ContraRéplica

Page 1

TRATAN AMLO Y HARRIS COMBATE A COVID-19 DURANTE LA LLAMADA TELEFÓNICA, calificada de cordial, entre el presidente mexicano y la vicepresidenta estadounidense se trató la reapertura de la frontera, envío de vacunas, reactivación económica y el tema migratorio. Foto: Cuartoscuro Pág. 4

CORONAVIRUS EN CIFRAS CONTAGIOS ACUMULADOS

DEFUNCIONES ACUMULADAS

2,978,330

244,690

CONTAGIOS DÍA

DEFUNCIONES DÍA

6,513

270

ContraReplica www.contrareplica.mx

DIARIO

No. 746/ Año 02/ Martes 10 de agosto de 2021. EJEMPLAR GRATUITO

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

MAGISTRADOS VARGAS Y RODRÍGUEZ

Cuartoscuro

Proponen nueva votación para elegir presidente del TEPJF

INFLACIÓN DE JULIO BAJA TASA ANUAL Cifras del Inegi revelaron que la inflación de julio ha sido la más baja desde abril, ubicando la tasa anual en 5.81%, debajo de de junio que fue de 5.88%. Pág. 13

POSTERGAN ANÁLISIS DE CASO ZALDÍVAR

Renuncia al cargo José Luis Vargas para tener una elección transparente; la ministra Janine Otálora podría ser presidenta interina del órgano electoral. Pág. 5

EL PLENO DE LA SCJN discutió el proyecto presentado por el ministro Franco González que califica de inconstitucional la ampliación del presidente. Pág. 8

RECHAZAN REGULAR AUTOS CHOCOLATE LUEGO QUE AMLO anunciara la regulación de los vehículos estadounidenses para septiembre, la industria automotriz indicó que atenta contra la legalidad. Pág. 12

BAJAN HOMICIDIOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO DURANTE EL EVENTO “Sí al desarme, sí a la paz”, Martí Batres aseguró que los asesinatos pasaron de 5 diarios a 3, respecto a cifras entre 2013 y 2019. Pág. 10

INTERCEPTAN CARTA CON BALAS PARA EL PAPA

LAS NACIONES UNIDAS ALERTARON que la temperatura límite global de 1.5 grados Celcius, establecida por los líderes mundiales, será rebasada en la próxima década, por lo que prevén que los daños al medio ambiente afecten de manera extrema todas las regiones del planeta. Pág. 14

Reuters

CÓDIGO ROJO PARA LA HUMANIDAD: ONU

LA POLICÍA ITALIANA informó sobre una misiva dirigida al Papa Francisco con 3 balas y un mensaje sobre escándalos financieros de El Vaticano. Pág. 14


Nación 2. ContraRéplica. Martes 10 de agosto de 2021.

Tiraditos

contrareplica.mx

OPINIÓN

RAÚL AVILEZ ALLENDE

FAVORITA EN CONALITEG

•En la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) aún no se explican que año con año una de las encargadas de hacer llegar los encuadernados a distintas latitudes del país sea Morgan Express S.A. de C.V., y es que se comenta que la firma relacionada con Fernando Ernesto Amador Morato Ganem ha sido prácticamente inamovible desde el gobierno de Felipe Calderón. Asimismo, atrae reflector que en marzo pasado también haya sido elegida como ganadora de una bolsa hasta por 78.3 millones de pesos para el transporte hacia las zonas Norte, Sureste y del Golfo del país, luego del proceso LA011L6J001-E16-2021. En el tablero tampoco puede ignorarse que el fallo fue emitido cuando Manuel Antonio Meza Estrada aún era titular de Conaliteg, recordado en este brazo de la SEP por las acusaciones que corrieron en su contra debido a la generación de supuestos daños a las arcas públicas en el mandato de Ernesto Zedillo.

SOLIDARIDAD ANTE LA VIOLENCIA

•Esta casa editorial se solidariza con el gremio periodístico que ha sido víctima de amenazas y agresiones por parte de los diversos grupos criminales, que, de esta forma, tratan de impedir el desarrollo del ejercicio informativo. Hoy, esta situación se visibilizó en la persona de la periodista Azucena Uresti, así como del periódico Milenio. Se debe tener presente a los más de 40 informadores que han sido asesinados de diciembre del 2018 a la fecha, según datos de la propia Secretaría de Gobernación. ContraRéplica se suma a la demanda de garantizar la seguridad para los periodistas y con ello, la libertad de expresión.

ABRE FOX TIENDA DE PRODUCTOS DE MARIHUANA

•El ex presidente Vicente Fox, su socio Roberto Palazuelos y Marcus Dantus, abrieron el pasado 5 de agosto la primera tienda de productos elaborados a partir de la marihuana, esta se ubica en León, Guanajuato, bajo la franquicia Paradise. Esta tienda ofrece más de 200 productos, divididos en dos categorías: medicinales y lúdicos. Y dicen que el establecimiento labora con amparo en mano.

SABER POLÍTICO

La disociación clase media gobierno

L

a clase media no ha recibido el mensaje indicado que le haga ver que también son prioridad de la 4T y que estarán mejor con un gobierno de izquierda, porque sus aspiraciones son más sólidas y realistas si no dejamos a nadie atrás como suelen hacerlo los neoliberales y conservadores. La oposición no tiene liderazgos que le compitan al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ni a figuras como Claudia Sheinbaum. Pero sí han sabido alimentar la percepción de que la clase media o quienes se sienten en este nivel económico y la 4T están disociadas. Aunque no sea real. Por eso hay que quitarles esa bandera. Ya lo vimos durante el pasado proceso electoral, por un carril iban las campañas oficiales de la alianza opositora, y por otro, de manera soterrada, una campaña para denostar al gobierno. Solo requieren construir una versión creíble, los medios para llegar a la gente (redes sociales principalmente) y mucho dinero para masificarlo. Dado el éxito obtenido al generar una percepción de disociación entre la clase media y el gobierno de la 4T, han regresado con un golpeteo intenso y meticuloso, con miras al 21 de marzo del próximo año, fecha en la que, en una consulta organizada por el INE, se preguntará a la gente si quieren que continúe o renuncie el presidente López Obrador. Saben que no van a ganar, pero le apuestan a seguir avanzando mediante el goteo ininterrumpido de mentiras y verdades a medias. Para consolidar una percepción de exclusión y adversidad entre la clase media y los gobiernos morenistas, le apuestan a que el gobierno y Morena se confíen o apliquen la estrategia equivocada. La 4T debe dar la batalla sin ir al choque, sin abonar a la falsa idea de que la izquierda es violenta, rijosa e impositiva, cuando la izquierda es sinónimo de tolerancia, inclusión, diversidad, bien común, austeridad, cultura, rendición de cuentas, transparencia, educación, principios y libertades. “Por el bien de todos, primero los pobres”, es una frase que se entiende a medias, solo en su parte final, identificando a la Cuarta Transformación con la ayuda y defensa de los que menos tienen.

Pero la primera parte, la que habla del bien común, esa no ha permeado, no se ha comprendido. Los valores y principios deben regresar a ser algo positivo, no un lastre que hace más lenta la movilidad social dentro de la pirámide económica. Las virtudes deben volver a ocupar su lugar en la sociedad y triunfar sobre sus exageraciones o carencias, también conocidas como vicios. La Cuarta Transformación también debe ser modernidad, innovación y desarrollo tecnológico. Usar las bondades de la tecnología para acercar al gobierno con la gente, para facilitar y hacer atractiva la interacción gobierno-sociedad. Como lo hizo la Secretaría de Salud, a cargo del Dr. Jorge Alcocer, con la obtención de los certificados de vacunación vía WhatsApp o el Banco de México con los billetes con realidad aumentada. La gran mayoría de la clase media o de los que así se consideran, está compuesta por jóvenes y por quienes así se sienten. Por ello, urgen políticas públicas enfocadas a este segmento tan activo y tan expuesto a la influencia opositora en las redes sociales.

ENTRE GITANOS

1) Gran acierto se anotó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, con la inauguración de la Línea 2 del Cablebús, ni más ni menos que en la poderosa Iztapalapa, gobernada por Clara Brugada. No es aventurado ni exagerado decir que esta alcaldía ha disminuido en tres años, parte del rezago histórico que sufría. 2) Aunque la decisión es que la Línea 3 del Cablebús beneficie a la población de los límites de las alcaldías Tlalpan y Magdalena Contreras, no caería mal que la Línea 4 fuera dedicada a los jóvenes profesionistas y estudiantes que todos los días sufren un viacrucis para llegar a trabajar o estudiar en Santa Fe. Dicha zona económica es compartida por dos alcaldías que serán gobernadas por la oposición, Adrián Rubalcava en Cuajimalpa y Lía Limón en Álvaro Obregón. Sería una carambola a tres bandas.

•Especialista en Ciencia Política y Gobierno avilezraul@hotmail.com


Nación Martes 10 de agosto de 2021. ContraRéplica. 3

contrareplica.mx

Fragmentos

DIRECTORIO Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web

SE REGISTRAN 6 MIL 513 NUEVOS CONTAGIOS DE COVID C ORONAVIRUS

EMERGENCIA MUNDIAL

Francisco Santiago G.

Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga

LA SSA SEÑALÓ que 51 millones 61 mil 391 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Ramsés Villalpando Ciudad: Ramsés Villalpando Activo: Osvaldo Córdova Global: Osvaldo Córdova

L

a Secretaría de Salud reportó que México presenta 244 mil 690 muertes y 2 millones 978 mil 330 contagios de Covid-19. En su reporte técnico diario sobre la situación de la pandemia en el país, señaló que, en 24 horas, se agregaron 6 mil 513 casos positivos y 270 fallecimientos por coronavirus.

Las entidades con mayor número de muertes por Covid son la Ciudad de México con 46 mil 417, estado de México con 29 mil 121 y Jalisco con 13 mil 293 personas. En el territorio hay 125 mil 862 casos activos estimados y 2 millones 343 mil 552 personas se han recuperado de la enfermedad. La CDMX con 31 mil 600, estado de México con 11 mil 152 y Nuevo León con 8 mil 179, son las entidades con mayor número de casos activos. En cuanto a la situación de hospitalización la cifra de camas con ventilador se mantuvo sin cambio, se ubica en 44%, mientras que la ocupación de camas generales subió un punto, registra 53%.

