Contra Réplica a 7 de diciembre del 2021

Page 1

CDMX INICIA HOY APLICACIÓN DE TERCERA DOSIS ANTICOVID EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO dio a conocer que aplicará una tercera dosis contra Covid-19, e iniciará en la alcaldía Tlalpan y se contemplan 59 mil 992 adultos mayores residentes en la demarcación. Comenzará este martes y será hasta el 12 de diciembre. Especial. Pág. 10

CORONAVIRUS EN CIFRAS. PÁG. 3 CONTAGIOS ACUMULADOS

DEFUNCIONES ACUMULADAS

CONTAGIOS DÍA

DEFUNCIONES DÍA

752

110

3,902,015

295,312

ContraReplica www.contrareplica.mx

DIARIO

No. 829/ Año 03/ Martes 7 de diciembre de 2021. EJEMPLAR GRATUITO

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

TOPE A PRECIOS DEL GAS CONTINUARÁ EN 2022: AMLO

Twitter

EL PRESIDENTE MEXICANO consideró que la escalada de precios en recursos energéticos, es en parte por la inflación mundial, tras la emergencia sanitaria por el Covid-19. PÁG. 12

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó arrancar el 17 de enero del 2022 los foros de ‘parlamento abierto’ sobre la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador. El presidente de la Jucopo, el priista Rubén Moreira, adelantó que el acuerdo incluye que los debates durarán por lo menos un mes, pero seguramente se prolongarán. Pág. 6

INSTALARÁN EN CDMX 30 ALCOHOLÍMETROS “AHORITA TENEMOS 7 puntos con el alcoholímetro; vamos a anunciar de qué manera van a estar trabajando de forma aleatoria en la ciudad hasta 30 puntos": Seguridad Ciudadana. Pág. 11

SEGOB Y PAN ACUERDAN DIALOGAR EL SECRETARIO de Gobernación, Adán López Hernández, recibió al diputado panista, Santiago Creel, como parte de una serie de encuentros del gobierno federal con la oposición. Pág. 4

México acatará recomendación de ONU por desaparición forzada, afirma Segob POR FEDERICO REYES

L

uego de reconocer que en México sigue el problema de las desapariciones forzadas, Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y

Migración, de la Secretaría de Gobernación, informó que el Gobierno de México acatará “puntualmente” las recomendaciones que emitió el Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada. "Asumimos el compromiso del informe que presente el comité", aseguró Encinas. Pág. 4

DIPUTADOS Y GERTZ MANERO BUSCAN PAZ EL FISCAL GENERAL acudió ayer a la Cámara de Diputados a sostener una comparecencia a puerta cerrada con coordinadores y vicecoordinadores de las bancadas políticas. Pág. 5

•EMA AUTORIZA TRATAMIENTO CONTRA ARTRITIS PARA CASOS GRAVES DE COVID-19. Pág. 14 •NUEVA YORK ANUNCIA VACUNACIÓN OBLIGATORIA PARA EL SECTOR PRIVADO. Pág. 14

Presidencia

LA REFORMA ELÉCTRICA, A DEBATE ABIERTO


Nación 2. ContraRéplica. Martes 7 de diciembre de 2021.

Tiraditos

contrareplica.mx

OPINIÓN

RAÚL AVILEZ ALLENDE

DEFINICIÓN ESTRATÉGICA

•Hidalgo es una de las entidades donde Morena, busca quedarse con el gobierno y acabar con la hegemonía del Revolucionario Institucional. Diversas mediciones apuntan a que el tiempo de la alternancia, ha llegado. Sin embargo, la fuerza política que comanda Mario Delgado, habrá de ser precavida a la hora de definir a su abanderado, por lo que las filtraciones no se han hecho esperar entorno a los 10 aspirantes que, supuestamente, son más conocidos por los hidalguenses y que serían sometidos a encuesta. Así, destaca que la lista se reducirá a unos cuantos, sobre todo por que las opciones femeninas, no sumarían la preferencia necesaria entre el electorado y es que se comenta que están incluso, por debajo de los albiazules. En tanto que las opciones varoniles también se acotan, ya que ni Damián Sosa Castelán, ni Vicente Charrez Pedraza tendrían la popularidad suficiente. Ante ello, todo indica que la figura fuerte es el diputado federal: Cuauhtémoc Ochoa, quien además de su limpio historial, también tiene de su lado el reciente resbalón del senador Julio Menchaca, por utilizar aviones privados. Así como el negro expediente de Francisco Xavier Berganza, mismo que incluye su intento por registrarse como discapacitado en el primer lugar de la lista de candidatos a diputado local plurinominal, a pesar de no vivir con esta condición.

UNO MENOS PARA GMX

•Aún cuando en Grupo Mexicano de Seguros (GMX), de José Luis Llamosas, se frotaban las manos con el negocio que les representaría llevar la protección del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), todo apunta a que se les vino abajo. En más de una esfera, se comenta que en la firma, celebraban antes de tiempo. No resulta extraño, pues en su historial tienen el contrato que obtuvieron sin concurso, para cubrir los siniestros en la Línea 12 del Metro y que por cierto, se han negado a pagar luego de la tragedia en uno de sus tramos. El daño se calcula en unos 4 mil 500 millones de pesos. Sin embargo, en esta ocasión las cosas no saldrían como esperaban, ya que se dice que Jesús Romano García, director del AICM, tampoco tomó a bien que desde la Secretaría de Hacienda de Rogelio Ramírez, se busque que la aseguradora sea Agroasemex, institución nacional que se encarga de la tarea en asuntos del campo. La intención de Palacio sería generar ahorros, aunque esto cause escozor a algunos de sus integrantes. ¿Habrá resistencias?

SANGRE NUEVA

•Los panistas al mando de Marko Cortés, celebran la integración de sangre nueva a sus liderazgos, ya que este fin de semana fueron elegidos por consenso del Consejo Nacional, las cabezas de cuatro comisiones. Se trata de la Permanente, la Política, la Especial para la Actualización del Programa de Acción Política y la Especial para la Reforma de los Estatutos. Estas quedaron compuestas de forma paritaria, lo cuál también fue aplaudido por las filas de albiazules; pero en el panorama partidista, además está el reciente nombramiento de Deborah Martínez al frente de la Secretaría Nacional de Acción Juvenil. Así su principal tarea es ganar adeptos ante las elecciones que se avecinan, en la palestra está la renovación de seis gubernaturas, incluida la de Aguascalientes, entidad donde la fémina fue ungida durante la XIII Asamblea Nacional.

SABER POLÍTICO

El neoliberalismo y la generación perdida

D

espués de la Revolución Mexicana, durante casi todo el siglo XX, estudiar era el camino seguro y directo hacia un ascenso dentro de la pirámide socio económica, que permitía a las familias mejorar su calidad de vida, conservando los principios y raíces que las mantenían mayoritariamente unidas. Era subir de la clase baja a la clase media, casi en automático. El objetivo que movía montañas para alcanzar una mejor calidad de vida para toda la familia, era justo ese, la familia. Así, iban escalando de generación en generación y podían llegar a niveles soñados. Pero con la llegada del neoliberalismo en el sexenio de Miguel de la Madrid y con su consolidación en el desgobierno de Carlos Salinas de Gortari, todo esto se fue perdiendo, por lo menos en las zonas urbanas del país. El objetivo por el cual crecer y desarrollarse tanto profesional como económicamente, dejó de ser la familia y pasó a ser la admiración y la ambición de formar parte de una franja reducida de privilegiados.

La imagen de éxito, identificada con la cantidad de bienes materiales superfluos y el derroche y ostentosidad, pudo más. Los poderosos, políticos y empresarios, eran considerados como algo natural, como parte de un sistema que funcionaba así y no podía ser de otra manera. No se cuestionaba el porqué de ello, si no que se anhelaba formar parte de ese círculo de privilegiados, incluso bastaba con estar un poco cerca.

De ahí el dicho, que roben, pero que salpiquen. Pero, lo peor de todo, es que sintiéndose cerca de esa franja de potentados, sin realmente estarlo, se asumen como parte de ellos y deciden defender el “status quo” que les permite a los poderosos esos niveles de abundancia y excentricidad. Muy al estilo de Sandra Cuevas, alcaldesa de Cuauhtémoc, a quien no les gustan los pobres. Y es justo una parte de esa generación de gente estudiada, que tiene un empleo que le permite rentar un departamento, un auto que está pagando al banco. Que pueden salir en bermudas a almorzar al tianguis en domingo e insultar a quienes están recabando firmas para la “ratificación” de mandato, la que le ha dado aires de grandeza a los conservadores. A este grupo con conciencia de clase errada, les molesta la sola idea de pensar que alguien más modesto que ellos, ocupe el puesto más importante de México. El aspiracionismo egoísta, a cualquier precio, sin importar dejar a millones detrás, es lo que ha hecho más difícil realizar la transformación que tanto anhelan el presidente López Obrador y la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Este grupo numeroso, pero no mayoritario, no termina de comprender lo que realmente significa, “por el bien de todos, primero los pobres”. Cuando lo hagan, se darán cuenta que no es contra ellos, si no con ellos.

ENTRE GITANOS.

1) En el Congreso de la CDMX, ya quedó muy claro que las y los diputados de la 4T, no van a ceder ni un centavo del presupuesto para la ciudad. Hacen bien, no pueden aprobar caprichos ni propuestas oligarcas de las alcaldías conservadoras. Muy bien por este cierre de filas en torno de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum y su proyecto responsable y solidario, para la ciudad. 2) Gran expectación por la rendición de cuentas de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, este 8 de diciembre. A mitad del camino, lo que hizo y lo que viene. Sí, sobre todo, en el 2024.

