ContraRéplica

Page 1

CORONAVIRUS EN CIFRAS

CIFRAS DE COVID ROMPEN RÉCORD EN 24 HORAS

CONTAGIOS ACUMULADOS

DE ACUERDO CON los datos de la Secretaría de Salud, la República superó los 22 mil contagios, al último corte, siendo las entidades con la mayor concentración de casos positivos y defunciones: Ciudad de México, Estado de México y Jalisco. Foto: Cuartoscuro. Pág. 3

DEFUNCIONES ACUMULADAS

3,020,596

246,203

CONTAGIOS DÍA

DEFUNCIONES DÍA

22,711

727

ContraReplica www.contrareplica.mx

DIARIO

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

No. 748/ Año 02/ Jueves 12 de agosto de 2021. EJEMPLAR GRATUITO

Especial

SEP firme, clases presenciales el 30 de agosto

HAY 5 MILLONES DE AUTOS CHOCOLATE La Unión Campesina Democrática manifestó que los estados de Baja California y Tamaulipas es donde se encuentra el mayor número de importaciones. Pág. 13

La titular de la dependencia, Delfina Gómez, puntualizó que el retorno a aulas será voluntario y se respetará la decisión de los padres de familia. Pág. 6

7 DE CADA 10 MENORES QUIEREN VOLVER A ESCUELAS

MENOS DEL 20% VACUNADOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

LA OMBUDSPERSON capitalina enfatizó que habrá una grande crisis de trastornos sicoemocionales derivados del confinamiento, difíciles de resolver sin los colegios abiertos. Pág. 6

LA OPS INDICÓ que no habrá recuperación de la pandemia, mientras los países vecinos no tengan inmunizada contra Covid-19 a su población que, en algunos, es menor al 5%. Pág. 14

MÉXICO CUMPLE CON EL T-MEC: CLOUTHIER LA SECRETARIA DE ECONOMÍA señaló que el país cumple cabalmente con los acuerdos en materia laboral, tras resolverse la queja contra Tridonex. Pág. 3

POR SEQUÍA, CONAGUA DECLARA EMERGENCIA LA COMISIÓN INFORMÓ la implementación de medidas extraordinarias para garantizar el abasto de agua en las comunidades que presenten escasez. Pág. 4

APRUEBA INE RECURSOS A PARTIDOS

INCENDIO EN NUEVO LEÓN COBRA VIDAS

DOS PERSONAS FALLECIERON y cuatro más resultaron heridas como consecuencia del incendio que se registró en las instalaciones de la empresa Protexa en Santa Catarina, informó el gobernador del estado, Jaime Rodríguez Calderón

Foto: Cortesía

EL INE LLAMÓ a discutir el financiamiento millonario de 5 mil 821 millones 851 mil 794 pesos que será asignado a los partidos políticos para el próximo año. Pág. 5

AVALAN DIPUTADOS DESAFUERO EL PLENO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS retiró el fuero a los legisladores Saúl Huerta y Mauricio Toledo. El Partido del Trabajo abandonó la sesión. Pág. 8


Nación 2. ContraRéplica. Jueves 12 de agosto de 2021.

Tiraditos

contrareplica.mx

OPINIÓN

VLADIMIR JUÁREZ

INVESTIGACIONES EN MICHOACÁN

•Ahora que en Michoacán se prepara el cambio de gobierno, corren versiones respecto a las pesquisas que iniciaría Alfredo Ramírez Bedolla al tomar posesión del cargo, sobre todo al considerar que el morenista ha prometido investigaciones contra Silvano Aureoles desde que se encontraba en campaña. Entre sus principales argumentos ya estaba el opaco uso que dio a los 4 mil 90 millones de pesos que contrajo como deuda a finales de 2020; sin embargo, ahora se suma la supuesta malversación por 16 mil millones de pesos detectada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), de David Rogelio Colmenares. Así, se comenta que en la Secretaría de Finanzas, de Carlos Maldonado Mendoza, trabajan a marchas forzadas para dilucidar el caso a tiempo, aun cuando su titular no goza de la mejor imagen debido a la vida de excesos que se dice ostenta.

SE REQUIERE DEROGAR DECRETO AUTOMOTRIZ PARA REGULARIZAR CHOCOLATES

•Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunciara que en un mes iniciará la regularización de los autos “chocolate” en el norte del país, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, aseguró que ello sólo será posible si se deroga el decreto automotriz vigente. Explicó que el gobierno actualmente trabaja bajo un decreto automotriz que exige condiciones físicomecánicas, así como medio ambientales para la importación de autos usados de Estados Unidos y Canadá, mismo que tiene vigencia hasta 2024.

PROMETE EL PRESIDENTE UN LIBRO CON EL CUAL “NO SE VAN A ABURRIR”

•El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que este mismo mes estará a la venta su nuevo libro titulado: "A la mitad del camino”. Su escrito, reveló, estará compuesto por cuatro capítulos: El presente, La política exterior, Los opositores y El porvenir. Aseguró que con el contenido “no se van a aburrir”. En estos momentos, el libro está en edición y se podrá adquirir en las librerías. El primer mandatario comentó que lo escribió en sus ratos libres, en sus vuelos a sus giras de trabajo y su estancia en hoteles.

OTROS DATOS

“Tierra sin pan” “Dios y el país son un equipo inmejorable; rompen todos los récords de opresión y derramamiento de sangre.”

L

Luis Buñuel

a semana pasada fuimos informados de una realidad escandalosa y “subversiva” que aqueja a la raza de bronce: de 2018 a 2020 el país registró el mayor incremento de pobres que se haya tenido desde que se mide este factor multidimensional. Para leerlo en cifras: en dos años México pasó de 51.9 a 55.7 millones más de personas en situación de pobreza, donde la pobreza extrema aumentó en 2.1 millones, llegando así a 10.8 millones de mexicanos que no tienen para comer en el día. ¿Pero cómo llegamos a saberlo? En 2004, después de una larga discusión sobre la necesidad de contar con un organismo técnico y con capacidad suficiente para medir la pobreza y evaluar los programas de la política de desarrollo social en México, nace el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), como producto de una reforma constitucional al artículo 26. Cabe recordar que dos años antes de ello, en 2002, se aprobó la primera Ley de Transparencia. Sin lugar a dudas, ambos sucesos constitucionales sientan las bases de la medición de los gobiernos federal y subnacionales, con ello se anteponen los datos duros, las evidencias, los testimoniales en el tiempo, ante aquellos actores políticos que, en pleno ejercicio del poder caen en la tentación ciega de presentar sus propios datos utilizando la retórica, la estética. Desde entonces, el Coneval da a conocer los resultados de la medición multidimensional de la pobreza a nivel nacional y por entidad federativa: fue así que conocimos que la pobreza había aumentado en 3.9 millones de personas entre los años 2008 y 2016, alcanzando la cifra para ese año de 53.4 millones en el país, pero apenas dos años después disminuyendo a 51.9 millones en 2018. Sin embargo, hace apenas una semana, el Coneval presentó su “medición multidimensional de la pobreza en México 2018 y 2020”, y los datos sencillamente no corresponden a la décima quinta economía más importante del mundo. Van algunos datos: de acuerdo al cuestionario ingreso-gasto del Inegi, la salud es la variable que mayor impacto ha tenido en las familias. En otras palabras, la cancelación del Seguro Popular sin una política pública gradual que afianzara el proceso de transición entre este servicio y el proyecto del Insabi ocasionó que en menos de dos años 15 millones de personas perdieran el acceso a los servicios de salud. Y estos datos tienen verificativo cuando se leen las respuestas de las familias que aseguran no tener otro sistema de salud distinto al Seguro Popular. Di-

cho de otra manera, el Insabi llegó justo a la par de la pandemia del Covid19 a México, una coincidencia trágica que conjuga al país y a “Dios” que, haciendo equipo, nos presentan un grado de pobreza extrema nunca visto. También hay de cierto que el reporte del Coneval advierte un acierto, esto es que la dinámica de la pobreza ha cambiado con las políticas implementadas por la actual administración federal: con datos en mano, hoy es posible asegurar que la política de transferencia de recursos (apoyos económicos) se está concentrando en lo rural y no en lo urbano, lo que ha generado un cambio en la dinámica de la pobreza en las zonas rurales, donde la pobreza disminuyó de 57% a 56% en dos años. Sin embargo, los resultados en la zona urbana empeoraron pasando de 36% a 40% más de pobreza. Un dato alentador es que, todo indica que el problema de la marginación que padecen las personas adultas mayores en situación de pobreza está cambiando; y esto tiene verificativo cuando uno observa que, por corte de edad, la pobreza se redujo en los mayores de 65 años, donde la pobreza pasó de 40% a un 37%. Es decir, las políticas de transferencias de recursos para la gente adulta han funcionado, pero al parecer han fallado en el caso de los jóvenes donde en el sector de 12 a 29 años, la pobreza creció 4 puntos, es decir, de 42% al 46%. Esta columna lleva por título “Tierra sin pan” en honor al filme de Luis Buñuel, donde a través de su lente cinematográfico retrató las más inhumanas condiciones de vida de las comunidades olvidadas de aquella España, donde literalmente, no había ni pan para comer. De la misma forma que Buñuel, el reporte del Coneval nos presenta una fotografía desgarradora de una realidad alejada de las urbes y de la demagogia; la realidad establece que el 76.8% de toda la población hablante de una lengua indígena se encuentra en situación de pobreza, y del total, 35.7% se encuentra en pobreza extrema. Pero el dato es aún más doloroso si a esta condición agregamos el género, pues entre las mujeres de habla indígena el porcentaje de pobreza es de 83%, y de ese porcentaje un 43% es pobreza extrema. De ahí que, bajo un mismo cielo, entre conservadores y liberales, entre nociones morales y revolucionarias, con o sin héroes patrios y bajo el templo mayor, vive la pobreza que crece desplazándose en el tiempo, por lo que deberíamos “repit[ir], una y otra vez, en caso de que alguien lo olvide o crea lo contrario, que no vivimos en el mejor de los mundos posibles” (Buñuel), pues a pesar de todas las transiciones políticas en México, cada día que pasa hay más pobres en manos de Dios y de este país sin pan.