Editores Óscar Roa Marina Guerra Diseño Editorial Érika Elías Cázares La ocupación de camas generales subió un punto, registra 53%. Cuartoscuro Hasta el último corte, en el país se han aplicado 72 millones 488 mil 230 dosis de la vacuna contra el coronavirus, pero sólo 27 millones 502 mil 230 personas han recibido las dosis necesarias para conseguir protección contra el virus SARS-CoV-2. El 8 de agosto se aplicaron 355 mil 273 dosis de alguno de los seis biológicos con los que cuenta México. Ciudad de México con 86%, Baja California con 80% y Baja California Sur con 78%, son las entidades con mayor población vacunada. En contraste Puebla con 35%, Chia-

pas con 36% y Veracruz con 43% son los estados con menor cantidad de habitantes inmunizados. La Secretaría de Salud señaló que 51 millones 61 mil 391 personas mayores de 18 años han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, lo que representa 56% de la población en dicho rango de edad. México ha recibido desde el pasado 23 de diciembre un total de 91 millones 237 mil 45 dosis de las vacunas desarrolladas por Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, SinoVac, Cansino, Sputnik V y Janssen.

ASEGURA PFIZER, AÚN NO ES NECESARIO ADAPTAR VACUNA A VARIANTES DEL COVID-19

Tras luchar contra el cáncer, este lunes falleció a los 77 años de edad María Elena Chapa Hernández, quien fue senadora y diputada de Nuevo León, pero sobre todo, pionera en el terreno legal de la paridad de género. Fue la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, quien informó sobre el lamentable fallecimiento de la mujer que fuera pilar de los derechos humanos y equidad de género en Nuevo León. “Se adelanta María Elena Chapa. Agradecida con ella y su generación, como mujer, por haber abierto puertas a generaciones, haciendo visible el techo de cristal y la paridad”, lamentó. María Elena Chapa formó su Maestría en Filosofía y Maestría en Recursos

Humanos por la UANLIngresó al PRI en 1969. Diputada Federal, (1988-1991 y de 2000-2003). Senadora (1991-1997); Diputada Local (1997-2000). Fue Presidenta Ejecutiva del Instituto Estatal de las Mujeres en Nuevo León (2003 – 2016).

La vacuna anticovid de los laboratorios Pfizer/BioNTech funciona con las nuevas variantes del coronavirus en circulación y “todavía no” necesita ser adaptada, aseguró este lunes el jefe de BioNTech, preconizando más bien una “tercera dosis”. “Es posible que en los próximos 6 a 12 meses surja una variante que requiera la adaptación de la vacuna, pero todavía no es así”, afirmó Ugur Sahin en conferencia de prensa. “Tomar una decisión ahora podría revelarse erróneo si en tres o seis meses hay otra variante dominante”, añadió. Según él, este cambio debería hacerse únicamente si “la vacuna existente no es eficaz o no es óptima”.

Redacción ContraRéplica

AFP

Cuartoscuro

FALLECE MARÍA ELENA CHAPA, IMPULSORA DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN NUEVO LEÓN

Reporteros: Claudia Bolaños Luis Benítez Shaila Casillas

El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrero teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Martes 10 de agosto de 2021 No. 0746/ Año 02 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.


4. ContraRéplica. Martes 10 de agosto de 2021

NACIÓN MIGRACIÓN, APERTURA DE FRONTERA Y COMBATE A COVID, LOS TEMAS CON KAMALA HARRIS Buscan mejorar la relación bilateral para la reactivación económica en ambos países, así como importación de vacunas contra coronavirus REDACCIÓN

El primer mandatario afirmó su confianza en el fiscal Alejandro Gertz Manero a quien pidió más acción en el combate a la corrupción. Especial

DEBE SEGUIR LA “LIMPIEZA” EN FGR Y PODER JUDICIAL: AMLO El presidente de la República aseveró que se debe trabajar para que la impartición de justicia sea pronta y expedita POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió los titulares de la Fiscalía General de la República (FGR) y del Poder Judicial que continúen con el combate a la corrupción y los vicios en las instituciones para que la justicia sea más rápida y expedita. Sin embargo, dijo que “los vicios” se crearon en varias áreas de gobierno, entre ellas, el mismo Ejecutivo. “Pedirle a la Fiscalía que ayude más. El fiscal Alejandro Gertz Manero es un hombre íntegro, es una gente recta, honesta, le tengo confianza, lo conozco y sé que es incorruptible. Lo que siento, y lo comento de manera respetuosa y fraterna, es que hace falta más acción, empujar más el elefante, porque hay que estar constantemente atendiendo asuntos y en la antigua Procuraduría, pues se crearon muchos vicios como en todas las instituciones en el Ejecutivo, en el Poder Judicial”, dijo en su conferencia realizada desde Chihuahua. El mandatario enfatizó que siguen jueces actuando de manera irregular, dijo al recalcar que hace falta justicia rápida y expedita. “Se constata con mucha frecuencia que los jueces actúan por consigna, a veces por corrupción, no todos desde luego. Hay que seguir limpiando las ins-

AMLO Presidente de México

Se constata con mucha frecuencia que los jueces actúan por consigna, por corrupción, no todos desde luego. Hay que seguir limpiando” tituciones y promoviendo que la justicia sea rápida y expedita”. No obstante, reconoció que hay una buena relación entre el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y la Fiscalía General de la República. “Tenemos buena coordinación con la Fiscalía General de la República, incluso en algunos casos que se consideran de Estado actúa de manera conjunta Poder Judicial, Poder Ejecutivo y la Fiscalía, que es un organismo autónomo, entonces se forman equipos”. Destacó que la coordinación en la matanza de Bavispe, en Chihuahua, fue muestra de esa buena relación. “Así enfrentamos, por ejemplo, el asesinato atroz, lamentable, de las tres señoras, niñas y niños de Bavispe. Se forma un equipo conjunto de los Poderes, así estamos también en la investigación para encontrar a los jóvenes de de Ayotzinapa, lo hacemos en otros casos, y vamos a seguir trabajando de manera coordinada”, indicó.

Luego de la comunicación telefónica que el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, el primer mandatario mexicano publicó en su cuenta de Twitter, de forma general, los temas que abordó con la funcionaria estadounidense. “Volvimos a conversar con Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos. En buenos términos, tratamos el asunto migratorio, la completa apertura de la frontera norte para reactivar nuestras economías y continuar con la mutua cooperación para enfrentar la pandemia de Covid-19”. El Ejecutivo Federal agregó que hoy, durante la conferencia mañanera, se ofrecerán más detalles de la comunicación, pero “adelantamos que el diálogo fue para bien”, aseguró. Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, estuvo presente en la conversación, la cual calificó como una “llamada

cordial”. Por la tarde, trascendió que Estados Unidos enviará vacunas Moderna y AstraZeneca para reforzar el plan de vacunación nacional; sin embargo, no se dieron detalles sobre la cantidad de dosis que podrían ser enviadas. Hace dos semanas, López Obrador dijo en su conferencia que México tenía una nueva oferta de recibir más vacunas de Estados Unidos, después de haber solicitado 5 millones de vacunas en abril. Por su parte, la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos dijo el viernes que algunos lotes de la vacuna de AstraZeneca podrían exportarse, tras una revisión de los registros y los resultados de las pruebas de calidad. Cabe destacar que la vacuna de AstraZeneca no se aplica en la Unión Americana. México y Estados Unidos trabajan junto a Moderna para que, por la vía legal se haga la donación, que podría concretarse en los próximos días.

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Titular del Ejecutivo Federal

Tratamos el asunto migratorio, la completa apertura de la frontera norte para reactivar nuestras economías y continuar con la mutua cooperación”

El canciller Marcelo Ebrard estuvo presente durante la llamada telefónica con la vicepresidenta de Estados Unidos, la cual calificó de cordial. Especial


Nación Martes 10 de agosto de 2021. ContraRéplica. 5

contrareplica.mx

SERGIO GONZÁLEZ SALÓN TRAS BANDERAS

Latinoamérica y revocación de mandato

El ministro José Luis Vargas se reunió con el ministro Arturo Zaldívar para tratar la crisis en el Tribunal. Especial

Se abre ruta de interino para sortear crisis en TEPJF

POR MARTHA BAUTISTA nacion@contrareplica.mx

L

uego de que los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y José Luis Vargas Valdez renunciaron a la presidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; la magistrada Janine Otálora podría ocupar de forma interina la presidencia del órgano electoral, por contar con la mayor antigüedad entre sus pares. En una larga jornada para destrabar la crisis que inició la semana pasada, por la mañana del lunes, el ministro José Luis Vargas se reunió con el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, para tratar la problemática en que está inmerso el TEPJF, y se dijo confiado en que a la brevedad se resolvería la disputa. “Recibí al magistrado José Luis Vargas, a quien le reconozco su disposición para lograr una salida a la situación que está viviendo el TEPJF. Estoy seguro de que en breve estará superada esta crisis institucional”, escribió Zaldívar en su cuenta de Twitter. Por otro lado, el magistrado Rodríguez Mondragón, a través de su cuenta de twitter, publicó una carta a la opinión pública en la que informa de su separación del cargo, para que “en un proceso claro y transparente, entre todos y todas las integrantes de este órgano, podamos elegir a quien lo presida”. Reconoció que entre las razones de su declinación está que su nombramiento fue hecho en una sesión en la que estuvieron ausentes los magistrados José Luis Vargas y Mónica Soto, que también forman parte del pleno.

