ContraRéplica

Page 1

CORONAVIRUS EN CIFRAS. PÁG. 3

PANDEMIA ELEVA DECESOS EN PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

CONTAGIOS ACUMULADOS

DE ACUERDO CON un estudio preliminar del Inegi, hubo un incremento del 82% de enero a marzo de 2021 en comparación con el mismo periodo de 2020, tras pasar de 202 mil 728 muertes, el año pasado, a 368 mil 906 en los primeros tres meses del año en curso. Foto: Cuartoscuro Pág. 4

DEFUNCIONES ACUMULADAS

3,271,128

255,452

CONTAGIOS DÍA

DEFUNCIONES DÍA

21,250

986

ContraReplica www.contrareplica.mx

DIARIO

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

No. 758/ Año 02/ Jueves 26 de agosto de 2021. EJEMPLAR GRATUITO

REDACCIÓN

E

l Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) indicó que las 53 semanas que las escuelas estuvieron cerradas a causa de la pandemia provocó un rezago educativo equivalente a por lo

menos 1.8 años de escolaridad. Aunado a ello, el organismo afirmó que el Gobierno de México carece de un plan integral de evaluación para el próximo ciclo escolar, esto tras haber transferido la facultad a los docentes de realizar los diagnósticos de retraso escolar en los alumnos, por lo que refirió que carecerá de precisión. Pág. 4

Cortesía

Cierre de escuelas dejó rezago educativo de 1.8 años: IMCO

ORDENA TEPJF REGLAS PARA REVOCACIÓN El Tribunal Electoral dio un plazo de 30 días al Congreso de la Unión para emitir la reglamentación de la revocación de mandato. Reconocen facultad del INE de imponer lineamientos. Pág. 6

MONTARÁN OPERATIVO PARA REGRESO A AULAS

CONFÍA MONREAL EN APROBACIÓN DE NUEVO PACTO FISCAL

LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA capitalina informó que participarán más de 7 mil elementos de policía en el operativo de prevención, seguridad y vialidad “Regreso a Clases 2021”. Pág. 10

EL LÍDER de Morena en el Senado destacó que la reforma al pacto fiscal implicará un gran cambio en la forma en que se distribuyen los recursos en el país. Pág. 12

DISCUTIRÁ SRE CON EU SOBRE EL “TERCER PAÍS SEGURO”

LLEGAN AFGANOS A MÉXICO ANTE LA LLEGADA de los migrantes de Afganistán, quienes fueron recibidos por el canciller, Marcelo Ebrard, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, anunció que el Gobierno de la República otorgará asilo político a todas las personas que huyen de la violencia y el régimen talibán. Pág. 6

Foto: Cuartoscuro

LUEGO DE LA SENTENCIA de la Suprema Corte de Washington, el gobierno mexicano externó su preocupación para recibir a más migrantes. Pág. 14

CHINA TOMA LA OFENSIVA CONTRA WASHINGTON EL MINISTERIO DE EXTERIOR chino manifestó que habrá un contrataque contra el reporte estadounidense que los culpa del brote de Covid-19. Pág. 15


Nación 2. ContraRéplica. Jueves 26 de agosto de 2021.

Tiraditos

contrareplica.mx

OPINIÓN

VLADIMIR JUÁREZ

CAMBIO DE MANDO

• El periodo de Francisco Cervantes al frente de la Concamin se agota, es así que en el camino por consolidar los cimientos de una nueva presidencia, Netzahualcóyotl Salvatierra, expresidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC), busca que los mismos tengan enfoques regionales, sectoriales y empresariales, para que con base en dichas características se perfilen las acciones a emprender en cada caso, pero no es todo, pues también tiene en la mira que se marque hasta dónde llega cada una de las representaciones. Su objetivo es crear una agenda conjunta, motivo por el cual ya presentó el enfoque a representantes de Cámaras Nacionales como la de la Industria del Hierro y del Acero, de Máximo Vedoya y de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, de Gonzalo Meléndez, por mencionar algunas; sin olvidar que hizo lo propio en la Asociación Nacional de Ejecutivos de Organismos Empresariales y Profesionales A.C (Angecai), que presiden Rafael Gual.

BUSCAPIÉS

•Gran revuelo se generó ayer luego de que algún interesado asegurara que desde Palacio Nacional se pretendía remover a Ricardo Monreal de la Coordinación de la Fracción Parlamentaria en el Senado de la República; sin embargo, esto no amilanó al legislador, quien dijo que, si los legisladores quieren el cambio, pueden revocarlo de su mandato. “Yo estoy sometido a la aceptación, no ahora, sino siempre, desde el primer día que se me designó. Siempre he estado sometido al voto de la mayoría de los compañeros, así que no es extraño. Ellos (los senadores por Morena) son los que deciden y yo siempre me someto a la mayoría”, advirtió el morenista.

CEMENTEROS PONEN EN ENTREDICHO A JUECES

•Un grupo de socios cooperativistas de La Cooperativa La Cruz Azul, acudieron a la sede del Consejo de la Judicatura Federal para exigir que esta instancia revise el retraso en las resoluciones de los recursos presentados sobre las determinaciones sospechosas de jueces de lo civil en la Ciudad de México “que han favorecido de manera descarada a la dirigencia fraudulenta que encabeza José Antonio Marín Gutiérrez”. Este contingente estuvo liderado por encabezados por el coordinador Jurídico de La Cooperativa, Ignacio Muñoz Romero, el gerente de Comunicación, Roberto Morales Montoya y Julio César Morales Rojas, asesor jurídico.

OTROS DATOS

Un fracaso autollamado “Ciudadano” “La gente que elige políticos corruptos, impostores, ladrones y traidores no son sus víctimas, sino sus cómplices”

E

G. Orwell

s de reconocer que la Ciudad de México ha venido construyendo una narrativa más “sobria” en comparación con el gobierno federal en torno a la rendición de cuentas y el combate a la corrupción. Con sus claros obscuros, y bajo la lupa de un antes y un después de la tragedia del Metro y el manejo político que se le dio por parte de la “Transformación”; el gobierno de la ciudad ha demostrado cierta efectividad para llevar ante la justicia a funcionarios ligados a la administración pública anterior, ello a diferencia de lo que sucede a nivel federal. Tal vez otro contraste entre estas dos formas distintas de gobernar es la relación que sostienen con sus respectivos sistemas anticorrupción, es decir, por lo menos públicamente, el gobierno de la ciudad se muestra “institucional”. A diferencia del gobierno federal, quien públicamente ha rechazado al sistema nacional anticorrupción, al grado de considerarlo una institución creada para justificar y administrar la corrupción del régimen anterior. Esto no quiere decir que no sea distinto en los pasillos del poder de la ciudad innovadora y de derechos, pero sí que los planteamientos de la jefa de gobierno se conducen con ciertas formas, a diferencia de las confrontaciones “espontáneas” del presidente de la república y vocero único de la ciudad para la tragedia citada líneas arriba. Lo anterior cobra relevancia porque el día de ayer, finalmente, quedó integrado el sistema local anticorrupción con la designación de su nuevo secretario técnico, al cual se le desea éxito en esta laboriosa tarea. Digamos que, hasta aquí, no hay nada nuevo bajo el sol. Es decir, nada nuevo de esperarse del ejercicio del poder y los distintos estilos de gobernar, y de cualquier partido político. Sin embargo, lo que es una tragedia “ciudadana” en torno a todo este escaparate de la lucha contra la corrupción, es que el Comité de Participación Ciudadana (CPC) del sistema local anticorrupción de la Ciudad de México, no tenga la integridad y los tamaños suficientes para denunciar y hacer público, que su participación no carece de bloqueos por parte de funcionarios públicos ligados a la jefa de gobierno, de la falta de apoyo y recursos materiales, presupuestales y tecnológicos de todo tipo, de exigencias ajenas a su misión y de una alta injerencia del gobierno de la ciudad que raya en la subordinación “simulada” para influir en sus decisiones estructurales, como lo fue la designación del nuevo secretario técnico del sistema anticorrupción,

con lo cual no solo merma su integridad y su capacidad ciudadana de incidir en la consolidación de políticas y acciones para un control efectivo de la corrupción y evitar la impunidad en una administración pública de la que se espera que las cosas sean distintas a la administración anterior; para decirlo claro, que el actual CPC no asuma el reto con peso y desafío ante las injerencias del poder los hace “epibionte” de “las zonas de silencio” en las que las burocracias no son similares, si no las mismas, aunque estas se jacten de ser diferentes en sus formas. Y no, no es exigirles a los miembros del CPC que pasen a ser temerarios o sensacionalistas, pero si exigirles que asuman su responsabilidad con miras; su buena voluntad es necesaria pero no suficiente, pues al paso que van terminarán registrando sus propios datos: es decir, 1) afirmando que ante la corrupción “La solución somos todos” (López Portillo), y 2, que la corrupción se eliminó desde que ellos fueron erigidos como ciudadanos integrantes del sistema local anticorrupción.

OTROS DATOS… ENCRIGE 2020

El día de ayer el INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE 2020), la cual arroja información estadística referente a las experiencias y percepción de las empresas al realizar trámites y solicitar servicios públicos; así como sobre la percepción de los marcos regulatorios bajo los cuales se rigen. Ergo, es la opinión del sector empresarial y su proximidad con la corrupción gubernamental. En este sentido, los resultados de la encuesta sobre este sector arrojan que, durante el año de la pandemia, la percepción a nivel nacional de la corrupción bajó de 82 a 71 porciento, siendo Jalisco el estado que presenta una disminución “inquietante”, pues pasó de 88% en 2016 a un 31% en 2020: la entidad que se percibe con mayor corrupción es el Estado de México con un 94%, seguido de la CDMX con un 88%. Los empresarios perciben en un 72.6% que la principal causa de la corrupción se da en la agilización de trámites, seguido de un 37.9% en la evasión de multas o sanciones, así como ante la clausura de establecimientos con un 36.4%: cabe decir, son los microempresarios los que más sufren este flagelo en comparación con los pequeños, medianos o grandes empresarios. Link: https://www.inegi.org.mx/programas/encrige/2020/

•Analista Político Colaborador de Integridad Ciudadana A.C. @Integridad_AC @VJ1204


Nación Jueves 26 de agosto de 2021. ContraRéplica. 3

contrareplica.mx

Fragmentos

DIRECTORIO

REPUNTAN CONTAGIOS Y DEFUNCIONES POR COVID-19 C ORONAVIRUS

EMERGENCIA MUNDIAL

MÉXICO ACUMULÓ EN las últimas 24 horas 21 mil 250 nuevos casos de Covid-19 y 986 muertes

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

E

Las autoridades sanitarias estiman que el número real de contagios es de 3 millones 479 mil 471. De esta cifra, están activos 129 mil 251 casos que han presentado síntomas durante los últimos 14 días y que representan el 3.7% del total. La ocupación media de camas

Francisco Santiago G.

Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga

Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Ramsés Villalpando Ciudad: Ramsés Villalpando Activo: Osvaldo Córdova Global: Osvaldo Córdova

n 24 horas, México acumuló 21 mil 250 nuevos casos de Covid-19 y 986 muertes relacionadas a dicha enfermedad. Con estos datos, el país llegó a 3 millones 271 mil 128 contagios acumulados, mientras que los fallecimientos totales desde que empezó la pandemia suman 255 mil 452, de acuerdo con el comunicado técnico de la Secretaría de Salud (SSa).

México se mantiene como el cuarto país con más muertes por Covid-19, detrás de Estados Unidos, Brasil y la India, y es decimosexto en número de contagios confirmados, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.

Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web

Editores Óscar Roa Marina Guerra Diseño Editorial Érika Elías Cázares

La ocupación hospitalaria ha disminuido un 42% respecto a enero. Cuartoscuro generales en los hospitales es del 54% y del 47% para camas de terapia intensiva. La ocupación hospitalaria ha disminuido un 42% en relación al pico máximo alcanzado en enero, cuando se saturaron los hospitales de varias ciudades, entre ellas la capital. La Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Tabasco, Jalisco, Veracruz, San Luis Potosí, Puebla, Guanajuato, Tamaulipas son las en-

tidades con mayor número de casos activos, de acuerdo con el reporte. El informe indicó también que hasta ahora se han administrado 81 millones 923 mil 702 dosis de la vacuna contra Covid-19, al sumar 648,942 en la jornada del martes. También precisó que 31 millones 703 mil 790 personas han recibido las dosis necesarias para completar el esquema de vacunación en México, que tiene 126 millones de habitantes.

REPORTAN DESPLOME DE HELICÓPTERO DE LA MARINA EN AGUA BLANCA, HIDALGO

Se dio a conocer a los integrantes de la Mesa de Decanos que se encargará de tomar protesta a los 500 diputados electos que conformarán la 65 Legislatura, la cual será presidida por el PRI, en la persona de Augusto Gómez Villanueva, por derecho de antigüedad como legislador. Estará acompañado de tres vicepresidentes ocupadas por el hoy morenista Óscar Cantón Zetina, diputado por primera vez en la LII Legislatura; el petista Alberto Anaya, en la LIV Legislatura, y el hoy morenista Leonel Godoy Rangel, diputado también en la LIV Legislatura. Las secretarías de la Mesa de Decanos serán la hoy emeceista Amalia García Medina, diputada por primera vez en la LIV Legislatura; el hoy morenista Juan

Este miércoles se desplomó un helicóptero de la Secretaria de Marina (Semar) en el municipio de Agua Blanca, Hidalgo. A través de su cuenta de Twitter, el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, dio más detalles del accidente en el no hubo pérdidas humanas. En la aeronave viajaba el secretario de Gobierno estatal, Éric Cisneros. “Tratando de alcanzar por aire puntos inaccesibles de la sierra de la Huasteca baja, el helicóptero de la Marina donde viajaba el Secretario de Gobierno, Éric Cisneros, tuvo un percance. Me ha llamado para informar que aún con lesiones está estable y bien. No hay pérdidas humanas”.

Especial

EL PRIISTA AUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA PRESIDIRÁ LA MESA DE DECANOS EN SAN LÁZARO

Ramiro Robledo, diputado en la LV Legislatura; y el panista Marco Humberto Aguilar, diputado en la LV Legislatura. Gómez Villanueva es el diputado que entrará en funciones con mayor antigüedad en el Congreso, al haber sido parte de la XLVI Legislatura (1964-1967); también fue senador en las XLVIII y XLIX Legislaturas, y diputado federal en las LIV, LVI y LVIII legislaturas. Osvaldo Córdova

Reporteros: Claudia Bolaños Luis Benítez Shaila Casillas

Redacción ContraRéplica

El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrero teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Jueves 26 de agosto de 2021 No. 0758/ Año 02 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.


4. ContraRéplica. Jueves 26 de agosto de 2021

NACIÓN IMCO: CARECE GOBIERNO DE PLAN INTEGRAL DE EVALUACIÓN PARA REGRESO A CLASES El instituto afirmó que se deben establecer pruebas estandarizadas para medir el retraso académico provocado por la pandemia

El instituto indicó que son cifras preliminares, utilizando el método de la OPS que se basa en canales endémicos y semanas epidemiológicas. Inegi

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

AUMENTAN DECESOS EN PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO, RESPECTO AL DEL 2020, REVELA EL INEGI

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) afirmó que el Gobierno de México carece de un plan integral de evaluación para el próximo ciclo escolar 2021-2022. Indicó que las 53 semanas que las escuelas estuvieron cerradas a causa de la pandemia provocó un rezago educativo equivalente a por lo menos 1.8 años de escolaridad. Por ello, señaló que el próximo ciclo escolar “es una oportunidad para medir y entender el retraso académico que sufrieron los estudiantes”. “Sin embargo, México optó por una evaluación formativa en la que cada maestro prepara materiales y los aplica en su salón para mejorar su propio proceso de enseñanza-aprendizaje”, señaló. Con ello, agregó, “la Secretaría de Educación Pública transfirió a los docentes y a las escuelas la responsabilidad de diagnosticar a los alumnos, lo que ocasiona fallas en la evaluación de los estudiantes al caer dentro de los siguientes parámetros: 1. No hay herramientas: faltan recursos para acompañar a los docentes en el proceso de diagnóstico y remediación, entre

Las entidades con mayor índice en la tasa de mortalidad por cada 100 mil habitantes fueron: CDMX, Tlaxcala, Morelos y Guanajuato POR LUIS BENÍTEZ nacion@contrareplica.mx

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en el periodo de enero a marzo del presente año se registraron 368 mil 906 defunciones, es decir, un aumento del 82 por ciento en comparación con el año pasado, cuando se alcanzó la cifra de 202 mil 728 fallecidos. En cuanto a la tasa de defunciones, esta aumento un 44 por ciento al ubicarse en 29 puntos, mientras que en 2020 fue de 16.1; por su parte, la tasa anual incrementó 26.8 puntos al pasar de 59.1 en 2019 a 85.9 en 2020. Las entidades federativas que presentaron las mayores magnitudes en la tasa de defunciones registradas entre enero y marzo de 2021 por cada 10 000 habitantes fueron: Ciudad de México con 60, Morelos con 41, Tlaxcala y Guanajuato, ambas con 35, y Puebla con 34. “Entre enero y marzo de 2021, en México se contabilizaron de forma preliminar, mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados suministrados por las oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, un total de 368 906 defunciones registradas, es decir, 166 mil 178 más que en el mismo periodo del año inmediato

anterior”, señaló a través de un comunicado. El 58.72 por ciento (216,614) de las defunciones registradas correspondió a hombres, mientras que 41.26 por ciento (152,216) correspondió a mujeres y en 76 casos no se especificó el sexo. Asimismo, se refirió al exceso de mortalidad donde, de enero de 2020 a marzo de 2021, se esperaban un total de 940 mil 329 defunciones y ocurrieron 1 millón 437 mil 805, por lo que, con base en estos resultados, se tiene un exceso de mortalidad por todas las causas de 497 mil 476, equivalente al 52.9 por ciento El INEGI advirtió que la información es preliminar debido a que falta el proceso de confronta con Ssa, previo a generar las cifras definitivas que serán publicadas en octubre de 2022. El informe añade que el 58 por ciento de los fallecimientos se dio en el grupo de edad de 65 y más, el 19 por ciento de 55 a 64, el 12 por ciento en 45 a 54, 6 por ciento en 35 a 44, 3 por ciento en 25 a 34, 2 por ciento en 15 a 24 y 1 por ciento en menores de 15 años. De acuerdo con el INEGI, la metodología utilizada fue la de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la cual se basa en canales endémicos y semanas epidemiológicas.

ellas, capacitación, mediciones de habilidades socioemocionales y guías más detalladas para aprovechar los resultados. 2. No será sistematizada ni comparable: Los hallazgos no podrán ser comparables y no podrán ser utilizados como evidencia para la toma de decisiones a nivel nacional. 3. No habrá seguimiento: La evaluación sólo se contempla al principio del ciclo escolar, por lo que no será posible monitorear el impacto de las acciones de remediación y crear ciclos de mejora al ajustarlas si fuera necesario”, señaló el IMCO en un comunicado. Detalló que un diagnóstico preciso es la brújula que tanto los docentes como los tomadores de decisiones necesitan para lograr que los alumnos recuperen los aprendizajes perdidos por la pandemia. Explicó que en un comparativo sobre el cierre de escuelas, evaluación y regreso a clases, México fue el que tuvo el periodo más largo de cierre de escuelas; además, la mayoría de los países analizados han apostado por evaluaciones estandarizadas y comparables.

El IMCO detalló que México fue el país con el periodo más largo de cierre de escuelas durante el confinamiento. Cuartoscuro


Nación Jueves 26 de agosto de 2021. ContraRéplica. 5

contrareplica.mx

“Chueco e hipócrita”, llama AMLO a Anaya al contestarle reto EL MANDATARIO aclaró que la Fiscalía es independiente del Ejecutivo Federal CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

L

uego de que Ricardo Anaya lanzara el reto a Andrés Manuel López Obrador de ir a declarar si lo acompañan sus hermanos: Pío y Martín López Obrador, el mandatario le contestó, llamándolo "chueco e hipócrita" y es una marrulleria para exiliarse en Estados Unidos. En su conferencia mañanera desde Veracruz, n dijo que la Fiscalía es independiente al Ejecutivo. Y que en el tema de sus hermanos tocará a la autoridad actuar. “Que asuma su responsabilidad. En el caso de mis hermanos, que la autoridad competente actúe. Yo no tengo que ver con la fiscalía, ya no es el tiempo de antes, en donde el presidente le ordenaba al procurador”, aseguró. Este caso, añadió el mandatario desde su tribuna mañanera, debe ser ejemplo a los jóvenes. “¿Quién lo manda a agarrar dinero? Que sirva esto de experiencia para los jóvenes”, dijo.

