motocicletas, autos antiguos y/o
extranjeros, persona discapacidad, híbridos y eléctricos. En caso de auto extranjero, se deberá presentar la estancia legal de las mercancías (pedimento), en los usados la persona interesada debe confirmar que el vehículo fue dado de baja en el padrón. En cuanto a la reposición de tarjeta de circulación hay que mostrar identificación oficial y tarjeta de circulación mientras que para renovación solamente vasta con la identificación oficial.
REGRESA ROMERÍA NAVIDEÑA A LA CEDA REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Luego de que el año pasado se suspendiera por la pandemia, la tradicional romería navideña de la Central de Abastos fue abierta la mañana de este martes y se prevé deje una derrama económica de 173 millones de pesos. Marcela Villegas Silva, coordinadora General y Administradora de la Central de Abasto inauguró la romería navideña ubicada a un costado del centro de distribución comercial más importante de la capital, sobre la calle Cazuelas entre los Ejes 5 y 6 Sur. “Tenemos aproximadamente mil 50 lugares en todo el corredor ecoló-
CUEVAS ANUNCIA INVERSIÓN PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA EN GARIBALDI
Se prevé deje una derrama económica de 173 millones de pesos. Especial gico y las calles, la derrama económica es de aproximadamente 173 millones de pesos. Los productores de Nochebuena de Michoacán producen 6 millones de plantas y somos sus únicos proveedo-
res”, dijo. Los precios de las flores de nochebuena varían según el tamaño, las pequeñas van desde 15 pesos y las grandes de 50 centímetros de altura, las venden en 70 pesos, en promedio. En el caso de las piñatas, los precios varían entre los 35 y 550 pesos dependiendo de las figuras y tamaños. En el corredor ecológico, se podrán adquirir otros productos de la temporada decembrina como árboles de Navidad, pequeñas casas para nacimiento, esferas y mucho más. La entrada a la romería navideña es gratuita, productores y comerciantes ofrecerán sus productos del 23 de noviembre al 24 de diciembre.
La alcaldesa en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, anunció una inversión inicial de 10 millones de pesos para reactivar la economía en el Corredor de Garibaldi que implica, entre otras cosas, la remodelación del mercado San Camilito así como luminarias, un incremento en la seguridad y la instalación de una Torre de Control que será monitoreada las 24 horas del día. En el marco de su participación en las actividades del Día del Músico y de las celebraciones a Santa Cecilia, patrona de los músicos, la alcaldesa señaló que Garibaldi merece ser un lugar digno de ser visitado por todas las familias mexicanas y turistas. Por ello, dijo, vamos a invertir en el mercado, en los comedores, en los sanitarios que están en condiciones deplorables pero además buscaremos que Garibaldi conecte con la Lagunilla y Centro Histórico. Garibaldi, dijo, es sinónimo de Mariachi por lo que es un orgullo el poder disfrutar de un lugar reconocido a nivel internacional. En materia de seguridad, detalló, que existe una coordinación con el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch para reforzar la seguridad en Garibaldi y en toda la alcaldía Cuauhtémoc. Sin embargo, aclaró, contamos, en Garibaldi, con la presencia de elementos de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Protección Civil de la alcaldía Cuauhtémoc así como del Grupo Élite de Reacción Inmediata.
Especial
POR LUIS BENÍTEZ
En el Día del Músico
Ciudad Miércoles 24 de noviembre de 2021. ContraRéplica. 11
contrareplica.mx
Línea 13 ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA
•El Congreso de la Ciudad de México aprobó la realización de una Sesión Solemne el día 25 de noviembre en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y el inicio de los 16 días de activismo contra la violencia de género a partir de la fecha mencionada, cuando se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y hasta el 10 de diciembre(Día de los Derechos Humanos. El acuerdo fue propuesto por la Comisión de Igualdad de Género, a efecto de contribuir a construir un mundo libre de violencia contra las mujeres.
