CORONAVIRUS EN CIFRAS. PÁG. 3
CRECEN CASOS Y DECESOS POR COVID EN MÉXICO: OPS
CONTAGIOS ACUMULADOS
EN LAS ÚLTIMAS 24 HORAS, se sumaron 3 mil 588 nuevos contagios y 269 decesos por el virus. La tasa de letalidad es de 7.5%; la Organización Panamericana de la Salud alertó que la relajación de las medidas y la época decembrina podrían traer una cuarta ola de contagios. Cuartoscuro. Pág. 3
DEFUNCIONES ACUMULADAS
3,873,263
293,186
CONTAGIOS DÍA
DEFUNCIONES DÍA
4,287
336
ContraReplica www.contrareplica.mx
DIARIO
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
No. 821/ Año 03/ Jueves 25 de noviembre de 2021. EJEMPLAR GRATUITO
A Zacatecas 3,500 militares para atender “emergencia social”
A
nte la ola de crímenes en los últimos días en Zacatecas, el presidente Andrés Mnauel López Obrador acudió a presentar un plan de apoyo especial para reforzar la seguridad pública. Pág. 5
Cuartoscuro
MÉXICO Y EU VAN POR VENDEDORES ILEGALES DE ARMAS LOS GOBIERNOS de ambos países acordaron identificar, investigar y procesar a quienes surten a los cárteles de droga. Pág. 4
UN INFORME DE LA ONU, reveló que aquellas se atrevieron a denunciar tenían 1.3 veces más probabilidades de presentar un aumento de estrés mental y emocional; asimismo, una de cada cuatro mujeres se siente menos segura en su hogar debido a los confinamientos. Pág. 14
VICTORIA RODRÍGUEZ CEJA A BANXICO
SE REQUIERE AUTOCRÍTICA EN JUNTOS HACEMOS HISTORIA: PT
La actual subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y cuenta con una maestría en Economía por el Colegio de México. Pág. 12
EN ENTREVISTA CON ContraRéplica, Norberto Morales Poblete reconoció que “Tuvimos también gobiernos muy desastrosos también. Tenemos que verlo y corregir esa parte”, de cara a las elecciones de 2022, 2023 y 2024. Pág. 6
SENADO ALISTA RATIFICACIÓN RICARDO MONREAL, adelantó que la Cámara Alta ratificará en un "fast track" a Victoria Rodríguez en Banxico. Pág. 12
7.05% la inflación en la primera quincena de noviembre. La más alta en 20 años: INEGI. Pág. 13
Cuartoscuro
POR CLAUDIA BOLAÑOS
UNA DE CADA DOS MUJERES HA SUFRIDO VIOLENCIA EN LA PANDEMIA
SE ESTABILIZARÁN PRECIOS ANTE INFLACIÓN: AMLO EL PRESIDENTE Andrés Manuel López Obrador, dijo que la inflación es producto de la crisis post pandemia de Covid-19. Pág. 13
MORENA CONFIRMA ENCUESTAS PARA ELEGIR A CANDIDATOS MARIO DELGADO hizo un llamado a los aspirantes a la candidaturas para Aguascalientes, Durango, Oaxaca, Hidalgo, Quintana Roo y Tamaulipas a que haya “solidaridad, generosidad, entre todas y todos, porque en Morena no se lucha por cargos”. Pág. 6
Nación 2. ContraRéplica. Jueves 25 noviembre de 2021.
Tiraditos
contrareplica.mx
OPINIÓN
VLADIMIR JUÁREZ
PRIMERO LOS POBRES… EMPLEADOS DEL SAT
•“Primero los pobres”, pero los pobres funcionarios del Servicio de Administración Tributaria (SAT), que encabeza Raquel Buenrostro, ejemplo de ello es Paloma Rachel Aguilar, quien no ha dejado de recibir su oneroso sueldo como Administradora General de Recursos y Servicios, pero sí ha dejado de lado el pago por la limpia de las oficinas de este órgano, situación que se refleja en los bolsillos de unos mil 800 trabajadores. Ante la recepción de salarios incompletos desde hace cinco meses, los afanadores afectados se vieron en la necesidad de bloquear Paseo de la Reforma y Avenida Hidalgo. El llamado de auxilio fue directamente para la titular y es que relataron que la empresa contratada para el servicio, lleva desde junio sin que le paguen un peso, sin importar que se cumpla con el aseo. Con este panorama ante sí, todo mundo espera que se honre la frase acuñada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para defender a los que menos tienen, sin dejar de lado que Aguilar Correa, habría de responder a la confianza depositada en ella, desde aquella conferencia del 8 de mayo de 2020, donde el habitante de Palacio Nacional la respaldó.
CONSULTA FEDERAL AVANZA
•En Sinaloa todo va viento en popa en la consulta ciudadana, sobre la instalación de la planta de fertilizantes en el estratégico puerto de Topolobampo, nos platican que ya van muy avanzadas las asambleas informativas donde los pobladores han acudido al llamado de la Segob, comandada por el tabasqueño Adán Augusto López, donde personal de la Semarnat, de María Luisa Albores, intercambia información y resuelve dudas concernientes al mega proyecto que contempla una inversión de 100 mil millones de pesos, provenientes de Alemania con destino para el municipio de Ahome. Hay que destacar este ejercicio participativo, pues en Europa es uno de los mecanismos obligatorios en cualquier proyecto estratégico regional, que siempre serán un acierto pues dan certeza y verdaderamente involucran a la población
MONREAL VS MONREAL
•El presidente municipal de Fresnillo, Saúl Monreal, reprochó a su hermano el gobernador de Zacatecas, David Monreal, el que no haya sido considerado para la reunión de seguridad y apoyo de la Federación, que se llevó a cabo la noche de ayer y que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Comentó que hará llegar un escrito al Presidente de la República para que conozca la situación del municipio y se tomen acciones contundentes. “Soy un cero a la izquierda, si ellos tienen su estrategia, qué bueno, pero quiero que Fresnillo esté en paz”.
RESPETARÁ AUTONOMÍA DE BANXICO
•Victoria Rodríguez Ceja, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para ser la próxima gobernadora del Banco de México, aseguró que en caso de ser ratificada por el Senado, cumplirá con la autonomía del organismo y combatir la actual inflación. A través de un video difundido en la cuenta de Twitter del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Rodríguez de la O, la subsecretaria de Egresos, agradeció al mandatario su nominación para dirigir al banco central. “Mi compromiso es el combate a la inflación, no tocar las reservas internacionales, cumplir con la autonomía del Banco de México”, aseguró Rodríguez Ceja.
OTROS DATOS
El obscuro dilema del “Decretazo”
T
“Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” Ortega y Gasset
al vez uno de los dilemas más complejos que enfrenta la polarización que vive el país, es aquel que se presenta cuando hablamos de transparencia, opacidad y la preponderancia que hoy tienen las fuerzas armadas en México, por impulso del ejecutivo en turno. Es innegable que las fuerzas armadas en el país, han ido acumulando un predominio público a partir de su incursión en la guerra contra el narcotráfico en 2006 con el presidente Calderón. Desde entonces, las fuerzas armadas han ido sumando actividades que van más allá de aquellas relacionadas con la seguridad pública. Hoy el presidente López Obrador, les ha designado por encargo actividades que antes eran operadas por civiles, como lo son “la construcción de infraestructura pública y privada; la distribución de gasolina, libros de texto para la educación básica y fertilizantes; la vigilancia de las fronteras norte y sur; la detención e inspección de personas migrantes; el control de puertos y aduanas” (Inventario Nacional de lo Militarizado. Una radiografía de los procesos de militarización en México, 2021). El dilema estriba en el hecho de que las fuerzas armadas, son una de las instituciones más reconocidas del país; y que contrario a lo que se piense, estas instituciones del estado mexicano, han venido avanzando en la escala de confianza ciudadana durante los últimos años, hasta colocarse en ser la institución en la que más se cree por parte de los mexicanos. Desplazando incluso a instituciones como las universidades, la iglesia o presidencia de la república. Paradójicamente, cuando se trata de la transparencia y del derecho de acceso a la información, generalmente las fuerzas armadas son consideradas de las instituciones más opacas, cuando se trata de abrir la información al escrutinio público. En la mayoría de las ocasiones, los funcionarios que integran las fuerzas armadas caen en la tentación de ocultar injustificadamente, la información pública bajo el argumento de que su divulgación puede vulnerar la “seguridad nacional”, concepto que se reconoce como un estado de excepción que permite que se realicen y ejecuten decisiones sin tener el derecho a saber sus criterios, razones, operatividad o interés público. Cabe decir, que no es que el concepto de “seguridad nacional” este equívocamente planteado en nuestra democracia, en realidad el concepto obedece a un
principio fundamental en la organización del Estado, que permite preservar el orden político, la estabilidad económica y social, pues procura ante todo, un entorno propicio para el desarrollo del país, particularmente ante la idea de la existencia de los enemigos del Estado, sean extranjeros o internos. Sin embargo, el “Acuerdo” publicado por el presidente de la república el pasado 22 de noviembre en el Diario Oficial de la Federación, en el que se instruye a que todas las dependencias y las entidades de la administración pública federal, consideren los proyectos y obras del Gobierno de México como de “interés público y seguridad nacional” y en consecuencia, estén exentos de las leyes reglamentarias incluyendo el principio de máxima publicidad y de acceso a la información, es sencillamente una disonancia democrática. Que el titular del ejecutivo considere que las fuerzas armadas son excepcionales para su proyecto de nación es una cosa, pero que estime que los “privilegios” de los que gozan las fuerzas armadas deban ampliarse al resto de la administración pública es otra; pues la realidad que prevalece y se vive en las oficinas de gobierno federal es muy distinta, a aquella que se observa desde palacio nacional. Hay que ser claros en esto: considerar que los funcionarios públicos que integran las fuerzas armadas y hoy por “Acuerdo” presidencial, todos los funcionarios de la administración pública federal, no caerán en la tentación de reservar información gubernamental a expensas de confundirla o clasificarla bajo un enfoque de “seguridad nacional”, es sencillamente vivir en Dinamarca y no en México. La memoria nos recuerda que, gran parte de las “reservas de información” de la administración pública federal que acuden al concepto de “seguridad nacional”, están fuertemente motivadas por intereses políticos y burocráticos, que nada tienen que ver con la “seguridad nacional”; todo lo contrario, se trata de criterios generales que utilizan la opacidad a conveniencia para vulnerar el derecho de acceso a la información y su operatividad. Por esa razón, no pasa desapercibido el obscuro dilema del “Acuerdo…” emitido por el presidente, pues lo que hoy se intenta por esa vía nos recuerda a la frase de Ortega y Gasset: “Yo soy yo y mi circunstancia…” muy a pesar de que esta maniobra drástica, trastoca aspectos de gran repercusión social, económica, política y medioambiental del país.
