ContraRéplica

Page 1

ContraReplica www.contrareplica.mx

DIARIO

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

No. 733/ Año 02/ Jueves 22 de julio de 2021. EJEMPLAR GRATUITO

POR VARIANTE DELTA DE COVID

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

L

a Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que la frontera entre Estados Unidos y México permanecerá cerrada un mes más a las actividades no esenciales. A través de su cuenta de Twitter, la dependen-

cia escribió: “El Gobierno de EU nos ha informado sobre la decisión de extender el cierre parcial de la frontera un mes más. Continuará con el diálogo bilateral y reitera que el ritmo acelerado de vacunación contra Covid-19 en la frontera genera condiciones para avanzar en mutuo beneficio”. De igual manera, el presidente de la República Andrés Manuel

Cuartoscuro

Frontera con EU permanecerá cerrada por un mes más: SRE

32 MILLONES DE DÓLARES, COSTO DE PEGASUS El titular de la UIF, Santiago Nieto, indicó que los gobiernos estatales y dependencias federales invirtieron 5 mil 914 millones de pesos adicionales al contrato de las presidencias pasadas. Pág. 5

López Obrador afirmó este miércoles que ya existen las condiciones para la reapertura. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, reconoció que fue la presencia de la variante Delta de Covid-19 la que ocasionó que Estados Unidos extendiera un mes más el cierre fronterizo a los denominados cruces no esenciales. Pág. 4

REPORTA SSPC UN AUMENTO EN FEMINICIDIOS LA DEPENDENCIA informó que los delitos de feminicidio, violación y robo a transeúnte tuvieron un incremento en el primer semestre del año. Pág. 6

“TRIUNFO DE GALLARDO DEBE SER RESPETADO”, SOSTIENE AMLO EL PRIMER MANDATARIO refirió que se debe de respetar la decisión de los potosinos y no cuestionar su elección sobre el próximo gobernador. Pág. 8

CONTAGIOS AUMENTAN 10% EN ÚLTIMAS 24 HORAS DE ACUERDO CON cifras de la Secretaría de Salud, suman más de 15 mil nuevos casos positivos, así como 397 muertes por coronavirus. CDMX, Estado de México y Jalisco son las entidades con el mayor número de contagiados. Pág. 3

CORONAVIRUS EN CIFRAS CONTAGIOS ACUMULADOS

CONTAGIOS DÍA

DEFUNCIONES ACUMULADAS

DEFUNCIONES DÍA

2,693,495

15,198

237,207

397

Foto: Cuartoscuro

EXPONE ECONOMÍA PREOCUPACIONES EN SECTOR AUTOMOTRIZ TATIANA CLOUTHIER argumentó a las autoridades estadounidenses que existe una interpretación diferente al T-MEC en las reglas de la industria. Pág. 12

SUBEN CASOS DE COVID EN JAPÓN A 2 DÍAS DE TOKIO 2020 LA CIFRA de contagios en la capital nipona alcanzó su récord de los últimos seis meses tras registrar mil 832 positivos 2 días antes de las Olimpiadas. Pág. 15


Nación 2. ContraRéplica. Jueves 22 de julio de 2021.

Tiraditos

contrareplica.mx

OPINIÓN

VLADIMIR JUÁREZ

HACKEAN TELÉFONO DE RUBALCAVA

•Justo ahora que el horno no está para bollos y la desconfianza está a flor de piel, el alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava Suárez, informó que accedieron de manera ilegal a su teléfono móvil y que algunos de sus contactos estaban recibiendo mensajes en los que se les solicitaba hacer algunos depósitos a ciertos números de cuenta. A través de sus redes sociales, el titular de la demarcación advirtió a sus contactos para evitar que fueran víctimas de extorsión. Su equipo jurídico tramitó las denuncias ante la Fiscalía por delitos cibernéticos, de la intimidad de las personas, espionaje y lo que resulte, contra quién o quienes sean los responsables.

TIENE INE NUEVO FRENTE

•En Canadá, se prepara una demanda contra el INE la cual estará respaldada por cerca de 10 millones de mexicanos residentes en Canadá y Estados Unidos, el motivo: no ofrecerles las condiciones necesarias para votar en la consulta popular del 1 de agosto. Se calcula que la suma de mexicanos que viven en ambos países podría alcanzar los 15 millones.

ZAPATERO A TUS ZAPATOS

•El titular de la UIF, Santiago Nieto, se descartó de la lista de posibles presidenciables. El funcionario respondió así a la pregunta sobre si tendría interés de contender por la presidencia en 2024: “zapatero a tus zapatos" y es que precisó lo suyo, lo suyo es la procuración de justicia.

OTROS DATOS

Pantelhó, Chiapas “Al igual que escribir, leer es protestar”

A

Vargas Llosa

prender a leer es de las cosas más importantes e íntimas que nos pueden pasar en la vida. Leer es una habilidad tan íntima que nos obliga a imaginar y a traducir las palabras en imágenes asociándolas a experiencias propias. Por eso mismo, es posible afirmar que “somos” lo que leemos. Al mismo tiempo, escribir narrativas es una habilidad que pasa por el dilema de cómo hacerlas importantes y propias para cada uno de los lectores, de cómo aproximarse retratando realidades ajenas, sin que estas se pierdan en la cotidianidad del día, que sucumban ante la alarma roja de los fanatismos o ante la mentira. Pantelhó es uno de los 124 municipios que componen Chiapas, con poco más de veintiséis mil habitantes, se encuentra ubicado en los Altos de Chiapas corriendo la misma suerte que el resto de sus municipios vecinos; es decir, en esas zonas hoy aún existen altas tasas de mortalidad infantil por causas tratables como lo son la diarrea. En ese rincón indígena del México oculto, las lenguas prevalecientes son el Tzeltal y el Tzotzil, la tasa de mortalidad infantil es superior al 39%, los ingresos per cápita anualizados ajustado a cuentas nacionales (dolares ppc $534) es de poco más de once mil pesos; donde la población analfabeta de 15 años o más es de 37.81%, y su población sin primaria completa de 15 años o más es de 54.73%.

Concretamente, el 77.85% de la población económicamente activa (ocupada) de Pantelhó recibe ingresos de hasta 2 salarios mínimos, lo que lleva a este municipio a ubicarse en el grado de marginación “muy alto”. Pero Pantelhó no llegó a ser noticia por sus carencias, sino que se ha presentado como una “región en llamas” donde el crimen organizado y las nuevas “autodefensas” se han enfrentado por disputas territoriales, religiosas y políticas. Si nos quedamos con esta “lectura de la violencia”, es probable que Pantelhó se olvide ante la larga lista de zonas en llamas en el país. Sin embargo, este municipio esconde un conflicto histórico que se ha traducido en el desplazamiento forzado de miles de indígenas tanto de

este municipio como del municipio vecino de Chenalhó; donde – cabe recordar – en 1997 hubo un crimen de Estado de lesa humanidad (Acteal) como producto de una estrategia de contrainsurgencia contra el EZLN. De ahí la importancia de aprender a leer lo que sucede en Pantelhó: ¿Y qué sucede en este municipio? Pues ocurre que nos recuerda que “Chiapas sigue siendo una de las puntas de la desigualdad del país. Donde se ubican los mayores rezagos en materia de derechos a la salud, alimentación, educación e ingresos y los impactos de la pandemia han agudizado la desigualdad y situación de vulnerabilidad de los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, particularmente de los pueblos originarios. De acuerdo con el CONEVAL, el 85.4% de la población infantil y adolescente es pobre por ingresos y se proyecta un incremento de hasta un 93.3% en 2022” (Comunicado Melel Xojobal A.C., 12 de junio 2021 https://www.melelxojobal.org.mx/sala-de-prensa/). Sucede que Chiapas no ha cambiado la precariedad de los pueblos originarios a pesar de haber vivido transiciones políticas en los últimos sexenios estatales (PRI, PRD, PVEM, Morena) o federales (PRI, PAN, Morena); “Chiapas sigue siendo el polo más extremo de la marginación y empobrecimiento donde cuatro de cada diez niños o niñas no están registrados, donde la existencia de las políticas públicas más básicas hacia la niñez son solo tinta en papel, pues son incapaces de comprender con mayor complejidad los matices de la problemática estructural de la infancia en su propio territorio” (Meled Xojobal A.C.). Pero Chiapas también puede recordarnos la Consulta Popular para juzgar el pasado, y al mismo tiempo, recordarnos en juzgar el presente donde ante la inexistencia del Estado, son las organizaciones no gubernamentales las que velan por la protección y garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes ante los desplazamientos forzados por la situación de violencia que viven los municipios. Fue así… como “a principios del mes de junio inició una diáspora de personas que se distribuían entre albergues y familiares... buscando techo, alimentación, centros de acopio, llamados a la solidaridad... Donde la pregunta reiterada de las niñas y niños es ¿Cuándo regresamos a nuestros hogares?”. Así inició la respuesta a la entrevista planteada por esta columna a Meled Xojobal A.C. (https://www.melelxojobal.org.mx/), a quien agradecemos una lectura distinta sobre lo que sucede en Pantelhó. Y tal vez por eso, Pantelhó, Chiapas puede deslizarse sobre uno de los temas más importantes de nuestro país y de la misma manera, esconder la posibilidad de crear haciendo, de crecer leyendo: pues “leer es protestar”.

•Analista Político Colaborador de Integridad Ciudadana A.C. @Integridad_AC @VJ1204


Nación Jueves 22 de julio de 2021. ContraRéplica. 3

contrareplica.mx

Fragmentos NUEVA MARCA EN CONTAGIOS, 15 MIL 198 EN 24 HORAS C ORONAVIRUS

EMERGENCIA MUNDIAL

LAS ENTIDADES CON mayor número de muertes son la CDMX, el Estado de México y Jalisco

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

L

a Secretaría de Salud reportó que México presenta 237 mil 207 muertes y 2 millones 693 mil 495 contagios de Covid-19.

