ContraRéplica

Page 1

CONTAGIOS ROMPEN RÉCORD, 25 MIL EN 24 HORAS, LA CIFRA MÁS ALTA EN LA PANDEMIA

CORONAVIRUS EN CIFRAS CONTAGIOS ACUMULADOS

DEFUNCIONES ACUMULADAS

CONTAGIOS DÍA

DEFUNCIONES DÍA

24,975

608

3,045,571

SIN CAMBIOS en ocupación hospitalaria por Covid-19. Foto: Cuartoscuro Pág. 3

246,811

ContraReplica www.contrareplica.mx

DIARIO

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

No. 749/ Año 02/ Viernes 13 de agosto de 2021. EJEMPLAR GRATUITO

Ha entregado Covax 10% de vacunas contratadas: Martha Delgado POR JOHNNY LA MONT

“A

nte la magnitud de la pandemia, decidimos no poner todos los huevos en una sola canasta, por lo cual superamos 92 millones de vacunas con siete contratos diferentes”, reconoció en entrevista con ContraRéplica la

subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado. “Por ello, se contactó a los países con mayor desarrollo en fase avanzada de la vacuna con una visión relevante del canciller Marcelo Ebrard de diversificar los contratos para ingresar con anticipación a esas negociaciones”. A la pregunta expresa: ¿Cuál sería la diferencia para México, o son, el Mecanismo Covax? La funcionaria

comentó: “Realmente México ha recibido pocas vacunas del mecanismo COVAX, menos de cinco millones, pero esta es una apuesta multilateral y la verdad era difícil prever que, después de un año. recibiéramos tan poco. México hizo todo lo que estaba en sus manos, incluyendo estos contratos bilaterales, sin los cuales no contaríamos con esos 92 millones de dosis, sino solo 4 millones”. Págs. 14 y 15

SIGUE AL ALZA GENERACIÓN DE EMPLEOS El IMSS reportó que el empleo formal aumentó el número de plazas por séptimo mes consecutivo, al sumar 16 mil 543 registros. Pág. 12

IMPULSA MONREAL REVOCACIÓN EL LÍDER DE MORENA en el Senado detalló que se encuentra en negociaciones con la oposición para tener un periodo extraordinario de sesiones. Pág. 5

REELIGEN A NASHIELI RAMÍREZ EN CDHCM

ANUNCIA SEP DECÁLOGO PARA REGRESO A AULAS LA TITULAR DE LA DEPENDENCIA, Delfina Gómez, dio a conocer que el retorno de los niños a clases deberá ser bajo carta responsiva por parte de los padres de familia. Pág. 4

Foto: Cuartoscuro

EL PLENO del Congreso capitalino aprobó por unanimidad que Ramírez siga al frente de la Comisión de Derechos Humanos capitalina por 4 años más. Pág. 10

GOBERNACIÓN, LA COMISIÓN MÁS EFICIENTE LA DIPUTADA Rocío Barrera resaltó que gracias al diálogo abierto, se logró convertir a la comisión en el principal motor del desarrollo del país. Pág. 8


Nación 2. ContraRéplica. Viernes 13 de agosto de 2021.

contrareplica.mx

Tiraditos

OPINIÓN

OCTAVIO CAMPOS ORTIZ

SIN RESPUESTA POR RENTA DE PATRULLAS

• Las autoridades mexiquenses recibieron hace meses una denuncia de hechos contra los responsables de otorgar el contrato DGA/RM/048/2019 para la renta de 400 patrullas en el ayuntamiento de Toluca, Estado de México. Los elementos adscritos a la Dirección General de Seguridad Pública exigieron entre otras cosas, la rescisión del convenio y la inhabilitación del proveedor, es decir, de la firma CA Soluciones Financieras (Casofin), propiedad de la familia Mena. Reclamaron la falta de mantenimiento de las unidades, obligación que estaba contemplada dentro del elevado costo del arrendamiento, pero no han recibido respuesta alguna y a estas alturas, a meses de que se venza la vigencia del contrato, los vehículos se encuentran en pésimas condiciones y arrumbados en las inmediaciones de la colonia Las Flores, pero eso sí, Casofin sigue cobrando puntualmente su renta.

PREOCUPAN A IP MEDIDAS DE SHEINBAUM PARA RECUPERACIÓN

•Diversos organismos empresariales de la CDMX están preocupados por las señales que manda el gobierno de Claudia Sheinbaum en materia de recuperación económica; pues, mientras pone en riesgo su credibilidad para sostener el semáforo epidemiológico en naranja y mantener abiertas las actividades productivas, presenta una propuesta de reformas a la Ley Publicidad Exterior que prácticamente aniquila a la industria. En específico, la Rama Industrial No. 39 de la Canacintra, que dirige Alejandra Altamirano, asegura que, de aprobarse la iniciativa tal como se envió al Congreso capitalino, desaparecerán más de 100 empresas del ramo antes de que se supere el tercer pico de la pandemia.

ENCUENTRO INÉDITO EN CANACINTRA •En un hecho inédito, la Canacintra abrió sus puertas para recibir al gobernador electo por Nuevo León, Samuel García, quien asumirá la titularidad del estado el próximo 4 de octubre. Esta es la primera vez que el organismo, dirigido por Enoch Castellano, recibe a un Ejecutivo del estado, un hito sin duda, pues Nuevo León es pilar del crecimiento industrial del país y el que más contribuye al desempeño nacional, tal y como muestra el último reporte del INEGI. Se espera que la reunión entre García y Canacintra tienda puentes con los poderes estatales, fundamentales para fortalecer la actividad industrial, reactivar la economía, y sin duda, es un espaldarazo al sector.

EL ÁGORA

México, fábrica de pobres

E

l CONEVAL anunció que uno de cada cuatro mexicanos padece ahora de pobreza extrema y se incrementa el número de nuevos pobres en casi diez millones, por lo que 71 millones -56.7 por ciento de la población total-, no tienen acceso a los productos de la canasta básica. La falta de ingresos mínimos por familia se recrudeció en 19 estados de la República y coloca a México en el cuarto lugar de los países latinoamericanos con mayor número de personas en situación de pobreza.

El informe precisa que este desolador panorama se debe a los efectos económicos de la pandemia y a la recesión que se vivió en el 2020, con un decrecimiento del 8.5 por ciento, lo que provocó una mayor desocupación laboral. Con la desaparición del Seguro Popular, 16 millones de mexicanos dejaron de tener acceso a la salud. Pero en Palacio Nacional tienen otros datos y rechazaron el estudio de desarrollo social presentado por el Consejo Nacional Evaluador e insisten en ver la realidad con otros números, los suyos; además reiteran su propósito de cambiar los métodos de medición del desarrollo utilizados en los organismos internacionales, como la OCDE, por indicadores de bienestar. Es decir, el nivel de vida de los mexicanos ya no tendría variables como ingresos, inflación, acceso a la alimentación, a la salud y a la vivienda, sino el número de beneficiarios de los programas clientelares del gobierno federal, como las becas para los “ninis”, la pensión de bienestar para los viejitos, la ayuda económica a las madres solteras o los empleos temporales. Tendrá 16 programas sociales que podrá utili-

zar como variables para justificar altos estándares de bienestar, aunque exista un retroceso significativo en el nivel de desarrollo social. Para atender a millones de mexicanos que no son productivos, porque no se incorporan al empleo formal, pero buscan el subsidio gubernamental para subsistir, el régimen creó desde 2019 una bolsa multimillonaria con la desaparición del Seguro Popular, canceló las compras a las farmacéuticas sin garantizar el abasto de medicamentos, cerró guarderías, quitó el apoyo a las víctimas, desapareció dependencias, derogó los fondos y fideicomisos, empobreció a la burocracia y a la clase media, redujo los presupuestos de organismos autónomos, científicos o de evaluación, a los que pretende aniquilar y emprendió una persecución fiscal contra los grandes contribuyentes. Ello le permitió distribuir durante dos años -con fines electorales-, miles de millones de pesos entre los segmentos sociales improductivos, pero más fieles. Lamentablemente el dinero ya se acabó. Por eso buscan infructuosamente apoderarse de las afores, de los remanentes del Banco de México, de los activos de reserva del FMI e incluso de las remesas que envían los paisanos, las cuales debieran avergonzar al gobierno que no puede dar oportunidades de trabajo a los migrantes. La recesión del 8.5 por ciento en el 2020 y la pandemia agravaron el panorama económico; instituciones financieras nacionales, agencias crediticias y organismos económicos internacionales alertaron sobre el detrimento en los ingresos de los mexicanos. Desempleo, cierre de empresas, falta de inversiones, ausencia de una verdadera política económica del gobierno provocaron que casi el 60 por ciento de la población tenga ingresos por debajo de la línea de pobreza. Difícilmente el gobierno tendrá otra bolsa multimillonaria para atender en el segundo tramo del sexenio a los “ninis” y viejitos, por eso recurrirá, entre otras cosas, a medidas ilegales como sacar recursos del Banco de México o jinetear las remesas a través de comisiones que hoy cobran las agencias de transferencias de dinero. Para las autoridades, el desarrollo se medirá con sus estándares de bienestar que ahora incluye la legalización de los autos “chocolates”, todos podrán tener una “carcachita” aunque se lleve el carajo a la industria automotriz nacional. La 4T mina una de las 20 economías más grandes del mundo para convertirnos en una fábrica de pobres.