•Especialista en Ciencia Política y Gobierno avilezraul@hotmail.com


Nación Martes 7 de diciembre de 2021. ContraRéplica. 3

contrareplica.mx

Fragmentos

DIRECTORIO

MIGRANTES Y GN VUELVEN A ENFRENTARSE EN VERACRUZ REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

L

a caravana migrante que partió desde Tapachula, Chiapas, con dirección a la Ciudad de México, se enfrentó con elementos de la Guardia Nacional durante su recorrido por el estado de Veracruz.

LOS EXTRANJEROS BLOQUEARON la carretera Cuitláhuac-Córdoba ante bloqueo de autoridades

Por ello, los migrantes dijeron que a bordo llevaban mujeres embarazadas y niños, pidiendo a los elementos de la corporación que les permitieran seguir con su recorrido, pero ante la negativa de las autoridades bloquearon la carretera.

Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga

Editores Óscar Roa Marina Guerra Diseño Editorial Érika Elías Cázares

La Guardia Nacional impidió el paso de la caravana migrante hacia CDMX. Especial Lo anterior provocó un embotellamiento en la zona, y una conductora cruzó el bloqueo a toda velocidad estando a punto de atropellar a la caravana. Esto originó el enojo de los integrantes de la caravana, quienes reclamaron a la Guardia Nacional e intentaran abordar el autobús en el que llegó personal del Instituto Nacional de Migración (INM).

Reporteros: Claudia Bolaños Luis Benítez Shaila Casillas

Algunos migrantes comenzaron a lanzar palos y diversos objetos contra la unidad oficial, mientras que otros intercambiaron golpes con el chofer. Una vez terminado el enfrentamiento, elementos del INM se retiraron del punto y la Guardia Nacional finalmente permitió a los migrantes continuar su recorrido a bordo de los camiones. Horas después, la caravana llegó a Orizaba, Veracruz.

APLICAN 139 MIL 217 NUEVAS DOSIS CONTRA COVID-19

LOTENAL RIFA CASA EN PLAYA SINALOENSE

C O RO N AV I R U S

Cuartoscuro

EMERGENCIA MUNDIAL La Secretaría de Salud reportó que se aplicaron 139 mil 217 nuevas vacunas contra el COVID-19, dejando el total de personas mayores de 18 años con al menos una dosis en 134 millones 509 mil 543 hasta el momento, lo que representa al 86% de la población. Según la dependencia federal, van 78 millones 381 mil 981 mexicanos vacunados, de los cuales se estima que 65 millones 451 mil 576 cuentan con el esquema completo de vacunación, siendo el equivalente al 84% de las personas vacunadas. Además, 12 millones 930 mil 405 son las

Francisco Santiago G.

Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Ramsés Villalpando Ciudad: Ramsés Villalpando Activo: Osvaldo Córdova Global: Osvaldo Córdova

En la mañana del domingo, a bordo de camiones de carga, los migrantes avanzaron por la carretera libre tramo CuitláhuacCórdoba hasta el entronque con la autopista CórdobaOrizaba donde hicieron una pausa para reagruparse. Momentos después los camiones fueron interceptados por la Guardia Nacional, cuyos elementos impidieron seguir su avance.

Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web

personas vacunadas en un nuevo esquema, lo que representa a un 16% de la población mayor a 18 años. Se estima que el total de personas mayores de edad en nuestro país son 89 millones 484 mil 507. El estado con la mayoría de su población mayor de 18 años vacunada es la Ciudad de México con el 100%, mientras que el estado de Chiapas es el estado que cuenta con la menor población vacunada con un 61%.

En Sinaloa, la Lotería Nacional rifó una casa frente al mar en Playa Espíritu, un proyecto turístico fallido del gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), que buscaba fomentar el turismo en la costa sinaloense, informó la Lotenal. Los recursos obtenidos de este sorteo especial, serán destinados a la construcción de la presa Santa María, un proyecto de infraestructura que busca duplicar la superficie de riego en el sur de Sinaloa. Además de la casa en la playa, la Lotería Nacional entregó tres premios de cinco millones de pesos en efectivo y 200 lotes ecoturísticos. Este sorteo “permitirá reorientar los recursos y redefinir a Playa Espíritu como un destino ecoturístico, en armonía con sus atractivos naturales".

El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrer o teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Martes 7 de diciembre de 2021 No. 0829 / Año 03 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.


4. ContraRéplica. Martes 7 de diciembre de 2021

NACIÓN SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Y PAN DIALOGARÁN Abordarán temas de la agenda nacional como la reforma eléctrica, la lucha contra la corrupción, la inseguridad... REDACCIÓN

Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, de la Secretaría de Gobernación, en conferencia de prensa. Especial

MÉXICO PROMETE ACATAR TIPS DE ONU ANTE DESAPARICIONES Las Naciones Unidas recomendó replantear el sistema de procuración de justicia, así como una nueva metodología de investigación POR FEDERICO REYES nacion@contrareplica.mx

Luego de reconocer que en México sigue el problema de las desapariciones forzadas, Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, de la Secretaría de Gobernación, informó que el Gobierno de México acatará “puntualmente” las recomendaciones que emitió el Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada. “Asumimos el compromiso del informe que presente el comité, será atendido puntualmente por el Estado mexicano”, aseguró Encinas. En conferencia de prensa, dijo que una de las principales preocupaciones del Comité de la ONU en México, fue el de la impunidad en los delitos de desaparición forzada. Solo se han emitido 35 sentencias condenatorias, desde que se promulgó la Ley contra las Desapariciones Forzadas, en 2017. Añadió que la representación de las Naciones Unidas lamentó que, en México, la desaparición forzada se mantiene de manera sistemática. Encinas destacó que ahora, este delito está asociado a la delincuencia organizada y no a los órganos del Estado. Por ello, el subsecretario reconoció que, en la presente administración se han acumulado cerca de 330 casos.

El Comité de la ONU, recomendó la necesidad de replantear el sistema de procuración de justicia, así como una nueva metodología para la investigación. Además, se informó sobre la necesidad de contar con una cédula única de identidad, pues los menores no cuentan alguna identificación; los niños y adolescentes pueden ser víctimas. También, se recomendó implementar protocolos homologados de búsqueda, a modo de que las fiscalías y comisiones puedan acceder al Registro Nacional de Electores, un mejor resguardo de los cuerpos no identificados, y una base de datos genéticos. El Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada, reconoció la apertura del Estado mexicano para la cooperación y compromiso de atender las desapariciones en México; suman más de 95 mil personas no localizadas. Por último, Alejandro Encinas dijo que se debe tener una política de prevención en contra de la desaparición forzada y mecanismos de protección a funcionarios y familiares, así como el plan nacional de reparaciones. “Estas son las preocupaciones centrales, pero seguramente habrá más observaciones”, concluyó Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos.

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, recibió al diputado panista, Santiago Creel, como parte de una serie de encuentros del gobierno federal con la oposición para dialogar sobre temas relevantes como la reforma eléctrica, el papel de las fuerzas armadas en cuestiones de seguridad públicas entre otros puntos.

En dicho encuentro, el encargado de la política interna acordó con el vicepresidente de la Cámara de Diputados preparar un encuentro entre el gobierno y dirigentes, diputados, senadores y gobernadores del Partido Acción Nacional (PAN). A través de un comunicado, la dependencia informó que ambos coincidieron en la importancia de privilegiar el diálogo. “Tanto el titular de Segob como el dirigente blanquiazul coincidieron en promover el diálogo entre gobierno federal y PAN para abordar temas de la agenda nacional como

la reforma eléctrica, la lucha contra la corrupción, la inseguridad y el papel de las Fuerzas Armadas, la crisis económica, entre otros”. Además, la Segob anunció que próximamente hará una reunión similar con los dirigentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y con el resto de fuerzas políticas del país para “mantener el diálogo y atender las diversas agendas de la oposición”. Cabe recordar que el acercamiento con la oposición fue una instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, después de que hace unos días Creel llevara una carta a Palacio Nacional solicitando una reunión para abordar los temas de interés prioritario para el país. Además, la oposición figura como pieza clave en la Cámara de Diputados para aprobar las tres reformas constitucionales impulsadas por López Obrador en el sector eléctrico, reforzar el papel del Ejército en la seguridad pública y reformar el Instituto Electoral. Pese a la mayoría de Morena en San Lázaro, Morena no cuenta con los dos tercios necesarios y del Senado para reformar la Constitución en solitario, por lo cual es necesario pactar con la oposición.

El acercamiento con la oposición fue una instrucción directa del presidente Andrés Manuel López Obrador. Especial


Nación Martes 7 de diciembre de 2021. ContraRéplica. 5

contrareplica.mx

Gertz Manero y diputados van por recuperar la paz EL FISCAL GENERAL acudió ayer a una comparencia a puerta cerrada en San Lázaro

E

“A tres años de la autonomía de la FGR acordamos con el fiscal Alejandro Gertz Manero integrar un grupo que permita hacer una revisión jurídica integral que garantice efectividad para recuperar la tranquilidad de las familias y la paz en las calles de México”, dio a conocer Ignacio Mier, coordinador de Morena. El fiscal declinó a hacer declaraciones a los medios ante la información que indica que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) lo investiga por enriquecimiento al gastar 109 millones e pesos en autos de lujos, trasferencias interbancarias internacionales y excesivos gastos en efectivo.