•Analista Político Colaborador de Integridad Ciudadana A.C. @Integridad_AC @VJ1204


Nación Jueves 12 de agosto de 2021. ContraRéplica. 3

contrareplica.mx

Fragmentos

DIRECTORIO

SE REGISTRA EL MAYOR NÚMERO DE CASOS DIARIOS C ORONAVIRUS

EMERGENCIA MUNDIAL

EN LAS ÚLTIMAS 24 horas, la Secretaría de Salud reportó 22 mil 711 contagios y 727 fallecimientos

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

En el territorio hay 137 mil 52 casos activos estimados y 2 millones 375 mil 211 personas se han recuperado de la enfermedad. La CDMX con 32 mil 802, estado de México con 11 mil 557 y Nuevo León con 9 mil 41, son las entidades con mayor número de casos activos. En cuanto a la situación de hospitalización la cifra de camas con ventilador se incrementó un punto, se ubica

Francisco Santiago G.

Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga

Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Ramsés Villalpando Ciudad: Ramsés Villalpando Activo: Osvaldo Córdova Global: Osvaldo Córdova

L

a Secretaría de Salud reportó que en México 246 mil 203 personas han fallecido a consecuencia del Covid-19 y el número de contagios ascendió a 3 millones 20 mil 596; lo anterior, debido a que, en su reporte técnico diario sobre la situación de la pandemia en el país, señaló que en 24 horas, se agregaron 22 mil 711 casos positivos y 727 fallecimientos por coronavirus. La Secretaría de Salud indicó que las entidades con mayor número de muertes por Covid son la Ciudad de México con 46 mil 680, estado de México con 29 mil 276 y Jalisco con 13 mil 437 personas.

Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web

Editores Óscar Roa Marina Guerra

Persomal médico traslada a un hospital a un paciente con Covid-19. Especial en 46%, mientras que la ocupación de camas generales se mantuvo sin cambio, registra 54%. Hasta el último corte, en el país se han aplicado 73 millones 771 mil 750 dosis de la vacuna contra el coronavirus, pero sólo 28 millones 11 mil 649 personas han recibido las dosis necesarias para conseguir protección contra el virus SARS-CoV-2. El 9 de agosto se aplicaron 781 mil 21 dosis de alguno de los seis biológicos con los que cuenta México. Ciudad de México con 87%, Quintana Roo con 82% y Baja California con 80%, son las entidades con mayor población vacunada.

En contraste Puebla con 35%, Chiapas con 37% y Veracruz con 44% son los estados con menor cantidad de habitantes inmunizados. La Secretaría de Salud señaló que 51 millones 914 mil 599 personas mayores de 18 años han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, lo que representa 58% de la población en dicho rango de edad. México ha recibido desde el pasado 23 de diciembre un total de 92 millones 111 mil 35 dosis de las vacunas desarrolladas por Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, SinoVac, Cansino, Sputnik V y Janssen.

RELACIONES EXTERIORES SALUDA NOMBRAMIENTO DE KEN SALAZAR

La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, afirmó que México cumple con los compromisos del T-MEC, lo anterior tras resolverse la primera queja laboral de Washington contra la planta mexicana de autopartes Tridonex. “México no necesita que le digan, en el buen sentido, qué hacer. México está comprometido a cumplir con las leyes y con los acuerdos que tiene en materia laboral”, sostuvo, en rueda de prensa. El martes la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés) llegó a un acuerdo con la empresa estadounidense Cardone por la presunta violación de derechos laborales en su fábrica

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) felicitó a Ken Salazar por su nombramiento como nuevo embajador de Estados Unidos en México. Su disignación fue avalada por los senadores estadounidenses. A través de su cuenta de Twitter, el canciller mexicano Marcelo Ebrard, aseguró que la designación es una “buena noticia” para nuestro país. “Felicitaciones a Kenneth Lee Salazar, nuevo Embajador de los Estados Unidos de América en nuestro país. Buena noticia para las estrechas relaciones que existen entre las administraciones encabezadas por los Presidentes López Obrador y Biden”, tuiteó el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Twitter

“MÉXICO NO NECESITA QUE LE DIGAN QUÉ HACER”: CLOUTHIER

Tridonex en Matamoros, Tamaulipas. Esta es la primera queja laboral bajo el T-MEC, pero la secretaria Clouthier argumentó que no hubo violación de derechos porque los hechos reclamados ocurrieron previo a la entrada en vigor del acuerdo, el 1 de julio de 2020.

Diseño Editorial Érika Elías Cázares Reporteros: Claudia Bolaños Luis Benítez Shaila Casillas

El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrero teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Jueves 12 de agosto de 2021 No. 0748/ Año 02 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.


4. ContraRéplica. Jueves 12 de agosto de 2021

NACIÓN DECLARA CONAGUA EMERGENCIA POR SEQUÍA EN MÉXICO El organismo implementará medidas preventivas y de mitigación para garantizar el abasto de agua en todos los hogares REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

El presidente de la República informó sobre la construcción de cuarteles de la Guardia Nacional en el estado de Jalisco. Cuartoscuro

GOBIERNOS DEBEN “APLICARSE” EN COMBATE A INSEGURIDAD: AMLO Con presupuesto federal se liquidará el salario adeudado a trabajadores del estado en distintas entidades sin presupuesto POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a los tres órdenes de gobierno a “aplicarnos más” para combatir la inseguridad en Jalisco. Puntualizó que el trabajo conjunto con los gobiernos locales, municipales y con el gobierno, se logrará que las cosas mejoren. Al referirse en específico al caso de Jalisco, el primer mandatario anunció que este sábado acudirá a aquella entidad para supervisar los avances de la presa El Zapotillo. En conferencia de prensa, dijo que en su gobierno construyen cuarteles de la Guardia Nacional en diversas partes de esa entidad y trabaja de forma coordinada con el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro. Las Fuerzas Armadas también tienen presencia permanente en la entidad. “Estamos trabajand., En el caso de Jalisco, es notorio de que hay problemas de inseguridad, de violencia, pero se está atendiendo, se está trabajando de manera coordinada con el gobernador del estado, estamos manteniendo presencia tanto de la Secretaría de Marina, del Ejército, de la Guardia Nacional”, dijo. El presidente abundó que se están construyendo cuarteles para la Guar-

dia Nacional en distintas regiones de Jalisco, pero resaltó que además se lleva a cabo un programa de búsqueda de desaparecidos, en un programa junto con Alejandro Encinas, subsecretario de Gobernación. “No quiero yo politizar este asunto que tiene que ver con la seguridad y lo que tenemos que buscar es aplicarnos más todos, no solo el gobierno del estado, también lo que corresponde al gobierno federal para garantizar la paz y la tranquilidad que merecen los ciudadanos. Vamos a seguir trabajando con ese propósito en Jalisco”, aseguró el mandatario. En materia de los estados, el presidente Andrés Manuel López Obrador también mencionó que hay gobernadores que están terminando sus administraciones y que no manejaron ordenadamente sus recursos y no tienen para pagar la nómina, por lo que serán ayudados por la Federación. Sin embargo, añadió que los que van a entrar han solicitado que ya no entreguen recursos por adelantado, porque les quedará poco o nada de ese recurso. Ante ello, sostuvo que se ayudará a los estados “solo para el pago de nómina, porque no se le puede retener el salario a los trabajadores, aunque no le corresponde legalmente al Gobierno Federal, porque no le debe a ningún estado sus participaciones”.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) declaró este miércoles emergencia por sequía severa, extrema o excepcional en cuencas de México para 2021. De esta forma, la dependencia podrá tomar medidas excepcionales para garantizar el abasto del líquido tanto en hogares como para el uso público urbano. El acuerdo, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) señala que la problemática se agrava tras un déficit de lluvias en 2020, revela una precipitación 3% menor a la de 2019, y por la pandemia de Covid-19, se generó “una demanda adicional de agua”, de acuerdo con la Conagua. Con la declaración de emergencia, el organismo podrá implementar “medidas preventivas y de mitigación” y otorgar apoyos. En particular, la dependencia consultará con los Consejos de Cuenca de zonas vulnerables a la sequía, como las de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, la península de Yucatán y el Valle de México. Entre las medidas transitorias está limitar de forma temporal los derechos de agua existentes y reducir de

forma provisional los volúmenes permitidos a los usuarios de las cuencas en condición de sequía. “(Esto es) a fin de abastecer agua para uso doméstico y público urbano a las poblaciones que se encuentren sin este recurso natural por efecto de dicho fenómeno”, justificó el texto. El acuerdo se publica cuando más de un tercio del territorio nacional afronta algún tipo de sequía, de acuerdo con el Monitor de Sequía de la Conagua y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). El fenómeno ha afectado de forma extraordinaria este año a México, que en abril y mayo registraba un territorio superior al 80% con algún grado de sequía. “Nuestro país está expuesto a diferentes eventos hidrometeorológicos severos tales como sequías, fenómenos impredecibles que pueden presentarse en cualquier zona del territorio y cuya ocurrencia reduce drásticamente los volúmenes de agua almacenados en las presas”, reconoció el acuerdo. “La estrategia más importante para enfrentar sus efectos (de la sequía), consiste en que los usuarios implementen acciones preventivas y de mitigación”, sostuvo la comisión.

El acuerdo se publicó cuando más de un tercio del territorio nacional presenta un caso de sequía severa, extrema o excepcional. Cuartoscuro


Nación Jueves 12 de agosto de 2021. ContraRéplica. 5

contrareplica.mx

Juzgarán por traición a la patria a marinos coludidos con el narco LOS RESPONSABLES RECIBIRÁN penas más altas en juzgados militares y civiles

L

La Comisión de Marina aprobó cambios en Sesión a distancia. Especial la Secretaría de Marina para generar diálogo con los legisladores y crear esta nueva Ley Orgánica. “Esta comunicación habla de la importancia de trabajar en equipo por el bien de México; cuando todos aportamos la parte que nos corresponde, le va mejor a nuestro país”, enfatizó. El vicealmirante Benito Galeana, subjefe del Estado Mayor de la Armada de México, afirmó que la actual ley no sanciona rigurosamente los actos de corrupción en la institución. Criticó que la falta de contundencia en las sanciones ha motivado que al interior de la Marina se

cometan delitos de cualquier índole. Detalló que el nuevo ordenamiento incluye el uso de los recursos navales para el apoyo a la Secretaría de Marina y refuerza las nuevas atribuciones concedidas, que incluyen temas de seguridad y protección en el comercio marítimo. Se precisan conceptos y términos para evitar ambigüedades, se definen los órdenes de mando y se incorporan los recursos animales como parte del componente naval, en consonancia con las políticas de dignificación y protección a los elementos caninos; además, se redefinen los requisitos para el ingreso y permanencia en la institución.

