DIARIO
No. 121 Año 01 / Miércoles 22 de septiembre de 2021. EJEMPLAR GRATUITO
zacatecas.contrareplica.mx
ZacatecaS
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
Reclaman con megamarcha pago de sueldo
El mandatario estuvo acompañado de líderes sociales de El Bordo. Cortesía
MONREAL INAUGURA SISTEMA DE AGUA El gobernador David Monreal Ávila inauguró el sistema hidráulico que brindará agua potable a la comunidad de El Bordo Buenaventura, en Guadalupe, y afirmó que se brindarán apoyos progresivos en distintos sectores Pág. 3 DAVID MONREAL ÁVILA Gobernador
Con eso nos vamos a volver a poner de pie, con valor, con honestidad, y ustedes lo van a vivir porque me van a acompañar”
DEMANDAN CAMPESINOS A AMLO APOYO AL CAMPO. PÁG. 6 Los inconformes partieron de la Unidad de Ingeniaría de la UAZ y recorrieron las calles del Centro Histórico hasta Plaza Bicentenario. Cortesía DAVID MONREAL ÁVILA Gobernador Me solidarizo con el magisterio. Se necesita una solución de fondo, lo he dicho y lo sostengo, no voy a solapar a nadie pues el mal manejo de la administración fue lo que llevó a este problema”
REVELAN CAUSAS DE INUNDACIONES EN GENARO CODINA
LEGISLADORES FEDERALES PIDEN REUNIÓN CON SHCP PARA TRATAR CRISIS. PÁG. 5
DE ACUERDO CON la Conagua se registraron dos fallas en el bordo de San Aparicio derivadas de las fuertes lluvias en el municipio. Pág. 3
Más de 5 mil trabajadores del Issstezac bloquearon las principales vialidades de la capital del estado
Reclama el SNTE falta de atención por parte del gobierno para resolver el problema salarial
SE CULPAN ENTRE BANCADAS PARTIDISTAS POR FALTA DE RECURSOS. PÁG. 5
CONALEP SE VA A HUELGA; PIDE AUMENTO Y MÁS PRESTACIONES
EL SINDICATO ÚNICO de Trabajadores Académicos del Conalep estalló en huelga en los planteles de Guadalupe y Mazapil, debido a la falta de negociación sobre el contrato colectivo en el que exigen
15
por ciento de incrmento salarial solicitan los trabajadores educativos, contemplado en una de las 16 cláusulas del contrato colectivo de trabajo
un aumento en el salario y acceder al Fondo de Ahorro con la parte patronal, por lo que se suspendieron las actividades, teniendo como consecuencia que 800 alumnos resultaran afectados. Pág. 6
La Conagua también revisó las condiciones de la presa El Infiernillo. Especial
ZACATECAS 2. ContraRéplica Zacatecas. Miércoles 22 de septiembre de 2021
Tiraditos
OPINIÓN MANUEL IBARRA SANTOS
APOYO, PERO SIN COMPROMISO
•En diversas ocasiones vimos y escuchamos al exgobernador Alejandro Tello pedir apoyo a la federación en materia de seguridad, pero resulta que el exgobernador sólo acudió dos meses en tres años a las Mesas por la Paz que organiza el Gobierno de México para atender el tema de violencia, es decir, poco le importaba que Zacatecas se pintara de rojo con tantos homicidios, secuestros y hechos delictivos. Lo bueno es que le importaba la seguridad de sus gobernados, que si no...
DOCENTES, TRABAJADORES Y JUBILADOS DEL ISSSTEZAC SE LAS VEN NEGRAS
•Como todos ya sabemos, hay quienes a media quincena no la han podido cobrar, lo que implica que en algunas familias ya están al borde de un colapso porque ya no tienen recursos para surtir la despensa, algunos tienen temor a los intereses que los bancos les cobrarán en sus hipotecas, en sus créditos de nómina y a sus arrendadores, si es que no pagan a tiempo. La situación de miles de trabajadores de la educación y del Issstezac va más allá de un tema político, están pagando los platos rotos familias con necesidades, con gastos básicos como la compra de la despensa.
COMO UN BALDE DE AGUA FRÍA
•Los usuarios de la alberca del Incufidez están molestos y es que dicen que las calderas para calentar el agua no sirven por falta de recursos y ellos ya pagaron sus mensualidades. Algunos nadadores refieren que el mantenimiento de la alberca se dejó de lado, que la anterior administración no hizo su chamba y que no hay quien se haga responsable.
COLUMNA INVITADA
Formación de maestros y la Normal Constitucional
L
a Escuela Normal de la Constitucional, el antecedente más remoto de la Benemérita Normal “Manuel Ávila Camacho”, la institución formadora de profesores más antigua de América, localizada en Zacatecas, cumplió 196 años de vida y dicha fecha nos ubica en el espacio de reflexión para ratificar el postulado filosófico que sostiene que, sin maestros sólidamente formados, no se puede aspirar a una educación de calidad. Pero el actual escenario turbulento de grandes cambios, mediados por la contingencia sanitaria (no en una época de cambios, sino en un cambio de época, como lo pregonó Immanuel Wallerstein) nos conduce a otra interrogante de mayor profundidad: ¿Qué tipo de docente en la actual revolución digital requiere nuestra sociedad para salir adelante? Lo anterior, abona la idea pedagógica de que el magisterio es columna central de todo sistema educativo eficiente, eficaz y de calidad. Para gozar con una oferta de enseñanza de excelencia se necesita, como condición mínima, entre otras cosas, dar un trato digno a los profesores y profesoras, en términos económicos, profesionales y sociales. Sin maestros de calidad no se puede aspirar a un modelo educativo funcional. Y en la actualidad, nuestro Estado cuenta con un sistema de enseñanza excluyente que es necesario transformar de fondo. Zacatecas aportó para el continente americano, en 1825, la piedra angular de la calidad educativa, al dar pie a la creación de la primera escuela lancasteriana dedicada a la formación de profesores. Sólo después de esta realización educativa, otras entidades de la República y países de América, avanzaron hacia la creación de escuelas formadoras de docentes. En el último cuarto del siglo XIX, Zacatecas dio otro paso trascendente en la materia, y en pleno apogeo de la dictadura porfiriana, se funda en la capital de nuestro estado la Escuela Normal para Mujeres, una de las primeras en el país. Lo anterior, significa que nuestra entidad, a través de la historia y sobre todo en el siglo XIX, desempeñó en la Nación un papel protagónico en acciones y políticas de formación de docentes, tradición que se ha desvanecido y perdido, debido a la falta de interés de parte del aparato de estado y de los diferentes niveles de gobierno, para dar a tención a este renglón tan crucial de la educación.
LA AUSENCIA DE POLÍTICAS EN LA FORMACION DOCENTE En Zacatecas, se debe retomar la iniciativa estratégica para la integración de un sólido sistema de formación de docentes, hoy en día inexistente. Este hecho, no solamente amerita la realización de un amplio diagnóstico en relación a la situación
actual y a la demanda de maestros que la sociedad zacatecana tiene por niveles, por áreas de conocimiento y por región en el estado. La ausencia de una política rigurosa y altamente planificada en materia de formación de docentes conduce a un escenario de falta de control racional y a la presencia de instituciones privadas que se dedican, incluso, a la formación de profesores sin ningún orden. Requerimos el diseño de políticas federalistas, que den atención a la demanda moderna sobre la formación de los profesores que requiere el estado de Zacatecas. En la actualidad, funcionan en el país más de 460 escuelas normales, de las cuales, el 34 por ciento de ellas son de financiamiento privado y atienden en conjunto una matrícula superior a los 120 mil alumnos (Fuente: Secretaría de Educación Pública). LOS MAESTROS Y SU FORMACIÓN EN LA ERA DIGITAL La presencia de la emergencia sanitaria, derivada de la pandemia del coronavirus, ha impuesto el compromiso de avanzar en los procesos de digitalización de los aprendizajes.
Resulta relevante que los docentes en todos los niveles pudieran acreditar, mediante tareas y procesos de actualización continua, el manejo y dominio de las metodologías de la educación, sustentada en aprendizajes digitales. Previamente a la pandemia del Covid-19, los porcentajes de docentes y aulas en nuestro país (de acuerdo con datos oficiales de la SEP) que disponían de materiales didácticos digitales (como software, simuladores, sensores, libros digitales, etc.), por niveles educativos, eran los siguientes: preescolar, 24%; primaria, 49%; y secundaria, 68%. En un censo realizado en el magisterio antes de la llegada del coronavirus, sobre el uso de computadoras personales por los maestros y maestras, el resultado fue el siguiente: preescolar, 28%; primeria 41; y secundaria, 75% (Fuente: SEP). Consolidar el uso de las metodologías del aprendizaje digital en la educación mexicana, es un reto incuestionable. Pero sin duda, más importante es procurar un trato profesional digno a los profesores y profesoras, para el desempeño profesional de sus tareas esenciales en el ámbito educativo.
ZACATECAS Miércoles 22 de septiembre de 2021. ContraRéplica Zacatecas. 3
zacatecas.contrareplica.mx
Fragmentos
Zacatecas
INAUGURAN SISTEMA DE AGUA EN BORDO DE BUENAVENTURA DAVID MONREAL ÁVILA afirmó que se brindarán apoyos progresivos a diferentes sectores
Francisco Santiago G.
Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga
A
DIRECTORIO CONTRARÉPLICA ZACATECAS Coordinación de Información Cristina Velasco Saldaña
Chávez Padilla acompañó al gobernador en la apertura de la obra hidráulica. Especial cía Olivera, presidenta de Comité del Agua del Bordo, puso en marcha el sistema de agua potable que abastecerá a la zona, y que era una vieja demanda de sus habitantes. Ahí, aseguró que su gobierno brindará apoyos, progresivamente, a distintos sectores para potenciar el bienestar social. “Vamos a buscar que los jóvenes tengan alternativas, que vuelva la armonía, que tengamos oportunidad, que vivamos con dignidad”. Subrayó que esta tarea será de la mano con la gente, porque los políti-
PROTESTAN PRODUCTORES ZACATECANOS EN PALACIO NACIONAL • Un grupo de aproximadamente 50 productores del estado de Zacatecas llegaron cerca de las 5 de la mañana a las inmediaciones del centro de la Ciudad de México, con el objetivo de ser atendidos en Palacio Nacional. con un pliego petitorio en beneficio del campo zacatecano, donde destacan diversas acciones. • Los manifestantes demandan aumento al precio de garantía que ofrece Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), subsidio al diesel, reincorporación de programas de concurrencia a la Secretaría del Campo de Zacatecas (Secampo) y pago inmediato a los productores pendientes en el programa Producción para el Bienestar. • Ante su exposición, fueron atendidos por Leticia Ramírez, titular de Atención Ciudadana, quien los convocó a efectuar una mesa de trabajo con los titulares de Segalmex, Programa Producción para el Bienestar, y la Sader. • Se nombró una comisión
Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web
Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos
REDACCIÓN
l referirse a la grave situación en que se encuentra el estado, producto de los malos gobiernos anteriores, el gobernador David Monreal Ávila afirmó que se llevaron dinero y bienes, pero no el carácter ni la dignidad del pueblo zacatecano. Lo anterior durante la inauguración del sistema de agua potable para la comunidad El Bordo de Buenaventura, en Guadalupe. “Con eso nos vamos a volver a poner de pie, con valor, con honestidad, y ustedes lo van a vivir, porque me van a acompañar; estoy empeñado en la transformación social”, dijo a los habitantes de la comunidad El Bordo de Buenaventura, a quienes llamó a seguirlo respaldando en esta lucha, como lo han acompañado siempre. En esta localidad, acompañado de líderes sociales como el delegado José Francisco Martínez y Martina Gar-
DIRECTORIO
cos de antaño también la corrompieron y es necesario rescatar los valores de la familia. En ese sentido, reiteró su especial interés por buscar regresar la paz social y la tranquilidad. El presidente municipal, Julio César Chávez Padilla, destacó que la construcción de dicho sistema hidráulico fue una solicitud que los habitantes de El Bordo le hicieron al mandatario cuando todavía era funcionario de ganadería del gobierno federal, la gestión que comprometió entonces, hoy se hizo realidad.
Reporteros Janeth Hernández Morales Nallely de León Montellano Gabriel Rodríguez Edición Óscar Roa Serrano Diseño Editorial Eric Skinfill
DETERMINAN CAUSALES DE INUNDACIÓN EN GENARO CODINA Y CUAUHTÉMOC
50 campesinos demandaron un aumento al precio de garantía de Segalmex. Especial representativa de los diferentes municipios para entablar el diálogo con los funcionarios a quienes les externaron las principales demandas y necesidades del campo. • Asimismo, se lograron diversos acuerdos, como que en 10 días aproximadamente se dará a conocer el nuevo precio de garantía de Segalmex, se abrirán 572 centros de acopio en el país en tres periodos. • También, habrá condiciones de pago en tiempo y forma y se hará llegar una lista de productores pendientes de orden de pago. Redacción
• Con el fin de determinar las causas que provocaron las inundaciones en comunidades y cabeceras municipales de los municipios de Genaro Codina y Ciudad Cuauhtémoc, personal de la Dirección Local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el estado ha realizado visitas al bordo San Aparicio y presa El Infiernillo. • Durante dicho análisis, se encontró que se registraron fallas en algunos tramos del bordo San Aparicio, localizado sobre el arroyo Tinajuela, en el municipio de Genaro Codina, que tiene una muy pequeña capacidad de almacenamiento (0.5 millones de metros cúbicos, menor que cualquier presa operada por Conagua). • Ello, fue ocasionado por la intensidad de las lluvias registradas en días pasados, que también provocaron el desbordamiento por arriba de la corona y, derivado de ello, dos fallas en la misma. Redacción
El Diario ContraRéplica Zacatecas Colina del Ángel No. 106, Col. Las Colinas, CP 98098, Zacatecas, Zacatecas Teléfono: 492290 7583 www. zacatecas.contrareplica.mx Correo: zacatecas@contrareplica.mx Editor responsable: Mario Alberto Mejía. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: En trámite. Certificado de licitud de título y contenido: En trámite. Impreso en: Meroli SA de CV. Calzada Revolución Mexicana 24, Tierr y Libertad 1, Guadalupe, Zacatecas, Mexico. CP 98615 Diario de Lunes a Viernes. Miércoles 22 de septiembre de 2021 / Año 1 Número 121 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.
4. ContraRéplica Zacatecas. Miércoles 22 de septiembre de 2021.
ZACATECAS
Desata megamarcha ira de conductores en vialidades de la capital NALLELY DE LEÓN MONTELLANO
A
nte la falta de pago de salario al magisterio, diversos sindicatos se sumaron en megamarcha a la protesta de los profesores, hecho que ocasionó bloqueos simultáneos en la capital, mismos que tuvieron lugar en los accesos norte, a la altura del Tec Regional y sur a la altura de Bonito Pueblo, así como a la entrada de la carretera a Aguascalientes y el bulevar metropolitano. La megamarcha partió de la Unidad Académica de Ingeniería de la UAZ, para recorrer las principales calles y avenidas del Centro Histórico como Morelos, González Ortega, Hidalgo, Fernando Villalpando y Juárez hasta llegar a Plaza Bicentenario, donde, como segunda acción, bloquearon el bulevar. El contingente comprendió al menos 5 mil personas inconformes por la ausencia de pagos, por lo que, de manera simultánea se organizaron otros grupos que terminaron por bloquear los accesos a la ciudad. Óscar Castruita, líder de la sección 58 de SNTE, mencionó que hasta el momento “no existe atención por parte del gobierno, al vislumbrar que ni siquiera se presentó personal de tránsito, además de intentar comunicarse en repetidas ocasiones con el gobernador, quien -aseguró- le desvió las llamadas, lo que calificó como falta de sensibilidad política”. “Hay una desatención por parte del Ejecutivo y hoy estamos dando esta lucha porque es justa, es el salario de los compañeros y el trabajo de los maestros que ha sido devengado”. Advirtió que, de no ser atendidos por las autoridades, emprenderían medidas más drásticas hasta obtener una solución favorable, lo cual no sucedió por parte del gobernador; sin embargo, alrededor de las 14:30 horas, una comisión de legisladores convoco a una mesa de diálogo con algunos inconformes. Mientras esto sucedía, la situación en los bloqueos carreteros se tornó tensa al desatar la ira de los automovilistas afectados, ya que algunos necesitaban llegar a su trabajo y en otros casos a comprar medicinas para pacientes enfermos. La tensión fue tal que hubo confron-
LOS MANIFESTANTES CULPARON al gobernador por la falta de diálogo; liberan la ciudad ante hechos violentos en Cieneguillas
“No solaparé a nadie”, advierte el mandatario David Monreal. Especial
“ME DUELE QUE TRAIGAN MENDIGANDO A LOS MAESTROS” Promete el gobernador “solución de fondo” y se solidariza con docentes NALLELY DE LEÓN MONTELLANO
Los inconformes marcharon por las calles del Centro Histórico. Especial
Los trabajadores bloquearon el bulevar metropolitano en ambos sentidos. Especial tación entre los manifestantes y quienes resultaron afectados por los bloqueos, por lo que en medio de la desesperación por llegar a sus destinos, algunas personas afectadas amenazaron con golpear e incluso “echar los autos encima a los manifestantes, si estos decidían no liberar las vialidades”. Horas más tarde, se hizo presente el director de la Policía Vial, Oswaldo Caldera, quien en medio del caos intentó poner una solución que permitiera reducir los niveles de ira entre las personas afectadas y los trabajadores inconformes. Ante el cuestionamiento del arribo tardío al lugar de los hechos, Oswaldo Caldera se justificó argumentando que no había paso por ningún lugar, además
de que “estaba trabajando en todos los puntos de protesta”. Sobre la orden recibida por el gobernador de poner orden en estos sitios, dijo no haber tenido acercamiento previo con el Ejecutivo; sin embargo, la acción de apersonarse en el lugar del conflicto, se debió a la orden del secretario de Seguridad Pública, ya que, argumentó, “jerárquicamente se debe primeramente a él”. Minutos después, Óscar Castruita dio a conocer que se entabló comunicación con Mariano Casas, quien funge como secretario particular del gobernador y quien atendió un incidente suscitado en Cieneguitas, donde hubo agresiones y amenazas con armas de fuego, por lo que tuvieron que liberar ese acceso.
Ante los bloqueos viales y las demandas de los trabajadores de la educación durante las manifestaciones del movimiento magisterial, David Monreal Ávila, gobernador del estado, aseguró haber ofrecido su lucha para la protección de los derechos de todos los trabajadores de la educación. “Me duele mucho y me lastima que al maestro lo traigan mendigando, limosneando su salario, después de devengarlo y trabajar para tener su ingreso”, mencionó. Aseguró que ni siquiera con la aportación de los trabajadores activos se ajusta el pago para los trabajadores pensionados, contrario a los 140 mil pesos de pensión que “algunos otros alcanzaron”. “Se necesita una solución de fondo, lo he dicho y lo sostengo, no voy a solapar a nadie”. Aseveró que su principal interés es que se logre el pago de nómina a la brevedad, y dar la oportunidad de ver cómo se va a asumir, pues “el mal manejo de la administración llevó a este problema”. Durante el evento de inauguración de un pozo en el Bordo, en Guadalupe, afirmó que la anterior administración se gastó, lo que no tenía y que, por ello, hoy se enfrenta falta de liquidez. En este contexto, a través de su plataforma de Facebook, dijo estar en solidaridad con el movimiento magisterial, y mencionó que, de enero a agosto de 2021 se han pagado mil 245 millones de pesos al gremio magisterial.