•Politólogo, asesor en comunicación


Nación Viernes 13 de agosto de 2021. ContraRéplica. 3

contrareplica.mx

Fragmentos

DIRECTORIO

MÉXICO ROMPE RÉCORD COVID: CASI 25 MIL EN UN DÍA C ORONAVIRUS

EMERGENCIA MUNDIAL

LA TERCERA OLA alcanzó su punto más alto con 24,975 nuevos casos, reportó la Secretaría de Salud

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

En el territorio hay 146 mil 525 casos activos estimados y 2 millones 390 mil 75 personas se han recuperado de la enfermedad. La CDMX con 34 mil 365, estado de México con 12 mil 244 y Nuevo León con 9 mil 971, son las entidades con mayor número de casos activos. En cuanto a la situación de hospitalización la cifra de camas con ven-

Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga

Editores Óscar Roa Marina Guerra

La CDXM es la entidad más afectada con 34 mil 365 casos activos. Especial tilador no presentó cambio, se ubica en 45%, mientras que la ocupación de camas generales se mantuvo igual, registra 54%. Hasta el último corte, en el país se han aplicado 74 millones 802 mil 779 dosis de la vacuna contra el coronavirus, pero sólo 28 millones 384 mil 141 personas han recibido las dosis necesarias para conseguir protección contra el virus SARS-CoV-2. El 11 de agosto se aplicaron un millón 31 mil 29 dosis de alguno de los seis biológicos con los que cuenta México. Ciudad de México con 88%, Quintana Roo con 83%, Baja California y Sinaloa con 80%, son las entidades con mayor

población vacunada. En contraste Puebla con 36%, Chiapas con 38% y Veracruz con 45% son los estados con menor cantidad de habitantes inmunizados. La Secretaría de Salud señaló que 52 millones 624 mil 341 personas mayores de 18 años han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el virus SARSCoV-2, lo que representa 59% de la población en dicho rango de edad. México ha recibido desde el pasado 23 de diciembre un total de 92 millones 111 mil 35 dosis de las vacunas desarrolladas por Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, SinoVac, Cansino, Sputnik V y Janssen.

Diseño Editorial Érika Elías Cázares Reporteros: Claudia Bolaños Luis Benítez Shaila Casillas

BUSCAN REACTIVAR LA ECONOMÍA CON FERIA DEL EMPLEO EN CDMX

Especial

GOBIERNO FEDERAL Y FUNDACIÓN TELETÓN ACUERDAN ATENDER A MENORES DE BAJOS RECURSOS El Gobierno Federal firmó un convenio con la Fundación Teletón México para que 20 mil niños de escasos recursos reciban terapias en sus instalaciones. Medicina física y rehabilitación, clínica integral, servicios psico familiar, integración social, terapia física ocupacional, terapia de lenguaje, pulmonar, electro estimulación terapia robótica, entre otras, son las que recibirán los menores. En la conferencia mañanera se firmó dicho convenio para el Programa de Apoyo de Rehabilitación e Inclusión del Bienestar, con la presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador; el secretario de Bienestar, Javier May, y Fernando Landeros Verdugo, presidente de Fundación Teletón México, así

Francisco Santiago G.

Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Ramsés Villalpando Ciudad: Ramsés Villalpando Activo: Osvaldo Córdova Global: Osvaldo Córdova

L

a Secretaría de Salud federal reportó casi 25 mil nuevos contagios por Covid-19 en las últimas 24 horas, la cifra más alta de casos desde que inició la pandemia en febrero de 2020. En su reporte técnico diario sobre la situación de la pandemia en el país, señaló se agregaron 24 mil 975 casos positivos y 608 fallecimientos por coronavirus. La Secretaría de Salud reportó que México presenta 246 mil 811 muertes y 3 millones 45 mil 571 contagios de Covid-19. Las entidades con mayor número de muertes por Covid son la Ciudad de México con 46 mil 756, estado de México con 29 mil 349 y Jalisco con 13 mil 509 personas.

Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web

como el dueño de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga. El presidente indicó que, un millón de niños y niñas con discapacidad, requieren terapias. Aseveró que se aprovecharán “instalaciones, la capacidad y el profesionalismo del personal de estos centros”. Claudia Bolaños

El Gobierno de México y capitalino, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STYFE), inauguraron la Feria Nacional de Empleo 2021 para Jóvenes e Inclusión laboral, como parte de las medidas para la reactivación económica en la Ciudad de México y en el marco del Día Internacional de la Juventud. Esta edición se llevará a cabo en la explanada de la alcaldía Iztacalco con 72 empresas que ofrecen más de 9 mil vacantes para diversos puestos con perfiles para profesionales, técnicos y operativos. Luisa Alcalde Luján, expresó que en la política social del presidente López Obrador, los jóvenes son una prioridad.

El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrero teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Viernes 13 de agosto de 2021 No. 0749/ Año 02 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.


4. ContraRéplica. Viernes 13 de agosto de 2021

NACIÓN AMLO AGRADECE A SNTE POR REAPERTURA DE ESCUELAS El secretario general Alfonso Cepeda indicó que los maestros suman esfuerzos para garantizar las medidas sanitarias contra Covid

La titular de Educación reconoció que el nuevo ciclo escolar representa un reto para la dependencia y el Gobierno federal. Cuartoscuro

SEP DA A CONOCER DECÁLOGO PARA REGRESO A CLASES La secretaria Delfina Gómez informó que los padres de familia deberán firmar una carta responsiva para el “inminente” retorno a aulas POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

Ante el inminente regreso a clases por el ciclo escolar 2021-2022, en medio de la pandemia, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, dio a conocer un decálogo para el regreso a aulas de manera presencial, el próximo 30 de agosto, de forma escalonada y ordenada. Por principio de cuentas, indicó en la conferencia mañanera, los padres de familia deberán firmar una carta responsiva para el regreso a clases que “es algo inminente” y que debe ser un retorno ordenado y cauto. Ello, dijo la funcionaria, porque las escuelas de México son un segundo hogar para los niños. “Por el bien de nuestras niñez y juventudes, el regreso debe darse el próximo 30 de agosto”, argumentó. Reconoció que el regreso a clases es un reto importante para la SEP, “y también lo percibo para el Gobierno de la República, las clases en ningún momento se interrumpieron a lo lar-

go de los 16 meses pasados, esto fue gracias a las estrategias de Aprende en Casa y Jóvenes en casa”.

EL DECÁLOGO IMPLICA:

1. La Integración de padres y madres de familia al Comité Participativo de tu Escuela. 2. Establecer el filtro de salud en casa, y participar en los filtros de la escuela y salón de clases. 3. Desinfección de las manos con gel antibacterial o lavado de agua con jabón. 4. Uso de cubrebocas. 5. Mantener sana distancia. 6. Mayor uso a los espacios abiertos en las escuelas. 7. No se realizarán ceremonias y reuniones generales. 8. Avisar inmediatamente de sospecha o confirmación de casos por Covid-19 a las autoridades de la escuela. 9. Inscribirse a los cursos de apoyo psicoemocional de la SEP-Salud “Retorno Seguro”. 10. Al salir de casa llevar la carta compromiso de corresponsabilidad.

POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

El presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en específico al secretario general Alfonso Cepeda, por apoyar el regreso a las aulas de manera presencial y cuidar a los menores con protocolos sanitarios. “Agradecemos mucho al maestro Alfonso Cepeda, secretario general del SNTE, porque ellos han respaldado esta decisión de que regresemos a clases presenciales, porque es mucho el daño que se origina. Vamos a cuidar con protocolos sanitarios a las niñas y los niños, pero es muy importante ya regresar a clases, para todos”, dijo. Hizo un símil entre quienes rechazaban la vacunación, con quienes ahora lo hacen con el regreso a clases. “Es como las vacunas, pero ahora ha quedado demostrado que la vacuna protege y aunque nos contagiemos tenemos más posibilidades de salir adelante, de salvar nuestras vidas”, dijo el mandatario. Añadió que se puede probar que un porcentaje considerable de los fallecidos son personas no vacunadas, pues quien sí lo está, puede incluso ir al hospital, pero no se agrava y no pierde la vida.

Comentó que esto lo dice porque cuando se planteó el regreso a clases se generó una polémica, algunos de buena fe, preocupados porque los menores se puedan contagiar, otros, “porque se oponen a todo lo que nosotros proponemos”. Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó que, en reunión con los 56 secretarios generales, convinieron en que es tiempo de regresar a las aulas. Fue el pasado sábado 7 de agosto que convocó a una reunión nacional de los órganos nacionales de gobierno del SNTE para hacer un examen profundo, en el cual resolvieron apoyar el regreso a clases, en lo que están de acuerdo la mayoría de los maestros, por lo que acordaron un compromiso para hacerlo posible, en apoyo de las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Salud (SSA). “Revisamos que ya son casi 18 meses de confinamiento. Es tiempo de regresar a las aulas, ir por nuestras escuelas, ir por los alumnos que han desertado, son nuestra materia de trabajo, son nuestra fuente de empleo. Por eso, la inmensa mayoría de los maestros de México ratificamos hoy el compromiso de apoyar el regreso a clases presenciales”, enfatizó el líder sindical.

CARTA COMPROMISO SEP EL FORMATO contiene el nombre del alumno, escuela, grado, grupo, nombre de la madre, padre de familia o tutor, además de lugar y fecha. La carta debe establecer que el estudiante fue revisado contra el Covid-19 antes de acudir al centro

educativo y se debe estipular que el menor no cuenta con síntomas de la enfermedad como son: tos seca, estornudos, dolor de cabeza, fiebre o dificultad para respirar. La misiva deberá llevar la firma del padre, madre de familia o tutor.