•Analista Político. Colaborador de Integridad Ciudadana A.C. @Integridad_AC @VJ1204
Nación Jueves 25 de noviembre de 2021. ContraRéplica. 3
contrareplica.mx
Fragmentos
DIRECTORIO
SUBEN CONTAGIOS Y MUERTES POR COVID-19 EN MÉXICO C ORONAV I RUS
EMERGENCIA MUNDIAL
LA OPS ALERTÓ que la relajación de las medidas y la época decembrina podrían traer una cuarta ola
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
M
“En México, se observa recientemente un leve aumento de casos y defunciones, principalmente en personas no vacunadas y aun cuando el número de casos activos se estabilizó en alrededor de 18 mil casos en las últimas dos semanas, debemos tomar en cuenta lo que ocurrió el año pasado en esta misma época en México”, dijo. Ugarte se refirió a los recientes
Francisco Santiago G.
Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga
Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Ramsés Villalpando Ciudad: Ramsés Villalpando Activo: Osvaldo Córdova Global: Osvaldo Córdova
éxico tiene un ligero aumento de contagios y muertes a consecuencia del Covid-19, escenario que podría agravarse por la época decembrina, la cual podría ocasionar una cuarta ola del virus, alertó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS, explicó que el relajamiento de las medidas de higiene y de sana distancia, aunado a la poca población vacunada, son factores que podrían traer como consecuencia un repunte.
Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web
Editores Óscar Roa Marina Guerra Diseño Editorial Érika Elías Cázares
La cobertura de la vacuna no es suficiente para evitar brotes, señaló. Cuartoscuro días festivos, así como las próximas actividades comerciales, sociales y familiares de fin de año, cuando es más complicado mantener la sana distancia y el uso permanente de cubrebocas. Recordó que en diciembre de 2020 y enero del año en curso, en el país se produjo un aumento significativo de casos y defunciones por Covid-19. Por su parte, Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, señaló que la vacunación contra Covid-19 en México
ha sido insuficiente, por lo que exhortó a las autoridades gubernamentales a incrementarla. Dijo que para lograr una protección real, la población debe tener el esquema completo de vacunación. No obstante, reconoció los esfuerzos del Gobierno de México para vacunar a la población, pues el 50% de toda la ciudadanía cuenta con las dos dosis, pero no es una cifra suficiente para garantizar que el país no pueda registrar otros brotes.
CARAVANA MIGRANTE AVANZA DIEZMADA POR VERACRUZ
México registra hasta este miércoles 3 millones 872 mil 263 casos acumulados y 293 mil 186 muertes por Covid-19, de acuerdo con los datos más recientes de la Secretaría de Salud. En las últimas 24 horas, se sumaron 4 mil 287 nuevos contagios y 336 decesos por el virus. La tasa de letalidad es de 7.5%. De acuerdo con el reporte de hoy, los estados con más casos acumulados son la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí, que en conjunto conforman más de dos tercios (66%) de todos los casos acumulados registrados en el país. Hasta el último corte, en el país se han aplicado 131 millones 379 mil 625 dosis de vacunas contra la Covid-19. Sin embargo,
La caravana migrante conformada por varios centenares de personas avanzó este miércoles por Veracruz, pero el cansancio hizo que varias decenas se entregaran a las autoridades migratorias. Mientras tanto, en Tapachula, Chiapas, se concentraron centenares de ellos para exigir al Instituto Nacional de Migración (INM) que les atiendan, tras la disolución en las últimas horas de un contingente que avanzaba por ese estado. En Veracruz, la caravana, conformada en su mayoría por haitianos y centroamericanos, avanzó este día desde el poblado de Puente La Lima hasta Juan Rodríguez Clara, unos 30 kilómetros más adelante. Unas treinta personas se entregaron al grupo de apoyo del INM.
Especial
REPUNTAN CONTAGIOS, LLEGAN A 4 MIL 287 NUEVOS CASOS DE COVID
sólo 64 millones 502 mil 180 han recibido su esquema completo de vacunación. En el país, el 85% de la población adulta ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus. La Ciudad de México es la entidad con mayor porcentaje de población vacunada, con el 99%, seguida de Quintana Roo (97%), Querétaro (96%) y San Luis Potosí (94%). Redacción ContraRéplica
Redacción ContraRéplica
Reporteros: Claudia Bolaños Luis Benítez Shaila Casillas
El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrer o teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Jueves 25 de noviembre de 2021 No. 0821 / Año 03 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.
4. ContraRéplica. Jueves 25 de noviembre de 2021
NACIÓN ANTES DE NOCHEBUENA, MÉXICO DEBE RESPONDER A LOS ARMEROS EN LA CORTE Nuestro país debe entregar sus argumentos hasta el 23 de diciembre, en oposición a las solicitudes de las once empresas de armas demandadas, para desechar el caso REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
La reunión de alto nivel tuvo lugar este martes en Tijuana, Baja California, informó la embajada de Estados Unidos en México. Especial
MÉXICO Y EU VAN CONTRA VENDEDORES ILEGALES DE ARMAS Los gobiernos de ambos países acordaron identificar, investigar y procesar a los vendedores ilegales de armas que surten a los cárteles de la droga, como parte de acuerdos bilaterales REDACCIÓN CONTRARÉPLICA México y Estados Unidos acordaron identificar, investigar y procesar a los vendedores ilegales de armas que surten a los carteles de la droga.
“Ambas partes acordaron identificar, investigar y dar proceso legal a los individuos responsables por la exportación ilegal de armas de fuego que terminan en manos de los violentos cárteles y organizaciones criminales”, destacó este miércoles la embajada de Estados Unidos en México. Lo anterior forma parte de los acuerdos de una reunión bilateral sobre procuración de justicia y se anuncian dos días después de que las 11 empresas fabricantes de armas demandadas por México en Estados Unidos presentaran sus respectivas respuestas ante las acusaciones de comercio negligente que
pesan contra ellas en una corte de Massachusetts. La reunión de alto nivel tuvo lugar este martes en Tijuana, Baja California, informó la embajada de Estados Unidos en México. Fue convocada, explicó, para dialogar sobre asuntos de cooperación en seguridad entre ambos países. Específicamente, ambas delegaciones conversaron sobre profundizar la coordinación para luchar contra el tráfico de personas y el contrabando de armas de fuego en la región. “Ambas delegaciones conversaron sobre cómo pueden aprovechar y fortalecer aún más la coordinación existente de los esfuerzos de aplicación de la ley y el intercambio de información con el fin de combatir el contrabando de armas y el tráfico de personas”, detalló. Tras el encuentro bilateral, tanto Estados Unidos como México, se comprometieron a mejorar el intercambio de información y sostener futuras juntas de coordinación sobre los temas de tráfico de armas y tráfico de personas a través de su frontera común, informó.
El gobierno de México tiene hasta el 23 de diciembre para responder a las solicitudes de las once empresas de armas de desechar su demanda, y se cita una audiencia para evaluar si el caso procede ante estas solicitudes y la respuesta mexicana el 27 de enero de 2022.
El juez federal F. Dennis Saylor IV ordenó este miércoles que el gobierno de México, el demandante, debe entregar sus argumentos en oposición a las solicitudes de los demandados para desechar el caso. Las once empresas fabricantes y distribuidoras de armas estadunidenses presentaron solicitudes para desechar el caso el pasado 22 de noviembre argumentando que México no había fundamentado su acusación de que están directamente involucradas o han cometido actos ilícitos, que las leyes estadunidenses dan inmu-
nidad a las empresas ante demandas de este tipo y que el tribunal distrital federal en Massachusetts -donde México presentó su demanda- no tiene jurisdicción sobre este caso, entre otras razones. Acusaron que “ incapaces de controlar la violencia de los carteles dentro de sus propias fronteras, México presentó esta demanda buscando culpar” a fabricantes y distribuidores de armas de fuego en Estados Unidos. El gobierno de México ahora tiene hasta el 23 de diciembre para formular y presentar ante el tribunal su respuesta a estos argumentos. Los demandados podrán responder una vez más a México antes del 10 de enero del 2022. Al concluir ese intercambio de argumentos por escrito, el juez programó la primera audiencia sobre estas solicitudes para desechar el caso para el 27 de enero de 2022. El caso inició el 4 de agosto cuando México presento una demanda civil contra 10 empresas fabricantes de armas de fuego y una distribuidor por la violencia nutrida en Mexico con sus productos letales.