ZACATECAS Miércoles 22 de septiembre de 2021. ContraRéplica Zacatecas. 5
zacatecas.contrareplica.mx
INSTA CONGRESO LOCAL A HACIENDA REGULARIZAR PRESTACIONES DE TRABAJADORES Soledad Luévano (centro), Alfredo Femat (izq.) y Benelly Hernández (der.). Especial
Ante crisis magisterial, solicitan legisladores reunión urgente a SHCP EXIGEN RESPUESTA a la SEP sobre la problemática para que la Federación libere los mil 200 mdp necesarios para cubrir la nómina de los maestros REDACCIÓN
A
nte la actual crisis por iliquidez y la falta de pagos a maestros, la senadora Soledad Luévano Cantú, así como los diputados federales Bennelly Hernández y Alfredo Femat, de Morena y el PT, respectivamente, solicitaron con carácter de urgente una reunión con los titulares de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Educación (SEP) para revisar a fondo la situación financiera del estado de Zacatecas. En el Senado de la República, Femat Bañuelos explicó que dicha situación que enfrenta el estado de Zacatecas, en la que más de 11 mil profesores no han recibido su primera quincena del mes de septiembre, se remonta a un problema financiero y administrativo que comenzó entre 2014 y 2015, cuando se creó el Fone y no se logró incorporar a estos profeso res a la nómina federalizada. Desde entonces, agregó Femat, el estado de Zacatecas ha tenido que cargar con un déficit de entre mil a 2 mil millones de pesos anuales que en muchos de los casos se ha tenido que solventar con la contratación de deuda pública, “que
…Y EN LA LEGISLATURA LOCAL, SÓLO ACUSACIONES MUTUAS MIENTRAS QUE este martes el magisterio marchaba y se manifestaba en diferentes espacios, los legisladores del Congreso local discutían la falta de recursos para el pago de la nómina de ese sector, ante lo cual, los grupos parlamentarios de oposición se limitaron a señalarse entre sí como responsables de la problemática. Posteriormente, los diputados Juan Mendoza y Enrique Laviada, así como la diputada Gabriela Monserrat Basurto Ávila, lamentaron que el bloque de Morena en la Legislatura votara en contra de la iniciativa de punto de acuerdo que presentaron para exhortar al gobernador a encabezar la lucha en exigencia al pago de la nómina magisterial. En cuanto al tema, el diputado Er-
hoy ha puesto al estado de Zacatecas en una situación muy difícil”. “Hacemos un llamado al secretario de Hacienda y a la secretaria de Educación para que efectivamente nos reciban y nos expliquen cuál es el problema para que la Federación envíe este año los mil 200 millones de pesos que se etiquetaron para este ejercicio fiscal, de los cuales sólo han llegado 300 millones”, subrayó el diputado federal. El legislador dijo que Zacatecas tam-
nesto González Romo, de Morena, hizo un llamado a maestros y maestras para que no tomaran en cuenta los comentarios de la oposición, ya que, dijo: “son responsables de la corrupción y la falta de recurso”. Mientras tanto, otro bloque de legisladores fungieron como intermediarios para detener los ataques entre fuerzas de diferentes partidos e hicieron un llamado a la unidad y a la lucha por resolver la falta de recurso para la resolver la nómina educativa en el estado. Cabe destacar que este martes detonó la exigencia de trabajadores y jubilados del sector educativo para que el estado atienda la presión que vive la ciudadanía ante la falta de pagos. Janeth Morales
bién exige respuesta del porqué en el Presupuesto Estatal de Egresos de la Federación 2022 al estado “se le quie ren recortar 561 millones de pesos, ¿por qué lo están considerando como un subejercicio?”. “Lo que queremos es sentarnos con ellos y demostrarles que los mil 200 millones se etiquetaron y lo que les pedimos es que de manera inmediata manden ese recurso”, puntualizó, finalmente, Femat.
Buscan establecer esfuerzos para dar certeza a los empleados POR JANETH MORALES Para hacer frente a la problemática de la falta de pago al sector magisterial en el estado, la LXIV Legislatura local exhortó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a que regularice las prestaciones de los trabajadores de la educación en Zacatecas y se realicen los pagos correspondientes al Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo. De acuerdo con la diputada local, Soraya Bañuelos de la Torre “en Zacatecas, las prestaciones de los trabajadores de la educación no se armonizaron correctamente, ya que, de forma irresponsable se dejó fuera gran parte de sus prestaciones, en detrimento de los estados financieros del estado y poniendo en riesgo el sueldo de los trabajadores”. Asimismo, explicó que “la autoridad educativa local debió proporcionar la información de la nómina a la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como registrar en la misma la información relativa a los movimientos de personal, en términos de la Ley de Coordinación Fiscal y, una vez validada la información de las plazas-hora, por parte de las entidades federativas, que la SEP solicitara a la Tesorería de la Federación realizar el pago correspondiente”. En atención a la incertidumbre financiera para solventar los compromisos nominales de los maestros estatales, legisladores y legisladoras buscan establecer esfuerzos para dar certeza al pago de prestaciones y con ello hacer frente a la situación, que en los últimos días ha llevado al sector a realizar bloqueos, marchas y estallamientos de huelga, en exigencia al adeudo de sus prestaciones laborales. “El objetivo de esta normatividad persigue establecer las disposiciones que deberán observar las entidades federativas en la operación, manejo, coordinación y actualización en el registro de nóminas”.
Soraya Bañuelos criticó el manejo de las finanzas respecto al tema. Especial
ZACATECAS 6. ContraRéplica. Miércoles 22 de septiembre de 2021
Los diputados instaron a Derechos Humanos a enviar un visitador especial. Especial
PIDE CONGRESO A SSP SEGUIR CON VIGILANCIA EN ERMITA Solicitan a la Secretaría de Gobierno hacer una comisión para atender a los desplazados POR JANETH MORALES La LXIV Legislatura del estado lanzó un exhorto a la Secretaría de Seguridad Pública para que mantenga elementos de manera permanente en la comunidad de Ermita de los Correa; asimismo, realizó un llamado a la Secretaría de Gobierno estatal para que conforme una comisión especial que atienda a la población desplazada. “Al problema de los homicidios se suma, el día de hoy, el desplazamiento forzado de personas en la comunidad de la Ermita de los Correa, municipio de Jerez, debido a los altos índices de violencia que se presentan en esta región de nuestra entidad”, explicó la diputada Refugio Ávalos Márquez. Además, se extiende el llamado a la Comisión de Derechos Humanos del Estado para que asigne un visitador especial en atención a la problemática que enfrentan las personas que tuvieron que huir de dicha comunidad, en donde se reportaron diferentes casos de violencia por parte de los grupos delincuenciales que se disputan la zona. Durante la exposición de motivos, Ávalos Márquez dijo que el desplazamiento forzado interno es un fenómeno que se ha presentado en estados como Chiapas, Guerrero y Sinaloa, debido que la mayor parte de las personas de una comunidad se ven en la necesidad de retirarse de su lugar de residencia para escapar de la violencia. En la lectura a la iniciativa, la diputada local mencionó que es necesario atender la situación en dicha comunidad jerezana, pese a que el Congreso de la Unión se encuentra pendiente de la aprobación de un proyecto de iniciativa de Ley General relacionada con el desplazamiento forzado de personas. De acuerdo con la legisladora, el objetivo es devolver la paz y la tranquilidad a la comunidad.
contrareplica.mx
Conalep se va a huelga; exigen negociación del contrato colectivo DEMANDAN MAESTROS AUMENTO salarial de 15% y prestación de Fondo de Ahorro POR JANETH MORALES
E
l Sindicato Único de Trabajadores Académicos del Conalep estalló en huelga en dos planteles, durante las primeras horas del lunes, ante la omisión de la parte patronal para establecer mesas de negociación, con el objetivo de revisar el contrato colectivo de trabajo y que se garantice a sus trabajadores una mejora en prestaciones. Este martes, alrededor de 60 docentes tomaron los planteles de los municipios de Guadalupe y Mazapil, por lo que se suspendieron actividades educativas, lo que afecta a cerca de 800 estudiantes que recientemente iniciaron ciclo escolar. Por su parte, el secretario general de dicho Sindicato del Colegio Nacional de Educación (Conalep) en Zacatecas, José Emmanuel Morales Valtierra, informó que se emplazó a la parte patronal desde el pasado mes de abril; sin embargo, no se obtuvo respuesta, lo que derivó en el estallamiento de huelga por la parte trabajadora. “En abril, emplazamos a la parte patronal para efectuar la revisión del con-
Alrededor de 60 docentes tomaron los planteles de Guadalupe y Mazapil. Especial trato colectivo de trabajo y del salario, como lo marca la Ley Federal del Trabajo y no hubo respuesta. Se escudan en el proceso de entrega-recepción y en el cambio de administración”, detalló. El secretario general dijo que la parte trabajadora demanda 42 cláusulas del contrato colectivo de trabajo, de las cuales, 16 no representan ningún costo. Asimismo, Morales Valtierra mencionó que demandan un incremento salarial de 15 por ciento, así como la prestación del Fondo de Ahorro en la que buscarán negociar peso a peso, ade -
más, exigen que el bono de despensa aumente de 50 a 200 pesos, por quincena, para cada trabajador. El secretario mencionó que a dichas demandas también se suma la necesidad de una biblioteca, debido a que es el personal docente quien costea gastos para la compra de material bibliográfico, necesario para las clases. Por último, señaló que continuarán en espera de que las autoridades estatales brinden la atención necesaria, a fin de llegar a un acuerdo que beneficie al personal sindicalizado.
DETIENEN A NUEVE CON ARMAS DE FUEGO LA SECRETARÍA de Seguridad Pública (SSP) y la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase) detuvieron este martes a nueve personas por portación de armas de fuego. En conjunto con las acciones de seguimiento al monitoreo del Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C5), las líneas de investigación que seguía la SSP permitieron la ubicación de estas nueve personas; además, se aseguraron cartuchos y equipos de comunicación. A través de dichos actos de investigación y monitoreo, se advirtió la presencia de un vehículo Dodge Dart, color blanco, sobre paseo Díaz Ordaz, por lo que efectivos de la Policía Metropolitana lograron interceptarlos y marcarles el alto, pero los tripulantes trataron de darse a la fuga. Tras persecución, las autoridades lo-
Los elementos de seguridad montaron 3 operativos en la capital. Especial graron asegurar el vehículo y detener a cuatro personas (una mujer y tres hombres) mayores de edad, mismos que portaban armas de fuego cortas cada uno, de calibre .9 milímetros y .40. En una segunda acción, tras reportarse la presencia de personas armadas que circulaban en un vehículo Nissan Tiida, en la colonia Alma Obrera,
se implementó un operativo para su búsqueda, participando elementos de reacción e inteligencia en investigación de campo. Al lograr ubicar la unidad y repeler una agresión, se logró detener a dos sujetos del sexo masculino, mismos que estaban en posesión de cinco cargadores para arma de fuego calibre 74.62 x 39 y se aseguró el vehículo Nissan Tiida, que contaba con reporte de robo; otro de los agresores lograron darse a la fuga. De la misma manera, en acciones de inteligencia y movilidad, se tuvo conocimiento de un vehículo marca Chevrolet, Beat, color gris identificado como unidad de operación de esta misma célula delictiva, por lo que se implementó un operativo a través del cual se detuvo a tres hombres más. Redacción
8. ContraRéplica Zacatecas . Miércoles 22 de septiembre de 2021
NACIÓN SCJN EXHORTA AL CONGRESO PARA REGULAR LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA Los magistrados determinaron que la Ley General no tiene los lineamientos necesarios para evitar violaciones a derechos humanos POR LUIS BENÍTEZ nacion@contrareplica.mx
El recurso se basa en violaciones a la Ley Rico de Estados Unidos de conspiración y enriquecimiento ilícito por parte del exfuncionario federal. Cuartoscuro
INTERPONE UIF DEMANDA EN EU PARA RECUPERAR BIENES DE GARCÍA LUNA La acción cubre a 39 empresas y fideicomisos del exsecretario de Seguridad involucradas en lavado de dinero y operaciones financieras ilegales REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) informó que el Gobierno de México presentó la primera demanda civil en el extranjero para que Estados Unidos entregue los activos vinculados con operaciones financieras ilegales realizadas por Genaro García Luna y otras personas.