El presidente de la República comparó a las personas en contra del regreso a clases con aquellas que no quieren vacunarse. Cuartoscuro


Nación Viernes 13 de agosto de 2021. ContraRéplica. 5

contrareplica.mx

Morena y aliados van por revocación de mandato en extra, dice Monreal LAS BANCADAS OPOSITORAS aseguran que no resolverán "caprichos" de AMLO POR OSVALDO CÓRDOVA nacion@contrareplica.mx

E

l coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal Ávila, confirmó que impulsa un nuevo periodo extraordinario de sesiones para discutir la Ley Reglamentaria de Revocación de Mandato, mientras que las bancadas de oposición señalaron que ese tema se analizará hasta septiembre, pues no “atenderán caprichos”. Dialoga con los Grupos Parlamentarios del PAN, PRI, MC y PRD, pues se requiere de mayoría calificada para que la Comisión Permanente apruebe la convocatoria. “Estoy hablando con los Grupos Parlamentarios para lograr el voto, en alguna de las fracciones o todas, y celebremos juntos el periodo extraordinario. No lo puedo adelantar porque depende de ellos, pero estoy haciendo el esfuerzo de aquí al lunes próximo”, dijo. No está fácil,, añadió, porque ellos ya adelantaron su posición, nunca es fácil lograr mayorías calificadas y esta vez no es la excepción, pero Morena y sus aliados lo intentaremos. El morenista señaló que en el extraordinario se busca también incluir las leyes Federal de Juicio Político y De-

La negociación determinará si se legisla en agosto o septiembre. Especial claración de Procedencia y Orgánica de la Armada de México. Consideró que se tiene que cuidar el procedimiento para llevar a cabo la consulta de revocación de mandato, incluso, reveló que trabaja para precisar la iniciativa que presentó, por ejemplo, en la redacción de la pregunta, “la voy a modificar para hacerla muy sencilla”. Así quedaría: “¿Estás de acuerdo en que el Presidente de la República electo para el periodo constitucional en curso continúe en el cargo hasta que concluyan su mandato?”, con sólo dos respuestas: sí o no. Para el lunes, estimó, las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos, Segunda del Senado, aprobarían el dictamen sobre revocación de mandato; luego, el miércoles se convocaría a sesión presencial en la Comisión Permanente para que, en su caso, convoque al extraordinario

el viernes de la siguiente semana. Sin embargo, las bancadas del PRD y el PAN indicaron que no acompañarán la realizarán de otro periodo extraordinario, por lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador se tendrá que esperar a la próxima Legislatura que inicia en septiembre. “La ley de revocación, hasta la próxima Legislatura; no atenderemos caprichos”, afirmó Verónica Juárez Piña, coordinadora de diputados del PRD, a través de su cuenta de Twiter. Advirtió que no se discutirá el tema “al vapor”, como lo ha propuesto el Presidente, quien “tiene prisa por el temo de que no se apruebe a tiempo y en los términos que él quiere. La bancada del PAN en el Senado acusó que “Morena está difundiendo que el bloque opositor aceptó aprobar un periodo extraordinario ¡Mentira! No aceptamos tal cosa”, señaló en redes.

ANUNCIA AMLO TIANGUIS DE PRODUCTOS DECOMISADOS A DELINCUENTES A TRAVÉS de un tianguis denominado de Bienestar, el gobierno federal entregará a la población pobre, objetos decomisados a la delincuencia. El presidente Andrés Manuel López Obrador, calificó este programa de muy importante, pues al mismo tiempo que apoyará a los más necesitados, el gobierno podrá tener ahorros. De hecho, abundó, el programa de Tianguis de Bienestar ya arrancó en la zona de la montaña de Guerrero. "Todo lo que se confisca en aduanas que iba a bodegas y se echaba a

El presidente adelantó que parte de lo decomisado se donará. Especial

perder, a veces se quemaba y había también corrupción, además había que pagar la renta de los almacenes, todo eso se va a distribuir y se le va a entregar a la gente más pobre, ya comenzamos en la montaña de Guerrero", indicó el mandatario. Sobre ello, este viernes darán mayor, es detalles, “Mañana vamos a dar a conocer un programa muy importante: Tianguis del Bienestar”, mencionó este jueves en su conferencia mañanera. Claudia Bolaños

CLAUDIA BOLAÑOS SEPA LA BOLA

Ratificada pero observada

L

a ratificación de la ombudsperson Nashieli Ramírez era lo esperado, al bajar la guardia ante la austeridad local. Su último informe Caminito de la escuela, presentado con toda premura un día antes de conocerse que seguiría un periodo más al frente de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, causó extrañeza. El organismo dijo que el 70% de los niños de la capital del país, quieren volver a clases, información que va en el mismo sentido que las autoridades locales y federales respecto a la necesidad de regresar de manera presencial a las aulas, con el mismo argumento de que debe garantizarse las medidas sanitarias que sin embargo, los 20 mil contagios diarios. Con sólo dos horas de anticipación se invitó a la conferencia para conocerse los resultados de la consulta a niños, en el que se podría resaltar el derecho a la participación de este sector, pero que a quien correspondería consultar es a los especialistas, en primer lugar, y en dado caso también a los padres de familia, igual con derechos. Sin embargo queda la duda de por qué la premura de ese informe ¿Sería para quedar bien y no ser incómoda? y por qué en dado caso la CDHCDMX no refirió de un acompañamiento para supervisar que se garanticen los derechos humanos, como a la salud, en este regreso a las aulas que tanto insisten autoridades y la misma SNTE. Contrariamente sobre la tragedia en la Línea 12, no hubo pronunciamiento. Hay quien lamenta que la presidenta de la Comisión está perdiendo su rol de una defensora activa. En todo este contexto hay quejas al interior del organismo, como el obligar a empleados a acudir a trabajar diario, en medio de la segunda y tercer ola de la pandemia, no obstante de estados de vulnerabilidad, y de que podrían trabajar de lejos, así como de los recortes de empleados para darle cabida a su propia gente, a la vieja usanza, sin considerar perfiles. La falta de sensibilidad de la ombudsperson es una constante en las quejas de empleados y ex empleados de ese organismo, así como víctimas o sus familiares. Zaira Ortiz Cordero refiere en sus cuentas de redes sociales que fue despedida del organismo estando embarazada, 14 semanas, a finales de enero de 2019, cuando su jefa, la secretaria Ejecutiva, le informó que que prescindirían de sus servicios, conociendo de su estado. Al recordárselo que se trataba de una gestante, entonces, en contra lo que marca la ley, se le quiso bajar de rango. Ahora ratificada, quienes enviaron sus misivas al Congreso para oponerse a ello, indican que seguirán observándola e informando las irregularidades que sigan conociendo. Sepa La Bola pero hay maestros que dicen no estar de acuerdo con el regreso a clases porque en sus estados los contagios son elevados, y debido a que la farmacéutica de la vacuna Cansino recomendó a la Cofrepris, poner una segunda dosis de reforzamiento. Ese biológico fue el puesto al magisterio y al respecto, aún se está a la espera de la decisión gubernamental.

•Periodista. Exservidora pública con conocimientos en Ciudad, temas de Seguridad, Electoral, Transparencia, Protección de Datos Personales y Derechos Humanos.


Nación 6. ContraRéplica. Viernes 13 de agosto de 2021

JOSÉ GARCÍA SÁNCHEZ POSTIGO

Mentira y verdad

L

a verdad y la mentira se han vuelto factores de debate político en México. Los medios convencionales y más antiguos han encontrado en la mentira un pretexto para cuestionar al poder, pero en realidad son nuevos en las tareas de denunciar la alteración de la realidad en beneficio de intereses de unos pocos en lugar de favorecer las necesidades de la mayoría. La verdad o la mentira radica en esta regla que no por clara es simple. Tal vez esa novatez los medios del siglo pasado carecen de métodos para informar, acostumbrados a difundir la información asada en intereses, se olvidaron de la necesidad e informar, sin importar que estar la población tiene en su trabajo uno de los más altos derechos. Para los medios autoridad y verdad fueron gemelos en la defensa de intereses, una especie de dualidad que caminaba por la administración pública sin cuestionamientos. Mientras más altos eran los niveles de poder más incuestionables eran sus declaraciones. De esto están llenas las primeras páginas de un gran número de diarios del país desde hace un siglo. Ahora, frente a una sociedad que no cree en los medios, acostumbrada a no creer en el gobierno, medios dan cuenta del acontecer nacional con la consigna de los intereses de unos cuantos y con un gobierno que invariablemente tiene otros datos, y no desmiente ni confirma su versión. La necesidad de informar e informarse cobra validez y peso. Se intuye primero para confirmarse después. La sociedad exige una referencia que le conduzca a condiciones más ciertas, donde la lógica cobre presencia y lo dicho coincida con la vida cotidiana de la población. Es decir, la verdad se acerca a la realidad por la vía de la necesidad de creer, pero no es suficiente, a veces se aleja de la población, la alejan quienes –intereses de por medio-- sucumben ante lo real, porque en ello van no sólo sus intereses sino a veces su libertad. El mejor camino hacia la verdad es la percepción personal que no por serlo es individual sino el encuentro de lo social en una impresión común de la realidad. La verdad se esconde a pesar de que cualquiera puede verla, porque ante la crisis de credibilidad, surge una nueva manera de ver que desecha la pobreza informativa del pasado y surge la concepción de una realidad que cada día es más común a todos. Cuando la verdad era propia de la autoridad, cuando se monopolizaba la interpretación del país, no se entendía que el poder era transitorio pero se hablaba de democracia. Ser interlocutor disidente era un peligro, y había sólo voceros de la parcialidad. Ahora los mexicanos a través de su percepción y conciencia, aprendieron a darse cuenta y actuar en consecuencia.

