ContraRéplica

Page 1

CORONAVIRUS EN CIFRAS

ARRANCÓ LA JORNADA DE VACUNACIÓN PARA MAYORES DE 18 AÑOS CON DISFRACES para dar humor a la aplicación de la dosis, se presentaron varios jovenes para inmunizarse. Por otro lado, Hugo López Gatell aseguró que la mortandad se redujo 87% en la tercera ola. Foto: Cuartoscuro Págs. 5 y 10

CONTAGIOS ACUMULADOS

DEFUNCIONES ACUMULADAS

2,771,846

239,079

CONTAGIOS DÍA

DEFUNCIONES DÍA

17,408

484

ContraReplica www.contrareplica.mx

DIARIO

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

No. 737/ Año 02/ Miércoles 28 de julio de 2021. EJEMPLAR GRATUITO

REDACCIÓN

E

l Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó la tasa de crecimiento de México a 6.3% desde su pasada proyección de abril de 5%, influido principalmente por el dinamismo observado en Estados Unidos. En su informe de Perspectivas de la Economía Mundial que dió a conocer este martes, el organismo internacional modificó en 1.3% el Producto Interno Bruto (PIB) de México, con lo que alinea su previsión a la de las autoridades mexicanas que anticipan un 6.5% de crecimiento para este 2021. El FMI también elevó la estimación del PIB de Estados Unidos que contempla un crecimiento de 7% para este 2021 y de 4.9% el siguiente año. Pág. 12

SUBEN EXPORTACIONES POR CUARTO MES CONSECUTIVO

Cortesía

Eleva FMI a 6.3% crecimiento de México en 2021 INVESTIGARÁ UIF OPERACIÓN ZAFIRO

EL INEGI INFORMÓ que las exportaciones mexicanas en junio tuvieron un incremento de 29.1%, respecto al mismo mes en 2020, alcanzando una cifra de 42 mil 671 millones de dólares, dividiéndose en 40 mil 46 millones en productos no petroleros y 2 mil 625 millones en actividades relativas al petróleo, ambos rubros también reflejaron un aumento. Pág. 13

El titular de la UIF, Santiago Nieto, sostuvo una reunión con la gobernadora electa de Chihuahua, Maria Eugenia Campos en la que acordaron esclarecer el esquema de desvío de recursos del PRI a campañas. Pág. 4

SIN CAMBIOS, TASA DE HOMICIDIOS POR 3 AÑOS DE ACUERDO CON CIFRAS del Inegi, México ha tenido una incidencia en el delito de 29 asesinatos por cada 100 mil habitantes de 2018 a 2020. Pág. 4

ACUSA AMLO DE “INHUMANO” EL BLOQUEO A CUBA

•ARRESTAN AL COORDINADOR DE SEGURIDAD DE PRESIDENTE ASESINADO EN HAITÍ. Pág. 15

Cuartoscuro

RINDEN HOMENAJE A JUÁREZ CISNEROS

CON UN GRAN NÚMERO de legisladores y políticos montaron guardia de honor ante el féretro de quien fuera líder de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, René Juárez Cisneros. Pág. 8

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA descartó que México sea sancionado por enviar un barco con alimentos y medicamentos al país antillano. Pág. 6

INAUGURA SHEINBAUM PLAZA DE LA “NOCHE VICTORIOSA” LA JEFA DE GOBIERNO celebró el cambio de nombre del Árbol de la Noche Triste para hacer justicia a los pueblos originarios de la Ciudad de México. Pág. 10


Nación 2. ContraRéplica. Miércoles 28 de julio de 2021.

Tiraditos

contrareplica.mx

OPINIÓN

ALEJANDRO TORRES ROGELIO

JORNADAS SOBRE LA CONSULTA POPULAR PARA ENJUICIAR A EXPRESIDENTES •El Instituto Nacional Electoral organizó 335 jornadas de diálogo nacionales, estatales y distritales con el objetivo de promover la participación ciudadana en la Consulta Popular con la que se pretende enjuiciar a los expresidentes de México. Según adelantó la consejera Carla Humphrey, la última mesa virtual se llevará a cabo el próximo viernes y contará con la presencia de diversos académicos e investigadores que discutirán la trascendencia de este ejercicio inédito, su injerencia en procesos democráticos de otros países y los detalles para ejercer el voto el domingo 1 de agosto.

AFANADORES DE CARA A LA PANDEMIA

•De reconocer las acciones de la Unión Nacional Independiente de Trabajadores y Empleados de Limpieza (UNITYEL), al mando de Marco Antonio Reyes Saldívar, pues continúan con las brigadas y recorridos para observar que tanto a nivel público como privado, los afanadores reciban guantes cubrebocas e insumos necesarios para aminorar riesgos de contagio de Covid-19. Así, para reforzar esta tarea, también han emprendido diversas capacitaciones, pues su objetivo es que las plantillas conozcan los protocolos necesarios para salvaguardarse, además de aumentar sus niveles de profesionalización con certificaciones que también elevan las posibilidades de ingresar a mejores empleos, con mejores salarios. Sobre la organización también hay que recordar que generó el “Manual de Operaciones Áreas Administrativas y Hospitalarias”, para especificar y homologar el aseo en nosocomios.

TERCERA VISITA A BADIRAGUATO

•Por la veda electoral debido a la consulta popular, los eventos a los que asistirá el presidente Andrés Manuel López Obrador el próximo domingo en Sinaloa, no podrán ser públicos, precisó el coordinador de Comunicación Social de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas. A través de un mensaje en twitter, el vocero señaló que este fin de semana López Obrador realizará una gira por los estados de Sinaloa, Durango y Nayarit, y aclaró que los eventos del viernes y sábado sí serán públicos. Las especulaciones en torno a esta gira empezaron a surgir debido a que uno de los puntos a visitar es Badiraguato, la tierra de Joaquín “El Chapo”.

DATOS EN CONTEXTO

El disgusto de Beatriz

L

a revelación que hizo ayer el presidente de la República sobre el contagio de su hijo menor con el coronavirus SARS-COV-2 no es un simple desliz anecdótico con el cual quiso reforzar su discurso sobre la importancia de la vacunación para prevenir hospitalizaciones y muertes por la enfermedad Covid-19 que al día de ayer sumaban más de dos millones 754 mil 400 contagios y 238 mil 595 personas fallecidas. La información del estado de salud de una persona se inscribe en la categoría de datos sensibles conforme a las leyes de protección de datos personales de México y de otros países, y por lo tanto exigen las máximas medidas de seguridad administrativas, físicas y técnicas (particularmente las informáticas) para evitar su mal uso. Para el caso del hijo del mandatario se agrega el elemento de que se trata de un menor de edad, y por ello sus derechos están no sólo protegidos por la Constitución y las leyes de protección de datos personales, sino también por las que garantizan el interés superior de los niños, niñas y adolescentes.

En consecuencia, ante cualquier disputa, conflicto o situación que suponga dirimir entre divulgar o proteger los datos personales de un menor de edad siempre se optará por la decisión que mejor lo proteja. Si a partir de hoy ingresan solicitudes de acceso a la información pública a la Presidencia de la República para conocer detalles sobre el estado de salud del hijo del mandatario, el tratamiento que recibió, los exámenes que se le practicaron, si fue atendido en un hospital del ISSSTE, en el

Hospital Militar o en alguno privado, entre otros, las respuestas serán categóricamente en sentido de clasificarla como confidencial. No es un asunto menor ni político que se niegue el acceso a los datos personales del hijo del presidente porque, al igual que los de cualquier otro menor de edad, su derecho a que sean protegidos está por encima del derecho a la información de los demás (solo los padres, tutores o quienes tengan interés jurídico pueden ejercer los derechos de protección de datos personales de los menores). Revelar información del estado de salud presente, pasado o futuro de cualquier persona puede colocarla en una situación vulnerable o de riesgo, por ejemplo, de ser discriminado, estigmatizado, de que sea víctima de burlas, acoso u hostigamiento. Las aseguradoras podrían negar o encarecer una póliza que cubra determinadas enfermedades o padecimientos. Conseguir empleo también podría ser una dificultad si su salud es valorada subjetivamente, o quizá peor aún mediante inteligencia artificial cuyos resultados suelen ser altamente discriminatorios. Pensemos en la discriminación a la que se enfrentan las personas con VIH. Por eso los datos sobre la salud se consideran sensibles. En el caso de los menores de edad, revelar sus datos personales, y sobre todo los de carácter sensible, los coloca en un potencial estado de vulnerabilidad a futuro. No podemos saber hoy qué consecuencias podrá tener en algunos años un dato que hoy se revele de un niño, niña o adolescente. ¿Lo discriminarán, lo estigmatizarán, le negarán un empleo, le condicionarán el acceso a lugares o servicios? No podemos saber qué uso se dará a la información que hoy se hace pública de ellos. Por eso es delicado que se publique constantemente información de los menores en las redes sociales, aunque parezca algo inofensivo. “No le va a gustar mucho a Beatriz que yo haya dicho esto”, dijo el mandatario en su conferencia de prensa. En efecto, ella tendrá toda la razón en reclamárselo.

•Especialista en transparencia y protección de datos. @torresalex


Nación Miércoles 28 de julio de 2021. ContraRéplica. 3

contrareplica.mx

Fragmentos 17 MIL 408 CASOS DE COVID-19 EN 24 HORAS C ORONAVIRUS

EMERGENCIA MUNDIAL

EL 26 DE JULIO se aplicaron 972 mil 941 dosis de alguno de los seis biológicos contra el coronavirus

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

L

a Secretaría de Salud, en su reporte técnico diario sobre la situación de la pandemia en el país, señaló que, en 24 horas, se agregaron 17 mil 408 casos positivos y 484 fallecimientos por coronavirus, es decir México presenta 239 mil 79 muertes y 2 millones 771 mil 846 contagios de Covid-19. Las entidades con mayor número de muertes por SARS-COV-2 son la Ciudad de México con 45 mil 508 defunciones; el estado de México con 28 mil 556; y Jalisco con 12 mil 857 personas. En el territorio hay 108 mil 535 casos activos estimados y 2 millones 171 mil 95 personas se han recuperado de la enfermedad. La CDMX cuenta con 32 mil 245 casos activos, el estado de México 10 mil 599 y Jalisco con 5 mil 798, estas son las entidades con mayor número de casos activos. En cuanto a la situación de hospitalización, la cifra de camas con ventilador se incrementó cuatro puntos, se ubica en 35%, mientras que la ocupación de camas generales mostró un incremento de un punto, al registrar 42%.