Anaya lo retó de ir a declarar si lo acompañan sus hermanos: Pío y Martín Cuartoscuro Ricardo Anaya volvió a aparecer en sus redes sociales y lanzó un reto al presidente Andrés Manuel López Obrador, a raíz de su citatorio para presentarse mañana en el Reclusorio Norte. “Yo me presento a declarar, pero que sea el mismo día, a la misma hora, ante el mismo juez que tus dos hermanos, Pío y Martín López Obrador, y que nos den el mismo trato”, dijo en un video en Twitter. Cabe recordar que los dos hermanos del presidente fueron exhibidos en videos recibiendo dinero en efectivo de David León, quien fuera titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil. Anaya apuntó que no existen in-

vestigaciones o acusaciones contra los hermanos del presidente. “Con toda confianza, dinos: ¿No será que no puedes proceder en contra de tus dos hermanos porque el dinero que recibieron en esos videos en realidad era para ti?”, afirmó. El excandidato presidencial reveló el lunes que recibió un citatorio para una audiencia en el Reclusorio Norte, donde los delitos que se le imputan suman 30 años de prisión. “Que te quede bien claro Andrés Manuel: no me escondo ni huyo; doy la cara y me exilio con mucho dolor de mi país para poder seguir luchando. No te vas a deshacer de mí”, declaró.

POSIBLE IMPUTACIÓN CONTRA ANAYA: UIF El panista es sólo una de las 71 personas señaladas por Lozoya REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto Castillo, afirmó que una vez que hoy se conozca la carpeta de investigación abierta contra el panista Ricardo Anaya, decidirá si presenta más imputaciones en su contra. Este jueves Anaya Cortés está citado a audiencia de imputación en el Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte y Nieto Castillo dio a conocer que la UIF fue convocada a esa misma audiencia

La UIF fue citada a la audiencia de Anaya por un juez de control. Cuartoscuro por un juez de control en materia federal, y a petición de la Fiscalía General de la República (FGR). La FGR acusa al panista por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Tras participar en la plenaria de los diputados federales electos del

PT, Nieto Castillo rechazó que haya intención de actuar con venganza política, pero sí se señalarán las irregularidades que puedan encontrarse en el manejo financiero del panista. Informó que Anaya es sólo una de las 71 personas que fueron señaladas por el ex director de Pemex, Emilio Lozoya. Dijo que la UIF ya entregó a diversas autoridades, entre ellas a la FGR, información financiera sobre 35 de las personas señaladas y se han presentado denuncias contra 23 en las que se considera que hay elementos para proceder penalmente. En entrevista, garantizó que habrá imparcialidad pues –dijo- el presidente Andrés Manuel López Obrador le instruyó actuar “sin filias ni fobias”.

JOSÉ FRANCISCO CASTELLANOS ARTICULO INVITADO

Aristas de la reforma electoral

A

l fin conocimos cuál es el alcance que se pretende dar a la reforma político-electoral. La iniciativa de modificación constitucional está enfocada, de manera importante, a una limpia de 2 órganos esenciales: el Consejo General del INE y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Enseguida, expondré algunas preocupaciones que la nueva reforma constitucional en la materia me genera. Desde la década de 1990 a la fecha, nuestros esfuerzos en el ámbito político-electoral tuvieron como única finalidad construir un sistema electoral robusto e institucional que hiciera posible la democracia como régimen de gobierno. En este camino, con las reformas constitucionales de 1996, 2007 y 2014, hemos diseñado normas, procedimientos e instituciones democráticas con el objetivo de dotar de certeza y credibilidad al sistema electoral vigente. Los resultados en los procesos electorales de los últimos 5 años muestran que México ha alcanzado el más alto grado de alternancia en nuestra historia, con cerca del 61% de las elecciones con nuevas personas ganadoras. Este dato refleja que el acceso al poder es decidido, en exclusiva, por la ciudadanía mexicana, teniendo como el mejor ejemplo de ello, al presidente López Obrador, quien alcanzó el encargo después de 3 intentos. Desde luego, podemos encontrar muchos puntos de mejora al modelo; sin embargo, me parece que estos resultados nos permiten sostener razonablemente que las elecciones ya no son el principal problema del país. Los graves problemas en nuestro contexto actual tienen que ver con la democracia sustantiva, es decir, con que la vida cotidiana de las personas no mejora en temas como salud, seguridad pública, educación, empleo, movilidad social, acceso a la justicia, igualdad y no discriminación y violencia de género, solamente por mencionar algunos. Emprender en este momento de crisis global por la Covid-19, la cruzada de una nueva reforma político-electoral, mantiene la tendencia de meter mano al modelo de democracia formal, rehuyendo así de la atención a los problemas a los que me he referido antes, cuando me parece que esta agenda debería ocupar hoy la mayor parte de nuestra atención. Un segundo aspecto que me preocupa es que la reforma no establece las bases para emitir una nueva ley general procesal electoral, bajo un contenido moderno y en sintonía con la realidad jurídica contemporánea. La actual ley data de 1996 y, desde su creación, no ha sido objeto de cambios sustanciales que reflejen la reingeniería o el dinamismo que en 25 años ha sufrido el litigio constitucional electoral. Es indispensable que en la coyuntura de esta última reforma electoral el Congreso de la Unión expida una nueva ley procesal de carácter nacional, completamente actualizada, en la que, entre otros aspectos, logremos: una simplificación procesal; la adopción de un juicio electoral único; la operación de los medios alternativos de solución de conflictos; reglas procesales equiparadoras para grupos vulnerables y un juicio en línea con base legal.

•Especialista en Derecho Constitucional y Teoría Política


Nación 6. ContraRéplica. Jueves 26 de agosto de 2021

ADRIANA MORENO CORDERO COLUMNA INVITADA

Sospechosismo

Y

a ha pasado un buen tiempo, cuando el entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel, acuñó un término que pasó a formar parte del diccionario político. Corría el año de 2004, cuando en su calidad de responsable de la política interna del país, pidió acabar con la “cultura del sospechosismo”. Diez y siete años después, los diversos actores políticos se encuentran distribuidos de forma totalmente diferente. Santiago Creel llegará a la Cámara de Diputados con la bancada del PAN y se supone que jugará un papel estratégico al formar parte del Bloque Opositor en esta LXV Legislatura en la que por cierto, ninguna fuerza política tendrá sobre representación. Morena y aliados, el PT y el PVEM, suman 278 curules y las fracciones del PAN, PRI, PRD y MC, reúnen 222 diputaciones. Pero desde el 2004 a la fecha, no ha habido prácticamente ningún actor político, -secretarios de Estado, legisladores, gobernadores y demás-, que no haya sentido esa sensación, el sospechosismo en el transcurrir de la vida política del país, que a veces se manifiesta como un escalofrío y otras, una tremenda y constante duda. Ahora, por un hecho específico de nueva cuenta, esa palabra salta a la escena política por otro asunto. La empresa noruega DNV, la encargada de los informes sobre la tragedia ocurrida en la Línea 12 del Metro, en la estación Olivos de Tláhuac, registrada el pasado 3 de mayo, pidieron un plazo de dos semanas para presentar los resultados del segundo y tercer informe de este colapso donde a la fecha, no ha habido ningún responsable señalado, esto es, nadie está en la cárcel y algunos de los principales responsables de esta tragedia, pusieron tierra de por medio y eso, sin duda, genera mucho, pero mucho sospechosismo. Originalmente, DNV entregaría el pasado 23 de agosto dichos informes, sin embargo y por una serie de razones técnicas que la empresa argumenta como “la fase más compleja del análisis del colapso”, lo que sea que esto quiera decir, las fechas se corrieron. Así, el segundo informe se presentará hasta el 6 de septiembre mientras que el tercero y último, el 20 de septiembre. El sospechosismo que genera el gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Claudia Sheinbaum, tampoco es menor. Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, suponen que entre más tiempo pase, sería mejor para cubrir con las cenizas del olvido la terrible tragedia, sobre todo, cuando la jefa de Gobierno pudo comprobar que por ese hecho, perdió la mitad de las alcaldías de la Ciudad de México. ¿Serán solamente razones técnicas las que impidieron el retraso de la empresa DNV?, o ¿qué es lo que se dice a lo interno del gobierno de la CDMX?, ¿cuál es la estrategia para continuar evitando señalar a los responsables de la tragedia?

• Periodista morcora@gmail.com

contrareplica.mx

TEPJF ordena a Congreso reglamentar revocación de mandato EL TRIBUNAL RECONOCIÓ facultades del INE para emitir lineamientos en caso de omisión POR SHEILA CASILLAS nacion@contrareplica.mx

A

yer miércoles, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Congreso de la Unión que en un plazo de 30 días naturales, a partir del 1 de septiembre, subsane la omisión legislativa prevista en la Constitución y emita la reglamentación de la revocación del mandato. Igualmente, la sentencia aprobada en sesión pública este miércoles, reconoce las atribuciones del Instituto Nacional Electoral (INE) para emitir lineamientos en casos de omisión legislativa. Dicha sentencia implica que el INE podría emitir los lineamientos sobre la revocación del mandato el 27 de agosto, como lo ha anunciado, los cuales podrían ser ajustados a la ley reglamentaria que se apruebe en el Congreso. A propuesta del Magistrado Felipe Fuentes, por mayoría los magistrados aprobaron el plazo al Poder Legislativo.

Los legisladores cuentan con 30 días a partir del 1 de septiembre. Cuartoscuro Los magistrados acumularon dos juicios, el primero del Magistrado Fuentes y otro del Magistrado José Luis Vargas, quien lo solicitó en la sesión y se aceptó, para reconocer derechos de los ciudadanos afectados por la omisión y también a tener certidumbre en las reglas de un ejercicio de revocación de mandato. Por su parte, la Magistrada Mónica Soto votó en contra por considerar que la atribución de ordenar al Legislativo que cumpla con ese mandato constitucional le corresponde a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no del Tribunal Electoral.