JANINE OTÁLORA podría ocupar de forma temporal la presidencia del órgano electoral, por contar con la mayor antigüedad entre sus pares “Un órgano jurisdiccional colegiado debe cuidar siempre que en sus decisiones participen todos sus integrantes. Pero, además, es una regla clave en democracia que los procesos legitiman el resultado”, escribió en una carta a la opinión pública. Enfatizó que, aunque hubo mayoría colectiva cuando se tomó la decisión de designarlo como presidente del TEPJF, “la decisión no se tomó con todos y todas presentes y ejerciendo su voto”. El magistrado Reyes Rodríguez señaló que la presidencia del TEPJF tiene que nacer del amplio consenso de quienes integran al tribunal, y de un proceso que incluya las voces de todas las y los magistrados que integran el Pleno. “Me toca estar a la altura de mi tiempo. Me toca incidir en la reconciliación y la concordia interna. Para ello, voy a dar un paso a un lado para que el tribunal camine hacia adelante. Declinaré presidir este tribunal constitucional para que, en un proceso claro y transparente, entre todos y todas las integrantes de este órgano, podamos elegir a quien lo presida”, sentenció. Indicó que la crisis en la Sala Superior del TEPJF es el resultado de una cadena de acontecimientos que han puesto a prueba la independencia e imparcialidad de este tribunal. “Hago un llamado para que trabajemos de la mano por fortalecer esta institución. Es la hora de la independencia judicial, es la hora de ser árbitros creíbles para todos, es la hora de reconciliarnos a través del derecho y la impartición de

justicia”, comentó. Por ello, propuso la creación de una comisión de reconstrucción institucional que tenga como objetivo una revisión de los procesos y, la emisión de reglas claras, respecto del gobierno interno del tribunal, que fortalezca las reglas de colegialidad y sobre todo que contribuya a fortalecer la independencia judicial, alineando nuestros objetivos a la reciente reforma judicial. Luego de su reunión con el ministro Presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, el magistrado José Luis Vargas Valdez, informó a través de sus redes sociales que convocó a sus pares a una reunión con carácter de urgente para definir una salida jurídica y política a la crisis. Más tarde, a través de ese mismo medio, publicó el mensaje que entregó a los otros integrantes del TEPJF en el cual manifiesta su disposición a renunciar a la presidencia. “Reconozco que mi presidencia no ha logrado generar los consensos necesarios al interior de este Pleno. Por lo tanto, en concordancia con mis principios y convicciones he decidido ceder el paso para que asuma la presidencia quien -entre mis pares- cuente con las cualidades para impulsar los acuerdos y la unión”, escribió Vargas. Detalló que con su renuncia, la designación de la nueva presidencia será apegada a derecho al contar con la participación de todos los magistrados. Hasta el cierre de esta edición, aún no se llevaba a cabo la sesión en la cual Vargas presentaría su renuncia.

A

hora que en México parece inminente la revocación del mandato presidencial para marzo del 2022, conviene asomarse a las particularidades de la figura en Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, a partir del texto Revocatoria de mandato en América Latina: ¿Democracia directa o democracia electoral? de María Laura Eberhardt, de 2019. 1. Cargos sujetos a revocación. Mientras Venezuela, Ecuador y Bolivia la permiten para todos los funcionarios electos de todos los niveles, incluyendo al presidente, Colombia la restringe a los cargos de gobernadores y alcaldes. Los tres primeros países abren al máximo las posibilidades de la revocatoria en este aspecto, convirtiéndola en un mecanismo de participación y control muy atractivo. En Colombia es a la inversa, donde, al haber quitado los cargos de mayor alcance territorial (nacionales) y acotado además los de alcance subnacional (excluyendo a los puestos legislativos), se restringió en gran medida su campo de acción. Entre ambos extremos subsisten combinaciones intermedias en cuanto al tipo y rango de los cargos afectados: Perú que permite revocar a cualquier autoridad regional y local, mientras que Panamá pone a disposición a diputados nacionales titulares o suplentes, representantes de corregimiento y alcaldes de distrito, ya sea postulados por los partidos o de libre postulación (independientes). 2. Momento para promover una revocatoria. Colombia era hasta 2015 el caso más permisivo: cumplido el primer año del mandato y sin establecer límite de cierre. Esto se acotó con la reforma de ese año, que excluyó los últimos doce meses de mandato. Perú también ha restringido, ya que antes de 2015 se excluía el primer y último año de mandato, pero, a partir de entonces, se autorizó la posibilidad de solicitud al mes de junio del segundo año y la de votación a junio del tercero. Bolivia es el país que más restringe, pues la revocación solo procederá transcurrida la mitad del mandato y antes del último año. Venezuela clausura la primera mitad del mandato, pero no fija límite de cierre y Ecuador excluye el primero y el último año. 3. Número de solicitudes para iniciar revocatoria. El menor piso lo fija Ecuador: 10% del padrón para circunscripciones de más de 300mil electoras y electores, pero llega hasta el 25% para los distritos de hasta 5000 electores. El mínimo establecido por Colombia también es accesible: 30% de los votos obtenidos por el alcalde o gobernador. Los mayores porcentajes son los de Bolivia (30% del padrón para autoridades locales), Panamá (30% del padrón) y Colombia hasta 2015 (primero se exigió el 40% de los votos válidos emitidos en la investidura y luego solo el 40% de los votos que obtuvo el candidato en su elección). Venezuela 20% y Perú 25% de padrón. Avanzaré el próximo jueves con los otros 4 ámbitos de análisis comparado.

•gsergioj@gmail.com

@ElConsultor2


Nación 6. ContraRéplica. Martes 10 de agosto de 2021

VIVIANA ISLAS MENDOZA COLUMNA INVITADA

El INE y la Consulta Popular

E

l pasado 1° de agosto México vivió su primer ejercicio de democracia directa a nivel nacional. El origen político con el que nació la pregunta de la Consulta Popular, la campaña mediática y la polarización que vive el país, alimentada con opiniones a favor o en contra de la misma, hizo que se perdiera el objetivo respecto al poder de la ciudadanía para involucrarse en los asuntos de trascendencia nacional. En este debate de confrontación, es de destacar la labor del Instituto Nacional Electoral, como responsable de la organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados de la Consulta Popular a pesar de las limitaciones presupuestales. Situación que incluso, lo orilló a presentar una controversia constitucional, misma que la Suprema Corte rechazó y ordenó al INE hacer la consulta con los recursos que tuviera a su alcance. Pero vamos por partes, lo primero que hay que decir es que la Consulta Popular es de mandato Constitucional. En el artículo 35° se regula quienes la pueden convocar, quién la valida, quién la organiza y que no es objeto de consulta. En este sentido, faculta al Presidente de la República, a las Cámaras del Congreso y por lo menos al 2% de los inscritos en la Lista Nominal para solicitarla; a la Suprema Corte de Justicia le corresponde validar su legalidad, y al INE, como ya se mencionó, su organización. Así mismo, instituye que es derecho de la ciudadanía votar en las consultas populares, que deberá celebrase el primer domingo de agosto y que para ser considerada vinculatoria debe contar con al menos el 40% de participación ciudadana. Siguiendo estos criterios, la consulta popular recién celebrada fue a solicitud del Presidente, modificada y validada por la SJCN y realizada por el Instituto Nacional Electoral. Para lograr su ejecución, el INE de la mano de su mayor fortaleza que recae en la estructura del las Juntas Locales y Distritales, hicieron una labor titánica para garantizar el derecho de participación de los más de 93 millones de ciudadanos. Para lograr lo anterior, el INE instaló 57 mil 070 mesas receptoras, contrató de manera temporal a 9 mil 630 instructores, quienes capacitaron a los más de 285 mil funcionarios requeridos para la instalación y operación de estas. A partir de la fecha legalmente establecida para la promoción de la consulta, se difundieron 7 spots, en un total de 3,499 emisoras de radio y televisión a nivel nacional; así como, 97 inserciones en medios impresos nacionales y estatales, aunada a la publicidad en espacios exteriores, bardas, carteles, lonas, volantes, parabúses, etc. Además de aprovechar la tecnología y redes sociales para promover la participación. Algo novedoso fueron las jornadas de diálogo celebradas a nivel nacional, estatal y distrital con la participación de expertos en el tema. Los convenios de colaboración con las entidades federativas siempre son muestra de voluntad política y compromiso democrático. Al igual que un proceso electoral ordinario, el ejercicio fue vigilado por la ciudadanía con 40,171 observadores en todo el país, y sin reportes de incidentes mayores. Las cifras anteriores dan muestra que en términos de organización la consulta fue un éxito, es irresponsable culpar al INE por el bajo índice de participación ciudadana. Ahora, que se avecina la revocación de mandato, en un acto de corresponsabilidad, es momento de hacer una evaluación por parte de las instituciones involucradas para repensar el diseño y mejorar la implementación de estos “nuevos” mecanismos de democracia directa, así como, reforzar la educación cívica con el fin de tener una ciudadanía más participativa, conocedora de sus derechos y comprometida con el país.

•Colaboradora de Integridad Ciudadana, Politóloga por la UAM. Twitter: @MendozaI88 @integridad_AC

contrareplica.mx

México participa en Consejo de Seguridad MARCELO EBRARD llamó a la ONU a combatir los crímenes marítimos y fortalecer la seguridad LUIS BENÍTEZ nacion@contrareplica.mx

M

arcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, representó a México en la reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre seguridad marítima. Durante su discurso, el canciller enfatizó en la necesidad de implementar estrategias para fortalecer la seguridad marítima a nivel internacional. Entre los problemas más preocupantes son la piratería, actos terroristas, ataques a embarcaciones, así como el tráfico de armas y drogas. “Es por todo ello que consideramos necesario un enfoque de sinergias estatales, institucionales y jurídicas para fortalecer la seguridad marítima. La actividad marítima es tan vasta que da pie a la posibilidad de una gran cantidad de actos ilícitos. El 90 por ciento del comercio internacional se lleva a cabo por mar”,.

El canciler destacó las labores de México para combatir estos delitos Especial Asimismo, recalcó que el enfoque de la seguridad marítima no debe centrarse en una militarización de los océanos, se requiere reforzar tanto las medidas nacionales como las de cooperación internacional, para evitar actos ilícitos y asegurar el enjuiciamiento de los responsables con respeto a las instituciones y en apego al Estado de Derecho. Este comentario se dio tras los dichos del canciller donde expresó que la mayor preocupación para el gobierno es que las mujeres y menores de edad siguen siendo vulnerables al tráfico de migrantes y la trata, a través de los canales marítimos. Por el otro lado, Marcelo Ebrard destacó las labores de México para combatir los delitos marítimos como el formar parte de la Red Operativa de Cooperación Regional de Autoridades Marítimas de las Américas.