DIRECTORIO Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web

Francisco Santiago G.

Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga

Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Claudia Bolaños Ciudad: Angélica Patiño Activo: Daniel Montes de Oca Global: Yessica Collado Editores Óscar Roa Alejandra Balandrán La CDMX cuenta con 32 mil 245 casos activos. Especial Hasta el último corte, en el país se han aplicado 61 millones 858 mil 631 dosis de la vacuna contra el coronavirus, pero sólo 24 millones 428 mil 264 personas han recibido las dosis necesarias para conseguir protección contra el virus SARS-CoV-2. El 26 de julio se aplicaron 972 mil 941 dosis de alguno de los seis biológicos con los que cuenta México. Baja California con 79%, Ciudad de México con 76% y Baja California Sur con 75%, son las entidades con mayor población vacunada. En contraste Puebla con 26%, Chia-

pas con 29%, y Campeche con 33% son los estados con menor cantidad de habitantes inmunizados. La Secretaría de Salud señaló que 43 millones 89 mil 310 personas mayores de 18 años han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, lo que representa 48% de la población en dicho rango de edad. México ha recibido desde el pasado 23 de diciembre un total de 79 millones 830 mil 915 dosis de las vacunas desarrolladas por Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, SinoVac, Cansino, Sputnik V y Janssen.

PIDEN OBISPOS CONDICIONES PARA REGRESO A CLASES

Este martes se informó que las personas vacunadas contra Covid-19, ya no serán consideradas como “vulnerables”, después de 14 días de aplicarse la última dosis anti Coronavirus, informó la Secretaría de Salud por medio del Diario Oficial de la Federación. Entre otras cosas, serían candidatos para reanudar sus labores presencialmente. “Quienes se hayan administrado un esquema completo de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 y habiendo transcurrido dos semanas posteriores, no serán consideradas dentro de la población en situación de vulnerabilidad para contraer dicha enfermedad”, dice el documento. Las autoridades buscan actualizar la

nueva realidad demográfica y epidémica “es necesario la actualización de los parámetros de medición del semáforo por regiones para evaluar el riesgo epidemiológico”. La “vulnerabilidad” sirve para orientar la implementación de medidas.

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) pidió a las autoridades educativas para garantizar un sano retorno a las aulas el próximo agosto. Luego que se cumpliera un año y cinco meses de que las clases fueron suspendidas para evitar contagios de Covid-19, señalaron que este es el momento de que "ganen los niños" con una estrategia generosa, creativa y solidaria. Recordaron el pacto educativo que lanzó el papa Francisco el pasado 15 de octubre, donde reconoció la existencia de una “catástrofe educativa” global, que puede dejar fuera del sistema educativo a más de 250 millones de estudiantes en el mundo.

Redacción ContraRéplica

Redacción ContraRéplica

Especial

VACUNADOS YO NO SERÁN POBLACIÓN VULNERABLE: SSA

Diseño Editorial Érika Elías Cázares Reporteros: Javier Torres

El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrero teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Miércoles 28 de julio de 2021 No. 0737/ Año 02 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.


4. ContraRéplica. Miércoles 28 de julio de 2021

NACIÓN

Tasa de homicidios no ha disminuido en 3 años, revela Inegi POR LUIS BENÍTEZ nacion@contrareplica.mx

E

l Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que los homicidios en México no han disminuido en tres años. De acuerdo con cifras preliminares, de 2018 a 2020 la tasa de incidencia se mantiene en 29 homicidios por cada 100 mil personas por lo que se convierte en la tasa más alta desde que se tiene registro en 1990. El organismo señaló que los homicidios apenas disminuyeron 0.22 por ciento al registrarse 36 mil 661 en 2019 y 36 mil 579 el año pasado, mientras que, a comparación de 2018, la disminución ha sido del 0.29 por ciento al pasar de 36 mil 685 a 36 mil 579. La problemática de los homicidios se enfoca principalmente en 6 entidades federativas que concentraron la mayor cantidad durante 2020 que son Guanajuato (5 mil 373), Chihuahua (3 mil 467), Estado de México (3 mil 089), Baja California (2 mil 964), Michoacán (2 mil 400) y Jalisco (2 mil 241). En cuanto a homicidios por cada 100 mil habitantes el número uno es Colima con 95, seguido de Chihuahua con 97, Baja California con 78, Zacatecas con 76, Sonora con 54 mientras que Michoacán y Morelos se encuentran con 50. De los más de 36 mil homicidios que ocurrieron el año pasado, un total de 24 mil 456 fueron mediante agresión con arma de fuego, lo que corresponde a 2 de cada 3 asesinatos. Asimismo, los hombres son los más afectados ya que el 87.8 por ciento de los homicidios corresponden al sexo masculino mientras que el 12.2 por ciento al femenino. A través de un comunicado, el organismo señaló que las cifras “se derivan de la estadística de defunciones registradas, a partir de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas, los cuales son generados por las entidades federativas y que son recopilados mensualmente por el Inegi. Las fuentes informantes que tuvieron al menos un registro de homicidio corresponden a 362 Oficia-

SE REGISTRARON 29 HOMICIDIOS por cada 100 mil habitantes de 2018 a 2020; Colima se posicionó en el primer lugar nacional

María Eugenia Campos acordó colaborar con la UIF en combate a la corrupción en su estado. Especial

SE REÚNEN NIETO Y GOBERNADORA ELECTA DE CHIHUAHUA La UIF investiga el esquema del PRI en desvío de recursos a campañas electorales REDACCIÓN

Guanajuato, Chihuahua, Estado de México, Baja California, Michoacán y Jalisco concentraron la mayor cantidad de asesinatos durante 2020. Cuartoscuro

87.8 95 por ciento de los homicidios dolosos corresponden al sexo masculino, por encima del 12.2 por ciento del femenino

víctimas por cada 100 mil habitantes fue la tasa de incidencia más alta en el país, la cual fue reportada en el estado de Colima

lías del Registro Civil, 256 Agencias del Ministerio Público y 104 Servicios Médicos Forenses. Desde el 2015, el Inegi recopila información y datos de presuntos homicidios directamente desde los Servicios Médicos Forenses a través de certificados de defunción que tramitan para todas las muertes tanto violentas como accidentales. También, capta datos en las Oficialías del Registro Civil mediante actas y certificados de defunción. Toda la información recopilada es complementada con la proporcionada por las Agencias del Ministerio Público a través de sus

cuadernos estadísticos. Finalmente, explicó que los homicidios forman parte de las defunciones accidentales y violentas, cuya clasificación se determina con base en las afecciones y lesiones (causas), la presunción del tipo de defunción y el motivo de la lesión, registrados por el certificante en el certificado de defunción. Las primeras dos son fundamentales para distinguir entre un presunto homicidio, un presunto accidente o suicidio, aunque en algunos casos el certificante carece de elementos suficientes para identificar la intencionalidad del hecho ocurrido.

Este martes, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto Castillo, se reunió con la gobernadora electa de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, para establecer un esquema de colaboración que permita combatir delitos relacionados con la corrupción en ese estado. “Me reuní con la gobernadora electa @MaruCampos_G para establecer esquemas de colaboración de combate al Lavado de Dinero en Chihuahua. Para el Gobierno de México son fundamentales las investigaciones en ese estado por los antecedentes de desvíos hacia campañas electorales de 2016”, señaló el titular de la UIF a través de sus redes sociales. Desde el inicio de la actual administración se ha dado seguimiento a la denominada “Operación Safiro”, mecanismo mediante el cual se desviaron unos 650 millones de pesos del presupuesto de 7 entidades para financiar campañas electorales del Partido Revolucionario Institucional. En específico, en la administración de César Duarte Jáquez se habrían desviado hasta 246 millones de pesos; delitos que forman parte de las acusaciones que mantienen al exgobernador preso en Estados Unidos. Cabe recordar que, desde que encabezó la Fepade, Santiago Nieto abrió una causa penal contra el chihuahuense por el probable desvío de recursos de la nómina estatal.


Nación Miércoles 28 de julio de 2021. ContraRéplica. 5

contrareplica.mx

AMLO INFORMÓ QUE SU HIJO ADOLESCENTE SE CONTAGIÓ DE COVID-19 Esta semana concluirá la vacunación contra el SARS-Cov-2 para toda la población adulta en la frontera norte CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

La letalidad pasó del 22% a 2% con respecto al primer pico de contagios. Cuartoscuro

MORTALIDAD EN TERCERA OLA DE COVID SE REDUJO 87%: LÓPEZ-GATELL Aseguró que actualmente no existe evidencia científica de que los niños requieran ser vacunados contra el coronavirus CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo-López Gatell informó que en la tercera ola de contagios disminuyó la mortalidad en un 87%, con respecto a la segunda, gracias a la vacunación; además la letalidad pasó del 22% a 2% con respecto al primer pico de contagios. Durante el martes de la salud, el funcionario explicó durante la primera ola de contagios, el pico de muertes fue de 5 mil 719 por día, y recordó que en la segunda ascendió a 9 mil 913, en esta tercera es de mil 290 personas fallecidas por día. “La mortalidad en este momento es 77% menor que lo que tuvimos en la primera ola. Si lo comparamos con la segunda ola que tuvo máximos a mitad de enero de 2021, es una reducción de 87%. Hoy, la mortalidad asociada al Covid en México es 87% menos que el punto máximo que tuvimos en ese momento", explicó. Cuestionado sobre la posibilidad de que los menores de edad sean inmunizados, López-Gatell, aseguró que actualmente no existe evidencia científica de que los niños requieran ser vacunados contra el Covid-19. "No hay evidencia científica de que se requiera vacunar niños, de que se requieran dosis de refuerzo o que haya una especial preocupación porque sean más virulentas las variantes, ni siquiera la variante Delta", precisó. Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que debe primero analizarse científicamente la compra de vacunas anti Covid-19 pa-

ra niños, pues no sólo es "comprar por comprar ni ser consumistas". Al asegurar que la lógica de las farmacéuticas es querer hacer negocio con las vacunas, dijo que no se debe someter ni ser rehén de éstas.