En su reporte técnico diario sobre la situación de la pandemia en el país, señaló que en 24 horas, se agregaron 15 mil 198 casos positivos y 397 fallecimientos por coronavirus. Las entidades con mayor número de muertes por Covid son la Ciudad de México con 45 mil 210, estado de México con 28 mil 364 y Jalisco con 12 mil 757 personas. En el territorio hay 92 mil 738 casos activos estimados y 2 millones 112 mil 815 personas se han recuperado de la enfermedad. La CDMX con 29 mil 495, estado de México con 8 mil 451 y Jalisco con 4 mil 413, son las entidades con mayor número de casos activos. En cuanto a la situación de hospitalización la cifra de camas con ventilador se incrementó dos puntos, se

Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web

Francisco Santiago G.

Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga

Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Claudia Bolaños Ciudad: Angélica Patiño Activo: Daniel Montes de Oca Global: Yessica Collado

Se han aplicado 55 millones 911 mil 861 dosis de la vacuna Especial ubica en 29%, mientras que la ocupación de camas generales subió un punto, al registrar 35%. Hasta el último corte, en el país se han aplicado 55 millones 911 mil 861 dosis de la vacuna contra el coronavirus, pero sólo 22 millones 290 mil 247 personas han recibido las dosis necesarias para conseguir protección contra el virus SARS-CoV-2. El 20 de julio se aplicaron 799 mil 495 dosis de alguno de los seis biológicos con los que cuenta México. Baja California con 79%, Ciudad de México con 69% y Baja California Sur con 65%, son las entidades con mayor población vacunada.

En contraste Chiapas con 24%, Puebla con 25%, Campeche y Guerrero con 30% son los estados con menor cantidad de habitantes inmunizados. La Secretaría de Salud señaló que 39 millones 43 mil 948 personas mayores de 18 años han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, lo que representa 44% de la población en dicho rango de edad. México ha recibido desde el pasado 23 de diciembre un total de 77 millones 422 mil 585 dosis de las vacunas desarrolladas por Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, SinoVac, Cansino, Sputnik V y Janssen.

FALTAN FACULTADES LEGALES PARA COMBATIR ABUSOS EN TEPJF: ARTURO ZALDÍVAR

Editores Óscar Roa Alejandra Balandrán Diseño Editorial Érika Elías Cázares Reporteros: Javier Torres

CERVANTINO REGRESA EN FORMATO PRESENCIAL

constitucionales ni legales de disciplina y vigilancia sobre el TEPJF. Es una anomalía en el diseño institucional que debe corregirse si se quiere un combate serio en contra de los abusos, de la corrupción y de la impunidad”, citó en sus redes sociales.

A través de su directora, el Festival Cervantino anunció que estará de regreso con actividades en formato presencial y en formato digital, esta última tendrá actividades adicionales. “El Festival Internacional Cervantino (FIC) de Guanajuato (México) tendrá actividades virtuales) del 13 al 31 de octubre en su 49 edición”, informaron en la presentación del programa esta mañana en rueda de prensa desde Bellas Artes. Asimismo, Marina Aymerich explicó que hacer un festival es una tarea titánica y se hace todo para lograr conjuntar durante 19 días a lo más destacado de la escena artística nacional e internacional.

Claudia Bolaños

Redacción ContraRéplica

Especial

El presidente del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Arturo Zaldívar llamó a tomar medidas legislativas que permitan a este organismo vigilar y castigar las irregularidades administrativas encontradas en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Hasta ahora, dijo, eso no es posible. Luego de que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) informara de una nueva denuncia en contra del presidente del TEPJF, José Luis Vargas, Zaldívar hizo referencia a la necesidad de que el CJF tenga jurisdicción como organismo de vigilancia y disciplina de Poder Judicial Federal. “El CJF no tiene facultades

DIRECTORIO

El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrero teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Jueves 22 de julio de 2021 No. 0733/ Año 02 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.


4. ContraRéplica. Jueves 22de julio de 2021

NACIÓN

CORONAVIRUS

EMERGENCIA MUNDIAL

Amplían cierre de frontera por Covid-19 REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

L

a Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que la frontera entre Estados Unidos y México permanecerá cerrada un mes más a las actividades no esenciales. A través de su cuenta de Twitter, la dependencia escribió: “El Gobierno de EU nos ha informado sobre la decisión de extender el cierre parcial de la frontera un mes más. Continuará con el diálogo bilateral y reitera que el ritmo acelerado de vacunación contra Covid-19 en la frontera genera condiciones para avanzar en mutuo beneficio”. Este cierre se mantendrá hasta el próximo 21 de agosto. México y Estados Unidos acordaron imponer una restricción a actividades no esenciales en su frontera en marzo de 2020. De igual manera, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó este miércoles que ya existen las condiciones para la reapertura.

EL CANCILLER ATRIBUYÓ la prórroga de EU por la variante Delta en nuestro país El titular de Relaciones Exteriores hizo la presentación del billete de la Lotería en honor a Simón Bolivar. Cuartoscuro El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, reconoció que fue la presencia de la variante Delta de Covid-19 la que ocasionó que Estados Unidos extendiera un mes más el cierre fronterizo a los denominados cruces no esenciales. En entrevista, al término de la presentación del billete de la Lotería Nacional en honor a Simón Bolívar a 238

años de su natalicio, el funcionario recordó que en el grupo de trabajo con el gobierno de Joe Biden se ha presentado un abanico de propuestas para regularizar la situación en la frontera. “Yo espero que ante la evidencia de que la vacunación está teniendo un buen impacto en cuanto al número de hospitalizados podamos regularizar la situación”, puntualizó.

FALSO QUE HAYA 19 MILLONES DE VACUNAS SIN USAR: GARCÍA VILCHIS POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

En la sección del Quién es quién en las fake news de la semana, se catalogó como mentira en que haya 19.4 millones de vacunas embodegadas. En la conferencia en Palacio Nacional, Ana Elizabeth García Vilchis aseguró que la información difundida por varios medios “es falsa”. Detalló que México ha recibido 74 millones 837 mil 585 dosis de vacunas, de las cuales se han aplicado 60 millones 280 mil 916, se tienen registradas 55 millones 107 mil 724 y sin registrar o capturar 5 millones 101 mil 192. Agregó que se cuenta con 3 millones 917 mil 160 vacunas en sitio para aplicar, además de 2 millones de vacunas SinoVac en espera de certificación, 230 mil en reserva, 8 millones 421 mil 680 en tránsito y 59 mil 829

Exhiben falsedad en nota de Julio Hernández López sobre Sierra de San Miguelito en SLP

En la sección se informó que se cuenta con 3 millones 917 mil 160 vacunas en sitio. Cuartoscuro que son merma. Expuso que día a día se tiene una cantidad de papeletas que no se alcanzan a registrar o a capturar en la plataforma.

Por otro lado, abordó una nota que dijo contienen falsas afirmaciones sobre acción de Semarnat en San Luis Potosí con el título: El gobierno engaña con la reserva de San Miguelito, del periodista Julio Hernández López, Astillero. Comentó que el periodista a través de sus redes sociales y canal de YouTube ha puesto en duda el proceso para decretar como área natural protegida a la Sierra de San Miguelito. Afirmó que esta información es falsa, pues el gobierno de México niega que exista engaño alguno en este proceso, pues desde 2019, la Semarnat ha establecido un proceso transparente para la protección al medio ambiente y la justicia social en la región.

Ayer, se aplicaron 38 mil dosis del biológico en comunidades apartadas o de difícil acceso. Cuartoscuro

AVANZA IMSS EN VACUNACIÓN ANTICOVID EN CHIAPAS Remarca Zoé Robledo que la estrategia es combatir el rezago en la inmunización REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Debido a que Chiapas se encuentra en el último lugar de personas vacunadas contra la Covid-19, el Gobierno federal puso en marcha un plan para reforzar la inmunización en la entidad, en el que del 9 al 20 de julio se han aplicado 238 mil biológicos a través de un amplio despliegue territorial. Con los centros de vacunación en cabeceras municipales para mayores de 30 años y la vacunación en comunidades apartadas o de difícil acceso para mayores de 18 años, este martes 20 de julio se logró aplicar 38 mil dosis en un sólo día, señaló Zoé Robledo, director General del IMSS. Recordó que del 9 de julio, fecha en que inició formalmente esta estrategia de reforzamiento de la vacunación, a la entidad han arribado más de 400 mil dosis. “Mediante el esfuerzo coordinado entre la Sedena, la Marina, el Insabi, Secretaría del Bienestar, añadió, se ha logrado establecer un flujo constante de vacunas y se ha podido llevar a donde más se necesita”. “Había que superar la idea de que la gente no se quería vacunar, porque muchas veces lo que pasaba es que no se podían vacunar, porque representa un gasto en transportación o el descuido de las actividades productivas”. En conferencia de prensa, dijo que la estrategia busca vencer el rezago de vacunación entre la población más vulnerable a la Covid, por lo que es prioritario la inmunización en los adultos mayores que en la primera ocasión no lo habían hecho.