Tras dos horas de comparecencia, el fiscal abordó su camioneta y se fue. Especial Tras dos horas de comparecencia, el fiscal abordó su camioneta para salir del lugar sin contestar pregunta alguna sobre las acusaciones en su contra. El presidente de la Jucopo, Rubén Moreira, informó que Gertz Manero acordó seguir en comunicación con los legisladores: “Que podamos seguir este diálogo que fue muy fructífero”, sin dar mayores detalles. Además los panistas solicitaron la comparecencia del fiscal ante el Pleno, en tanto que las bancadas de Morena, PVEM y el PT consideraron que no es algo necesario. El coordinador de los perredistas, Luis Espinoza Cházaro hizo saber que en su comparecencia, “nos dio un informe preocupante de la situación que guarda la procuración de justicia a nivel federal y local, y la necesidad de modificar el marco normativo para ser más eficiente la persecución de los delitos”. En una entrevista radiofónica dio a conocer que el fiscal no habló de los temas que lo relacionan con el enrique-

cimiento ilícito, por parte de la UIF, y contrariamente de la investigación de la FGR a quien se le considera su enemigo político, Santiago Nieto. Gertz Manero se pronuncio más por el endurecimiento de las penas para evitar la liberación de consignados, ante o cual el PRD le recriminó querer hacer los cambios a la mitad de sexenio. “No, la verdad es que no lo mencionó. Debo decirte con franqueza que la plática se llevó más alrededor de informe de hacerle una modificación profunda al tema del marco jurídico que, desde su punto de vista, ya es obsoleto y no está permitiendo combatir al crimen organizado. “Nos dice que el 98 por ciento de los delitos en nuestro país no tienen pena y, por lo tanto, es preocupante lo que todos sabemos, pero que lo diga el Fiscal General de la República, pues preocupa más y nos ocupa en ponernos a trabajar en darle herramientas para que ya no haya esta condicionante de que por eso no puede abatir la inseguridad”.

PRESIDENTE, DECIDIDO A VISITAR LOS ESTADOS CON MAYOR VIOLENCIA EN MÉXICO Anunció que irá a Jalisco, Nayarit, Chihuahua y Baja California POR CLAUDIA BOLAÑOS El presidente Andrés Manuel López Obrador, informó que esta semana realizará una gira por los estados que presentan mayor incidencia delictiva. En su conferencia de este lunes, indicó que irá a Jalisco, Nayarit, Chihuahua y Baja California. “Estamos visitando estados con más incidencia delictiva, sobre todo con ho-

SALÓN TRAS BANDERAS

Soberanía eléctrica: una historia

CLAUDIA BOLAÑOS l fiscal Alejandro Gertz Manero acudió este lunes a la Cámara de Diputados a sostener una comparecencia a puerta cerrada con coordinadores y vicecoordinadores de las bancadas políticas, con quienes acordó integrar un grupo que permita hacer una revisión jurídica integral para garantizar la efectividad y recuperar la paz en México.

SERGIO GONZÁLEZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador durante la conferencia mañanera. micidios”, informó. Y la tarde de este lunes viajará a Guadalajara, pues estará atendiendo

a ese estado. Añadió que, tendrá una reunión de manera privada con el Consejo Mexicano de Negocios y que el miércoles irá a Chihuahua. Ese mismo día, realizará una reunión de Gabinete en Ciudad Juárez, donde tendrá su conferencia de prensa y una reunión de trabajo con la Comisión de Acceso a la Verdad para anunciar un acuerdo, para regularizar vehículos usados de procedencia extranjera. Por la noche, viajará a Baja California, el viernes estará en Guerrero Negro y en la tarde viajará a Baja California Sur, para estar en La Paz.

E

n septiembre pasado se cumplieron 61 años de la nacionalización de la industria eléctrica en México. Fue un hito histórico que, junto con la expropiación petrolera, transformó radicalmente la economía y la sociedad mexicanas. Para darnos una idea de la trascendencia de la nacionalización emprendida por el gobierno del Presidente Adolfo López Mateos, conviene recordar, como lo informa José Antonio Almazán González, que en 1960 apenas el 44% de los mexicanos tenía acceso a la electricidad. El resto del país vivía en la penumbra, en medio de velas y quinqués. El México rural era la realidad imperante. A las grandes empresas eléctricas extranjeras, (la Mexican Light and Power Company y la American and Foreign Power) no les interesaba el desarrollo industrial, comercial y agrícola del país. Durante más de 55 años fueron las más poderosas en México. Imponían elevados y arbitrarios precios a la electricidad, afectando lo mismo a la incipiente industria nacional, a los servicios y al comercio, pero fundamentalmente a los consumidores domésticos. Con frecuencia recurrieron a las presiones diplomáticas de sus gobiernos para imponer su política tarifaria. Recordemos también que para subsanar en parte esta situación, el gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas había creado la CFE el 14 de agosto de 1937. El objeto era organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos, sin propósitos de lucro y con la finalidad de obtener con un costo mínimo, el mayor rendimiento posible en beneficio de los intereses generales, tal y como se leía en su decreto de creación. De este modo, dice Almazán González, a los monopolios eléctricos extranjeros les resultaba más rentable comprarle la energía eléctrica a la CFE, que invertir en la construcción de nuevas plantas de generación. De esta manera, en los albores de la nacionalización, la CFE aportaba ya el 54% de la capacidad instalada a nivel nacional, la Mexican Light and Power el 25%, la American and Foreign Power el 12%, y el resto de pequeñas compañías eléctricas el 9%. En la década previa a la nacionalización, la relación entre el precio de compra a la CFE y el precio al que vendían las empresas eléctricas extranjeras llegó a ser de más 4 a 1, lo cual explica sus enormes ganancias y el poco interés por invertir en generación. Por ejemplo, la Mexican Light and Power le compraba a la CFE el KWH a 40 centavos de dólar canadiense y lo revendía en casi dos. Como consecuencia, la protesta social en contra de las empresas eléctricas extranjeras fue creciendo; fundamentalmente entre millones de usuarios organizados en las llamadas Ligas de Consumidores Domésticos, que desde la década de los años cuarenta demandaban la nacionalización de la industria eléctrica. Le cuento más el jueves.

•gsergioj@gmail.com

@ElConsultor2


Nación 6. ContraRéplica. Martes 7 de diciembre de 2021.

contrareplica.mx

Jucopo avala parlamento abierto sobre llamada Reforma Eléctrica EL COORDINADOR DEL PRI y el jefe de la Jucopo en San Lázaro discutirán la reforma impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador POR REDACCIÓN

L

a Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, aprobó la realización de un parlamento abierto para la discusión de la Reforma Eléctrica, foro que arrancará el próximo 17 de enero. Fueron los coordinadores de las bancadas quienes acordaron que la discusión durará un mes y en la cual participarán representantes del sector académico, empresarial y social, incluso está sujeto a que se escuchen más voces. El coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y presidente de la Jucopo, Rubén Moreira, señaló que el tricolor está abierto a discutir la refor-

Se concretó la primera reunión entre el secretario de Gobernación Adán Augusto López, y el diputado panista Santiago Creel. Especial ma impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y que esta quede resuelta en el periodo extraordinario de sesiones programado por febrero. Añadió que la bancada definirá su postura una vez realizado el parlamento abierto. Además, se concretó la primera re-

unión entre el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, y el diputado panista Santiago Creel, como parte una serie de reuniones con la oposición para dialogar sobre la reforma eléctrica y el papel de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública. Ambos acordaron preparar un en-

INAI ORDENA A CFE INFORMAR SOBRE EVALUACIÓN A CENTRAL NUCLEAR UBICADA EN LAGUNA VERDE POR REDACCIÓN La Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe entregar versión pública de los resultados obtenidos de la evaluación de los Programas de Gestión de Envejecimiento (AMP) y de los Análisis de Envejecimiento Limitados en el Tiempo (TLAA) realizados en la Central Nuclear Laguna Verde entre 2019 y 2021, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Al presentar el asunto ante el Pleno, el Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas subrayó que el sujeto obligado usó una salida tangencial, se declaró incompetente para entregar lo requerido, respuesta que suele usarse como excusa. “Por eso es tan importante el papel del INAI, porque es en este caso un revulsivo, un interventor, que viene a decirle a la institución de que se trate: has perdido la oportunidad de ser franco desde el primer momento. La gente necesita una administración franca, sincera, que le diga pronto, lo que quiere y lo que hay sobre lo que le piden”, enfatizó Acuña Llamas. La CFE señaló que los resultados de la evaluación de los AMP y de los TLAA reali-

La CFE señaló que los resultados de los AMP y de los TLAA son emitidos por la Comisión de Seguridad Nuclear

Advierten que los resultados de la evaluación de los AMP y de los TLAA de 2019 y 2020 fueron generados por la CFE. Especial zados en la Central Nuclear Laguna Verde son emitidos por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, por lo que sugirió dirigir la solicitud de información a esa institución. Inconforme con la respuesta, la perso-

na que solicitó la información presentó un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual expuso que, en un requerimiento previo a la CFE, el sujeto obligado le permitió consultar la documentación; sin embargo, la devolvió sin conservar copias.

cuentro entre el gobierno federal y dirigentes, senadores y gobernadores del PAN. Por su parte, la dependencia adelantó que próximamente habrá una reunión similar con dirigentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y con el resto de fuerzas políticas del país.

La ponencia del Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas analizó la competencia del sujeto obligado para entregar la información solicitada y advirtió que los resultados de la evaluación de los AMP y de los TLAA de 2019 y 2020 fueron generados por la CFE, y que se anexaron a su solicitud de Renovación de Autorización de Operación de la Central Nuclear. La documentación de 2019 fue utilizada por la Comisión Nacional de Seguridad y Salvaguardias para emitir su opinión sobre la solicitud de Renovación de Autorización de Operación de la Central Nuclear Laguna Verde y fue devuelta a la CFE, mientras que la de 2020, solo se consultó vía remota. Cabe señalar que la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear, establece que la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias debe emitir su opinión, previamente a la autorización que otorgue el Secretario de Energía sobre el emplazamiento, diseño, construcción, operación, modificación, cese de operaciones, cierre definitivo y desmantelamiento de instalaciones nucleares. De lo anterior, se desprende que, para renovar la Autorización de Operación de la Central Nuclear Laguna Verde, la CFE tuvo que presentar ante la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias la solicitud correspondiente junto con los resultados de la evaluación de los AMP y de los TLAA requeridos por la persona solicitante.