MÍNIMO VITAL
•El diputado del PAN, Christian Von Roehrich, presentó ante el Congreso de la Ciudad la creación del “Ingreso Mínimo Vital” que brindaría un apoyo
E
l secretario de Salud federal , Jorge Carlos Alcocer Varela, ha reconocido todos los abusos cometidos por en el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (Conacem), y manifestó una alianza entre la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud para nuevas especialidades médicas. En semanas anteriores, Médicos por la Esperanza publicaron un desplegado en el que denunciaron las irregularidades bajo las que operaba el Conacem, situación a la que dio respuesta anteriormente el presidente de México y hoy respondió puntualmente el titular de Salud. Al participar en la conferencia mañanera del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, el titular de Salud aseguró que el Conacem no desaparece, sino que,
de 3 mil 200 pesos mensuales a más de 404 mil personas que vivan en pobreza extrema en la CDMX. El legislador señaló que las personas que reciban este apoyo serían identificadas por el Inegi y el Coneval a fin de verificar la situación económica de los beneficiarios y evitar el uso político-electoral de este programa. Detalló que en la capital del país existen más de 404 mil personas que vivan en pobreza extrema.
GUARDERÍAS EN CÁRCELES
•El diputado Janecarlo Lozano, propuso la creación de guarderías y un protocolo integral dirigido a las niñas y niños que viven o visitan alguno de los centros penitenciarios de la Ciudad de México. Dijo que la creación de las guarderías es fundamental, ya que las madres privadas de su libertad no se separan de los niños incluso durante las visitas conyugales, y en ocasiones optan por encargar a
los menores con personas que se encuentran dentro de las mismas cárceles, exponiendo la integridad física del menor, precisó el legislador.
TRAICIONA LA TECNOLOGÍA
•En el Congreso de la Ciudad de México, la falta de pericia en el manejo de la tecnología ya cobró entre las y los legisladores su primera víctima. Pues en una sesión de las Comisiones Unidas de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias y la de Administración y Procuración de Justicia presidida por los diputados Jorge Gaviño y Octavio Rivero, al diputado Federico Döring se le pasó apagar su cámara mientras entraba al baño y el hecho fue difundido a través de las redes sociales. Durante la anterior legislatura fueron numerosas las ocasiones en que las y los diputados pasaron momentos bochornosos.
Abusos POR PEPE DELGADO al ser parte de la Secretaría de Salud, se necesitan generar nuevas líneas de trabajo, pues anteriormente sólo se benefició a grupos de interés pues se abusó en sus facultades. “Ahí hay que meter mucho las herramientas de transformación, porque se está abusando en muchas de esas direcciones de especialistas que deberían y pueden ser muy integradas y más fácilmente al camino de la excelencia”, aseguró Alcocer Varela Añadió que este comité no va a desaparecer, debido a que se necesita la certificación y constancia que la entidad como parte de la Se-
cretaría de Salud otorga y que debe organizar bien las especialidades. Aseguró que la labor que hasta hace unos días se realizaba en el Conacem es una situación que se debe corregir y transformar, por lo que los cambios ya iniciaron. “Comenzamos con el nombramiento de una nueva persona y ya se trabaja en la unión de la SEP y Salud, situación que va a favorecer la generación de más especialistas, que es lo que estamos planteando, por lo que en breve les podré informar los pasos que se están siguiendo”, enfatizó el titular de Salud. Recientemente, fue destituido del cargo Onofre Muñoz Hernández y nombrado presidente del Conacem, José Ignacio Santos Preciado, doctor en medicina y especialista en pediatría por la Universidad de Stanford, infectología e inmunología por la Universidad de Utah. Muñoz Hernández es identificado
como personaje cercano al expresidente Felipe Calderón, quien otorgó facultades extralegales al Conacem, por lo que médicos de diversas especialidades mostraron desacuerdo con su anterior forma de operar.
Y vaya sorpresas que seguirá dando el Conacem durante los próximos días VENTANAL
Con 92 de 114 votos, la consejera de la Judicatura Federal Loretta Ortiz fue electa por el Senado de la República como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esposa del Fiscal Electoral José Agustín Ortiz Pinchetti, Ortiz rindió protesta esta misma tarde. A partir del 15 de diciembre próximo ocupará la vacante del Ministro Fernando Franco.