INE PIDE REVISAR PRESUPUESTO A PARTIDOS El consejero presidente Lorenzo Córdova presentó la propuesta REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El Instituto Nacional Electoral (INE) llamó a analizar el financiamiento público de los partidos políticos, el cual ascenderá a 5 mil 821 millones 851 mil 704 pesos el próximo año. “Mediante un análisis integral, sin enconos, se pueden definir nuevos montos sin que esto constituya una reforma regresiva ni ponga en riesgo la equidad de la contienda y competitividad de los partidos políticos”, firmó el consejero presidente Lorenzo Córdova. La consejera Claudia Zavala dijo

NOTA AL PIE

Armas y Gérmenes en las relaciones exteriores

E

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA a Comisión de Marina del Senado de la República aprobó la nueva Ley Orgánica de la Armada de México que plantea castigos más severos para los elementos que se coludan con grupos criminales. El dictamen propone que los elementos de esta corporación puedan ser juzgados por traición a la patria si son encontrados culpables de coludirse con el crimen organizado. Asimismo, recibirán castigos más severos si se les encuentra responsables de actos de corrupción y en ese caso, facilitar su baja de las corporaciones castrenses por faltas graves. Las imputaciones contra los elementos de la Marina podrán hacerse en tribunales militares o civiles, se detalla en el documento. “Creo que es importante tomar acciones serias, contundentes, y especificarlo en esta nueva ley”, sostuvo el senador por el PRI, Eruviel Ávila, presidente de la Comisión de Marina. Destacó la disposición y apertura de

ISRAEL GONZÁLEZ DELGADO

que la forma en que se destinan los recursos se conforma a partir de una fórmula establecida en la Constitución y la Ley de Partidos Políticos, sobre la cual el INE no tiene incidencia alguna. Defendió que los montos presupuestales que en términos generales solicita el Instituto no forman parte de un “capricho” institucional, sino consecuencias de las obligaciones establecidas por ley.

En tanto, la consejera Carla Humprhey coincidió con la idea de modernizar estos montos, pero los cambios deben ser bien analizados enfatizando en la necesidad de impedir que esto pudiera conllevar al desvío ilícitos de recursos públicos al financiamiento de las campañas o alentar la injerencia del crimen organizado en éstas. El representante de Morena, Eurípides Flores, señaló que su partido propuso modificar la fórmula para que en lugar del factor de 65% de una Unidad de Medida y Actualización, se reduzca al 32.5%. Dijo que sería necesario no solamente revisar el financiamiento a partidos, sino el costo general de la función electoral.

n un hecho inusitado, el Gobierno mexicano demandó a 11 fabricantes de armas de fuego, tratando de corresponsabilizarlos de que, con conocimiento de causa, venden productos que constituyen la columna vertebral del poder de fuego de grupos criminales organizados en nuestro país, y no tienen políticas que lo inhiban; lejos de eso, parece que son partes interesadas en que la violencia en México escale lo más posible, pues para ellos implica, al final, más utilidades. La demanda también afirma que las empresas están comercializando sus armas ad hoc para ser modificadas como los criminales las requieren. El texto vale la pena por su claridad: "Los acusados diseñan estas armas para que se modifiquen fácilmente para disparar automáticamente y sean fácilmente transferibles en el mercado criminal en México". Lo primero es que esa es la trama exacta, sin ningún cambio, de un capítulo de Law and Order (ahí el fiscal gana el jurado pero el fiscal revierte el fallo, por cierto, en favor de las armamentistas). Las empresas afectadas son las más importantes del ramo en EU como Smith & Wesson, Barrett, Beretta USA, Glock, Century International Arms y Colt's Manufacturing Co. Algunos dicen que hay ingenuidad en la postura presidencial de presentar esta demanda, pero no lo creo. Me parece que es congruente con la visión del gobierno federal sobre la posición de México en el escenario internacional. Es cierto que el gobierno federal encabezado por el presidente AMLO ha sido cauto y hasta complaciente con Washington en materia comercial, y es previsible que lo siga siendo, porque sabe que México depende, en buena medida, del comercio con EU. Pero no puede decirse lo mismo de sus posiciones en materia política. En ese tema, hacia el vecino del norte pero también hacia otros países, ha tenido posturas más bien rígidas y, bajo cierta perspectiva, más dignas que el silencio o la claudicación de otros presidentes: la negativa de reducir producción ante la OPEP, la solicitud de explicación de la operación “Rápido y furioso”, la exigencia de que regresaran al General Cienfuegos y hasta las comunicaciones (infantiles o no) con España para que nos pida disculpas por todo (disculpas que les exigimos en español, con cierta ironía). Pero todo esto demuestra un cambio en la manera de llevar la política exterior y el intento de defender la idea, maltrecha y fantasmal, de la soberanía nacional, al menos en los ámbitos que están bajo control de la política. Creo que algunos gobiernos renunciaron por completo a ella, ahí sí, por miedo, vendiéndonos la estrategia del agachón cobarde como la gran cosa. La demanda a los armamentistas no se trata de ganar dinero, y ni siquiera de ganar la demanda, sino de visibilizar en tribunales norteamericanos y en la opinión pública mexicana, que el crimen organizado en México depende del suministro de armas estadounidenses para conservar su poder de fuego, y a diferencia de los laboratorios o cultivos de droga, este bien se vende de forma inicial a plena luz del día. Si bien es cierto que, por ejemplo, el presidente Calderón se quejaba de lo mismo, nunca demandó a nadie, y no se ve que haya buscado que sus declaraciones tuvieran efectos judiciales ni diplomáticos. Al menos, hoy, se busca algo más.

•Autor y consultor especialista en políticas públicas. Abogado de la Escuela Libre de Derecho y catedrático universitario.


Nación 6. ContraRéplica. Jueves 12 de agosto de 2021

JOSÉ FRANCISCO CASTELLANOS ARTICULO INVITADO

Blindar al PJF

E

l Poder Judicial de la Federación se encuentra en medio de una tormenta perfecta que puede afectar gravemente su funcionamiento, pues en medio de este río revuelto se abren vías para que intereses ajenos pretendan incidir en los fines que nuestra Constitución le asigna, y que esencialmente consisten en: proteger los derechos humanos; mantener la supremacía constitucional; resolver los conflictos entre poderes y órganos; preservar la cláusula federal y los contrapesos institucionales y cuidar del principio democrático. Estas funciones necesariamente implican un común denominador: controlar al poder político, con todo lo contracíclico que esto pueda ser para quienes detentan el poder que, por vocación, como explicara en su día Loewenstein, quieren evitar a toda costa ser controlados. Para nadie es nuevo que los frentes que supusieron el tema del décimo tercero transitorio de la reforma judicial que extiende el mandato del ministro presidente de la Corte y de las consejerías de la Judicatura Federal –extensión que el ministro Arturo Zaldívar ha declinado expresamente-, así como el conflicto institucional que sufrió el Tribunal Electoral la semana pasada, han generado una apariencia de que todo el Poder Judicial de la Federación está descompuesto y que es necesario hacer una especie de barrido completo, seguido de una reconstrucción total. Sin duda, estamos viviendo en México una etapa de transformación política y social profunda que es innegable, más allá del bando en el que cada persona se coloque respecto de las posiciones políticas que hoy tenemos en nuestra sociedad. Tampoco decimos nada nuevo al señalar que varias de las críticas que se han hecho al PJF deben llevar a una importante autocrítica, porque es cierto que aún estamos muy lejos de que en nuestro país la justicia sea de fácil acceso, gratuita, sensible con las personas usuarias, que pacifique auténticamente los conflictos y de pronta resolución. Sin embargo, debemos ser muy cautos en los análisis y diagnósticos que al respecto pretendan realizarse, sobre todo de cara a posibles reformas que puedan afectar al PJF, en especial al Tribunal Electoral, porque como hace años señaló con toda claridad el profesor Nohlen, si bien son muchos los factores que afectan la consolidación de un régimen democrático, cuando se entiende a la democracia en un sentido representativo, la justicia constitucional desempeña un papel importante, pues esa democracia representativa, en realidad es parte esencial de la democracia constitucional. Las reformas deben estar encaminadas a mejorar el acceso a la justicia y fortalecer la institucionalidad de los órganos del Poder Judicial de la Federación, para que ello consolide cada día nuestro régimen democrático, pero de ninguna manera estas modificaciones deben intentar diseños que debiliten el control justificado y constitucional del poder, esa tentación, a pesar de las transformaciones que vivimos hoy en México, debe ser completamente anulada por l@s actores políticos y, en ese específico aspecto, tod@s debemos blindar al Poder Judicial de la Federación.

•Especialista en Derecho Constitucional y Teoría Política

contrareplica.mx

Niños y adolescentes quieren volver a clases ASÍ LO REVELÓ la encuesta realizada por la Comisión de Derechos Humanos capitalina REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

A

nivel nacional, 7 de cada 10 niñas, niños y adolescentes (NNyA) sí quieren regresar a clases presenciales, de acuerdo con los resultados de la Consulta #CaminitodelaEscuela, Reporte Nacional, llevada a cabo por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM). Durante la presentación, la Ombudsperson capitalina, Nashieli Ramírez Hernández, destacó que estamos al borde de una catástrofe, no sólo educativa, sino generacional, sobre todo por los impactos psicosociales por el cierre de escuelas que serán mucho más difíciles de reponer. Indicó que este ejercicio llevado a cabo durante el pasado mes de julio busca posicionar las opiniones de este grupo de atención prioritaria respecto un asunto que les afecta directamente: el regreso a las escuelas de forma presencial. Participaron 37 mil 764 niñas, niños y adolescentes de todo el país quienes respondieron un cuestionario en línea; también 267 niñas y niños de primera infancia, a través de dibujos sobre el retorno a las aulas.