México acusó a 11 empresas estadounidenses en una corte de Massachusetts de comercio negligente. Especial
Nación Jueves 25 de noviembre de 2021. ContraRéplica. 5
contrareplica.mx
ADRIANA MORENO CORDERO COLUMNA INVITADA
De técnica y planchas
“P Luis Cresencio Sandoval informó que en 2019 se registraron 560 homicidios, en 2020 sumaron 920 y en 2021, mil 277. Cuartoscuro
Refuerzan seguridad pública en Zacatecas, con 3 mil 500 militares CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
A
nte la ola de crímenes en los últimos días en Zacatecas, el presidente Andrés Mnauel López Obrador acudió directamente a presentar un plan de apoyo especial para reforzar la seguridad pública, e indicarle al gobernador David Monreal “no estás solo”. El dispositivo estará integrado por 3 mil 500 elementos de la Defensa Nacional (Sedena), e incluso tres helicópteros también militares para combatir a los grupos criminales que se disputan territorios, así como disminuir el homicidio doloso que se ha triplicado. En un evento realizado la noche de este miércoles, se informó que se dispondrán de mil 954 militares y mil 644 agentes de la Guardia Nacional, así como tres helicópteros artillados para reforzar la seguridad en la entidad. El general Luis Cresencio Sandoval, informó que en 2019 se registraron 560 homicidios, en 2020 sumaron 920 y en 2021, mil 277 . Este año cerrará con una proyección en que se alcancen los mil 500 homicidios, lo cual se busca evitar. Es en Fresnillo donde se ha concentrado la violencia de grupos criminales, municipio que gobierna Saúl Monreal, hermano del gobernador David Monreal y del coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, quien generó el momento ríspido del evento, al quejarse
SAÚL MONREAL, alcalde de Fresnillo y hermano de David y Ricardo Monreal, cuestionó la estrategia de "abrazos" del presidente y reprochó no ser invitado a las reuniones de seguridad del esquema de los “abrazos y no balazos” del mandatario federal y de no ser invitado a las reuniones de seguridad con el Gobierno Federal.
La estrategia dividirá al estado en tres secciones: Norte, centro y sur, para dar la atención necesaria con mil 644 elementos de la Guardia Nacional, cada uno, así como un helicóptero artillado, además que en 2022 se dispondrán de 9 cuarteles de esta policía militarizada. Antes, en una conferencia de prensa Saúl Monreal, alcalde de Fresnillo y hermano del gobernador, David Monreal, cuestionó la estrategia de "abrazos" del presidente y reprochó no ser invitado a la reunión con el presidente, para la presentación del Play de Apoyo a Zacatecas. Lamentó que el gobierno de su hermano lo haya “ninguneado” al no invitarlo al evento, pese a que este martes ocho hombres fueron asesinados y colgados de un puente del ayuntamiento. “No fui invitado al evento con el presi-
dente, lo lamento mucho, porque Fresnillo, ustedes saben, ayer ocho colgados, yo confío en el presidente, él sabe lo que vive Fresnillo, es el tema a nivel nacional”, dijo. Alegó que se estén privilegiando otras zonas para la instalación de cuarteles de la Guardia Nacional, pero qué Fresnillo con más de 30 muertos en los últimos días, no tenga mayor presencia de fuerzas federales. “Andan inaugurando de la Guardia Nacional en otro lado y aquí en Fresnillo ocho muertos, donde debe estar la Guardia Nacional es aquí en Fresnillo, están bien ubicados los lugares y el secretario de Seguridad ¿Cuándo lo nombraron? Hace cinco días y yo no lo conozco, no se ha comunicado ni creo que se comunique”. El mandatario federal dijo, frente a su gabinete, el cual lo acompañó, que “David no está solo" y anunció un plan de carreteras, se mejorarán los servicios de salud, y se echará a andar un proyecto para llevar agua potable. También dijo que de la deuda de 10 mil millones de deuda heredada al go bernador, por lo que Banobras lo ayudará con un programa de reestructuración de deuda, y que Hacienda lo apoye para garantizar el pago de nómina y aguinaldos para servidores públicos y maestros, dijo.
ero en el perfil quepo, quepo en la ley, si en el PAN no quepo, nunca he cabido ahí, eso lo sé de sobra”. Con estas palabras, Pablo Gómez Alvarez, el nuevo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, regresó a la Cámara de Diputados, cuando ni él mismo se lo esperaba pues no fue reelecto en su curul porque le ganó el excandidato presidencial de Nueva Alianza, Gabriel Quadri y volvió para comparecer ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público, que preside la panista Patricia Terrazas Baca y obtener, por 28 votos a favor, 10 en contra y dos abstenciones, el puesto que dejó vacante Santiago Nieto Castillo, quien renunció por un suceso en el que estuvo indirectamente involucrado en La Antigua, Guatemala, el día de su boda con la consejera del Instituto Nacional Electoral, (INE), Carla Humprey. Casi inmediatamente, a Nieto Castillo le surgieron invitaciones del Senado de la República y otros lugares, pero el extitular de la UIF optó por ser prudente y mesurado argumentando que eso era lo mejor en estos tiempos difíciles. Entonces, el exdiputado Gómez fue designado a distancia. Salió a la luz la cantidad de familiares que tiene el exlegislador morenista trabajando en posiciones clave del gobierno federal, no obstante, pudo llegar a la Cámara de Diputados a comparecer y ahí fue objeto de las críticas de parte de los legisladores de Acción Nacional empezando por la diputada Terrazas, en el sentido de que para ocupar ese puesto se requiere técnica, preparación, especialidad, certificaciones y mucha experiencia y en ese sentido, Santiago Nieto cumplía más con dichos requisitos. Y efectivamente, el ahora titular de la UIF jamás ha cabido, ni cabrá en el partido albiceleste porque él escaló en la política siempre en la izquierda, siguiendo el camino de muchos de sus compañeros que del Partido Socialista Unificado de México, (PSUM), pasó al PRD y de ahí, migró a Morena. Es evidente que guarda diferencias ancestrales con la derecha que representa el PAN y que defendiera su nueva posición con argumentos como que, “toda actividad… requiere una cierta técnica, pero el objetivo de la UIF y del gobierno en esta materia, no es una acción técnica, porque como toda técnica que no tenga un objetivo preciso, no sirve ni para arreglar una plancha”. Asimismo el exdiputado morenista aduce que su licenciatura en Economía por la UNAM, le es suficiente para cubrir el puesto. Apenas iniciando su trabajo al frente de la UIF, se han generado una serie de versiones respecto a cómo se conducirá la Inteligencia Financiera en este país. Mucho se dice si acaso Pablo Gómez podría aprovechar su posición para desatar una “cacería de brujas” dirigida a quienes se oponen a la actual administración. El tiempo lo dirá.
• Periodista
morcora@gmail.com
Nación 6. ContraRéplica. Jueves 25 de noviembre de 2021
JOSÉ FRANCISCO CASTELLANOS ARTICULO INVITADO
4 ministras
C
on la designación de la ministra Loretta Ortiz Ahlf, por primera vez en su historia institucional la Suprema Corte de Justicia tendrá 4 ministras, aspecto que sin lugar a dudas representa un avance importante en la concretización del principio de paridad sustantiva en la integración del máximo órgano de justicia del Estado mexicano, pero que aún resulta insuficiente, no solo para nuestro país, sino también en el contexto latinoamericano. De acuerdo con un interesante estudio realizado por Carolina Villadiego, hasta el primer cuatrimestre de este 2021, el número de mujeres que ocupan una magistratura en 31 altas cortes de América Latina, representa alrededor del 33% del total de magistraturas. Esta cifra muestra claramente que estamos muy lejos aún de tener una participación paritaria de las mujeres en las más altas judicaturas de los países que integran la región, lo que refleja la existencia de un robusto techo de cristal para este tipo de nombramientos. En México deberíamos adoptar medidas afirmativas para que las convocatorias y designaciones subsecuentes de ministraturas de la SCJN –inclusive de consejerías de la judicatura federal-, recaigan exclusivamente en mujeres, pues así lo ordena el principio de paridad en todo que entró en vigor el 6 de junio de 2019. Al respecto, el artículo 94 de la Constitución federal señala que el Pleno de la Corte se compondrá por 11 integrantes; ministros y ministras, lo que proyecta la intención del Poder de Reforma de lograr una integración paritaria en el más alto tribunal de nuestro país. En mi concepto, este principio obliga a los poderes constituidos que intervienen en esas designaciones, a implementar medidas afirmativas que hagan materialmente posible la llegada del número de mujeres necesario para tener integraciones paritarias. Es un hecho que vamos por el camino correcto, pero es innegable que el paso que llevamos es muy lento en comparación con el reto que tenemos para garantizar el acceso de las mujeres a cargos públicos, especialmente, al máximo cargo en la SCJN. En 1997 llegué por primera vez a trabajar a la Corte, precisamente en la ponencia de la entonces única ministra mujer, Olga Sánchez Cordero, y tuvieron que pasar 24 años -casi un cuarto de siglo- para ver a 4 ministras mujeres, número que no representa si quiera el 50% del total de sillas en el alto tribunal. No se trata de un aspecto meramente numérico, la causa de la inclusión de las mujeres en la vida pública exige voluntad, compromiso, decisión, pero sobre todo acción. En más de una ocasión preguntaron a la célebre ministra de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos de América, Ruth Bader Ginsburg -Notorious RBG- ¿cuándo habrá suficientes mujeres ministras en el alto tribunal? A lo que solía responder sin contemplaciones: “cuando haya nueve”, añadiendo que: “la Corte ha tenido durante mucho tiempo nueve hombres y nunca nadie lo ha cuestionado”.