12. ContraRéplica. Miércoles 24 de noviembre de 2021.
ACTIVO
Especial
México fijará aranceles a importaciones de acero en el año 2022
El país presenta fuertes caídas durante el tercer y cuarto trimestre de este año
EL CLIMA PARA NEGOCIOS EMPEORÓ EN MÉXICO: FGV
LA INDUSTRIA acerera requiere de ajustes que le permitan ir en contra de prácticas desleales REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
M
éxico anunció el restablecimiento de aranceles de 15%, a la importación de diferentes tipos de acero a partir de junio de 2022, que desaparecerán gradualmente a finales de 2024, como una medida para apoyar a la industria local, golpeada por la pandemia de coronavirus. El Gobierno anunció la medida, para más de 100 fracciones arancelarias que engloban aceros laminados, varilla, tubos, entre otros; en un decreto presidencial publicado en el Diario Oficial la noche del lunes. El documento señala que, en un contexto económico internacional de recuperación de los estragos de la pandemia por Covid-19, la industria acerera local “requiere un periodo de ajuste que le permita recurrir a los instrumentos jurí-
Entorno en general en Latinoamérica, se desplomó hasta los 80.6 puntos REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
El Gobierno anunció medidas a más de 100 fracciones arancelarias. Especial dicos necesarios en contra de prácticas desleales de comercio”. Esto, a fin de establecer condiciones para la reactivación del sector, añadió el decreto. México había impuesto aranceles tras la decisión en marzo de 2018 del entonces presidente estadounidense, Donald Trump, de fijar aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, por motivos de seguridad nacional bajo la llamada “Sección 232”.
La medida, que afectó tanto a Canadá como a México y que amenazó las negociaciones sobre la modernización del tratado de libre comercio de América del Norte, ahora T-MEC, fue suspendida luego de que Estados Unidos levantara los gravámenes a sus socios comerciales. La Secretaría de Economía no contestó de inmediato una consulta de Reuters, sobre si los nuevos aranceles afectarían a Estados Unidos y Canadá, su socios en el T-MEC.
EL PRESIDENTE JOE BIDEN, anunció este martes que ordenó liberar 50 millones de barriles de petróleo de las reservas estratégicas de Estados Unidos, en un intento coordinado con otros países para reducir los crecientes precios del combustible. “Esta decisión se tomará en paralelo con otras naciones consumidoras de energía importantes, como China, India, Japón, la República de Corea y Reino Unido”, dijo la Casa Blanca. La iniciativa conjunta, presentada como inédita por los estadounidenses, busca que con el aumento de la oferta los precios bajen de forma mecánica.
Las reservas estadounidenses son el suministro de emergencia más grande del mundo. Según un alto funcionario, la liberación comenzará entre mediados y fines de diciembre y es posible que se produzcan nuevas intervenciones para estabilizar el mercado, “en respuesta a una pandemia única en el siglo”. Los precios ya han venido bajando cerca de un 10 por ciento en las últimas semanas. Pero funcionarios, replicaron a Biden al asegurar que pese a que caen los precios del crudo, los de la gasolina solo han subido para los consumidores finales.