Según se alega en la demanda, los activos son derivados de un esquema ilegal de contratación en el sector de la seguridad y defensa nacional, relacionado con el exsecretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón. Esta primera acción judicial fue presentada en las cortes de Miami, Florida, Estados Unidos, ya que es el lugar donde
se identificó un importante número de empresas y propiedades asociadas a los actos de corrupción política y lavado de dinero que integran el litigio. La acción presentada cubre 39 empresas y fideicomisos pertenecientes a Genaro García Luna, sus cómplices y/o familiares, las cuales, según se alega en la demanda, se ubican o cuentan con operaciones en Florida y son dueñas de propiedades adquiridas con dinero derivado de un esquema de contrataciones ilegales. Se basa en violaciones a la Ley Rico de Florida, conspiración, y enriquecimiento injusto, entre otros. En el litigio se alega que los demandados son integrantes de un gran grupo de empresas creadas y utilizadas por Garcia Luna y sus co-conspiradores para esconder recursos derivados de actos de corrupción. La demanda se presentó en coordinación con las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) realizó un exhorto al Congreso de la Unión para legislar respecto al derecho de objeción de conciencia del personal de salud y tomar en cuenta los lineamientos emitidos al reformar la Ley General de Salud. En sesión, los magistrados determinaron que la ley no establecía los lineamientos y límites necesarios para que la objeción de conciencia pueda ser ejercida sin poner en riesgo los derechos humanos de otras personas, en especial el derecho a la salud. Por ello, los artículos impugnados son inválidos. De acuerdo con el proyecto de sentencia, se señala que no es posible la invocación del objeto de conciencia en caso de que la vida de una persona se encuentre en riesgo y también establece que el personal médico que no desee realizar un aborto deberá evitar emitir opiniones de aspecto religioso o personal con el objetivo de ofender o persuadir al paciente. “La Corte decidió establecer los lineamientos mínimos para el ejercicio de la objeción de conciencia del personal médico y de enfermería sin poner en riesgo el derecho a la salud, exhortando al Con-
greso de la Unión a tomarlos en cuenta al reformar la Ley General”, señaló la dependencia a través de un comunicado. Tras esto, la resolución surtirá efectos al notificarse sus puntos resolutivos al Congreso de la Unión, además de que la sentencia también se hará del conocimiento de la Secretaría de Salud, así como de los Congresos de las entidades federativas para los aspectos que sean de su competencia. Este lunes, la SCJN aprobó, con ocho votos a favor, la invalidez del artículo 10 bis de la Ley General de Salud al señalar que la redacción era deficiente y podría ocasionar abusos en materia de objeción de conciencia. Arturo Zaldívar, presidente de la SCJN, advirtió que el artículo 10 bis era lo mismo que dar un cheque en blanco para violentar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. “No serviría de nada, si con una mano reconocemos los derechos de las mujeres, y con la otra los negamos”, expresó. “Acción de inconstitucionalidad 54/2018, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, demandando la invalidez de los artículos 10 Bis, Segundo y Tercero Transitorios de la Ley General de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 11 de mayo de 2018”, detalló la SCJN.
Este lunes, el máximo tribunal del país aprobó con 8 votos a favor la acción de inconstitucionalidad sobre la objeción de conciencia del personal médico. Especial
Nación
ZACATECAS Miércoles 22 de septiembre de 2021. ContraRéplica Zacatecas. 9
zacatecas.contrareplica.mx
“Venimos a ganar la paz”: Rodríguez LA SECRETARIA DE Seguridad defendió la estrategia de la 4T nacion@contrareplica.mx
“N
Compareció ante el Senado, por el Tercer Informe de Gobierno. Cuartoscuro ROSA ICELA RODRÍGUEZ Titular de la SSPC
Es un camino fallido la guerra que nos empujó a que las instituciones de seguridad trataran a los mexicanos como enemigos, combatiendo el fuego con más fuego y culpando a las víctimas de su propia muerte” la meta de la actual administración, estimó, es consolidar la Guardia Nacional para el final del sexenio. Defendió que el reforzamiento de la Secretaria de la Defensa Nacional busca crear a la Guardia Nacional como un “organismo sólido, profesional, dis-
ciplinado y protector de los derechos humanos”. “No encontrarán en la titular (Seguridad Pública y Protección Ciudadana) y sus directivos, vinculaciones o acuerdos con grupos criminales. No tenemos compromisos oscuros ni por debajo de la mesa”, sostuvo. La titular de la SSPC estuvo acompañada por los secretarios de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, de la Marina, Rafael Ojeda, quienes por primera vez acudieron al Senado a una glosa del informe presidencial, y de Gobernación, Adán Augusto López. Rosa Icela Rodríguez apuntó que la comisión de delitos ha disminuido; sin embargo aseguró que “falta bajar, contundentemente, los homicidios y poner atención a los feminicidios”.
POSIBLE HOMICIDIO DIRECTO Y NO TERRORISMO “Somos rehenes de delincuentes”, aseguró familia de la víctima en Salamanca, Gto. CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
Sophia Huett, secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, informó que el atentado en un restaurante donde detonó un artefacto explosivo, parece ser no un acto terrorista sino un ataque dirigido, delito que se consideraría como un homicidio. La funcionaria señaló en entrevistas que el terrorismo tiene la intención de generar pánico en a sociedad, sin embargo indicó que para catalogar como terrorismo al tendrán que avanzar las
DESDE EL CONFINAMIENTO
El nieto del general Felipe Ángeles
E
POR OSVALDO CÓRDOVA o venimos a ganar la guerra, venimos a ganar la paz”, por lo que la estrategia contra la inseguridad y la violencia puesta en marcha por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador funciona; aunque existen zonas en las que se demandan acciones focalizadas, afirmó la la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez. Durante su comparecencia ante el Senado por motivo de la glosa del Tercer Informe de Gobierno, destacó que la paz es un fin que todos queremos, pero no se trata de conseguirla a cualquier precio o que sea impuesta. Por lo que, dijo, que con las estrategia de seguridad del gobierno federal se avanza en la construcción de la paz atendiendo las causas estructurales y multidimensionales que generan los delitos y la inseguridad. Subrayó que la participación de las Fuerzas Armadas en labores y tareas de seguridad pública es temporal, pues
ARTURO ZÁRATE VITE
Sophia Huett informó que todo apunta a un ataque dirigido Especial investigaciones. Pero todo indica que fue un ataque dirigido. “En términos generales quien tendrá que tipificar el delito y tipificar los elementos que hay es la fiscalía con el Poder Judicial, incluso Guanajuato tiene tipificado el delito de terrorismo, pero tenemos que ser muy claros del objetivo en sí”. Lo que se observa, dio, es que se trata de una agresión, al enviar en específico un regalo –la bomba- a una
persona de quien era su cumpleaños precisamente y se le pide salir. “Estos aspectos lo hace también remitirse a un homicidio más allá del terrorismo aunque esos serán elementos que se irán determinando conforme vaya avanzando la investigación”, dijo al dejar en claro que sin embargo, no se descartan líneas de investigación. A su vez la familia del empresario Mauricio Salvador Romero Morales, asesinado con una bomba en las afueras de su restaurante en Salamanca, Guanajuato, aseguró que la población es rehén “de delincuentes, políticos y funcionarios incompetentes”. A través de su cuenta de Facebook, Eddie Romero, quien calificó la muerte de Mauricio como un “acto terrorista” recalcó que su hermano siempre se caracterizó por ser un hombre trabajador y visionario que apostó por invertir en el municipio.
l general Felipe Ángeles fue militar revolucionario, leal al presidente Francisco I. Madero, hombre de confianza de Francisco Villa. Sobresalió por su sensibilidad social. A pesar de la formación militar, era partidario de las soluciones pacíficas. Ganó reconocimiento como intelectual, promotor del humanismo y la educación. Por una traición, terminó su vida ante pelotón de fusilamiento en 1919. El aeropuerto internacional programado para inaugurarse el 21 de marzo del 2022, tiene su nombre. Su nieto, Tomás Ángeles Dauahare, cumplirá 79 años en noviembre. Al igual que su abuelo, se dedicó a la milicia. Es licenciado en Administración Militar por la Escuela Superior de Guerra. Fue subjefe de Estado Mayor de la 25 Zona Militar, comandante del 27 batallón de infantería, jefe de la sección quinta del Estado Mayor, secretario particular del secretario de la Defensa Nacional, agregado militar en la embajada de México en Estados Unidos, director del Heroico Colegio Militar, director general del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, subsecretario de la Defensa Nacional y asesor del secretario de la Defensa Nacional Por edad es militar retirado. Sin duda, el momento más crítico de su vida en la milicia fue cuando estuvo acusado de tener vínculos con la delincuencia organizada. En mayo de 2012, por ese motivo, fue llevado al penal de máxima seguridad El Altiplano, en Almoloya, estado de México. Ahí estuvo recluido casi un año, junto con los generales Ricardo Escorcia, Roberto Dawe y Rubén Pérez Ramírez, acusados de lo mismo, por dichos de dos testigos protegidos. Las imputaciones fueron aclaradas y retiradas. El 17 de abril de 2013 recuperaron la libertad. Hubo dudas sobre los motivos que realmente provocaron que fueran detenidos. En el caso del general Tomás Ángeles, era pública su participación en actividades políticas. Habló del tema seguridad en evento organizado por la fundación Luis Donaldo Colosio, justo cuando se aproximaba la elección presidencial. No hay certeza de que el activismo político haya influido en lo que sucedería después, pero tampoco se podría soslayar el hecho de que entonces el gobierno en turno era de extracción panista. “¿Qué se dice en medios de mi situación?”, preguntaba el general Ángeles Dauahare al nuevo recluso que llegaba a la sección donde se encontraba en el penal, con la ansiedad e ilusión de recibir información favorable. Era ya diciembre de 2012 y tenía la esperanza de que el cambio de gobierno lo ayudara a recuperar la libertad. Suponía que sería de un momento a otro. Pasaron todavía cuatro meses. Durante su estancia en el Altiplano, no faltaba quien le preguntara si el mando supremo de las fuerzas armadas tuvo que ver con su encierro. Por tratarse de un general de División como él, con dicha trayectoria y nieto del revolucionario Felipe Ángeles, no se podría explicar de otra manera. Finalmente, la llamada Procuraduría General de la República, se desistió de la acusación y salieron los generales. Hoy el nombre del abuelo, Felipe Ángeles, ha resurgido, porque es el nombre del nuevo aeropuerto internacional de México. Se desempolvó su historia para recordar y tener presente los servicios prestados a la nación. La del nieto, Tomás Ángeles Dauahare, empieza a revisarse.