"Hay que tener cuidado porque, como es lógico, las farmacéuticas quieren hacer negocio y quisieran estar vendiendo siempre vacunas para todos. Pero tenemos que priorizar, tenemos que saber si se requieren o no se requieren, no estar sometidos, subordinados a que las farmacéuticas sean las que nos digan que falta una tercera dosis, falta una cuarta dosis, falta que se vacunen los niños”, señaló. "No vamos a ser rehenes de eso. Vamos a que sea lo básico, lo necesario, si lo requieren los niños, se puede, pero hay que ver qué opinan los organismos internacionales de la salud, qué opinan los profesionales, qué opinan los científicos", aseguró. El presidente de México se pronunció por no ser consumistas sino pensar lo que se requiere comprar para no hacer un gasto innecesario. "Hay que ver si científicamente es necesario. Es como cuando se va a comprar algo, no debemos de ser consumistas, hay que comprar lo que se necesita, no llegar al supermercado o a la tienda de autoservicio y comprar por comprar", comentó López Obrador.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que su hijo Jesús Ernesto, quien es adolescente, se contagió de Covid-19 sin mayores afectaciones por su edad. El mandatario señaló que, al desconocer que su hijo menor se había contagiado, estuvieron conviviendo.

“Voy a dar un dato, se contagió Jesús Ernesto, mi hijo, hace poco y estuvimos conviviendo porque no se sabía, porque a los adolescentes no les pega fuerte y yo ya estoy vacunado y no tuve problemas, ni la mamá. Y los dos nos vacunamos con AstraZeneca”, dijo el presidente. De esta forma, el primer mandatario dio respuesta a la pregunta sobre la efectividad de las vacunas contra Covid-19, durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional. El primer mandatario dijo que: “No le va a gustar mucho a Beatriz que yo haya dicho esto”, dijo; sin embargo, lo comentó para demostrar la eficacia de la inmunización.

FRONTERA NORTE, VACUNADA ESTA SEMANA

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez,

EL DATO ESTÁN CONCLUIDOS 35 de los 45 municipios fronterizos y están en proceso 10. A la fecha, se han vacunado un total de 2 millones 40 mil 395 personas de 18 años de edad en adelante en esta zona fronteriza.

aseguró que esta semana concluirá la vacunación contra el Covid-19 para toda la población adulta en la frontera norte. Detalló que el proceso ya finalizó en Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Coahuila. “Están concluidos 35 de los 45 municipios fronterizos y están en proceso 10. A la fecha se han vacunado un total de 2 millones 40 mil 395 personas de 18 años de edad en adelante en esta zona fronteriza del norte del país”, informó. Actualmente se realiza la vacunación en Tamaulipas, en los municipios de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros; este martes se iniciarán operaciones en 16 centros, entre ellas maquiladoras. Y el jueves 29 de julio se suman a la estrategia los municipios de Río Bravo y Valle Hermosa; el viernes 30 de julio se completará la apertura de seis centros más en Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Ciudad Mier y Ciudad Miguel Alemán. “Con esto podríamos decir que vamos a estar desde el martes y hasta sábado en los municipios fronterizos de Tamaulipas, y con ello concluiremos, de acuerdo a con su instrucción señor presidente, toda la frontera norte.

El presidente señaló que ni su esposa ni él tuvieron alguna afectación Especial


Nación 6. ContraRéplica. Miércoles 28 de julio de 2021

ALEJANDRA GALLARDO COLUMNA INVITADA

Por una educación inclusiva

P

ara las y los que habitamos en México, el derecho a la educación está garantizado en nuestra Carta Magna. La Declaración Universal de Derechos Humanos proclama que la educación es un derecho humano fundamental para todo el mundo, pero ¿qué pasa cuando en la esfera de la enseñanza las y los estudiantes viven la experiencia del aprendizaje en situaciones de desventaja y exclusiones, que incluso a veces no tiene que ver con las obligaciones del Estado (a veces sí), si no con el enfoque cultural y familiar con el que llegan niñas, niños, adolescentes y personal docente a las aulas? A los centros educativos se llevan los conocimientos académicos, pero también lo que aprendimos en la familia y sociedad, que desafortunadamente a veces sigue siendo excluyente. En muchas partes del mundo, niñas, adolescentes y mujeres jóvenes siguen siendo excluidas de los salones de clases, por el simple hecho de ser mujeres y en su lugar pasan a formar parte de las cifras de embarazo adolescente o matrimonio forzado. Hoy me gustaría hacer evidente que la inclusión en la educación va más allá de un tema de género. La inclusión alcanza o debería de alcanzar también a quienes requieren educación especial y a las personas que viven con alguna discapacidad, o a quienes sus condiciones geográficas o étnicas les aleja de los planteles educativos. Hablar de equidad en la educación, es hablar también de calidad del aprendizaje obtenido, el cual no debería de estar condicionado al código postal. Indudablemente existen otros factores que potencian el aprendizaje o que ponen en situación de desventaja a las y los estudiantes, como las redes de apoyo conformadas por familiares, medios de transporte eficientes, acceso a servicios de salud y nutrición, acceso a herramientas tecnológicas y conectividad, a la cultura y a las prácticas deportivas, que también representan un aporte importante en el aprendizaje académico. No queda la menor duda de que la pandemia trajo consigo un impacto diferenciado en la educación. Tan sólo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, reporta que cinco millones de estudiantes quedaron fuera de la escuela a causa de las pérdidas económicas, acrecentando la situación de exclusión, discriminación y segregación. Afortunadamente existen colectivos conformados por jóvenes y adolescentes de diferentes niveles educativos en México, como #EvaluaciónJusta para exigir que la educación no sea un privilegio y menos aún que su calidad sea discriminatoria, que la enseñanza sea con libertad, alegría y sin estandarización. Es momento de que las autoridades tomen acciones en beneficio de la educación, sin olvidar el lado humano y sensible, de la mano de la ciudadanía. El futuro de las siguientes generaciones es tarea de instituciones, organizaciones de la sociedad civil y de las propias familias.

•Comunicóloga y periodista

contrareplica.mx

Inhumano el bloqueo contra Cuba: AMLO MÉXICO ENVIÓ AYER un barco con alimentos y medicinas, y hoy saldrá otro hacia la isla CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de inhumano el bloqueo comercial de Estados Unidos contra Cuba, y descartó que por ayudar a aquel país, México sea sancionado por la nación vecina del norte. México envió ayer un barco con alimentos y medicinas, y hoy saldrá otro con apoyo hacia la isla, informó. Y al ser México un país soberano e independiente, descartó represalias por parte de Estados Unidos. “Ellos están padeciendo de un bloqueo, algo que yo considero inhumano porque es una medida extrema, es como una acción medieval, muestra de un gran atraso en política exterior". En este sentido dejó en claro el rechazo de México a esa sanción y del apoyo con energéticos. "No estamos de acuerdo con el bloqueo a Cuba. Se enviará combustible porque no pueden tener suficiente electricidad”, dijo. El pasado lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a su homólogo estadounidense Joe Biden a fin de que tome una decisión

Añadió que debe buscarse una nueva relación entre los países de América Especial sobre el bloqueo económico a Cuba. “Yo pienso que el presidente Biden debe tomar una decisión al respecto del bloqueo, es un llamado respetuoso desde ningún punto de vista injerencista, pero hay que separar lo político de lo humanitario”. Añadió que debe buscarse una nueva relación entre los países de América. “Creo que hay que disuadir a las autoridades de Estados Unidos, que nos integremos con respeto a la soberanía de cada país”. Al resaltar que “sin ánimos injerencistas” las autoridades de ambas naciones podrían permitir que “familias de Cuba reciban remesas de quienes viven y trabajan en Estados Unidos y cualquier otra parte del mundo”. Y anunció su determinación de dar

apoyo la isla. “Nosotros tomamos la decisión por solidaridad frente a esta situación del bloqueo para querer someter al pueblo de Cuba”. Y ante la crisis sanitaria “en vez de bloquear, todos deberíamos ayudar”, por lo que anunció que dos barcos de la Armada de México con oxígeno, alimentos y medicinas a la isla, serían enviados. Los pasados 11 y 12 de julio se registraron protestas en Cuba contra su régimen, situación extraordinaria en la que la población salió a las calles a pedir vacunas y rechazar la ración de ayudas gubernamentales, así como impedir la libre manifestación y libertad de expresión. Luego de esto, varios ciudadanos permanecen bajo arresto domiciliario, entre ellos adolescentes.

AUMENTAN SOLICITUDES DE REFUGIO: COMAR Honduras, Haití y Cuba son los principales países de origen de los solicitantes REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Durante el primer semestre de 2021, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) registró 51 mil 654 nuevas solicitudes de la condición de refugiado en México, de las cuales, Tapachula, Chiapas, concentra cerca del 70%. Las principales nacionalidades de estas personas son hondureñas, con 22 mil 826 solicitantes (44.2%), seguido de haitianos, con 9 mil 327 solicitantes (18%) y cubanos con 5 mil 147 (10%). La Comar en coordinación con autoridades de Tapachula y apoyo de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, incrementó en los últimos años su capacidad de respuesta para

La Comar incrementó en los últimos años su capacidad de respuesta. Especial brindar atención a personas en necesidad de protección internacional, que aumento progresivamente desde 2014. La llegada de alrededor de 2 mil personas, mayoritariamente de origen haitiano, a las oficinas de Comar en Tapachula el 12 de julio, representó una situación atípica y puntual, para la cual se implementaron medidas de respuesta inmediata en coordinación con el ACNUR y las autoridades locales. Ante la complejidad de los patrones

de movilidad humana, las personas que viajan como parte de movimientos mixtos tienen diferentes necesidades y perfiles: pueden incluir a personas en necesidad de protección internacional, apátridas, personas víctimas de trata, niñas, niños y adolescentes no acompañados o separados, así como personas migrantes en situación irregular. Desde diciembre de 2018, ante el aumento del número de solicitudes de asilo, la Comar y el ACNUR, en coordinación con el gobierno municipal, reforzaron la capacidad de registro y procesamiento de casos, con la ampliación y capacitación del personal. A mediados de 2019 se estableció el Centro de Registro de la Comar y de manera adyacente el Centro de Atención para Personas Refugiadas del ACNUR, lo que permitió tener un ciclo de atención más ordenado. Para mitigar los riesgos de contagios de Covid-19 implementaron protocolos.