•Analista político

@Josangasa

contrareplica.mx

INE e INEGI impugnan ante la SCJN; se niegan a reducir sus salarios LOS FUNCIONARIOS RECHAZAN cumplir con la Ley al argumentar que se viola la autonomía presupuestaria REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

E

l Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), impugnaron el acuerdo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), instancia que negó suspender la aplicación de la Ley Federal de Remuneración de los Servidores Públicos. Ambos organismos decidieron presentar controversias constitucionales 80/2021 y 76/2021, respectivamente, contra la mencionada ley para que no se la apliquen a altos funcionarios y con ello mantengan el salario que perciben, el cual es superior al del presidente de la República. Por separado, argumentaron que la ley vulnera la autonomía presupuestaria. Si bien la Corte aceptó a trámite las controversias, negó la suspensión. “Se admite a trámite el recurso de reclamación que hace valer, sin perjuicio de los motivos de improcedencia que puedan existir y que se analizarán al momento de dictar resolución”.

Lorenzo Córdova ocupa el cargo como presidente del INE desde 2014. Especial

MÁS QUE AMLO 1.7 MDP es lo que gana al año el presidente Andrés Manuel López Obrador. Los funcionarios que se amparan buscan mantener un salario más alto anualmente.

Cabe recodar que la ley de reducción de salario a los altos funcionarios públicos no se ha cumplido en su totalidad, puesto que organismos autónomos como

el INE, INEGI, Banco de México e incluso jueces y magistrados han promovido recursos ante la SCJN. Esto ha logrado mantener los salarios de los altos funcionarios, quienes en algunos casos perciben el doble de salario del presidente Andrés Manuel López Obrador. La reforma publicada el 19 de mayo pasado, dicta que se debe mantener un tope salarial a los altos funcionarios federales para que ninguno de ellos gane más que el presidente de la República.

PROFECO DIALOGARÁ CON CONCESIONARIOS DE GAS LP ANTE POSIBLE NUEVO PARO: AMLO Se dicen inconformes con el tope de tarifas determinado días atrás POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.com.mx

El presidente Andrés Manuel López Obrador, informó que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dialogará con los concesionarios que han amagado con otro paro de labores, si no se resuelve sobre la tarifa máxima que los hace ganar menos dinero. “En el caso de los concesionarios todavía hay una inconformidad, ayer hubo una manifestación, están pidiendo diálogo, ya di instrucciones para que el procurador del Consumidor, Ricardo Sheffield los reciba y les explique el porqué, y también los escu-

Hasta 35% más se cobraba a los usuarios antes de la regulación. Especial che y den sus puntos de vista”. Ante las protestas que han seguido, incluso este jueves frente a Palacio Nacional, debido a que los comisionistas –gaseros repartidores particulares- se quejan por ganar sólo 50 centavos por litro de gas, es que el procurador les atenderá. El presidente indicó que los distribuido-

res sí aceptaron respetar un precio máximo, debido a los incrementos de hasta un 35%, pero con la nueva empresa de Gas Bienestar habrá bajos precios. “Se estaba abusando y esto afecta a la economía popular, a la gente, por eso se tomó la decisión de establecer los precios máximos, como el crear la empresa de Pemex Gas Bienestar para que haya competencia”. También, el mandatario se pronunció por dar más permisos de distribución de gas a empresas que quieran participar en el mercado. “Yo no lo veo mal, lo que queremos es que el precio final sea justo, entre más competencia mejor, lo del Gas Bienestar tiene ese propósito porque no se va a resolver con el precio máximo, no somos ingenuos, tendríamos que estar vigilando colonia por colonia, multando”.



Nación 8. ContraRéplica. Viernes 13 de agosto de 2021.

contrareplica.mx

INAI: La igualdad de género consolida la democracia POR REDACCIÓN

S

in igualdad de género, no hay democracia posible; sin ella, existe exclusión y se trastocan los procesos democráticos, al socavarse las libertades y derechos de las mujeres”, afirmó la Comisionada Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), Blanca Lilia Ibarra Cadena. Durante la inauguración del foro Panorama Actual de la Perspectiva de Género en el SNT, Ibarra Cadena consideró imprescindible que todas las instancias gubernamentales unan esfuerzos para poner punto final a las manifestaciones de violencia que persisten en contra de la mujer. “Reiteramos la exigencia de erradicar las prácticas que normalizan y profundizan la discriminación y violencia contra niñas y mujeres”, subrayó. A su vez, el Gobernador del Estado de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, aseguró que en la actualidad no se puede concebir una democracia sin que se garantice a la sociedad el derecho de acceso a la información pública y se consolide la transparencia gubernamental. Advirtió que para hacer realmente efectivo el acceso a la información “falta más voluntad política y falta mucha

INSTANCIAS GUBERNAMENTALES acuerdan unir esfuerzos para frenar la violencia;

Personalidades de la política participan en la inauguración del foro Panorama Actual de la Perspectiva de Género. Especial inversión pública en el ordenamiento de los archivos; llegar a encontrar los archivos aún en bodegas, sin un orden, como lo establece hoy la Ley, y sin una digitalización, hace complicado cumplir con el derecho de acceso a la información que tienen las personas”. Al referirse al tema de la perspectiva de género, Barbosa Huerta señaló que en su administración la igualdad sustan-

tiva es una realidad y muestra de ello es que su esquipo está conformado por 10 mujeres y siete hombres. En su intervención, el Coordinador de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del SNT y Comisionado Presidente del INFO Ciudad de México, Julio César Bonilla Gutiérrez, destacó la importancia de la participación de las mujeres en el desarrollo del

EN LXIV LEGISLATURA DESTACA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN POR PRODUCTIVIDAD La construcción de acuerdos y el diálogo abierto con los partidos políticos y la ciudadanía, permitió que la Comisión de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados de la LXIV Legislatura cumpliera su objetivo de convertirse en el principal motor del desarrollo político, económico y social del país, aseguró la diputada Rocío Barrera Badillo. La legisladora — que gracias a su liderazgo y experiencia política—, logró que la Comisión de Gobernación fuese la más productiva y eficiente de la LXIV Legislatura, al dictaminar un total de 414 iniciativas, de las 588 que le fueron turnadas para su análisis, además de ser la única en realizar 25 reuniones ordinarias en su pleno, “Agradezco a los integrantes de la Comisión, el haber privilegiado el diálogo y el consenso en los trabajos realizados durante los tres años de la legislatura, pues ello permitió cumplir con el compromiso de sacar adelante las iniciativas necesarias para dotar a nuestro país del andamiaje jurídico que se requiere, para

Rocío Barrera destacó que privilegiar el diálogo y el consenso permitió dotar a nuestro país del andamiaje jurídico para generar políticas públicas en beneficio de la población generar políticas públicas en beneficio de la población”, dijo Barrera Badillo. Al hacer un balance de las actividades parlamentarias, la expresidenta de la Comisión de Gobernación, recordó que siempre pugnaron por el diálogo y el parlamento abierto. En el trabajo legislativo —dijo—, enfrentaron grandes desafíos para sacar adelante iniciativas que permitirán fortalecer al buen gobierno y el tejido social, así como acercar los servicios de salud a la población, combatir la impunidad, procurar la pacificación nacional y garantizar la justicia y la transparencia. Rocío Barrera —la legisladora con el mayor número de intervenciones en tribuna del grupo parlamentario al que perteneció, lo cual la llevó a ser la más sobresaliente de su bancada en las sesiones del pleno—, subrayó que no le

Rocío Barrera Badillo impulsa el diálogo como principal motor del desarrollo político. Especial

falló a los ciudadanos que creyeron en ella. “Más allá de las filias y las fobias, siempre defendí con pasión, compromiso y con el corazón, los intereses de mis representados” La legisladora detalló que entre las iniciativas aprobadas destacan las reformas al Estatuto de las Islas Marías —en el que se establece como un espacio cultu-

MIGUEL BARBOSA Gobernador de Puebla

En la actualidad no se puede concebir una democracia sin que se garantice a la sociedad el derecho de acceso a la información pública y se consolide la transparencia gubernamental” derecho de acceso a la información pública y la transparencia en México, así como el avance en la agenda de género al interior del SNT. “La equidad de género es una condición necesaria para las posibilidades de desarrollo de una democracia moderna como la nuestra, sustantiva, en la que la participación, el involucramiento y la decisión de lo que les es propio, les importa, les atañe, por derecho, recaiga en mujeres como protagonistas y generadoras de cambio social, siempre en igualdad de condiciones”, apuntó. En un mensaje previo al acto inaugural, la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, aseveró que la información pública representa una posibilidad de empoderar a las mujeres, transformar su vida, la de su familia y sus comunidades, ya que contribuye a cerrar la brecha de la desigualdad y eliminar asimetrías, promueve la participación ciudadana, potencia el ejercicio de otros derechos y es de utilidad para construir políticas públicas adecuadas, donde resulta indispensable que prevalezca la perspectiva de género.

ral y ecológico de libertad—; reformas a la Ley Orgánica para la Lotería Nacional; creación del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado; Ley de Amnistía y una reforma integral, que previene y sanciona la violencia política contra las mujeres en razón de género, y procura la paridad en el servicio público. Mencionó también que durante la pandemia por el Covid 19 se celebraron reuniones de trabajo no presenciales con funcionarios del Gobierno Federal, principalmente con los integrantes de la Secretaría de Gobernación y el Registro Nacional de Población. Igualmente, sostuvo encuentros con la Junta Directiva, integrantes de las Comisiones Unidas, la Comisión de Pueblos Indígenas y organizaciones de la sociedad civil, entre otras. En relación al parlamento abierto, explicó que se organizaron foros para analizar la Ley General de Identidad y Ciudadanía Digital y reformas en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género y paridad, en conjunto con la Comisión de Igualdad de Género. De la misma forma, en estos encuentros se discutieron los temas Hacia una Reforma Electoral y el Fondo para la Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.