Entre las acciones que destacó fueron la consolidación en usa sola dependencia en la autoridad marítima y la autoridad portuaria, lo que mejora la capacidad de acción en seguimiento a los convenios. Otro fue el establecimiento de zonas de fondeo seguras, para asegurar el Estado de Derecho y prevenir la ocurrencia de actos ilícitos en los litorales y finalmente la adopción de un reglamento de protección marítima y portuaria que permita la incorporación del Código Internacional para la Protección de los Buques. En la reunión estuvieron presentes el primer mandatario de Rusia, Vladimir Putin, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, su homólogo de Francia, Jean-Yves Le Drian así como los primeros ministros de India y Vietnam.

INE APRUEBA PRESUPUESTO DE 5 MIL 821 MDP A PARTIDOS POLÍTICOS PARA 2022 La bolsa es definida por el artículo 41 de la Constitución LUIS BENÍTEZ nacion@contrareplica.mx

El Instituto Nacional Electoral (INE), a través de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, aprobó unánimemente el financiamiento para los partido políticos que cuentan con registro para el próximo año. La cifra total es de 5 mil 821 millones 851 mil 704 pesos. A través de sesión extraordinaria, la comisión presidida por la consejera Claudia Zavala, se decidió que de la bolsa total una cantidad de 5 mil 543 millones 960 mil 204 se destinarán para las actividades ordinarias de los partidos mientras que 166 millones 318 mil 806 pesos para ac-

tividades “específicas”, 110 millones 879 mil 204 para la franquicia postal y los últimos 693 mil 490 para la telegráfica. Según la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, esta bolsa para el financiamiento de los partidos no es definida por el INE, sino mas bien es el resultado de una operación aritmética establecida legalmente en el artículo 41 de la Constitución. De acuerdo con el artículo mencionado, el financiamiento público para los partidos políticos que mantengan su registro después de cada elección, se compondrá de las

ministraciones destinadas al sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes, las tendientes a la obtención del voto durante los proceso electorales y las de carácter específico. Una de las reglas que establece la constitución es: “El financiamiento público por actividades específicas, relativas a la educación, capacitación, investigación socioeconómica y política, así como a las tareas editoriales, equivaldrá al tres por ciento del monto total del financiamiento público que corresponda en cada año por actividades ordinarias. El treinta por ciento de la cantidad que resulte de acuerdo a lo señalado anteriormente, se distribuirá entre los partidos políticos en forma igualitaria y el setenta por ciento restante de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata anterior”.



Nación 8. ContraRéplica. Martes 10 de agosto de 2021.

JOSÉ GARCÍA SÁNCHEZ POSTIGO

La palabra mutante

L

Corte discutirá pronto controversia sobre ampliación de mandato REDACCIÓIN CONTRARÉPLICA

as críticas sobre la actual administración se han basado, sobre todo, por las declaraciones de sus integrantes más que por sus hechos. Todavía no sucede nada y lo cuestionan, convocan a “expertos” y dan puntos de vista sobre algo que no ha sucedido. Los cuestionamientos sobre los anuncios ocupan un tiempo importante en las tareas de los partidos políticos de oposición. El gobierno se deslinda, reconsidera, afirma, niega, reitera pero, hoy por hoy, la palabra es el insumo principal de las críticas, a veces el único. Se llegó al extremo en las campañas se cuestionó hasta la rabia, a Morena, el contenido de las promesas. Todas eran pésimas para la oposición. Al año de su gestión le exigen que cumpla dichas campañas, con cuyo contenido no estaban de acuerdo, al considerar que no se cumplen todas, muestran indignación. La sistemática negación rebasaba la convicción política, y merma la credibilidad de quien la emite. Criticar como única manera de hacer política. Desde que la posibilidad del triunfo de Morena se vislumbró se mencionaron dos palabras que siguen siendo vigentes en la oposición, aunque anacrónicas en los hechos: populismo y comunismo. Ambas no embonan con el actual ejercicio político, se han transformado con el tiempo. El lenguaje evoluciona aunque quienes lo utilizan no lo adviertan. El populismo y su definición no es la misma del sociólogo brasileño Octavio Ianni a la del filósofo argentino Ernesto Laclau. Tampoco el comunismo que algunos dicen se ubica en algún país del mundo, sin decir dónde, tiene la misma definición del existente en la guerra fría, cuando era sinónimo de pobreza y desastre. En ambos casos es la palabra lo que asusta a los timoratos aunque su significado real se desconozca, pero creen funciona como fumigante para las ideas de izquierda, desde hace casi 100 años. Es la palabra y no el hecho lo que molesta a la oposición, porque los hechos los rebasan y ni siquiera los perciben, caminan a una velocidad lenta, nostálgica, esclerótica, su visión de la realidad no percibe la dinámica del presente. Lo real, lo concreto, el hecho mismo lo transformaron hasta ser vocablos sin significado. Por ejemplo, la palabra pobre dejó de ser una condición social a combatir para convertirse en adjetivo con el que combaten como arma, cuando en realidad es un concepto que debe preocupar a todos pero no endilgar como agresión a quienes fueron víctimas de su despojo y explotación. La tarea de darles significados y significantes exóticos a ciertas palabras es una tarea que involuntariamente adquiere la derecha como parte de su arsenal discursivo. La falta de argumentos sólidos y la necesidad de disfrazar sus verdaderos intereses en la política los obliga a dar definiciones alejadas del concepto, de la realidad y de la verdad.

•Analista político @Josangasa

contrareplica.mx

E

l pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizó, en privado, el proyecto del ministro Franco González Salas, relativo a la controversia constitucional relacionada con la ampliación a dos años de la presidencia del ministro presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y de seis consejeros de la Judicatura Federal, el cual, señala, es violatorio de la Constitución y atenta contra la autonomía del Poder Judicial Federal (PJF); y determinó que su discusión se llevará a cabo en una fecha próximo, no determinada. En un comunicado, la Corte informó que no se realizó la sesión pública, ya que se discutió la controversia sobre el artículo 13 Transitorio de la reforma judicial de este año. “Se llevó a cabo una sesión privada en la que las ministras y ministros analizaron el procedimiento a seguir con motivo del proyecto que el ministro Fernando Franco González Salas presentó el viernes pasado, tal como se comprometió a hacerlo”, dijo. El proyecto del ministro ponente enfatiza que la reforma es “contraria a lo dispuesto de manera expresa, clara y precisa, en la Constitución”. “Es evidente que dicho Transitorio (13) resulta antinómico de lo expresa-

EL PROYECTO DEL ministro Francisco González señala que es violatorio de la Constitución

En el documento, se enfatiza que el Transitorio va contra la independencia al Poder Judicial. Especial

mente señalado en los citados preceptos constitucionales, violentando con ello los principios de supremacía constitucional, jerarquía normativa, división de poderes, autonomía e independencia judicial. En el documento, se enfatiza también en varias ocasiones que el Transitorio va contra la independencia al Poder Judicial federal y violaría los mismos principios constitucionales “en grado de subordinación”. “Esa violación es de las más graves afectaciones al principio de supremacía constitucional y de manera especial, al de división de poderes, ya que a través del mencionado artículo transitorio

SE RESPETARÁ LA LEY EN CASO BONAFONT: BARBOSA La planta en Juan C. Bonilla se encuentra cerrada por integrantes de Pueblos Unidos POR REDACCIÓN El gobernador de Puebla, Miguel Barbosa advirtió que se “hará respetar” la ley en el conflicto protagonizado en una planta de la compañía de agua Bonafont, ubicada en el municipio de Juan C. Bonilla. Por el momento, la planta se encuentra cerrada por integrantes de Pueblos Unidos, quienes acusan a la compañía de ser la responsable de la sobreexplotación de los mantos acuíferos de la región.

El gobernador sostuvo que quienes intenten violar la ley, tendrán que responder a las autoridades. Cuartoscuro Según el mandatario estatal, sostuvo que aquellos que intenten violar la ley, tendrán que responder ante las autoridades.

el Poder Legislativo Federal pretende imponer una prórroga al término del mandato que les corresponde constitucionalmente, a quienes deben ocupar los cargos de presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de consejeras y consejeros de la Judicatura Federal, pasando por alto también que la elección del próximo presidente de la Suprema Corte y del Consejo, y de tres de las consejeras y los consejeros que integran el Consejo de la Judicatura Federal, de acuerdo con lo establecido, respectivamente, en los artículos 97 y 100 de la Ley Fundamental, es una facultad que corresponde única y exclusivamente al pleno de la Suprema Corte”, señala.

“El gobierno del estado no se hace a un lado de la gobernanza. Aquí se respeta la ley, los derechos humanos y las libertades, pero, sobre todo, se respeta el estado de derecho. Días atrás, Barbosa Huerta señaló que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la delegación de la Secretaría de Gobernación federal, tendrían que resolver el conflicto en la planta Bonafont. Sin embargo, la Conagua se deslindó del conflicto, al asegurar que solo le corresponde otorgar permisos para el aprovechamiento de las aguas nacionales. Ayer por la noche, las instalaciones fueron tomadas por Pueblos Unid. Finalmente, la secretaria de Gobernación. Ana Lucía Hill Mayoral, dijo que Bonafont ya realizó las denuncias pertinentes y aseguró que los manifestantes no están por la labor de entablar el diálogo con las autoridades.