Los alumnos de primaria, secundarua y preescolar dijeron sí. Especial La Presidenta de la CDHCM explicó que de igual forma se realizaron tres grupos de consulta: 1) Niñas, niños y adolescentes, 2) Personas responsables de crianza y 3) Personal docente. Así mismo se contó con la participación de más de 140 aliados a nivel nacional que se unieron a este gran esfuerzo. Respecto a la participación por sexo, indicó que 54.72% fueron niñas, 41.58% niños, 2.2% no quiso contestar y 1.51% respondió otro. En cuanto a rango de edad, 37.88% fueron de 6-11 años, 28.61% de 12-14 años, 26.59% de 15-17 años y 2.85% de 5 años. Cabe mencionar que 2.4% de NNyA afirmó tener una discapacidad (408 mujeres y 448 hombres) principalmente visual, motriz, intelectual y auditiva. Ramírez Hernández señaló que participaron niñas, niños y adolescentes

de las 32 entidades federativas. Casi la mitad señaló que vivía en el estado de Puebla; alrededor de una cuarta parte en la Ciudad de México; y 6% en Jalisco y en Estado de México. Alrededor de 2% en Chihuahua, Hidalgo y Nuevo León; y cerca del 1% en Morelos, Durango, Coahuila y Quintana Roo. De acuerdo con los resultados de la Consulta, 7 de cada 10 NNyA sí quieren regresar a clases presenciales. Las entidades con mayor proporción de niñas, niños, niñes y adolescentes que quieren regresar son Tabasco, Jalisco, San Luis Potosí, Sonora y Baja California. En contraparte, los estados con menor proporción son Colima, Campeche, Veracruz, Quintana Roo y Querétaro. Los menores de primaria son los más interesados, seguidos por los de secundaria y preescolar.

REGRESO A LAS AULAS NO ES NECEDAD, SINO NECESIDAD: DELFINA GÓMEZ ÁLVAREZ La asistencia presencial a las aulas será totalmente voluntaria REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Delfina Gómez Álvarez, secretaria de Educación Pública (SEP), aseguró que para el nuevo ciclo escolar 2021-2022 se garantizará un Programa Estratégico General para el regreso a clases presenciales, toda vez que el sector educativo ya es considerado como prioritario dentro de la política nacional. Gómez Álvarez puntualizó que el regreso a las escuelas será voluntario y se realizará con respeto a la decisión que cada familia tome para enviar a sus hijas e hijos; los planteles estarán abiertos para quienes deseen y decidan regresar, esto durante su participación

La secretaria aseguró que se alista un Programa Estratégico. Especial en los “Diálogos por la Esperanza”, organizados por la Dimensión de Educación y Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). De igual manera, puntualizó que el regreso a las escuelas no es una necedad sino una necesidad, y recomendó a las madres, padres de familia y tutores dar a sus hijas e hijos un refrigerio en casa con frutas y verduras, sándwiches, gelatinas, aguas naturales y de

fruta por ser más seguro y económico. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de repensar a la educación, debido a que los retos son cada vez mayores y así construir alternativas para recuperar los aprendizajes fundamentales y realizar la valoración diagnóstica de los alumnos. Por otra parte, señaló que el regreso a las escuelas, programado para el lunes 30 de agosto, es necesario y debe realizarse por el bien de los estudiantes, e indicó que sólo será posible con la participación de madres y padres, y con el compromiso que ha mostrado el magisterio y las autoridades educativas estatales. “Las y los alumnos del Sistema Educativo Nacional necesitan un espacio amigable y propicio para socializar, así como un entorno que aminore el estrés y erradique los posibles casos de violencia que pudieron presentarse durante la pandemia”.



Nación 8. ContraRéplica. Jueves 12 de agosto de 2021.

ADRIANA MORENO CORDERO COLUMNA INVITADA

Necesidad, no necedad

E

n lo que parecería ser el regreso a clases presenciales el ya próximo 30 de agosto, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, tuvo que hacer varias precisiones ante el justificado temor de padres de familia de que sus hijos retornen a las aulas. La responsable de la educación en México, reiteró que éste será voluntario y se llevará a cabo con respeto a la decisión que tomen los padres y madres. “Los planteles estarán abiertos para quienes deseen y decidan regresar”. Lo anterior ofrecerá una estadística muy interesante sobre cuál será el ausentismo de los escolares. De acuerdo a Statista, debido al confinamiento implementado el año pasado por la pandemia de Covid-19, para agosto del 2020, un total de 33.2 millones de niños y adolescentes fueron afectados por el cierre de escuelas. Se calcula que alrededor de 28 millones de estudiantes estaban inscritos en el nivel primaria y secundaria, mientras que aproximadamente 5 millones pertenecían al nivel prescolar. El cierre de planteles escolares fue decretado en marzo del 2020, sin embargo, diez meses después -en enero de este año-, los alumnos continuaban recibiendo clases a distancia, no obstante, el sistema “Aprende en Casa”, registró la menor frecuencia en uso y en esta pandemia en la que una videollamada se convirtió en un salón de clases, en el 2020, un promedio de 30 millones de alumnos incorporaron esta herramienta que no ha ofrecido los resultados más óptimos. La titular de la SEP, reiteró que el regreso a clases presenciales es una necesidad, no una necedad y eso podría ser hasta una buena noticia, pero el miedo es el que domina no solo en los padres de los estudiantes, sino hasta en ellos mismos por esta tercera ola de Covid-19 que se ha distinguido preferentemente por atacar a sectores de la población joven. Otro dato insoslayable, es que la Organización Panamericana de la Salud, (OPS), que encabeza Carissa Ettiene, alertó que el incremento de casos de Covid-19, en el caso de nuestro país, se debe al relajamiento de las medidas sanitarias, siendo la básica el uso del cubrebocas, pero ni en Palacio Nacional y otras dependencias lo utilizan cuando se debería predicar con el ejemplo. Junto con Ecuador y Brasil, México es uno de los países más afectados por la variante Delta del Covid-19, lo que representa indudablemente, una circunstancia muy preocupante y si se mira a través del cristal del casi inminente regreso a las aulas, la situación se complica mucho. La OPS dio a conocer que los casos y las muertes por el Covid-19 en su variante Delta, van en aumento en Canadá, México y Estados Unidos. Así, en este panorama tan general, lo que puede concluirse es que en México, no es el mejor momento para regresar a clases presenciales.

•Periodista morcora@gmail.com

contrareplica.mx

TFJA autoriza sanción contra exdirector corporativo de Pemex POR LUIS BENÍTEZ nacion@contrareplica.mx

E

l Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) autorizó la sanción impuesta al exdirector corporativo de Alianzas y Nuevos Negocios de Petróleos de México, José Manuel Carrera Panizzo, por hasta cuatro mil 206 millones de pesos además de una inhabilitación por 10 años en la administración pública por desvíos millonarios del erario. La sanción había sido impuesta por la Secretaría de la Función Pública (SFP) en 2019, la cual señalaba que el daño al erario se debe por la compra por tres veces más de su valor de mercado de la planta Agronitrogenados en 2013 y por su capitalización en 2016. La Unidad de Responsabilidades en Pemex le notificó a Carrera Panizzo sobre la sanción que le impusieron por ocultar información lo cual derivó en una compra de la planta por hasta 760 millones de dólares. Este delito infringe la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos ya que el entonces ex director ocultó información y provocó pérdidas para la empresa productiva del Estado. Hace dos años la SFP ya había señalado que Carrera Panizzo ya tenía conocimiento de que la planta se había adquirido hace 30 años y que esta

EL CASTIGO lo impuso la Secretaría de la Función Pública por desvíos de fondos del erario

José Manuel carrera debe pagar más de 4,000 mdp y está inhabilitado por 10 años. .Especial tenía más de 14 años sin operación, por lo que su valor y vida útil era muy inferior. La sanción fue autorizada por unanimidad durante la sesión del pleno del TFJA, el magistrado Alfredo Salgado manifestó que ele x funcionario ho acreditó sus pretensiones de impugnar el fallo de la SFP, por lo que sus argumentos resultaron improcedentes e infundados. “El 2 de junio de 2016, durante las sesiones ordinarias de los Consejos de Administración de las empresas PMI Norteamérica y PMI Infraestructura de Desarrollo, no se abstuvo de incurrir en actos que causaran la deficiencia

del servicio encomendado, pues realizó manifestaciones inexactas y fue omiso en referir las condiciones que a él le constaban sobre el estado de la planta de Agronitrogenados, lo que ocasionó que los consejeros tomaran una decisión basada en información no fidedigna en relación al estado físico de los activos de la planta Agronitrogenados”, expresó. Finalmente mencionaron que la autoridad también reprochó al enjuiciante que no informó a los demás miembros de la administración sobre el estado físico en que se encontraba la planta de Agro Nitrogenados a pesar de tener conocimiento de ello.

“NO DESCANSAREMOS HASTA VER AL DIPUTADO SAÚL HUERTA EN LA CÁRCEL”: PADRES DE VÍCTIMA El desafuero de Huerta se aprobó con 447 votos a favor 0 en contra y 2 abstenciones

satisfacción y aseguraron: “No descansaremos hasta verlo en la cárcel”. Y Teófilo Benítez, abogado de los padres de familia dijo que el desafuero es muestra de que “por muy poderoso que se sienta”, puede evadir el peso de la justicia.

POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

“Hemos ganado la primera batalla pero aún falta un largo proceso para acabar contra la guerra de la impunidad y la complicidad del depredador disfrazado de defensor del pueblo”, indicaron los padres de una de las presuntas víctimas de diputado de Morena, Benjamín Saúl Huerta Corona, al ser desaforado. La tarde de ayer, la Cámara de Diputados se erigió como jurado de procedencia, para que la Fiscalía General de Justicia de

Así votaron ayer los diputados para el desafuero de Saúl Huerta. Especial la Ciudad de México (FGJCDMX) pueda proceder en su contra por la presunta comisión del delito de abuso sexual. Sin embargo, refirieron que hubo una evidente complicidad de Morena para evitar que enfrente la justicia. No obstante, luego de conocer que se resolvió permitir a la autoridad procesar al inculpado, ambos padres mostraron su

TAMBIÉN DESAFUERAN A TOLEDO Además en el mismo jurado de procedencia, sin la presencia de su bancada del PT, inconforme con el proceso que calificaron de un “circo” político, fue desaforado el diputado Mauricio Toledo, acusado de enriquecimiento ilícito, con 381 votos a favor, 24 en contra, y 37 abstenciones. Además, la 64 Legislatura dio ayer por concluidos sus trabajos del segundo periodo del tercer año de ejercicio, y la próxima será con los nuevos legisladores elegidos en la pasada contienda electoral.