Nación 8.ContraRéplica. Miércoles 28 de julio de 2021.

JOSÉ VÍCTOR RODRÍGUEZ NÁJERA POSTIGO

La importancia de un verdadero Defensor del Pueblo

E

stoy seguro que en algún momento de su vida se ha preguntado, ¿por qué los derechos humanos son importantes para el desarrollo de nuestra democracia?, la respuesta no es fácil, pero es oportuno desarrollar una respuesta. Partimos de la idea que, las garantías individuales se obtienen de manera inmediata y que, todas las autoridades del Estado tienen la obligación de atenderlas y hacerlas respetar. Por décadas, en todo el mundo se ha contribuido en ubicar las acciones básicas del respeto entre personas; por ejemplo, el derecho a la vida. Nadie tiene el derecho inverso, de privar de la vida a una persona, excepto en situaciones particulares como en respuesta a una situación de guerra o en acciones del carácter delincuencial. Así, las naciones europeas han logrado un equilibrio sustancial entre las responsabilidades de los Estados y sus ciudadanos. Tópicos como la salud, vida, educación, sexualidad, expresión, acceso al agua, al trabajo bien remunerado, a un medio ambiente sano, educación, seguridad, son una plataforma sólida para este tema. Una persona con recursos económicos modestos, tiene la garantía de que el Estado le brindará las oportunidades necesarias para vivir, alimentarse, educarse, vestir, trabajar y hacerlo en un ambiente saludable. Sin embargo, una buena parte de éstas aún no se mantiene garantizada. Pero las garantías individuales no sea limitan a personas modestas, por el contrario, sin excepción, todas debemos tener acceso sin soslayar la raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, política, jurídica, de territorio, nivel académico, edad o género; para los derechos humanos, todas las personas somos iguales. En México se habla en aplicar las garantías individuales de manera transversal, en todas las acciones del Estado, es decir, que el tema permee en toda las acciones gubernamentales, tal y como se hace en Europa. De esta forma, el relevo del próximo titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) es una cosa muy seria. Los legisladores elegirán a una persona con el respaldo de la sociedad civil y con experiencia en el tema. Entre los aspirantes está el actual titular, Jorge Olvera, identificado, como lo dice el presidente López Obrador, con la mafia del poder y los grupos conservadores con intereses creados. Emerge también la figura del “temido” abogado José Castillo Ambriz. Este último, presidió el Tribunal Superior de Justicia mexiquense, pero que quien lo conoce, habla de su carácter indómito que raya en la violación sistemática de los derechos de las personas. Por si fuera poco, es una carta emergente del gobierno estatal ligado al rubro conservador y a los intereses creados. Por último, y no menos importante, la propuesta de más de cien organizaciones sociales de todo el país, que recae en el abogado José Antonio Lara Duque, quien prácticamente se ha desarrollado desde la UNAM en este ambiente de defensa de las garantías individuales. Oportuno recordar que, apenas llegada al cargo como Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, recibió a Lara Duque en su oficina de México para charlar sobre los temas de prioridad que aquejan a nuestro país.

•@JoseVictor_Rdz

contrareplica.mx

Rinden homenaje a René Juárez en la Cámara de Diputados POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

C

on una nutrida presencia de diputados, este martes se rindió un homenaje de cuerpo presente a René Juárez Cisneros, coordinador de la bancada del PRI, quien falleció este lunes a consecuencia de Covid-19, tras dos meses de luchar contra el virus. En el pleno del recinto, su féretro fue recibido junto con sus deudos, por una comitiva, entre aplausos, fotografías del político y ramos florales. Casi todos los asistentes vistieron de luto y acompañaron a los deudos de Juárez Cisneros (esposa, hijos y nietos), primer gobernador afromexicano en Guerrero, como indicó el coordinador de la Junta de Coordinación Política, quien habló sobre la labor política de 30 años. “Ayer decía que México había perdido a un hombre de ley, hoy les digo que en el más perdurable de los recuerdos de mi vida política y personal estará siempre el de alguien congruente y consecuente en su vida personal. México ha perdió a un gran político”, indicó el morenista

EL LEGISLADOR FALLECIÓ este lunes tras dos meses de luchar contra el Covd-19 Se recordó en un video que vendió mariscos en la playa de Acapulco, fue mesero y llegó a estudiar en la UAG. Cuartoscuro Ignacio Mier al hacer uso de la voz. Durante el homenaje se transmitió un video en el que se recordó que nació en la colonia La Laja, con una partera, y que vendió mariscos en la playa de Acapulco, fue mesero y llegó a estudiar Universidad Autónoma de Guerrero. Siempre apoyó a las mujeres, a los vulnerables, y contra el maltrato a las mascotas de compañía, entre otros. “Gobernar es atender lo diverso, aproximar lo distante y conciliar la diferencia (…) Se gobierna para todos o no se gobierna”, fueron sus palabras

durante el cambio de régimen. A su vez, la presidenta de la Cámara de Diputados y correligionaria de Juárez Cisneros, Dulce María Sauri Riancho, resaltó la cuna humilde que encumbró al priista. En el homenaje luctuoso varios diputados y senadores tomaron la palabra, entre ellos Juan Carlos Romero Hicks, líder del PAN en San Lázaro Al homenaje asistió Mario Delgado, actual presidente nacional de Morena, y ex líder de la bancada de Morena, quien convivió con el finado.

HABITANTES DE YUQUILA, OAXACA, MANTIENEN ENCARCELADO A SU ALCALDE POR CAROLINA ESPINA nacion@contrareplica.mx

Argumentando un mal manejo de recursos y falta de atención a las necesidades de la comunidad, habitantes de San José Ayuquila, comunidad perteneciente a la región Mixteca de Oaxaca, mantienen encarcelado a su presidente municipal, Moisés Cariño Ríos, sobre quien también pesa una carpeta de investigación por presunta tentativa de homicidio. Y es que tras negarse a asistir a una asamblea comunitaria donde rendiría cuentas de los recursos que le corresponden al municipio para obras de beneficio común, el edil fue sacado de sus oficinas alternas por los pobladores que, ya enardecidos, lo agredieron a golpes e incluso surgieron amenazas con armas de fuego.

Argumentan mal manejo de recursos y falta de atención a necesidades de la comunidad

El rapto se dio tras negarse a asistir a una asamblea donde rendiría cuentas. Cuartoscuro Habitantes de esta comunidad, la cual forma parte del municipio de Huajuapan de León, señalaron estar cansados de la corrupción de presidentes municipales que nunca cumplen con las promesas, que

solo llegan a robarse los recursos del pueblo y quedan sin castigo, por lo que no permitirían que esta vez sucediera lo mismo. Sostuvieron que desde el año pasado el Palacio Municipal se encuentra cerrado precisamente por el conflicto político en la comunidad, ya que hasta el momento Cariño Ríos no ha rendido cuentas de los recursos que recibe de los ramos 28 y 33 destinados para obras en comunidades y acciones de pavimentación. Ante la negativa de liberar al edil, autoridades estatales encabezadas por la delegada de Gobierno, Yolanda Martínez, así como por el representante de la Secretaría General de Gobierno, Andrés Oléa.


Nación Miércoles 28 de julio de 2021. ContraRéplica. 9

contrareplica.mx

Esposas de candidatos

S

i eres famosa, influencer y esposa de candidato, entonces quédate callada, sin opinar, escóndete, no aparezcas en público, porque de otra manera, lo que hagas puede ser contabilizado por la autoridad electoral como aportación en especie a la campaña.

ARTURO ZÁRATE VITE DESDE EL CONFINAMIENTO difundir fotos al lado de su esposo candidato, no correría el riesgo de que se clasificara su apoyo de pareja como aportación en especie. Enrique Peña Nieto, justo antes de competir por la presidencia de la República, se casó con la actriz Angélica Rivera, la popular “Gaviota”. Por supuesto que en algunas ocasiones acompañó a su esposo candidato presidencial. Podrían argumentar que no habló ni utilizó las redes sociales para promocionar a su esposo, pero sí estuvo presente. ¿La presencia de la famosa actriz no era una aportación en especie a la campaña? Entonces el Instituto Nacional Electoral (INE) no dijo nada, no sancionó al candidato ni al partido.