Especial
BIDEN ORDENA LIBERAR 50 MILLONES DE BARRILES DE PETRÓLEO DE RESERVAS ESTRATÉGICAS
EU cuenta con el suministro de emergencia más grande del mundo Esto ha afectado los bolsillos del estadounidense común y ha afectado la tasa de popularidad de Biden. Redacción ContraRéplica
El ambiente para los negocios empeoró en Brasil, Argentina, Chile, Perú y México, en los últimos tres meses, ante las peores perspectivas para sus economías, según un informe divulgado este martes por el centro brasileño de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV). Brasil, la mayor economía latinoamericana, fue el país que peor resultado obtuvo en el llamado Indicador de Clima Económico (ICE), donde ahora registra 63.4 puntos, es decir, en la “zona desfavorable”, después de perder 55.1 puntos entre el tercer y este cuarto trimestre del año. El ICE es medido cada tres meses con base en el análisis de expertos económicos de Latinoamérica, que ponderan los Indicadores de la Situación Actual (ISA) con los de Expectativas (IE) de los diez países de la región analizados. Aunque menos que Brasil, también presentaron fuertes caídas en su ambiente para los negocios durante el periodo analizado, Argentina (-25 puntos), Chile (-24.3), Perú (-20.8) y en menor medida, México (-8.4). Esos cinco países registraron un empeoramiento tanto en los análisis de su situación actual, con la excepción de Chile, como en las expectativas. En general, el ambiente para los negocios en Latinoamérica se desplomó desde los 101.4 puntos, hasta los 80.6. Entre los motivos de esa caída están la falta de confianza en la política económica (67%), la inestabilidad política (37%) y la corrupción (25%), de acuerdo con la Fundación Getulio Vargas.
Activo Miércoles 24 de noviembre de 2021. ContraRéplica. 13
contrareplica.mx
4 de 10 trabajadores sin posibilidad de comprar canasta básica: Coneval REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
C
uatro de cada 10 trabajadores en México no tienen los ingresos suficientes para adquirir una canasta alimentaria, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social y Desarrollo (Coneval). El organismo informó que, la proporción de personas en condición de pobreza laboral aumentó de 39.9% en el segundo trimestre de 2021 a 40.7% en el tercero. La canasta alimentaria está compuesta de productos como tortilla de maíz, pasta para sopa, pan blanco, pan de dulce, arroz en grano, cereal, bistec, jamón, pescado, yogur, huevos, papa, cebolla, chile, frijol, azúcar, jitomate y refrescos, principalmente. De acuerdo con el Coneval, una canasta con estos alimentos básicos, tiene un costo mensual de mil 798.13 pesos al mes (un promedio diario de 59.94 pesos) en las zonas urbanas y mil 301.63 (43.39 pesos diarios) en las rurales. Argumentó que los factores que explican el incremento trimestral de la
EL ORGANISMO informó que la proporción de personas en pobreza laboral ha aumentado
Productos cómo la tortilla de maíz componen la canasta alimentaria. Cuartoscuro
pobreza laboral, son el aumento de las líneas de pobreza extrema por ingreso. En Veracruz, Sinaloa y Chiapas, se registraron los crecimientos más importantes de esta incapacidad para hacerse de una canasta alimentaria. Además dijo que, la brecha salarial por género se mantiene amplia. En promedio, el ingreso de los hombres fue de 6 mil 916.17 pesos, mientras que el de las mujeres fue de 5 mil 581.78 pesos, una diferencia de 1.2 veces. Lo mismo ocurre entre aquellos
que trabajan en la formalidad, contra los que están en la economía informal. Los primeros tienen un ingreso promedio de 9 mil 211.04 pesos al mes, y los segundos de 4 mil 405.22, es decir, una brecha de 2.1 veces. Las cifras reflejan que, los trabajadores más vulnerables para la compra de canastas alimentarias en el tercer trimestre revisado, fueron mujeres y aquellos que trabajan en la informalidad.