Nación Martes 10 de agosto de 2021. ContraRéplica. 9

contrareplica.mx

La vigencia de Zapata a 142 años de su natalicio

E

n el segundo período de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se concretarán las grandes reformas pendientes que ayudarán a consolidar el desarrollo del campo y la propiedad social de la tierra, pero nosotros, en el campo debemos ponernos de pie para fortalecer nuestra base social como preceptos primordiales de la lucha social. A 142 aniversario del natalicio del Gral. Emiliano Zapata, seguimos llamando, como entonces a un gran movimiento nacional de lucha en favor de los campesinos, del campo, de la tierra, del agua y los recursos naturales para que los grandes corporativos no continúen explotando nuestros recursos sin ningún beneficio social. Emiliano Zapata es un personaje transversal de la historia del país. Uno de los más populares caudillos de la Revolución Mexicana fue símbolo del agrarismo, de las luchas campesinas

JOSÉ NARRO CÉSPEDES COLUMNA INVITADA y defensor de la dignidad humana, un valor universal que le da vigencia. Zapata es uno de los héroes nacionales de mayor impacto y significación en la historia contemporánea de México, desde que en 1911, al frente de un pequeño grupo de seguidores, se adhirió a la rebelión nacional organizada por Francisco I. Madero para derrocar al gobierno de Porfirio Díaz. La imagen icónica y positiva que creció después de la muerte del agrarista hasta convertirlo en un mito tuvo una historia negra durante su vida, cuando especialmente entre su lucha de 1911 a 1919, el gobierno y sus opositores propagaron la imagen de un Zapata cruel, sanguinario, ignorante, asociado con un

alacrán y con Atila” (de ahí el apodo el Atila del sur), mencionó Ávila. El objetivo de los gobiernos posrevolucionarios “fue lograr un consenso ideológico sobre la Revolución, mediante la construcción y la propagación de la historia oficial. Se creó así el mito de la Revolución Mexicana como uno de los tres grandes momentos de fundación de la nación”. Reforma, libertad, justicia y ley fueron sus demandas, que acompañan al Plan de Ayala y también son vigentes. Por ello es necesario que las pocas organizaciones del campo que quedan en el país retomen la lucha pues tenemos la responsabilidad de seguir respaldando el proyecto del presidente y de la Cuarta Transformación para lograr que nuestra nación tenga la auto suficiencia alimentaria que se necesita para reactivar el desarrollo y la economía, para no depender de otros países ni de la importación de granos. No podemos perder nuestra base social que es la que le da vida, fortaleza y

preservación a la vida de México. Por ello seguimos en pie de lucha con las mismas luchas. Luchamos por los que nos quitan el agua. Nos movilizamos, esa es una verdad que lmevamos en la sangre. Pof esto el 17 de agosto próximo las organizaciones pertenecientes al movimiento Agua para Tod@s estarán en la Conagua para exigir que el agua deje de ser un gran negocio para las grandes concesiones., y posteriormente, el día 23 de éste mismo mes se llevará la propuesta a palacio nacional al presidente, que conjuntará la lucha por la tierra, el campo y los recursos naturales. Y el próximo 24 agosto se estarán reuniendo los miembros de la Cocopa sobre los acuerdos San Andrés y respaldar el movimiento indígena ante el Instituto Mexicano de Pueblos Indígenas. No nos rendimos. Preferimos morir de pie a vivir de rodillas. La lucha sigue.

•Senador, presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Senado de la República. @NarroJose

Ana Guevara debe renunciar, por lugar 84 en los Juegos Olímpicos

L

os Juegos Olímpicos de Tokio 2020 comenzaron el viernes 23 de julio, varios mexicanos participaron en diferentes disciplinas en la búsqueda de subir al podio, pero solo 4 lo lograron. La delegación mexicana terminó en una muy mala posición en el medallero olímpico de Tokio, al ocupar la posición 84 con solo cuatro medallas de bronce, las cuales se obtuvieron en tiro con arco por equipos mixto con Alejandra Valencia y Luis Álvarez, en los clavados sincronizados de plataforma de 10 metros con Gabriela Agúndez y Alejandra Orozco, en levantamiento de pesas con Aremi Fuentes y con la selección mexicana de futbol. La selección mexicana El Tri Olímpico sumó la cuarta medalla de bronce para la delegación mexicana en Tokio 2020 luego de ocupar el último lugar en el podio tras vencer a Japón, pero debemos aclarar que este deporte, no es producto del trabajo ni mucho menos de una inversión de la Conade. Hubo deportes como es el caso de el

OLIVIA GARZA COLUMNA INVITADA

taekwondo, que regresó sin medallas, ¿será que entrenadores como Guillermo Pérez dejaron la Conade porque le pagaron el mínimo como entrenadores?, historias cómo esta se dieron en los diferentes deportes, desde que Ana tomo el control.

Por otro lado, también hubo varios deportistas importantes que se marcharon de México por la falta de oportunidad, falta de apoyo económico, y falta de entrenadores capaces, tal es el caso de Óscar Salazar, quien participó en estos juegos representando a Egipto, para quién gano 2 medallas olímpicas,

y cuando fue cuestionado por irse de México, dijo que no volvería hasta que la actual administración cambie, estas voces deben ser escuchadas si queremos mejores resultados. Luego de los resultados obtenidos, es evidente el mal trabajo y la falta de apoyo de la actual titular de la Conade. La Cámara de Senadores debe volver a pedir la comparecencia de Guevara, no debemos olvidar que en marzo 2021 ella fue citada al ver los resultados de las auditorías realizadas por la Secretaría de la Función Pública, que mostraban evidencia de las irregularidades detectadas. Desgraciadamente gracias a la operación de los Senadores de Morena y al apoyo del propio presidente Guevara resulto impune, y siguió al frente de la Conade. No podemos tener buenos resultados, si no enviamos a atletas de alto rendimiento, y entrenados por los mejores en su disciplina; cuando se escatima, o se destina el dinero a otras cosas no

podemos esperar que los atletas hagan maravillas con cero apoyo. Tristemente el deporte olímpico mexicano mostró un retroceso en Tokio 2020 respecto a Río 2016 al cosechar solo cuatro bronces, esta situación debe atenderse de manera inmediata ya que tenemos solo 3 años para preparar a los atletas rumbo a la próxima edición de Olímpicos a celebrarse en París. Es necesario hacer una reestructuración de la Conade, contratar entrenadores capaces y comprometidos, pagarles buenos sueldos, así como apoyar a los jóvenes deportistas, para que se dediquen de tiempo completo al deporte, y tengan cubiertas sus necesidades para dedicarse al depórtela 100, porque si seguimos escatimando seguiremos con resultados mediocres. Ana Guevara debe responder a los mexicanos por sus malos resultados. ¡Se cosecha lo que se siembra. Ana Guevara no sembró!

•Especialista en Derecho Constitucional y Penal


10. ContraRéplica. Martes 10 de agosto de 2021.

CIUDAD CDMX PRESENTA "SALUD EN TU VIDA", PARA ATENDER ENFERMEDADES CRÓNICAS

Quienes tienen diabetes, obesidad o hipertensión tienen 7 veces más riesgo de ser hospitalizadas y 27 veces más riesgo de fallecer por Covid-19 POR SHEILA CASILLAS

Cuartoscuro

nacion@contrareplica.mx

El programa se puso en marcha nuevamente en el atrio de la Parroquia de Santa María de la Natividad, en la alcaldía Benito Juárez

ASEGURA BATRES REDUCCIÓN DE HOMICIDIOS; RELANZA ‘SI AL DESARME, SI A LA PAZ’ A la fecha, 4 mil 467 personas han participado en el canje de armas de fuego, de ellas mil 611 son mujeres y 2 mil 856 son hombres POR SHEILA CASILLAS nacion@contrareplica.mx

El secretario de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, afirmó que los homicidios dolosos en la Ciudad de México pasaron de 5 a menos de 3 delitos al día respecto a la fecha actual en comparación con las cifras registradas entre 2013 y 2019. “Muy importante recalcar que sea revertido la tendencia que tuvimos entre el año 2013 y 2019 pues desde enero desde 2013 hasta enero de 2019 ascendió el número de homicidios ocurridos en la Ciudad de México que pasaron de dos homicidios dolosos diarios a más de cinco homicidios dolosos al día, entre enero de 2019". "La actual fecha los homicidios dolosos han disminuido consistentemente en la capital de la República, de tener una tendencia de más de cinco homicidios dolosos diarios pasamos a tener menos de tres homicidios dolosos al día”, expresó durante el relanzamiento del programa de canje de armas ‘Si al desarme, si a la paz’. En el atrio de la Parroquia de Santa María de la Natividad, en la alcaldía Benito Juárez, Batres Guadarrama indicó que cada mañana en la reunión del gabinete de seguridad se sabe que hay homicidios que ocurren por la acción de grupos del crimen organizado, por

la delincuencia común o en una riña en algunos barrios y colonias, donde llegan a un punto tal de encono que algunos sacan las armas”. Por ello, el funcionario capitalino subrayó que desde 2019 han salido de los hogares cerca de 6 mil armas de diverso calibre, con las que se han distribuido más de 18 millones de pesos a quienes las han entregado. Entre los artefactos se encuentra: fusiles AR-15, AK- 47, semiautomático calibre 556, entre otros. "La acción como esta que se realiza desde la secretaría de gobierno de la Ciudad de México para fortalecer una cultura de la Paz, se cree en otros horizontes y latitudes que la seguridad aumenta si la gente está armada, no es así, se ha comprobado en nuestro país que a mayor número de armas en los hogares aumenta también el índice de violencia, de lesiones y homicidios, por lo tanto la inseguridad”, comentó. Asimismo, dijo que, a la fecha 4 mil 467 personas han participado en el canje de armas de fuego, de ellas mil 611 son mujeres y 2 mil 856 hombres. Los módulos brindan servicio de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas y "estarán ubicados del 9 al 20 de agosto en esta parroquia, del 10 al 23 en la parroquia de San Francisco de Asís, alcaldía Tláhuac y del 11 al 24 en la parroquia de la Asunción de María, alcaldía Milpa Alta", indicó.