Nación Jueves 12 de agosto de 2021. ContraRéplica. 9

contrareplica.mx

La incongruencia ante la tercera ola

C

uando México consideraba que lo peor de la epidemia por Covid-19 podría haber quedado atrás, a finales de junio se encendieron las luces de alerta al repuntar el número de contagios. Esta tercera ola se reproduce gracias a la combinación entre una vacunación acelerada pero todavía insuficiente y la propagación de cepas del virus que buscan cómo penetrar los aún imperfectos muros de defensa del país.

Desde el inicio de la pandemia, los expertos en epidemiología alertaron que mientras más tarde un país en vacunar a su población, se extienden las posibilidades de que el virus mute y se propague entre los grupos desprotegidos. Para estos expertos, con las nuevas

FABIOLA SIERRA ESPACIO CIUDADANO

variantes, la inmunidad colectiva tiene que lograr índices de vacunación extremadamente altos en todos sus grupos poblacionales. En México, el programa de vacunación contra el coronavirus empezó el 24 de diciembre de 2020 y hasta ahora, se han aplicado más de 67 millones de vacunas, sólo un poco más de 25 millones de personas con esquema completo. El último cambio en el semáforo epidemiológico pone en riesgo el ritmo de la recuperación económica del país además del regreso a clases

presenciales de más de 30 millones de estudiantes, ya que la amenaza de la expansión de variantes del virus, está afectando a los grupos de gente más joven, pues no han sido inmunizados. A pesar de que en algunos países la vacuna anticovid ya fue aprobada para aplicarla a partir de los 12 años, en México esta práctica no se implementará por orden presidencial. Esta situación ha generado un gran dilema: por un lado quienes apoyan que los alumnos ya regresen a las instalaciones ante el rezago educativo; por otro los que temen por su salud, pues aunque la cepa que dio origen al Covid-19 tenía un menor impacto entre los niños, es una realidad que con la llegada de las nuevas variantes el riesgo es el mismo para todos.

Por ahora, el gobierno ha descartado mayores restricciones y en su lugar ha apostado por la vacunación, minimizando de nueva

cuenta la información de la comunidad científica internacional en cuanto a la peligrosidad de cada una de las variantes que se han podido identificar. Ante la evidencia de que estas variantes del coronavirus son más contagiosas y afectan especialmente a los jóvenes, el gobierno federal responde con una negativa a la compra de vacunas para la población infantil, argumentando el consumismo y el negocio que implica para las farmacéuticas. Frente a esto, el regreso a clases de forma presencial es inminente, dejándonos de nuevo en manos de la suerte en un asunto tan trascendente para el mundo entero. Ahora estamos en una encrucijada ante la tercera ola de contagios, el empuje de la variante Delta y la falta de estrategia definida de las autoridades para tener un regreso a clases seguro.

•Economista y politóloga

Revocación de mandato en Latinoamérica

R

etomo revocación de mandato en Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. 4. Cantidad de votos que se exige para poner fin anticipado a un mandato. Ecuador demanda el apoyo de la mayoría absoluta de las y los sufragantes en el caso de revocación presidencial. Para cualquier otro cargo, exige mayoría absoluta de los votos válidos emitidos. Esta exigencia es igual a la de Perú y cercana a la de Colombia, que lo calcula respecto de los votos totales. Venezuela y Bolivia sólo requieren que los votos a favor de la revocatoria superen los emitidos en contra y que las voluntades dispuestas a revocarlo igualen o superen en número a aquellas que lo invistieron en el cargo. Finalmente, Panamá pide mayoría simple de sufragios. 5. Umbral de participación. El mayor nivel de presencia electoral lo exi-

SERGIO GONZÁLEZ SALÓN TRAS BANDERAS gen Bolivia y Perú (50% más uno del padrón), seguido por Colombia: desde 2015, sufragios no inferiores al 40% de los emitidos en la votación válida del día en que se eligió al mandatario, al ser el sufragio no obligatorio y habiéndose disminuido respecto del anterior 55%. Venezuela lo reduce al 25 % de los electores que, sin embargo, se potencia al ser el voto optativo en ese país. Panamá y Ecuador no incluyen consideración al respecto. 6. Revocatorias por mandato. Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia permiten iniciar sólo un proceso

por período, lo que tiende a preservar la estabilidad del representante y dar ciertas garantías a la continuidad de su gestión, favoreciendo en ese sentido la gobernabilidad. Panamá no se manifiesta sobre el asunto. 7. Causas y fundamentos para iniciar el proceso. Venezuela no exige justificación de causa para iniciar, ya que considera que el pueblo es soberano a la hora de juzgar el accionar de un funcionario por él elegido. Colombia, por el contrario, pide a la ciudadanía que sustente sus razones de revocatoria en el informe de solicitud. Similarmente ocurre con Bolivia, que solicita a la población informes que justifiquen la petición. Ecuador no sólo exige que se expliciten los motivos de la solicitud, sino que además otorga a la autoridad electoral la facultad de admitirla o rechazarla tras la evaluación de los motivos y justificaciones presentadas. Perú también reclama fundamen-

tación, pero no pruebas. Panamá sólo prescribe justificar las causas a los partidos que deciden revocar el mandato a ciertos representantes populares electos bajo sus siglas. 8. Personas habilitadas para participar. Bolivia, Panamá, Perú y Venezuela permiten a todas las personas empadronadas votar en un ejercicio revocatorio, pero Colombia, hasta 2002, sólo autorizaba a participar a quiénes habían votado previamente en la elección de investidura, probablemente con la presunción de que sólo quién se hubiera expresado en las urnas para investir, tendría luego el derecho de revocar (dicha restricción se eliminó en 2002). Ecuador, desde 2011, sólo permite promover una solicitud de revocatoria a los ciudadanos que acrediten su participación en la última elección.

•gsergioj@gmail.com @ElConsultor2


10. ContraRéplica. Jueves 12 de agosto de 2021.

CIUDAD ANUNCIA JEFA DE GOBIERNO CAPITALINO AUMENTO A “MI BECA PARA EMPEZAR”

El próximo ciclo escolar, los alumnos recibirán 15 por ciento más del apoyo que se les daba; también harán cabio de tarjeta para este año POR SHEILA CASILLAS Especial

nacion@contrareplica.mx

La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, considera que hay condiciones suficientes para que los niños regresen a las escuelas.

REGRESO A CLASES PRESENCIALES ES INDISPENSABLE: SHEINBAUM La jefa de Gobierno de la Ciudad de México respaldó la postura del gobierno federal, y aseguró que los niños deben volver a las aulas POR SHEILA CASILLAS nacion@contrareplica.mx

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que es indispensable que los niños regresen a clases presenciales el próximo 30 de agosto, dado a que el plan nacional de vacunación ha ido avanzando de manera acelerada en la capital del país. “Creemos también nosotros, coincidimos ahí con el Presidente de la República, con los propios niños y niñas que lo han dicho, y muchísimos padres y madres de familia, que es indispensable también ya regresar a clases presenciales dado que el programa de vacunación, pues sigue avanzando, porque los efectos de la pandemia no solamente fueron en salud sino también económicos y sociales”, explicó en videoconferencia de prensa. “Entonces, la salud es un elemento fundamental en nuestra sociedad; la educación es igualmente importante, el derecho a la educación es fundamental y el regreso presencial, pues también es muy, muy importante, inclusive por efectos psicológicos que puedan tener nuestros niños y niñas y la importancia de tener la cercanía ya con sus maestros, maestras y con sus compañeros”, expresó. Asimismo, Sheinbaum Pardo aseguró que México fue de los pocos

países en el mundo que se mantuvo con clases a distancia. "Evidentemente hemos estado trabajando desde el inicio de la pandemia poniendo la salud como el eje fundamental, la protección de las familias frente al COVID-19, particularmente las personas más vulnerables, adultos mayores, y el país ha sido de los pocos países que tuvieron clases a distancia durante prácticamente el año y medio que lleva la pandemia". Por otra parte, la mandataria capitalina reiteró que continúa la limpieza de los planteles educativos básicos de las 16 alcaldías de la capital, de cara al próximo regreso a clases que se llevaría a cabo el 30 de agosto. “No se ha interrumpido la limpieza por parte de las alcaldías y por parte de la Secretaría de Obras y Servicios, han seguido; y, en la medida que requieran, pues más apoyo –la Secretaría de Educación Pública–, pues ahí estaremos para hacerlo; y, también, pues en estas jornadas colectivas que en su momento llamamos Tequios por Nuestra Escuela”, mencionó. Hasta el momento, se prevé que el próximo 30 de agosto de 2021 de inicio el Ciclo Escolar 2021-2022, para que los estudiantes vuelvan a las aulas, después de año y medio de ausencia por la pandemia causada por Covid-19.

Ayer miércoles, el gobierno de la Ciudad de México anunció un incremento de 15% del programa Mi Beca para Empezar para el próximo ciclo escolar. A partir del 1 de septiembre, los alumnos de Preescolar recibirán 400 pesos; primaria y secundaria 435 pesos y de los Centros de Atención Múltiple (CAM) 500 pesos. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, recordó que en 2019 inició el programa para estudiantes de primaria y secundaria con un apoyo de 330 pesos y a los alumnos del CAM de 400; en 2020 el programa se amplió a nivel preescolar quienes recibieron 300 pesos mensuales, los de primaria y secundaria 330 pesos y los de los CAM 400; en enero de 2021 incrementó el apoyo y los de preescolar recibieron 350 pesos, primaria y secundaria 380 pesos y CAM 450 pesos. Asimismo, la mandataria capitalina anunció que una vez que inicien las clases presenciales, se hará el cambio de tarjeta. Sheinbaum Pardo añadió que cerca de 1.2 millones de alumnas y alumnos que pertenecen a aproximadamente 800 mil familias se ven beneficiadas por esta beca. Además, dijo que el apoyo cambiará de nombre, pues ahora se llamará Beca del Bienestar para niñas y niños, y de tarjeta donde se deposita el dinero.