VENTAS MINORISTAS REPORTAN LEVE RECUPERACIÓN EN SEPTIEMBRE: INEGI Comercio por este canal incrementó un 0.2 % REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Las ventas minoristas y mayoristas de empresas comerciales en México, reportaron una ‘tibia’ recuperación mensual en septiembre, según los Indicadores de Empresas Comerciales (Emec), que dio a conocer este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el organismo, las ventas a través de este canal crecieron 0.2 por ciento mensual, aunque el personal ocupado y remuneraciones en el sector cayeron 0.1 y 0.3 por ciento, respectivamente. Seis de las nueve grandes divisiones que comprenden las ventas al menudeo, observaron un incremento durante el periodo de referencia, entre los que destacan: textiles, bisutería, accesorios de vestido y calzado, con un alza de 9.7
por ciento; artículos de papelería, esparcimiento y uso personal, 7.0 por ciento; así como artículos de ferretería, tlapalería y vidrios, 2.4 por ciento. Por el contrario, entre los segmentos comerciales que registraron un retroceso se encuentran las ventas al menudeo de vehículos, refacciones, combustibles y lubricantes con una baja mensual de 1.7 por ciento; enseres domésticos, computación y decoración, -1.3 por ciento; y abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco, -0.1 por ciento. Por estados, las ventas al menudeo en 25 de las 32 entidades reportaron un incremento, entre los que reportaron las mayores alzas, fueron: Guerrero con un aumento mensual de 7.6 por ciento; Durango, 4.9 por ciento; Chiapas, 4.7 por ciento; Yucatán, 4.1 por ciento y Sonora, 3.2 por ciento. Entre los estados que observaron un retroceso se encuentran: Hidal -
Empresas reportan alza de 9.7 % en productos como textiles, bisutería y accesorios de calzado. Cuartoscuro go con una baja mensual de 4.5 por ciento; Tlaxcala, -2.2 por ciento; Baja California, -1.1 por ciento; y la Ciudad de México, -0.8 por ciento. A tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor reportaron que, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios, fueron superiores en 12.7 por ciento y el personal ocupado total en 2.5 por ciento en septiembre; en cambio, las remuneraciones medias reales pagadas se mantuvieron sin variación.
HUGO GONZÁLEZ TECNOEMPRESA
Vales en CDMX y Tic´s en Pemex, aclaren esas licitaciones
L
o bueno de la vigilancia de los medios de comunicación es que no es tan fácil que las conductas sospechosas en el servicio público pasen inadvertidas. Si a eso le agregamos la presión social de ciudadanos cada vez más interesadas en los asuntos públicos, el resultado es positivo. Eso pasó con la contratación de los vales de fin de año, para los trabajadores de la Ciudad de México (CDMX). Es un tema que desde el sábado pasado vengo documentando en tecnoempresa.mx, porque todo sucedió el viernes por la tarde. Seguramente ya lo leíste en otro lado, pero te reitero que el viernes 18 se declaró desierto el concurso y nadie se quedó con el contrato. La mayoría de los licitantes se quejaron de que se impuso una condición que no estaba en las bases de licitación y con ello, una sola empresa tenía ventaja sobre todas. Afortunadamente, las autoridades de la CDMX respondieron asertivamente a la crítica y le metieron turbo al proceso. Así, el próximo lunes se publicarán las bases de una nueva licitación para la emisión de los vales que recibirán alrededor de 300 mil trabajadores de la capital. Lo que le conviene a todos, es que el proceso se realice de manera transparente y expedita, pues no hay tiempo. A muchos les preocupa que no alcance para la impresión, dispersión y entrega de esa prestación laboral. Créeme que, si se complica, Santa Claus no se los va a perdonar.
PEMEX QUIERE A SUS CUATES
Donde también corre el tiempo para la resolución de un súper complicado proceso de contratación de servicios de tecnología, es Pemex. Se trata de la contratación de servicios de respaldo e infraestructura de almacenaje de información en Petróleos Mexicanos. Es un proceso que, si no se limpia, nuevamente provocará un innecesario desgaste para la 4T. Espero tener más información y espacio para hablarte de este proceso, pero se trata de una serie de diferimientos del fallo y raras cancelaciones del concurso. Esto me hace sospechar de una entrega pactada de dos contratos, que podrían superar los 6 millones de dólares. El riesgo es que, al “no encontrar al proveedor adecuado”; se cancele el concurso y el contrato se le entregue de manera directa a una empresa cercana a un funcionario de Pemex. Algo muy parecido a lo que se hizo con las universidades en la Estafa Maestra. En octubre se canceló el primer intento para contratar el servicio, mediante un concurso abierto vía subasta. Algunas maromas técnicas, fueron el motivo de la cancelación. Sin embargo, hace unas semanas se hizo un nuevo intento y el pasado viernes 18, se difirió el fallo por quinta ocasión. Hasta el momento se ignora cuando se formalizará al ganador. Curiosamente, el portal de contrataciones de Pemex está caído desde el viernes y no sabemos si esto es a propósito o una extraña coincidencia. Seguimos en el tema.