Nación Jueves 22 de julio de 2021. ContraRéplica. 5

contrareplica.mx

Pegasus costó a México 32 millones de dólares, para espionaje POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

S

SALÓN TRAS BANDERAS

“Justicia y Humanidad”

R

EL SOFTWARE ISRAELÍ se contrató durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto

antiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), reveló que Pegasus le costó al entonces Gobierno de México 32 millones de dólares, de 2012 a 2018, es decir en las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Adicionalmente, gobiernos estatales y dependencias federales destinaron 5 mil 914 millones de pesos pagados por medio de empresas ligadas a Pegasus, por el servicio del malware de espionaje telefónico desarrollado por la empresa israelí NSO Group. En la conferencia mañanera informó que durante el sexenio pasado, de Enrique Peña Nieto, se destinaron 32 millones de dólares, para el uso del sistema para vigilar a periodistas, víctimas, enemigos políticos y activistas de derechos humanos. Y aseguró que está administración encabezada por la llamada 4° Transformación no ha contratado a las empresas que en otros sexenios otorgaron servicios de vigilancia o espionaje. Es estás transacciones se usaron cinco mil 914 millones de pesos y retiros por 2 mil 889 millones de pesos. Fue la entonces Procuraduría General de la República quien contrató el servicio a través de Grupo Tech Bull S.A. De C.V., empresa con característica de fachada constituida por Balam Seguridad Privada S.A. De C.V. Dijo que el Grupo Balam tuvo depósitos en millones de pesos de más de 910 millones de pesos, el Grupo Tech Bull con 527 millones de pesos, con un total de 15 transacciones financieras. “Cabe señalar los periodos de contratación, estamos hablando de contratos desarrollados durante el año 2012, 2013 , 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018, en todas las empresas vinculadas con este grupo particularmente con la Procuraduría General de la República y también el órgano administrativo de Prevención y gobierno estatales”, agregó. Agregó que el gobierno de Veracruz encabezado por Javier Duarte, así co-

SERGIO GONZÁLEZ

Santiago Nieto aseguró que esta administración no mantiene los contratos. Especial

"LOS MALÉFICOS", LA LISTA DE INVESTIGADOS POR EL GOBIERNO DE PEÑA NIETO Andrés Manuel López Obrador formaba parte de la lista bajo el indicativo de “El Gallo” POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

Bajo el seudónimo de El Gallo, el presidente Andrés Manuel López Obrador formaba parte de la lista de personas investigadas, llamada ‘Los Maléficos’, a través del sistema de Pegasus. El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) , Santiago Nieto, indicó que en la lista de las personas espiadas, está en el primer lugar el actual presidente Andrés Manuel. “Debo decir que en la UIF cuando se recibió, encontramos al paso de los meses una lista, un archivo que era de todas las investigaciones que se habían desarrollado, llamada ‘Los Maléficos’, por cierto, y en esa estaba

mo el del Estado de México, la entonces Procuraduría General de la República (PGR), entre otras dependencias, contrataron a empresas vinculadas con el software de espionaje Pegasus. Finalmente el titular de la Unidad de Inteligencia Finianciera informó

Periodistas como Aristegui y Víctor Trujillo se encontraban en la lista. Especial el número uno con el apodo de ‘El Gallo’, era el presidente López Obrador”, reveló. En la conferencia matutina, el funcionario añadió que la lista de "Los maléficos" estaba también la ahora secretaria Olga Sánchez Cordero, así como el exsecretario Alfonso Durazo, gobernador electo de Sonora. En la lista de las personas investigadas, también había varios periodistas, como Víctor Trujillo y Carmen Aristegui, entre otros. Aseguró que ninguno de los archivos de investigación se mantuvo, puntualizó.

que fue a través del grupo Tech Bull, “una empresa con características de fachada”, la cual fue usada para hacer el acuerdo en 2014 con la PGR y hacer uso de la tecnología israelí para hacer el espionaje en México, como se ha conocido.

ecientemente la Organización Internacional del Trabajo cumplió su primer centenario. Creada en 1919 al Amparo del Tratado de Versalles, que puso fin a la primera guerra mundial y condenó las atrocidades del conflicto, la OIT es el emblema contemporáneo de los “sentimientos de justicia y humanidad” de las que habla el preámbulo de su Constitución, que comienza afirmando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social. La creación de la OIT fue la resultante del movimiento intelectual, político y social que se fue gestando a lo largo del siglo XIX, así como de iniciativas que tenían la convicción fundamental que era necesario un verdadero reconocimiento de la importancia de la justicia social para el logro de la paz, en contraste con un pasado de explotación de los trabajadores en los países industrializados de ese momento. Avanzaba también una comprensión cada vez mayor de la interdependencia económica del mundo y de la necesidad de cooperación para obtener igualdad en las condiciones de trabajo en los países que competían por mercados. Los principios y postulados de la organización, pergeñados con claridad, resuenan con estruendosa precisión al día de hoy: que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia, miseria y privaciones para gran número de seres humanos, que el descontento causado constituye una amenaza para la paz y armonía universales; que si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo realmente humano, esta omisión constituiría un obstáculo a los esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios países. La Constitución de la OIT fue elaborada por la Comisión para la Legislación Laboral Internacional, que estaba constituida por representantes de nueve países (Bélgica, Checoslovaquia, Cuba, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Polonia y el Reino Unido) y encabezada por Samuel Gompers, presidente de la confederación norteamericana del trabajo. Fue esa comisión la que fundó una organización, hoy centenaria, que tiene una especificidad única y tripartita, en la que sus órganos ejecutivos están compuestos por representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores. En 1944, la Conferencia Internacional del Trabajo, reunida en Filadelfia, declaró, con justicia, que el trabajo no es una mercancía; que la libertad de asociación es esencial para el progreso constante; y que la pobreza, en cualquier lugar, constituye un peligro para la prosperidad de todos. En este aniversario número 100, debemos recordar que al hablar de la OIT y sus documentos básicos, estamos en presencia de un compromiso y esfuerzo de la humanidad por blindar y promover la dignidad del trabajador frente a los dictados de la utilidad y del mercado, que sin acotaciones, sin el embate de la ética de la indignación, destruyen la fibra social, pervierten cualquier sistema económico y deslegitiman todo régimen político.

•gsergioj@gmail.com

@ElConsultor2


Nación 6. ContraRéplica. Jueves 22 de julio de 2021.

Fue turnada a la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados. Especial

SAURI PRESENTA INICIATIVA PARA REFORMAR LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO Busca proporcionar a la ciudadanía bases más entendibles y justas CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

Con el apoyo de legisladores de Morena, PAN, PRI, MC y PRD, la diputada Dulce María Sauri Riancho, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, presentó una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley Nacional de Extinción de Dominio, en la sesión de la Comisión Permanente. Se trata de una reforma integral al nuevo texto de la ley, con la finalidad de proporcionar a la ciudadanía bases más entendibles y justas de las razones y el procedimiento por el medio del cual el Estado puede adjudicarse como propio lo que antes fue de una persona. Se plantean modificaciones a la figura de venta anticipada, colaboración de particulares, claridad en la participación de autoridades en la etapa preparatoria de la acción de extinción de dominio, armonización en el artículo de Medidas Cautelares para eliminar la utilización provisional por disposición anticipada y armonización del concepto de Ministerio Público y Unidades Especializadas en la Ley. El documento, turnado a la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, señala que la venta o disposición anticipada no se da en automático, esta es una medida cautelar que pueda solicitarse antes o durante el proceso, previa autorización de un juez. Por ello se propone eliminar el inciso a) del artículo 228 ya que permite a la autoridad decidir discrecionalmente si la naturaleza del bien es objeto de venta anticipada; adicionar el término “acelerado” como uno de los requisitos indispensables; eliminar el inciso d) ya que el punto de partida es el valor del bien. Y se plantea adicionar un párrafo que establezca que en caso de que el bien sea vendido de manera anticipada, el dinero de esa venta no pueda ser utilizado hasta que exista sentencia ejecutoriada.

contrareplica.mx

Aumenta feminicidio, violación y robo; SSPC prepara estrategia SE LLEVARÁN A cabo acciones en los 50 municipios más violentos del país CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

A

l tiempo que la secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, informó que delitos como feminicidio, violación, robo a transeúnte y robo a transporte individual aumentaron durante el primer semestre de este año, dio a conocer que la dependencia que encabeza prepara una estrategia para abatir los índices delictivos en los 50 municipios más violentos del país. Detalló que el robo a transeúnte subió 10 por ciento, el robo a transporte individual el 19 por ciento, el robo en transporte colectivo ha subido casi 5 por ciento, además del feminicidio que subió 3.3% en este semestre y la violación 32 por ciento. “Violencia familiar pues seguimos trabajando en este tema aunque aquí claramente también se ve que ha ido al alza en este mes en este último trimestre hemos estado a la baja pero falta más trabajo", dijo durante su intervención en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. La secretaría añadió que el robo de vehículo automotor llevo una tendencia a la baja de 12.2%, el robo de ganado 12.2%, el robo a negocio 9.9%, robo a transportistas 10.9%, y también con tendencia a la baja robo a casa habitación 5.5 por ciento. Rosa Icela Rodríguez añadió que el robo bajó 24.5 por ciento con referencia al primer semestre del 2019 al 202. "Donde se ve el trabajo la presencia de las autoridades tanto federales como locales adelante en el robo de vehículo automotor que en el semestre se redujo 12.2 por ciento en comparación con los primeros seis meses de 2020 y 32.2 por ciento respecto al 2019". Además "el robo de hidrocarburos, la desviación de miles de barriles al día por mercado ilícito de combustible ha estado también a la baja con un 3.9 miles de barriles en promedio mensual en el mes de julio y en el mes de junio fue de 4.8". Rosa Icela Rodríguez informó que el gobierno federal busca combatir los delitos en 50 municipios que es donde se concentra la incidencia delictiva.