Nación Viernes 13 de agosto de 2021. ContraRéplica. 9

contrareplica.mx

Por un país de paridad

E

xiste un anhelo común en las mujeres, que llegue el día en el que tanto mujeres y hombres podamos competir en igualdad para ocupar puestos públicos, en representación paritaria. El día en el que las candidatas salgan a la calle sin temor a ser calumniadas, violadas y masacradas, donde las candidaturas ejerzan una representación real. Solo así lograremos una sociedad en la que se permeen políticas con perspectivas de género. Hoy por hoy aún queda camino por andar, pues la violencia estructural ejercida en contra de las mujeres se refleja en el ámbito político, donde ante la lucha de mujeres candidatas a cargos públicos y cualquier mujer en puestos de decisión pública ve afectados sus derechos político-electorales. Hemos sido testigos de distintitos tipos y grados de violencia; desde “bromas”, restricciones, calumnias, impedimento de registro de candidaturas o del desempeño de funciones, presión para renunciar a los cargos,

LAURA ENRÍQUEZ RODRÍGUEZ #ELCRISTALCONQUESEMIRE golpes, secuestros, violaciones, hasta feminicidio.

Actos de exclusión de las mujeres en la toma de decisiones públicas que siguen siendo parte de la política. Actualmente, en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género existen 83 registros y 75 personas sancionadas, siendo Veracruz y Oaxaca las entidades con mayores sanciones.

Datos que confirman que en el ámbito rural las condiciones siguen siendo más adversas para asegurar la participación política de las mujeres, quienes son violentadas desde el ámbito municipal en 86.75% a comparación del estatal (13.25%), siendo los principales agresores: presidentes municipales (31.75%), regidores (22.22%) y tesoreros municipales (7.94%). Donde el perfil de las víctimas más frecuentes es: regidoras (50.57%), candidatas (16%) y presidentas municipales o síndicas (9.2% cada una). No obstante, la necesidad de encaminar esfuerzos también compete al poder judicial y a órganos autónomos que no son ajenos a este tipo de prácticas donde las servidoras que no son electas mediante el voto también son víctimas. A pesar de que la paridad de género pretende, entre otras cosas, erradicar la violencia, apenas comienzan a darse las condiciones para garantizar una vida libre de ésta, generando circunstancias de equidad para ocupar puestos que históricamente han sido un privilegio masculino.

Por ello, ante estas agresiones por ser mujer, es necesario derribar ese techo de cristal que no se ve pero que nos impide contar con espacios públicos igualitarios, pues como lo destacó Leticia Bonifaz Alonso: “Los hombres compiten normalmente en sus 100 metros planos, y las mujeres compiten en una carrera con obstáculos, en el que apenas libras uno y llega el siguiente, y el siguiente”. No basta con presentar la declaración 3 de 3 contra la violencia para acceder a un cargo de elección, es necesario reforzar una cultura con enfoque y paridad de género que nos permita contender en igualdad de condiciones y representar a la mitad de la población en todos los espacios públicos sin temor a perder la vida en el intento.

•Comisionada Info CDMX

Aprendamos de la pandemia

S

in lugar a duda, las crisis son un estado de confrontación entre el conjunto de conocimientos heredados, y una complicada “realidad” que resulta ser siempre más complicada y oscura de lo que imaginamos. La historiografía liberal creó una narrativa de la historia como un proceso en constante desarrollo. Si las condiciones materiales como el crecimiento industrial y la ciencia, se alían para dotar a todo el proceso civilizatorio del conocimiento indispensable para su beneficio, se realizará lo que el sueño liberal denominará como progreso. El progreso es en parte una idealización muy realista -pero muy difícil-, de un proceso que a todas luces aparece como virtuosísimo. Tener la altura de miras como lo hizo la clase política británica desde el siglo XVIII

LUIS ALBERTO MONTEAGUDO OCHOA COLUMNA INVITADA de apostar por su desarrollo industrial, erigiéndose a sí misma como la cuna de la ilustración liberal que desde el primer momento comprendió en la erección de un complejo social que ofreciera los cimientos de su fabuloso imperio (cuyos momentos oscuros no voy a tratar aquí, pero no hay que olvidar el desgraciado colonialismo), naciente del trabajo de su industrioso pueblo, en alianza con una intelectualidad notabilísima de filósofos que fundaron la economía y buena parte de la teoría política liberal clásica.

Industria y ciencia no sólo no sonó mal, construyó un sistema que transitó del feudalismo a la modernidad, mediante procesos de una violencia inaudita que no sólo les hizo limitar a la propia religión, sino también educar al Estado, y comprometer a sus élites aristocráticas e industriales, para trabajar por un complejo institucional limitante del poder de las propias élites, exigiendo de sus ciudadanos no simplemente el limosneaje de la indefensión ante los déspotas, sino de exigirles su participación en la estabilidad de una tierra que salía de un par de siglos de inestabilidad permanente. La violencia educa, y nos hace vivir en carne propia eso que el gran T. Hobbes considera la “pasión civilizatoria”: el miedo. El miedo no simplemente nos recuerda nuestras siempre evidentes carencias, sino que también nos obliga a protegernos. Delincuentes, psicópatas

y tiranuelos envalentonados y acosadores, han existido siempre, y la mayoría de las naciones que hoy admiramos, atravesaron por sus propios conflictos de magnitudes cataclísmicas. Lo importante de lo trágico, fue que nació el sistema constitucional liberal moderno para protegernos sobre todo de dos monstruos: un demagogo carismático y un tumulto incivilizado codependiente de las migajas de su amo. El liberalismo liberó siervos, construyó ciudadanos. Ofreció leyes y eliminó clientelas con resultados diferentes en cada sociedad. Incluye limitar a su Real Majestad Británica. Todos tienen un límite: la ley, por más imperfecta que esta sea. Vivimos el drama de la pandemia, y de nuestros muertos, y de una administración semejante a la de Enrique VIII.

•Catedrático de la Universidad del Pedregal.


10. ContraRéplica. Viernes 13 de agosto de 2021.

CIUDAD DIF: EL REGRESO A AULAS BENEFICIARÁ SALUD MENTAL Y EMOCIONAL DE LOS NIÑOS

Advierten que el uso excesivo de pantallas, utilizadas para la educación a distancia, representa un riesgo por la falta de actividad física POR SHEILA CASILLAS Especial

nacion@contrareplica.mx

Nashieli Ramírez toma protesta como titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

APRUEBA CONGRESO CDMX REELEGIR A NASHIELI RAMÍREZ COMO JEFA DE CDH Pese a las críticas, la funcionaria quedó ratificada para el periodo del 7 de noviembre de 2021 al 6 de noviembre de 2025 POR SHEILA CASILLAS nacion@contrareplica.mx

Ayer jueves, en sesión extraordinaria, el pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó por unanimidad un segundo periodo de cuatro años a Nashieli Ramírez Hernández, como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México, del 7 de noviembre de 2021 al 6 de noviembre de 2025. Durante la presentación del dictamen desde tribuna, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local, el morenista Temístocles Villanueva Ramos, resaltó que recibieron 358 cartas de apoyo a la reelección de la comisionada y solamente cinco en contra. Asimismo, destacó que al interior de la Comisión, se logró un consenso con todas las fuerzas políticas, a excepción del PAN, pero más tarde votaron a favor y en la sesión virtual el proyecto de dictamen se aprobó por unanimidad de los ocho legisladores presentes. Villanueva Ramos, refirió que las opiniones que recibieron de organizaciones de la sociedad civil, personas activistas, defensoras, especialistas y académicas en materia de derechos humanos y de la ciudadanía en general, las entregó a la CDH para que sus observaciones sean tomadas en cuenta como un

área de oportunidad para mejorar la situación de los derechos humanos en la capital del país. Igualmente habló la vicecoordinadora del PT, Jannete Guerrero Maya, para exponer el motivo por el que su fracción votaría a favor de la reelección de Nashielli Ramírez, de quien resaltó su trabajo durante esta primera etapa, “que le valió repetir en el cargo otros cuatro años”, aseguró. En su turno, el perredista Jorge Gaviño Ambriz habló en contra, pero terminó por votar a favor, sobre la ratificación de un órgano autónomo, “porque es para la persona que debe de representar y cuidar que se respeten los derechos humanos en la Ciudad”, expresó. Sostuvo que “ante la ausencia de una titular de una Comisión Nacional, que está como convidada de piedra, en una representación que no ejerce. De allí la importancia de que en la Ciudad, cuya titular debe representar los derechos humanos, como, por ejemplo, en la falta de medicamentos para los niños de cáncer, la falta de medicamentos del ISSSTE e IMSS”. Seguido de que la presidenta de la Mesa Directiva anunció que el pleno del Congreso local aprobó un nuevo periodo de cuatro años a Nashielli Ramírez, vinieron los aplausos.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), apoyó el llamado al regreso a clases presenciales y alertó sobre la urgente necesidad de que niñas, niños y adolescentes regresen a las aulas y retomen la rutina que tenían antes de la pandemia, siguiendo las medidas sanitarias recomendadas por la autoridad, ya que este tiempo de confinamiento les ha afectado en el aspecto social, emocional y físico. Advirtió que el uso excesivo de pantallas, utilizadas para la educación a distancia, la comunicación y el entretenimiento, a más de un año del inicio de la contingencia sanitaria en México, ha representado también un riesgo por la falta de actividad física y el consecuente aumento en las probabilidades de padecer sobrepeso y obesidad. Por otra parte, expertos han detectado que niñas, niños y adolescentes presentan mayor irritabilidad, angustia, ansiedad, problemas de concentración y motivación, síntomas depresivos, alteración del sueño y del apetito, así como preocupación por su futuro, lo que incrementa el número de intentos de suicidio y riesgo de vulnerabilidad frente a la violencia en los hogares. De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) existe una “precarización de la salud mental”, la cual se debe atender con el restablecimiento de hábitos previos al

confinamiento, como asistir a la escuela, lo que podría contribuir al mejoramiento del estado de ánimo de niñas, niños y adolescentes, pues al tener contacto con pares y con personas adultas que no son sus madres o padres, salir y jugar, les permitirá dejar de sentirse aislados y podrán desarrollar de manera correcta su independencia y socialización. Según el sondeo “El impacto del Covid-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes”, realizado por UNICEF en América Latina y El Caribe, entre las y los participantes, 27% reportó sentir ansiedad y 15% depresión. Para 30% de los consultados, la principal razón que influye en sus emociones es el dinero. Mientras, 46% reportó tener menos motivación para realizar actividades que normalmente disfrutaba y 36% dijo sentirse menos motivado para llevar a cabo labores habituales; 43% de las mujeres se siente pesimista frente al futuro, y 73% ha sentido la necesidad de pedir ayuda en relación con su bienestar físico y mental, pero 40% no pidió apoyo. Por ello, y como parte del Gobierno de México, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, para el DIF Nacional es fundamental proteger el derecho de niñas, niños y adolescentes a tener acceso a servicios de educación y salud, así como priorizar su bienestar en los centros educativos a los que acuden 25.4 millones de estudiantes de educación básica y 5.2 millones de educación media superior en toda la República Mexicana.