•vite10@hotmail.com
@zarateaz1
arturozarate.com
Nación
ZACATECAS 10. ContraRéplica Zacatecas. Miércoles 22 de septiembre de 2021.
JOSÉ VÍCTOR RODRÍGUEZ NÁJERA COLUMNA INVITADA
Los agravios contra nuestro pueblo Triqui
E
l pueblo indígena Triqui, que se ha desarrollado básicamente en la zona noroeste de Oaxaca, es una isla cultural del vasto territorio de la mixteca de nuestro país. Pero que hoy vive sumido en una profunda crisis de corte político que el Estado mexicano no ha podido solucionar. Hermosos huipiles de las mujeres triquis hoy deambulan por las calles del Centro Histórico de la capital mexicana; lo mismo frente a Palacio Nacional o las calles de López, la avenida Juárez, o el famoso Eje Central, zona donde en algún momento se ubicó la oficina de protección a defensores de derechos humanos y periodistas. Frente al majestuoso Palacio de Bellas Artes, --que lo mismo recibe las visitas de millones de turistas, diplomáticos extranjeros, jefes de Estado, artistas, comediantes, representantes de la cultura internacional-- hoy es el escenario del refugio de 143 familias de indígenas que portan con orgullo su atuendo de colores exóticos. Nunca se imaginaron que tras las fiestas decembrinas del año pasado, habrían de dejar sus hogares en la zona oaxaqueña de Tierra Blanca, forzados a trasladarse -algunos- a la capital del país, para resguardar su vida y la de sus familiares en plena calle, primero en la plancha del Zócalo, luego en Eje Central y, más tarde, sobre la avenida Juárez. Han pasado nueve meses de haber llegado a la ciudad de México, exigiendo la intervención del gobierno federal para recuperar su territorio, sus casas, su agua y su tierra; pero se han topado con la mano del gobernador Alejandro Murat, que a través de sus huestes, mantiene a otro grupo de indígenas triqui provocando una división de corte político. A principios de enero, el propio presidente Andrés Manuel López Obrador respondió en una de sus tradicionales conferencias de prensa que, el gobierno federal habría de ayudar a pacificar la zona, que básicamente es de guerra, con la intervención de la Secretaría de Gobernación, que dirigía Olga Sánchez Cordero. En marzo pasado, el propio titular de la subsecretaría en materia de derechos humanos, Alejandro Encinas, recibió a los integrantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (Multi) en el Palacio de Covián, ahí les prometió entablar comunicación con los grupos antagónicos para regresar a ocupar su territorios. Hace sesenta días, parecía haber llegado a una solución; los grupos agraviados, incluso con el registro de personas asesinadas y en prisión, lograron concurrir en gestos de paz; pero sólo quedó en solo una intención fallida. A pesar de haberse acompañado por integrantes de la Guardia Nacional, el grupo represor amenazó con agredir a muerte a los representantes de la federación, incluida la presencia de Encinas Rodríguez y del propio titular del grupo policial, el general Luis Rodríguez Bucio. Se retiraron. Ante este escenario, y en la víspera de cumplirse un año de este desplazo forzado, es prudente, y urgente, que el presidente López Obrador y, ahora el titular de la Segob, Adán Augusto López Hernández, formalicen una línea de acción inmediata para lograr la paz en esta región mixteca, que ha vivido por décadas un ambiente de agresión. Mujeres, menores de edad, jóvenes, adultos mayores, todos integrantes del grupo indígena Triqui, han solventado buena parte de la pandemia en la capital del país, en condiciones adversas; en un campamento con deficiencias graves de salud; sin que los menores acudan a la escuela, sin campo que sembrar, sin dinero; y quizá, sin esperanza de recibir justicia.
•periodista
@JoseVictor_Rdz
zacatecas.contrareplica.mx
Pide Ebrard a Blinken ader crisis migratoria PLANTEÓ UN APOYO humanitario para Haití, ante la crisis política y social CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
E
l canciller mexicano, Marcelo Ebrard, pidió al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, una solución regional a la crisis migratoria. "Se tiene que tener una respuesta, pensamos nosotros, de carácter regional y con apoyo también de las Naciones Unidas para apoyar que la situación en Haití pueda mejorar lo más pronto posible”, señaló durante una conversación telefónica. Dijo que los migrantes atraviesan Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México, en búsqueda de llegar a Estados Unidos. . Ante ello propuso “un esfuerzo muy grande de información” para exponer a los haitianos refugiados en Latinoamérica que los beneficios del programa TPS aplican sólo a quienes ya están en Estados Unidos. También planteó un apoyo humanitario para Haití, por la crisis política tras el magnicidio del presi-
En los últimos meses Haití pasó por un magnicidio y un sismo de 7.1 Cuartoscuro dente Jovenel Moise en julio pasado, aunado al terremoto. Sin embargo, no hay un acuerdo definitivo con Estados Unidos. En este contexto dijo que se han deportado 560 haitianos en los últimos días. En su intervención en la confe rencia mañanera, el secretario de Relaciones Exteriores, informó que entre los acuerdos de la cumbre de la CELAC celebrada el pasado sábado, se encuentra el insistir en la necesidad de democratizar, ampliar la producción y asegurar el acceso justo y equitativo de las vacunas. También se acordó ampliar la Red de Especialistas en Agentes Infecciosos y Enfermedades Emergentes y Reemergentes de la CELAC
y el apoyo a la Red de Vigilancia Genómica de Covid-19, así como el trabajo conjunto con la UNOPS, puntualizó el Canciller. Informó que también se aprobó por unanimidad el Plan Regional de Autosuficiencia Sanitaria, que contiene 7 líneas de acción encaminadas a construir las capacidades de la región frente a amenazas como la pandemia por Covid-19. Detalló que en el corto plazo, las acciones inmediatas son la coordinación entre entidades regulatorias en América Latina y El Caribe, crear mecanismos regionales de compras de vacunas y la implementación de una Plataforma Regional de Ensayos Clínicos.
CON RÉGIMEN DE CONFIANZA SE BUSCA CONSTRUIR UN SISTEMA TRIBUTARIO EFICIENTE: MONREAL El Senado procurará certidumbre jurídica a los contribuyentes REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La miscelánea fiscal que propuso el Ejecutivo Federal para el siguiente año y que incluye el nuevo Régimen Simplificado de Confianza, busca construir un sistema tributario eficiente, “menos engorroso” y más equitativo, que inhiba la evasión y elusión fiscal, afirmó el senador Ricardo Monreal Ávila. Durante la inauguración de la Semana de la Contaduría, que organizó la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, el coordinador parlamentario de Morena asentó que el Senado cuidará que la Ley de Ingresos de la Federación de 2022 contribuya a generar estabi-
Ricardo Monreal, en la Semana de la Contaduría Especial lidad macroeconómica, financiera y social, pero también a la recuperación de la actividad económica. Acotó que los legisladores revisarán que se otorgue certidumbre jurídica a los contribuyentes y que el pago de impuestos sea sencillo y asequible, pues una exigencia de muchos años en México. “Me parece que se inicia este proceso de confianza para desregular,
para hacer más fácil el pago de impuestos, de manera sencilla”. Este sistema, agregó, también intenta que el monto a recaudar sea mayor que el costo de su recaudación, y que las contribuciones que se generen ayuden a generar estabilidad en las finanzas públicas. Ricardo Monreal explicó la pro puesta para establecer un nuevo Régimen Simplificado de Confianza, que busca incrementar la base de contribuyentes, reducir el trabajo informal, motivar a los ciudadanos a cubrir sus impuestos de manera proporcional y equitativa, mediante herramientas sencillas. Dijo que, ante el riesgo latente de la informalización de las ocupaciones, es necesario reconstruir el aparato productivo, incentivar la creación de nuevas empresas y aumentar la productividad de aquellas que lograron sobrevivir a la crisis.
Nación
ZACATECAS Miércoles 21 de septiembre de 2021. ContraRéplica Zacatecas. 11
zacatecas.contrareplica.mx
8 semanas consecutivas con casos de Covid-19 a la baja: López-Gatell POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
V
an 8 semanas consecutivas de reducción de casos de Covid-19, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell. Además de que también hay una tendencia a la baja en hospitalizaciones, indicó que hay una disminución del 25%,. Se han vacunado a 62.5 millones de personas, de las cuales el 68% ya cuenta con el esquema completo y el 32% con al menos una dosis. Esa cifra representa el 70% de la población. Además indicó que en el Plan Nacional de Vacunación se han aplicado 96,080,663 dosis que corresponden. El subsecretario resaltó que la meta es que para el 31 de octubre la mayor parte de la población esté vacunada con al menos una dosis. Y se han recibido 109.5 millones de vacunas contra la pandemia, de 7 diferentes laboratorios. López-Gatell, dio a conocer que en México, ya fue identificada la variante de Covid-19 denominada Mu. El funcionario detalló que hasta el momento no ha sido clasificada como variante de preocupación, solo de interés, por lo que no existe evidencia de que sea ni más transmisible ni más
HAY UNA DISMINUCIÓN del 25% en la ocupación hospitalaria; la meta es que al 31 de octubre la mayor parte de la población esté vacunada En el Plan Nacional de Vacunación se han aplicado 96,080,663 dosis, de las 109.5 millones que se han recibido. Especial
HUGO LÓPEZ GATELL Subsecretario de PPS
Hemos identificado casi todas las letras que hasta el momento se reconocen como variantes de preocupación... Ya tenemos la variante Mu” virulenta. En México ‘Mu’ ha sido detectada principalmente en el Estado de México, Ciudad de México y Puebla, informó a inicios de septiembre la Or-
62.5
millones de personas han sido vacunadas, de las cuales el 68% ya cuenta con el esquema completo y el 32% con al menos una dosis. ganización Panamericana de la Salud. Sin embargo, esta variante representa menos del 3 por ciento de las secuencias reportadas en el país, donde Delta ocupa ya más del 96 por ciento.