Por su parte, la directora del Fideicomiso Educación Garantizada (Fidegar), Rita Salgado informó que cambiará el diseño de las tarjetas por lo que se canjearán durante septiembre, mes en el que también comenzará el registro de nuevos beneficiarios. El registro para obtener Mi Beca para Empezar inicia en el mes agosto y finaliza hasta diciembre. Finalmente, la titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei), Rosaura Ruiz Gutiérrez, informó que a partir del 15 de agosto se hará la dispersión del segundo apoyo de útiles y uniformes escolares, recordando que la primera se realizó a principios del año, como parte del apoyo a familias para atender la pandemia por Covid-19. Por ello, esta quincena los estudiantes de preescolar recibirán 460 pesos, que con los 360 que se adelantaron por Covid-19 da un total de 820 pesos; en el caso de primaria recibirán 510 pesos, que con 410 pesos de adelanto da un total de 920 pesos; y los estudiantes de secundaria y CAM recibirán 550 pesos, que sumados con los 450 que recibieron de adelanto serán mil pesos en total. La funcionaria comentó que este año se invirtieron 3 mil 253 millones 373 mil 280 pesos en el sector educativo como Mi Beca para Empezar, útiles y uniformes escolares y apoyo para mantenimiento menor a escuelas públicas de educación básica.

Un estudiante muestra la aplicación Mi beca para empezar; cada beneficiario recibirá a partir de ahora hasta 500 pesos al mes, anunció Sheinbaum. Twitter


Ciudad Jueves 12 de agosto de 2021. ContraRéplica. 11

contrareplica.mx

Gaseros se manifiestan en el Centro Histórico y exigen llegar a acuerdo PIDEN AJUSTAR los precios para mantener el suministro del combustible POR LUIS BENÍTEZ nacion@contrareplica.mx

D

iversos miembros del Gremio Gasero Nacional se manifestaron la tarde de este miércoles alrededor del Zócalo Capitalino tras mostrar su rechazo de bajar el costo del Gas LP y exigieron a las autoridades que sean tomados en cuenta para alcanzar un acuerdo respecto a un nuevo precio para dicho combustible. El consejo directivo del Gremio había solicitado el pasado viernes 6 de agosto a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) un acuerdo para establecer el precio máximo del gas LP. En esa tarde se presentó un pliego petitorio que fue entregado al comisionado presidente de la CRE, Leopoldo Vicente Melchi. En dicho pliego los miembros del gremio gasero manifestaron que se encuentran en una difícil situación para mantener y continuar con sus actividades debido a que entró en vigor la fijación del precio máximo del combustible, además de que destacaron que su empleo se ha visto afectado en toda la cadena de distribución. En días pasados la Confederación Patronal de la República Mexicana

nacion@contrareplica.mx

Será este viernes cuando sea inaugurada la Maqueta Monumental del Huey Teocalli, la cual estará exhibida hasta el 1 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México. Esta maqueta contará con un espectáculo de video mapping que se proyectará en tres horarios y son los siguientes: 20:30, 21:00 y 21:30 horas. Además, las cuatro caras de la maqueta funcionarán como mega pantallas y se verán completas a partir de 10 metros de distancia. Desde luego, el acceso al evento estará controlado y solo se podrá llegar al circuito del Zócalo por 20

HUÉRFANOS POR COVID-19

•El Congreso de la Ciudad solicitó al DIF CDMX, informar sobre las acciones emprendidas para tutelar la integración social, seguridad económica y salud psicológica de las y los niños que a causa del Covid-19 quedaron huérfanos de uno o ambos progenitores en la capital del país. Según estadísticas del DIF, 3 mil 101 menores han quedado huérfanos de padre o madre, y en 32 casos la pérdida ha sido de ambos. De acuerdo al diputado Pablo del Olmo, quien presentó el punto de acuerdo en tribuna de la Comisión Permanente, “estos menores pueden ser víctimas de, violencia familiar, delitos sexuales y otros abusos”.

LIBRAN CANDADOS Trabajadores del gremio protestaron ayer frente a Palacio Nacional. Especial (Coparmex) advirtió que esta medida que entró en vigor pondría en riesgo de quiebra a varias empresas dedicadas a la venta y distribución del combustible “Consideramos que una de las vías factibles para la resolución de esta problemática es la de fomentar la participación público-privada en la extracción y explotación del gas, además de que se utilicen los elementos contemplados en la ley para focalizar el subsidio”, señaló el titular de la dependencia, José Medina Mora. Los gaseros propusieron cuatro puntos para llegar a un acuerdo: el primero consiste en que se garantice que no haya ninguna represalia hacia los integrantes del gremio, la segunda es la instalación de una mesa de trabajo conjunta para llegar a un acuerdo en común, así como para revisar los costos de toda la cadena de suministro.

El tercer punto es el establecimiento de una metodología de precios en beneficio de las familias, empresas y el gobierno. Finalmente platearon un acuerdo adicional para que las empresas reciban respuesta a todos los trámites solicitados en materia de permisos. Ante el paro de diferentes trabajadores y empresas de Gas LP, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se crearía una empresa pública del combustible llamada “Gas Bienestar”. De acuerdo con sus estimaciones, la paraestatal estaría lista en aproximadamente un mes. Sin embargo, aseguró que sí se escuchará a todos los afectados por esta nueva norma. “Es necesario también escuchar a los distribuidores, los que se oponen, a fin de “llevar a cabo un programa lo más consensuado posible pero sí va a haber una respuesta”, dijo en conferencia de prensa matutina.

MAÑANA INAUGURAN MAQUETA DEL ZÓCALO POR REDACCIÓN

Línea 13

de noviembre, 16 de septiembre, Madero, 5 de mayo y República de Brasil; en tanto que las salidas del lugar estarán en Pino Suárez, 5 de febrero y Tacuba.

MAQUETA SIN COSTO PARA EL GOBIERNO DE LA CDMX

La secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Vanessa Bohórquez, aseguró que la estructura no tuvo ningún costo para la administración local ni para la dependencia puesto que fue financiada por una empresa privada. “No hay recursos de la Ciudad de México ni de la Secretaría de Cultura. Son recursos privados los que se invirtieron, es un convenio de hace

varios años a través de la empresa OCESA, quien a través de una condición de impuestos es quien hace la construcción y quien absorbió absolutamente todos los gastos”, sostuvo. La Maqueta Monumental del Huey Teocalli, es parte de las atracciones para conmemorar los 500 años de Resistencia Indígena, impulsado por el gobierno de Claudia Sheinbaum.

MEDIDAS SANITARIAS

El gobierno capitalino pedirá a los asistentes usar cubrebocas durante su visita al punto y mantener el distanciamiento social, así como el uso constante de gel antibacterial y llevar impermeable.

•De acuerdo a la legislación actual, ninguna reforma a la Constitución de la Ciudad de México puede ser aprobada en el mismo periodo de sesiones en el que se presenta. Es por ello que en el Tercer Periodo Extraordinario que este día se llevará a cabo en el Congreso de la Ciudad de México el Pleno del Legislativo local conocerá de dos reformas a la Carta Magna local en sus artículos transitorios, la primera de la Jefa de Gobierno relacionada con los plazos de consulta de los Programas de Desarrollo y la segunda de Morena para ampliar los plazos para expedir la Ley del Instituto de Defensoría Pública de la CDMX.

INFORME ANTES DE IRSE

•El Congreso de la Ciudad solicitó a la alcaldía de Tlalpan que antes de que concluya su gestión, informe sobre impacto urbano ambiental por asentamientos humanos irregulares en aquella demarcación y este informe deberá enviarse al titular del Instituto de Planeación Democrática Prospectiva de la Ciudad de México. La diputada Donaji Olivera señaló que la información es parte de los trabajos de la Comisión de Regulación Especial para Tlalpan, que tenía como fin dar atención y solución al tema de los asentamientos para garantizar el acceso a una vivienda dentro de los marcos legales, protegiendo el suelo de conservación.

ALERTAN POR PARTICIPATIVO

•El Presidente del PAN en la CDMX, Andrés Atayde, acusó que Morena en el Congreso local “pretende una vez más” retrasar y cambiar la aplicación de recursos del Presupuesto Participativo y otorgar “facilidades’” para el desarrollo de proyectos en alcaldías de oposición. Señaló que Morena y el Gobierno local recurren a los albazos legislativos y a modificaciones de último minuto, “quieren limitar la participación de nuestros alcaldes y alcaldesas en la toma de decisiones de gobierno” alertó. Esto ante las modificaciones que hoy se discutirán en Donceles y Allende en la materia.


12. ContraRéplica. Jueves 12 de agosto de 2021.

ACTIVO

SE MODERA RITMO DE CRECIMIENTO EN ECONOMÍAS MUNDIALES, INFORMÓ LA OCDE Se percibió en países como Estados Unidos, Japón y Canadá que progresaron poco, pero por encima de la tendencia mundial REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, ayer. Especial

POR TERCERA OLA, PODRÍA BAJAR A 5.5 POR CIENTO CRECIMIENTO EN 2021: SE Clouthier consideró que la economía está en proceso de reactivación y se acerca a los niveles de prepandemia CORO NAVIRUS

EMERGENCIA MUNDIAL REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La tercera ola de contagios de Covid-19 puede llevar a un ajuste de las estimaciones de crecimiento para 2021, en lugar del 6.3 por ciento se puede bajar a 5.5 por ciento, dijo la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier.

“Nosotros a principios de año veíamos la posibilidad muy clara de un rebote y un crecimiento por encima de 5 por ciento. Después, diferentes organismos lograron llegar a poner los números en 6.3 por ciento”, dijo. “Ahora tenemos una tercera ola frente a nosotros y creo que esto puede hacer una reconsideración; sin embargo, las expectativas seguirán por encima de lo que planteamos de 5.5 por ciento al inicio de año”, expuso. Clouthier consideró que la econo mía está en proceso de reactivación y se acerca a los niveles de prepandemia, agregó, que están conscientes de que el trabajo no ha terminado y que hacen falta acciones.

“Hemos dado pasos concretos para afirmar que nuestra economía está reflejando una reactivación”, dijo durante la presentación del Plan de Reactivación Económica. En la reactivación del 2021 debe considerarse que veníamos de una “caída importante en 2020”, por lo que un mecanismo importante será el rebote que se registre, además de que el comercio exterior creció 16 por ciento, la Inversión Extranjera Directa aumentó 11 por ciento y se recupera el empleo. Además, vendrán, dijo, inversiones en el sector automotriz, semiconductores y en otros sectores. Por su parte, el subsecretario de Industria y Comercio, Héctor Guerrero, afirmó que hay confianza en México por parte del sector empresarial. Por lo que, dijo, indudablemente seguiremos en la “ruta de recuperación por varias acciones: el inminente regreso a clases, trabajo en conjunto con la iniciativa privada a través de las diferentes cámaras, asociaciones, confederaciones, para incrementar el valor agregado local, el impulso a la competitividad y digitalización de la industria, comercio y servicios”, consideró.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicó que las grandes economías del mundo muestran signos de moderación en el ritmo de crecimiento.