Rosa Icela Rodríguez presentó el informe mensual de seguridad. Especial

LA META, 248 CUARTELES PARA LA GUARDIA NACIONAL LUIS RODRÍGUEZ BUCIO, comandante se la Guardia Nacional (GN) informó que la meta del Gobierno Federal es la construcción de 248 cuarteles para esta corporación. Dijo que en 2019 se terminó la construcción de los 81 cuarteles, de 2020 quedan solamente tres y este año se espera contar con 13 cuarteles construidos más. "De los 76 que se tiene previsto construir, entonces tenemos un total de 182 cuarteles construidos, en construcción 66 para llegar a los 248", informó en la conferencia mañanera. Añadió que para esos cuarteles hay 10 mil 588 elementos capacitados, tanto en línea como presencial. "Tenemos 18 cursos que se nos dan a través del Consejo Nacional para

Tijuana, Ciudad Juárez, Acapulco, León, Culiacán, Cajeme y Guadalajara, son los que mantienen el mayor número de ilícitos, precisó. "Generar sinergias entre los actores para la correcta judicialización así como para construir la paz en estos municipios todo va encaminado para la tranquilidad y la paz de los habitantes . Están estos 50 municipios en estas cinco regiones y hay que decir que está Tijuana, Ciudad Juárez, León, Acapulco, Culiacán, Cajeme, Guadalajara", detalló. Explicó que para prevenir las actividades delictivas y atender las causas de la incidencia delictiva, se dividirá al

Prevenir la Discriminación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Ciudad de México y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Rodríguez Bucio añadió que personal veterano se le da un curso dura ocho semanas en comparación de los 20 semanas que son para el personal de nuevo ingreso. La capacitación especializada que también se ve en la Guardia y que tiene cursos que van desde dos días hasta cuatro meses se hace de manera presencial como en línea. De manera presencial hay 65 cursos vinculados a temáticas como ciencias policiales, perspectiva de género y feminicidio, entre otros. Claudia Bolaños

país en cinco regiones, y en estas habrá una intervención focalizada de programas de bienestar, atención a adicciones, dotación de servicios y recuperación de los espacios públicos. “Dado los resultados en la atención de los 15 municipios se está procediendo a ampliar la intervención a 50 municipios. Ahora ellos concentran –estos 50 municipios- el 47% de los homicidios dolosos en el país; es decir, de los más de 2 mil 400 municipios, 50 municipios en donde concentran los homicidios y se va a proceder con una intervención, un refuerzo de estos municipios”, detalló.



Nación 8.ContraRéplica. Jueves 22 de julio de 2021.

ADRIANA MORENO CORDERO COLUMNA INVITADA

¿Patadas de ahogado en el PRI?

A

l igual que otros partidos políticos, en el PRI también los conflictos internos están a la orden del día, pero la diferencia en el otrora poderoso instituto político, es que luego del revés que sufrieran en las elecciones del pasado 6 de junio, quedaron aún más debilitados porque en los comicios del 2018, el golpe de la derrota fue terrible. Luego, se dio alguna esperanza cuando Alejandro Moreno Cárdenas asumió la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del tricolor, pero lo cierto es que el campechano ha dejado mucho que desear y todo indicaría simplemente, que ya pactó. El hecho de que en la Cámara de Diputados la bancada del Revolucionario Institucional hubiera votado junto con la de Morena importantes iniciativas, más adherida que las rémoras del parido oficial como son el PT, el PES y el acomodaticio PVEM, constituyó una de las señales más contundentes de que por lo menos una parte del PRI, de alguna manera se había alineado a Palacio Nacional. Otros militantes de este partido, encabezados por Fernando Lerdo de Tejada, anunciaron la creación de la Corriente Nacional de Opinión y Expresión Política, bajo la advertencia de que “Si no hacemos algo corremos el riesgo de desaparecer”, cuestión que en otro tiempo era impensable. Lerdo de Tejada exigió a los legisladores priístas rechazar la invitación de la actual gestión, para apoyar las reformas constitucionales adversas al país y para lograrlo, -planteó-, es necesario que se renueve al PRI con cuadros leales y con trayectoria No son muchos los que conforman esta nueva corriente al seno del tricolor y varios son considerados “cartuchos quemados”, como por ejemplo José Monroy Zorrivas, que manifestaron no estar de acuerdo con su dirigente, por la forma en la que él y su círculo más cercano, escogieron a los que serían sus candidatos a diversos puertos de elección popular. Este tipo de diferencias se dio en todos los partidos, aun cuando la oposición que formaron el PRI, PAN y PRD, fueron en bloque en un intento de pasar por alto sus diferencias, mientras que en Morena se disgregaron en “tribus” y las contradicciones internas amenazaron con incendiarlos. Lo cierto es que no parece ser el mejor momento para que el PRI haga evidentes sus contradicciones internas porque está muy debilitado, pero eso no parece importarle a la cúpula tricolor, varios de los cuales consiguieron una curul en la Cámara de Diputados, o sea que “se despacharon con la cuchara grande”, por lo que la nueva corriente priísta demandó la realización de una Asamblea Nacional con carácter de refundacional y una dirigencia de tiempo completo, ya que en las manos de Alejandro Moreno, el PRI corre el riesgo de entregar al partido a la llamada cuarta transformación.

•Periodista morcora@gmail.com

contrareplica.mx

Los potosinos eligieron a Gallardo, remarcó López Obrador REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

E

n su conferencia matutina de este miércoles 21 de junio, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se refirió al triunfo de José Ricardo Gallardo Cardona en la elección de Gobernador de San Luis Potosí, el cual dijo, debe ser respetado. “La mayoría del pueblo de San Luis Potosí que participó en las elecciones, eligió a Gallardo como gobernador, entonces yo soy respetuoso de la voluntad del pueblo, en la democracia es el pueblo el que decide, es el pueblo el que manda, entonces hay que respetar la decisión de los potosinos”, expresó López Obrador. El Presidente de la República agregó que el triunfo de Gallardo Cardona no debió haber caído bien a los que perdieron, sin embargo, enfatizó que así son las cosas, y aunque en estos momentos estén tratando de cuestionar el pasado del Gobernador electo, esto no es más que un tema político. “Se fabricaban delitos, eso yo lo padecí, pero en este caso en especial, la versión que tiene él de por qué lo encarcelaron, es de que iba a partici-

EL PRESIDENTE de la República aseveró que se debe respetar la voluntad del pueblo

El mandatario agregó que el triunfo de Gallardo Cardona no debió haber caído bien a los que perdieron. Cuartoscuro par, y había otro, que era el predilecto, y entonces, antes de esa elección lo detuvieron personajes que ahora son famosos, que eran los que operaban en la Procuraduría (General de la República)”. Cabe destacar que la semana pa-

EN CONSULTA, NO HABRÁ REPRESENTANTES DE PARTIDO: TEPJF Los magistrados respaldaron el oficio emitido por el Instituto Nacional Electoral REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó el oficio emitido por el Instituto Nacional Electoral (INE) en el que respondió a Morena que los partidos políticos con registro nacional no podrán nombrar representantes ante cada una de las mesas receptoras que se instalarán para llevar a cabo la Consulta Popular del próximo 1 de agosto. A través de videoconferencia, los magistrados concluyeron que las direcciones ejecutivas del INE sí tienen facultades para dar respuesta a las consultas que les formulen los partidos políticos, máxime si en dicha respuesta solamente se le señalan al partido las

Asimismo, reafirmó que deberá suspenderse toda propaganda de cualquier orden de gobierno. Cuartoscuro disposiciones aplicables respecto a su solicitud. Durante la sesión, la Sala Superior también resolvió por unanimidad de

sada, López Obrador recibió en Palacio Nacional a Gallardo Cardona, con quien platicó sobre el proceso de transición en la entidad y los proyectos que durante los primeros 100 días echará a andar el mandatario electo potosino.

votos, rechazar, como lo establecía el acuerdo del INE, la solicitud del Instituto de Educación de Aguascalientes para que ocho de sus campañas estuvieran exentas de las reglas de suspensión de propaganda gubernamental por la Consulta Popular. Las magistradas y los magistrados confirmaron la decisión del INE, en el sentido de que estos programas no cumplen con los criterios de necesidad y generalidad, pues están dirigidos a un sector en específico de la población, además de que tienen que ver con la entrega de recursos a la ciudadanía. La Sala Superior recordó que es la Constitución la que reconoce el derecho de la ciudadanía de votar en las consultas populares, con la clara precisión de que la promoción de estas tiene que ser imparcial; además, establece que deberá suspenderse la difusión de toda propaganda de cualquier orden de gobierno, salvo la que tenga que ver con autoridades electorales, las relativas a servicios educativos y de salud, o las necesarias para la protección civil en casos de emergencia.


Nación Jueves 22 de julio de 2021. ContraRéplica. 9

contrareplica.mx

El tortuoso camino a la transición en la CDMX

E

l 7 de junio, la Ciudad de México amaneció con una nueva configuración política: Morena gobernaba once alcaldías y despertó con sólo siete. Los capitalinos votaron por un cambio, que representa una terrible derrota para el partido en el que es considerado el bastión político del presidente Andrés Manuel López Obrador. Reconocer que la oposición le arrebató a Morena seis de las once alcaldías que habían ganado en la elección de 2018, no ha sido fácil ni para el Presidente ni para la Jefa de Gobierno, quienes siguen atribuyendo los malos resultados a la “guerra sucia” y la “campaña de desprestigio” que los medios de comunicación operaron en su contra, sin ser hábiles una vez más, de identificar que un sector importante de los votantes está decepcionado de los resultados del gobierno y que, su capacidad de operación, no fue suficiente. Y ante estos nuevos cambios, lo último que esperaríamos por parte

FABIOLA SIERRA ESPACIO CIUDADANO de los Alcaldes salientes, y que en su mayoría pertenecen a un partido que pregona estar a favor de la transparencia, sería que tomarán una actitud mezquina y, como es el caso, evadir lo que establece el artículo 17 de la Ley de Entrega Recepción de los recursos de la Administración Pública de la Ciudad de México, que el “proceso de entrega recepción deberá principiar desde que la autoridad entrante del órgano de la administración pública respectiva de la Ciudad de México haya sido legalmente reconocida”, esto es, a partir de que el Titular de la Alcaldía electo reciba su constancia de mayoría por parte del Instituto Electoral de la Ciudad de México.