AYOTZINAPA: VAN CONTRA PERITOS Y MP`S POR MANIPULAR EVIDENCIA EN EL CASO POR SHEILA CASILLAS nacion@contrareplica.mx
Alejandro Encinas y el fiscal del Caso Ayotzinapa visitaron la llamada Barranca de la Carnicería, lugar donde se encontraron nuevos hallazgos y evidencia que desmintieron la llamada “verdad histórica”. Ayer martes, la Fiscalía General de la República abrió a los medios de comunicación una diligencia en la llamada Barranca de la Carnicería, aledaña al basurero de Cocula, en Guerrero, donde se encontraron los restos de los estudiantes Jhosivani Guerrero de la Cruz y Cristian Alfonso Rodríguez Telumbre, identificados por la Universidad de Innsbruck, y que derrumbaron, según la institución, la llamada “verdad histórica” del gobierno de Enrique Peña Nieto.
Más de ocho mil metros han sido intervenidos por peritos, antropólogos e ingenieros
Alejandro Encinas y el fiscal del Caso Ayotzinapa visitaron la llamada Barranca de la Carnicería. Cuartoscuro A unos días de que se cumplan siete años de la trgaedia, el titular de la Fiscalía Especial en Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa de la
FGR, Omar Gómez Trejo; el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas; así como personal de la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación encabezaron la diligencia en la que presumieron los avances alcanzados en los más de ocho mil metros intervenidos por peritos, antropólogos e ingenieros. De acuerdo con Gómez Trejo, el grupo criminal que secuestró a los normalistas arrojó costales con sus restos en su trayecto al basurero de Cocula. Anunció que van contra peritos y ministerios públicos que manipularon la evidencia del caso en la administración pasada.
ALEJANDRA GALLARDO COLUMNA INVITADA
Estado de México: Feminicidios sin acceso a la justicia
#HastaSerEscuchadas
L
a violencia de género afecta a una de cada tres mujeres en el mundo, de acuerdo con datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La huella del crimen alcanza las mujeres mexicanas, con un grave promedio de casi 10.5 mujeres asesinadas al día, tan sólo en la primera mitad de 2021, así lo muestran los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), colocando a México como el sexto país más violento del mundo, con una impunidad del 51 por ciento en feminicidios, según la organización Impunidad Cero. Dentro del territorio nacional, existen entidades que representan focos rojos de violencia feminicida, tal es el caso del Estado de México, que en 2015 declaró la alerta de género; para ese año sumaron 60 feminicidios y para 2020 la cifra fue superior, pues se registraron 118 mujeres víctimas de este delito, lo que representa un aumento del 96.6 por ciento de los casos. En el marco de la gravísima situación de violencia, enmarcada por la impunidad y la falta de acceso a la justicia, Amnistía internacional México presentó el informe “Juicio a la Justicia. Deficiencias en las investigaciones penales de feminicidios precedidos de desaparición en el Estado de México”. En dicho informe se recuerda al Estado mexicano, la obligación de cumplir con los tratados internacionales de los que México es parte, para garantizar los derechos de las mujeres. “El impacto de cada feminicidio es terrible en las familias de las víctimas, quienes, en su búsqueda del acceso a la verdad, justicia y reparación del daño, padecen además la revictimización de las autoridades”, declaró Edith Olivares Ferreto, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional México, durante la presentación del informe. Hablando particularmente del Estado de México, según Amnistía Internacional, las investigaciones sobre feminicidios, los cuales mayormente están precedidos por el delito de desaparición, a cargo de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), presentan graves deficiencias derivadas de la inacción y negligencia de las autoridades locales. Las consecuencias se traducen en falta de acceso a la justicia e impunidad, pues en los procesos de investigación, en donde, por cierto, señalan que no se examinan todas las líneas de investigación y hay pérdida de evidencias. Este informe se sumará a la campaña #HastaSerEscuchadas, para hacer un llamado a las autoridades federales, para que reconozcan públicamente la magnitud del problema de los feminicidios, así como las deficiencias en las investigaciones del delito que implican violaciones a los derechos humanos de las mujeres, a la vida, a la integridad personal, a la protección judicial de las familias de las víctimas y al acceso a la justicia. Visibilizar este problema es el primer gran paso.
•Comunicóloga y periodista
12. ContraRéplica Zacatecas. Miércoles 22 de septiembre de 2021.
ACTIVO
Para reactivar la economía impulsan el Buen Fin 2021
EL EVENTO se llevará a cabo en noviembre próximo, señaló la Concanaco
Aseguran que es una gran herramienta para la recuperación económica del comercio.
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
E
l Gobierno federal y el sector privado hoy presentará la 11 edición de El Buen Fin 2021, el fin de semana de descuentos y promociones, con el que se busca ayudar a la reactivación económica del país. El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), Héctor Tejada Shaar, dio a conocer que el evento se llevará a cabo en noviembre próximo.
EL DATO EL BUEN FIN SURGIÓ como una iniciativa del gobierno junto con otras autoridades mexicanas y empresarios para avivar la economía del país.
Cuartoscuro
“Es una gran herramienta para la recuperación económica del comercio, los servicios y el turismo de nuestro país, el Buen Fin es el evento más importante del sector terciario”, afirmó. “Vienen eventos como el Día de Muertos y las fiestas decembrinas que también esperamos aprovecharlas para la recuperación económica”, expuso. El evento impulsará el comercio sobre todo si se considera la gran caída que se tuvo en 2020 por el confinamiento que se tuvo para evitar contagios por la pandemia. “En cuanto a la recuperación económica, es sostenida pero lenta. Se
AEROMÉXICO CONSIGUE NUEVA PRÓRROGA PARA SU REESTRUCTURACIÓN La aerolínea tendrá hasta el próximo 8 de octubre para presentar el proyecto REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La Corte del Distrito Sur de Nueva York aprobó una nueva prórroga a Aeroméxico para la presentación y aprobación del plan de reestructura bajo el Capítulo 11. Con ello, la aerolínea tendrá hasta el próximo 8 de octubre para presentar el proyecto, un mes después de lo originalmente planteado.
“Por la presente se ordena que (…) el periodo exclusivo de presentación se extienda hasta el 8 de octubre de 2021. El periodo de solicitación exclusiva se extiende hasta el 8 de diciembre de 2021”, indica una orden de la jueza Shelley C. Chapman, con fecha del 20 de septiembre. Ésta es la cuarta prórroga que se otorga a Aeroméxico para la presen-
observa una serie de variables que nos muestran los indicios de una recuperación económica aunque lenta, pero consistente”, detalló. Agregó que la reactivación “se encuentra ligada al incremento de vacunas en la población mexicana, que aumenta la confianza en los empresarios de tener un panorama más positivo”. Tejada Shaar dijo que cambiar las restricciones incorporadas en las diferentes fases de los semáforos epidemiológicos provocará una mayor movilidad de personas en el último trimestre de 2021, así como un aumento en el consumo interno.
Ésta es la cuarta prórroga que se otorga a Aeroméxico para la presentación de su plan de reestructura. Cuartoscuro tación de su plan de reestructura, luego de obtener diferentes extensiones desde octubre de 2020 hasta febrero de 2021 y después hasta junio, para posteriormente aplazar el proyecto hasta septiembre. La presentación forma parte de la reorganización financiera a la cual la aerolínea se sometió voluntariamente desde el 30 de junio de 2020.
El presidente Andrés Manuel López Obrador. Cuartoscuro
“SE ACABÓ LA CONDONACIÓN DE IMPUESTOS”: LÓPEZ OBRADOR El presidente afirmó que esta práctica era “una vergüenza” POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en su administración se ha terminado con la condonación de impuestos a corporativos e instituciones financieras, pues antes había casos de “vergüenza”. “Era una vergüenza que los bancos no pagaban impuestos y era legal. Existía la condonación de impuestos. Eso ya no sucede, porque imagínense qué vergüenza”, expresó. En la lista de grandes deudores estaban los bancos, pero un obrero, pequeño comerciante o empresario sí debía cumplir con sus obligaciones tributarias, dijo. “A Banamex le condonaron con Peña (Nieto) 10 mil 824 millones y con (Felipe) Calderón 5 mil 24 (millones). No hay ningún municipio en el país que tenga ese presupuesto. Inbursa, 931 millones con Calderón, pero con Peña 6 mil 403 (millones), en total 7 mil 344. Bancomer, 5 millones con Felipe Calderón, pero con Peña 5 mil 274, en total, 5 mil 279 millones de pesos”, dijo al mostrar una tabla con las cifras al respecto. A HSBC se le condonó el pago de mil 346 millones de pesos en la administración de Peña y 956 millones en la de Calderón; en total 2 mil 302 millones de pesos, dijo. “Sobre esto sí hubo un cambio porque se canceló la condonación de los impuestos y era una vergüenza que los bancos no pagaban impuestos y era legal. (…) Los bancos recibían los privilegios de que se les condonaban los impuestos, así estaba la ley, el presidente podía ordenar la condonación, el secretario de Hacienda”, dijo.