•Especialista en Derecho Constitucional y Teoría Política
contrareplica.mx
Necesaria una autocrítica para 2022 y 2024: PT “TUVIMOS GOBIERNOS muy desastrosos” reconoció Norberto Morales Poblete CLAUDIA BOLAÑOS
Juntos Hacemos Historia busca lograr arrebatar por vez primera al PRI, el Estado de México Especial
nacion@contrareplica.mx
A
nte lo ganado en 2018 y perdido en el pasado proceso electoral, la coalición Juntos hacemos historia, debe hacer autocrítica y unificarse para recuperar todo lo logrado en 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador arrasó en las urnas, considera Norberto Morales Poblete, coordinador del Partido del Trabajo en el Estado de México. Lo que se debe hacer, dice, es evitar descansar tanto en la imagen precisamente del hoy presidente del país, y reconocer errores y malos gobiernos, dice sin señalarlos directamente. “Tenemos que organizarnos bien porque de repente descansamos mucho en la imagen de un personaje, de AMLO, que arrastró en esta contienda. Eso les generó mucha soberbia, pensaron que era (esos votos de) ellos, que habían construido esa gran cantidad de votaciones… ya se dieron cuenta que no es así, hay que ver esa parte. “Tuvimos también gobiernos muy desastrosos también. Tenemos que verlo y corregir esa parte”, indicó el dirigente del partido de la estrella.
Ante la contienda de 2022 por la gubernatura de seis entidades, opina que es momento de alistarse para llegar unidos, y también se consideren petistas y no sólo morenistas como candidatos, sobre todo petistas en Durango y Oaxaca, donde tienen buenas cartas. En entrevista con ContraRéplica, el coordinador petista señala que ahora tienen que buscar y lograr arrebatar por vez primera a la oposición, específicamente al PRI, el Estado de México, una oportunidad que no deben dejar perder. Luego de que las dirigencias de Mo rena, Verde Ecologista y PT acordaran ir en conjunto “nosotros estamos pro poniendo ir con unos compañeros para que participen en la consulta interna para elegir a quien va ser el candidato en los diferentes estados, particularmente en Durango y Oaxaca donde te-
¡CONFIRMADO! MORENA HARÁ ENCUESTAS PARA ELEGIR A CANDIDATOS A GUBERNATURAS El presidente López Obrador recomendó el uso de encuestas REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El presidente nacional de Morena, Mario Delgado, anunció que la Comisión de Elecciones del partido realizará encuestas de reconocimiento, que sumadas con las propuestas del Consejo Nacional, serán el mecanismo para elegir a los candidatos de los comicios de 2022, en los que estarán en disputa seis gubernaturas. Por lo que hizo un llamado a los aspirantes a la candidaturas para las elecciones del 5 de junio de 2022 –y en
Mario Delgado llamó a los aspirantes a ser solidarios en el proceso. Cuartoscuro la que se elegirán a los gobernadores de Aguascalientes, Durango, Oaxaca, Hidalgo, Quintana Roo y Tamaulipas– a que haya “solidaridad, generosidad, entre todas y todos, porque en Morena no se lucha por cargos”. Explicó que se empleará este proce-
nemos cartas bastante serias”. De hecho ya les notificaron que sí van a participar en la consulta. “Porque en el consejo que tuvieron los de morena, salieron precisamente la gente de Morena, dos hombres y dos mujeres, obviamente a nosotros no nos resulta nada grato”, reconoce. “Tenemos la posibilidad de ganar las seis gubernaturas que estarán en juego el próximo año y sobre todo, para vestirnos para lo que sigue: El Estado de México y la candidatura a la presidencia de la república”. “Creemos que debe ser un proceso de auto critica porque en este proceso del 21 se perdió una gran cantidad de votos que habíamos ganado en el 18, y si no hacemos un ejercicio como este de construcción difícilmente podremos aspirar a una transición tranquila”.
dimiento porque “no queremos dejar a nadie fuera” en la elección de sus abanderados, con la finalidad de “cuidar al movimiento”. “La Comisión de Elecciones va a hacer una encuesta de reconocimiento de todos los participantes, no queremos dejar a nadie fuera. En Morena todos tienen la posibilidad de representar”, afirmó en un video que posteó en sus redes sociales. “La Comisión de Elecciones tendrá las propuestas del Consejo Nacional, más los resultados de esta encuesta de reconocimiento para que de ahí se tenga ya la decisión final de quiénes pasarán a la encuesta que decidirá quién será nuestro candidato”, dijo. “Estamos en medio de un proyecto de transformación nacional histórico para México. Entonces, no hay ningún interés particular que pueda ponerse por encima de este gran interés general, y sí, nos tenemos que hacer responsables de cuidar al movimiento”, dijo Del gado Carrillo.
Nación 8. ContraRéplica. Jueves 25 de noviembre de 2021.
contrareplica.mx
SERGIO GONZÁLEZ
CARLOS ÁLVAREZ FLORES
SALÓN TRAS BANDERAS
COLUMNA INVITADA
21 de octubre Día Mundial de Ahorro de Energía
Democracia digital y derechos humanos
L
a pandemia ha acelerado la transformación digital de nuestras vidas y sociedades, pero también de la educación, la economía, las finanzas, el empleo y la salud. En esta carrera por vencer al virus, vimos en 2020 y 2021 lo que de manera ordinaria debió suceder hasta 2025. Así, la humanidad enfrenta retos superlativos relacionados con la manera en que navegamos por internet, nos comunicamos, nos informamos, nos entretenemos, trabajamos, creamos y adquirimos diversos bienes y servicios por la vía digital. Sensible a este entorno de ansiedad social por la irrupción vertiginosa y súbita de tecnologías inteligentes, el Gobierno de España recientemente lanzó una consulta pública para la elaboración de una Carta de Derechos Digitales, para enfrentar de menor manera los riesgos y amenazas que atacan la seguridad, la privacidad y la confianza en el mundo digital. Hay que recordar que España ya fue el primer país europeo que garantizó una serie de derechos digitales relacionados con internet en su Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de Derechos Digitales, que incluyó importantes aspectos como el derecho al olvido en la red, la seguridad y la educación o la desconexión digital en el ámbito laboral. El proyecto de Carta recoge un conjunto de principios para “guiar” futuros proyectos de ley, siendo “marco de referencia” para el desarrollo de las políticas públicas, según el Ministerio respectivo. De su contenido destaca que los derechos fundamentales y libertades reconocidos en la Constitución española, en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias están garantizados en el entorno o espacio digital y que todas las personas poseen idénticos derechos en el entorno digital y en el analógico. Declara que las personas tienen el Derecho a la identidad en el entorno digital y explica que por ese entorno se debe entender el conjunto de sistemas, aparatos, dispositivos, plataformas e infraestructuras que abren espacios de relación, comunicación, interrelación, comercio, negociación, entretenimiento y creación que permiten a las personas físicas o jurídicas de forma bilateral o multilateral establecer relaciones semejantes a los existentes en el mundo físico tradicional. Que por espacio digital se entiende a los lugares digitales que abren los entornos digitales en los que es posible la comunicación, interrelación, comercio, negociación, entretenimiento y creación de forma especular con el mundo físico tradicional. Y que por ciudadanía digital se entiende el estatuto de derechos y obligaciones de la persona. Igualmente, se garantizará el derecho de los usuarios a la neutralidad de Internet; es decir, que los proveedores de servicios de Internet proporcionarán una oferta transparente de servicios sin discriminación por motivos técnicos o económicos. Terminaré en entrega posterior.
•gsergioj@gmail.com @ElConsultor2
U
no de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, que la Organización de Naciones Unidas para el Medio Ambiente nos propuso en el año 2015, el número 7 dice : garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos en América Latina y el Caribe. También sabemos que el consumo y la producción de energía eléctrica representan dos tercios de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) y que en promedio 81% de la generación de energía eléctrica global se basa en el uso de combustibles fósiles, como el carbón, coque, combustóleo y diésel. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía de la Secretaría de Energía en su inventario del año 2015, solamente el 12 % en promedio de los hogares y viviendas mexicanas utilizan los nuevos focos con tecnología LED (llamada así por las iniciales en inglés de Light Emitting Diode, que en español significa Diodo Emisor de Luz, también conocida como Diodo Luminoso que consiste básicamente en un material semiconductor que es capaz de emitir una radiación electromagnética en forma de luz) distribuidos en 22.5 por ciento en zonas urbanas y 1.5 por ciento en medio rural y en consecuencia estamos usando en nuestro país 300 millones de focos incandescentes, que inventó Thomas Alva Edison el 21 de octubre de 1879.
Por eso es indispensable que ahorremos energía eléctrica mediante el uso de nuevas tecnologías como el caso de los focos LED, que nos dan ahorros hasta del 80 %, de los cuales debemos estar usando solo 40 millones de focos LED en nuestros hogares y por supuesto también deberemos renovar nuestros aires acondicionados, y refrigeradores por los de nueva generación que funcionan con mayor eficiencia energética. Algunos aparatos como computadoras, televisiones, impresoras y bocinas pueden consumir energía eléctrica aunque estén apagados, lo que se conoce como uso de energía en stand by. De modo que podemos estar consumiendo energía sin darnos cuenta. En este caso, el uso de una regleta o multicontacto permitirá desactivar los aparatos que no estemos usando. También debemos acostumbrarnos a desconectar todos nuestros aparatos eléctricos y electrónicos cuando no los usemos. La energía eléctrica que consumimos en la iluminación doméstica, urbana e industrial, aires acondicionados, refrigeradores y en motores para todas las actividades económicas, equivale al 40 % de la demanda global de energía eléctrica (que emite 5,000 millones de toneladas de CO2/eq/año) por lo que debemos tener muy claro que si queremos ayudar a reducir emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta, debemos ahorrar energía eléctrica.