El caso de Mariana Rodríguez, esposa del candidato ganador en Nuevo León, Samuel García, raya en la discriminación y atenta contra la libertad de expresión. Argumentar que ella cobra como influencer y que por lo tanto tenía que haber facturado a su esposo al menos 27 millones de pesos por las fotografías y mensajes en Instagram, es ignorar o perder de vista la relación familiar, matrimonial. De no ser exitosa la mujer en redes sociales, entonces sí podría hablar y

Es sabido que los artistas cobran por su sola presencia en actos públicos. Para tener más idea del tema, en alguna ocasión la conductora de televisión Tony Serdán quiso “ayudar” a su amigo actor Luis Gerardo Méndez (empezaba a crecer por su participación y éxito en la película “Nosotros, los Nobles”). Consiguió que le garantizaran 70 mil pesos si asistía a un evento comercial. Luis Gerardo le dio las gracias a la amiga y le precisó que nada más por acudir y tomarse la foto cobraba 4 millones de pesos. ¿Mariana y Angélica fueron determinantes para que ganaran las elecciones sus respectivos esposos? Las respuestas pueden ser divididas. ¿Contribuyeron a mejorar la imagen de los candidatos? No hay duda, pero lo hicieron en calidad de esposas, en lo personal y familiar, no como comerciantes. Hay que distinguir que una cosa es el apoyo personal, con su presencia o verbal, y otra muy distinta si utilizara una empresa (en la reunión del Consejo General del INE pusieron el ejemplo de si fuera propietaria de una línea

aérea) para respaldar al candidato. Y si la esposa fuera conductora de televisión (otro ejemplo de la reunión del instituto), de emitir una opinión política, la misma empresa le cobraría y se contabilizaría como aportación en especie a la campaña. Hay más casos en el mundo. Jacqueline Beauvoir, fotógrafa del Washington Times Herald, se casó con el presidente John F. Kennedy. La actriz y cantante italiana Carla Bruni lo hizo con el mandatario francés Nicolas Sarkozy. La popular actriz Victoria Ruffo está casada con Omar Fayad, desde antes de que fuera gobernador de Hidalgo. Marcelo Ebrard, cuando compitió por el gobierno de la ciudad de México, tenía como pareja a la actriz Mariagna Prats. A la autoridad le toca valorar cada caso, no generalizar y tratar todos los supuestos por igual, para no caer en discriminaciones ni afectar el derecho constitucional a la libertad de expresión.

•vite10@hotmail.com @zarateaz1 arturozarate.com

TRIBUNAL FEDERAL OTORGA AMPARO A KAMEL NACIF

MANTENDRÁ FUERO GARCÍA CABEZA DE VACA

Lidia Cacho acusa análisis sesgado por parte de los magistrados

El Tribunal Constitucional negó la suspensión solicitada por el Senado contra dicho blindaje

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Un Tribunal Federal otorgó un amparo al empresario Kamel Nacif contra la orden de aprehensión girada en su contra en diciembre del 2020 por el presunto delito de tortura en agravio a la periodista Lydia Cacho, en 2005. El amparo fue otorgado por el Tercer Tribunal Colegiado en el Estado de Quintana Roo dentro del expediente 143/2021 en un plazo menor a dos meses, periodo de tiempo que coincide con el cambio de la magistrada que se había encargado de revisar el caso y de girar las órdenes de aprehensión contra todos los involucrados en el caso de la tortura y agresión sufrida por Cacho. La defensora de derechos humanos y Artículo 19 acusaron en un comunicado que los magistrados que valoraron el recurso de revisión hicieron un análisis profundamente sesgado de las conversaciones telefónicas entre Nacif y el exgobernador de Puebla, Mario Marín. “El Tercer Tribunal Colegiado consideró que, cuando Marín dice que acababa de dar ‘un pinche coscorrón a esta vieja cabrona (sic)’, se trata de una afirmación vaga y genérica que en México es utilizada para identificar a una mujer. ‘Pero ante la falta de precisión de algún nombre, no puede concluirse que entre todas las mujeres

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó a trámite una acción de inconstitucionalidad y una controversia constitucional promovidas por el Presidente de la República y el Senado, respectivamente, contra la reforma legal que blindó al gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca contra cualquier acción penal en su contra. No obstante, el tribunal constitucional negó la suspensión solicitada por el Senado contra dicho blindaje, que evita la detención de García Cabeza de Vaca o que éste sea removido del cargo como gobernador de aquella entidad. “Se tiene por presentado al promovente con la personalidad que ostenta, y se admite a trámite la demanda que hace valer, con reserva de los motivos de improcedencia que se puedan advertir al momento de dictar sentencia”, agregan los acuerdos publicados, por separado, para cada uno de los recursos. Para el caso de la Controversia del Senado hay una notificación agregada, esto con relación a la suspensión solicitada para que no se aplique la reforma. “Se niega la medida cautelar solicitada por la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión”, dice el acuerdo. Tanto la acción de inconstitucionali-

El amparo fue otorgado por el Tercer Tribunal Colegiado de Quintana Roo. Especial del mundo, los que intervinieron en la llamada se referían en específico a la sujeto pasivo [Lydia]'”, criticaron. Así, las magistradas Selina Ahidé Avante Juárez y Graciela Bonilla González consideraron que “no hay prueba fehaciente” sobre la existencia de una orden para torturar a la periodista y que la violencia de la que fue víctima se reduce a la responsabilidad de los dos policías que la detuvieron. Artículo 19 acusó que la sentencia denota un profundo desconocimiento de los estándares internacionales en materia de derechos humanos y que tiene una clara intención de exonerar a todos los autores intelectuales. Junto a Lydia Cacho, la organización exigió una investigación pronta, imparcial, independiente y eficaz sobre los presuntos actos de corrupción

Se adicionó un párrafo tercero al artículo 84 de la Constitución. Especial dad 112/2021 como la controversia constitucional 95/2021 fueron promovidas contra las modificaciones aprobadas el 23 de junio pasado por el Congreso de Tamaulipas a la Constitución del Estado y a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicas local. Con dicha reforma se adicionó un párrafo tercero al artículo 84 de la Constitución del Estado y un párrafo tercero al artículo 44 de la Ley de Responsabilidades con el que se hizo definitivo el fuero del gobernador García Cabeza de Vaca. Los artículos adicionados advierten que en todos aquellos casos en los que el Congreso local hubiera determinado la no homologación de la declaratoria de procedencia contra el gobernador, por parte de alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión “Su decisión será definitiva e inatacable”.


10. ContraRéplica. Miércoles 28 de julio de 2021.

CIUDAD CENTENNIALS TOMAN CON HUMOR VACUNACIÓN CONTRA COVID-19 Entre disfraces de dinosaurio, Skeletor de HeMan, Pennywise y hasta Pikachú, este martes dio inició la jornada de vacunación a jóvenes POR SHEILA CASILLAS Cuartoscuro

nacion@contrareplica.mx

En el lugar se encuentra el famoso ahuehuete donde el conquistador Hernán Cortés, detuvo su paso para llorar su derrota a manos de los mexicas el 30 de junio de 1520

SHEINBAUM DA LA BIENVENIDA A LA “PLAZA DE LA NOCHE VICTORIOSA” No se trata de una “noche triste” sino de una victoria para honrar la memoria de aquellos que dieron sus vidas por la libertad de México, dijo REDACCIÓN CONTRARÉPLICA nacion@contrareplica.mx

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, encabezó la ceremonia en la que se celebró el cambio de nombre del Árbol de la Noche Triste que ahora pasará a llamarse "Plaza de la Noche Victoriosa". En su discurso, la mandataria capitalina explicó que la decisión de renombrar la famosa plaza ubicada en la calzada México-Tacuba, es para hacer justicia a los pueblos originarios, ya que no se trata de una “noche triste” sino de una victoria para honrar la memoria de aquellos que dieron sus vidas por la libertad de México. "Recuperar las voces de los indígenas, de los originarios de nuestras tierras, es fundamental, porque la historia comúnmente solo se escribe desde una visión. Buscamos esclarecer los hechos violentos del pasado para dignificar también la voz de víctimas”. En el mencionado lugar se encuentra el famoso ahuehuete en el que, de acuerdo con la historia, el conquistador español, Hernán Cortés, detuvo su paso para llorar su derrota a manos de los mexicas el 30 de junio de 1520. “Es tiempo de darle voz a los pueblos originarios de nuestra tierra. Hagamos memoria, es tiempo de revisar el pasado para transformar el presente”, escribió Sheinbaum Pardo en Twitter.

“Cuando hablamos de La Noche Triste pensamos en Cortés, cuando decimos noche victoriosa reivindicamos a hombres y mujeres que fueron acribillados en la masacre del Templo Mayor, pero también reivindicarnos a los antiguos pobladores”, añadió. La mandataria local estuvo acompañada por la esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, Beatriz Gutiérrez Müller, quien consideró que es momento de “descolonizar la historia” y no contemplar una sola visión sobre la Conquista. La presidenta honoraria del Consejo de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, Beatriz Gutiérrez Müller, hizo una invitación a descolonizar la historia, ya que con el cambio de nombre de Plaza de la Noche Triste a la “Plaza de la Noche Victoriosa” se realiza un acto de justicia a los antiguos pobladores de nuestra ciudad. “Reconocemos a nuestros héroes, en su anónima inmensidad; y esto, en cualquier historia nacional, es indispensable para la identidad colectiva. México fue, es y seguirá siendo grande, la historia la contamos nosotros a través de las voces del pasado”, expresó. El jefe de la Oficina de la Jefatura de Gobierno, José Alfonso Suárez del Real, resaltó que el cambio de nomenclatura es también un reconocimiento a los vecinos de la zona quienes reivindicaron la plaza como el Espacio de la Victoria.

Entre disfraces de dinosaurio, el villano Skeletor de He-Man, el payaso Pennywise y hasta Pikachu de Pokemon, este martes dio inició la jornada de vacunación a jóvenes de años en varias entidades del país. En la Ciudad de México, Enrique Cotardo, de 26 años de edad, acudió al Campo Marte a recibir su dosis de Sputnik-V contra el Covid-19 vestido como Pikachu, personaje de la serie animada Pokémon. En la CDMX, ayer martes comenzó la vacunación de jóvenes de entre 18 y 29 años de edad de las alcaldías Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Tláhuac y Tlalpan. Tal como lo anunció el programa del Gobierno capitalino, “Ponte Pila”, la playlist que suena en los centros vacunadores es la que los centennials eligieron en redes. Con temas como “Tusa” de Karol G y Nicki Minaj, que tiene más de mil millones de reproducciones en YouTube, integrantes de "Ponte Pila" amenizaron a los jóvenes mientras recibían su vacuna. Además, a lo largo del día también sonaron temas de Danna Paola, Panteón Rococó, Enjambre, One Direction, Justin Bieber, y RBD.