Nación 8. ContraRéplica. Martes 7 de diciembre de 2021.

contrareplica.mx

Legislará Senado sobre cannabis, movilidad y condena a bodas infantiles POR FEDERICO REYES nacion@contrareplica.mx

E

n el Senado de la República se acordó acelerar la aprobación de diversas iniciativas como ley de cannabis, movilidad y prohibición del matrimonio infantil, durante las últimas dos semanas de sesiones del actual periodo ordinario, que finalizará el 15 de diciembre. Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y líder morenista en el Senado, destacó la agenda “progresista”. Añadió que las fuerzas políticas impulsarán en estas últimas sesiones las iniciativas. “En reunión de la Jucopo, acordamos procesar varios dictámenes: movilidad, cannabis, igualdad sustantiva, nacionalidad, prohibición del matrimonio infantil, e inclusión de personas con discapacidad a los servicios de seguros, entre otros. Estamos cumpliendo una agenda progresista”, dijo Monreal. El Senado legisla sobre la marihuana,

LAS FUERZAS POLÍTICAS impulsarán en estas últimas sesiones las iniciativas, anunció Morena

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), destacó la agenda “progresista". Especial buscando una ley que termine con una política prohibicionista. De promulgarse, México se uniría a Canadá y Uruguay a los países que han legalizado el cannabis

en el continente americano. Respecto al matrimonio infantil, aunque se prohíbe en las 32 entidades federativas, hasta cumplir los 18 años, se

considera por la unión formal o informal entre dos personas, de las cuales, una o ambas son menores de edad, teniendo como principal motivo las presiones culturales y económicas que persisten en el país.

De acuerdo con Ricardo Monreal, en México, el matrimonio infantil se realiza en su mayoría en las zonas rurales del país. Cerca del 95.5 por ciento de las adolescentes casadas o unidas lo hicieron con parejas mayores. Respecto a la Ley de Movilidad, “esta ley tiene como objeto, en primer lugar, reducir las muertes. Todos los días 44 personas salen de su casa y no regresan por un siniestro vial donde pierden la vida, además de las discapacidades” generadas luego del accidente, señaló anteriormente la presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad del Senado, Patricia Mercado. Se estima que, a diario fallecen 44 personas en México a causa de accidentes viales; sufren lesiones temporales o permanentes, de las cuales 130 mil quedan discapacitadas cada año. El año pasado se reformó el artículo 4 de la Constitución a fin de garantizar a el derecho a la movilidad “en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad”.

Recompensa y legado en el gobierno de AMLO

L

a literatura politológica ha identificado dos incentivos por las que las personas quieren ganar la presidencia de un país: las recompensas del cargo y el legado de su mandato. La recompensa se puede entender como los recursos económicos que puede obtener un mandatario, los presupuestos para sus proyectos insignia, los puestos de gobierno que reparte entre su equipo, la influencia que puede tener en otros sectores como el empresarial o el social, en términos de inversión o apoyo se sus políticas. Por otra parte, el legado se puede entender como lo que la historia dirá acerca de su gestión, cómo será recordado y por supuesto, la evaluación sobre los aciertos y errores de su gestión. Analicemos como estos elementos han funcionado en la gestión de López Obrador. Al hacer una evaluación del tema de la recompensa, la administración federal actual ha sido sumamente efectiva en poder asignar los recursos económicos necesarios para desarrollar los proyectos prioritarios, esto se debe al control de las dos cámaras del Congreso que le han permitido aprobar presupuestos tal como el ejecutivo los ha solicitado. Respecto a los perfiles

IVÁN ARRAZOLA COLUMNA INVITADA que el presidente ha designado en las principales carteras, también ha sido efectivo al designar a las personas que él ha querido con independencia de la experiencia o de la reputación para poder desempeñar el cargo, pero que son afines a su ideología. En la parte del legado es donde la actual administración no parece tener control sobre lo que el juicio de la historia dirá sobre su desempeño, aunque la construcción de la narrativa se ha empeñado en señalar el cambio acontecido a partir de la llegada de la nueva administración, la realidad de los datos muestra que varios de los problemas persisten en el país como la inseguridad o la corrupción y algunos se han agravado como es el tema de la salud o el desempleo Con el anuncio del acuerdo por parte del gobierno federal publicado

en el DOF en el que “se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a realizar las acciones que se indican, en relación con los proyectos y obras del gobierno de México considerados de interés público y seguridad nacional, así como prioritarios y estratégicos para el desarrollo nacional”, se abre un capítulo particularmente delicado en la historia del país en materia de transparencia y respeto a la democracia y que puede marcar el legado del actual presidente de México. La decisión, aunque el gobierno la ha tratado de justificar como una medida para cumplir en tiempo con la entrega de las obras, parece una respuesta a las investigaciones periodísticas que han hecho sobre adjudicaciones directas y asignación de contratos poco clara por parte del Sedena en la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles. Evidentemente la medida es preocupante por dos cuestiones: por un lado, en un régimen democrático la ciudadanía cuenta con instrumentos legales que le permiten solicitar información o ampararse ante las decisiones de la autoridad gubernamental, por otra parte, con el acuerdo publicado por el gobierno pareciera querer ocultar información sobre las obras que se están construyendo, al considerarlos

proyectos de seguridad nacional, por lo que puede reservar información sobre cuánto se ha gastado y a quién se le han asignado contratos. Con dicho acuerdo, la administración federal parece ponerse en una posición altamente cuestionable en términos de legado, implica que el presidente con el mayor número de votos de la historia reciente y con el mayor margen de victoria en una contienda electoral está dispuesto a sacrificar su legado en aras de concluir sus proyectos, a costa de lo que sea, incluida la propia ley, proyectos que además han generado serias dudas sobre su viabilidad financiera y operativa en el largo plazo. El presidente más popular de la historia reciente parece estar perdiendo la oportunidad de construir un gran acuerdo social y con las decisiones recientes su legado puede estar marcado por la imposición y la opacidad.

•Colaborador de Integridad Ciudadana, Doctor en estudios Científico-Sociales con mención en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO. México). Especialista en participación ciudadana, cultura de paz, democracia subnacional y gobierno abierto. @ivarrcor


Nación Martes 7 de diciembre de 2021. ContraRéplica. 9

contrareplica.mx

OLIVIA GARZA

JOSÉ NARRO CÉSPEDES

COLUMNA INVITADA

COLUMNA INVITADA

Tercer informe, muchas palabras y pocos resultados

A

casi tres años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el miércoles pasado, rindió su tercer informe de gobierno en Palacio Nacional. Por su parte, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, fue el encargado de entregar el documento del Tercer Informe de Gobierno a los legisladores de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, como estipula la Constitución. Con el lema "hechos no palabras", el mandatario federal realizó un recuento de su labor, a dos años nueve meses de que inició su gobierno.

Sin embargo, no hay nada que celebrar, ya que el año pasado, el Producto Interno Bruto de México se desplomó 8.5 por ciento. En cuanto al empleo, al país le faltan 438 mil puestos de trabajo más para recuperar el nivel prepandémico.

Por lo que hace a la seguridad y homicidios, este sexenio se ha caracterizado por haber registrado las cifras más altas en materia de feminicidios. El propio Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública informó que, en diciembre de 2018 y en mayo de 2021, se registraron 100 feminicidios en cada mes, representando así los máximos históricos en este delito. A nivel nacional, en lo que va de este año, ha habido un total de 580 feminicidios. Sobre el delito de secuestro, en enero de 2019, se tuvo el máximo histórico con 185 casos. Por lo que hace a la pobreza, de acuerdo con el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó de 41.9 por ciento a 43.9 por ciento, con lo que, el número de personas en esta situación, se elevó de 51.9 a 55.7 millones de personas. En cuanto a pobreza extrema, el aumento registrado corresponde a 1.5 por ciento, es decir que con la política de 4T, tenemos 10.8 millones de personas en pobreza extrema.

En cuanto al Covid-19, debido al pésimo manejo de la pandemia, murieron ya casi medio millón de mexicanos, las vacunas llegaron tarde. México fue catalogado como el peor país para vivir en la era Covid, según el “Ranking Covid de Resiliencia de Bloomberg”, que analiza el manejo de la contingencia sanitaria en 53 naciones del mundo. Respecto al Sector energético, hoy, la gasolina es más cara y la falta de modernización del sector eléctrico nos ha llevado a los apagones.

López Obrador presumió el alza "récord en la recepción de remesas" en su gobierno, pero eso no es logró de él, lo que sucedió fue que el gobierno de Estados Unidos dio apoyos económicos a la gente durante el Covid. Muchos mexicanos fueron beneficiados de estos programas y enviaron los recursos a sus familias en México. De acuerdo con la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en julio, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público se ubicó en 12.4 billones de pesos. Se dio un incremento de la deuda el año pasado a raíz de la crisis sanitaria y económica por la pandemia de Covid-19, la cual hizo que la economía se contrajera y que el peso se devaluará. Hoy todo es más caro, empezando por los artículos de la canasta básica. Estamos frente a la inflación más alta de los últimos 20 años.