SEGOB: MÉXICO DARÁ ASILO POLÍTICO A TODOS LOS AFGANOS QUE LO SOLICITEN Familias huyen de la violencia y del régimen talibán en esa nación POR SHEILA CASILLAS nacion@contrareplica.mx

Luego de la llegada a México de ciudadanos nacidos en Afganistán que huyen de la violencia y del régimen talibán en esa nación, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, anunció que el gobierno de México otorgará asilo político a las personas de nacionalidad afgana que así lo soliciten. Ayer durante la inauguración la Conferencia Nacional de Migración, Sánchez Cordero explicó que el pueblo afgano de encuentra en una situación compleja en la que las personas están siendo amena-

Mujeres podrían perder derechos que han adquirido en los últimos años Cuartoscuro zadas y transgredidas en sus libertades, en su integridad y en su dignidad, especialmente las mujeres, quienes están en peligro de perder los derechos que han adquirido en los últimos años. “No debemos ni podemos permanecer ajenos a ello y bajo esta premisa, de conformidad con la Ley sobre Refugiados Protección Complementaria y Asilo

En tanto, Fuentes explicó que con esa sentencia se pretende enfrentar la omisión legislativa producto de una reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2019 y que dio un plazo de 180 días para legislar, mismo que expiró el 17 de junio de 2020. Se trata de garantizar el derecho de la ciudadanía a participar en ese ejercicio de democracia participativa. Ante omisión legislativa, el INE podrá emitir lineamientos para evitar una lesión irremediable de los ciudadanos a los principios rectores constitucionales.

Político, y en atención a la solicitud realizada por la Cancillería, esta Secretaría de Gobernación ha emitido opinión favorable para que el asilo político sea concedido a personas de nacionalidad afgana que así lo requieran”, informó la funcionaria federal. La titular de la Segob confió en que las personas de nacionalidad afgana que se asilen en México encuentren un nuevo comienzo en sus vidas, pues la movilidad humana es un derecho clave y es inevitable. “Responder de manera adecuada a los flujos de personas es un deber de todos los gobiernos del mundo. Este gobierno asume esa responsabilidad con entereza y con unidad”, enfatizó al remarcar que en la administración del presidente López Obrador “creemos firmemente que el derecho la movilidad permite garantizar otros derechos para la dignidad humana, como son la libertad y la igualdad; es por esto que el gobierno México siempre respaldará la colaboración internacional parar garantizar la protección de los migrantes”.



Nación 8. ContraRéplica. Jueves 26 de agosto de 2021.

ISRAEL GONZÁLEZ DELGADO COLUMNA INVITADA

Deber o no deber.

E

l tema económico más sonado esta semana es que el FMI distribuirá este lunes alrededor de 650,000 millones de dólares en nuevos Derechos Especiales de Giro a sus miembros. Para verlo en su justa dimensión, esta es la distribución más grande de recursos que ha hecho el FMI de forma simultánea. Tiene sentido, pues estamos tratando de salir, como planeta, de la depresión económica más grande que, por diseño o no, ha existido desde que hay indicadores económicos. Es ilustrativo que la última vez que el FMI realizó una distribución global de deuda en forma de DEG, fue en 2009, es decir, luego de la Gran Recesión provocada por el colapso financiero inmobiliario en Estados Unidos. Luego entonces, es una jugada de libro de texto del FMI para tratar de detonar la economía cuando la crisis no es nacional ni regional, sino global. Cuando el organismo internacional hace una especie de bailout con condiciones preferentes dirigido, literalmente, a todo el mundo, lo irracional sería no aprovecharlo, puesto que cuando la deuda del mundo entero crece, no hay desventaja comparativa en tomar una parte, siempre y cuando sea en términos razonables que no aten de manos a un gobierno para realizar reformas y acciones en su propio interés. El tema, pues, se trata de los términos de la deuda. Es interesante el disclaimer que hizo la directora general del FMI en el sentido de que los países “no deberían” usar esos recursos ni para posponer las reformas necesarias (las que ella le parecen necesarias, siempre privatizaciones y aumentos de impuestos) ni para posponer la reestructuración de su deuda (es decir, que no equivale a que se les vaya a perdonar ni un centavo a los deudores). Es un mensaje con destinatarios muy concretos, como Argentina y Turquía, que han hecho todo mal. Fiel a su convicción de ser averso a la deuda (y más a la deuda de corto plazo), AMLO quiere usar los recursos extraordinarios del organismo internacional para pagar deuda previamente contraída, de manera que haya algún beneficio, ya sea para que México pague menos intereses anualmente (que se cuentan por los miles de millones, sí, sólo de intereses) o para sustituir deuda interna o externa que sea más costosa que la del FMI, con el mismo resultado. En principio es una forma muy responsable de usar los instrumentos crediticios, y hasta los detractores de AMLO deben reconocer que eso no es lo que haría un populista. Lo que hacen los políticos de este corte es gastar los recursos en algún bien o programa muy tangible, de valor muy presente y de rentabilidad electoral a corto plazo; es decir, lo contrario de lo que pretende el presidente. Por eso sorprendió un poco la reacción del todavía gobernador del BM, Alejandro Díaz de León, y del subgobernador Gerardo Esquivel en el sentido de que categóricamente “no procedía” utilizar los recursos más que para engrosar las reservas; el mecanismo existe, y tiene que ver con emisión de bonos y compra por el propio banco central, es decir, de que se puede se puede. ¿Y no estaría bien usar recursos para que los futuros gobiernos tengan mayor margen de maniobra fiscal y crediticia? Eso sería algo nuevo.

•Autor y consultor especialista en políticas públicas. Abogado de la Escuela Libre de Derecho y catedrático universitario. Twitter: @IsraelGnDelgado

contrareplica.mx

Fonden, lo usan mis adversarios para “estar friegue y friegue”: AMLO POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el “barril sin fondo” que era el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), con el que se desviaban recursos, ya no es necesario, pero sus adversarios lo usan para reprocharle la falta de atención a damnificados. “Lo del Fonden lo usan mucho nuestros adversarios para estar friegue y friegue, dale y dale”, dijo. “El Plan Marina funciona muy bien, el Plan DN-III, no podríamos, sin estas instituciones, actuar en el momento, en cosas muy tristes que no se pueden decir, pero los de la Secretaría de la Defensa rescataron a gente que estaba bajo tierra, ellos, horas después que entrara el huracán. Sí se está actuando”. Con el combate a la corrupción en el gobierno hay presupuesto para aportarlo cuando haya una emergencia. El Fonden dependía de la Secretaría de Gobernación, lo cual ya no sucede pues es la Presidencia y todo el gabinete quienes atienden emergencias. “Cada vez que había una situación de emergencia, a comprar y a comprar carísimo. Si una lámina cuesta

EL PLAN DN-III de la Marina “funciona muy bien”, con lo que aseguró que se está actuando Informó que intervienen mil 712 trabajadores, 338 grúas, 474 vehículos, 35 plantas de emergencia y dos helicópteros. Cuartoscuro

400 pesos, la compraban en 2 mil, así. Ahora ya no existe eso y no hay límite, no hay un presupuesto, no hay un techo, es lo que se requiera”, señaló. Semar y Sedena incrementarán apoyo a damnificados El almirante José Rafael Ojeda, titular de la Secretaría de Marina (Semar), informó que ya se implementan acciones de ayuda en 9 municipios afectados por el huracán Grace, no obstante, la ayuda comenzará a entregarse en mayor cantidad a partir de este miércoles. Dio a conocer que se tienen desplegadas tres embarcaciones meno-

res, 4 helicópteros y 118 vehículos, así como tres cocinas móviles y siete plantas portátiles de energía. Indicó que la Semar, a través del Plan Marina, ha brindado atención a nueve municipios. En Poza Rica se instalará un centro de acopio en un cuartel de la Sedena, desde donde se trasladará la ayuda al aeropuerto para que 12 helicópteros lleven despensas a zonas afectadas. En su intervención, Luis Cresencio Sandoval dijo que intervienen mil 712 trabajadores, 338 grúas, 474 vehículos, 35 plantas de emergencia y dos helicópteros.

CON ABRAZOS, “SELFIES” Y NOSTALGIA, DICEN ADIÓS A LA LXIV LEGISLATURA Los buenos deseos de diputados y senadores de todos los colores se hicieron presentes POR OSVALDO CÓRDOVA nacion@contrareplica.mx

Formalmente la 64 Legislatura concluye el 31 de agosto, pero el día de hoy se llevó a cabo la última sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, por lo que la nostalgia invadió a legisladores que pidieron la palabra para despedirse de sus pares. Y es que apenas el presidente de la Mesa Directiva, Eduardo Ramírez, tocó la campaña para indicar el término de la sesión, los abrazos, apretones de mano y “selfies” entre diputados y senadores de todos los colores se hicieron presentes.

Se llevó a cabo la última sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. Especial Ramírez y el diputado del PAN, Marco Adame, se despidieron con un par de palmadas en la espalda, el morenista agradeció el apoyo en la conducción de las sesiones de la

priista Dulce María Sauri, quien se despidió con un abrazo, ya que para ella, así como muchos otros, su trabajo como legisladora terminó. Antes, desde la tribuna, los legisladores expresaron sus puntos de vista sobre los tres años de esta administración y los retos en materia de educación o salud. El presidente de la Mesa Directiva, Eduardo Ramírez, dijo que independientemente del debate acalorado, con respeto y argumentos se pueden construir los acuerdos en beneficio de la nación. Exhortó a los diputados federales que fueron reelectos para que continúen la transformación de México y pidió que, aquellos que se incorporan a la vida de la sociedad civil, sirvan al país desde sus trincheras.