En las demarcaciones Tláhuac, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Gustavo A. Madero se aplicará la vacuna rusa Sputnik-V; en Tlalpan e Iztacalco la de Sinovac. De acuerdo con la Guía Técnica para la aplicación de la vacuna Sputnik V los efectos secundarios del fármaco ruso son leves y pueden desarrollarse en el transcurso del primero o segundo día después de la aplicación. Los más frecuentes son dolor en el sitio de aplicación, hiperemia e inflamación, y manifestaciones generales como el síndrome pseudogripal de corta duración (escalofríos, fiebre, mialgias, artralgias, astenia, malestar general, cefalea). Mientras que tras la inoculación de la vacuna Sinovac, los pacientes pueden presentar dolor en el brazo durante los 28 días posteriores a la aplicación de la vacuna, fatiga, diarrea y dolor muscular. En la jornada de vacunación para treintañeros en Edomex, Ixtapaluca, Pako Markez de 36 años, asistió disfrazado de Pennywise, el payaso de la película IT. Hace una semana, en la jornada de vacunación para personas de 40 a 49 años en Morelia, Michoacán, una persona asistió vestida de "Skeletor".

Un joven de 26 años, acudió al Campo Marte a recibir su dosis de Sputnik-V contra el Covid-19 vestido como Pikachu. Twitter


Ciudad Miércoles 28 de julio de 2021. ContraRéplica. 11

contrareplica.mx

Línea 13 AJUSTES

•El Tribunal Electoral de la Ciudad de México anuló varias casillas de los Distritos 2, 4 y 9, sin que los votos anulados afectaran el triunfo de los diputados locales electos de Morena: Alberto Martínez Urincho y Nazario Norberto Sánchez, y de la diputada electa del PRI, Silvia Sánchez Barrios. Con ello, los magistrados señalaron que “no se modifica la persona que ganó”, no obstante, sí el resultado del cómputo distrital. Por lo tanto, el IECM debe corregir la distribución de la lista de diputados de Representación Proporcional al Congreso capitalino y por ende la integración de la lista de Representación Proporcional.

SANCIONAN VIOLENCIA

•La ex candidata del Partido Verde a alcaldesa de Milpa Alta, Karla Valeria Gómez, fue sancionada por el Tribunal Electoral de la CDMX, por

E

n nuestro país se impulsa desde la presidencia de la República el regreso a clases, con el argumento de que los niños y adolescentes ya deben volver a sus actividades, con el sustento de que el hijo menor de Andrés Manuel López Obrador estuvo contagiado, pero no pasó nada. A nivel global, la UNICEF reportó que unos 600 millones de niños en distintas regiones del mundo siguen sin recibir educación debido al cierres de sus colegios por la pandemia, el organismo pidió que no se espere a que los alumnos y profesores estén vacunados para reabrir los centros escolares, que no fueron lugares de propagación del coronavirus. “Educación, seguridad, amigos y comida han sido remplazados por ansiedad, violencia y embarazos entre adolescentes”, dijo el portavoz del Fondo de las Naciones Unidas para la

violencia política en razón de género en contra de la ex candidata del PAN, PRI y PRD, Alicia Ana Robles Acevedo. La decisión de las y los magistrados se basó en los señalamientos que realizara Gómez Blancas sobre que, “Robles Acevedo obtuvo la candidatura por ser esposa de Jorge Alvarado” quien fue retirado de la contienda para cumplir con paridad de género y no por sus propios méritos. La sanción consiste en una multa de 5 mil 643.6 pesos y la emisión de una disculpa pública a la víctima.

EVALUACIONES

•De acuerdo a la última medición de desempeño de 100 alcaldes en México, presentada por Arias Consultores, realizada entre el 27 de junio al 03 de julio, señala que a prácticamente dos meses de que concluyan su gestión, los alcaldes mejor evaluados en la CDMX son: Santiago Taboada de Benito Juárez con 57.8% de aprobación;

Clara Brugada de Iztapalapa con 54.4%; y Octavio Rivero de Milpa Alta con 52.7%. Por el contrario, los peor evaluados son: Patricia Ortiz de Magdalena Contreras con 15.3%; Rigoberto Ávila de Coyoacán con 16.2%; y Vidal Llerenas de Azcapotzalco con 16.8%.

RESPETAR PARTICIPATIVO

•El alcalde electo de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, inició una gira de agradecimiento por distintas colonias de aquella demarcación, en la colonia Argentina Antigua, acompañado de la diputada Gabriela Salido; los concejales electos Altagracia Méndez y Alberto Burgoa; así como José Manuel Nava y Carlos Reyes Gámiz. Durante el evento llamó al gobierno saliente de esa alcaldía, a respetar y no vulnerar el derecho ciudadano ganado con el Presupuesto Participativo. Recordó que el presupuesto asignado asciende a cerca de 160 mdp.

Regreso a clases primeras en reabrir”, afirmó Elder.

POR PEPE DELGADO Infancia (UNICEF), James Elder, en una rueda de prensa en Ginebra. A través de un despacho de la agencia EFE, la UNICEF aseguró que hay evidencias claras de que los colegios de primaria y secundaria no estuvieron entre los principales espacios de transmisión del virus, mientras que las pérdidas que sufrirán niños y jóvenes por no asistir a la escuela puede que no se recuperen nunca. “Si bien reconocemos que los líderes de todo el mundo se han visto obligados a elegir entre encerrar a sus comunidades o facilitar la propagación de una enfermedad peligrosa, las escuelas deberían ser las últimas en cerrar y las

En casi la mitad de países de Asia y el Pacífico los colegios llevan cerrados más de 200 días, y tras algunas de las suspensiones de clases más largas y algún retorno, en Latinoamérica y el Caribe hay 18 países y territorios donde las escuelas siguen sin abrir sus puertas tras 19 meses de pandemia. Sin embargo, la región más afectada es África, donde unos 32 millones de niños han quedado fuera de la escuela debido a la pandemia

UNICEF reconoció que la manera más rápida para que los niños vuelvan a las escuelas es acabar con la pandemia, por lo que ha pedido a sus donantes 659 millones de dólares para ayudar a los países con la distribución de vacunas, tratamientos y herramientas de diagnóstico en lo que queda de 2021 Al respecto, Nashieli Ramírez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México ha señalado que en la capital “Yo creo que, si no estamos listos, pues pongámonos listos para el regreso a clases. Aquí la discusión no es si hay que regresar o no, aquí es indiscutible que luego de siete meses los niños necesitan estos espacios de socialización.” Pero la ombudsperson pide que se establezcan y cumplan protocolos sanitarios como los que se realizan en restaurantes y plazas comerciales. Pero, la última palabra la tienen los padres de familia, ya lo ha dicho la Secretaría de Educación Pública.


12.ContraRéplica. Miércoles 28 de julio de 2021.

ACTIVO

Eleva FMI a 6.3% tasa de crecimiento para México EL FONDO también elevó la estimación del PIB de Estados Unidos que contempla un crecimiento de 7% para este 2021

El crecimiento está influenciado principalmente por el dinamismo observado en EU.

AGENCIAS

E

l Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó la tasa de crecimiento de México a 6.3%, desde su pasada proyección de abril de 5%, influido principalmente por el dinamismo observado en Estados Unidos.

En su informe de Perspectivas de la Economía Mundial que dió a conocer este martes, el organismo internacional modificó en 1.3% el Producto Interno Bruto (PIB) de México, con lo que alinea su previsión a la de las autoridades mexicanas que anticipan un 6.5% de crecimiento para este 2021. Como ya lo han mencionado en sus pasadas proyecciones, tanto el FMI como el Gobierno de México, nuestro país crecerá de la mano de la actividad económica de Estados Unidos, por su gran demanda de bienes intermedios y finales, que son auspiciados por los estímulos de dinero que ha implementado el vecino del norte. El FMI también elevó la estimación del PIB de Estados Unidos que contempla un crecimiento de 7% para este 2021 y de 4.9% el siguiente. En abril pasado, estableció en 6.4% para este año y de 3.6% en 2022, por lo que ajustó en 0.6% y en 1.3%, respectivamente. Pese a que prevé una mejora sustancial en las economías, el organismo destacó qué hay riesgos importantes, entre ellos, una vacunación más lenta de lo esperado y que ello provoque que las nuevas cepas o variantes del virus de la Covid-19 se extiendan y detengan los avances en la recuperación económica. El FMI admitió este martes que la extensión de la variante delta de la Covid-19 puede empeorar sus previsiones econó-

Especial

micas globales, y por eso insistió en reclamar a las grandes economías un mayor esfuerzo para que haya un reparto más equitativo de las vacunas. El FMI pidió así a los países económicamente más fuertes que compartan mil millones de dosis de vacunas contra la Covid-19 con los países pobres y en desarrollo y que levanten todas las barreras comerciales que puedan impedir el envío de las vacunas. Un dato a resaltar, es que el FMI coincide con las autoridades monetarias de las economías desarrolladas y también de México, donde menciona que la alta inflación que se ha observado en los últimos meses es transitoria y que ésta se aliviará una vez que los desequilibrios entre la oferta y la demanda que ha provocado la misma pandemia se estabilicen. Sin embargo, el organismo advirtió de algunos riesgos que podrían convertir la subida de los precios en un problema más persistente. Respecto al crecimiento global, la semana pasada su titular, Kristalina Ivanova Georgieva, mencionó que no la moverían y la dejaron el 6.1% para 2021, aunque se destacó que las variables dentro de la estimación serían las que se moverían, cómo fue el caso nuevamente para la Covid qué retomó importancia para esta nueva estimación. El organismo también elevó sus previsiones de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe en 2021 al 5.8%, una importante mejora con respecto a lo que calculaba en abril de 4.6%, gracias sobre todo a datos positivos en Brasil y México.

RECUPERACIÓN LABORAL ES PAULATINA, PERO NO CONSISTENTE: MANPOWER La tasa de desempleo se situó en 4% de la PEA REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Luego de que se diera a conocer que la tasa de desempleo se situó en 4% de la Población Económicamente Activa (PEA), Héctor Márquez Pitol, director de Relaciones Institucionales de ManpowerGroup, señaló que en el país se está recuperando el empleo paulatinamente. Detalló que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 400 mil de personas están fuera de la PEA, tomando como referencia febrero 2020, previo a la pandemia, con de 57.8 millones y junio 2021 con 57.4 millones. “Sin embargo si se está viendo una paulatina recuperación o reincorporación de personas al empleo, ya que de mayo a junio de este año la Población Económicamente Activa aumentó 200 mil de personas, pero aún no alcanzamos certidumbre económica y sanitaria para recuperar los puestos perdidos”, expuso en un comunicado. Por su parte la Población No Económicamente Activa ha aumentado 2.4 millones de personas, pasando de 38.3 millones a 40.7 millones, comparando febrero 2020 y junio 2021.