•Especialista en Tecnología y Negocios. Director de tecnoempresa.mx Twitter: @hugogonzalez1
14. ContraRéplica. Miércoles 24 de noviembre de 2021.
Gastan migrantes centroamericanos 2 mil 200 mdd al año REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
L
os migrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras “gastaron 2 mil 200 millones de dólares al año” en ir de manera regular e irregular a Estados Unidos en los últimos cinco años, la mayor parte en pagar a los traficantes, afirma este martes un informe. “En vista del costo elevado de la contratación de un traficante o coyote, se calcula que, de ese total, las personas migrantes gastaron alrededor de mil 700 millones de dólares al año en desplazamientos irregulares con un traficante”, señala un informe sobre la migración en Centroamérica presentado por el Instituto de Política Migratoria (MPI), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). La pobreza, la inseguridad alimentaria, los choques climáticos y la violencia empujaron a un promedio anual de 378 mil centroamericanos a migrar a Estados Unidos durante los últimos cinco años, destaca. El 55% de los migrantes, añade el
EN LOS ÚLTIMOS cinco años pagan la mayor parte a los traficantes para ir a Estados Unidos En 2 años el porcentaje de personas que migrantes se ha disparado, pasando de 8% a 43%.
En todo el año se han registrado 31,500 intentos de cruzar al Reino Unido
FRANCIA ARRESTA 15 TRAFICANTES DE MIGRANTES HACIA RU Reclutaban en los campos de Grande-Synthe y cruzaban por el canal de la Mancha en barcos
Cuartoscuro
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA informe, contrataron a un traficante, conocidos como “coyotes”, por un costo promedio de 7 mil 500 dólares por persona (a través de canales regulares para migrar hubieran pagado 4 mil 500 dólares). El 89% de ellos quiere ir a Estados Unidos. El informe se ha elaborado con datos recopilados en encuestas a miles de hogares, tanto presenciales como en línea, en los tres países centroamericanos. En solo dos años el porcentaje de
personas que consideraron migrar se ha disparado, pasando de 8% en 2019 a 43% en 2021, pero solo un 3% de ellos hizo planes concretos, por miedo a “la separación familiar y los altos costos”. Entre las principales causas de la migración el informe cita la inseguridad alimentaria, la violencia, la crisis climática y actualmente la pandemia de Covid-19. Muchos sienten “que no tienen más remedio que irse para el norte”, Beasley.
INICIAN AUDIENCIAS PARA EXTRADICIÓN DE KARIME MACÍAS, EN LONDRES LA CORTE DE MAGISTRADOS de Westminster, en Londres, inició las audiencias para la extradición a México de Karime Macías Tubilla, exesposa del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. La audiencia de extradición estaba programada originalmente para hace más de un año, pero se ha retrasado varias veces, debido a la pandemia del Covid-19, reportó el medio británico “Byline Time”. Macías, quien es acusada por el delito de fraude específico, se encuentra en Londres, Inglaterra desde hace cuatro años. Se espera que la próxima semana
Especial
GLOBAL
se conozca el veredicto del juicio de extradición de la expresidenta del DIF veracruzano. Desde el comienzo de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador la Fiscalía General de la República (FGR) inició el procedimiento de extradición en contra de Macías. En enero del 2020, autoridades de Inglaterra impusieron medidas cautelares a Karime Macías, entre ellas presentarse diariamente ante la estación de policía más cercana a su domicilio; portar un brazalete electrónico; entregar su pasaporte a las autoridades y no poder acudir a ningún puerto internacional de salida ni comprar vuelos.