•Carlos Alvarez Flores, Presidente de México, Comunicación y Ambiente, A.C. Experto en Gestión de Residuos y Cambio Climático www.carlosalvarezflores.com y Twitter @calvarezfloresa
Nación Jueves 25 de noviembre de 2021. ContraRéplica. 9
contrareplica.mx
AMLO: Si yo no fuera presidente, México ya estaría destrozado ASEGURÓ QUE AUNQUE hay crisis por la Pandemia derivada del Covid-19, no se ha empobrecido a la población, ya que existe estabilidad económica POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que de no haber ganado las elecciones del 2018, México sería un caos, estaría hundido, habría más muertos por Covid, y estaría destrozado. “Si no se hubiese dado el cambio en el 18, ya Pemex estaría en bancarrota, la CFE lo mismo y un caos en el país. No soy adivino pero tengo sensibilidad, si no se hubiera cambiado esa política de saqueo, el país estaría hundido”, aseguró.
En su conferencia mañanera dijo que en la pandemia, de no ser el actual presidente, el país estaría destrozado. Aseguró que, aunque hay crisis eco nómica derivada del Covid, no se ha empobrecido a la población, ya que existe estabilidad económica y financiera, por lo que no se endeudó al país: “No hubiesen podido enfrentar la pandemia como lo hicimos, hubiese costado muchísimo más vidas, estaría el país destrozado. Ahora no, nosotros tenemos estabilidad económica, financiera, no se endeudó al país, no se ha empobrecido al pueblo a pesar de la crisis económica y el prestigio de Mé xico está por lo alto”.
El Presidente afirmó que el prestigio de la Nación, está en lo más alto. Especial
Aun con la vacuna contra COVID-19, el virus sigue presente.
Usa cubrebocas Para ti que ya fuiste vacunado contra COVID-19, un consejo PREVENIMSS.
AUN VACUNADO, SÍGUETE CUIDANDO Orientación Médica Telefónica
800 2222 668
Frente al COVID, más vale PREVENIMSS.
10. ContraRéplica. Jueves 25 de noviembre de 2021.
CIUDAD
CON ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO HAN DISMINUIDO 25% DELITOS nacion@contrareplica.mx
C
laudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, informó que, desde la implementación de la alerta de violencia de género contra las mujeres en 2019, las agresiones y feminicidios en la ciudad han disminuido alrededor del 25 por ciento. A pesar de los resultados positivos, la mandataria capitalina dijo que se seguirán intensificando las acciones desde el poder judicial y la procuración de justicia para la prevención y atención de la violencia. “Aún con todos esfuerzos y el trabajo que nos queda aún por hacer prevenir, reducir la violencia hacia las mujeres, no es solamente un tema judicial ni preventivo en la Lunas, tiene que ver esencialmente con la construcción de una sociedad más justa en donde haya una igualdad sustantiva a las mujeres, si hay violencia hacia las mujeres es porque hay una cultura machista”, mencionó Sheinbaum. Por su parte, Ernestina Godoy, titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), informó que en el combate al feminicidio se re-
ERNESTINA GODOY informó que no habrá impunidad en contra de quien le arrebate la vida a una mujer
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
Sheinbaum comentó que los derechos de las mujeres son parte sustantiva. Cuartoscuro gistró un aumento de 175 por ciento en la detención de feminicidas en 2021 comparado con 2019. Detalló que en el caso de agresores sexuales vinculados se registró un aumento de 52 por ciento en 2021 comparado con 2019 e incrementó en 23 por ciento la vinculación a proceso de agresores por violencia familiar y lesiones dolosas en 2021 comparado con 2019. Cabe resaltar que de diciembre de 2019 a octubre de 2021 se han vinculado a proceso a 7 mil 110 agresores de mujeres en todos los delitos de
género que van desde violencia familiar al feminicidio. La funcionaria también resaltó que las muertes violentas de mujeres presentan una disminución del 25 por ciento, “Estamos mandando un mensaje muy claro: en la Ciudad de México no habrá impunidad en contra de quien le arrebate la vida a una mujer”, señaló Godoy. Finalmente, Sheinbaum reiteró que los derechos de las mujeres son parte sustantiva de la llamada Cuarta Transformación.
CORREDOR TURÍSTICO ZONA ROSA, SIN SUSTENTO TÉCNICO Y URBANÍSTICO: SEDUVI
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Rafael Gómez, aseguró que el proyecto del Corredor Turístico Tecnológico Zona Rosa, impulsado por la alcaldesa en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, carece de sustento técnico y urbanístico. Durante su comparecencia ante el Congreso de la Ciudad de México como parte de la glosa del Tercer Informe de Gobierno, el funcionario explicó que la colocación de un sistema de estructuras, pantallas y audio requiere de autorizaciones locales y federales, ya que afectaría cerca de 200 inmuebles con valor patrimonial en la zona. “En la Zona Rosa en donde se ha mencionado la pretensión de crear un corredor turístico tecnológico. carece
PAN LAMENTA FEMINICIDIOS E INCREMENTO DE DELITOS SEXUALES EN CDMX
La Zona Rosa requiere de acciones e instrumentos para rediseñarse. Especial de sustento técnico y urbanístico. Requiere autorizaciones por parte de esta secretaría y del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura porque muchos de los inmuebles en la Zona Rosa se encuentran en un área de conservación patrimonial”, sostuvo. El funcionario añadió que en la Zona Rosa está conformado por 27 manzanas, y solo habitan tres mil personas, por lo que un proyecto de este tipo requiere de
acciones e instrumentos para repoblar y redensificar. Gómez indicó que si bien es un espacio deteriorado, está dotado de infraestructura de movilidad, transporte y que colinda con vialidades importantes como el Paseo de la Reforma, Chapultepec e Insurgentes. Dijo que a lo largo de los años fue una zona que se vació y requiere volver a repoblarse, además que en las últimas décadas el punto ha sido punto de encuentro de la comunidad LGTB, por lo que el gobierno capitalino apuesta su repoblación y a que se desarrollen conjuntos habitacionales. En otro tema, el titular de la Seduvi recalcó que el proyecto de rehabilitación del Estadio Azteca aún no está aprobado, debido a la que dependencia se encuentra en proceso de evaluación y no cuenta con autorizaciones.
A pesar de los esfuerzos del gobierno capitalino para garantizar una vida libre de violencia, las mujeres de la Ciudad de México aún enfrentan deficiencias en la procuración e impartición de justicia, afirmó Andrés Atayde Rubiolo, presidente de Acción Nacional en la CDMX. “Sí, hay avances, pero aún falta mucho por hacer, la existencia de un solo caso nos lastima a todas y a todos, ocupamos el 4º lugar a nivel nacional en feminicidios, no es algo que se deba presumir”, lamentó. En la víspera del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, refirió que de acuerdo con el Informe de Incidencia Delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica (SESNSP), 10 de las 16 alcaldías de la Ciudad de México se ubican entre los 100 municipios con mayor incidencia de presuntos feminicidios. Agregó que las cifras oficiales advierten que de enero a septiembre del presente año, la ciudad se ubicó en el 4º lugar a nivel nacional de presuntos feminicidios al registrar 47 casos. Aunado a ello, dijo Atayde, los delitos sexuales también se incrementaron este año y se ubican por arriba de niveles previos a la pandemia por la COVID-19. El líder del panismo capitalino reconoció como avances la implementación del registro y banco de ADN de agresores sexuales, así como la aprobación de la Ley Olimpia.
Especial
POR LUIS BENÍTEZ
Atayde: aun hace falta mucho por hacer
Ciudad Jueves 25 de noviembre de 2021. ContraRéplica. 11
contrareplica.mx
Línea 13 POR UN VOTO
•Por un voto, la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la CDMX aprobó el proyecto de presupuesto de la ASCM, la votación emitida fue de cinco votos, de Morena y sus aliados, a favor; dos votos, del PAN y de MC, en contra; así como dos abstenciones del PRD y del PRI. Durante la sesión, el diputado Federico Döring cuestionó por qué no se había invitado al auditor, Edwin Meraz, para que expusiera el proyecto, así como al sindicato para analizar la solicitud de aumento salarial como ocurre con el resto de los trabajadores del Congreso local. El compromiso de la Comisión fue solicitar a la Jucopo analizar el caso.
AJUSTE INFLACIONARIO
•Para el ejercicio 2022, el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, solicitó un presupuesto de 2 mil 857 millones 892 mil
E
pesos al Congreso de la Ciudad de México. En Mesa de Trabajo virtual con diputadas y diputados, Tabe Echartea sostuvo que el techo de 2 mil 440 millones 973 mil pesos que fijó la Secretaría de Administración y Finanzas es insuficiente y que, aunque pareciera que el siguiente año recibirá 10 millones más que en 2019, en términos reales es menor, pues no se contempla la inflación acumulada del 12.98 por ciento.
MAYOR PRESUPUESTO
•El diputado del PAN Gonzalo Espina se comprometió a gestionar más recursos para las alcaldías Cuajimalpa y Álvaro Obregón, esto, en cumplimiento a los compromisos con las y los vecinos “que demandan condiciones más dignas para vivir”. El legislador dijo no coincidir con Morena “en que los alcaldes de oposición sí deban apretarse el cinturón, mientras los cuatrotetistas serán
más beneficiados en la distribución de Presupuesto”. Anunció que presentará diversos Puntos de Acuerdo encaminados a inyectarle más recursos a estas alcaldías.