Nación Jueves 26 de agosto de 2021. ContraRéplica. 9

contrareplica.mx

El pataleo del Presidente

P

arece que al presidente López Obrador le obsesiona la idea de ser recordado como aquel mandatario que hizo pasar a México de la democracia representativa a una participativa; y ahí lo vemos, de consulta en consulta. A últimas fechas se mostraba verdaderamente encaprichado en que el Congreso aprobara la Ley Federal de Revocación de Mandato en un absurdo periodo extraordinario. Más que la necesidad de una nueva ley que fuera a cambiar el rumbo de la Nación, no era más que una demostración de músculo. La realidad es que el matiz que se le ha dado a esta consulta es hacer creer al pueblo que tienen el poder de decisión para cambiar a sus representantes, cuando el verdadero interés que tiene el presidente es tener una clara “ratificación de mandato”. Que el resultado de la consulta le favorezca implica darle un extra de legitimidad y ratificarlo como un gobernante “que-

FABIOLA SIERRA ESPACIO CIUDADANO rido y popular”, fortalece su imagen y poder justo en la recta final del mandato: los dos últimos años del sexenio. Es bien sabido que el ocaso de todo presidente mexicano comienza en el último tercio del sexenio. Si AMLO logra jalar agua a su molino en esta consulta, derrota a sus adversarios: oposición, empresarios y grupos de interés que no encuentran eco en sus políticas públicas y en el manejo del país en general. La derrota “moral” y electoral anticipada de los “conservadores y neoliberales”, como el agrupa a sus adversarios, y su fortalecimiento político con una “ratificación” que lo haría llegar fuerte y con el apoyo mayoritario de la gente a la recta final de

su mandato y, sobre todo, a la sucesión presidencial del 2024.

Realmente su apuesta está en que, bajo el pretexto de la Consulta de Revocación de mandato, el Presidente tenga la oportunidad para seguir una abierta campaña y continúe teniendo al gobierno federal como una agencia electoral y de proselitismo permanente, en demérito y deterioro de los asuntos por los que transita el país. Horas previas al inicio de sesión para la aprobación de un periodo extraordinario, las negociaciones las llevaba la Secretaria de Gobernación; todos conocemos el desdenlace, no hubo acuerdo para periodo extraordinario y el tema tendrá que esperar hasta el inicio de trabajos de la nueva Legislatura. Frente a este resultado,

el presidente mostró su evidente malestar, le incomoda que fracase su oportunidad de mostrar que él es el indiscutible y legítimo Presidente, el gran líder social ratificado por la ciudadanía y, él y solo él, defina quién será el sucesor en la Presidencia de la República, para garantizar la continuidad de su movimiento. Le arrebata también al presidente la oportunidad de mostrar su fuerza ante el bloque opositor y poder ir con todo a la reforma electoral, que desaparezca el INE, quitarse de encima a los órgranos reguladores y, de pasada, echar a la basura los mecanismos de transparencia que tanto trabajo le ha costado a la ciudadanía mantener. Como ejercicio de fuerza de poder, esta negociación relativa a discutir la Ley Federal de Revocación de Mandato en un periodo extraordinario, sentó precedente del costo que tendrá para el Ejecutivo transitar cambios en el marco jurídico, sobre todo si se trata de reformas constitucionales.

•Economista y politóloga

Violencia política electoral en México

E

n septiembre del 2020, el Consejo General del INE aprobó también unos lineamientos de importancia superlativa en materia de disuasión y combate a la violencia política contra las mujeres por razón de género (VPG). En aquellos lineamientos, aún vigentes, el INE creó el Registro Nacional de Personas Sancionadas en materia de VPG para medir, exhibir, inhibir y erradicar el fenómeno y materializar la reforma legal del 13 abril del año pasado. Los lineamientos fueron concebidos y discutidos en un esfuerzo colectivo, como siempre lo hace el instituto, pero adquirieron su perfil definitivo en los debates realizados en el seno de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del Consejo General, presidida hasta hace unas horas por la Consejera Carla Humphrey, exper-

SERGIO GONZÁLEZ SALÓN TRAS BANDERAS ta y activista en la materia desde hace muchos años. En su presentación inicial ante el Consejo General, ella destacó que no estamos ante un hallazgo nuevo, pues las académicas mexicanas empezaron a estudiar el fenómeno desde los ochenta, aunque todavía no era identificado con ese nombre. De esa manera lo refiere Brook en su libro Violencia contra las mujeres en política, cuya introducción se intitula precisamente Un problema sin nombre. En la obra, que hay que leer con urgencia y que me regaló la Consejera ha-

ce un año, la autora hace un recuento global de la historia y desarrollo del fenómeno y concepto de la VPG, propone una infraestructura teórica robusta para estudiarlo y una tipología muy útil para clasificarlo, haciendo del texto más un manual para la acción que una reflexión académica. Al cierre de aquella intervención, Humphrey refirió que la integración del registro mencionado es una decisión constitucionalmente válida; ayuda a verificar si una persona cumple con el modo honesto de vivir que exige la constitución para aspirar a una candidatura y competir por algún cargo de elección popular. Que busca garantizar que las mujeres puedan acceder a más y más cargos públicos y ejercerlos en condiciones de igualdad y en espacios y condiciones libres de violencia. Informó además que, con perspectiva de género e interseccionalidad, se tuvo especial cuidado en asegurar que la permanen-

cia en el registro sea agravada cuando la VPG se dirija contra mujeres indígenas, de la diversidad sexual, afro mexicanas o con discapacidad. Al día de ayer, cuando el Registro está por cumplir un año, ese listado de la ignominia electoral cuenta con 89 registros: 69 hombres (Ernesto Ruiz Flandes, de Veracruz, con 8 sanciones) y 12 mujeres. Veracruz (22) y Oaxaca (20) tienen el mayor número de registros. El mayor número de víctimas, el 48%, está en el ámbito municipal, principalmente en el cargo de regiduría. Ya hay métrica; ahora hay que asegurar que las sanciones sean disuasivas y el daño reputacional, irreparable. Y en esa materia, estoy seguro, Humphrey, impertérrita, integérrima, perseverará, pues ni se cansa ni se arredra. Bien por eso, Consejera, muy bien.

•gsergioj@gmail.com @ElConsultor2


10. ContraRéplica. Jueves 26 de agosto de 2021.

CIUDAD 81 % DE PADRES DE FAMILIA EN DESACUERDO CON LAS CLASES PRESENCIALES: CNTE

Cuartoscuro

La sección 9 de la Ciudad de México, acusó que, en el caso de la CDMX, hay presiones para que ya estén participando en actividades presenciales

Las acciones preventivas iniciarán a partir de la 06:00 horas del día lunes, en las que participarán más de 8 mil policías

IMPLEMENTARÁ SSC OPERATIVO VIAL “REGRESO A CLASES 2021” Tiene la finalidad de salvaguardar la integridad física y patrimonial del personal docente, estudiantes y padres de familia REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Con el despliegue de más de 8 mil policías denominado “Regreso a Clases 2021”, con la finalidad de salvaguardar la integridad física y patrimonial del personal docente, estudiantes y padres de familia, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, implementará un operativo de prevención, seguridad y vialidad. Las acciones preventivas iniciarán a partir de la 06:00 horas del día lunes, en las que participarán 6 mil 628 policías preventivos, de la Policía Bancaria e Industrial, Policía Auxiliar; 630 de la Subsecretaría de Control de Tránsito, 170 de la Unidad de Seguridad Escolar (USE) y 620 cadetes de la Universidad de la Policía de la Ciudad de México. La SSC, informó que 2 mil 134 vehículos oficiales, motocicletas, grúas y dos aeronaves de los Cóndores realizarán de prevención y vigilancia en apoyo al personal en tierra. Para reforzar las acciones de seguridad, los uniformados de la SSC se coordinarán con los Centros de Comando y Control C2, y con las cámaras de videovigilancia del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México. La coordinación será con el fin de monitorear los cruces de tránsi-

to y agilizar la circulación donde se presente algún congestionamiento vial, derivado inevitablemente del incremento significativo del tráfico vehicular. De igual manera, se implementarán trabajos de vialidad con personal de Tránsito quienes garantizarán la movilidad tanto vehicular como peatonal, para facilitar la llegada a los planteles de los alumnos, y se custodiará los accesos a las escuelas para evitar accidentes, asimismo instruirán a los automovilistas a evitar una infracción por estacionarse en lugar prohibido en la zona de planteles y generar disminución a la capacidad vial, contraviniendo el Reglamento de Tránsito. También, para reforzar el dispositivo de la SSC, se desplegarán efectivos en patrullajes preventivos para cubrir las rutas de transporte de servicio público hacia los planteles escolares, en los Centros de Transferencia Modal (CETRAMS), las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Metrobús, Tren Ligero, Sistema de Transportes Eléctricos y Red de Transporte de Pasajeros. La SSC hizo un llamado para que durante el inicio de clases presenciales, se acaten todas las medidas sanitarias como el uso obligatorio de cubrebocas, uso gel antibacterial y guardar, en la medida de lo posible, la sana distancia.

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA De acuerdo con los resultados de la encuesta que aplicó la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el 81% de los padres de familia dijo no estar de acuerdo con el regreso a clases de manera presencial, para el ciclo escolar 2021-2022. En conferencia de prensa, la cual se llevó a cabo de manera virtual, la CNTE presentó los datos de la encuesta que se realizó del 16 al 21 de agosto, y en la que participaron 60 mil personas. Por su parte, Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México, acusó que, en el caso de la CDMX, hay presiones para que ya estén participando en actividades presenciales. También, criticó que las clases presenciales hayan sido decretadas como actividad esencial, y vayan a realizarse hasta con semáforo rojo. De igual forma, Eloy López, secretario general de la sección Oaxaca, indicó que sí iniciarán el ciclo escolar, pero a distancia, y no en las 13 mil escuelas que tienen. En Chiapas serán 70 mil maestros los que no regresen de forma presencial en 12 mil escuelas, indicó Javier Saavedra, de la sección en esa entidad. La encuesta: ¿La escuela donde estudia su hi-

jo(a) cuenta con todos los materiales de sanitización, personal para la higiene permanente y la infraestructura adecuada para el regreso a clases presenciales? El 51.4% respondió que no. Ala pregunta de ¿Considera que es un riesgo de contagio regresar a clases presenciales sin que todos los que intervienen en el proceso educativo y población en general estén vacunados? El 90.3% de los participantes respondieron que sí. También se preguntó si De acuerdo a la variante Delta que afecta a niños y jóvenes ¿Considera un riesgo asistir de manera presencial a la escuela? A lo que el 90.5% respondió afirmativamente. ¿Está de acuerdo en asumir la responsabilidad al firmar la Carta compromiso de corresponsabilidad para asistir a clases presenciales sin antes tener la vacuna? El 84.4% de los 60 mil 26 participantes dijo no estar de acuerdo. Por último, se preguntó a los entrevistados si ¿están de acuerdo en que inicie el ciclo escolar 2021-2022 con clases presenciales? Y el 81.7% respondió que no. Finalmente, la CNTE exigió el 12% del PIB para educación y así cubrir las condiciones mínimas básicas. El inicio del periodo escolar continuará a distancia hasta que existan condiciones seguras para un retorno a clases presenciales.