Esto se percibió en países como Estados Unidos, Japón y Canadá que progresaron poco, pero por encima de la tendencia mundial, de acuerdo con los indicadores compuestos avanzados del organismo, que sirven para anticipar los puntos de inflexión de la actividad económica. Señaló que esos signos se percibieron también en el Reino Unido y el conjunto de la zona euro, en concreto en Alemania (101.93 puntos, 23 centésimas más que en junio), Italia (101.91, 33 más) y Francia, si bien éste último muestra indicadores por debajo de la tendencia (con 98.91 puntos en julio, 14 centésimas más que en junio. Dentro de la zona euro se mantiene también por debajo de la tendencia

España, con 99.79 puntos, aunque esto supone 34 centésimas más que en junio) y Portugal (98.20, 14 más). En las economías emergentes, un aumento a ritmo constante se apreció en China (102.39 puntos, 20 centésimas más), gracias al sector manufacturero, según la OCDE, así como en la India (98.80, 11 centésimas más), mientras que Brasil sigue dando muestras de un deterioro en su crecimiento (-22 centésimas hasta los 102.34 puntos). La OCDE constata, que pese al levantamiento de las restricciones por el coronavirus en numerosos países, así como a las campañas de vacunación, la “incertidumbre persistente” podría seguir generando fluctuaciones mayores de lo normal en los indicadores, por lo que deben ser interpretados con precaución. En el caso de la economía de México registró un aumento de 2 centésimas, hasta 101.2 puntos. Luego de la caída en abril de 2020, hasta 85.9 puntos, el indicador se ha ido recuperando mes con mes. Chile, tras constatar un descenso de una centésima en junio, subió ahora dos y se sitúa en 102.63 puntos, es la estadística más alta de todos los países analizados.

La OCDE señaló que los signos de recuperación también se percibieron en Reino Unido y la zona euro. Especial


Activo Jueves 12 de agosto de 2021. ContraRéplica. 13.

contrareplica.mx

Alrededor de 5 millones de autos “chocolate” circulan en México: UCD ESTAS UNIDADES se encuentran principalmente en Baja California, Tijuana y Tamaulipas; en EU es posible conseguir vehículos entre los 25 mil y 40 mil pesos POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

U

nos 5 millones de vehículos importados de Estados Unidos, de los denominados “chocolate”, se estima que circulan en México, la mayoría en la franja fronteriza, según tasaciones de la Unión Campesina Democrática (UCD-Independiente). Y son Baja California, Tijuana, sobre todo, y Tamaulipas, donde se concentra la mayoría de esas unidades que siguen ingresando al país, pese al cierre de la frontera. Edgar Vidal, coordinador de la Zona Sur de dicha organización, indica que estos vehículos son usados lo mismo para transportarse que para trabajar, pero su uso en un inicio fue para los campesinos por lo que surgió hace 31 años la UCD, la cual aún dirige Toño Tirado y de allí derivaron otras organizaciones, unas 10, que tienen registro de propietarios de estas unidades. En Estados Unidos es posible conseguir vehículos entre los 25 mil y 40 mil pesos que son precios que también

ACTIVIDAD INDUSTRIAL DESCENDIÓ 0.53% EN JUNIO: INEGI

Una de las promesas de campaña de López Obrador fue regularizar los autos “chocolate”. Cuartoscuro

se encuentran en México, pero en peor estado, narra. En entrevista con ContraRéplica, recuerda que en el sexenio de Vicente Fox los tramites de legalización, que sí se han dado en otros momentos, tenían un costo de entre 2 y 6 mil pesos y luego con Felipe Calderón subieron un 300 por ciento rebasando los costos de hasta 40 mil por modelos que no fueran anteriores al 2012, lo cual hizo incosteable ingresar este tipo de vehículos. A la fecha, narra Edgar Vidal, sus afiliados pueden circular por los acuerdos que hay con autoridades de los tres órdenes de gobierno, pues no tienen tarjeta de circulación ni factura. Por ello se les pide: Manejar con apego al reglamento, no usar vidrios polarizados, tener licencia vigente y un respaldo de una seguradora que sólo da cobertura en daños a terce-

EL DATO EN UN INICIO LOS AUTOS “chocolate” eran vehículos comprados en el extranjero los cuales ingresan a México de forma ilegal. Esta práctica dio origen al término “autos chuecos” el cual evolucionó con el paso del tiempo a autos “chocolate”.

ros por medio de contratos con costos que van desde los mil 300 pesos a los 3 mil pesos. Estos automóviles son usados para la comisión de varios delitos y en caso de ser involucrados en estos, simplemente se confiscan sin conocerse quién es el propietario o usuario en caso de no ser registrado en alguna de estas asociaciones.

EDGAR VIDAL Coordinador de la Zona Sur

Cumpla con esta promesa de campaña (AMLO), de regularizar nuestros vehículos, porque se beneficia a muchas personas. Lo que pedimos es aprobar un decreto, una iniciativa de ley que legalice los vehículos a costos accesibles”

LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL bajó 0.53 por ciento en junio con respecto a mayo, ante retrocesos en todos sus componentes, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Así lo reveló el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), que situó el índice de la actividad del sexto mes del año en 97.8 puntos, frente a los 98.3 de mayo y los 97.9 de enero. El descenso de la actividad industrial del país en junio con cifras desestacionalizadas se debió a la caída de la construcción de 1.97 por ciento y al retroceso, por tercer mes consecutivo, de la producción manufacturera de 0.13 por ciento en el mes de referencia.

En su comparación anual, la producción industrial saltó 13.6 por ciento respecto al mismo mes de 2020, cuando todo el sector estuvo prácticamente paralizado debido a las restricciones sanitarias por la pandemia de Covid-19. El desempeño de la industria, equivalente a casi un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) de México, es clave para la esperada recuperación económica este año, tras un histórico desplome de 8.5 por ciento en 2020. El gobierno y el Banco de México (Banxico) estiman que la economía crecerá entre 6 y 6.5 por ciento en 2021. Redacción ContraRéplica

LUIS CUANALO ARAUJO MOSAICO RURAL

Ya viene el 6° Foro Nacional de Lechería y será en Puebla

E

l próximo 18 de agosto se llevará a cabo en la ciudad de Puebla el 6 Foro Nacional de Lechería, un evento clave del sector que organiza la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche) y que abonará en el camino para alcanzar la autosuficiencia de esta industria estratégica para el segmento alimentario del país. Recordemos siempre que la leche de vaca es una emulsión de alto valor biológico por su contenido de vitaminas, minerales, grasas y proteínas, estas últimas de gran importancia para el desarrollo cerebral desde la infancia. Así, en este cónclave, en el cual se tiene prevista la participación del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, del presidente de Femeleche, Vicente Gómez Cobo, de integrantes de la Federación, embajadores, así como de autoridades de la entidad, se abordarán temas como la economía circular y social y la situación nacional e internacional del sector. Al celebrar que el foro se realice en Puebla, Gómez Cobo detalló que otros temas clave serán la integración de pequeños ganaderos a la cadena de valor, financiamiento y administración de riesgo, infraestructura, capacitación, seguridad alimentaria, trazabilidad, inocuidad y sostenibilidad. Se trata de un evento de trascendencia nacional para el sector primario y en particular para la industria de la leche, ya que el foro permitirá reflexionar, alinear estrategias y lograr sinergias entre productores, cadena y los gobiernos federal y estatal. Y es de reconocer que se lleve a cabo en Puebla, por el gran impulso del gobernador Miguel Barbosa Huerta al sector a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) encabezada por Ana Laura Altamirano Pérez; gobierno estatal que ha orientado su política de manera trascendental al desarrollo de los productores con un importante presupuesto e iniciativas para la integración tecnológica, el acompañamiento técnico y la sostenibilidad. México produce a nivel nacional alrededor de 12 mil millones de litros de leche, con una tendencia al alza de alrededor de 2.0 por ciento en la presente administración. Puebla ocupa el séptimo lugar con un valor de producción de dos mil 617.7 millones de pesos. Aporta el 3.29 por ciento de la producción, superado por Jalisco, Coahuila, Durango, Chihuahua, Guanajuato y Veracruz. El inventario poblano de bovinos productores de leche oscila en 176 mil cabezas. En 161 municipios de la entidad se cuenta con registro de producción de leche bovina y Tecamachalco ocupa el primer lugar en producción y valor del lácteo con el 10.3 por ciento. Así, está por realizarse un importante encuentro que representa una oportunidad para fortalecer al sector lechero, impulsar la competitividad de los productores, con el acompañamiento y políticas públicas por parte de los gobiernos estatales y federal, y aumentar el consumo del líquido entre la población, con la difusión de sus beneficios para la salud humana.

•Especialista en sector agropecuario y pesquero


14. ContraRéplica. Jueves 12 de agosto de 2021.

GLOBAL

C ORON AVI R U S

Relajamiento sanitario provocó un alza en los contagios, advirtió OPS EXPRESÓ que la cobertura de vacunación varía en cada país, por lo que “la disparidad entre quién puede acceder a las vacunas y quién no es inaceptable” AGENCIAS

L

os contagios y muertes por Covid-19 continúan cuesta arriba en Canadá, México y Estados Unidos, como consecuencia de la flexibilización de las medidas de salud pública, aseguró Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En conferencia de prensa, señaló que lo anterior sucede debido a la proliferación de la variante Delta y a “más de seis meses después de la llegada de las primeras dosis a nuestra región”. Expresó que la cobertura de vacunación varía en cada país, por lo que “la disparidad entre quién puede acceder a las vacunas y quién no es inaceptable” y mencionó que “menos del 20 por ciento de las personas en América Latina y el Caribe han sido completamente inmunizadas, y en algunos países ese

Los contagios y muertes por Covid-19 continúan cuesta arriba en Canadá, México y Estados Unidos. AFP número es menos del 5 por ciento”. Por lo anterior, la directora de la OPS indicó que “no hay camino de recuperación para ningún país mientras sus vecinos sigan siendo vulnerables y las variantes circulen y se multipliquen”. Señaló que se debe desterrar la idea de que “la inequidad en las vacunas es un problema de algunos países y no de otros”, por lo que propuso “trabajar jun-