Los niños y adolescentes necesitan volver a socializar y a tener actividades físicas, aseguran autoridades del DIF. Twitter


Ciudad Viernes 13 de agosto de 2021. ContraRéplica San Luis Potosí. 11

contrareplica.mx

Línea 13 RESPONSABILIDAD HISTÓRICA

•La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX es “la persona que debe representar y cuidar los Derechos Humanos en la CDMX” señaló el diputado Jorge Gaviño al razonar su voto en la aprobación del nombramiento de Nashieli Ramírez por 4 años más al frente de esa institución. El legislador señaló que, ante la ausencia de la Comisión Nacional, la Comisión capitalina debe asumir la responsabilidad de representar los Derechos humanos que se están violando, por ejemplo la falta de medicamentos para niños con cáncer, por lo que dijo espera asuma esa responsabilidad histórica.

DEFINICIÓN DE COORDINADORES

•A 20 días de que se instale la II Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, en algunas bancadas comienzan a perfilarse quienes coordinarán los trabajos. Por el PAN, se menciona a Christian Von Roehrich,

A

nte el incremento de contagios de Covid-19 en Coahuila, las autoridades determinaron reactivar la aplicación de multas a las personas que no utilicen cubrebocas o no lo porten adecuadamente en espacios públicos. La sanción asciende a 896 pesos en la Región Sureste del estado. En días pasados, el gobernador de la entidad, Miguel Riquelme Solís, anunció que, aunque por decreto en el estado es obligatorio el uso de cubrebocas, es necesario que los municipios reformen sus reglamentos municipales para hacer efectiva la aplicación de multas a quienes incumplan la medida. Ante esa situación, el Subcomité técnico Regional Covid-19 de la Región Sureste aprobó reactivar la aplicación de multas a quienes no

y en Morena se han estado reuniendo y en ambos casos solo se espera el humo blanco. Sin embargo, donde aún no se toma ninguna decisión es en las bancadas del PRI y PRD, donde no hay una definición respecto a los o las coordinadoras parlamentarias de cada partido, es más ni siquiera se han reunido para empezar a organizarse. La duda es si estarán pensando en pasar en automático.

JUSTICIA DIGITAL ELECTORAL

•El Congreso de la Ciudad aprobó la creación de un Sistema de Justicia Digital Electoral, como una herramienta adicional para la tramitación de juicios en la materia a nivel local. Con ello, se podrá ejecutar la firma electrónica y existan comparecencias en línea para los interesados, autoridades y terceros. Durante la presentación del dictamen el diputado Diego Garrido señaló que “Ante la pandemia es importante

el aprovechar las herramientas tecnológicas para el acceso efectivo a la justicia en materia electoral”. La reforma incluye, además, la inclusión de una oficialía de partes virtual.

AVALAN CAMBIOS EN PARTICIPATIVO

•El Congreso de la Ciudad aprobó reformas a la Ley de Participación Ciudadana en materia de presupuesto participativo. Al dictamen se integró de último momento una modificación al artículo sexto transitorio que obliga al IECM a informar sobre las asambleas ciudadanas celebradas. Durante la argumentación de la modificación el diputado Federico Döring señaló “no es culpa del congreso que el IECM no haya avanzado en realizar todas las asambleas vecinales” y cuestionó que al día de hoy se podrían haber realizado todas las asambleas. El dictamen fue aprobado con 53 votos a favor y 0 en contra.

Cubrebocas y multas POR PEPE DELGADO porten debidamente cubrebocas en espacios como placas, parques, transporte público, mercados y vía pública en general. Lo anterior aplica para los municipios de Saltillo, Ramos Arizpe, Arteaga, Parras y General Cepeda. Autoridades establecieron una multa que asciende a 896 pesos a quien incumpla con la medida, para lo cual también se volvieron a activar filtros sanitarios en diferentes puntos de los municipios de la Región Sureste, incluidas las entradas. Los oficiales son acompañados por jueces calificadores, quienes avalan la aplicación de las sanciones.

También se acordó el reforzamiento de los operativos Cero Tolerancia para garantizar que se cumplan los protocolos sanitarios en bares, restaurantes bar, así como en salones, jardines y palapas que se rentan para eventos sociales. Pese a la escalada de casos de coronavirus en el estado, producto de la tercera ola que atraviesa el país, por el momento no se contempla el cierre de actividades que en los últimos meses se han reactivado con protocolos sanitarios establecidos, aunque sí se ha determinado reducir los aforos en algunos establecimientos. En el último reporte de la Secretaría de Salud estatal, se contabilizaron 468 nuevos casos de Covid-19 en un periodo de 24 horas, una de las cinco cifras más altas de las que se tiene registro para un solo día desde el inicio de la pandemia. Mientras que, en la Ciudad de

México, de acuerdo con el último reporte cotidiano de las autoridades capitalinas, cinco colonias de Magdalena, Contreras, Iztapalapa, Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, es donde menos se utiliza el cubrebocas y en estos puntos, ni siquiera amonestados hay. Siempre se mide con distinta vara.

VENTANAL

La reforma a la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México para permitir que alcaldías ejerzan los recursos de proyectos correspondientes al proceso vecinal fue aprobada. A más tardar el 5 de septiembre de 2021, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), deberá publicar en la Gaceta Oficial, el porcentaje de avance de la celebración de las asambleas de información y selección, así como la constitución de los comités de ejecución y de vigilancia.


12. ContraRéplica. Viernes 13 de agosto de 2021.

ACTIVO

POR FALTA DE AGUA, ALERTAN PRESIÓN EN INDUSTRIAS MINERA, DE BEBIDAS Y ENERGÍA Moody’s explicó que las regiones de México con estrés hídrico representan un riesgo de disponibilidad para dichas empresas Especial

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

La creación de fuentes laborales de enero a julio de 2021 suma 518 mil 191 plazas.

EMPLEO NO ALCANZA NIVELES PREPANDEMIA, PERO REGISTRA NUEVA ALZA POR SÉPTIMO MES El trabajo formal en el país tuvo en julio 116 mil 543 nuevas plazas reportadas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que el empleo formal en el país ligo su séptimo mes al alza, al registrar en julio 116 mil 543 nuevas plazas. Con esta cifra los asegurados ante el IMSS suman 20 millones 291 mil 923 trabajadores.

Sin embargo, la cifra de empleos formales registrada en julio aún está 321 mil 613 plazas por debajo del nivel prepandemia, ya que en febrero del año pasado se ubicaba en 20 millones 613 mil 536 fuentes de trabajo. En un comunicado, el IMSS señaló que la creación de fuentes laborales de enero a julio de 2021 suma 518 mil 191 plazas. Precisó que en los últimos 12 meses se registró un aumento de 795 mil 971 puestos, equivalente a una tasa de aumento anual de 4.1 por ciento. Indicó que los sectores económicos

con mayor crecimiento en puesto de trabajo son transportes y comunicaciones con 8.3 por ciento, el extractivo con 7.4 por ciento y la construcción con 7.3 por ciento. Por entidad, añadió, Tabasco, Quintana Roo y Baja California Sur presentan crecimientos anuales por arriba de 10 por ciento. Detalló que el salario base de co tización promedio de los puestos de trabajo alcanzó un monto de 435.4 pesos en julio pasado, lo que repre senta un aumento anual nominal de 7.5 por ciento, que es el aumento más alto para un mes de julio de los últimos 10 años.

Agregó que al cierre de julio se registraron un millón 28 mil 757 patrones, un aumento anual de 2.7 por ciento. En lo que respecta a los trabajadores domésticos, el IMSS reportó que en julio se afiliaron 35 mil 813 personas con un salario promedio de 208 pesos diarios. Agregó que el programa Piloto de Personas Trabajadoras del Hogar estima alrededor de 58 mil 600 beneficiarios.