DEUDAS EN M. CONTRERAS
•En Mesa de trabajo con la Comisión de Presupuesto del Congreso local con la alcaldía Magdalena Conteras, su titular, Luis Gerardo Quijano, solicitó 445 millones de pesos de incremento presupuestal, para realizar 29 proyectos en el siguiente año. Y denunció que recibió la institución con deudas en el pago de servicios y con recursos comprometidos que lo dejaron sin margen de maniobra para acabar este año. “Esto ha originado que no se cuente con recursos necesarios para la atención a la comunidad en rubros como abastecimiento de agua potable, atención a emergencias, apoyos sociales y reactivación económica”, detalló.
La protección de la educación en las mujeres menores de edad embarazadas
ntre los países para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el primer lugar de embarazos adolescentes. Al año, 340 mil nacimientos son de mujeres menores de 19 años con una tasa de 77 nacimientos por cada mil embarazos. El 23 por ciento de los adolescentes mexicanos, inician su vida sexual entre los 12 y 19 años de edad, de los cuales, más de la mitad no utilizo algún preservativo en su primera relación sexual. Los embarazos en la adolescencia tienen una alta posibilidad de poner en riesgo la vida de las jóvenes gestantes, quienes comúnmente no reciben los cuidados prenatales a tiempo. Los riesgos del embarazo durante la adolescencia, según datos de la Organización Mundial de la Salud son: la alta mortalidad materna en edades menores a los 15 años; el riesgo de aborto espontaneo; las posibilidades de experimentar par-
MARÍA ROSETE COLUMNA INVITADA
to prematuro; alto índice de mortalidad infantil; anemia e hipertensión de la madre; mayor posibilidad de experimentar parto prematuro y una alta probabilidad de que la madre desarrolle cáncer cervicouterino en la edad adulta. El embarazo a edad temprana no sólo afecta negativamente la salud, si no también, el acceso a oportunidades recreativas y laborales, los ingresos presentes y futuros y el desarrollo humano, amén a lo anterior, se encuentra el riesgo permanente de contraer una infección de transmisión sexual y la permanencia en la escuela.
En América Latina el embarazo en la adolescencia constituye una de las principales causas de deserción escolar, por cada 10 adolescentes que abandonan la escuela, nueve de ellos es por razón de embarazo. El Estado tiene la obligación de hacer tangibles los derechos de las madres jóvenes, niñas y adolescentes embarazadas garantizando su acceso, permanencia y reingreso al sistema educativo nacional tal y como lo prevé la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Tratados Internacionales y la Ley General de los Dere-
chos de Niñas, Niños y Adolescentes. Lo anterior, con la finalidad de que nuestras niñas, quienes son el futuro del país puedan integrarse a un mercado laboral que les permita mejorar su calidad de vida y la de sus hijos. mediante su empoderamiento y autonomía económica. La salud sexual es una vertiente esencial del ser humano y debe ser satisfactoria, saludable y sin riesgos, a fin de lograr un estado de bienestar mental, físico y social. La maternidad no debe ser motivo para el rezago educativo, debemos hacer asequibles los derechos humanos para todos los niños, niñas y adolescentes en nuestro país. En este contexto, parte de mi agenda como diputada federal en el tema de la igualdad de género, es la protección de los derechos de las mujeres menores de edad embarazadas.
•Especialista en Derecho Constitucional y PenalCambio Climático
12. ContraRéplica. Jueves 25 de noviembre de 2021.
ACTIVO
Especial
AMLO busca lo mejor y propone a Rodríguez Ceja para Banxico
Peso pierde terreno al cotizar al mayoreo a 21.48 frente a moneda estadounidense
RICARDO MONREAL: el objetivo debe ser evitar nerviosismos en los mercados financieros El Senado alista ratificación de la primera mujer gobernadora.
POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
ELLA ES VICTORIA RODRÍGUEZ CEJA…
La divisa mexicana genera incertidumbre sobre expectativas de política monetaria
Subsecretaria se perfila a ocupar cargo en Banxico
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
Cuartoscuro
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La actual subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Victoria Rodríguez Ceja, se perfila para ser la próxima gobernadora del Banco de México (Banxico). Rodríguez Ceja, es licenciada en economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y cuenta con una maestría en Economía por el Colegio de México (Colmex). Se especializa en el área de finanzas públicas en temas presupuestales, financieros y de deuda. Fue subsecretaria de Egresos del Gobierno de la Ciudad de México, durante la administración de Miguel Ángel Mancera y formó parte del equipo del exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, hace 18 años, cuando Andrés Manuel López Obrador, era jefe del Gobierno de la capital. También fue asesora del secretario de Hacienda, directora de Deuda en la
taria de Egresos de la Secretaría Hacienda y Crédito Público (SHCP), es su propuesta como la próxima gobernadora de Banxico, después de revelarse que retiraba del Senado al extitular de Hacienda, Arturo Herrera, para dicho cargo. Por ello, dijo que esta misma semana enviará la propuesta de Rodríguez Ceja, al considerar que ha tenido un desem-
Especial
B
ajo el argumento de que se busca tener en los cargos “a los mejores”, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que será Victoria Rodríguez, subsecretaria de Hacienda, su nominada para que sea gobernadora del Banco de México, (Banxico). En este sentido, respondió que es porque Victoria Rodríguez Ceja sí cumple con los requisitos y no descarto que Herrera sea considerado posteriormente para algún cargo, pero eso será después, dijo el titular del Ejecutivo. Tras conocer lo anterior, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal, adelantó que la Cámara Alta ratificará en un “fast track” a Victoria Rodríguez Ceja como integrante de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico), con el objetivo de evitar cualquier nerviosismo en los mercados financieros y en la economía del país. Tras inaugurar la conferencia Reformas al Sistema de Justicia, organizada por la Junta de Coordinación Política y The Aspen Institute México, Monreal adelantó que en los próximos días se recibirá de la Presidencia de la República, la propuesta de la nueva integrante de la Junta de Gobierno de Banxico. Añadió que, acordó celebrar reuniones con la respectiva comisión, llamar a comparecencia y procesar el nombramiento que el presidente Andrés Manuel López Obrador envíe y así “se evite cualquier zozobra, incertidumbre o nerviosismo en la economía y en los mercados internacionales”. Destacó, que al tratarse de un tema de trascendencia nacional, el Senado actuará con responsabilidad y seriedad. En la conferencia mañanera de este miércoles, López Obrador informó que Victoria Rodríguez Ceja, actual subsecre-
DÓLAR REBASA LOS 22 PESOS TRAS ANUNCIO DE AMLO EN BANXICO
Secretaría de Finanzas dentro del Gobierno de la Ciudad de México y directora de Finanzas en el Metro. Fue propuesta como jefa de la Unidad de Control Presupuestal de Hacienda, en el Gobierno entrante de López Obrador. Pero ya en el gobierno se convirtió en subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda, cargo que detentaba hasta este miércoles. El pasado 8 de septiembre, se convirtió en la primera mujer en entregar proyecto del Presupuesto de Egresos.
peño ejemplar en el gobierno federal. “Es la encargada del manejo de las inversiones públicas y ha actuado con mucha responsabilidad y no gasta por gastar. A ella se debe estabilidad financiera y no recurrir a deuda. Es una buena servidora pública. Por primera vez una mujer va a encabezar el Banxico”, sostuvo el mandatario.
El peso mexicano rompió la barrera de las 22 unidades por dólar, de acuerdo con información de CitiBanamex, con lo que se ubica en el nivel más alto en lo que va del año y desde octubre de 2020. La presión sobre el tipo de cambio, se da luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador, informó en su mañanera de este miércoles, que propondrá a Victoria Rodríguez Ceja, subsecretaria de Hacienda (SHCP), para encabezar el Banco de México (Banxico), tras confirmar que no propondría a Arturo Herrera para ser titular del banco central, lo que generó incertidumbre en los mercados. El anuncio fue sorpresivo para el mercado y genera incertidumbre sobre las expectativas de política monetaria de Banxico. Otro factor que hace presión sobre la divisa nacional, es la publicación de las solicitudes iniciales de desempleo en Estados Unidos, que se ubicaron en su menor nivel desde 1969, lo que apoya la especulación de una postura monetaria menos flexible por parte de la Reserva Federal. Lo anterior, fortaleció al índice ponderado del dólar, que avanza 0.36 por ciento y alcanza un nuevo máximo desde el 24 de julio del 2020. A nivel internacional, la divisa mexicana sigue perdiendo terreno, el dólar al mayoreo cotiza alrededor de los 21.48 pesos, 21 centavos por arriba del cierre del martes, con lo que se constituye en una de las divisas más depreciadas en el mercado cambiario.