ZACATECAS
Activo Miércoles 22 de septiembre de 2021. ContraRéplica Zacatecas. 13.
zacatecas.contrareplica.mx
Trafigura recibió revés; la dejan sin poder importar combustibles AGENCIAS
E
l gobierno de México suspendió cinco permisos a la gigante Trafigura para importar gasolinas y turbosinas, entre otros productos, reveló un documento de la Secretaría de Energía (Sener). Según un informe publicado la noche del lunes la dependencia suspendió a la firma, una de las mayores comercializadoras de materias primas en el mundo, cuatro permisos que están “en proceso de revocación” y uno en “procedimiento de caducidad”. La Secretaría no explicó las razones por las cuáles tomó la medida contra Trafigura. No fue posible de inmediato tener un comentario de la dependencia gubernamental ni de la firma. Las suspensiones se dan en medio de un endurecimiento de las reglas contra empresas extranjeras y privadas en el sector energético y de una política abierta del gobierno para favorecer a las compañías estatales, la petrolera Pemex y la generadora de electricidad CFE. Todos los permisos de Trafigura suspendidos habían sido otorgados a fina-
LA SECRETARÍA de Energía informó que se suspendieron sus permisos
Trafigura enfrenta un escrutinio global por presunta corrupción. Especial
les de 2018, poco antes de que asumiera el poder el presidente Andrés Manuel López Obrador y tenían vigencia hasta 2038, de acuerdo con la lista previa de la Sener. Se había reportado en julio que el brazo comercial de Pemex había suspendido temporalmente nuevos negocios con Trafigura, que enfrenta un escrutinio global por presunta corrupción. El regulador del sector energético mexicano, la CRE, ha cancelado más de 100 permisos de comercialización de
petrolíferos, gas y otros productos, entre ellos uno de la petrolera Shell y otro del grupo español Iberdrola, alegando falta de actividad durante un año. Por su parte, la autoridad tributaria, el SAT, anunció a finales de julio la suspensión de 82 empresas del padrón de importadores, entre ellas filiales de la española Repsol, del operador ferroviario estadounidense Kansas City Southern (KCS) y del conglomerado local Grupo México, alegando que no cumplían con los requisitos para permanecer en él.
LA OCDE PREVÉ UN CRECIMIENTO DE 3.4% PARA MÉXICO EN 2022 La organización dio a conocer la revisión a sus proyecciones para 2021 y 2022 REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a conocer la revisión a sus proyecciones de crecimiento para 2021 y 2022, en la que mejoraron sus expectativas para México. Tras la mayor caída en cerca de nueve décadas, la economía mexicana crecerá 3.4 por ciento el próximo año y 6.3 por ciento en 2021, estima la organización. Ambas previsiones se encuentran por arriba de las difundidas en mayo pasado. La primera, como la de otros orga-
nismos internacionales y bancos de inversión, se ubica por debajo de lo estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La dependencia proyecta un crecimiento de 4.1 por ciento para 2022, mientras que para el año aún en curso hay consenso en una expansión de 6.3 por ciento. Esta tasa de crecimiento es la misma que estima el gobierno federal según el ajuste más reciente incluido en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) y se convierte en la tercera corrección trimestral al alza que realizan los expertos de la OCDE. En el mismo reporte, se reconoce
La SHCP estima un crecimiento de 4.1 por ciento para 2022. Especial que “la inflación sorprendió al alza en economías como México, Brasil, Argentina, Rusia y Turquía”. De ahí también la corrección que hicieron a sus pronósticos. De acuerdo con sus expectativas revisadas, la inflación de México registrará una fluctuación de 5.4 por ciento, que es 1.3 puntos porcentuales superior a la que tenían en mayo. Matizan que para el año entrante la fluctuación de los precios generales será de 3.8 por ciento, un pronóstico para el que también hicieron un ajuste al alza desde 3.1 por ciento que consideraron hace tres meses.
HUGO GONZÁLEZ TECNOEMPRESA
El BESO de LLYC y la competencia en Toluca
A
ún recuerdo la reunión que tuve hace muchos años con ese enorme (literal) español, quien con cortesía e intensidad ibérica me daba pinceladas de lo que quería hacer de su empresa de comunicación en México. Entonces no le creí mucho, pues era la época donde la nueva incursión española era una moda. Ahora, Alejandro Romero, CEO para las Américas y socio de LYCC (antes Lorente y Cuenca) nos viene a entregar un BESO. Con ello LLYC nos anuncia que ha comprado el 75 por ciento de la agencia mexicana de creatividad BESO por 7.2 millones de euros; equivalente a 170 millones de pesos; valor que podría ajustarse según la evolución de los resultados de 2021 a 2024. Con ello, LLYC triplica su tamaño en México y crea un especializado grupo de comunicación integrada. Ahora LLYC no solo se dedicará a la consultoría de comunicación y asuntos públicos, sino que también apostará por servicios de data analytics, deep learning, influencia y marketing online; que ellos llaman el Deep Digital Business. BESO es una agencia creativa data-predictive fundada por José Beker y Federico Isuani, quienes estarán al frente del negocio de la compañía y se incorporarán al equipo digital global de LLYC que lidera Adolfo Corujo. Con ello la facturación de LLYC rondaría los 19 millones de euros y sumaría una plantilla de cerca de 250 personas. ¿Quién quiere su besito?
CHORIZO POWER
También en Toluca y su zona conurbada está de plácemes, pues la operadora de telecomunicaciones por cable Izzi ya ofrece su servicio. Asimismo, la cablera del Grupo Televisa anunció su llegada a Durango, donde también promete una disrupción en el mercado, no solo por sus tarifas, sino por el power de su conexión a internet. La oferta de Izzi (que llega a competir con otros operadores fijos y cableras con más años de labor en dichos mercados); está pensada en dar alternativas de conectividad al mercado residencial y de pequeños negocios, no obstante; creo que, en este rubro; la propuesta es muy atractiva y competitiva con descuentos y promociones por el arranque. Revísale y en una de esas te convencen.
¿ANALGÉSICOS O ANTIDEPRESIVOS?
Muy interesante será conocer la visión y la posición en la cual se encuentra en estos momentos la industria farmacéutica del país. Eso lo sabremos muy pronto, pues este miércoles y jueves se celebra la XXX Convención Nacional de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), que preside Miguel Lombera González. Suena medio morboso, pero la verdad interesa saber en qué plan llegan, sobre todo; tomando en cuenta que Tatiana Clouthier, la secretaria de Economía; dará el mensaje de apertura de la convención; misma que se realiza en medio de un cambio de paradigma para la relación entre la industria y su mayor cliente; el gobierno federal. Prepara tus palomitas.
•Especialista en Tecnología y Negocios. Director de tecnoempresa.mx Twitter: @hugogonzalez1
14. ContraRéplica Zacatecas. Miércoles 22 de septiembre de 2021.
GLOBAL
Biden descartó iniciar una “Guerra Fría” con China
DEFENDIÓ SU APEGO a la diplomacia y al multilateralismo en respuesta a los aliados europeos que acusan de cabalgar a menudo en solitario AGENCIAS
E
l presidente estadounidense, Joe Biden, aseguró en Naciones Unidas que no quiere “una nueva Guerra Fría” con China y defendió su apego a la diplomacia y al multilateralismo en respuesta a los aliados europeos que acusan de cabalgar a menudo en solitario. No obstante, “Estados Unidos va a participar en la competición y participar con vigor”, advirtió al ofrecer su visión de la confrontación con Pekín. “Con nuestros valores y nuestra fuerza, vamos a defender a nuestros aliados y a nuestros amigos y nos oponemos a los intentos de países más fuertes de dominar a los más débiles”, dijo. El mandatario estadounidense se comprometió a combatir las “autocracias” y prometió “defender la democracia”.
Joe Biden, presidente de Estados Unidos. Especial El presidente chino, Xi Jinping, participará al final de la mañana en la Asamblea en un mensaje pregrabado desde Pekín, en lo que se considera como un duelo a distancia entre las dos superpotencias embarcadas en una confrontación cada vez más peligrosa.
“LA ERA DE LA DIPLOMACIA”
En previsión de este intercambio, el se-
cretario general de Naciones Unidas, António Guterres, advirtió en la inauguración de la mayor cita multilateral del planeta a Washington y a Pekín contra una degradación de las crisis mundiales que será “mucho menos previsible que la Guerra Fría”. Para evitarlo, pidió a las dos superpotencias “diálogo” y “comprensión”. Pekín contestó la idea de una nueva Guerra Fría como la que opuso a Estados Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad de siglo XX. Pero es prácticamente el único punto en que están de acuerdo ambos países, cuyas relaciones son cada vez más tensas. La gran cita de la diplomacia mundial, que se abrió el martes y durará una semana, era particularmente esperada este año, tras el parón del pasado año por la pandemia de Covid-19 que impidió a las delegaciones a viajar a Nueva York, limitándose a un encuentro telemático.
VIETNAM, PRIMER PAÍS EN ADQUIRIR VACUNA CUBANA La nación asiática recibirá 5 millones de dosis C ORO N AV I R U S
EMERGENCIA MUNDIAL AGENCIAS Cuba vendió a Vietnam 5 millones de dosis de su vacuna contra Covid-19 Abdala, mediante un contrato suscrito en La Habana. De esa forma, el país asiático se convirtió en el primero del mundo en adquirir un antígeno cubano. El presidente de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, quien inició el sábado su primera visita oficial a La Isla, asistió
a la firma del acuerdo entre el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) cubano y el Centro de Investigaciones de Productos Biológicos y Vacunas (Polyvac) de la nación asiática. Este acuerdo de exportación —de cuyo monto no se informó— es parte de los convenios en materia de biotecnología, salud y áreas económicas, concretados durante la estancia de Phuc en la isla. El expresidente de la isla, Raúl Castro, mantuvo un encuentro con el gobernante de Vietnam, antes de finalizar la visita que tuvo como últi-
La agencia reguladora de medicamentos de Vietnam había aprobado la importación. Especial mo acto el homenaje que rindió con una ofrenda floral ante la tumba del líder de la revolución Fidel Castro, en el cementerio de la ciudad oriental Santiago de Cuba. El CIGB —la institución científica cubana que desarrolló la vacuna Abdala— informó previamente que la agencia reguladora de medicamentos de Vietnam había aprobado la importación y el uso de emergencia de esa fórmula contra el virus SARS-COV-2.