De acuerdo al INEGI, 400 mil de personas están fuera de la PEA. Especial En junio del 2021 se registraron en México a 2 millones 701 mil 696 patrones de los cuales 1 millón 11 mil 974 tienen registro ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. “La calidad de los empleos se ha visto mermada por la pandemia, y la falta de formalidad en los patrones en el país contribuye mucho a que factores como las prestaciones y salarios de los empleados no puedan ver una recuperación sustancial”, declaró el directivo. Las cifras recientes del Inegi reportan que existe una reducción de patrones en México durante la pandemia. En febrero de 2020 existían 2.81 millones de empleadores, para mayo de este año se estimaron 2.75 millones, y para junio 2.70 millones, perdiéndose de mayo a junio alrededor de 500 mil patrones.


Activo Miércoles 28 de julio de 2021. ContraRéplica. 13.

contrareplica.mx

ASF destaca en Índice Mundial de Independencia: BM REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

D

e acuerdo con el Índice Mundial de Independencia de las Entidades Fiscalizadoras Superiores 2021 del Banco mundial, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) tuvo una calificación de entre 9 y 9.5. Con este resultado, México cumple con la mayoría de los indicadores de independencia de su entidad fiscalizadora. Está entre los 17 países con una calificación de B, junto con Pe rú, Colombia, China, Argentina, Turquía, Rusia, Nepal y Uganda. Sólo 19 de los 118 analizados son totalmente independientes, y de esos sólo dos cumplen con todos los parámetros, dijo el especialista senior en gestión de finanzas públicas del BM, Srinivas Gurazada. Durante la presentación del índice, precisó que sólo Seychelles y Sudáfrica aprueban todos los criterios evaluados, es decir con una calificación de 10 de acuerdo con este indicador. Se evaluó a las entidades de auditoría del sector público centradas en la rendición de cuentas y la transparencia de los recursos públicos, en cuanto a marco constitucional y legal. También se analizó la trans -

SE EVALUARON a entidades de auditoría centradas en la rendición de cuentas

TECNOEMPRESA

Datacenter en Bienestar, enderecen ese entuerto

A Sólo Seychelles y Sudáfrica obtuvieron una calificación de 10. Especial parencia en el proceso de nom bramiento del encargado de la auditoría superior, autonomía financiera, autonomía operacional y de su personal, mandato de auditoría, autonomía del alcance de la auditoría, acceso a registros e información, y derechos y obligación sobre los informes de auditoría. Esta independencia es fundamental para garantizar la eficacia en la gestión financiera del sector público, especialmente en tiem -

pos de crisis, como la pandemia por Covid-19, consideró el BM. Los países reprobados son: Nige ria, Malí, Líbano, Egipto, Panamá y Yemen. Para el BM, los resultados de 118 países demuestran que queda mucho por hacer para satisfacer las aspiraciones de la Declaración de Lima que se hizo hace 44 años, en la cual se estableció que sólo pueden realizar tareas de manera objetiva y efectiva si tienen independencia.

EXPORTACIONES SUMAN CUATRO MESES AL ALZA: INEGI EL INSTITUTO NACIONAL de Geografía y Estadística (Inegi) informó que por cuarto mes consecutivo las exportaciones del país presentaron cifras al alza, ya que en junio se alcanzó los 42 mil 671 millones de dólares, 29.1% más de lo reportado en el mismo mes de 2020. De acuerdo con el reporte mensual del Instituto, las exportaciones del sexto mes de 2021 se integraron por 40 mil 46 millones de dólares de productos no petroleros y por 2 mil 625 millones de dólares de petroleras. En el caso de las exportaciones no petroleras tuvieron un creci-

HUGO GONZÁLEZ

miento anual de 26.1% y las petroleras crecieron 103.8%. El Inegi precisó que, al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos ascendieron a una tasa anual de 20%, en tanto que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 61.8%. Por otro lado, el valor de las importaciones de mercancías durante junio fue de 41 mil 909 millones de dólares, monto que implicó un avance anual de 52.3%. En el mes analizado las importaciones no petroleras crecieron 45.1%, mientras que las petroleras aumentaron 161.7%. En suma, el comercio exterior

lgunos siguen clavados en las viejas prácticas del amiguismo, la corrupción y hasta el moche. Otros comienzan a ver que ya no es posible seguir con esa bacanal y empiezan a jugar derecho, sin embargo; dentro de ese proceso de educación y en la famosa curva de aprendizaje; los nuevos procesos de licitación de servicios de tecnología de la 4T, dan señales de ajuste que van desde el humor involuntario hasta la indignante y posiblemente delictiva trampa infantil. Aun me faltan datos que ofrecerte y precisar sumas o documentos (no me gustaría aparecer en el pinochómetro de los miércoles) pero hay una licitación que está muy interesante y divertida. Se trata de la licitación LA020000999-E112-2021 de la Secretaría de Bienestar; para contratar el Servicio Administrado de Infraestructura del Centro de Datos. Se trata de un contrato a 36 meses y cuyas propuestas van de 230 hasta 253 millones de pesos aproximadamente. Consta de 56 servicios que deben prestarse a la Secretaría y que van desde la administración o aprovisionamiento software y bases de datos; hasta la instalación de hardware para que opere el datacenter de Bienestar. En el proceso solo hay tres participantes y entre sus propuestas hay todo un ramillete de curiosidades que, por no tener el dato preciso; omito dar nombres. Sin embargo, Mis Amigos Chismosos (MACH) me dicen que esta licitación está hecha un relajo. Entre pifias y marrullerías de funcionarios de segundo o tercer nivel; deficiencias en la documentación de los participantes y la posible falsificación de documentos oficiales; el concurso pinta para declararse desierto o por lo menos, para hacer un llamado de atención a todos. El fallo se da a conocer mañana jueves y espero que, para entonces; los funcionarios que si quieren jugar derecho y las empresas interesadas en la licitación; se convenzan de que es mejor comenzar de nuevo y no arriesgarse a otro innecesario quemón por no enderezar este entuerto.

GOBIERNO DIGITAL

En junio se alcanzaron los 42 mil 671 millones de dólares. Especial de junio registró un superávit comercial de 762 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 5 mil 536 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020. Mientras que en el acumulado de los primeros seis meses de este año la balanza comercial presentó un superávit de mil 95 millones de dólares. Redacción ContraRéplica

Hace unos días se realizó la edición 16 de la “Cumbre de Gobierno y Tecnología México 2021” de la firma de consultoría de la industria de las tecnologías de la información, IDC. Durante la exposición se advirtió que las dependencias e instituciones de gobierno necesitan incrementar y generar experiencias digitales porque el ciudadano lo está requiriendo. Se informó que, para el cierre de 2021; el 45% de los gobiernos estarán procesando servicios para la ciudadanía en tiempo real, basados en automatización e Inteligencia Artificial (IA). Hacia 2022, 60% de las agencias gubernamentales instrumentarán tecnologías habilitadas por IA para la capacitación de los funcionarios. Además, hacia 2024, el 30% de los gobiernos invertirán en la creación de espacios de trabajo digitales e inteligentes; que les permitirán implementar estrategias de esquemas híbridos. Como se puede ver, el gobierno digital es inevitable.

•Especialista en Tecnología y Negocios. Director de tecnoempresa.mx Twitter: @hugogonzalez1


14. ContraRéplica. Miércoles 28 de julio de 2021.

GLOBAL

VIOLENCIA, DESASTRES NATURALES, FACTORES DE LA MIGRACIÓN EN CENTROAMÉRICA: EU La migración ilegal ha estado aumentando cada mes desde la inauguración del gobierno del presidente Joe Biden: Bob Portman

Lo que convierte a esta comunidad minoritaria en la que mayor recuperación tuvo tras el punto más fuerte de la crisis sanitaria. Especial

SE RECUPERA EMPLEO PARA LATINOS EN EU La tasa de desempleo en los migrantes latinos experimentó un repunte, a mediados del 2020, de 5% hasta 16.2% REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La tasa de desempleo de los migrantes latinos en Estados Unidos logró un descenso cercano a los niveles prepandemia, lo que convierte a esta comunidad minoritaria en la que mayor recuperación tuvo tras el punto más álgido de la crisis sanitaria. Un análisis de datos del Pew Research Center, publicado ayer, indica que la tasa de desempleo en los migrantes latinos nacidos fuera de Estados Unidos experimentó un repunte a mediados del 2020 de 5% hasta 16.2%, siendo la segunda población más afectada detrás de los afroamericanos. Un año después, el porcentaje se ha reducido a un 5.9%, que es la cifra más baja entre las minorías raciales, tan sólo detrás de los asiáticos con 5.1%. En cuanto a los trabajadores de origen latino que sí nacieron en Estados Unidos, la tasa de desempleo subió del 5.8% al 17.1% en el segundo trimestre del 2020. Sin embargo, la cifra cayó al 8.3% en el mismo periodo de este año, es decir, se redujo a más de la mitad. “Los migrantes latinos y asiáticos, que en conjunto representan casi tres de cada cuatro trabajadores nacidos en el extranjero en los Estados Unidos, inicialmente vieron aumentar sus tasas de desempleo (…). La recuperación económica ha abierto una brecha más amplia en la tasa de desempleo a favor de los migrantes latinos”, indica

el análisis del Pew Research Center. Esta tendencia en las tasas de desempleo también se experimentó en otras minorías, como los afroamericanos y los asiáticos que nacieron fuera del territorio estadounidense. En el caso de los primeros, la tasa de desempleo en el segundo trimestre del 2020 se ubicó en 16.4%, pero un año más tarde bajó a 8.6%, casi la mitad. Para los migrantes asiáticos que no nacieron en Estados Unidos, la tasa de desempleo cayó de 14.6% a 5.1% durante el periodo antes mencionado. Considerando a todos los migrantes que laboran en Estados Unidos, indica el Pew Research Center, el ingreso mínimo promedio ha caído un 4.9% desde el segundo trimestre de 2020 al segundo trimestre de 2021, pasando de 21.03 dólares por hora a 20. No se especifica la cifra por minoría racial. Esta cifra se mantiene por debajo de lo que ganan los trabajadores estadounidenses, quienes registran un ingreso promedio de 21.50 dólares por hora al segundo trimestre de este año. “Aun así, para ambos grupos de trabajadores, los salarios han aumentado sustancialmente de 2019 a 2021”, señaló el análisis. Los datos del segundo trimestre del 2021 indican que las mujeres migrantes nacidas fuera de Estados Unidos reciben menos ingresos promedio por hora (17.78 dólares) en comparación con los hombres (21.63 dólares).