Especial

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Luego de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) emitiera la alerta por sequía en gran parte del país, la agencia Moody’s alertó que los sectores mineros, de bebidas y de energía tendrán grandes presiones en sus niveles de producción por la falta de disponibilidad del agua. En el reporte Las sequías y el estrés hídrico en México afectarán las industrias de alto consumo de agua, la calificadora explicó que las regiones de México con estrés hídrico representan un riesgo de disponibilidad para las empresas de bebidas a pesar de que cuentan con pozos otorgados en concesiones federales. “Las embotelladoras de Coca Cola Arca Continental y Coca-Cola Femsa enfrentan riesgo de sequía en sus principales áreas de operación: el noroeste de México para Arca Continental, y las regiones central y sur para Coca Cola Femsa. Las cadenas de suministro agrícola también están en riesgo. Casi 75 por ciento del uso de agua de Coca Cola Femsa se destina a ingredientes agrícolas como el azúcar de caña”, explicó. Resaltó los esfuerzos de sustentabilidad que realizan las empresas de bebidas, destacando que en la mayoría de los casos no contaminan el agua como otras industrias como la del petróleo, la mine-

ría y la industria pesada en el proceso de producción. “En el caso de una grave escasez de agua, creemos que el gobierno de México haría de la producción de bebidas y alimentos una prioridad para la disponibilidad de agua dada la naturaleza esencial de estos productos. Aun así, las iniciativas para aumentar la sostenibilidad seguirán siendo cruciales en un sector que enfrenta un escrutinio público cada vez mayor”, explicó Moody’s. Señaló que, si bien las industrias de minería y de bebidas tienen planes de gestión del agua bien desarrollados, deberán aumentar el gasto de capital para mantener un acceso adecuado. “El estrés hídrico y los complejos desafíos de gobierno interno ejercerán presión crediticia sobre los gobiernos locales y regionales. Los municipios se verán particularmente afectados, ya que tienen la responsabilidad constitucional de proporcionar servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de agua, los cuales requieren un importante gasto en infraestructura, mientras que dependen en gran medida de los fondos del gobierno federal y estatal. La Conagua prevé que el estrés hídrico aumentará en 30 de los 31 estados mexicanos y en la Ciudad de México durante los próximos 10 años”, alertó.

Las embotelladoras enfrentan riesgo de sequía en sus principales áreas de operación.


Activo Viernes 13 de agosto de 2021. ContraRéplica. 13.

contrareplica.mx

Aumentaron las exportaciones de cerveza, tequila... EN LA PRIMERA MITAD de este año los mercados extranjeros registraron incrementos de hasta dos dígitos en estos productos REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

D

e acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) las exportaciones agrícolas del país parecen recuperarse en el primer semestre de 2021 tras la caída que tuvieron en 2020 a causa de la pandemia. En la primera mitad de este año los mercados extranjeros registraron incrementos de hasta dos dígitos en productos como cerveza, berries —fresa y frambuesa fresca— y tequila. En este periodo además de los productos mencionados, se incrementó también la exportación de aguacate, bovinos y jitomate. Al igual que el año pasado, las exportaciones de bebidas alco hólicas siguen al alza. El tequila aumentó sus ventas a mercados extranjeros, al llegar a mil 448 millones de dólares, lo que significó un incremento de 38.9 por ciento en el primer semestre del 2021

Al igual que el año pasado, las exportaciones de bebidas alcohólicas siguen al alza. Especial

con respecto al mismo período del 2020. En el caso de la cerveza el incremento fue de 27.9 por ciento de enero a junio de 2021 con respecto, al mismo período del 2020, al alcanzar una cifra de exportación de 2 mil 668 millones de dólares. Lo que muestra recuperación, porque en 2020 registró una caída en las ventas al exterior de 3.5 por ciento. Las berries —frambuesa y fresa fresca— desplazaron al aguacate, al llegar a un valor de exportación

SECTOR EDTECH CRECE; NO DESPEGA EN LATAM Se espera que para 2028, el sector de la tecnología educativa alcance un valor de $377 mil millones de dólares POR VICTORIA GUERRERO activo@contrareplica.mx

En todo el mundo hay 771 empresas unicornio que juntas acumulan un valor de más de 2.4 billones de dólares, de acuerdo con datos de CB Insights. Estados Unidos, China e India son los países que lideran el ranking en número de startups con este apelativo. De hecho, estas tres naciones juntas concentran el 35 por ciento de este tipo de empresas. Son miles las compañías que estuvieron en este ranking y de ahí dieron el salto y salieron a bolsa o fueron adquiridas por otros gigantes

tecnológicos. Uber, Didi, Facebook, Alibaba, Airbnb, Spotify, Skype o Coursera son algunos ejemplos. Aunque siempre ha habido preponderancia geográfica de grandes potencias mundiales, cada vez son más los casos de startups que emergen en otras regiones como en Latinoamérica. Brasil y Argentina tienen presencia actualmente en este ranking mundial con empresas como Ualá, Nubank, y en México, Kavak, Bitso, Grupo Bursátil Mexicano o Clip, ya cuentan con una valuación de más de mil millones de dólares. Mercado automotriz, cripto monedas, banca o servicios fi-

de mil 935 millones de dólares en el primer semestre del 2021, lo que representó 26.3 por ciento de aumento, con respecto al mismo semestre de 2020. En el caso del aguacate se registra un ligero incremento de 1.6 por ciento con un valor de exportaciones de mil 526 millones de dólares en la primera mitad del 2021, mientras que en la primera mitad del año previo se vendieron mil 502 millones de dólares. En 2020 el valor de las exportaciones de aguacate cayó 7.9 por ciento.

PARA QUE UNA STARTUP LEVANTE • Sin duda lo más difícil en los primeros años de operación es lograr atraer capital de manera orgánica y hacer que la valuación de la empresa crezca y corresponda con el valor que otorga el mercado. Todo startup debe evitar una valuación grande antes de tiempo cuando se realiza levantamiento de capital, lo que se conoce como “Down round”.

nancieros (FinTech) son algunos de los sectores en los que están emergiendo soluciones empresariales mediante el uso de nuevas tecnologías. Otro de los sectores que está creciendo exponencial mente, en parte impulsado por la pandemia, es el de la tecnología educativa y el e-learning.

MICHEL CHAIN CARRILLO ECONOMÍA Y OTROS PECADILLOS

¿Pobre México? ¡Pobres resultados!

E

n un tema que el Gobierno Federal ha tratado de minimizar, sin dimensionar que es una tarea tan inútil como tapar el sol con un dedo, el CONEVAL presentó las mediciones oficiales de pobreza en México, basadas en la definición multidimensional que utilizamos como país (se toma en cuenta tanto la capacidad del ingreso para acceder a la canasta básica alimentaria como el acceso a 6 satisfactores sociales básicos: servicios de salud, seguridad social, educación, espacios dignos de vivienda, servicios básicos en la vivienda y alimentación adecuada) y hoy sabemos que el número de pobres aumentó de manera alarmante de 2018 a 2020. AUMENTO DE LA POBREZA. Partiendo de que por su propia temporalidad los resultados del CONEVAL 2020 sólo reflejan de manera parcial la crisis económica de 2020-2021, es de llamar la atención que, respecto a los resultados obtenidos en 2018, el número de pobres haya aumentado en 3.8 millones de mexicanos siendo 2.1 millones nuevas personas en pobreza extrema (es decir, que con su ingreso no alcanzan a “comprar” la canasta básica alimentaria que, para las ciudades, está alrededor de los $1,700.00 MXP al mes por persona y, adicionalmente, carecen de por lo menos 3 de los 6 satisfactores sociales básicos). ORIGEN ES DESTINO. La pobreza no es fenómeno que se “reparta” igual en toda la población ni en todo el territorio. De hecho, mientras la incidencia de pobreza tanto en población urbana como entre quienes manifiestan no hablar una lengua indígena es del 41.5%, ésta se incrementa si se trata de mexicanos en comunidades rurales al 56.8% o, en el caso de quienes manifiestan hablar una lengua indígena, a un indignante 76.8%. ¡SALUD! De manera preocupante, tanto por la situación de pandemia como por sus implicaciones tanto en lo que es la implementación de la política pública como en términos estrictamente políticos, el acceso a los servicios de salud cayó de 2018 a 2020 en 12%, Lo anterior refleja el fracaso en la implementación del tan polémico INSABI y, quizá más relevante, en lo desbocado de Presidencia para desmontar al Seguro Popular. Un tiempo de coexistencia entre ambos sistemas hubiera permitido una transición más suave para los ciudadanos que, en cambio, se quedaron sin el Seguro Popular antes de saber si era funcional el INSABI. INFLACIÓN. Sin ser parte de los resultados del CONEVAL, pero sí complementario en su impacto perjudicial en la calidad de vida de los mexicanos con mayor vulnerabilidad, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (la inflación) se situó en 5.81% al mes de julio lo que claramente está muy por encima de la meta de 3% de Banco de México. A mayor nivel precios es más difícil que las personas con menores ingresos logren acceder a la canasta alimentaria, porque cada peso del que disponen les alcanza para menos bienes y servicios en el mercado ¿OTRA VEZ OTROS DATOS? Preocupante que el presidente López Obrador recurra a los “otros datos” con 55.7 millones de pobres en México. Decir que hay “otros datos” nos pone en una triste y muy pobre disyuntiva: El presidente toma pobres decisiones con información falseada; o El presidente tiene información fidedigna que NO comparte con el resto de los mexicanos, a quienes nos deja tomando decisiones pobres con información falseada. Es una excusa muy pobre para una Gobierno también muy pobre en resultados, que durante campaña aseguró pobremente que el combate a la pobreza y la corrupción, que requiere de transparencia en la información gubernamental, iban a ser su también, ahora sabemos, pobre prioridad.

•Exsecretario de Trabajo y Desarrollo Económico de Puebla. Analista económico y de negocios @MichelChain


14. ContraRéplica. Viernes 13 de agosto de 2021

GLOBAL VALIJA DIPLOMÁTICA

“Ni la Covid-19 detuvo a la agenda multilateral” C ORO N AVI RUS

EMERGENCIA MUNDIAL

POR JOHNNY LA MONT nacion@contrareplica.mx

“A

nte la magnitud de la pandemia d eci d i m o s n o poner todos los huevos en una sola canasta, por lo cual superamos 92 millones de vacunas con siete contratos diferentes” reconoció en entrevista con ContraRéplica la subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos Martha Delgado Peralta. “Por ello se contactó a los países con mayor desarrollo en fase avanzada de la vacuna con una visión relevante del canciller Marcelo Ebrard de diversificar los contratos para ingresar con anticipación a esas negociaciones”.