Este proceso de entrega recepción se realiza a través de la Comisión de Transición, que es la encargada de iniciar, de forma ordenada y calendarizada, la transferencia de los documentos e informes, a efecto de dar conocer a los titulares de las Alcaldías el estado en que se encuentran los recursos humanos, materiales y financieros, así como los programas, proyectos, presupuestos, inmuebles, obras públicas y adquisiciones, asuntos en trámite y jurisdiccionales, auditorías y demás asuntos tramitados durante la gestión pública de la Administración Saliente. El 11 de junio pasado, la Contraloría de la ciudad publicó en la Gaceta Oficial los lineamientos para la integración de las comisiones de transición en las alcaldías, refiriendo en el artículo cuarto que, al recibir la constancia de mayoría, los alcaldes electos podrían integrar su comisión de transición. Sin embargó, la misma Contraloría modificó esos lineamientos el 7 de julio, quitando la facultad de comenzar los trabajos y estipulando que la transición

podrá comenzar hasta el 1 de septiembre, un mes antes de la toma de posesión de los nuevos alcaldes. Para la transición de las alcaldías en este 2021, sin una razón justificable, la jefa de Gobierno instruyó que los equipos de entrega recepción comiencen a trabajar hasta el 1 de septiembre, y finalicen el 1 de octubre, sin considerar que un mes no es suficiente para conocer a fondo el estado en que dejan las demarcaciones, pues cada alcaldía tiene más de 2,000 trabajadores, ocho direcciones generales y asuntos pendientes en seguridad y obra pública. La falta de compromiso para realizar este importante proceso conforme a la Ley, manda una muy mala señal que obstaculiza a los alcades entrantes un arranque eficiente en sus funciones ¿Será que la Jefa de Gobierno intenta ponerle piedras en el camino de los alcaldes de oposición para adjudicarles los malos resultados que pudieran tener?

•Economista y politóloga

Las cuentas pendientes de Carlos Salinas

L

a Consulta para llevar a juicio a los expresidentes nos brinda la oportunidad de asestarle un fuerte golpe a la corrupción y a la impunidad y hacer valer la voz de la ciudadanía que clama por justicia. A decir de muchos, el primero que debe ser llamado a cuentas es Carlos Salinas de Gortari, porque entregó todos los bienes de la nación y del pueblo de México a sus allegados. Así de sencillo. Quien no conoce su historia, está condenado a repetirla, por eso, para evolucionar como sociedad y formar un futuro mejor, se debe investigar a quienes abusaron del poder para beneficiarse, como a Carlos Salinas de Gortari, a quien se le acusa de haberse robado la Presidencia de la República en 1988, después de un acuerdo con con la derecha y con la complicidad de dirigentes del entonces Frente Democrático Nacional.

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ DE LEÓN ARTÍCULO INVITADO Salinas es considerado como el jefe de la mafia, por que con el inició en México, un proyecto de saqueo y de explotación, llamado neoliberalismo, al que estamos tratando de darle fin. Durante su sexenio entregó todos los bienes de la nación y del pueblo de México a sus allegados. Destacan la privatización de bancos nacionales como Bancomer, Banamex, Serfín, y de empresas del estado como Telmex. Propició con la firma del Tratado de Libre Comercio, la devastación en el campo y otros sectores económicos de nuestro país, que se vieron afectados por el poder de los grandes capitales

extranjeros. Lo que provocó pobreza y un crecimiento de las desigualdades económicas y sociales de México, ahí se consolidó el régimen neoliberal que tanto daño ha hecho a nuestro país. Desde la presidencia se dedicó al tráfico de influencias, junto con su hermano Raúl, quien fue acusado por la posesión de 224 millones de pesos que, según la Procuraduría General de la República (PGR), provenían del presupuesto. Precisamente, se le acusa de haberse robado la Partida Secreta de la Presidencia de la República. En su sexenio, las erogaciones especiales por este concepto ascendieron a 4 mil 634 millones de pesos. En su oportunidad Luis Tellez, ex Secretario de Energía, fue grabado por un descuido al no apagar su teléfono, diciendo que “Salinas se robó, una parte o toda la partida secreta”. También se dice que en una entrevista con la periodista Carmen Aristegui, el ex presidente Miguel de la Madrid había dicho que

“Salinas se quedó con la Partida Secreta”. Salinas encubrió a los criminales que durante su gobierno asesinaron al candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio y al Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo. Recientemente Emilio Lozoya señaló a Salinas de ser cabildero para sumar votos a la reforma energética de 2013. Así lo declaró en su denuncia de hechos, acusándolo como probable responsable y por eso también debe ser enjuiciado. El próximo primero de agosto, las y los mexicanos tendremos la oportunidad de ejercer nuestro derecho a la Consulta Popular y con ello viviremos un proceso de democracia participativa, en el que acudiremos a las urnas para emitir nuestro voto y decidir sobre un tema que nos atañe a todas y todos. Juicio sí, impunidad no.

•Diputado Vicecoordinador de Morena en el Congreso de la Ciudad de México


10. ContraRéplica. Jueves 22 de julio de 2021.

CIUDAD UNACDMX BUSCA AGILIZAR PROCESOS DE TRANSICIÓN Y GARANTIZAR PRESUPUESTO Informaron que insistirán en reunirse con la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, para abordar la reestructuración administrativa de las alcaldías REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Especial

nacion@contrareplica.mx

Por la tarde de ayer, la Jefa de Gobierno celebró la Reunión de Cabildo con los 16 alcaldes en funciones para tratar dichos temas

SUSPENDER EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEL 2020 Y 2021: CLAUDIA SHEINBAUM Propone que los recursos considerados se puedan reorientar, para que que recaigan directamente en responsabilidad de las alcaldías POR LUIS BENÍTEZ nacion@contrareplica.mx

Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, envió una iniciativa con proyecto de decreto al Congreso de la Ciudad de México con el objetivo de suspender la aplicación de los recursos del Presupuesto Participativo del 2020 y 2021. Con esto se pretende que los recursos de este programa sean orientados para la ejecución de obras y acciones que recaigan directamente en responsabilidad de las alcaldías. El Congreso capitalino aprobó un presupuesto de mil 395 millones 575 mil 576 pesos para el año 2020 y otros mil 420 millones 830 mil 825 pesos para el actual, lo cual podría ser gastado a consideración de los alcaldes. De acuerdo con su exposición de motivos, señaló que “apenas está en proceso las convocatorias a las asambleas de información y selección, así como la conformación de los comités de Ejecución y de Vigilancia y, por tanto, la ejecución de los proyectos”. Sheinbaum recordó que el articulo 119 de la Ley de Participación Ciudadana Local contempla que los retrasos en la ejecución del presupuesto participativo únicamente podrán justificarse por factores externos a la administración de los proyectos o ac-

ciones y aseguró que es conocimiento de todos y se actualiza en la situación de la pandemia por Covid-19. Asimismo, señaló que las condiciones de salud que afectaron a la ciudad en todo el 2020, las cuestiones legales y de costumbres han obstaculizado la formación de las Comisiones de Participación Comunitaria. Ante esto, se propone que los recursos considerados para el ejercicio fiscal 2021 se puedan reorientar. Una de las propuestas presentadas por la mandataria capitalina consiste en la adición de dos artículos transitorios 21 y 22 a la Ley de Participación Ciudadana donde se establezca que, en caso de que haya alguna circunstancia de cuestión jurídica, material o formal que no permita el llevar a cabo un proyecto ganador del recurso participativo tanto del año pasado como del actual. Por la tarde, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se reunió con los 16 alcaldes en funciones, a ese encuentro asistieron el secretario de gobierno, Martí Batres; la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez; el consejero jurídico, Néstor Vargas; y el subsecretario de Operación Policial, Israel Benítez. Los temas que se abordaron fueron: el presupuesto participativo, la seguridad y la transición.

Los alcaldes electos de oposición de la Ciudad de México se pronunciaron a favor de poder intervenir en la conformación del Presupuesto Participativo 2021 y agilizar los procesos de transición. Además, informaron que insistirán en reunirse con la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, para abordar la reestructuración administrativa de las alcaldías y temas prioritarios para la ciudadanía como seguridad y agua. En conferencia de prensa, los alcaldes, agrupados en la UNACDMX, afirmaron que se encuentran abiertos al diálogo y buscan construir una agenda con el Gobierno de la Ciudad. En ese sentido, se pronunciaron por participar en el Presupuesto Participativo 2021 y en los Programas Operativos Anuales 2022. Anunciaron que mañana harán llegar un oficio en el que reiteran su disposición para sostener un encuentro con la mandataria capitalina y tratar temas directamente con ella para generar soluciones concretas a las demandas de los capitalinos. En materia de seguridad, informaron que se va a crear un sistema similar en todas las demarcaciones

que integran la UNACDMX, coordinado con la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, para lo que ya han tenido pláticas con su titular, Omar García Harfuch, incluso este programa, añadieron, podría abarcar a toda la ciudad. En cuanto al tema del abasto y distribución de agua, recalcaron que en muchas zonas, colonias, barrios y pueblos continúa faltando el líquido, por lo que es indispensable en contra una solución a la problemática. Lía Limón, de Álvaro Obregón; Santiago Taboada, de Benito Juárez; Adrián Rubalcava, de Cuajimalpa; Mauricio Tabe, de la Miguel Hidalgo; Giovani Gutiérrez, de Coyoacán; Luis Gerardo Quijano, de Magdalena Contreras; Alfa González, de Tlalpan, Margarita Saldaña, de Azcapotzalco y Sandra Cuevas ,de Cuauhtémoc, reconocieron la interlocución que tendrá el nuevo secretario de Gobierno, Martí Batres, para atender los problemas de las alcaldías. Sin embargo, existen diversas urgencias de los alcaldes electos, como es el tema de la instalación de los Comités de Transición, cuya fecha de inicio de trabajos fue cambiada de manera arbitraria por las autoridades capitalinas a septiembre, dijeron.