El papa Francisco. Especial
EL PAPA CRITICÓ VISIÓN RETRÓGRADA DE LA IGLESIA Dijo que la libertad asusta en un mundo tan condicionado AGENCIAS El papa Francisco afirmó que en la Iglesia existe la tentación “ideológica” de volver atrás que “coloniza las mentes” y hace que dé miedo “acompañar a la gente con diversidad sexual” o comprender que las parejas de casados en segunda unión “no están ya condenadas al infierno”. Este martes, el diario italiano La Stampa publicó las palabras que el sumo pontífice emitió en un encuentro con los miembros de la Compañía de Jesús durante un viaje a Eslovaquia la semana pasada. En el encuentro, Francisco destacó que en este momento en la Iglesia existe “la tentación de volver atrás”. “Estamos sufriendo esto hoy en la Iglesia: la ideología del volver atrás. Es una ideología que coloniza las mentes. Es una forma de colonización ideológica. En realidad, no es un problema universal, sino más bien específico de las Iglesias de algunos países. La vida nos da miedo”, dijo. “La libertad nos asusta. En un mundo tan condicionado por las adicciones y la virtualidad, nos asusta ser libres”, añadió Francisco, que explicó que a la Iglesia le “asusta celebrar delante del pueblo de Dios que nos mira a la cara y nos dice la verdad”. Y citó las dificultades de la Iglesia para entender que “las parejas en segunda unión ya no están condenadas al infierno”, en referencia a aquellos que sigue negando la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar. “Nos asusta acompañar a gente con diversidad sexual. Tenemos miedo de las encrucijadas de las que nos hablaba Pablo VI. Este es el mal de este momento. Buscar el camino en la rigidez y el clericalismo, que son dos perversiones”, agregó.
Global
ZACATECAS Miércoles 22 de septiembre de 2021. ContraRéplica Zacatecas. 15
zacatecas.contrareplica.mx
Sin reelección no hay caudillo
L
os actuales caudillos latinoamericanos sienten aversión por la OEA y ello no debería extrañarnos. Aunque, ciertamente, dicho organismo sirvió como una “punta de lanza” de Estados Unidos durante la Guerra Fría, su naturaleza se ha ido transformado con el paso del tiempo. Aun sin ser perfecta, la OEA ha centrado su atención a defensa de la democracia y los derechos humanos en el continente, sobre todo con la firma (2001) de la Carta Democrática Interamericana y con el reforzamiento de las labores tanto de la Corte como de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Nuestros hombres fuertes se sienten “invadidos” en su soberanía ante cada crítica o sellamiento expresado por algunas de estas instituciones y de inmediato apelan al viejo recurso de atacar “al imperialismo
PEDRO ARTURO AGUIRRE HOMBRES FUERTES norteamericano y su organismo títere”. El pasado agosto, la Corte Interamericana emitió una opinión consultiva (a petición de Colombia) sobre el tema de la reelección presidencial indefinida, a la cual le niega un pretendido carácter de “derecho humano”, ni la considera “un derecho autónomo protegido por la Convención Americana ni por el corpus iuris del derecho internacional de los derechos humanos”. La Corte estima la permanencia en el poder de un presidente por un largo período de tiempo como
“atentatorio a la independencia de la Justicia y la separación de poderes”, y añade; “una lectura sistemática de la Convención Americana, incluyendo su preámbulo, la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana, pone de manifiesto que la habilitación de la reelección presidencial indefinida es contraria a los principios de una democracia representativa y, por ende, a las obligaciones establecidas en la Convención Americana y en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre”. La Corte se declaró competente para dar esta opinión consultiva porque los tribunales superiores de justicia de Bolivia, Nicaragua y Honduras han hecho, en el pasado reciente, interpretaciones sesgadas sobre el tema de la reelección presidencial adjudicándole arbitrariamente el rango de “derecho humano”. Este asunto tiene su origen cuando, en 2016, Evo Morales,
ya con 10 años en el poder, convocó una consulta popular para tratar de legalizar una nueva reelección presidencial. Para su sorpresa perdió en las urnas, pero Tribunal Constitucional falló a su favor. Más adelante, en Honduras el tribunal hizo un dictamen idéntico con argumentos similares. Antes de eso la relección presidencial indefinida había sido instaurada en Nicaragua y Venezuela. Pues bien, el pasado 3 de septiembre, apenas unos días después de emitida la opinión de la Corte Interamericana, la Corte Suprema de El Salvador emitió un fallo para habilitar la reelección presidencial inmediata, dando luz verde a la posibilidad de un nuevo mandato para el actual presidente, Nayib Bukele. Así como se las gastan nuestros caudillos
•@elosobruno Especialista en política comparada
El Bicentenario de Costa Rica: el caso de una democracia singular
E
n 2021, Costa Rica está celebrando el Bicentenario de su Independencia. A partir del Acta de Independencia de 1821, nuestro país se ha caracterizado, desde un principio, por una clara vocación institucional. Desde el comienzo de formación del Estado costarricense se consignó expresamente una norma para el país que aún sigue siendo una guía fundamental de conducta, tanto en el ámbito interno como en sus relaciones exteriores, y que establece que Costa Rica “reconoce y respeta la libertad civil, propiedad y demás derechos nacionales y legítimos de toda persona y de cualquier pueblo o nación”. Hoy, 200 años después, este pequeño, pero ambicioso país centroamericano ofrece al mundo una prueba efectiva de que es posible vivir en paz, con libertad y democracia y respeto al ambiente, a pesar de no contar con grandes recursos económicos y de enfrentar todavía importantes retos y desafíos. A lo largo de su vida independiente, Costa Rica ha atribuido un singular valor a la paz y a la armonía. Confirmando esta vocación de paz, en 1949 fue proscrito constitucionalmente el ejército nacional. El apego a la institucionalidad ha sido otra característica fundamental del ser costarricense. El país siempre acude a la institucionalidad del Derecho Internacional, como único mecanismo válido para la promoción y defensa de los valores universales que toda la comunidad internacional debe acometer. Creemos firmemente en plataformas de negociaciones, arbitrajes y procesos jurisdiccionales y, ante organismos internacionales, hemos apoyado efusivamente la causa del desarme, especialmente en el ámbito nuclear. El respeto a los derechos humanos, tan claramente enunciado en 1821, ha caracterizado la existencia de nuestro país.
RODOLFO SOLANO QUIRÓS COLUMNA INVITADA Hitos tempranos de ese respeto fueron, entre otros, la declaratoria de la educación primaria como gratuita y obligatoria en 1869 y la consagración constitucional de la abolición de la pena de muerte en 1882. Costa Rica fue la proponente de la creación de la Corte de Justicia Centroamericana, primer tribunal permanente de Derecho Internacional Público, y primer tribunal internacional de Derechos Humanos de la historia, que se inauguró en la ciudad de Cartago en 1908. Estuvo entre los países que en 1948 adoptaron incondicionalmente la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y es parte de los principales instrumentos internacionales sobre esa materia. La Convención Americana de Derechos Humanos se firmó en nuestra capital San José, y en ella sigue teniendo su sede la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En foros internacionales y regionales, Costa Rica ha defendido de manera inclaudicable la causa de los derechos y libertades fundamentales, y fue activa promotora de la creación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos. Nuestra Sala Constitucional incluso ha declarado que en Costa Rica los convenios internacionales sobre Derechos Humanos tienen un rango jerárquico superior al de la Constitución nacional. En los últimos decenios, Costa Rica, dueña de una gran diversidad biológica, también se ha comprometido firmemente con la protección del ambiente. Una parte importante del territorio nacional está compuesta por parques nacionales y áreas protegidas, y en su acción exte-
rior el país atribuye gran importancia a la lucha contra el cambio climático y la degradación ambiental. Recientemente se lanzó oficialmente la Coalición de Alta Ambición para la Naturaleza y las Persona, cuya meta es conservar el 30% de la superficie terrestre y marina para el 2030, detener la pérdida masiva de especies y proteger ecosistemas clave para el bienestar humano y de la naturaleza. Todos estos aspectos le han dado un cimiento sólido a la política exterior de Costa Rica, que llega al Bicentenario como un caso singular de una democracia desarmada, institucionalmente sólida, respetuosa del medio ambiente, pionera en derechos humanos y propositiva a nivel internacional. Un caso único en el mundo. En estos momentos, el país tiene una especial oportunidad para la proyección de los valores y principios que sustentan su vida interna y su política exterior, ya que este año ha encabezado dos importantes esfuerzos de concertación regional. En efecto, actualmente ostenta la presidencia rotativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y, durante el primer semestre 2021, ejerció la Presidencia Pro Témpore del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). En la CEPAL, la presidencia costarricense, iniciada en agosto 2020, se ha fundamentado en los principios de cooperación internacional, solidaridad y promoción de los derechos humanos, y se concentra también en la coordinación y la cooperación política regional, la cooperación con las instituciones financieras internacionales, el apoyo al Sistema de las Naciones Unidas y el resguardo del Derecho Internacional y los Derechos Humanos. Para la presidencia del SICA, asumida en enero 2021, Costa Rica definió como ejes prioritarios de acción la equidad de género y los derechos humanos, especialmente de las poblaciones más vulnerables; la recuperación económica y social
de la región después de la pandemia; la salud y la seguridad alimentaria y nutricional, y la promoción de la ciencia, la tecnología, la creatividad y la innovación, con particular énfasis en la gestión integral del riesgo y la lucha contra el cambio climático. Costa Rica además considera que una mayor y efectiva integración de los países miembros del Sistema apareja beneficios sustanciales. También se gestionó dinamizar el trabajo que Costa Rica realiza con los países observadores y socios de cooperación del SICA, y el impulso a las propuestas costarricenses de crear un fondo especial para la recuperación regional. En estas y otras instancias internacionales en las que Costa Rica participa, mantiene su apego a los principios que han dado una identidad propia a su política exterior. Convencida de la importancia que tiene el multilateralismo para el mantenimiento de la paz y el desarrollo de la cooperación entre los pueblos, el país ha estado muy presente en la arena multilateral, proponiendo la implementación de la iniciativa C-TAP (Covid-Technology Access Pool) dentro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual consiste en un repositorio común de los derechos de las tecnologías que han ido desarrollando los países y que son útiles para la detección, prevención, control y tratamiento de la pandemia provocada por el Covid-19, con el objetivo de asegurar acceso equitativo para la atención de la crisis. Costa Rica se propone iniciar su tercer siglo de vida independiente aportando nuevas iniciativas que, reflejando esos mismos valores, respondan también a las cambiantes necesidades de nuestro mundo y la importancia de resolver con entusiasmo, responsabilidad y sentido de innovación los desafíos que nos aguardan.
•Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, República de Costa Rica
Escuchanos gratis por la app de Radio Centro.