La encuesta se realizó del 16 al 21 de agosto, y en el ejercicio estadístico participaron 60 mil personas. Cuartoscuro


Ciudad Jueves 26 de agosto de 2021. ContraRéplica. 11

contrareplica.mx

Saúl Huerta es vinculado a proceso por abuso sexual EL JUEZ LE le impuso la medida cautelar de prisión preventiva justificada

POR FRAUDE, JUEZ ORDENA CAPTURA DE CABAL PENICHE

POR REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

L

a Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) obtuvo la vinculación a proceso en contra del exdiputado de Morena, Saúl Huerta, por su probable participación en el delito de abuso sexual agravado. El juez le impuso la medida cautelar de prisión preventiva justificada en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, y fijó el plazo de dos meses y 25 días para el cierre de la investigación complementaria, informó la dependencia. Se trata del segundo proceso penal en contra de Huerta Corona, el primero de ellos por el delito de violación agravada en contra de un menor edad, ocurrida el pasado 21 de abril en un hotel de la alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Previamente, agentes de la Policía de Investigación (PDI) cumplimentaron una orden de aprehensión contra el exmorenista en el Reclusorio Oriente, tras la imputación formulada por la Fiscalía de Investigación de Delitos

Se trata del segundo proceso penal en contra de Huerta Cuartoscuro Sexuales. Desde el pasado 19 de agosto, Huerta se encuentra recluido en el citado centro penitenciario, con la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa tras ser vinculado a proceso por su probable comisión del delito de violación equiparada. El pasado 11 de agosto, con 447 votos a favor, el otrora legislador fue desaforado en sesión extraordinaria en la Cámara de Diputados para ser juzgado por delitos sexuales.

Un juez de la Ciudad de México concedió una orden de aprehensión en contra del empresario Carlos Cabal Peniche y su esposa, Teresa Pasini Bertán, acusados por el delito de fraude por 30 millones de dólares en perjuicio de la empresa Crédito Real. Dicha orden fue girada por el juzgador Héctor Fernando Rojas Pacheco, juez de Control del Sistema Procesal Penal Acusatorio de la Ciudad de México, adscrito a la Unidad de Gestión Judicial Número 12. Se sabe que agentes de la FGJ-CDMX están en labores de búsqueda de la pareja por el delito en contra de la filial de Crédito Real. La empresa Nuncio Accipiens, propiedad de Teresa Pasini Bertrán, solicitó un crédito de 30 millones de dólares a CREAL Arrendamiento, una financiera de Ángel Romanos Berrondo, para adquirir junto con Miguel Alemán Velasco y Miguel Alemán Magnani, el 50% de las acciones de Radiópolis. Ante el incumplimiento de pago, la empresa optó por denunciar los hechos ante la dependencia capitalina. La pareja podría hacerse acreedora de una condena de seis a 11 años de prisión y de 800 a mil 200 días de multa, cuando el valor de lo defraudado exceda los 896 mil pesos.

TROLEBÚS ELEVADO, EN NOVIEMBRE: SHEINBAUM REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, realizó una visita de supervisión a las obras del Trolebús elevado, que va a correr de Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Casa Libertad a Constitución de 1917 del Metro. De igual forma dio a conocer que estará listo en noviembre próximo.

"Como nos comprometimos aquí con las empresas en noviembre va a estar listo y operando”

Línea 13 PLANES

•Ante el retraso en la aprobación de los últimos dictámenes que se plantea sean parte del cuarto y último Periodo Extraordinario del Congreso de la Ciudad de México, se decidió no realizar la sesión de la Comisión Permanente programada originalmente para el miércoles pasado. La idea es que este órgano que se reúne en los periodos de receso del Pleno tenga su Sesión el viernes y se pueda convocar el día lunes 30 de agosto para dictaminar las ultimas Leyes y reformas de esta Primera Legislatura. Por lo pronto está convocada la Jucopo para este día, ya veremos si sale como lo planearon.

EN CONTRA DE EXTRAORDINARIO

•El PAN anunció que no avalará un periodo extraordinario más en el Congreso de la CDMX ante iniciativas que pretenden una embestida en contra de facultades exclusivas de las y los alcaldes. Dijeron estar en contra del dictamen que modifica la Ley de Publicidad Exterior, porque elimina la atribución de las alcaldías para otorgar autorizaciones en lo que respecta a la instalación de anuncios en vía pública; así como del dictamen que pretendiendo uniformar y homogenizar con un solo identificador a las policías y las patrullas de la Ciudad, lo cual afecta al programa estrella de la alcaldía B. Juárez.

RECHAZAN REGULACIÓN

•Este miércoles acudió a manifestarse a las afueras del Congreso de la Ciudad un grupo de vendedores ambulantes, encabezados por la ex candidata independiente por el Distrito 31 de Iztapalapa Liliana Juan Hipólito, para protestar en contra de la ley de los trabajadores no asalariados que promueve el diputado Nazario Norberto, la cual dijeron viola sus derechos humanos, además de que “es una ley a modo, hecha al vapor en la que no hemos dado todos nuestro punto de vista”, señaló la dirigente. Cabe recordar que Liliana Juan, presentó una propuesta de Iniciativa de Ley de Trabajadores no Asalariados.

COORDINADORES PENDIENTES

Asimismo, informó que de igual manera, ya inició el bacheo sobre la avenida Ermita Iztapalapa.

La mandataria supervisó a las obras que corren de Universidad Autónoma de la Ciudad de México a Constitución de 1917. Cuartoscuro

"Como nos comprometimos aquí con las empresas en noviembre va a estar listo y operando el Trolebús Elevado de la Ciudad de México sobre el Eje 8 de Ermita Iztapalapa”,

aseguró la mandataria. Por su parte, Hugo Flores Sánchez, director general de Obras para el Transporte de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), señaló

que para la próxima semana se realizarán avances en el frente 2 de la obra con trabajos de colado de losa, así como colocación de postes y parapetos de concreto y metálico.

•A pocos días que inicie la Segunda Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, el PAN y el PRI no han definido quienes serán sus respectivos coordinadores parlamentarios. Se dice que el actual Coordinador de las y los diputados blanquiazules, Christian Von Roerich será ratificado durante el encuentro nacional que tendrá ese instituto político, por lo que su designación se dará sin mayor sobresalto. Por otra parte, en el PRI se dice que quien ha logrado sumar cada vez más apoyo es Ernesto Alarcón, quien debido a su perfil podría ser el jefe de la bancada tricolor. A ver si no se tardan mucho.


12. ContraRéplica. Jueves 26 de agosto de 2021.

Confía Monreal en que se concrete un nuevo pacto fiscal REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

E

s posible que en los próximos años se concrete un nuevo pacto fiscal entre la Federación, estados y municipios, que implicaría una reformulación de las obligaciones recaudatorias, a fin de mejorar la forma en que se distribuyen los recursos públicos, manifestó el líder parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila. Al participar en una reunión virtual organizada por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), explicó que dicha reforma podría incluir cambios de gran magnitud, como un nuevo impuesto digital para gravar la actividad de las grandes empresas transnacionales, que encabezan las listas de mayores ingresos en el mundo y que, a la fecha, compiten y lucran en nuestro territorio en condiciones ventajosas respecto de las compañías nacionales. Adelantó que como parte de la agenda de la próxima Legislatura, se deberá aprobar por el Senado la Convención Multilateral de París, a efecto de implementar medidas relacionadas con los tratados

DICHA REFORMA podría incluir cambios de gran magnitud, como un nuevo impuesto digital El líder de Morena anunció que el próximo viernes sostendrán una reunión con el Secretario de Hacienda. Cuartoscuro

fiscales relacionados con la prevención de la “erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios”. Anunció que el próximo viernes sostendrán una reunión con el Secretario de Hacienda y Crédito Público, para analizar los criterios económicos para 2022 que enviará el Ejecutivo al Congreso, en septiembre. Destacó las acciones del Ejecutivo Federal y las reformas aprobadas por el Congreso, que dan paso a una trans-

formación de la economía nacional en la que las finanzas públicas son fundamentales. Afirmó que en la búsqueda por eliminar la corrupción en el manejo de la hacienda pública y de hacer eficiente el uso del presupuesto, se establecieron las bases de un sistema económico justo, que busca redistribuir la riqueza para romper con la inercia de desigualdad social, esta administración ha respetado los principios de las finanzas públicas..

BANXICO REPORTÓ SUPERÁVIT EN LA CUENTA CORRIENTE EN EL SEGUNDO TRIMESTRE de este año, la cuenta corriente registró un superávit de 6 mil 286 millones de dólares, por lo que se recupera de un déficit en el primer trimestre de 5 mil 135 millones de dólares, reveló el Banco de México (Banxico). Mencionó que el superávit de la cuenta corriente se situó en 1.9% del Producto Interno Bruto, un mejor desempeño en este trimestre comparado con el déficit de 0.4% del mismo lapso del año pasado. El superávit de la cuenta corriente de 6.3 mil millones de dólares, es el resultado de créditos por 146.6 mil millones de dólares, contra 140.3 mil millones de dólares de débitos, señaló.

Explicó que en el segundo trimestre del año, la actividad económica mundial continuó con un proceso de recuperación heterogéneo, es decir, que las economías van a diferentes velocidades en su recuperación, sin embargo, se presentó un comportamiento favorable en los mercados financieros internacionales. El incremento anual del saldo de la cuenta corriente reflejo un significativo aumento del superávit de la balanza de mercancías no petroleras, así como el dinamismo que han continuado exhibiendo las remesas y un incremento en el superávit del saldo de viajes, señaló en un uniforme el Banco de México.