Activo Jueves 25 de noviembre de 2021. ContraRéplica. 13
contrareplica.mx
Sube inflación; llega a 7.05% en noviembre POR REDFINANCIERA
E
l Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), volvió a sorprender al alza con un incremento de 0.69% (vs 0.5% e.) en la primera mitad de noviembre, el mayor incremento quincenal de los precios, en lo que va del año. Este es el mayor nivel en 20 años, con clara y preocupante trayectoria al alza, escribió en su cuenta de Twitter el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath. El Inegi publicó este miércoles que la tasa anual de la inflación general alcanzó 7.05% y que, la mayor incidencia del incremento provino del componente no subyacente de la inflación, con una fuerte alza en los precios de bienes agropecuarios (2.17%), especialmente frutas y verduras (3.49%); mientras que los energéticos vieron una subida de 3.32% quincenal, impulsada por los precios de la electricidad (24.16%) conforme culmina el programa de subsidios a tarifas en 11 ciudades del país. Por su parte, el componente subyacente apenas creció 0.15%, con las mercancías registrando el alza
MAYOR NIVEL en 20 años, con preocupante trayectoria a la alza: Jonathan Heath Los datos sugieren que se mantiene una tendencia de aceleración que alerta a Banxico. Especial
quincenal más baja del año (0.07%), tras contracciones en los precios de mercancía no alimenticias (-0.17%), algo posiblemente relacionado con las ofertas del Buen Fin. Los servicios vieron un crecimiento de 0.25% en sus precios. Con ello, la inflación subyacente se aceleró a 5.53% a tasa anual, en buena medida como consecuencia de una contracción importante de los precios en la misma quincena de 2020. Los datos sugieren, que la inflación se mantiene en una tendencia de aceleración que mantendrá en alerta al Banco de México. Aunque las cifras a tasa anual para noviembre se
esperan particularmente altas por la baja base comparable del año pasado, las cifras quincena a quincena mostraron aún un fuerte impulso de alza (fue la mayor inflación quincenal del año) por el choque de energéticos y agropecuarios, lo que garantiza que Banxico continuará con el ciclo de alzas hacia 2022. Si bien, se aguantaba que estas presiones inflacionarias fueran algo transitorio, se espera que todavía estos altos niveles continúen en el 2022. De acuerdo con Jonathan Heath, subgobernador del banco central, la inflación podría llegar en diciembre entre 7.1 y 7.3 por ciento.
AMLO: INFLACIÓN ES FENÓMENO MUNDIAL POST COVID-19, PERO SE ESTABILIZARÁN PRECIOS El ejecutivo enfatizó que confía en que en su mandato, la situación se resuelva pronto POR CLAUDIA BOLAÑOS El presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que la inflación en precios, es producto de la crisis post Covid-19. Sin embargo, confió en que pronto se estabilizarán los precios en México y en el mundo. En conferencia de prensa mañanera, explicó que la subida en los precios del transporte marítimo de mercancías y en las materias primas, generó un alza en productos y algunos alimentos. Consultado sobre la inflación elevada en México, respondió que: “Brasil trae inflación del 11%, es un fenómeno que está afectando, yo espero que esto se resuelva pronto, tiene que ver con el incremento del precio de materias primas, alimentos,
Especial
nacion@contrareplica.mx
Andrés Manuel López Obrador negó que tal situación sea una traba para acordar aumentos salariales el acero, ha impactado mucho el incremento en los costos de transporte marítimo, se han elevado”, dijo. Ello, abundó, es producto de la postpandemia provocada por el Covid-19. “Es un fenómeno mundial hay una crisis ahora si que postpandemia que se está manifestando en todos los países. Nosotros tenemos una inflación igual a la de Estados Unidos, por lo
general la inflación de México es superior a la de Estados Unidos, en este caso es igual”, señaló. “Afortunadamente nosotros vamos logrando estabilizar los precios, por eso es que necesitamos la reforma eléctrica para que no aumenten los precios”, indicó. Cuestionado por una reportera extranjera que acudió a la rueda de prensa este miércoles en Palacio Nacional, negó que tal situación sea una traba para acordar aumentos salariales en 2022 y que, ese discurso era usado por los antiguos regímenes y frenar el poder adquisitivo de los mexicanos. “El salario no afecta, eso se uso para engañar al pueblo los tecnócratas corruptos hablaron durante más de 30 años de que no podían aumentar el salario porque se incrementaba la inflación“. Confió en que pronto pueda haber un acuerdo con la iniciativa privada y acompañen un aumento en los salarios mínimos.
LUIS CUANALO ARAUJO MOSAICO RURAL
Tres estampas de un sector dinámico UNIDOS EN FAVOR DEL CAFÉ MEXICANO PARA EL MUNDO
E
l café mexicano, en particular el de Chiapas, vislumbra buenas perspectivas hacia adelante, gracias a la coordinación entre el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el gobierno estatal, organismos internacionales, productores e integrantes de la cadena de valor. En primer lugar, ayer inició el Primer Festival Internacional del Café: Chiapas de Corazón, con la participación de 12 países y que busca posicionar el aromático ante el mundo, fortalecer el comercio con mercados de Europa del Este, Asia, Australia y Nueva Zelanda e impulsar la transferencia de tecnología a los productores. También, con el proyecto Fondo Visión Cero “Seguridad y salud en el trabajo en las cadenas de valor del café”, Agricultura, el gobierno de Chiapas, la Unión Europea y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) avanzan en el objetivo de lograr cero accidentes, lesiones y enfermedades graves y fatales relacionadas con el trabajo en las cadenas de suministro. Participaron también agricultores de Chiapas, Oaxaca y Veracruz; al final del en evento se elaboró un documento denominado “Incentivos y limitaciones para la mejora de la seguridad y salud en el trabajo en la cadena mundial de valor del café de México”; como recomendación sería importante la inclusión del estado de Puebla, líder en producción del café de especialidad. Estas son buenas noticias para el sector, ya que se impulsará la comercialización del grano, generando más ingresos a los cafeticultores, además de brindar certidumbre y seguridad a quienes se dedican a esta actividad que nos permite disfrutar de una buena taza de café.
POSICIONA AGRICULTURA AL AGUACATE Y AL VINO EN LAS MESAS DEL MUNDO
La Secretaría de Agricultura también está muy activa en busca de mercados internacionales para los productos agroalimentarios mexicanos. Por ejemplo, Jalisco podría exportar aguacate a Estados Unidos, fruta bien cotizada en ese mercado, ya que en reuniones entre el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula y su contraparte estadunidense, Thomas Vilsack, se ha asentado el interés porque el llamado “oro verde” de dicha entidad llegue a las mesas del vecino país del norte. Por otro lado, México será sede en 2022 del 43 Congreso Mundial de la Viña y el Vino 2022 y la 20 Asamblea Nacional de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), lo que permitirá posicionar a la industria vitivinícola nacional en la pasarela internacional.
RENOVACIÓN DEL OIRSA, OPORTUNIDAD PARA UN MEXICANO
El próximo año se renovará la Dirección Ejecutiva del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Se vislumbra una oportunidad para contar con un candidato mexicano con amplio conocimiento de la sanidad agropecuaria en la región. El médico veterinario zootecnista con maestría en Diseños y Gestión de Proyectos Tecnológicos, Octavio Carranza de Mendoza, actual representante del OIRSA en México, posee la experiencia y liderazgo necesarios para esta tarea. El tema es de importancia crucial, ante amenazas a la sanidad animal como la peste porcina africana y el caracol gigante africano, detectados en República Dominicana y Costa Rica, respectivamente. Así como el hongo Fusarium oxysporum, con presencia en Colombia y Perú y que podría afectar la producción bananera.
•Especialista en sector agropecuario y pesquero
14. ContraRéplica. Jueves 25 de noviembre de 2021.
ONU: una de cada dos mujeres sufrió violencia durante la pandemia POR LUIS BENÍTEZ naciona@contrareplica.mx
U
n informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que una de cada dos mujeres en el mundo experimentó alguna forma de violencia durante la pandemia por Covid-19 y que aquellas que se atrevieron a denunciar tenían 1.3 veces más probabilidades de presentar un aumento del estrés mental y emocional. Otro aspecto que también se reveló es que aproximadamente una de cada cuatro mujeres se siente menos segura en su hogar debido a los confinamientos desde que comenzó la pandemia y el 40 por ciento de las mujeres encuestadas se sienten menos seguras al caminar solas en la noche. En porcentajes, el 21 por ciento mencionó que no se sienten seguras debido al maltrato físico. Algunas mujeres, alrededor del 21 por ciento, comunicaron específicamente que habían sufrido daños por parte de otros miembros de la familia. Además, cerca de tres de cada cinco
EL 21 POR CIENTO mencionó que no se sienten seguras debido al maltrato físico
Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres. Especial
mujeres también piensan que el acoso sexual ha aumentado desde la pandemia. De acuerdo con la ONU, los factores que han provocado un incremento de la violencia hacia la mujer son las presiones financieras, desempleo, inseguridad alimentaria y malas relaciones familiares. Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres dijo que la violencia contra las mujeres siempre crece conjuntamente con otras crisis como son los conflictos bélicos, desastres naturales y la inseguridad alimentaria.
“La pandemia que exigió medidas de aislamiento y distanciamiento social, dio paso a una segunda pandemia de violencia en la sombra contra mujeres y niñas, ya que a menudo se encontraban confinadas junto con sus maltratadores”, mencionó. Por su parte, Antonio Guterres, secretario General de la ONU, aseguró que la violencia de género se puede evitar a través de políticas y programas adecuados a largo plazo que aborden las causas profundas de la violencia.