AGENCIAS El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, atribuyó este martes el incremento de la migración ilegal en la frontera sur de Estados Unidos a la “violencia, los desastres naturales, la inseguridad alimenticia y la pobreza” en América Central y México. Mayorkas compareció ante el Comité de Seguridad Nacional del Senado en una audiencia para analizar el pedido de recursos de su agencia en el presupuesto para el período fiscal 2022 que comienza el 1 de octubre. El senador Bob Portman, de Ohio y el republicano de mayor jerarquía en el comité, advirtió que la migración ilegal “ha estado aumentando cada mes desde la inauguración” del gobierno del presidente Joe Biden el 20 de enero. “Está en marcha un aumento de la migración que ha llegado a los niveles más altos en dos décadas”, agregó Portman. “El presidente Biden dijo que se trataba de un fenómeno estacional, que se moderaría con el verano”, añadió. “Pero estamos en el verano y (los migrantes) siguen llegando. No nos preparamos en forma alguna y el gobierno está abrumado por el arribo de menores sin compañía de adultos

responsables y de familias” añadió el senador republicano. Cerca de 189 mil indocumentados fueron detenidos en junio pasado en la frontera sur de Estados Unidos, lo que representó un incremento del 4.5% sobre las cifras del mes anterior, que había supuesto un récord histórico de más de dos décadas, y todo a pesar de las altas temperaturas que deben sufrir los inmigrantes que cruzan de manera irregular la frontera. Mayorkas señaló que, además de las condiciones que han llevado a millones de migrantes a abandonar sus países, el Gobierno ha tenido que lidiar con la pandemia global de Covid-19. “Y encima de estos desafíos estuvo la falta de planificación de largo plazo y de un marco estratégico integral por parte del gobierno anterior”, añadió Mayorkas. El gobierno del expresidente Donald Trump “terminó el programa para menores centroamericanos y cortó cientos de millones de dólares en ayuda a Guatemala, El Salvador y Honduras”, dijo el funcionario. “Dicho de forma simple, el gobierno anterior desmanteló el sistema de inmigración de nuestro país”, agregó Mayokas. a la propuesta de presupuesto del estado.

Cerca de 189 mil indocumentados fueron detenidos en junio pasado en la frontera sur de Estados Unidos. Especial


Global Miércoles 28 de julio de 2021. ContraRéplica. 15

contrareplica.mx

Arrestan a coordinador de seguridad del presidente Moïse AFP

L

as autoridades de Haití arrestaron a un alto funcionario que fungía como coordinador de seguridad general cuando el presidente Jovenel Moïse fue asesinado, informaron. Jean Laguel Civil es uno de casi una treintena de sospechosos que han sido arrestados por la Policía Nacional de Haití como parte de la pesquisa del ataque del 7 de julio en la casa privada de Moïse. El abogado de Civil, Reynold Georges, dijo que el arresto de su cliente tiene móviles políticos. De momento no estaba claro si Civil había sido imputado con algún cargo. En tanto, más de un millar de manifestantes se reunieron en torno a uno de los líderes de pandillas más notorios de Haití para conmemorar a Moïse. La mayoría vestían de blanco mientras vitoreaban a Jimmy Cherizier, un expolicía que ahora dirige la “G9”, una confederación de nueve bandas criminales a quienes las autoridades responsabilizan por un aumento en la violencia y en los secuestros en meses recientes. “Todo el mundo debe aguardar mi orden antes de que respondamos al ase-

MÁS DE UN millar de manifestantes se reunieron en torno a uno de los líderes más notorios de Haití

Al menos otras 26 personas han sido arrestadas, incluidos 18 exsoldados colombianos. AFP

sinato de Jovenel Moïse”, dijo Cherizier, quien es apodado “Barbecue”, y quien de acuerdo con la policía está detrás de varias masacres recientes contra civiles que viven en comunidades encabezadas por otras pandillas. Cherizier vestía un traje blanco y corbata negra al hablar ante la multitud en el barrio pobre costero de La Saline, en la capital Puerto Príncipe. Se escuchaba música proveniente de una camioneta en las inmediaciones cuando él se arrodilló ante un enorme retrato

de Moïse y comenzó a encender velas. “¡Sin justicia, no hay paz!”, dijo. Horas antes, la multitud cantó alrededor de una fogata y arrojó sal a ella como parte de una ceremonia para honrar a Moïse. Muchos llevaban el rostro cubierto para evitar ser identificados. Moïse fue baleado varias veces el 7 de julio en un ataque en su casa privada, en el cual su esposa resultó herida de gravedad, al menos otras 26 personas han sido arrestadas, incluidos 18 exsoldados colombianos.

CDC DA MARCHA ATRÁS, PIDE USAR CUBREBOCAS EN SITIOS CERRADOS Medida necesaria debido al aumento de los contagios C ORONAVIRUS

EMERGENCIA MUNDIAL AGENCIAS Las personas vacunadas en zonas de alto riesgo de contagio de Covid en Estados Unidos deberían usar mascarilla en lugares cerrados, dijeron este martes los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). “En áreas con transmisión sustancial y alta, los CDC recomiendan que las personas completamente vacunadas a usar máscaras en lugares públicos cerrados”, dijo su directora, Rochelle Walensky. Explicó que la medida es necesaria de-

bido al aumento de los contagios causados por la variante Delta en todo el país. Con ello, la máxima autoridad de salud de Estados Unidos revirtió la recomendación de que todos, inclusive los vacunados contra la Covid-19, utilicen cubrebocas en espacios cerrados en las zonas del país más afectadas por el coronavirus. Durante gran parte de la pandemia, los CDC han recomendado a la población ponerse el cubrebocas cuando estén aire libre y mantener una distancia de dos metros. En abril, cuando avanzaba la campaña de vacunación, el organismo relajó las normas y declaró que ya no era necesario el cubrebocas a menos que las personas

Todos, inclusive los vacunados, utilicen cubrebocas en espacios cerrados Especial estuvieran en espacios cerrados o en medio de una multitud. En mayo, las relajó aún más, afirmando que los que estuvieran totalmente vacunados ya no necesitaban el cubrebocas ni siquiera en medio de una multitud o, en la mayoría de casos, en interiores. La agencia siguió recomendando el cubrebocas en ciertos espacios cerrados como autobuses, aviones, hospitales, cárceles y refugios para desamparados, y anunció que podían reabrir los sitios de empleo y otras localidades. Luego declaró que los que estuvieran vacunados no usaban cubrebocas.

PEDRO ARTURO AGUIRRE HOMBRES FUERTES

Líneas Rojas

S

iguen las disputas entre la Unión Europea y sus miembros del Este. La semana pasada Viktor Orban convocó a la celebración de un referéndum sobre la vigencia una ley anti LGTBI la cual ha sido condenada con severidad por la Unión Europea al considerarla discriminatoria. Viejo truco de gobernantes autoritarios este de llamar a “consultas populares” para distraer a la opinión pública, manipular electorados, tratar de minar los instrumentos de la democracia representativa y restringir derechos humanos. Pero un peligro existencial aun más grave para la Unión Europea (UE) se presentó también la semana pasada cuando el Tribunal Constitucional de Polonia consideró a la legislación nacional superior a la europea, violando así de manera flagrante el principio de “primacía supranacional”, fundamento esencial de UE, el cual no está inscrito en los tratados constitutivos pero sí ha sido consagrado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Socavar la independencia del Poder Judicial es un elemento clave del proyecto antidemocrático de Jaroslaw Kaczynski, el hombre fuerte de Polonia y líder del partido Ley y Justicia. El artículo 19 del Tratado de la UE garantiza una «protección jurídica efectiva» para todos los ciudadanos y empresas europeas. El Gobierno polaco acusa a esta disposición de violar su Constitución porque otorga al TJUE competencia para evaluar si los tribunales nacionales cumplen con las normas de independencia judicial. En Polonia los jueces han sido acosados por defender la separación de poderes, solicitar opiniones al TJUE y aplicar sus sentencias. El partido de Kaczynsk aprobó reformas para imponer a los jueces un sistema disciplinario controlado por el ministro de Justicia, el cual nombra tanto a los fiscales como a los jueces y puede perseguirlos y presionarlos. Estas reformas son reprobadas con vehemencia por Europa. Si la UE tolera el desafío polaco allanaría el camino para su propia destrucción. Por eso, seguramente, impondrá sanciones financieras y quizá le retenga los pagos del Fondo de Recuperación aprobados el año pasado para apoyar a sus países miembros en la recuperación económica post pandemia, los cuales suponen para Polonia 23 mil millones de euros en subvenciones y 12 mil millones en créditos. A Europa le urge dar un golpe en la mesa para hacer entender a los gobiernos nacionalistas su inquebrantable voluntad de no tolerar el cruce de líneas rojas incuestionables, una de las cuales es justo la naturaleza vinculante del estado de Derecho comunitario. Por otra parte, esta nueva escalada en el conflicto entre Varsovia y Bruselas podría ser el principio del fin para Kaczynski, cuyo poder es menguante. La mayoría parlamentaria de su partido se está desmoronando y el regreso de Donald Tusk (ex presidente del Consejo Europeo) como líder de los liberales polacos podría dar nuevos bríos a la oposición.

•@elosobruno Especialista en política comparada



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.