El superávit se situó en 1.9% del Producto Interno Bruto. Especial Entre los rubros de la balanza de pagos, la cuenta de capital resultó deficitaria en 10 millones de dólares, por lo que aumentó desde el déficit de 6 millones del primer trimestre de este año. Informó que México realizó un préstamo neto en la cuenta financiera al resto del mundo por una salida de recursos de 7 mil 333 millones de dólares, que representa un activo para el país y un saldo positivo el primer trimestre. Redacción ContraRéplica

Especial

ACTIVO

Las actividades primarias fueron las que menos crecieron con 8%

INEGI REPORTÓ CRECIMIENTO DE 13.4% , DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA El indicador se encuentra en 109.7 puntos, un 1.46% por abajo de febrero de 2020 REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de México registró un crecimiento real de 13.4% anual, menor al 14.7% que se había anticipado hace un mes, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El IGAE se encuentra en 109.7 puntos, un 1.46% por abajo de febrero de 2020 (111.4 puntos), nivel considerado el momento de partida para medir el daño de la pandemia por la Covid-19. Las actividades secundarias (transformación y manufactura) presentaron un menor ritmo a lo previsto, con un avance de 13.6% anual, cuando lo esperado era un aumento de 14.4%. Respecto a febrero de 2020, está 3.42% abajo de ese nivel para recuperar lo perdido por la pandemia. Las actividades terciarias (comercio y servicios), sacaron el acelerador con un avance, también de 13.6% anual, cuando lo anticipado había sido un 14%. Respecto al segundo mes de 2020, este componente de la economía aún le falta un 1.29% para la recuperación. En tanto, las actividades primarias (extracción, minería, agricultura, entre otros) crecieron a tasa anual 8%, un menor aumento respecto a los otros sectores económicos. Se debe mencionar que en éste no se registró la caída profunda que se observó en los otros dos. Contra febrero del año pasado se encuentra 8.03% arriba de ese nivel, por lo que fue la actividad económica que más ha crecido en México.


Activo Jueves 26 de agosto de 2021. ContraRéplica. 13.

contrareplica.mx

Cultivadores de perlas ofrecen conocer el proceso de producción EL GERENTE DE la compañía dice que la meta es conservar el producto y trabajar con biotecnología

D

mentos, atrajeron la atención de los conquistadores españoles que decidieron establecerse y fundar la ciudad de La Paz, en el extremo sur del Golfo de California, en mayo de 1535. Hasta el siglo XIX, la región fue famosa por el tipo y cantidad de perlas que produjo, asegura Cáceres, pero la codicia llevó en el pasado a que se sacrificasen entre 100 mil y 200 mil ostras para hallar una sola al azar. Los turistas conocen primero la vasta historia de la pesquería de perlas para internarse luego en los procesos del cultivo hasta lograr el producto final. Un momento atractivo del proceso es la selección de ostras que serán sembradas casi quirúrgicamente. Una pieza de calcio -el núcleo de la perla- se inserta en la ostra que se coloca nuevamente bajo el mar donde, gracias al flujo de nutrientes naturales, se cubre de nácar hasta alcanzar su forma final, en un proce-

E

so que dura entre cuatro y seis años. El delicado proceso y su pequeña escala hace que la producción sea de apenas unas docenas por año, caracterizadas por su tono grisáceo e iridiscente, a diferencia de las perlas blancas producidas industrialmente en otros lugares del mundo como China. “La parte histórica es algo que se puede leer en libros. Sin embargo, la vivencia es insustituible y ha sido una experiencia muy bonita”, comenta Lorena Von Borstel, una turista local tras participar del recorrido. El producto final pueden ser perlas completas, medias perlas o los llamados caprichos, denominados así por sus formas inusuales. En sociedad con diseñadores y artesanos locales, cualquiera de estas variantes puede convertirse en anillos, aretes o brazaletes, cuyo precio final va de 100 hasta mil dólares por pieza.

bernadora Electa de Guerrero, se indicó que la agroindustria ha permanecido incipiente para conferir valor agregado. La calidad de los suelos agrícolas revela que biológicamente son improductivos, están degradados y son incapaces de mantener altos rendimientos en cultivos como maíz, café, cacahuate, coco, limón mexicano, jamaica, mango, frijol, sorgo, entre otros. Lo anterior deja claro que la entidad carece de una política agroalimentaria,

Especial

Los suelos agrícolas están degradados

En Guerrero, las actividades productivas agroalimentarias se han mantenido en niveles marginales de rendimiento y calidad, con sistemas tradicionales de producción que dependen en su gran mayoría del régimen del temporal, acusaron académicos y campesinos. En el marco de los Foros de Consulta y Participación Ciudadana 2021 convocados por Evelyn Salgado Pineda, go-

Sector primario, pilar del crecimiento económico de México

Especial

GUERRERO CARECE DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA, ALERTAN EXPERTOS REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

MOSAICO RURAL

La producción es de apenas unas docenas por año, caracterizadas por su tono grisáceo e iridiscente.

AFP

esde sus criaderos submarinos en aguas cristalinas del mexicano Mar de Cortés hasta el laboratorio donde las desarrollan, los productores artesanales de perlas conocen a fondo los secretos de una tradición de siglos. Perlas de la Paz, empresa del estado mexicano Baja California Sur, ofrece a turistas y curiosos la oportunidad de conocer el proceso de producción de estas raras gemas, cruciales en el desarrollo de esta zona desde el siglo XVI. “El rescate de la tradición de las perlas es fundamental para esta región”, dice Carlos Cáceres, gerente técnico de la compañía, empeñado en rescatar un recurso que fue depredado por años hasta quedar al borde de la extinción. La meta hoy es “conservar el producto y poder trabajar con biotecnología para poder obtener las perlas que antaño se obtenían de manera natural», agrega. Las gemas, que los habitantes originarios utilizaban en rituales y orna-

LUIS CUANALO ARAUJO

Se proponen modificaciones legislativas y la reconversión productiva señalaron Gerardo Noriega Altamirano, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo y Enrique Rico Arzate, académico del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En ese sentido, los académicos propusieron una serie de cambios que den otro cara al campo guerrerense y que van desde modificaciones legislativas hasta la reconversión productiva y un ordenamiento microregional en los 991 ejidos.

n el segundo trimestre del año, la actividad económica del país aceleró su ritmo de crecimiento y el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó una expansión de 1.5 por ciento en comparación con el trimestre previo, y de 19.5 por ciento respecto a igual lapso de 2020. En dicho periodo, las actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca y acuacultura) de la segunda economía más grande de Latinoamérica observaron un alza de 0.8 por ciento respecto al trimestre previo (enero-marzo), mientras que las secundarias (manufactura e industria, principalmente) aumentaron 0.3 por ciento. Y los buenos números siguen, pues el PIB primario también creció (6.8 por ciento) al compararse con el segundo trimestre de 2020 y en términos acumulados la cifra es positiva en 4.5 por ciento en el primer semestre, respecto a los primeros seis meses del año previo. En tanto, el tercer gran rubro de la economía, los servicios, crecieron 2.0 por ciento en el periodo abril-junio en comparación con el trimestre previo, impulsados por la reapertura de actividades que estuvieron restringidas por la pandemia sanitaria y su base de comparación. Es de destacar la trayectoria constante y consistente de crecimiento del sector primario desde 2018 y que, incluso, durante el periodo más difícil de la pandemia, registró un alza de 2.0 por ciento respecto a 2019, con un incremento de 4.9 en el último trimestre de ese año. Esto contribuyó a mitigar la afectación a la economía nacional durante la pandemia, a diferencia de los sectores industrial y de servicios que decrecieron, y ahora, la agricultura, la ganadería, la pesca y la acuacultura acompañan la etapa de recuperación y de crecimiento económico. Con esto, se da cuenta que la actividad agroalimentaria ha sido parte de la solución y un eslabón imprescindible de la economía y del bienestar social de México. Por ello, resulta estratégico estimular este esfuerzo de los productores y el sector, de la mano de las acciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para mantener la producción de alimentos, el adecuado funcionamiento de los mercados y las cadenas de abastecimiento, en pro de la seguridad alimentaria. Esto, mediante acciones como la diversificación de exportaciones, la vinculación de la innovación y tecnología, los apoyos a los productores y, de manera prioritaria, el fortalecimiento de los bienes y servicios públicos. Es importante que todos los actores vinculados a la producción agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola continúen con ese trabajo conjunto y coordinado y mantengan el dinamismo del sector para que siga siendo un pilar del desarrollo y puntal en la construcción de un México más justo y equitativo. Será de vital importancia para la nueva legislatura considerar como prioritario un aumento al presupuesto de este rubro, que detone las capacidades de un sector que ha demostrado ser resiliente y le ha respondido a México.

•Especialista en sector agropecuario y pesquero


14. ContraRéplica. Jueves 26 de agosto de 2021.

GLOBAL

ONU Y SOCIOS PIDEN 187 MDD PARA AYUDAR URGENTEMENTE A HAITÍ Ayuda vital, refugio, agua y saneamiento, atención sanitaria de emergencia, alimentos, protección y recuperación temprana, lo urgente REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Los arrestos de migrantes han alcanzado máximos en 20 años. Cuartoscuro

MÉXICO DISCUTIRÁ CON ESTADOS UNIDOS ESTRATEGIA DE “TERCER PAÍS SEGURO” La Corte Suprema negó el martes la propuesta del presidente Joe Biden de rescindir la medida “Permanecer en México” AGENCIAS El Gobierno de México dijo que discutirá con Washington una orden de la Corte Suprema estadounidense para mantener una política migratoria implementada por el expresidente Donald Trump que obligó a miles de solicitantes de asilo a permanecer en México a la espera de sus audiencias en Estados Unidos. La Corte Suprema negó el martes la propuesta del presidente estadounidense, Joe Biden, de rescindir la medida conocida como “Permanecer en México” (“Remain in México”), llamada formalmente como el programa Protocolos de Protección a Migrantes (MPP). Los funcionarios mexicanos han expresado en privado su preocupación de que esta política pueda afectar la capacidad de México para recibir a más migrantes. El fin de este programa por parte de Biden fue su primer paso importante para desmantelar las acciones de migración de la era Trump luego de que asumió el cargo en enero y se comprometió a implementar un enfoque más humano para lidiar con la migración masiva.