En conferencia de prensa, los alcaldes de oposición afirmaron que se encuentran abiertos al diálogo y buscan construir una agenda con el GCDMX. Especial


Ciudad Jueves 22 de julio de 2021. ContraRéplica. 11

contrareplica.mx

Reto, recuperar 216 mil empleos perdidos CON LA llegada de la variante Delta, se hace evidente la urgencia de acelerar la vacunación REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

A

a reactivación económica y la recuperación de los 216 mil empleos perdidos se mantienen como el gran reto pendiente en la Ciudad de México, por lo que ante la amenaza del incremento de contagios y un nuevo paro de actividades no estratégicas por la llegada a la capital del país de la variante Delta del Covid-19, se hace evidente la urgencia de generar mecanismos que permitan acelerar el ritmo de vacunación con el propósito de alcanzar una cobertura adecuada para el sistema de salud y la recuperación económica. Armando Zúñiga Salinas, presidente de Coparmex, retrato el momento que se vive en esta ciudad, apoyado en los datos expuestos por los expertos del sindicato patronal, donde también se encontró que un signo positivo es la reducción sostenida de los índices de delitos de mayor impacto, esfera donde se debe continuar avanzando en ese sentido. Durante la presentación del Primer

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) informó que aproximadamente a las 05:30 am, de este miércoles, se registró una falla intermitente en la Red de Telecomunicaciones Fijas Aeronáuticas (AFTN), por sus siglas en inglés), red internacional utilizada por Seneam para intercambiar la información relativa a los planes de vuelo entre Estados Unidos y México. De esta manera fueron 16 vuelos los demorados en sus salidas y 6 en llegadas. Lo anterior se generó en los servidores de un proveedor de internet de la Federal Aviation Administration (FAA, por sus siglas en inglés), por lo que ocasionó la interrupción en la comunicación de los planes de vuelo en un sector que integra algunas operaciones entre dichos países. En un comunicado la Secretaría de Comunicaciones y Tranporte (SCyT) dijo que los planes de vuelo se registran de

PREPARAR MALETAS

•De manera unánime, el Congreso local aprobó la licencia definitiva de la diputada Lilia Rossbach Suárez, debido a que será nombrada embajadora de México en Argentina. Mediante una carta dirigida a la Mesa Directiva, la legisladora señaló que surtirá efecto a partir de este jueves 22 de julio. Una vez aprobada la licencia la diputada Donají Olivera, diputada de Morena señaló que toda la bancada morenista desea el mejor de los éxitos a Rossbach en su nueva encomienda. Rosbach sustituirá al embajador Ricardo Valero, quién dejó el cargo en 2019.

ANCLAJE DE BICICLETAS El organismo empresarial observa con preocupación el repunte Covid. Especial Informe Económico y Social de Coparmex Ciudad de México, el dirigente empresarial recordó que, de acuerdo con información del IMSS, la capital del país tiene una brecha de poco más de 216 mil empleos perdidos respecto de febrero de 2020, justo antes del inicio de la pandemia, la cual significa prácticamente uno de cada dos empleos perdidos en el país en ese mismo periodo y lejos de los 300 mil que anunció el Gobierno se recuperarían para enero del año que está en curso. Por lo cual, el organismo empresarial observa con preocupación el repunte de los casos de Covid-19 en la Ciudad de México, especialmente el crecimiento del número de personas que requieren de intubación que

pasaron de 250 el 30 de mayo a 532 el pasado 15 de julio. Para alcanzar la meta de llegar pronto al 70 por ciento de vacunados, Zúñiga Salinas dijo haber comunicado ya al gobierno de la Ciudad a través de la Secretaría de Salud que los socios Coparmex CDMX están listos para cooperar con personal, instalaciones y todo el equipo necesario. “Si hubiera nuevamente un cierre de empresas o comercio, creemos que se duplicaría lo que hoy tenemos perdido, lo cual sería una catástrofe económica para la Ciudad de México. Tenemos que seguir insistiendo en las vacunas, también tenemos que seguir insistiendo en las campañas para el uso correcto de los protocolos.

DEMORAS DEL AICM, POR FALLAS EN LA AFTN REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Línea 13

16 vuelos resultaron afectados en sus despegues y 6 más en arribos

•Con 17 votos a favor la Comisión Permanente del Congreso de la Ciudad aprobó solicitar a la Secretaría de Obras y a las 16 alcaldías, que, en coordinación con la Secretaría de Movilidad, diseñen, implementen o fortalezcan estrategias para la instalación de mobiliario urbano que permita el estacionamiento o anclaje de bicicletas en vías secundarias aledañas a las vías de infraestructura ciclista en la Ciudad. Esto, a decir de la diputada Gabriela Salido, es debido a que la infraestructura para el anclaje seguro de bicicletas todavía no es suficiente en la CDMX.

VISIONES ENCONTRADAS

•Mientras las y los alcaldes de la UNACDMX se pronunciaron por intervenir en el Presupuesto Participativo 2021, el Gobierno de la Ciudad envió una iniciativa al Congreso de la Ciudad para posponer los presupuestos participativos 2020 y 2021, “debido a situaciones jurídicas, formales o materiales que impidan su ejecución”, y con ello los recursos puedan ser reorientado por las alcaldías a acciones de desarrollo comunitario. De tal manera que será el o la alcaldesa quien decidirá el tipo de acciones desarrollar con esos recursos que ascienden a 2 mil 186 mdp.

CONTINUIDAD EN SEGURIDAD

La Red de Telecomunicaciones Fijas, integra información operativa. Especial manera manual vía telefónica, con el personal asignado por las aerolíneas afectadas y los controladores de tránsito aéreo, traduciéndose en demoras de algunas operaciones. Los planes de vuelo se integran con

información de cada operación como: matrícula, tipo de avión, origen-destino, altitud, velocidad de crucero, así como puntos por donde pasará la aeronave; además de información técnica añadida por el piloto del avión.

•La Comisión Permanente de la Ciudad solicitó al alcalde de Miguel Hidalgo, Abraham Borden Camacho, envíe al legislativo información de los convenios celebrados con la Policía Auxiliar de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, así como del arrendamiento de vehículos para el uso oficial de patrullas. Esto a fin de que durante los procesos de transición y cambio de administración se dé continuidad oportuna a los compromisos contractuales adquiridos a fin de garantizar a todas y todos los habitantes el derecho a la seguridad ciudadana.


12. ContraRéplica. Jueves 22 de julio de 2021.

ACTIVO

CONGRESISTAS DE EU PIDEN AYUDA A BIDEN EN POLÍTICA ENERGÉTICA DE MÉXICO Solicitan al presidenre Biden participe en conversaciones diplomáticas con AMLO

El Comce confió en que se podrá tener una solución definitiva, sin llegar a demandas. Cuartoscuro

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

EXPONE MÉXICO A EU PREOCUPACIONES SOBRE REGLAS DE ORIGEN AUTOMOTRIZ

Congresistas de Estados Unidos enviaron al presidente Joe Biden una carta en la cual le solicitaron participar en conversaciones diplomáticas con el mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, sobre supuestas violaciones al T-MEC en materia energética que afectan las inversiones. “En una carta anterior dirigida a la administración Trump, resaltamos las preocupaciones que teníamos con el presidente López Obrador, como el trato preferencial a las empresas energéticas nacionales de México, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como la demora o cancelación de permisos para nuestras compañías de energía, estos desafíos siguen siendo un problema grave”, señalaron.

Clouthier dijo que se argumenta una interpretación diferente a la estipulada en el T-MEC REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, expuso a funcionarios del gobierno estadunidense las preocupaciones que tiene México respecto a las reglas de origen del sector automotriz. Durante el primer día de su visita a Estados Unidos, dijo que el Estado mexicano argumenta que existe una interpretación diferente a la estipulada en el T-MEC, y que en un diálogo entre autoridades pueden resolver. La funcionaria se reunió con el presidente del comité de Medios y Procedimientos de la Cámara de Representantes Richard Neal, con quien abordó el tema de las cadenas de suministro entre los dos países y la forma en que éstas sean más incluyentes y beneficiosas para los trabajadores. “Dialogaron sobre la importancia de construir cadenas de suministro resistentes desde una perspectiva regional para acelerar la recuperación económica y que ésta sea incluyente. También abordaron las preocupaciones de México con respecto a las reglas de origen”, aseveró. Uno de los principales temas que se tienen previstos arreglar en Estados Unidos es la interpretación de las reglas de origen automotriz del T-MEC, donde los estadunidenses dieron cierto ángulo a lo establecido en el acuerdo y

el gobierno mexicano tiene otra opinión sobre ese tema, mismo que deben resolver para evitar conflictos comerciales. La titular de Economía reafirmó el compromiso que tiene México de seguir siendo un aliado confiable de Estados Unidos, para producir de manera conjunta y sobre todo competir globalmente. En mayo pasado la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, dijo: “Respecto a temas que a nosotros nos preocupan, por ejemplo, cómo se está implementando las reglas de origen en el sector automotor; queremos asegurarnos de que la interpretación que estamos dando México, EEUU y Canadá, si refleja lo negociado en el tratado”. El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) confió en que se podrá tener una solución definitiva sin llegar a demandas entre los países por diferencias de interpretación del acuerdo comercial. Explicó que la regla de origen acordada en el T-MEC dicta que subió de 62% a 75% el contenido regional, donde se tiene un plazo para las empresas para cumplir de 3 años; y que dentro de ese 75%, existe un 30% que tiene que ser de productos o servicios que se den en regiones con un pago de salarios de más de 16 dólares la hora.