EN EL AÑO 2022, EU SOLICITARÁ ESQUEMA COMPLETO DE VACUNACIÓN PARA INGRESAR C ORON AVI R U S
EMERGENCIA MUNDIAL EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE Joe Biden requerirá que los visitantes que hagan viajes esenciales no sean residentes y crucen las fronteras terrestres de Estados Unidos —como los conductores de camiones, trabajadores de emergencias o del gobierno — estén completamente vacunados contra la Covid-19 a partir del 22 de enero, de acuerdo con fuentes oficiales. Un alto funcionario del gobierno dijo que el requisito, que la Casa Blanca anticipó en octubre, alinea las reglas para los que hacen viajes esenciales con las que entraron en vigencia a principios de
noviembre para los que viajan por placer. Estados Unidos reabrió este mes sus fronteras a las personas completamente vacunadas contra la Covid-19. Los viajeros esenciales que ingresen por ferry también deberán estar completamente vacunados para la misma fecha, dijo el funcionario, bajo condición de anonimato por no estar autorizado a hablar del tema antes del anuncio oficial el martes. Las reglas atañen a los no estadounidenses. Los ciudadanos estadounidenses y los residentes permanentes pueden ingresar al país independientemente de su estado de vacunación, pero enfrentan requisitos de pruebas adicionales porque las autoridades
creen que contraen y propagan la Covid-19 más fácilmente y para alentarlos a vacunarse. El gobierno de Biden desfasó el requisito para los viajeros esenciales por más de dos meses respecto a cuando entró en vigor la orden para los visitantes no esenciales (el 8 de noviembre) para evitar interrupciones, particularmente entre los conductores de camiones que son vitales para el comercio en Norteamérica. Si bien la mayor parte del tráfico transfronterizo se cerró en los primeros días de la pandemia en 2020, los viajeros esenciales han podido transitar sin obstáculos. Agencias
AFP
GLOBAL
Niños y adolescentes suelen tener síntomas moderados de la enfermedad si se contagian, detallan
PRIORIZAR VACUNACIÓN EN PAÍSES POBRES Y NO A NIÑOS, PIDIÓ LA OMS Afirman que la necesidad de inmunizar a este sector es “menos urgente” AGENCIAS El comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el análisis de vacunas contra la Covid afirmó hoy que la vacunación de niños y adolescentes contra la Covid-19 puede ayudar en la lucha contra la pandemia, pero es “menos urgente” que la inmunización de otros grupos de mayor riesgo. Dado que los niños y los adolescentes corren un menor riesgo de padecer Covid-19 grave, los países deberían dar prioridad a compartir las dosis de vacunas con el programa Covax para llevar los suministros que se necesitan con urgencia a los países más pobres, dijo el miércoles la OMS. Se han notificado algunos casos raros de inflamación del corazón, llamada miocarditis, en hombres jóvenes que recibieron las vacunas de ARNm —Pfizer y Moderna—, pero estos fueron generalmente leves y respondieron al tratamiento, dijo la entidad. “Dado que muchas partes del mundo enfrentan una escasez extrema de vacunas, los países con una alta cobertura en las poblaciones de riesgo deben dar prioridad al reparto global de las vacunas para el Covid-19 antes de vacunar a los niños”, dijo la OMS. Niños y adolescentes suelen tener síntomas moderados de la enfermedad si se contagian, por lo que su vacunación es menos prioritaria que la de personas mayores, enfermos crónicos y trabajadores sanitarios, recordó un comunicado del Grupo Asesor Estratégico de Expertos de la OMS.
Global Jueves 25 de noviembre de 2021. ContraRéplica. 15
contrareplica.mx
“En 5 años migraron a EU 378 mil centroamericanos” AGENCIAS
L
a pobreza, la inseguridad alimentaria, la violencia y los embates del cambio climático han empujado en los últimos cinco años a unos 378 mil centroamericanos a migrar hacia Estados Unidos, según un informe publicado este martes. Las conclusiones sobre las causas y costos de esta migración resultan de un estudio de Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés), el Programa de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés), con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Organización de Estados Americanos (OEA). Los datos provienen de una encuesta entre miles de hogares que reciben remesas de los migrantes en El Salvador, Guatemala y Honduras. Según el informe, esta migración tiene un alto costo humano y económico, incluido unos 2 mil 200 millones de dólares anuales en viajes regulares e irregulares. “Vemos un éxodo desde América Central donde el hambre y la desesperación fuerzan a muchos a migrar en busca de una vida mejor”, dijo David Beasley, director ejecutivo de WPF. “Las familias se separan y las comunidades se destruyen donde la pobreza, el cambio climático y, ahora, la Covid-19
LAS PRINCIPALES causas son la pobreza, la inseguridad alimentaria, la violencia y los embates del cambio climático, señaló estudio La migración tiene un alto costo humano y económico, incluido unos 2 mil 200 millones de dólares anuales. Especial
han dejado a mucha gente sintiendo que no tienen otra opción más que marchar hacia el norte”, agregó. Los datos de la encuesta muestran que se ha multiplicado por cinco en apenas dos años el porcentaje de personas que consideran la migración internacional, del 8 por ciento en 2019 al 43 por ciento en 2021. El 55 por ciento de los migrantes encuestados indicó que había contratado un contrabandista (pollero), pagando un promedio de 7 mil 500 dólares por persona, en tanto que la migración por vías legales tuvo un costo promedio de 4 mil 500 dólares. Para el 89 por ciento de estos migrantes el país al cual pretendían llegar era Estados Unidos.
Como resultado de la pobreza y el impacto económico de la pandemia de la Covid-19 ha habido un incremento sustancial de la inseguridad alimentaria en América Central. En octubre pasado el WPF calculó que el número de personas que encaran la inseguridad alimenticia en El Salvador, Guatemala y Honduras subió de 2.2 millones en 2019 a 6.4 millones actualmente. “Dados los patrones cíclicos repetidos de creciente migración centroamericana hacia el norte, es claro que ha llegado el momento de una estrategia que atienda la inversión inteligente y el fortalecimiento de las comunidades”, dijo Andrew Selee, presidente de MPI.
SUMAN SEIS LOS MUERTOS POR EMBESTIDA A DESFILE NAVIDEÑO Darrell Brooks, de 39 años, estaba acusado de cinco cargos de homicidio voluntario y ahora se enfrenta a un sexto AGENCIAS Un niño herido cuando un automóvil embistió un desfile navideño de Wisconsin falleció, lo que eleva a seis el número de víctimas mortales de este suceso que conmociona a Estados Unidos, informó este martes la fiscal durante la comparecencia del sospechoso ante la corte. Darrell Brooks, de 39 años, estaba acusado de cinco cargos de homicidio voluntario y ahora se enfrenta a un sexto, dijo la vicefiscal del condado de Milwaukee, Susan Opper. Se le acusa de haber arrollado el do-
mingo con su todoterreno rojo a músicos, bailarines y niños que participaban en el desfile anual en la ciudad de Waukesha, cercana a Milwaukee, minutos después de verse implicado en una disputa doméstica. Brooks compareció ante un juez del tribunal de la ciudad que le comunicó oficialmente los cinco cargos que pesan sobre él, cada uno de los cuales conlleva una sentencia a cadena perpetua. “Desafortunadamente, debo informar a la corte que nos hemos enterado de la muerte de otro niño en este caso”, dijo Opper. Se trata de un niño de ocho años que resultó herido en la cabeza, informó su familia.
A Darrell Brooks se le acusa de haber arrollado el domingo con su todoterreno rojo a músicos, bailarines y niños. AFP El acusado llevaba puesto un chaleco antibalas y se mantuvo cabizbajo durante la mayor parte de la vista judicial. A ratos parecía sollozar. Se desconoce el móvil y las autoridades descartan que sea terrorista, pero el acta de acusación señala el carácter intencional de su acto. Desobedeció las órdenes de dos policías que le dieron el alto antes de llegar al lugar del desfile. Hizo todo lo contrario: acelerar. Uno de los agentes “observó que el vehículo parecía circular voluntariamente de un lado a otro de la carretera, alcanzando a muchas personas”.
ALMA ROSA NÚÑEZ CAZARES EL GABACHO
Coincidencia, continuidad o lógica
L
a economía de Estados Unidos y México enfrenta el grave problema de una alta inflación, la más fuerte de por lo menos los últimos 30 años y sus presidentes parecían haber tomado caminos diferentes sobre quién conduciría la principal institución económico-financiera por donde debería pasar la recuperación. Joe Biden se había manifestado por un segundo periodo de Jerome Powell, al frente de la Reserva Federal del Tesoro (FED) y Andrés Manuel López Obrador, por Arturo Herrera, quien fuera su secretario de Hacienda, una apuesta diferente. Qué presidente habrá hecho la mejor apuesta. Joe Biden, que propone un segundo periodo para un hombre que conoce, sabe y ha sumado durante su tránsito por el mundo económico financiero; pero, sobre todo, quien sabe asumir y conducirse con el peso de la mayor dependencia reguladora del sector o López Obrador, por la otra alternativa, un hombre joven forjado en las lides del mundo del dinero, pero que nunca ha dirigido a la principal institución que marca el rumbo en el sector. El inquilino de la Casa Blanca decidió renovar a Powell como cabeza de la FED para un segundo mandato, al tiempo que nombrará a la gobernadora, Lael Brainard, como segunda a bordo, lo que es un claro reflejo de la continuidad que busca. Mientras tanto el habitante de Palacio Nacional repensó eso de refrescar la dirigencia del Banco de México y anunció el martes que retiraba su propuesta inicial de Arturo Herrera, con lo que la opción a la continuidad parece ser la más lógica. Hay que mencionar que Jerome Powell ha mostrado liderazgo y carácter durante un periodo de desafíos, incluida la mayor contracción económica en la historia moderna, tan fue así que desde la Oficina Oval se dio a conocer, en un comunicado, donde se reconocía su labor en el marco de la pandemia, cuando el banco central activó la mayor batería de estímulos monetarios de su historia. Powell ha tenido una intervención decisiva en la recuperación que se empieza a presentar. La noticia sobre la reelección de Jerome fue bien recibida en el mercado financiero de Wall Street. Ahora falta que el Senado estadounidense apruebe esta propuesta presidencial, pero todo indica que así será. Cabe recordar que Powell fue propuesto para el cargo por Donald Trump y su trabajo ha sido reconocido incluso por la misma secretaria del Tesoro, Janet Yellen, quien conoce muy bien la FED de la cual fue ya directora. Ahora falta conocer si la reconsideración del presidente López Obrador es para asumir la ruta de la continuidad marcada en la mayor economía del mundo o decide una ruta alterna de la cual, sin duda, por el bien nacional e internacional, debe justificar.
•Doctora en Relaciones Internacionales ncalmarosa@gmail.com @ncar7