Se espera que la próxima semana se conozca el veredicto del juicio. Especial En marzo pasado, la Fiscalía Británica se disculpó por la demora en el caso y es que las oficinas gubernamentales del Reino Unido cerraron por un largo tiempo, debido a que la pandemia limitó sus actividades. Macías encabezó el DIF de Veracruz, durante la administración de su exesposo Duarte, quien gobernó Veracruz de 2010 a 2016. En 2018 solicitaron al que pidiera ayuda al Reino Unido Redacción ContraRéplica
La policía francesa anunció el lunes el arresto de 15 traficantes de personas de diferentes países, cuya red había hecho pasar a cientos de migrantes desde Francia a Reino Unido. La organización, compuesta por kurdos iraquíes, rumanos, paquistaníes y vietnamitas, reclutaba a los migrantes en los campos de Grande-Synthe (norte de Francia) y los hacía cruzar por el canal de la Mancha en barcos. Según la investigación iniciada en octubre de 2020, la red hacía pasar “un mínimo de 250 personas al mes” en cuatro botes tipo “Zodiac” que permitían transportar a 60 personas.
Con tarifas de unos 6,000 euros (6,750 dólares), los traficantes habrían acumulado unos beneficios de 3 millones de euros (3.37 millones de dólares), según los investigadores de la oficina para el combate contra la inmigración irregular de la policía. La operación se produjo el martes pasado y terminó con la detención de 15 personas y el requiso de 40,000 euros (casi 45,000 dólares) en efectivo. Según las autoridades francesas, desde principios de año se registraron 31,500 intentos de cruzar al Reino Unido y 7,800 personas fueron rescatadas en el trayecto.
Global Miércoles 24 de noviembre de 2021. ContraRéplica. 15
contrareplica.mx
Hasta 700 mil personas podrían morir por Covid en Europa: OMS C O RO N AVI R U S
EMERGENCIA MUNDIAL
ACTUALMENTE en la región han muerto 1.5 millones de personas debido al coronavirus
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
A
lrededor de 700 mil personas podrían morir de aquí a primavera por Covid-19 en Europa si se mantiene la actual tendencia de contagio, alertó este martes la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
A través de un comunicado, el organismo explicó que “cabe esperar” que los servicios de cuidados intensivos se vean bajo presión alta o extrema “en 49 de los 53 países que componen la región Europa de aquí al 1 de marzo de 2022” y que «los muertos acumulados contabilizados superen los 2.2 millones hasta la primavera». Actualmente, en la región han muerto 1.5 millones de personas debido al coronavirus. Para la OMS, el aumento de los casos se explica por la combinación
Las muertes por coronavirus se han duplicado desde septiembre. Especial de tres factores: la virulencia de la variante delta, muy contagiosa, la vacunación insuficiente y una flexibilización de las restricciones sanitarias. Según cifras oficiales, las muertes vinculadas al coronavirus se han duplicado desde finales de septiembre y pasaron de 2 mil 100 al día a cerca de 4 mil 200, en promedio en la región Europa. “La situación en Europa y Asia central es muy seria. Nos enfrentamos a un invierno lleno de desafíos”, dijo el direc-
tor para Europa de la OMS, Hans Kluge, pidiendo que a la vacuna se sumen medidas de prevención como el uso del cubrebocas, la higiene y la distancia física. Según la OMS, el uso de cubrebocas reduce en un 53 por ciento la incidencia de la enfermedad. Si su uso fuera generalizado, se podrían evitar más de 160 mil muertes hasta el 1 de marzo, según la organización, que recomendó también una dosis de refuerzo de la vacuna contra Covid-19 para aumentar su eficacia.
LEVANTAN CONFINAMIENTO EN ISLA DE CANARIAS AFECTADA POR EL VOLCÁN De zonas de la población de Tazacorte REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Las autoridades de la isla española de La Palma levantaron este martes el confinamiento de unas 3 mil personas decretado la víspera ante posibles gases nocivos producidos por la llegada al mar de una nueva colada de lava del volcán Cumbre Vieja. El Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) “levanta el confinamiento” de zonas de la población de Tazacorte, cercana a donde la lava cae en cascada al mar produciendo una gran humareda blanca, indicaron en Twitter los servicios de emergencias del archipiélago atlántico.