•Especialista en Derecho Constitucional y Penal

Soberanía y seguridad eléctrica urgente

L

a modernización del país, desde los años 40 hasta principios del siglo XXI, se fincó sobre las energías de combustibles fósiles, el carbón y otros combustóleos, sobre los cuales, se diseñaron las maquinarias; motores para suministrar de la electricidad necesaria para impulsar el movimiento de personas y mercancía, para iluminar las casas y calles del país, refrigerar alimentos, impulsar las telecomunicaciones y un amplio etcétera, que significa dar vida al crecimiento de México, todo el día, cada día. Sin embargo, hoy, la lucha por el crecimiento se encuentra con la realidad del cambio climático y la devastación que la economía del mercado y el consumo extremo, han llevado a cabo en todo el mundo y nuestro país, no es la excepción. Es claro que tenemos que cambiar las formas de producir la energía, para pasar a energías amigables con el medio ambiente. Pero, no podemos negar que toda la industria, el transporte y en general las herramientas que hacen funcionar al país, están construidas con maquinarias diseñadas con combustibles altamente contaminantes y que es imposible realizar un cambio drástico e instantáneo. Tenemos que entrar en proceso de cambio graduales, donde todos los sectores de la sociedad, estén en condiciones de adquirir nuevas maquinarias diseñadas para consumir nuevas formas de generación de energía. Por ello, el Gobierno de México trabaja en la planeación y ejecución, para mantener un adecuado balance energético en las áreas de combustibles, gas y electricidad, principalmente. La transición energética es un plan que se desarrolla con responsabilidad y eficiencia, derivado de la responsabilidad ambiental y en cumplimiento a compromisos internacionales contraídos. Sin embargo, la transición se realiza en forma responsable, para que la inclusión de energías alternas intermitentes, se introduzca sin afectar los sistemas establecidos que proporcionan servicios básicos a la población como electricidad y combustibles. Vamos a devolver a la Nación la potestad de los recursos naturales (en este caso se centra sobre todo en el litio), lo cual se había modificado con la reforma del 2013. Vamos a garantizar que corresponda a la nación, el área estratégica de la electricidad consistente en: generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica, lo cual cancela definitivamente la posibilidad de desarrollar proyectos de generación comunitaria. Nos queda claro, que la solución que han planteado los gobiernos anteriores y la derecha de hoy, es que renunciemos a nuestra obligación a la iniciativa privada y a la soberanía energética. Afirmación que se fundamenta en el ecologísmo del capitalismo rampante, donde se busca defender la naturaleza sin afectar industrias que causan gran parte del daño al planeta e impulsando las ganancias de las empresas amigas, que ganaran sumas obscenas con proyectos supuestamente amigables con el medio ambiente. Ahí tenemos mineras a cielo abierto con premios al Compromiso Ambiental y el Merito Ambiental, como la mina Peñasquito en 2013. La ecología del llamado “capitalismo verde”, vende y vende muy bien. Es material de costosas campañas publicitarias para limpiar el rostro de empresas depredadoras de la madre tierra, como refresqueras y cerveceras. También para campañas políticas, que culpan al gobierno actual, de la generación de energía basada en petroquímicos que la industrialización del país heredó. No somos incautos y no creemos que el solo fortalecimiento de la CFE es suficiente, por ello, el Gobierno de México ha implementado una política de apoyo a las Empresas Productivas del Estado, para garantizar el abasto interno y una seguridad energética, la cual, aunada a los participantes privados en el sector, garanticen la demanda nacional. Las plantas hidroeléctricas se encuentran en un proceso de modernización; con el fin de reducir el uso de combustóleo y carbón en la producción de electricidad. Para ello, se cambiaron las turbinas antiguas por equipos modernos, para así evitar construir presas y causar afectaciones. Entender la energía como un área estratégica, podría resultar positivo por que eliminaría el carácter mercantil de la electricidad y se consideraría como un derecho. En este sentido, lo público podría enfocarse a garantizar la satisfacción de las necesidades energéticas de la población, la cual ahora mismo, vive en situación de pobreza energética.

•Senador, presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Senado de la República @NarroJose


10. ContraRéplica. Martes 7 de noviembre de 2021.

CIUDAD MORENA DENUNCIARÁ SUPUESTA RED DE NEPOTISMO DEL PAN Las acusaciones se presentarán ante la Contraloría General, la UIF, la Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJCM) y la Contraloría local

Cuartoscuro

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Personas de la tercera edad esperan su turno para recibir la tercera dosis de vacunas en contra el Covid-19; gobierno ordenó aplicar nuevo refuerzo.

CDMX APLICARÁ TERCERA DOSIS ANTICOVID; INICIARÁ EN ALCALDÍA TLALPAN Esperan inmunizar a 59 mil 992 adultos mayores residentes en la demarcación; jornada arranca hoy y será hasta el 12 de diciembre REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El Gobierno de la Ciudad de México dio a conocer que aplicará una tercera dosis contra Covid-19, e iniciará en la alcaldía Tlalpan y se contemplan 59 mil 992 adultos mayores residentes en la demarcación. Comenzará este martes y será hasta el 12 de diciembre.

Eduardo Clark García, director general de Gobierno Digital en la Agencia Digital de Innovación Pública, dijo en conferencia de prensa que en esta alcaldía se aplicará el refuerzo de la vacuna Sinovac en las sedes: Cencis Marina y Escuela Nacional Preparatoria #5. Para la tercera dosis, la persona deberá acreditar sus 60 años o más, llevar un comprobante de domicilio de la alcaldía de Tlalpan y haber completado el esquema de vacuna-

ción antes del 12 de junio de 2021. El Cencis Marina iniciará operaciones desde mañana, y la Escuela Nacional Preparatoria #5 abrirá a partir de este miércoles 8 de diciembre. “Lo que si les pedimos es paciencia, vamos iniciando con la alcaldía de Tlalpan, pero esta misma semana esperamos el jueves o viernes anunciar cual será la programación para alcaldías adicionales la próxima semana. Entonces les pedimos, así como lo hemos hecho en muchas etapas, respetar la alcaldía que nos toca, la letra del apellido y la cita y sede”, dijo Eduardo Clark García La vacuna refuerzo será AstraZeneca, independientemente de que vacuna aplicada en la primera o segunda dosis. Este es el orden de vacunación para los adultos mayores de 60 años de la alcaldía Tlalpan: -A: 7 de diciembre -B,C: 8 de diciembre -D,E,F,G,: 9 de diciembre -H,I,J,K,L,M: 10 de diciembre -N,Ñ,O,P,Q ,R: 11 de diciembre -S,T,U,V,W,X,Y,Z: 12 de diciembre.

Tras denunciar que existe una supuesta red de nepotismo en las alcaldías gobernadas por la oposición, el Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México anunció que presentará una serie de denuncias en contra de alcaldesas y alcaldes de Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán, Cuauhtémoc, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Tlalpan por tráfico de influencias por parte del Partido Acción Nacional (PAN), quien colocó una red de familiares y amigos en estas demarcaciones sin que cumplan el perfil para el puesto que actualmente desempeñan. En conferencia de prensa la coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, Martha Ávila Ventura precisó que las denuncias se harán ante la Contraloría General de la Ciudad de México, la Unidad de Investigación Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJCM) y la Contraloría local, por posibles actos de nepotismo. “Mientras unos hacen solicitudes desmedidas de aumentos presupuestales para sus alcaldías y con ello, mediante prácticas de nepotismo, pretenden favorecer económicamente a un puñado de 25 familias

con montos superiores a los 45 millones de pesos”, afirmó. La coordinadora de Morena indicó que las denuncias que se han hecho a través de diversos medios de comunicación y de personal de las alcaldías, tiene que investigarse y aplicarse las sanciones correspondientes como lo disponen las leyes nacionales y locales, y que todas las personas servidoras públicas cumplan cabalmente con sus obligaciones y transparenten sus declaraciones patrimoniales, fiscales y de conflictos de intereses. El diputado Janecarlo Lozano Reynoso aseguró que los sueldos de los familiares involucrados van desde los 13 mil pesos y hasta los 90 mil pesos mensuales, al tiempo que acusó al coordinador de la Fracción Parlamentaria del PAN en la Cámara de Diputados Jorge Romero, de tener en la nómina de la alcaldía Benito Juárez, a su suegra. “Una alcaldía que todos saben que él maneja y donde él ha instalando a sus familiares más cercanos, desde los diputados locales por aquí también de este Congreso de la ciudad, cuentan con un mínimo de 2 familiares en estas alcaldías, es por eso que hoy vemos a los alcaldes y alcaldesas de oposición exigiendo más presupuesto y hoy nos damos cuenta porque les hace falta”, subrayó.

El Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México denunciará a en contra de alcaldesas y alcaldes. Especial


Ciudad Martes 7 de diciembre de 2021. ContraRéplica. 11

contrareplica.mx

Línea 13 APROBACIÓN APÓCRIFA

Se mantendrá la atención médica a los peregrinos que salieron del hospital AFP

Acusado por tentativa de homicidio, conductor que arrolló a peregrinos POR REDACCIÓN

F

GJ acusará por tentativa de homicidio a conductor que arrolló a peregrinos La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX), imputará al conductor que atropelló con su vehículo a 12 peregrinos en Calzada de Tlalpan, por el delito de homicidio doloso en grado de tentativa, con la agravante de que manejaba en estado de ebriedad. René, el responsable del atropellamiento, declaró en un principio no haberse percatado de lo sucedido y que se trató de un accidente al dar “volantazo” para intentar esquivar al grupo de peregrinos que

LA FGJ imputará al conductor que atropelló a 12 personas en Calzada de Tlalpan partieron de la alcaldía Xochimilco con dirección a la Basílica de Guadalupe. El acompañante, identificado como Alejandro, también fue detenido y por el momento las autoridades capitalinas se encuentran definiendo su situación jurídica. Además, la dependencia informó que está apoyando en todo lo posible a los familiares de las víctimas de las cuales, dos se encuentran en terapia intensiva, mientras que nueve de ellos ya recibieron el alta médica. A través de sus redes sociales, el titular de la Secretaría de Movilidad (Semovi), Andrés Lajous,

informó que el gobierno local mantendrá la atención médica a los peregrinos que que ya no están en el hospital, así como a quienes siguen hospitalizados. “Nos informa la @SSaludCdMx que a esta mañana ya fueron dadas de alta 9 de las 13 personas que fueron heridas ayer por un automóvil. Mantenemos el seguimiento con familiares y la @FiscaliaCDMX”. Tras los hechos, FGJ inició una carpeta de investigación por la probable comisión de los delitos de lesiones culposas por tránsito de vehículo y resistencia de particulares.