¿Cuál es el origen de COVAX inscrito entre privados e instituciones gubernamentales? COVAX es un mecanismo multilateral respaldado por la Organización Mundial de la Salud para que haya un acceso más justo y equitativo en el acceso a las vacunas.

Funciona de una forma general, distribuyendo vacunas que ya están autorizadas por la OMS en dos modalidades: donaciones y otras adquisiciones de las vacunas que ellos tienen contratadas. Compran una enorme cantidad que distribuirán a los países con respecto a su población. Este mecanismo impulsa el desarrollo no solamente de la investigación sino también distribución de las vacunas y creo que es una respuesta adecuada e incluso lenta porque la negociación con las farmacéuticas no

ENTREVISTA

MARTHA DELGADO PERALTA

SUBSECRETARIA DE ASUNTOS MULTILATERALES Y DERECHOS HUMANOS

Ante la magnitud de la pandemia México decidió “no poner todos los huevos en una sola canasta”, por lo cual se superó 92 millones de vacunas con siete contratos es sencilla. COVAX puede dar hasta el 20 por ciento de las vacunas requeridas por un país para su población y por ello, México compró el tope con 51 millones.

¿Qué ocurre con el pasaporte de la salud para viajar a otros países? En muchos países antes de ingresar hay colas para las personas vacunadas y no vacunadas, así como algunas restricciones que están anunciando respecto a la marca de la vacuna que se supone, autorizaron sus propias agencias de vacunas y próximamente se publicará un artículo sobre este tema. Me parece que los pasaportes Covid son un error, porque estar vacunado no te exime de contagiar.

En cambio, el mecanismo que veníamos utilizando de las pruebas PCR negativo, si tienes negativo, es mucho más seguro que no contagias que de contar con una vacuna, además no te pide que marca; sin embargo, con las vacunas sí se está diferenciando, aunque los países no se ponen de acuerdo en cómo clasificar su aceptación lo cual nos puede llevar a una bola de nieve donde ya te

pusiste la tercera o cuarta dosis o la Delta y no Delta. La verdad es un despropósito en la medida en que las agencias sanitarias, sobre todo México de nivel cuatro como la Cofepris, aprobaron las vacunas para su uso de emergencia y todo nuestro portafolio de siete vacunas demostró seguridad. Me parece que en caso extremo debería especificar el esquema de vacunación completo de tal fecha y con el sello México, pero no el tema de qué marca te pusiste, es también comercial, mercantil, geopolítico que, a nivel multilateral, me parece inapropiado.

¿Cómo sería la discusión al interior de la Organización Mundial de la Salud sobre una tercera dosis? Sí van a ver refuerzos, terceras dosis, las que previenen hospitalización, muertes o contagio de las cuales hay muy pocas, no conozco ninguna que prevenga infección, ahora está la discusión de cuánto tiempo dura su efecto inmune, cuánto tiempo se gana la inmunidad de rebaño y con cuáles vacunas. Esta discusión va a permanecer porque todas las vacunas son eficaces para reducir la hospitalización y decesos los pasaportes son muy controversiales. ¿Qué resultado arrojo el llamado de la Cancillería al máximo

órgano multilateral para un acceso equitativo en la asignación de las vacunas? ¿Cuál sería su comentario? México participó en muchos foros multilaterales en la Asamblea General de la ONU, es parte de la Junta Directiva de la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI), que es la coalición para la preparación y la innovación para enfrentarlas en el mundo y también en una herramienta llamada APTA que es un mecanismo de facilitación de tratamiento y vacunas, para pedir que el acceso sea mucho más generalizado, justo, equitativo y accesible para los países. Es una demanda legítima que requiere una mayor democratización de la organización multilateral. Es con base en este espíritu que México en la CELAC, que es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, ha impulsado el diálogo para el acceso de toda la región a las vacunas. ¿Se superó el debate de la soberanía de las vacunas, los nacionalismos interpuestos por algunos países, como antes fueron los alimentos? Lo que se superó fue la escasez tan profunda de vacunas. Los países y las organizaciones en el primer semestre del año 2020 actuaron de una manera nacionalista, muchos no se abrieron a compartir vacunas hasta después de tener su esquema de vacunación


Viernes 13 de agosto de 2021. ContraRéplica. 15

Especial

cunas desde Estados Unidos, China, Reino Unido, Bruselas; hay toda una red internacional involucrada en la manufactura, envasado, producción e investigación de las vacunas. Nosotros conocimos desde muy temprana la pandemia y por esa razón nos anticiparnos con contratos, tomando en cuenta que México tiene 128 millones de habitantes y que no resolveríamos nuestro problema con 10 millones de vacunas.

completo y ahora es que se recurre a la solidaridad internacional, pero el momento de la equidad, de la justicia en la distribución, no diría que llegó muy tarde, pero no en el momento requerido, en los primeros meses de 2020, cuando muchos no lograron acceso a las vacunas.

¿Cómo resumir el acuerdo con Argentina en materia de producción y envase de las vacunas? Este acuerdo fue concretado desde julio del año 2020 por el Canciller Marcelo Ebrard y esa visita fue cuando ya salieron las dosis producidas y envasadas en México. Hay que comprender los ocho meses que pasaron el tiempo que toma desde su firma hasta que podemos ver dosis disponibles para la población, afortunadamente en Relaciones Exteriores anticipamos todo con mucho. ¿Cuál sería la diferencia para México o son el Mecanismo Covax? Hasta este punto realmente México ha recibido pocas vacunas del mecanismo COVAX, menos de cinco millones, pero esta es una apuesta multilateral y la verdad era difícil prever que después de un año recibiéramos tan poco. México contrató 51 millones de dosis en este mecanismo, de cualquier manera, para final de año recibiremos de COVAX una mayor cantidad. El mecanismo COVAX encontró dificultades para autorizar las vacunas. Existen en su portafolio 11 diferentes, pero también la cantidad que tienen no alcanza para todos los paí-

Se contactó a los países con mayor desarrollo en fase avanzada de la vacuna con una visión relevante del canciller Marcelo Ebrard de diversificar los contratos para ingresar con anticipación a esas negociaciones” ses. A pesar de contar con una demanda altísima de millones y millones de dosis y un buen fondo. México hizo todo lo que estaba en sus manos, incluyendo estos contratos bilaterales, sin los cuales no contaríamos con esos 92 millones de dosis, sino solo cuatro millones.

¿Cómo se coordinó la subsecretaría de Asuntos Multilaterales además de la Organización Mundial de la Salud con otras instancias para la distribución de las vacunas? En realidad, en la Subsecretaría tenemos a nuestro cargo la misión en Ginebra, que es la interlocutora con la OMS y la Secretaría de Salud de México es la que firma el convenio con el COVAX y también trata los temas jurídicos de firmas de acuerdos aduanales para facilitar los permisos con la Cofepris, pero cuando llegan las dosis a México la responsabilidad es 100 por ciento de Salud.

Encabezamos la misión de México ante organismos internacionales con sede en Ginebra, uno de los cuales es la OMS, la cabeza de sector que decide las posiciones y manda los documentos y los representantes cuando esto

se puede, es la Secretaría de Salud, pero evidentemente la misión diplomática, somos la representación del Estado mexicano ante la OMS, hemos estado participando mucho en todas las discusiones, son diarias a partir de la pandemia, hay una actividad muy grande de esta área de nuestra misión en Ginebra. Tenemos una coordinación con el área de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Salud y también con otras dependencias que tienen relación con estas decisiones.

¿La adquisición de vacunas fue un acto de los funcionarios de las respectivas cancillerías? En realidad, en México sí. México optó por la vía diplomática, primero contactó a los países en donde se estaban produciendo las vacunas con mayor desarrollo de ensayos clínicos, así como contactamos a China, Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania e Italia; a muchos países de donde vienen las vacunas que estamos recibiendo. Hoy en México recibimos va-

¿Cuáles son las funciones de la subsecretaría de Asuntos Multilaterales que en su momento ocupó Víctor Flores Olea, pero diseñada para el embajador emérito Alfonso de Rosenzweig? El trabajo multilateral cae en seco cuando se manejan agendas muy discursivas, retoricas y de posicionamiento, ese es el trabajo del día a día de una subsecretaría y también de nuestras misiones multilaterales, pero cuando hay una epidemia de esta naturaleza, un impacto global en salud y en la economía tan fuerte, es donde las instituciones se ponen en juego. Me parece que la Organización Mundial de la Salud, mostró nivel técnico y obviamente está volcada en ayudar a los países más rezagados en el manejo de la pandemia; sin embargo, también faltó liderazgo para tener una mayor flexibilidad en la aprobación de las vacunas en los países donde la demanda es urgente para evitar este tema de los pasaportes Covid, aunque la OMS debería tener mayor protagonismo. Y respecto a las funciones específicas de la subsecretaria ¿más allá de COVAX en la lucha vs. Covid-19? Es una subsecretaría global, tenemos a nuestro cargo todos los organismos multilaterales. El grueso de nuestro trabajo es con la Organización de las Naciones Unidas, contamos con misiones especiales en Nueva York y Ginebra, pero también embajadas duales con otros países que tienen organismos multilaterales como Austria, Kenia, Reino Unido, España o Los Emiratos Árabes. Nuestra agenda va desde temas ambientales, hábitat, en derechos humanos hay una agenda enorme. La verdad es que México tiene un activismo internacional histórico, es un país mediador, con posiciones de vanguardia, progresistas históricamente no solamente desde esta administración y hoy tenemos el combate a la pobreza, la corrupción, el tráfico de armas, los asuntos del Consejo de Seguridad Nacional que llevamos en las Naciones Unidad, la política exterior feminista, la COP26 de Glasgow sobre cambio climático que será a fin de año. Ni con Covid para la agenda multilateral.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.