En un mensaje en Twitter la noche del martes, Roberto Velasco, funcionario de la cancillería mexicana responsable de las relaciones con Norteamérica, dijo que el gobierno de Estados Unidos se había puesto en contacto con México por la decisión de la Corte Suprema. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, adelantó este miércoles que su canciller, Marcelo Ebrard, daría una conferencia de prensa sobre el tema más tarde. El martes, la Corte Suprema rechazó el esfuerzo de la administración Biden para bloquear una sentencia de un juez con sede en Texas que requiere que el gobierno reviva la política. La orden judicial significa que el fallo del juez de distrito Matthew Kacsmaryk ahora entra en vigencia. El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos dijo en un comunicado que lamentaba la decisión de la Corte Suprema y que continuaría “impugnando enérgicamente” el dictamen del juez. En los últimos meses, los arrestos de migrantes tratando de cruzar la frontera de Estados Unidos con México han alcanzado máximos de 20 años.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus socios hicieron un llamado para conseguir 187,3 millones de dólares que se necesitan urgentemente para proporcionar ayuda vital a más de 800 mil personas afectadas por el devastador terremoto de Haití, incluyendo refugio, agua y saneamiento, atención sanitaria de emergencia, alimentos, protección y recuperación temprana. Un terremoto de 7.2 grados de magnitud sacudió Haití el 14 de agosto causando daños a gran escala en la península del sur del país. Más de 2 mil 200 personas perdieron la vida y más de 12 mil resultaron heridas. Le siguió la depresión tropical Grace, que provocó inundaciones en las zonas afectadas por el terremoto. La situación también ha aumentado el riesgo de otra oleada de COVID-19, ya que la vacunación contra esta enfermedad no había comenzado en Haití hasta mediados de julio. El llamado de emergencia se destinará a 500 mil de las personas más vulnerables de las 650 mil identificadas como necesitadas de asistencia. Inmediatamente después de la catástrofe, socios humanitarios locales e internacionales lanzaron rápidamente una operación de ayuda masiva. Los equipos de búsqueda y rescate y los equipos médicos están trabajando para encontrar supervivientes y pro-

porcionar atención médica urgente en zonas de difícil acceso. Los socios han comenzado a suministrar agua potable y alimentos a las víctimas del terremoto. El primer ministro de Haití, Ariel Henry, subrayó: “Necesitamos que los esfuerzos de recuperación y reconstrucción comiencen en serio y simultáneamente con la respuesta humanitaria”. Por su parte, el coordinador Residente y de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, Bruno Lemarquis, declaró: “Haití y su pueblo necesitan hoy más que nunca la solidaridad del mundo al tener que hacer frente a múltiples crisis al mismo tiempo. Agradecemos a los países que han respondido tan rápida y generosamente con personal y ayuda humanitaria y esperamos que continúen haciéndolo. En el contexto de esta respuesta, avanzando hacia la recuperación, y teniendo en cuenta las lecciones aprendidas del devastador terremoto de 2010, será absolutamente esencial apoyar y respaldar el liderazgo nacional y los esfuerzos de coordinación, apoyar las capacidades nacionales y locales, los sistemas, los actores económicos, y aprovechar los conocimientos y la experiencia de Haití para una respuesta contextualizada.” “Las Naciones Unidas y sus socios están trabajando junto con el Gobierno de Haití para atender las necesidades urgentes de los haitianos afectados por el terremoto y la depresión tropical Grace”, dijo Ramesh Rajasingham.

“Haití necesitan hoy más que nunca la solidaridad del mundo”: Lemarquis. AFP


Global Jueves 26 de agosto de 2021. ContraRéplica. 15

contrareplica.mx

OMS confirma estabilidad en número de decesos por Covid CORONAVIR US

EMERGENCIA MUNDIAL

EL COVID-19 se incrementó en alrededor de un 20% y un 8% en el Pacífico Occidental y en América

AGENCIAS

L

os casos y las muertes por Covid-19 registrados en el mundo se estabilizaron en la última semana, tras dos meses de aumento, confirmó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su último informe epidemiológico. En su evaluación semanal de la pandemia, la agencia de salud de Naciones Unidas apuntó que el Covid-19 se incrementó en alrededor de un 20% y un 8% en el Pacífico Occidental y en América, respectivamente, mientras que la tasa de enfermedad siguió al mismo nivel o bajó en otras regiones. A nivel global, los nuevos casos de Covid-19 totalizaron los 4.5 millones en una semana, mientras que los decesos sumaron 68 mil, según los datos que ha transmitido la OMS, una cifra similar a la de la semana anterior. Los casos acumulados desde el inicio de la pandemia, hace veinte meses, se elevan a 211.3 millones, mientras que los fallecimientos suman 4 millones 422 mil 666.

La Organización señaló que las vacunas autorizadas protegen contra un cuadro grave de la enfermedad. Especial

Los países con más contagios fueron Estados Unidos, Irán, India, Gran Bretaña y Brasil. De acuerdo con la evaluación publicada el martes, en todo el mundo se reportaron alrededor de 68 mil nuevos decesos, con Europa y América registrando incrementos de en torno al 10%. África y Europa reportaron una incidencia de casos similar a la semana anterior, mientras que el sureste de Asia y los países del Mediterráneo oriental -que abarca Oriente Medio- tuvieron una re-

ducción del 16% y el 10%, respectivamente, de casos confirmados. La OMS señaló también varios estudios recientes que muestran que las vacunas autorizadas protegen contra un cuadro grave de la enfermedad, pero hay alguna evidencia que señala que son menos efectivas a la hora de impedir contraer la variante Delta, más contagiosa. Investigaciones previas concluyeron que las vacunas eran más efectivas para evitar hospitalizaciones y muertes, no la transmisión del virus.

COVID PUDO SALIR DE UN LABORATORIO EN EU Acusan a Washington de politizar el asunto CORONAVIR US

EMERGENCIA MUNDIAL AGENCIAS China se lanzó a la ofensiva el miércoles a la espera de que se haga público el informe de inteligencia estadounidense sobre los orígenes de la Covid.19. Un alto funcionario acusó a Washington de politizar el asunto para culpar a Pekín. Fu Cong, un alto funcionario en el Ministerio del Exterior de China, dijo en una rueda de prensa con periodistas extranjeros que “hacer de China un chivo expiatorio no puede blanquear a Estados Unidos”. “Si quieren acusar a China sin fundamentos, mejor que se preparen a

aceptar el contrataque de China”, dijo. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibió el martes un informe clasificado elaborado por sus servicios de inteligencia sobre los orígenes de la Covid-19 que no fue concluyente, por lo que no se ha logrado establecer si el virus saltó de un animal a un humano como parte de un proceso natural, o escapó de un laboratorio en Wuhan, China, de acuerdo con medios estadounidenses. “El reporte no arrojó una conclusión definitiva sobre si el nuevo coronavirus saltó a los humanos de forma natural o mediante una fuga de laboratorio, en parte debido a la falta de información detallada de China“, dijeron dos altos funcionarios estadounidenses. En respuesta a las conjeturas persistentes sobre una filtración del Instituto de

China ha insinuado que el virus tal vez escapó de Fort Detrick. Especial Virología de Wuhan, China ha insinuado que el virus tal vez escapó de Fort Detrick, un laboratorio militar estadounidense en Maryland. Fu, que dirige el Departamento de Control de Armas de la cancillería china, negó que su país haya iniciado una campaña de desinformación. Dijo que si otras partes insisten en desarrollar la teoría de la filtración, el equipo de investigadores de la OMS debería ir a Fort Detrick y agregó que era una cuestión de equidad, ya que la OMS ha visitado el instituto de Wuhan dos veces. “Si el doctor Tedros cree que no debemos descartar una filtración desde un laboratorio, sabe dónde debe ir”, dijo Fu.

ALMA ROSA NÚÑEZ CAZARES EL GABACHO

Estados Unidos busca unir a Europa contra China y Rusia

L

a reunión del G7 que integran: Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Canadá e Italia, se realizó en unos de los momentos más complejos de las relaciones internacionales ya que temas como la pandemia del C-19, la vacunación, la crisis económica y la lucha contra el cambio climático, pasaron a un segundo plano ante la emergencia estadounidense, por un lado, la crisis en Afganistán y por el otro el avance de China y Rusia en el mundo, pero de manera muy especial en Europa. Joe Biden desde Washington y Kamala Harris desde Asia buscan avanzar en una muy difícil realidad que vive en estos momentos la Casa Blanca. Y el presidente estadounidense buscó tomar el control de la reunión…” Estados Unidos está de regreso en el contexto internacional” y convocó a los integrantes de esta reunión a prepararse para una dura competencia estratégica de largo plazo contra; China y Rusia, ante los abusos económicos de gobierno de Xi JinPing y las amenazas a la democracia vía la corrupción mediante los ciberataques orquestados bajo la complacencia de Vladimir Putin. El alarmismo no es un camino que me guste transitar, sin embargo, no es exagerado señalar que estamos en un punto de inflexión, de retos globales y debemos estar muy atentos para evitar una guerra fría. Estados Unidos llegó a esta reunión del G7 en busca de asegurar o fortalecer en la medida de su debilitada presencia internacional una alianza para enfrentar a China y Rusia en temas tan complejos y de múltiples aristas como lo son: el comercial, el tecnológico, el geopolítico, sobre todo cuando se vive una profunda división y polarización interna con un Congreso que no siempre esta a su favor y con un primer circulo de colaborados que parecen no estar respondiendo a las promesas de campaña. El Secretario de Estado, Antony Blinken, no ha respondido a las exigencias de su encargo y es sin duda uno de los personajes centrales, pero sobre todo responsable de la situación en Afganistán ya que todo indica no previó las consecuencias de primero sacar a las tropas militares y después a los miles de sus ciudadanos y aliados. Nos referimos a las políticas y acciones que han implementado para detener el avance de China y Rusia en el contexto internacional, pero principalmente en Europa, podemos entender en parte por qué los Estados Unidos viven momentos de gran tensión y sobre todo de preocupación mundial. Y para finalizar este “coctel estadounidense” la curva de aprendizaje que está viviendo la vicepresidenta, Kamala Harris, aún parece largo y con muy poca ayuda a su jefe que parece sumar más problemas que los que puede resolver”

•Doctora en Relaciones Internacionales ncalmarosa@gmail.com @ncar7



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.