DE DICIEMBRE A ENERO, HASTA 30 ALCOHOLÍMETROS EN CDMX REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch dio a conocer que, de diciembre a enero aumentará el número de alcoholímetros en la Ciudad de México; podrían ser hasta 30 puntos de revisión en la capital del país. “Ahorita tenemos 7 puntos con el alcoholímetro, el día de mañana vamos a anunciar de qué manera van a estar trabajando de manera aleatoria en la ciudad, donde estamos estimando que llegue a 24 o 30 puntos más o menos… por el momento la instrucción de la jefa de gobierno es que sea de aquí a mediados de enero”, expresó García Harfuch. Además, iniciará un operativo en

Iniciará un operativo en contra del robo a bordo de transporte público

contra del robo a bordo de transporte público, por medio de 48 puntos distribuidos en la Ciudad de México. Por su parte, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum dijo que más alcoholímetros, ayudarán a evitar tragedias

como la del domingo pasado ocurrido en Calzada de Tlalpan, donde fueron atropellados 12 peregrinos que se dirigían a la Basílica de Guadalupe. “El día de ayer fue muy lamentable lo que ocurrió, de que una persona que venía en estado de ebriedad se fue encima de peregrinos, afortunadamente ya solamente quedan dos personas en hospital, estamos cerca de las familias, apoyándolos, pero ya teníamos contemplado el fortalecimiento hacia el periodo navideño, pero lo vamos a adelantar”, dijo la mandataria capitalina.

•Con 4 votos a favor y una abstención, la Comisión de Bienestar Animal en el Congreso de la Ciudad de México aprobó la prohibición de corridas de toros en la capital del país. Sin embargo, de acuerdo al artículo 106 del Reglamento del Congreso, la aprobación tenía que darse con el voto a favor de 5 personas legisladoras y no con 4 como ocurrió, por lo que el diputado Jorge Gaviño, promovente de la iniciativa, calificó el resultado como una simulación. El dictamen aprobado establece: “Queda prohibido: celebrar y realizar espectáculos públicos, en los cuales se maltrate, tortura o prive de la vida a los toros, novillos y becerros”.

EVITAR LA DESERCIÓN

•Como parte de los trabajos para la aprobación del Paquete Económico 2022, ante diputadas y diputados del Congreso de la Ciudad, compareció en comisiones la rectora de la UACM, Tania Rodríguez, quien solicitó un presupuesto de mil 600 millones de pesos para el siguiente año, que es mayor en 100 millones de pesos al techo presupuestal que le fue asignado por la Secretaría de Finanzas. El diputado Royfid Torres de MC, cuestionó la baja tasa de egresados, cercana al 7 por ciento, por lo que solicitó implementar acciones para evitar la deserción y revertir esos resultados.

SIN FÓRMULA EN PREDIAL

•La Unión de Alcaldías de la CDMX solicitó que se someta a debate público el Presupuesto 2022 de la capital del país en el Congreso local, además solicitaron que se tomen en cuenta las propuestas que hacen las y los alcaldes de oposición. El alcalde de Miguel Hidalgo y vocero de la UNACDMX, Mauricio Tabe, lamentó que las autoridades se nieguen a ver la pobreza que existen en las alcaldías gobernadas por la oposición y denunció que en el caso del predial “siete de cada 10 pesos se los llevan para otros fines, no para otras alcaldías y eso no pasa en ningún municipio del país, en ninguna ciudad del mundo”.

PRESENTARÁN DENUNCIAS

•Legisladoras y legisladores de Morena en el Congreso de la CDMX anunciaron que presentarán una serie de denuncias ante la UIF, FGJCDMX y la Secretaría de la Contraloría, por una supuesta “red de nepotismo” en las Alcaldías Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán, Cuauhtémoc, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Tlalpan. Acusaron que en esas demarcaciones el PAN colocó una red de familiares y amigos sin que cumplan el perfil para el puesto que actualmente desempeñan, es decir, que existe tráfico de influencias. La diputada Martha Ávila precisó que las denuncias se harán por posibles actos de nepotismo.


12. ContraRéplica. Martes 7 de diciembre de 2021.

ACTIVO

Especial

Tope a precios del gas continuará en el año 2022, adelanta AMLO

Héctor Tejada pide reconsiderar la propuesta al ejecutivo y legislativo federal

EL AUMENTO en recursos energéticos es en parte por la inflación mundial tras Covid-19 Se reforzará presencia de Gas Bienestar en la CDMX, informóLópez Obrador.

POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que, dado el éxito del programa para topar precios de gas, esta política se mantendrá durante 2022. Consideró que la escalada de precios en recursos energéticos, es en parte por la inflación mundial, tras la emergencia sanitaria por el Covid-19. “Yo espero que sea transitorio, en Europa, por ejemplo, el banco europeo ha decidido no llevar a cabo ninguna acción, porque están pensando que va a haber control, ese es el análisis de los especialistas, vamos a esperar. Nos ayuda mucho que se tenga control mediante la competencia en el caso de

CONCANACO PIDE NO CASTIGAR EMPLEO FORMAL CON IMPUESTOS

Cuartoscuro

las gasolinas, del diésel, de la luz y del gas”, sostuvo. Además, se reforzará la presencia de Gas Bienestar que ya opera en la Ciudad de México, informó. “Yo pienso que sí ha funcionado lo de los precios máximos del gas, es muy probable que continúe esta política, porque está dando resultados. Y al mismo tiempo se va a consolidar el programa de Gas Bienestar”, expuso el jefe del Ejecutivo federal.

Por su parte, Ricardo Sheffield, procurador Federal del Consumidor (Profeco) añadió que, la política de precios máximos en 145 regiones, es tangible respecto a los precios internacionales. “Tan ha funcionado, que en las 145 regiones, estos son promedios nacionales, donde es más fácil ver la diferencia de los precios internacionales, como se amortiguan con los precios promedios”, aseveró en su participación del “Quién es quién en los precios”.

GASEROS Y GASOLINEROS recibieron reconocimientos en la conferencia mañanera por su actuación con rectitud y vender litros de a litro a consumidores. Andrés Manuel López Obrador, presidente del país, agradeció a los concesionarios por su responsabilidad y honestidad. La mañana de este lunes, el mandatario indicó: “Vamos a entregar reconocimientos a concesionarios de gasolineras que han actuado con rectitud, esto es entregando litros de a litro y buscando vender a buen precio las gasolinas y otros combustibles. Yo agradecerles por esta actitud responsable, todos los mexicanos tenemos que hacer lo que nos corresponde para actuar con honestidad”. “La mayor riqueza del pueblo de Mé-

xico es la honestidad, si actuamos así vamos a seguir saliendo adelante ante cualquier honestidad. El principal problema de México es la corrupción, es la causa principal de la desigualdad económica y social, por la corrupción hay pobreza, hay violencia, por la corrupción se produce ingobernabilidad”, dijo. Por su parte, Ricardo Sheffield, procurador Federal del Consumidor (Profeco) dijo que con este reconocimiento se busca que haya más “aliados de los consumidores”. Añadió que “la idea no es solo señalar a quienes se portan mal, sino el de reconocer a los que son solidarios con los consumidores. Todos estos empresarios han sido verificados por la Unidad de Inteligencia Financiera, para constatar que no comercian con

Cuartoscuro

ENTREGA AMLO RECONOCIMIENTOS A CONCESIONARIOS GASEROS Y GASOLINEROS

El Presidente agradeció a los empresarios por su responsabilidad y honestidad gas o gasolinas robadas, que pagan sus impuestos, que son empresarios ejemplares y solidarios con los consumidores porque han mantenido precios bajos a los consumidores. Eso es les queremos reconocer”. Claudia Bolaños

La tasa de informalidad laboral alcanza 56.3 %, en plena recuperación económica REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), advirtió que el impuesto sobre la nómina que se pretende imponer perjudicará la creación de empleo formal, frenando el crecimiento económico del país. “No se puede castigar el empleo formal con impuestos y menos cuando se está superando una pandemia mundial”, remarcó el titular del organismo, Héctor Tejada. El directivo señaló que se oponen totalmente al alza del impuesto sobre la nómina, ya que obstaculiza la formalidad laboral del país, y en consecuencia, la competitividad de empresas y el bienestar de sus colaboradores que se recuperan de la pandemia. “El impulso al empleo formal resulta especialmente relevante en el país, donde de acuerdo con el INEGI, la tasa de informalidad laboral alcanza 56.3 por ciento, en plena recuperación económica”, indicó. En ese sentido, hizo un llamado al Ejecutivo y a los legisladores de las diferentes entidades federativas en donde se discute la propuesta para reconsiderarlo. “La Concanaco subraya así la importancia de un sistema tributario justo y esbelto, que combata la informalidad y que además distribuya el pago de impuestos de manera proporcional, progresiva y sistemática, para el bienestar económico pero también social de todas y todos los mexicanos”, concluyó.