Ayer lunes, el Gobierno de la Ciudad de México lanzó el programa “Salud en tu Vida, salud para el Bienestar”, para atender y prevenir enfermedades crónicas y así tener una vida sana, dado que las personas que tienen diabetes, obesidad o hipertensión tienen 7 veces más riesgo de ser hospitalizadas y 27 veces más riesgo de fallecer a causa de Covid-19. En el evento de presentación del programa, la secretaria de Salud capitalina, Oliva López Arellano, explicó que el porcentaje de los adultos de 20 años y más con diagnóstico de sobrepeso es del 39.5% de la población, obesidad con 35.3%, hipertensión 20.2% y diabetes 12.7%. Asimismo, dijo que se estima que el 26.4% de la población adulta de la Ciudad de México tiene propensión a desarrollar diabetes, es decir que tienen un riesgo elevado a desarrollarla sobre todo si no se toman medidas preventivas. Por ello, López Arellano mencionó que por medio de Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar tendrán una estrategia para prevenir y atender las diversas enfermedades crónicas que se complican con el Covid-19. Activación física, alimentación saludable, servicios de salud, clubes de

vida saludable, y comités de salud comunitarios, en este último acercaran todos los servicios ya que realizarán recorridos casa por casa para la detección oportuna. Mientras que, en escuelas se impartirá la materia de Vida Saludable en las mil 460 escuelas de tiempo completo, se hará el fortalecimiento de salud física y emocional, y como parte del regreso a clases se hará seguimiento para un regreso seguro. También desplegarán módulos de “Salud en Tu Vida” en los 177 Centros de Salud de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México para la detección y atención en clínicas con PrevenIMSS y PrevenISSSTE. En caso de que las personas no puedan asistir a su clínica más cercana o al módulo de atención podrán recibir atención telefónica en el Locatel así como enviando un mensaje SMS con la palabra Cuidate al 51515. Por su parte, la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum reiteró que el programa tiene el objetivo de disminuir los índices de obesidad, diabetes e hipertensión, mejorando los hábitos de alimentación. En tanto, explicó que como parte del programa, se desplegará a promotores de la salud que explicarán qué es tener buena salud e invitarán a la población a formar comités de salud para promover mejores hábitos.

Junto a la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México, particiàrán el IMSS y el ISSTE en la atención de enfermedades. Cuartoscuro


Ciudad Martes 10 de agosto de 2021. ContraRéplica. 11

contrareplica.mx

Gabriela Quiroga pide posponer regreso a clases presenciales LA DIPUTADA DEL PRD criticó la insistencia del gobierno local y federal POR LUIS BENÍTEZ nacion@contrareplica.mx

G

abriela Quiroga, diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Congreso de la Ciudad de México, criticó al gobierno federal y local por sus presuntas irresponsabilidades al insistir en el regreso a clases presenciales sin importar que el semáforo epidemiológico de riesgo se encuentre en color rojo. Asimismo, señaló que, a pesar de que el gobierno actual se haya manifestado regularmente a los niños como tema prioritario, sus decisiones no se ven reflejados en ese tema ni mucho menos en lo que respecta al presupuesto. “Ni siquiera han explicado las condiciones en las que los estudiantes van a regresar a las escuelas, recordemos el desastre que hace unos meses sucedió cuando en algunos colegios particulares regresaron a clases y comenzaron a

ACUSAN MENTIRAS

•El diputado del PAN, Federico Döring, dio a conocer que en esta o en la próxima legislatura, buscará crear una Comisión Investigadora, sobre el manejo de la pandemia por Covid-19 en la CDMX. Esto después de que el Info Cdmx respondiera una solicitud de información, señalando que el Gobierno de la Ciudad “sí debe hacer pública la causa de la defunción de las personas”. Aseguró que Pepe Merino, titular de la ADIP, mintió al no dar información sobre el exceso de mortalidad por Covid-19 bajo el argumento que fue una recomendación del Info CdMx.

POSTERGAN PARTICIPATIVO Urgió a conocer las medidas para garantizar la salud de los niños. Cuartoscuro contagiarse, por lo que actuar tan irresponsablemente solo pondrá en riesgo a las familias y los menores”, expresó. En una de sus críticas señaló a la jefa de gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum, de ignorar los criterios establecidos por su propio gobierno el año pasado. “Hoy la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum no los cumple y hace lo que se le da la gana, hoy decide que seguimos en naranja y contradice al gobierno federal, pero acepta el regreso a clases sin importarle la salud de los estudiantes”, criticó.

La legisladora local señaló la urgencia de conocer los protocolos del regreso a clases, las medidas que se consideran implementar para garantizar la salud de los niños como la sana distancia entre bancas, instalación de plásticos entre sillas, la infraestructura hidráulica y elementos necesarios como jabón y papel de baño. La realidad es que no hay una campaña para el regreso a clases, el gobierno ha hecho todo al aventón sin importar la salud de la gente, todo es un acto politiquero, pensando en la popularidad del titular del ejecutivo”, dijo.

ALISTAN PERIODO EXTRAORDINARIO POR SHEILA CASILLAS nacion@contrareplica.mx

Debido a la incorporación de cinco puntos que presentaron de última hora los diputados locales –tres de Morena y dos del PAN-, la Junta de Coordinación Política del Congreso de la CDMX aprobó el orden de trabajo del periodo extraordinario del próximo jueves, que será de 12 puntos a desahogar. 1.- Dictamen por la iniciativa con proyecto de decreto por el que se modifica la denominación de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal por el de Ley de Desarrollo Urbano de la CDMX. 2.- Dictamen por el que se aprueba la modificación de uso del suelo del predio ubicado en Avenida Río San Joaquín número 498, colonia Ampliación Granada, Alcaldía Miguel Hidalgo. 3.- Dictamen por el que se inscribe en letras de oro en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Recinto Legislativo de Donceles, del Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura, la leyenda: “2021 Bicentenario de la Creación de la Armada de México”. 4.- Dictamen para la reelección de la

Línea 13

El próximo desahogarán 12 puntos en la sesión. Especial presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández. 5.- Dictamen respecto a la designación de los integrantes del Consejo Ciudadano de Carácter Honorifico en Materia de Evaluación. 6.- Dictamen para ratificación de Benjamín Marina Martín, como magistrado de la Sala Ordinaria del Tribunal de Justicia Administrativa. 7.- Dictamen que abroga la Ley del Derecho al Acceso, Disposición y Saneamiento del Agua, para expedir la Ley de Sustentabilidad del Servicio Hídrico. También, abrogan la Ley del Derecho al Acceso, Disposición y Saneamiento del Agua por la Ley del Derecho Humano

al Agua, su Saneamiento y la Gestión Integral y Sustentable. 8.- Dictamen por el que adicionan los artículos transitorios XXI y XXII de la Ley de Participación Ciudadana, así como los artículos transitorios XVIII y XIX de la Ley de Egresos 2021, relacionado con el Presupuesto Participativo. 9.- Dictamen de la Comisión de Uso y Aprovechamiento del Espacio Público por el que aprueban las iniciativas con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Espacio Público. 10.- Dictamen de la Comisión de Asuntos Político-Electorales de la iniciativa con proyecto de decreto por el que adicionan diversos artículos de la Ley Procesal Electoral de la Ciudad de México, sobre el tema de Justicia Digital 11.- Iniciativa para reformar los artículos XV transitorio de la Constitución local y el VIII transitorio de la Ley del Sistema de Planeación del Desarrollo, suscrita por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo,. 12.- Iniciativa de reforma de los artículos transitorios III, XVIII, XX, XXV y XXXIX de la Constitución capitalina, suscrita por Morena.

•Las comisiones de Participación Ciudadana y Presupuesto del Congreso local aprobaron postergar recursos del Presupuesto Participativo que por razones jurídicas no puedan ser ejercidas en este año, sean utilizados por las y los alcaldes en otros proyectos de “desarrollo comunitario”. Durante la sesión la diputada Martha Ávila dijo que el Presupuesto Participativo no se cancela y continua su curso. Por su parte el diputado Jorge Gaviño señaló que la reforma facultará a las alcaldías a vetar un presupuesto participativo que ya fue votado

GOBIERNO CON LA GENTE

•Cuentan en radio pasillo que durante un encuentro que sostuvo el presidente con Martí Batres, el primer mandatario le habría solicitado al hoy Secretario de Gobierno ayudar a la Jefa de Gobierno, para sacar adelante la segunda parte de su mandato e impulsar su candidatura a la Presidencia de la República. La misión consiste en recuperar el terreno perdido con la oposición en este tiempo. Una de las solicitudes expresas fue la de que todas las dependencias del Gobierno capitalino salgan a hacer trabajo con la gente. Por lo que, de ser cierto, seguramente pronto empezaremos a verlos en la calle.

COPRED LLAMA A LEGISLAR

•El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México llamó al Congreso capitalino a legislar en favor de las infancias. Mediante un comunicado solicitó reconocer a las infancias trans y permitir el cambio de acta por la vía administrativa, además respaldó la petición de activistas que entregaron este lunes más de 50 mil firmas con las que piden que el Congreso de la Ciudad de México discuta ya la “Ley para las infancias trans”. Se trata de una serie de reformas al Código Civil y al Código de Procedimientos Civiles de la CDMX pendiente desde 2019.


12. ContraRéplica. Martes 10 de agosto de 2021.

ACTIVO

POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la regularización de los autos “chocolate” —provenientes de Estados Unidos con uso en México— iniciará el próximo mes y se realizará en toda la frontera. Esta medida fue rechazada por industriales del ramo automotriz, quienes consideraron que va contra el plan de movilidad que se requiere y en contra de la legalidad. El titular del ejecutivo informó que será el próximo mes cuando la mencio-

EL DATO DE ACUERDO con estimaciones de la Ley de Ingresos de la Federación 2020, la cantidad de autos chocolate que circulan por México asciende a los 18 millones, lo que representa 25 por ciento del parque automotriz del país.

nada regularización comience en Baja California y sería para toda la frontera y se prevé que culmine antes de que finalice el año. Debido a que esos vehículos son una necesidad para personas de bajos recursos, es que se realizará la regulación de esos ellos, pues algunos son usados para la comisión de delitos. “Ya hice el compromiso en Tijuana, va a haber regularización de estos carros porque son dos cosas; primero, la seguridad; si no se tiene un registro se utilizan para cometer delitos y hay que tener control. Segundo, hay personas que no tienen, no les alcanza para tener un carro nuevo de agencia”, indicó. El mandatario, desde Ciudad Juárez, Chihuahua, donde realizó el Gabinete de Seguridad y la conferencia mañanera, señaló que el compromiso de regularizar los llamados automóviles chocolate que principalmente circulan en los municipios fronterizos, ocurrirá antes de que concluya el año. Mencionó que se está buscando un acuerdo con las agencias para que no sean afectadas. Esta es una petición de la población de los estados fronterizos, pero se tomó la decisión de esperar a que terminaran las elecciones, para que no se tomara como un acto electoral. “Ya pasó la elección y ahora si les

Ricardo Sheffield Padilla, director de la Profeco

voy a decir que aquí en Baja California, muy pronto les vamos a dar una respuesta para que quienes tienen esos carros, puedan regularizarlos”, dijo.