“La decisión se toma al confirmarse que no existe afectación a la población por la llegada de la colada 7 al mar”, agregaron. Se trata de la tercera colada que llega al mar desde que comenzó la erupción del Cumbre Vieja el 19 septiembre. Desde entonces, la lava ha devastado una parte del oeste de esta pequeña isla de 85 mil habitantes. Las cenizas volcánicas mantuvieron este martes suspendidas las operaciones en el aeropuerto de Santa Cruz de la Palma, la capital de la isla, que se encuentra en el lado este, informó el organismo gestor de los aeropuertos españoles, AENA.
La erupción ya afectó a casi mil 500 edificaciones. Especial El lunes, las autoridades pidieron a los habitantes de Santa Cruz de la Palma que se protejan con cubrebocas FFP2 del dióxido de azufre y otras partículas nocivas suspendidas en el aire, algo que ya hacen las personas que viven cerca de la erupción. Los expertos no vislumbran cuándo puede ser el fin de la erupción, que ya afectó a casi mil 500 edificaciones, de acuerdo a los datos del Catastro.
PEDRO ARTURO AGUIRRE HOMBRES FUERTES
Las cuitas de Xi Jinping
N
ada debería preocupar a Xi Jinping. Hace unas semanas cimentó aun más su poder cuando el Partido Comunista adoptó una resolución histórica elevándolo a la altura de Mao Zedong y Deng Xiaoping. Además, su reelección el año entrante para un tercer período consecutivo de gobierno parece asegurado. Pero Xi se ha ausentado notablemente del escenario internacional. Ningún presidente chino había viajado tanto al extranjero como él, con un promedio de catorce viajes internacionales anuales. “Sus pasos diplomáticos cubren todo el mundo” se vanagloriaba la prensa china. Desde el inicio de la pandemia interrumpió sus salidas y se ve difícil una reanudación próxima, como lo prueban sus ausencias del G20 en Roma y en la cita climática de Glasgow. Cierto, Xi ha mantenido reuniones virtuales con Biden, Putin y Angela Merkel, entre otros. Sin embargo la mayoría de líderes mundiales han retomado la diplomacia “sobre el terreno”. Para muchos analistas Xi debería imitarles si quiere posicionar a China como alternativa al liderazgo estadounidense y para contrarrestar la mala imagen de su país causada por cuestiones como el origen del COVID, las malas prácticas comerciales o sus acciones en Hong Kong, Taiwán o el mar Meridional de China. Aislarse solo reduce las oportunidades de participar en un nivel de liderazgo superior y manda un mensaje confuso al mundo. Varias parecen ser las razones de este retraimiento. Hay un rebrote en China de la pandemia, pequeño comparado con el europeo, pero el más extenso desde agosto, lo cual podría evidenciar la baja efectividad de la vacuna china. Las cosechas han sido malas. La torpe decisión del gobierno de advertir a la población de hacer acopio de víveres para el invierno provocó confusión y colas en supermercados. Pero quizá lo más grave es la posibilidad de un aterrizaje forzoso de la economía. Los promotores inmobiliarios grandes y pequeños se han quedado sin liquidez para pagar sus cuentas. También se ha iniciado una ofensiva de origen ideológico contra las compañías tecnológicas, la cual ha creado un clima de desconfianza entre los inversionistas. Se verifica una caída en las ventas de propiedades y tierras, la cual está privando a los gobiernos locales de una importante fuente de ingresos y los pone en riesgo de incumplir con los pagos de sus deudas. Finalmente está la escasez de energía y el consecuente desplome la producción industrial incluso en las prósperas industrias de exportación. Ante esta situación las estimaciones de crecimiento económico para 2021 y 2022 se reducen. Xi Jinping pensaba iniciar una nueva década dedicada a impulsar y presumir su esquema de desarrollo llamado “socialismo con características chinas”, pero podría estar a las puertas de presidir una etapa de estancamiento, sobre todo si insiste en sobre ideologizar el modelo.
•Especialista en política comparada @elosobruno
Felicita a Mariano Osorio por sus 22 años al aire. ¡Qué sigan los éxitos!