Los congresistas explicaron que las reformas constitucionales de 2013 permitieron la participación privada en el sector energético mexicano, por lo que se han realizado inversiones por miles de millones de dólares de Estados

Unidos en infraestructura energética en México. Agregaron que el aumento de los costos de la energía en México impactará las cadenas de valor regionales, lo que reducirá la competitividad de América del Norte en un momento en que el gobierno de Estados Unidos y las empresas estadounidenses han enfocado todos sus esfuerzos en la recuperación económica postpandemia. Sobre la Ley de Hidrocarburos, los congresistas aseguraron que le otorga al gobierno mexicano el derecho de ejercer un control discrecional en la distribución, almacenamiento, im portación y exportación de combustibles y petróleo, así como la capacidad de suspender o revocar permisos en toda la cadena de valor de los combustibles para favorecer indebidamente a Pemex. “El T-MEC tiene como objetivo brindar certeza a los inversionistas y fomentar un entorno de comercio e inversión mutuamente beneficioso en América del Norte. Sin embargo, los cambios recientes de la administración de López Obrador a las regulaciones y la legislación establecen un campo de juego sin nivelar para los inversionistas privados frente a las empresas estatales mexicanas”, denunciaron.

El T-MEC tiene como objetivo brindar certeza a los inversionistas y fomentar un entorno de comercio. Especial


Activo Jueves 22 de julio de 2021. ContraRéplica. 13.

contrareplica.mx

Citibanamex: Encuesta prevé inflación anual de 5.8% en 2021 REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

L

a Encuesta de Citibanamex de Expectativas Económicas, indicó que se prevé más inflación para el cierre de 2021 con una tasa de 5.8% anual. En el anterior sondeo, los encuestados estimaban una inflación de 5.6%, es decir que aumentó 20 puntos base su estimación. De las 31 instituciones financieras consultadas, la inflación anual más alta para 2021 la prevé en 6.13% Citibanamex. En tanto, los grupos financieros Banorte y Monex, lo anticipan en 6.10% y 6.04%, respectivamente; asimismo, Bank of America la prevé en 6.03%. En el mismo sentido, la encuesta que levanta quincenalmente el banco señaló un aumento en la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, el cual prevé sea de 6%, un ajuste desde el 5.9% de su sondeo pasado. La mayor proyección la hizo Casa

LA TASA DE Banxico, al cierre de 2021, se ubicará en 5%, de acuerdo con el ejercicio estadístico

También señaló un aumento en la estimación del PIB para este año, el cual prevé sea de 6%. Especial

de Bolsa Vector, con una estimación de crecimiento de 7.2%, cuando hace 15 días su pronóstico era de 5.6%. Mientras que en el rango inferior, Scotiabank, Bancoppel y Signum Research creen que será de 5.3% el crecimiento económico de este año. Aunque todos coinciden que Banco de México elevará en 25 puntos base su tasa objetivo, la mayoría cree que lo

hará en la próxima junta de decisión de política monetaria en agosto. De las 31 instituciones financieras consultadas, tres bancos creen que lo hará hasta septiembre, mientras que sólo una estima que lo hará hasta noviembre. De acuerdo con la encuesta, la tasa de Banxico al cierre de 2021 se ubicará en 5%.

REITERA FMI PREVISIÓN DE CRECIMIENTO GLOBAL DE 6% También advirtió de la necesidad de aumentar la vacunación para consolidar esa recuperación AGENCIAS El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró que su previsión de crecimiento económico global para 2021 sigue siendo del 6%, igual que en abril, pero advirtió de la necesidad de aumentar el ritmo de vacunación para consolidar esa recuperación. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, adelantó ese dato durante una conferencia en Washington días antes de que el organismo publique una actualización de su informe de “Perspectivas Económicas Globales” presentado en abril. “En abril pronosticamos (un crecimiento económico del) 6%, en julio también es del 6%, pero la composición de ese porcentaje ha cambiado entre abril y julio“, dijo Georgieva durante una charla organizada por el

centro de estudios Peterson Institute for International Economics. “Ahora está previsto que algunos países crezcan más rápidamente (que lo previsto en abril), y otros más lentamente. La diferencia está principalmente en la rapidez y la efectividad de las vacunas, y la capacidad de añadir espacio fiscal”, añadió. Georgieva destacó la importancia de que se priorice la vacunación contra la Covid-19 “como política económica”, y advirtió de que se necesita un “sentido de urgencia” para combatir la pandemia, ante la rápida expansión de la variante delta. “Está muy claro que, al ritmo al que vamos hoy, no vamos a acabar con la pandemia tan pronto como es necesario, en otras palabras, para finales de 2022, aseguró. Recordó que el FMI y otros organis-

El FMI publicará el 27 de julio una actualización de su informe. Especial mos multilaterales han reclamado que la comunidad internacional invierta 50 mil millones de dólares, con el fin de facilitar el acceso a vacunas en países desarrollados y financiar otras medidas que aceleren la salida de la pandemia. “Si aceleramos las cosas, costará el mismo dinero, pero tendrá un mayor impacto”, recalcó Georgieva, quien instó a los países que tienen excedentes de vacunas que “no esperen a haber vacunado a toda su población”, y que en la medida de lo posible, “coordinen” sus donaciones con otros países. El FMI planea publicar el próximo 27 de julio una actualización de su informe de “Perspectivas Económicas Globales”, más de tres meses después de actualizar al 6% el ritmo de crecimiento económico global en 2021.

LUIS CUANALO ARAUJO MOSAICO RURAL

Café, precios justos para los productores mexicanos

E

n los últimos meses, los precios del grano de café han subido drásticamente en los mercados de futuros, ya que se conjuga una mayor demanda con una oferta limitada debido a las malas cosechas que registran los principales países productores, a causa de las condiciones climáticas. Por ejemplo, las grandes regiones cafetaleras de Brasil -el principal productor del planeta con el 32 por ciento del grano mundial- viven la peor afectación climática del siglo, mientras que la producción en Colombia es irregular ante las protestas sociales y Vietnam presenta escasez de contenedores para la exportación. En contraste, la pandemia sanitaria ha cambiado los hábitos de consumo y propiciado mayor demanda en el mundo, con lo cual, los requerimientos del grano superará a la producción por primera vez desde 2017, de acuerdo con proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Este es un buen escenario para México, cuyas exportaciones al primer trimestre de este año aumentaron 28.2 por ciento respecto a igual lapso de 2020, al sumar 35 mil 510 toneladas, con valor de 117.3 millones de dólares y se vislumbran mayores oportunidades de exportación en mercados exigentes como Corea. Además, se espera un crecimiento de 1.9 por ciento de la producción nacional de café cereza, con 971 mil 795 toneladas previstas para este año y donde importantes estados productores como Puebla tendrán un rol importante. Y es que, la siembra de café en la entidad ya alcanza a 54 municipios ubicados principalmente en la Sierra Norte, con más de 70 mil hectáreas dedicadas a su cultivo y producción, y ha sido a través de la Secretaria de Desarrollo Rural (SDR) el impulso estratégico de este cultivo. La producción estatal del grano creció 9.3 por ciento el año pasado, al sumar 159 mil 615 toneladas, y para este 2021 se espera un alza de hasta 4.5 por ciento, con un volumen estimado de 166 mil 791 toneladas. Los altos precios del café deben beneficiar a los cafeticultores mexicanos y que obtengan un precio remunerativo justo, ante años de dificultades por precios bajos. En México, detrás de una taza aromática está el trabajo de miles de productores de pequeña escala, que realizan prácticas sostenibles con el medio ambiente y a quienes hay que pagarles lo que vale su trabajo. El 92.1 por ciento de la producción de café cereza proviene de productores con superficies de cultivo no mayores a cinco hectáreas que han hecho del aromático su forma de vida y medio de subsistencia. Una buen parte de los cafeticultores también recibe apoyos de los programas prioritarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), además de acompañamiento tecnológico. Esto abre buenas perspectivas para la cafeticultura mexicana, con mayor producción, exportación y precios justos que beneficiarán a los productores y sus comunidades, a las cadenas productivas y a la balanza comercial de nuestro país.

•Especialista en sector agropecuario y pesquero


14. ContraRéplica. Jueves 22 de julio de 2021.

GLOBAL

AFP

Tras lluvias, China derriba represa para desfogue de agua

Alberto Fernández entregó los primeros tres documentos

ARGENTINA, PRIMER PAÍS EN LATINOAMÉRICA EN RECONOCER GÉNERO “X”

EL TOTAL DE muertes debido a las inundaciones subió a al menos 25 AFP

E

l ejército de China ha derribado una represa para liberar crecidas de agua que ponen en riesgo a una de sus provincias más pobladas, mientras el total de muertes debido a las extensas inundaciones subió al menos a 25. La operación en la represa se llevó a cabo la noche del martes en la ciudad de Luoyang, justamente cuando inundaciones severas abrumaban a Zhengzhou, la capital de la provincia Henan, atrapando a residentes en la red del metro y dejándolos varados en escuelas, apartamentos y oficinas. Otras siete personas fueron reportadas como desaparecidas, informaron en conferencia de prensa funcionarios de la provincia. En un video publicado en Twitter por el sitio de noticias The Paper se

Más de 500 personas fueron rescatadas de los túneles en la provincia de Henan. ve a pasajeros del metro parados en aguas lodosas que les llegaban hasta el pecho conforme torrentes corrían afuera del túnel. Al menos 12 personas murieron cuando el agua inundó el metro. Videos compartidos en redes sociales mostraban a los pasajeros intentando mantener sus cabezas afuera del agua. Más de 500 personas fueron rescatadas

de los túneles en la provincia de Henan, informaron las autoridades. En la red social Weibo, sobrevivientes contaron cómo el agua se filtró a los vagones a través de las puertas y subió de los tobillos a las rodillas, y al cuello. “Los que pudimos nos paramos sobre los asientos del metro”, escribió una mujer. Los padres se pusieron a sus hijos en los hombros¨.

sables de la violencia, represión y violación de derechos humanos en contra de los manifestantes pacíficos en Cuba deben rendir cuentas”, señaló. Al mismo tiempo, el gobierno estadounidense evalúa medidas para apoyar al pueblo cubano. “No podemos dejar que las remesas de los cubanos caigan en manos de los opresores. Estamos formando un grupo de trabajo sobre remesas para descifrar cómo podemos llevar ese dinero directamente al bolsillo del pueblo cubano”, dijo. Confirmó que Estados Unidos bus-

AFP

EU está evaluando qué medidas aplicar

Estados Unidos está preparando sanciones “fuertes” contra el régimen cubano, ante lo que llamó una “brutal represión” de las protestas del pasado 11 de julio. Julie Chung, subsecretaria interina de la Oficina de Asuntos del Hermisferio Occidental del Departamento estadounidense de Estado, tuiteó que, bajo la dirección del presidente Joe Biden, Estados Unidos está evaluando qué sanciones aplicar. “Los funcionarios cubanos respon-

AFP

AFP

PREVÉN “FUERTES” SANCIONES A CUBA POR REPRESIÓN EN PROTESTAS REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

El objetivo es resguardar el derecho a la identidad de género

Los cubanos denunciaron cortes a los servicios de internet ca aumentar su personal en la embajada en La Habana. “Una embajada con un personal fuerte y adecuado es vital para nuestros esfuerzos por apoyar al pueblo cubano. Estamos buscando maneras de incrementar el personal para facilitar la participación diplomática, consular y de la sociedad civil”, explicó. Tras las protestas, los cubanos denunciaron cortes a los servicios de internet, Chung hizo un llamado a las autoridades de la isla para que los restablezcan.