“SÓLO CUATRO VIOLAN PRECIO MÁXIMO DE GAS LP”, DICE PROFECO

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ REPRUEBAN MEDIDA

La regularización de estos autos extranjeros generó la protesta de la industria automotriz, que antes habían hecho lo mismo al conocerse de este plan —previo a las elecciones—, pues indicaron que se trata de una política pública contraria a lo que debe ser el eje de la seguridad pública. Guillermo Rosales, director la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), lamentó que, ante el deficiente transporte en algunas zonas de la frontera, como en Tijuana, pese a su desarrollo económica, haya un sistema inconexo, desordenado, contaminante y con unidades chatarra desechadas por Estados unidos, igualmente irregulares y sin que se considere un plan integral de movilidad. En cambio, indicó se pretende implementar una medida contraria a la movilidad y seguridad pública. “Desafortunadamente el presidente insiste en implementar una política pública contraria a lo que está comprobado que debe de ser el eje de la movilidad y el eje de la seguridad pública”,

Aseguró que más de 80 por ciento de los distribuidores en el país se encuentran vendiendo el hidrocarburo por abajo del precio máximo REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Especial

EL PROCESO arrancará en Baja California, indicó el presidente; industria automotriz rechaza el plan

Cuartoscuro

Próximo mes inicia regulación de autos “chocolate”: AMLO

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) detectó cuatro empresas distribuidoras de gas LP que no respetaron los precios máximos. Se trata de: Extra Gas, en Huejotzingo, Puebla; Ecogas, en Acapulco, Guerrero; Gas Express Nieto, en Zinapécuaro, Michoacán y GG Gas, en Chalco, Estado de México. En conferencia matutina, Sheffield aseguró que más de 80 por ciento de los distribuidores en el país se encuentran vendiendo el hidrocarburo por abajo del precio máximo. Desde Chihuahua, precisó que el precio promedio del gas LP es de 12.24 pesos por litro para tanque estacionario y el precio promedio para cilindros es de 22.71 pesos por kilo. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) puso precio tope promedio nacional de la semana del 8 al 14 de agosto para el gas LP de 23.04 pesos por kilo; es decir, 6 por ciento mayor a los 22.91 pesos por kilo que se implementaron la semana pasada. En la Ciudad de México, el precio por cada kilo de gas LP tendrá un costo de $21.78; lo que representa un incremento de 45 centavos en com paración a la semana anterior que se vendió en $21.33, por lo que el precio máximo aplicable será de $21.78, precio por kilogramo con IVA, mientras que el precio por litro con IVA será de $11.76.


Activo Martes 10 de agosto de 2021. ContraRéplica. 13.

contrareplica.mx

Inflación en julio se ubicó en 5.81 por ciento: Inegi EL INSTITUTO SEÑALÓ que es la cifra más baja desde abril pasado

E

PASE DE ABORDAR

A rescate de la Zona Rosa

L

a alcaldesa electa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, prometió convertir la Zona Rosa en la Quinta Avenida de Nueva York de la CDMX. Hace unos días se reunió con integrantes de la Agrupación de Comerciantes de la Zona Rosa (ACOZORO), que dirige Rafael Saavedra, donde habló del Plan Estratégico de Reactivación para la Zona Rosa. Los empresarios ven con “buenos ojos” la iniciativa que en pocas palabras debe contemplar las siguientes acciones: depurar, modernizar y promocionar. Durante la gestión de Ricardo Monreal hubo planes de rehabilitación de las maltrechas calles y el mantenimiento del drenaje. Se destinaron 264 millones de pesos y con el apoyo de CEMEX se restauraron 15 arterias, aunque Hamburgo y Liverpool no fueron remozadas en su totalidad. Por Covid, de los 650 establecimientos, integrados por hoteles, restaurantes, papelerías, tiendas de conveniencia, plazas comerciales, librerías y casinos (entre otros), 35 por ciento bajaron la cortina definitivamente, esto ocasionó despido de personal. El crecimiento desmedido del comercio informal y la inseguridad, son las “dos piedras en el zapato”. Sin contar que muchos negocios se atrasaron en el pago de licencias y actualizaciones por falta de liquidez. Habrá una nueva reunión el próximo 25 de agosto. Los empresarios le tomarán la palabra a Sandra Cuevas para que se cristalice su promesa. Con la participación de las Embajadas y Consulados, prevén la instalación de esculturas alusivas a los nombres de las calles de sus respectivos países; se prevé una pantalla gigante de leds para que la gente acuda de ver los principales eventos deportivos o culturales del momento; solicitarán un quiosco turístico, que brinde información útil para los visitantes. Hay planes para cuatro eventos masivos durante el año: Festival de Jazz, Muestra Gastronómica, Ofrenda Monumental del Día de Muertos y el Árbol Navideño. La sugerencia va para que el Turibús recorra las principales calles y un Tranvía narre la historia de la zona. La idea es recuperar el esplendor de antaño y en una de esas, igualar a la Quinta Avenida neoyorkina.

La cifra anual de la inflación es inferior al 5.88 por ciento que se registró en junio.

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA n julio de 2021 la inflación se ubicó en 0.59 por ciento respecto al mes anterior, mientras que a tasa anual fue de 5.81 por ciento, cifra más baja desde abril pasado, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La cifra anual es inferior al 5.88 por ciento que se registró en junio, aunque se mantuvo por encima del objetivo de inflación del Banco de México (Banxico) de 3 por ciento anual. La inflación en mayo fue de 5.89 por ciento, mientras que en abril se ubicó en 6.08 por ciento. El dato de julio es la menor inflación desde marzo pasado, cuando se colocó en 4.67 por ciento. De esta forma, la inflación suma su quinto mes consecutivo fuera del rango objetivo fijado por el Banco de México (3 por ciento, +/- un punto porcentual). El índice de precios subyacente,

RICARDO CONTRERAS REYES

Especial

que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, tuvo una variación de 4.66 por ciento anual, la más alta desde diciembre de 2017, cuando registró 4.87 por ciento. En su interior, los precios de los servicios se ubicaron en 3.46 por ciento a tasa anual, su nivel más alto desde febrero del año pasado, cuando fueron de 3.48 por ciento. El alza en los precios de las mercancías fue de 5.74 por ciento a tasa anual, una desaceleración respecto al mes pasado, cuando se ubicó en 5.81 por ciento. La balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan

una alta volatilidad en sus precios, como los productos agrícolas o los combustibles, tuvo un incremento a 9.39 por ciento, una desaceleración respecto a junio cuando registró 10 por ciento. De manera desagregada, los precios de los productos agropecuarios se ubicaron en 7.77 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno presentaron un alza de 10.67 por ciento, esto respecto al mismo periodo del año pasado. Por productos, el precio de la calabacita fue el que más aumentó en julio, 23.39 por ciento, seguido de la cebolla con 19.35 por ciento y el gas LP con 5.77 por ciento.

POR COVID, E-COMMERCE CRECIÓ CASI 50% EN AL

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA A consecuencia de la pandemia, América Latina pasó de ser una región con escaso comercio en línea a ser la región de más rápido crecimiento en e-commerce al mostrar durante 2020 un avance sostenido cercano a 50 por ciento. Con ello, desplazó por primera vez desde 2010 a la región Asia-Pacífico, incluso en México el aumento del e-commerce durante el año pasado fue de 81 por ciento. Datos de la Asociación Mexicana

de Venta Online (AMVO), informaron que, durante el primer semestre de 2021, las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) declararon que han experimentado un crecimiento de 100 por ciento en las ventas generadas por su canal digital y se estima que la venta online represente alrededor de 35 por ciento de sus ventas totales. Asimismo, para tres de cada cuatro Pymes vender por internet les permitió entrar a nuevos consumidores que consideraba fuera de su alcance. En un comunicado, LATAM Business School señaló que uno de los elementos clave de este crecimiento y del éxito del e-commerce radica en la experiencia de compra del usuario.

GUÍA DE TURISTAS: Especial

Desplazó por primera vez, desde 2010, a la región Asia-Pacífico

Durante el primer semestre de 2021, las Pymes declararon un crecimiento de 100 por ciento en las ventas De acuerdo con la AMVO, siete de cada 10 clientes potenciales abandonan el proceso de compra debido a una mala experiencia en la plataforma o página web. La experiencia de usuario está por encima incluso del precio, de los servicios o de los productos, por lo que “el éxito de una plataforma de ventas en línea depende directamente de la satisfacción del cliente en el servicio”, señaló LATAM Business School.

Preocupante el análisis del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) —por sus siglas en inglés—, quien advierte de los riesgos para México si el Gobierno del Reino Unido decide que México continúe en la deshonrosa “lista roja” donde están las naciones de mayor riesgo para los viajeros. México podría perder más de 13.7 millones de dólares semanalmente; es decir, más de 2 mdd al día y en seis meses, 354 mdd, según cifras del Informe Anual de Impacto Económico (EIR). Esta decisión afectará a los británicos que visiten México y viceversa, porque los viajeros deben asumir obligatoriamente una cuarentena de 10 días en el hotel, lo que significa un gasto promedio de más de 2 mil libras. Más de 5 mil turistas británicos en México tendrían que regresar de emergencia a su país por el reciente decreto británico.

•Periodista. Asesor en Comunicación Política. Egresado de la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García”. Director de Pasaporte Informativo www.pasaporteinformativo.mx rcontrerasreyes@gmail.com


14. ContraRéplica. Martes 10 de agosto de 2021.

GLOBAL

UN INFORME DEL ORGANISMO señala que las temperaturas rebasarán el límite que se pretendía establecer

E

Andrew Cuomo, gobernador de Nueva York

RENUNCIA PRINCIPAL ASESORA DE CUOMO TRAS CASO DE ACOSO

Prevén que el mundo cruzará la línea de los 1.5 grados Celsius en la década de 2030.