Activo Martes 7 de diciembre de 2021. ContraRéplica. 13

contrareplica.mx

Hacienda recompra bonos de Pemex

GOBIERNO MEXICANO decide realizar cambios estructurales en paraestatal REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

L

a Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció la recompra de bonos de Petróleos Mexicanos (Pemex), con una aportación patrimonial de hasta 3 mil 500 millones de dólares, esto con el objetivo de fortalecer a la paraestatal. A través de un comunicado, señaló que se intensificará la coordinación entre la dependencia y Pemex con la finalidad de mejorar la “posición financiera” de la empresa. Indicó que el plan de negocios de la paraestatal será reformulado. “El plan de negocios de la estatal será reformulado para fortalecer la posición financiera de Pemex en el mediano y largo plazo, así como preparar a la empresa para los retos que enfrentará el sector en los siguientes años”. Por lo anterior, el gobierno mexicano ha decidido realizar cambios estructurales de manera permanente en la empresa, para lograr tres objetivos primordiales: •Reducir la carga fiscal de la Empresa, en específico el Derecho de Utilidad Compartida (DUC) para reducirlo de 52% a 40%, en contraste con otras compañías petroleras

Plan de negocios pretende fortalecer la posición financiera de Petróleos Mexicano. Cuartoscuro

con menores cargas impositivas. •Reducir la deuda de la Empresa a través de aportaciones patrimoniales del Gobierno Federal, utilizando excedentes de liquidez. •Reducir el riesgo de refinanciamiento de la Empresa, con el uso y potenciación de aportaciones patrimoniales del Gobierno Fede ral para operaciones de manejo de pasivos. Cabe recordar que la petrolera se ha mantenido con un enfoque en la producción de combustibles, como parte de la búsqueda de autosuficiencia energética y no ha trazado una estrategia rumbo a la descarbonización y el mayor uso de las energías renovables.

Además, el Gobierno de México ha ofrecido a tenedores de Pemex, intercambiar los bonos en dólares con vencimiento entre 2024 y 2030 por un nuevo papel a 10 años y en efectivo. También ha ofrecido recomprar bonos con vencimiento entre 2044 y 2060. Incluso, la administración federal puso entre sus prioridades la deuda estatal, no obstante, la compañía cerró el tercer trimestre del año con pasivos por encima de los 113 mil millones de dólares, manteniéndose como la petrolera estatal más endeudada a nivel mundial. Por último, Hacienda resaltó que la transacción no tiene impacto en el gasto público o en el Presupuesto de Egresos.

CENTENNIALS, ENTRE LOS MÁS AFECTADOS POR DESEMPLEO DURANTE LA PANDEMIA

Especial

Población desocupada asciende a 2.3 millones

Según encuesta del INEGI, las personas que cuentan con un alto grado de estudios, son las que registran un mayor índice de desempleo REDACCIÓN CONTRARÉPLICA De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sector de los jóvenes entre 15

a 24 años ha sido uno de los más afectados por la pandemia de Covid-19 y el que más ha tardado en recuperarse. En dicha encuesta, se observa que la población desocupada en este grupo, incrementó en 229 mil 259 personas de abril del año pasado a agosto de este año.

Por su parte, la población de 25 a 44 años sumó 207 mil 598 desocupados durante ese periodo, seguido de las personas que tienen 45 a 64 años, con un aumento de 170 mil 770. Mientras que los de 65 años o más, muestran un incremento en las personas desocupadas en 21 mil 728 individuos. De abril del 2020 a octubre del 2021, la población desocupada acumula un alza de 631 mil 346 personas, sumando un total de 2.3 millones. Por nivel de escolaridad, las personas que cuentan con mayor grado de estudios registran mayor desempleo. La población con educación me dia superior y superior registró un alza de 341 mil 288 desocupados, los de secundaria registran un alza de 184 mil 724 y los de primaria completa e incompleta, acumulan 105 mil 430 desocupados, durante el pe riodo señalado.

RICARDO CONTRERAS REYES PASE DE ABORDAR

Viajando con Volaris

¿

Cómo te fue en tu vuelo a Chihuahua?, me pregunta Volaris, que dirige Enrique Javier Beltranena, a través de un correo electrónico. Se refiere al viaje que realicé del día 17 al 26 de noviembre, para atender un asunto familiar que devino en el fallecimiento de mi señor padre, cuya partida nos ha dejado una honda huella en la familia. Viajar en Volaris fue una desagradable experiencia. Originalmente saldría el martes 16 de noviembre a las 8:42 de la mañana, pero la empresa sobrevendió mi vuelo y justo cuando solo faltaban 15 minutos, los empleados de la aerolínea decidieron cerrarlo. A varios pasajeros nos informaron que no había cupo y nos recomendaron acudir al mostrador de la empresa. Al llegar a la ventanilla me llevé la desagradable sorpresa de que debía pagar 1,600 pesos para tomar el vuelo 726, que salía al día siguiente a las 17:28 horas. Mientras tanto, la salud de mi padre empeoraba. Al día siguiente, cuando ingresé al avión, noté que los empleados mantuvieron abierta la puerta de ingreso al avión hasta las 17:25 horas, situación que contradijo to talmente lo dicho por el empleado que el día anterior, mencionó que todos los vuelos se cerraban 15 minutos antes de la hora de partida. Las quejas de los usuarios de Volaris no son la excep ción, sino la regla. El pasado 5 de noviembre, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) advirtió que, ante los cobros abusivos de Volaris por el equipaje de mano de los usuarios, “emprenderá acciones legales de persistir esa “práctica abusiva”. Beltranena, en su cuenta de Twitter, le reviró a la autoridad que más de la mitad de sus pasajeros viaja sin maleta. “Si nos piden agregar equipaje al boleto de avión, no significa que cobraremos una tarifa barata que lo incluya, sino que ahora todos van a pagar una tarifa más alta siempre, lleven o no maleta de mano o documentada”. Mi regreso a la CDMX estaba programado el miércoles 24 de noviembre en el Vuelo Y4727, pero como Don Froy falleció sorpresivamente, me vi en la necesidad de cambiarlo. Un empleado de Volaris en el aeropuerto Roberto Fierro Villalobos, dijo que salía más barato comprar otro boleto, que hacer el cambio. Desembolsé casi 5 mil pesos para un asiento en el Vuelo Y480 del viernes 26 noviembre. ¿Cuál fue mi experiencia en Volaris? Decepcionante. Por eso no sorprende que en el segundo día del Buen Fin, la aerolínea figuró como una de las 3 principales empresas que más quejas recibió. En 2017, la Profeco asumió la representación de muchos clientes inconformes y presentó una demanda colectiva contra Volaris por demoras reiteradas; cobros indebidos y sin justificación, conceptos como asientos y dimensiones del equipaje; así como pérdida de maletas u otras pertenencias. A diferencia de Beltranena, las víctimas de Volaris no comparten la idea de que subirse a sus aviones es como ir al cine, porque la película que han vivido es de terror, incompetencia, prepotencia y abusos.

•Periodista. Egresado de la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García”. Director de Pasaporte Informativo www. pasaporteinformativo.mx rcontrerasreyes@gmail.com @PeriodistaRCR


14. ContraRéplica. Martes 7 de diciembre de 2021.

GLOBAL

C ORO NAVIR U S

EMERGENCIA MUNDIAL

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

L

as futuras pandemias pueden ser más letales que la actual crisis de Covid-19, por lo que serán necesarios más fondos a fin de prepararse, según Sarah Gilbert, una de las creadoras de la vacuna de Oxford/AstraZeneca. “Esta no será la última vez que un virus amenaza nuestras vidas y nuestros sustentos de vida”, señaló en la llamada conferencia Richard Dimbleby, que fue sido grabada en Oxford y será emitida por la BBC, aunque algunos extractos de su intervención ya han sido adelantados. Esta profesora de vacunología de la Universidad de Oxford, que contribuyó a crear una vacuna contra el Covid-19 que ahora se utiliza en más de 170 países, pedirá que los avances científicos logrados en la lucha contra el coronavirus no se “pierdan” por falta de financiamiento. Gilbert también hablará de la variante Ómicron, contra la que el Reino Unido ha intensificado su campaña de vacunación

Especial

“Próxima pandemia podría ser peor”: Sarah Gilbert

Según EMA, el fármaco podría reducir el riesgo de muerte

ESTA PROFESORA es una de las creadoras de la vacuna de Oxford/AstraZeneca

Los viajeros al Reino Unido tendrán que presentar una prueba negativa antes de embarcar. Especial

y reintroducido los cubrebocas obligatorios en transportes y comercios. Para frenar la propagación, el gobierno británico anunció el pasado fin de semana que los viajeros al Reino Unido tendrán que presentar una prueba negativa antes de embarcar. También deben someterse a una prueba PCR en los dos días siguientes

a su llegada, y aislarse hasta obtener el resultado. El Reino Unido, uno de los países más castigados de Europa por el Covid-19, con más de 145 mil 500 muertos desde el inicio de la pandemia, anunció el domingo que tenía 246 casos confirmados de la variante Ómicron, frente a 160 del día anterior.