El documento nacional de identidad en Argentina suma desde este miércoles la opción «X» a la hora de definir género masculino y femenino de la persona solicitante, según establece un decreto presidencial que pone al país sudamericano a la vanguardia en este plano en América Latina. La norma establece la posibilidad de incorporar una tercera opción con el objetivo de resguardar el derecho a la identidad de género, contemplado por ley desde 2012. “La nomenclatura ‘X’ en el campo ‹sexo› comprenderá las siguientes acepciones: no binaria, indeterminada, no especificada, indefinida, no informada, autopercibida, no consignada; u otra acepción con la que pudiera identificarse la persona que no se sienta comprendida en el binomio masculino/ femenino”, indica el decreto publicado en el boletín oficial. El presidente Alberto Fernández entregó este miércoles los primeros tres documentos bajo la nueva nomenclatura en un acto realizado en el Museo del Bicentenario, contiguo a la casa de gobierno. “Al Estado no debería importarle el sexo de sus ciudadanos”, dijo el mandatario y celebró que haya “mil modos de amar, ser amado y ser felices”. La norma argumenta que “el derecho a la identidad tiene una directa e indisoluble vinculación con el derecho a no sufrir discriminación, a la salud, a la intimidad y a realizar el propio plan de vida”. “Hay otras identidades además de la de hombre y mujer y deben respetarse” .


Global contrareplica.mx

C O RO N AV I R U S

EMERGENCIA MUNDIAL

Jueves 22 de julio de 2021. ContraRéplica. 15

CDC: Covid reduce esperanza de vida a latinos en EU

AGENCIAS

L

os Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) indican que la esperanza de vida de la población latina en Estados Unidos se redujo tres años entre 2019 y 2020 debido a la aparición de la Covid-19. Se trata de la mayor caída desde que se realiza este reporte en 2006. En el informe titulado “Estimaciones provisionales de esperanza de vida para 2020”, publicado anoche, los CDC indican que la esperanza de vida de los latinos pasó de 81.8 a 78.8 años promedio. En el caso de las mujeres cayó dos años de 84.4 a 82.4, mientras que en los hombres se redujo en 3.7 años, pasando de 79.0 a 75.3. “La población latina experimentó la mayor disminución de la esperanza de vida entre 2019 y 2020 (3.0 años). Esta disminución se debió principalmente a aumentos en la mortalidad por Co vid-19 (90.0%), lesiones no intencionales (4.2%), diabetes (1.8%), homicidio (1%) y enfermedades crónicas, hepática y cirrosis (0.9%)”, indica el reporte de los CDC. La disminución de la esperanza de vida en los latinos hubiera sido mayor, añaden los CDC, si no fuera por los efec-

DISMINUYÓ TRES AÑOS entre 2019 y 2020; históricamente, la mayor caída desde 2006

Se espera que los latinos vivan de 78.8 a 81.8 años, en promedio. Especial

tos compensatorios de las disminuciones en mortalidad por cáncer (38.2%), enfermedades del corazón (14.1%), accidentes cerebrovasculares (9.7%), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (9.1%) y Alzheimer (8.4%). El segundo mayor declive en la expectativa de vida fue experimentada por la población negra no latina, con una caída de 74.7 a 71.8 años (2.9 años), mientras que en la población blanca no latina la baja fue de 78.8 a 77.6 años, correspondiente a 1.2 años menos promedio.

La disminución en estas cifras se debió principalmente a aumentos en la mortalidad por Covid-19, lesiones no intencionales, homicidio, cardiopatía y diabetes. Considerando todas las etnias presentes en Estados Unidos, la esperanza de vida en ese país bajó año y medio de 2019 a 2020, lo que significa el mayor descenso anual desde la Segunda Guerra Mundial. Al igual que en la población latina, la principal causa fue la pandemia de Covid-19. , el año pasado se redujo de 78 años y 10 meses a 77 años y 4 meses.

TOKIO 2020, AUMENTAN CONTAGIOS DE COVID-19 Japón está bajo su cuarto estado de emergencia AGENCIAS Los positivos por Covid-19 en Tokio alcanzaron el miércoles su récord de los últimos seis meses, con mil 832 nuevos casos a dos días de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos. La capital japonesa está bajo su cuarto estado de emergencia, que durará hasta el 22 de agosto, cubriendo toda la duración de la cita olímpica, que arranca oficialmente el viernes y remata el 8 de agosto. El doctor Norio Ohmagari, miembro del comité de expertos del gobierno metropolitano de la capital, señaló que la tasa diaria de contagios en la región podría rondar los 2 mil 600 en dos semanas si se mantiene el ritmo actual.

La presencia de aficionados está prohibida en todas las sedes de la zona de Tokio, y solo se permitirá la asistencia de unos pocos en algunos sitios periféricos. “Aquello por lo que estábamos preocupados está ocurriendo”, dijo el presidente de la Asociación Médica de Japón, Toshio Nakagawa, en una conferencia de prensa semanal. “El repunte de los casos se esperaba tuviésemos los Juegos o no, y tememos que haya un aumento explosivo de casos independientemente de los Juegos”, dijo. Los expertos destacaron un drástico incremento de los casos entre la población más joven y no vacunada a medida que la campaña nacional de inoculación pierde ritmo por la incertidumbre en torno al suministro del fármaco. Muchos de

La tasa diaria en la región podría rondar los 2 mil 600 en dos semanas. Especial los enfermos más graves tienen unos 50 años. La campaña de vacunación comenzó tarde y lenta, pero el ritmo se aceleró de forma notable durante varias semanas de mayo cuando se estabilizó la llegada de las inyecciones importadas y el gobierno trató desesperadamente de acelerar la inmunización antes de los juegos. Alrededor del 23% de los japoneses está totalmente vacunado, muy por debajo del nivel que se considera efectivo para reducir el riesgo para la población del país.

ALMA ROSA NÚÑEZ CAZARES EL GABACHO

Sin documentos, pero todos unos profesionales

E

n el pasado 2004, el Congreso de California aprobó la Ley SB 1159 que permite que estudiantes universitarios sin documentos migratorios en regla, puedan obtener una licencia o certificación para que puedan desarrollarse en las carreras que cursaron por varios años y ese ejemplo empezó a reproducirse en el territorio estadounidense; Florida siguió la ruta y, Nueva York, también decidió otorgar el “permiso legal” para que: Abogados, Doctores y Maestros, entre otras muchas profesiones, pudieran trabajar. Utah, no se quedó atrás, tampoco Connecticut, ambos estados ahora tienen leyes favorables para aquellos que desean ejercer la abogacía pero que aún, no han podido ajustar su estatus migratorio. Otros estados han contemplado la misma cuestión, permitir o no que una persona sin residencia legal, ejerza, con respuestas diferentes. Entre ellos está: Maryland y Nuevo México. Arkansas, es uno de los estados más conservadores, ofrece a aquellos jóvenes que tienen DACA (acción diferida para aquellos que llegaron de niños) la posibilidad de ejercer la enfermería. En Illinois se aprobó la “Ley SB 3109” que se implementó en el 2018 y que permite a los beneficiados por DACA aplicar para una licencia legal y prohíbe a cualquier oficial del estado negar una licencia profesional solamente en base a la falta de estatus legal de la persona. En ese estado se le permite al solicitante usar un número de ITIN (número de identificación individual de pago de impuestos) en lugar del número de seguro social, si la persona no lo tiene, y esta modificación se adoptó igualmente en, Nevada, donde la presencia de personas sin un permiso legal de estancia alcanza importantes números. En Mississippi, se les permite a personas con permiso de trabajo aplicar para una licencia profesional bajo otra modificación de ley, la que se ubicó como HB 708, y al igual que Nebraska, esto se logró muy a pesar de las objeciones de sus gobernadores. Los dentistas que concluyeron sus estudios universitarios fueron otro grupo beneficiado con estos cambios y el estado de Dakota del Sur les permite aplicar por una licencia sin importar su estatus legal, siempre y cuando, tengan la educación requerida y permiso para ejercer la profesión en otro país con requisitos similares a los de ese estado. El camino para las personas que no nacieron en los Estados Unidos y que por cualquier razón residen sin tener un permiso legal es difícil y cada día más, pero la presión ejercida en cada estado parece que les ha abierto algunos resquicios por dónde conseguir su anhelado sueño y convertirse en residentes y después en ciudadanos de los Estados Unidos. La lucha política entre partidos sigue siendo el mayor obstáculo a vencer para estos niños y jóvenes soñadores.

•Doctora en Relaciones Internacionales ncalmarosa@gmail.com @ncar7



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.