AGENCIAS

l clima de la Tierra se está haciendo tan cálido que probablemente las temperaturas rebasarán en cuestión de una década el nivel que los líderes mundiales pretendían establecer como límite, según un reporte publicado este lunes y que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) describió como “un código rojo para la humanidad”. “Simplemente está garantizado que irá a peor”, dijo la coautora del informe Linda Mearns, científica climática del Centro Nacional estadounidense de Investigación Atmosférica. “No veo que ninguna zona esté a salvo (…) No hay ningún lugar al que correr, ningún lugar donde esconderse”. Todas y cada una de las cinco hipótesis de futuro, clasificadas en función de

AFP

La ONU alerta de “código rojo” por calentamiento global

Aseguró que los últimos dos años de su trabajo “fueron duros emocional y mentalmente”

Especial

cuánto se reduzcan las emisiones de dióxido de carbono, superan el más estricto de los umbrales fijados por el Acuerdo Climático de París de 2015. Los líderes mundiales acordaron entonces intentar limitar el calentamiento del planeta a 1.5 grados Celsius respecto a finales del siglo XIX. El límite es apenas unas décimas de grado superior al nivel actual porque el mundo ya se ha calentado 1.1 grados Celsius en el último siglo y medio. En todos los escenarios, según el reporte de la ONU, el mundo cruzará la línea de los 1.5 grados Celsius en la década de 2030, antes que en predicciones anteriores.

AGENCIAS

En tres de las previsiones planteadas, el mundo también superaría el calentamiento de 2 grados Celsius respecto a la era preindustrial, el otro objetivo menos estricto de París y se agravarían las olas de calor, sequías y aguaceros causantes de inundaciones “a menos de que en las próximas décadas se produzcan profundas reducciones de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero”, indicó el reporte. Por ejemplo, las olas de calor que antes se registraban una vez cada 50 años ocurrirán ahora una vez por década y si el mundo se calienta otro grado ocurrirán dos veces cada siete años, advirtió el informe.

INTERCEPTAN CARTA CON 3 BALAS DIRIGIDA AL PAPA AGENCIAS La policía italiana interceptó este lunes en una oficina postal de Milán una carta dirigida al papa Francisco que contenía tres balas. Los agentes confiscaron el sobre en el centro donde se clasifica la correspondencia de Peschiera Borromeo y abrieron una investigación bajo la autorización de la fiscal adjunta de Milán, Alessandra Cerreti. Según apuntan los medios locales, la misiva contenía tres balas de calibre

de 9 milímetros y un mensaje relacionado con los escándalos financieros del Vaticano y el juicio que comenzó hace unos días contra varias personas y el cardenal defenestrado por Francisco, Angelo Becciu, imputados por diferentes delitos económicos. En el juicio por las operaciones financieras en el Vaticano, que continuará el 5 de octubre, están imputadas otras nueve personas por delitos como malversación, lavado, fraude y abuso de poder por la compra irregular de

AFP

La misiva también contenía un mensaje relacionado con los escándalos financieros del Vaticano

El papa Francisco en el Vaticano un edificio en Londres, que provocó un agujero financiero de casi 400 millones de euros en las cuentas del Vaticano. El promotor de Justicia (fiscal vaticano), Gian Piero Milano, empezó su investigación en 2019 y en su informe detectó “graves indicios” de corrupción en un caso de inversiones inmobiliarias.

Melissa DeRosa, una de las principales asesoras de Andrew Cuomo, dimitió este domingo luego de que la Fiscalía General del Estado concluyera que el gobernador de Nueva York acosó sexualmente a diversas mujeres. La asesora aseguró a través de un comunicado que los últimos dos años de su trabajo “fueron duros emocional y mentalmente”, al tiempo que se dijo agradecida por la oportunidad de trabajar en el gobierno de Nueva York. “Ha sido el mayor honor de mi vida servir a la gente de Nueva York durante los últimos 10 años”, aseguró DeRosa. La asistente de Cuomo que lo denunció por tocamientos y acoso sexual se identificó públicamente en televisión y aseguró que el político demócrata “rompió la ley” y debe “rendir cuentas” por ello. Brittany Comisso, aparecía con el seudónimo “asistente ejecutiva 1” en el informe de la Fiscalía General presentado esta semana que concluye que Cuomo acosó sexualmente a 11 mujeres. La mujer alega que Cuomo se comportaba inapropiadamente con ella desde 2019 con besos y abrazos que le hacían sentir incómoda y que el pasado noviembre, en su residencia oficial, adonde acudió a petición de él, el político metió sus manos por debajo de su blusa y le tocó un pecho. Cuomo, que está siendo investigado por la oficina del sheriff de Albany, ha negado los hechos y sus abogados cuestionaron tanto la objetividad del informe de la Fiscalía General como las alegaciones de la denunciante.


Global Martes 10 de agosto de 2021. ContraRéplica. 15

contrareplica.mx

Alertan sobre desafíos de pueblos indígenas ante Covid LOS GRUPOS originarios enfrentan severos desafíos debido al coronavirus, sobre todo en materia de desarrollo económico

La pandemia ha sido un catalizador para que los Estados promuevan megaproyectos sin consultar a los pueblos indígenas.

CORONAVIRUS

EMERGENCIA MUNDIAL AGENCIAS

E

l relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Cali Tzay, afirmó que los pueblos originarios enfrentan severos desafíos debido a la Covid, sobre todo en materia de desarrollo económico. En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el relator señaló que las medidas de recuperación económica han priorizado y apoyado la expansión de las actividades empresariales a expensas de los pueblos indígenas, sus tierras y el medio ambiente. “Hoy, mientras conmemoramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas,

Especial

persisten severos desafíos para ellos debido a la Covid-19, transcurrido más de un año desde surgimiento de la pandemia. Es especialmente preocupante que incluso los esfuerzos de recuperación estén causando impactos negativos para los pueblos indígenas”, acusó. A nivel mundial, dijo en un pronunciamiento, la pandemia ha sido un catalizador para que los Estados promuevan megaproyectos sin consulta adecuada a los pueblos indígenas. Cali Tzay instó a los Estados a invo lucrar a representantes, líderes y autoridades tradicionales de los pueblos indígenas en el diseño e implementa-

ción de las políticas de recuperación postCovid. “Para que realmente se reconstruya mejor que en tiempos prepandémicos, cuando los pueblos indígenas ya experimentaban múltiples formas de discriminación racial, social y económica, también insto a los Estados a intensificar su apoyo a las soluciones lideradas por los propios pueblos indígenas y colocar los derechos de los pueblos indígenas a la autodeterminación y la tierra en el centro de los esfuerzos de recuperación de la Covid-19, en línea con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, demandó.

YIHADISTAS ASESINAN A 51 CIVILES EN MALÍ “Los terroristas entraron en las aldeas y masacraron a todo el mundo”, declaró un responsable militar AFP Al menos 51 civiles fueron asesinados el domingo en el norte de Malí, en ataques contra tres localidades cerca de la frontera con Níger imputados a los yihadistas, según el balance provisional de las autoridades. Un documento de la prefectura local indica que 51 personas murieron en ataques simultáneos contra las aldeas de Karou, Ouatagouna y Daoutegeft, en la región de Gao. Las casas fueron saqueadas e incendiadas y se llevaron el ganado.

“Los terroristas entraron en las aldeas y masacraron a todo el mundo”, declaró un responsable militar. Las fuerzas de seguridad consideran de manera general a los yihadistas como “terroristas”. “En Karou, 20 civiles fueron masacrados. En Ouatagouna, 14 civiles fueron asesinados y en la aldea de Daoutegeft, otros civiles fueron masacrados”, contó un representante electo de una de las localidades. Los atacantes llegaron en motocicletas y tomaron por sorpresa a sus habitantes, agregó. Sin embargo, un trabajador de una ONG de Malí destacó que las comunicaciones con la zona eran deficientes. La región, como una parte del norte del país africano, se ha visto aislada de las redes en gran medida en los últimos días debido a los ataques atribuidos a los yihadistas a las

Fueron atacadas las aldeas de Karou, Ouatagouna y Daoutegeft. AFP infraestructuras de telecomunicaciones. Malí, un país saheliano pobre y sin litoral, se halla inmerso en una profunda inestabilidad política e inseguridad desde 2012. Las insurgencias separatistas y ahora yihadistas lideradas por grupos vinculados a Al-Qaeda y la organización Estado Islámico, así como la violencia entre comunidades y las atrocidades de todo tipo, incluidas de las fuerzas de seguridad, han provocado miles de muertes de civiles y militares y cientos de miles de personas desplazadas, a pesar del despliegue de fuerzas de la ONU, francesas y extranjeras.

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro. AFP

BOLSONARO QUIERE RENOMBRAR PROGRAMA EMBLEMA DE LULA DA SILVA Bolsa Familia ahora se llamaría Auxilio Brasil y se aumentaría 50% el recurso; la medida la toma con su popularidad maltrecha AFP El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, presentó este lunes al Congreso un proyecto para cambiar el nombre del programa social Bolsa Familia, uno de los más populares del gobierno de Lula y aumentar su bono en 50 por ciento, de cara a las elecciones de 2022. La ampliación del programa, que depende de otras votaciones en el Congreso, ocurre en medio de una erosión de la popularidad del mandatario ultraderechista, que aspira a un segundo mandato. “Sabemos que la pandemia [de coronavirus] causó una inflación en los alimentos en todo el mundo, entonces no podemos dejar de asistir a los más vulnerables. Ya decidimos una propuesta mínima de 50 por ciento [de aumento] para el Bolsa Familia, que ahora se llama Auxilio Brasil”, dijo Bolsonaro al entregar personalmente el decreto-ley al presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira. Bolsonaro estaba acompañado por su ministro de Economía, el liberal Paulo Guedes, y el jefe de gabinete, Ciro Nogueira. Creado en 2003 por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y clave de su popularidad durante sus dos mandados (2003-2010), el programa Bolsa Familia actualmente entrega un promedio de 190 reales (36.5 dólares) a unos 14.6 millones de brasileños pobres. Con su sustituto, llamado Auxilio Brasil, el gobierno prevé aumentar el bono a unos 300 reales y beneficiar a más de 16 millones de brasileños. El monto exacto del beneficio y los recursos que alimentarán el Auxilio Brasil deberán ser definidos en los próximos meses, una vez que sea aprobado el presupuesto de 2022, que el Ejecutivo debe presentar antes del 31 de agosto.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.