“NIÑOS CON COVID-19 PUEDEN DESARROLLAR OTRA ENFERMEDAD” Se trata del el Síndrome Inflamatorio Multisistémico; afecta a tejidos como el corazón, los pulmones, los riñones… AGENCIAS Investigadores del Hospital Mount Sinaí de Nueva York, han encontrado una posible causa que provoca un efecto secundario poco común, pero grave, del Covid-19 en los niños: el MIS, el Síndrome Inflamatorio Multisistémico. De acuerdo con su investigación y al análisis genético de centenares de muestras de sangre que se guardan ahora en

el Biobanco de la Covid-19 que tiene el hospital Monte Sinaí de Nueva York, un equipo de sus investigadores ha logrado descubrir que los niños que sufren el llamado Síndrome Inflamatorio Multisistémico tras ser contagiados por el SARS COV-2 presentan un agotamiento de las células T de su sistema inmunológico. Se informó que la mayoría de los menores infectados con SARS-CoV-2 pasan una enfermedad leve, pero al-

tos para encontrar soluciones para todos los países”. Comentó que en América “han disfrutado de altas tasas de cobertura de vacunas en todos nuestros estados miembros”. Indicó que América tiene acceso al Fondo Rotatorio de la OPS, que es una parte integral del paquete de cooperación técnica.

gunos desarrollan MIS-C, una afección que inflama gravemente órganos y tejidos como el corazón, los pulmones, los riñones, el aparato digestivo, el cerebro, la piel o los ojos. De igual manera, gracias al estudio de expresión génica, investigadores han dado un paso importante al proporcionar nuevas vías de exploración que implican complejas redes y subredes de genes analizadas en casos pediátricos de síndrome inflamatorio multisistémico y Covid-19 del Biobanco. Algunas investigaciones previas demostraron con anterioridad que cuando las células T CD8+ combaten de forma persistente a agentes patógenos, entran en un estado de “agotamiento” y pierden eficacia y capacidad de proliferación. En este nuevo estudio, se señaló que en los casos de MIS-C, las células T CD8+ se encuentran en este estado de agotamiento, lo que podría debilitar la respuesta inmunitaria inflamatoria.

Especial

EMERGENCIA MUNDIAL

El imatinib es usado en algunos tipos de cáncer

OMS ANUNCIÓ ENSAYOS CON 3 FÁRMACOS CONTRA COVID Se trata de los medicamentos artesunate, imatinib e infliximab AGENCIAS La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que probará tres nuevos fármacos (artesunate, imatinib e infliximab) contra el Covid-19 en pacientes hospitalizados como parte de la siguiente fase de su ensayo Solidarity: Solidarity PLUS. El artesunate hasta ahora era utilizado en el tratamiento de casos graves de malaria, el imatinib en algunos tipos de cáncer y el infliximab para la artritis reumatoide y enfermedades que atacan el sistema inmunológico, señaló la OMS en un comunicado. Con una decena de vacunas en uso y casi 300 en desarrollo, según la OMS, resulta llamativa la ausencia de un tratamiento eficaz para cuando la pandemia se complica más allá de la ventilación mecánica. Se han ensayado decenas de tratamientos, desde antivirales pensados para otra patología hasta modernas terapias monoclonales. A comienzos de la pandemia, la OMS seleccionó a cuatro de las formulaciones más prometedoras, como la cloroquina o el remdesivir. Pero tras meses de estudio en una decena de países con miles de pacientes, un duro informe echó abajo todas las esperanzas, aunque los resultados finales no estarán hasta septiembre. En contraste con el rápido desarrollo de las vacunas anticovid, con más de una decena ya en uso globalmente, la OMS reconoce por ahora sólo dos tratamientos como efectivos para los casos graves de Covid-19: la dexametasona, un corticoesteroide, y la utilización de antagonistas de interleucina-6.


Global Jueves 12 de agosto de 2021. ContraRéplica. 15

contrareplica.mx

Acnur denuncia vuelos de expulsión de migrantes SERÁN LLEVADOS DE EU hacia México, detallaron; indicaron que estas personas corren el riesgo de ser devueltas a los mismos peligros de los que han huido AFP

L

a agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) denunció este miércoles la decisión del gobierno estadounidense de trasladar vía aérea al sur de México a personas solicitantes de asilo y migrantes, principalmente de Centroamérica. “Las personas o las familias a bordo de esos vuelos que puedan tener necesidades urgentes de protección corren el riesgo de ser devueltas a los mismos peligros de los que han huido en sus países de origen en Centroamérica”, dijo en un comunicado Matthew Reynolds, representante de Acnur para Estados Unidos y el Caribe. Reynolds explicó que los vuelos se dan bajo el Título 42, una disposición instaurada durante el gobierno del expresidente Donald Trump al inicio de la pandemia del coronavirus, que permite a Estados Unidos expulsar migrantes rápidamente bajo argumentos de salud pública. “El Título 42 impide que personas y familias tengan acceso a los proce-

Los vuelos se dan bajo el Título 42, una disposición instaurada durante el gobierno del expresidente Donald Trump. Especial

dimientos de asilo y de identificación de sus necesidades de protección en Estados Unidos”, dijo. El funcionario dijo que esa expulsión aumenta el riesgo de “devolución en cadena”, esto es, devoluciones sucesivas por parte de diferentes países de personas vulnerables en peligro. Agregó que la expulsión de migrantes por esta vía pondrá también a prueba la capacidad de respuesta humanitaria en el sur de México y el norte de Guatemala, junto con un mayor riesgo de transmisión de Covid-19. “Acnur está dispuesto a apoyar a Estados Unidos, a México y a todos los

países en las acciones y medidas que salvaguardan de manera efectiva la salud pública sin sacrificar el derecho fundamental de cualquier persona que huye de la guerra, la violencia o la persecución a tener acceso a un territorio seguro”, dijo. Tras la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos, se ha multiplicado el número de migrantes que intentan cruzar ilegalmente desde México, muchos de ellos menores de edad. Para contener la migración ilegal, el gobierno mexicano tiene desplegados 27 mil 562 efectivos de las fuerzas armadas en sus fronteras sur y norte.

BIDEN CONVOCA A “CUMBRE MUNDIAL POR LA DEMOCRACIA” EL 9 Y 10 DE DICIEMBRE El encuentro virtual impulsará compromisos e iniciativas en tres temas principales: defensa contra el autoritarismo, lucha contra la corrupción… AFP El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que los próximos 9 y 10 de diciembre, reunirá a través de videoconferencia con jefes de Estado y de gobierno y miembros de la sociedad civil para realizar una “Cumbre por la democracia”, de acuerdo con la información proporcionada este miércoles por la Casa Blanca. La cumbre “impulsará compromisos e iniciativas en tres temas principales: defensa contra el autoritarismo, lucha contra la corrupción y promoción de derechos humanos”.

De acuerdo con la información, un año después, se contempla que Biden se reúna nuevamente con los mismos participantes, preferiblemente de forma presencial para evaluar los avances. Los líderes del G20, que está integrado por las principales economías e incluye regímenes autoritarios como China y Arabia Saudita, deben reunirse a fines de octubre en Italia. “El desafió de nuestro tiempo es demostrar que las democracias pueden mejorar las vidas de sus ciudadanos y atender los grandes problemas que enfrenta el mundo”, explica el comunicado, retomando un tema recurrente de Biden.

Joe Biden, presidente de Estados Unidos, ayer. AFP El mandatario estadounidense ha expresado su deseo de asumir nuevamente el rol de “líder del mundo libre” que tradicionalmente se otorga al ocupante de la Casa Blanca, luego de las políticas aislacionistas de su antecesor, Donald Trump.

ALMA ROSA NÚÑEZ CAZARES EL GABACHO

De héroe a villano

A

inicios del año pasado el epicentro de la pandemia se ubicó en Nueva York, la emergencia sanitaria alcanzó niveles de horror, impensables en pleno siglo XXI, donde la inteligencia artificial y el internet de las cosas marcan rumbo, un hombre polémico, de grandes aspiraciones y sin duda, con una visión superior a las barreras estatales y que tomó acción en busca de controlar la crisis, no se detuvo en lo que decían los médicos a nivel nacional, él ya tenía un primer y sin duda válido diagnóstico y actuó. Dieciocho meses después, Andrew Cuomo, uno de los hombres con más arrojo en la política de Estados Unidos está en la antesala de dejar el cargo, de acelerar su fin político. “Amo Nueva York y los amo”, dijo emocionado en un mensaje a los ciudadanos de Nueva York. “Trabajo para ustedes”, dijo dirigiéndose a los neoyorquinos y “hacer lo correcto es hacer lo correcto para ustedes”. Embargado por una serie de sentimientos encontrados el pasado martes dijo que para septiembre dejará el cargo de gobernador para el cual fue electo. Un informe publicado la semana pasada por la fiscal general de Nueva York, Letitia James, detalló las acusaciones de 11 mujeres y encontró que Cuomo se involucró en “tocamientos no deseados y no consensuales”, entre otras acusaciones. El gobernador rechazó estos señalamientos en reiteradas oportunidades; sin embargo, la presión social, mediática y política lo obligaron a dimitir, antes de hacerlo, dicen algunos de sus cercanos, les mencionó que, con esto, sus aspiraciones presidenciales quedaban muy debilitadas y su ingreso a la historia de la gran manzana estaba manchada. En los peores días de la pandemia a inicios del año pasado las declaraciones y acciones de Cuomo resonaron no sólo en Estados Unidos, en verdad que su voz se escuchó en infinidad de países que veían con temor el arribo del mortal virus, sus fatales y alarmantes consecuencias, llegó a cuestionar la capacidad de tener un gobierno funcional en plena avasallamiento…” el Covid-19 es una “cuestión de vida o muerte, no debemos minimizarlo”. Sobre las acusaciones que 11 mujeres le hicieron sobre tocamientos “indebidos”, acoso sexual, hostigamiento y la perdida de rumbo de su gobierno ante esta investigación que desde hace cinco meses se realiza fue claro… “Gastar energía en distracciones es lo último que debería hacer el gobierno estatal, yo no puedo ser la causa de eso”, dijo. Andrew Cuomo, un demócrata que enfrentó con entereza, inteligencia y buenos resultados al que parecía el mayor adversario que tendría en su carrera, Donald Trump, sucumbió ante la intangible realidad, ante todas las presiones por su comportamiento en la Gran Manzana, el estado de nueva York. Bye, Bye Andrew.

•Doctora en Relaciones Internacionales ncalmarosa@gmail.com @ncar7



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.