NUEVA YORK ANUNCIA VACUNACIÓN OBLIGATORIA PARA EL SECTOR PRIVADO EL ALCALDE DE NUEVA YORK, Bill de Blasio, anunció este lunes que todos los empleados del sector privado en la ciudad más poblada de Estados Unidos deberán vacunarse obligatoriamente contra el Covid-19 a partir del 27 de diciembre. El alcalde va así más lejos que el presidente estadounidense, Joe Biden, cuya orden de vacunación obligatoria, que iba a entrar en vigor el 4 de enero y que está actualmente suspendida por la justicia, solo concernía a los trabajadores de las empresas con más de 100 empleados. “Aquí, en Nueva York, hemos decidido lanzar un ataque preventivo (contra el coronavirus) para hacer algo audaz para parar la propagación del Covid-19

y los peligros que representa para todos”, dijo de Blasio en la cadena de televisión MSNBC. Precisó que todos los “trabajadores del sector privado en Nueva York están sujetos a la obligación de vacunarse a partir del 27 de diciembre”, lo que afecta a unas 184 mil empresas y comercios. Asimismo, a partir del 14 de diciembre los menores de entre 5 y 11 años tendrán que haber recibido al menos una dosis de la vacuna para poder participar en actividades extracurriculares de alto riesgo como deportes, bandas, orquestas y danza. Y a partir del 27 de diciembre, los neoyorquinos mayores de 12 años “tendrán que mostrar dos dosis de la vacu-

El 94 por ciento de los trabajadores de la ciudad están vacunados. Especial na” para poder entrar en lugares públicos como restaurantes y teatros, precisó. “La vacuna es la única forma de salir de esta pandemia”, dijo el alcalde que concluye su cargo el 31 de diciembre y será reemplazado por Eric Adams, elegido en las urnas el 2 de noviembre. Al menos, 89 por ciento de los adultos y más de 125 mil menores de entre 5 y 12 años que viven en Nueva York han recibido al menos una dosis de alguna de las vacunas disponibles, mientras que el 94 por ciento de los trabajadores de la ciudad están vacunados. Redacción ContraRéplica

EMA AUTORIZA TRATAMIENTO CON EL USO DE TOCILIZUMAB Para pacientes hospitalizados por una forma grave de Covid-19

AFP La Agencia Europa de Medicamentos (EMA) autorizó el uso de tocilizumab, un tratamiento contra la artritis, para pacientes hospitalizados por una forma grave de Covid-19, alegando que reduce el riesgo de muerte. El antiinflamatorio, fabricado por el gigante farmacéutico suizo Roche y comercializado bajo el nombre de RoActemra en Europa, deberá ser administrado con esteroides a esa categoría de enfermos, concluyó el regulador de la Unión Europea, adelantándose así a la Organización Mundial de la Salud y a Estados Unidos. La EMA ha recomendado ampliar el uso de tocilizumab a los adultos con Covid-19 que están recibiendo una terapia de esteroides “sistémica” y requieren oxígeno suplementario o ventilación mecánica. La Comisión Europea deberá ahora seguir la recomendación del regulador, basado en Ámsterdam, Holanda. Anteriormente disponible para el tratamiento de la artritis en adultos y niños, el tocilizumab actúa suprimiendo la peligrosa “tormenta de citoquinas”, una reacción exagerada del sistema inmunitario al coronavirus. Según la EMA, un estudio con más de 4 mil pacientes graves con Covid-19 demostró que el fármaco, administrado por vía intravenosa o por inyección, reducía el riesgo de muerte y la duración de la estancia en el hospital. Sin embargo, debe prescribirse junto con los corticosteroides porque “no se puede excluir un aumento de la mortalidad” si se utiliza sin ellos, el tratamiento se suma a las herramientas de la UE.


Global Martes 7 de diciembre de 2021. ContraRéplica. 15

contrareplica.mx

Abdulrazak Gurnah recibe el Nobel de Literatura en Londres REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

E

l escritor británico nacido en Zanzíbar, Abdulrazak Gurnah, galardonado con el Nobel de Literatura por sus relatos sobre la inmigración y la colonización, recibió su premio este lunes en una ceremonia en el Reino Unido, donde vive exiliado desde hace cinco décadas. Por segundo año consecutivo, los premios Nobel de Ciencias y Literatura se entregan en los países de los galardonados, sin la pompa habitual, debido a la pandemia de Covid-19. Gurnah, de 72 años, recibió su medalla y diploma en Londres de manos de la embajadora sueca, Mikaela Kumlin Granit, en una breve ceremonia unos días antes del evento oficial que se celebrará en Suecia el 10 de diciembre, fecha aniversario de la muerte de Alfred Nobel. El premio va acompañado de 10 millones de coronas suecas. En tiempos normales, el escritor ha-

GALARDONADO por sus relatos sobre la inmigración y la colonización

Gurnah comenzó a escribir con 21 años después de trasladarse al Reino Unido. bría recibido el galardón de manos del rey Carlos XVI Gustavo de Suecia. Nacido en 1948 en la isla de Zanzíbar, que ahora pertenece a Tanzania, es el quinto escritor nacido en África que gana el Nobel de Literatura. El anterior fue el sudafricano J.M. Coetzee en 2003. Gurnah comenzó a escribir con 21

años después de trasladarse al Reino Unido a finales de los años 1960 para estudiar. Se marchó de su país pocos años después de la independencia de este antiguo protectorado británico, donde la comunidad árabe era perseguida, y con el tiempo adquirió la nacionalidad británica.

Para diluir el voto de minorías hispanas

La administración estadounidense del presidente demócrata Joe Biden demandó al estado republicano de Texas, al que acusa de rediseñar las circunscripciones electorales con el objetivo de diluir el voto de minorías negras e hispanas. “El Departamento de Justicia demanda al estado de Texas por la violación de la ley federal sobre el derecho al voto”, ley vigente desde 1965 tras la gran movilización por los derechos cívicos, según afirmó el fiscal general, Merrick Garland, en una rueda de prensa. Entre 2010 y 2020, la población en Texas aumentó en 4 millones de personas, de los cuales un 95% pertenecen a minorías. En virtud de este crecimiento demográfico, Texas ganó dos nuevos escaños en el Congreso, según explicó Vanita Gupta, número 3 del Departamento de Justicia, Sin embargo, las autoridades texa-

TECNOEMPRESA

Ominicron vs Tapering, ¿qué nos afecta más?

H

GOBIERNO DE EU DENUNCIA A TEXAS POR ARREGLO ELECTORAL DISCRIMINATORIO REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

HUGO GONZÁLEZ

nas rediseñaron en 2021 las circunscripciones de forma que “esos dos nuevos puestos sean elegidos por una mayoría de electores blancos”, indicó la funcionaria. En Estados Unidos, las zonas electorales son redefinidas por cada estado tras el censo de población. El partido gobernante por lo general saca provecho reagrupando a los electores del partido rival en ciertas circunscripciones, de manera que su influencia sea menor en las votaciones. Frente a esto, la Corte Suprema de Estados Unidos consideró que la remodelación electoral sobre criterios étnicos era anticonstitucional. Así, el Departamento de Justicia presentó la demanda en la que solicita a los tribunales prohibir a Texas celebrar elecciones con la nueva distribución electoral e imponerle una nueva distribución electoral de acuerdo a la ley. Justicia ya había elevado una demanda en noviembre contra una ley

Estados dirigidos por republicanos han multiplicado las reformas electorales. Especial electoral de Texas que restringía la ayuda a los votantes discapacitados o analfabetos. En junio, también inició investigaciones contra las autoridades de Georgia, por querer limitar el acceso al voto de la población afroamericana. Desde el inicio de este año, estados dirigidos por republicanos han multiplicado las reformas electorales bajo el pretexto de luchar contra el fraude. Sin embargo los demócratas denuncian ataques contra el voto de las minorías, por lo general favorable a ese partido.

ace casi 25 años, este modesto, pero chorero periodista comenzó su carrera profesional en la agencia de noticias Finsat. Nunca me imaginé que laborar en la agencia en tiempo real del periódico El Financiero me daría tantas oportunidades. Entonces transmitía, monitoreaba y reportaba información que movía los mercados financieros mundiales. Meses más tarde tuve la oportunidad de dar seguimiento al comportamiento de los mercados asiáticos y al cierre de los mercados europeos. Esto me otorgó conocimiento y experiencia sobre estos apasionantes temas y, aunque después me especialicé en tecnología; nunca dejé de tener contacto con este tipo de información. Toda esta explicación viene para invocar tu tolerancia pues, si bien no soy académico y mucho menos analista financiero; considero que puedo apoyarte a entender el comportamiento de los mercados internacionales y la macroeconomía global. A todos nos sirve y a todos nos afecta. Nos sirve saber qué es el Tapering o que tanto nos afecta la variante Omicron. Creo que la variante del Sars Cov-2 ha sido sobredimensionada y que, si bien generó un desmedido pánico bursátil; todavía no es tan preocupante como si lo es un nuevo parón económico global, ya sea ocasionado por la pandemia de Covid-19 o por problemas económicos en Estados Unidos. La aparición de Omicron y su expansión hacia Europa dada a conocer hace dos viernes fue la combinación perfecta para generar una caída masiva en los mercados financieros. Sin embargo, a muchos se les olvida que el Black Friday tradicionalmente marca el inicio de la temporada de fin de año en EU; y con ello la toma de posiciones por parte de muchos inversionistas globales. El fin de semana largo, las compras de diciembre y la liquidación de posiciones cortas son recurrentes en estas fechas. Tal vez por eso, el precio del dólar se disparó y las bolsas se desplomaron. El precio del petróleo se vio afectado por el temor de que los gobiernos del mundo otra vez tomaran decisiones apresuradas de cerrar fronteras y restringir el transporte. Ayer, la cotización del Brent, es decir, el barril de petróleo de referencia en el mundo; subió 4.57% para venderse en 73 dólares debido a la decisión de Arabia Saudita de subir el precio de su petróleo y porque se cree que Omicron es más virulenta pero menos letal. Sin embargo, lo más preocupante es que a la Reserva Federal (Fed) de EU se le pase la mano con su política conocida como Tapering y que retiré su plan de estímulo monetario de manera más acelerada. Si no lo sabes, la Fed usa un plan de compras de bonos del Tesoro para estimular su economía. La semana pasada, el reelecto presidente de la Fed, Jerome Powell dijo que su problema de inflación ya no la ve como transitoria; lo que podría ser una señal de que la recuperación económica de ese país será más complicada. Entonces, ponle más atención al tapering y no tanto al Omicron.

•Especialista en Tecnología y Negocios. Director de tecnoempresa.mx Twitter: @hugogonzalez1



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.