En Concreto 80

Page 24

Estimados afiliados:

Iniciamos una nueva etapa en nuestra organización, en la cual pretendemos seguir construyendo y mejorando lo que esté en nuestras manos a partir de las bases y raíces que tenemos, para ello deseo contar con la participación, apoyo y asesoría de todos los afiliados.

Hay un pensamiento que dice: ¡Si quieres ir rápido ve solo, si quieres resultados positivos ve en equipo! Y yo prefiero ir en equipo con ustedes.

Mi objetivo es buscar las mejores condiciones y oportunidades laborales para todos los afiliados a nuestra Cámara y para el engrandecimiento de Chihuahua, atendiendo las sugerencias de todos los involucrados en la industria de la construcción.

Es por ello que me permito compartirles algunos puntos que están en el plan de trabajo de esta gestión; dar a conocer los beneficios que brinda la Cámara a nuestra sociedad con la finalidad de robustecer el gremio; realizar convenios de colaboración con la sociedad académica para capacitar a los alumnos, a fin de que sean más competitivos para la industria; estrechar lazos con las dependencias a través de las comisiones mixtas, con el objetivo de fortalecer y facilitar el trabajo para todos; otorgar a los afiliados capacitación en diversas áreas fundamentales, ya que así les proporcionaremos la oportunidad de obtener las herramientas que promuevan e incentiven la proactividad y creatividad; aportar mejores ideas para el desarrollo y actualización de las empresas en lo individual y por ende, también para la Cámara.

Este año nos sentimos muy orgullosos de poder conmemorar el 50 aniversario de nuestra delegación Chihuahua y el 70 aniversario de nuestra Cámara a nivel nacional, por ello los invito a que sigamos trabajando en conjunto para seguir forteleciendo a nuestro organismo.

Por otra parte, agradezco al Ing. Mario Vázquez Robles, Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas por habernos concedido la entrevista de esta edición.

Ing. Mario Humberto Vázquez Robles

Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Chihuahua

Una de las acciones más importantes para gobierno del estado es la de gestionar y poner en marcha obras de infraestructura que permitan brindar a los ciudadanos servicios básicos de calidad y condiciones óptimas para su desarrollo, esta acción depende básicamente de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), por lo que en esta edición entrevistamos al Ing. Mario Humberto Vázquez Robles, para que nos hablara sobre su llegada a la Secretaría y de los proyectos en los que se ejercerá el presupuesto 2023.

El Ingeniero es egresado de la carrera de ingeniería civil con especialidad en estructuras de la Universidad Autónoma de Chihuahua y para vincular su profesión con el servicio público estudió una maestría en administración pública

en la Universidad del Valle de México: “Creoqueelpodercombinarla partetécnicadelaingenieríaconlaparteadministrativamehadado laposibilidaddehacermejorlascosas”.

Su trayectoria dentro de la función pública inició en 1987 poco después de haber egresado de la universidad: “Desdemuyjovennació enmílavocaciónporelserviciopúblicoyesoseloatribuyoalaformaciónquerecibíenmicasa,mipadreMarioVázquezMartínezsiempre fue un apasionado de los asuntos públicos, en su comunidad él dirigía,colaborabayapoyabaentemasrelacionadosconelaguao la educación y llegó a ser candidato para la presidencia municipal, asíqueseguísuejemplo”.

“Me siento muy agradecido con la vida y la sociedad chihuahuense porquemehanconfiadomuchasresponsabilidadesdentrodelservicio público,porejemploseralcaldeenelmunicipiodeSantaIsabel,locual fueunagranexperienciaporlacercaníaquetuveconlasnecesidades delaspersonas;heformadopartedediversasorganizacionescivilesy campesinas,asícomodedependenciasdegobiernofederal;del2011 al2016presidíalPartidoAcciónNacional,locualfuetambiénunaforma deservirporqueelpartidotienecomopropósitobuscarelapoyode la ciudadanía para construir buenos gobiernos. Posteriormente me incorporé a la administración pública municipal de Chihuahua como Director de Servicios Públicos Municipales, luego fui jefe de gabinete y en la última fase de mi carrera me desempeñé como diputado local hasta el 17 de enero que la gobernadora me invitó a asumir la SecretaríadeComunicacionesyObrasPúblicasdeChihuahua”.

06 ENTREVISTA

Haber recibido tal encomienda representa un gran reto para el Ingeniero: “A finales del año pasado la gobernadora hizo una evaluación de su gobierno y pensó que había áreas de oportunidad y dentro de ellas se encontraba esta Secretaría, así que a partir de su evaluación se plantearon los cambios y platicó con un servidor para invitarme a que me sumara a su equipo de gobierno y con mucho gustoacepté”.

El Ingeniero mencionó que al asumir el cargo la gobernadora le solicitó cuatro aspectos principales: “Acercarnos a los municipios y conocer las necesidades de los ciudadanos, la transparencia en el quehacer de la dependencia, tener una visión a largo alcance y fortalecer el área de proyectos”.

“LaSecretaríatienepropósitosderivadosdesuáreaderesponsabilidadmuyimportantes,unodeellosesdemostraralaciudadaníaque nuestro quehacer no reside solamente en moldear materiales de construcción,sinoquenuestrotrabajoestáíntimamenterelacionado conelservicioalosciudadanosyconlamejoraenlacalidaddevida, ya que de pronto nos ven como una Secretaría muy técnica, pero en realidad tenemos esta parte humana que nos permite potenciar eldesarrolloenlascomunidades,asíqueenestaadministraciónqueremos darle ese énfasis, para que quienes colaboramos en la SCOP sintamosesecompromisoconelserviciopúblicoquenospermitereflexionar y estar conscientes de que lo que estamos haciendo sirve a la comunidad y que por eso es obligatorio hacer la obra pública bien a la primera, porque estamos utilizando recursos públicos que merecentodanuestraatenciónycuidado”.

Respecto al presupuesto del 2023 destinado para la obra pública el Ingeniero mencionó: “EnlaSCOPtenemosunainversiónaejercerpor más de 2700 millones de pesos, pero si hablamos de la inversión públicadecadaunadelasdependenciasqueconformanalGobierno del Estado estamos hablando de que se invertirán cerca de 5000 millones de pesos”.

“LosproyectosquetrabajamosenlaSCOPsondisímbolos,merefiero a que integralmente contemplan todas las áreas del gobierno, así que con la Secretaría de Salud estamos trabajando en la construccióndelHospitaldeGinecobstetriciadeParral,setratadeunhospital de carácter regional que contará con más de 150 camas para atender a personas provenientes de la sierra tarahumara y de los alrededores de Parral. En Cuauhtémoc estamos rehabilitando el Centro de Cancerología para brindar una mejor atención y así como esos hospitales estamos trabajando en la infraestructura hospitalaria de otros municipios que habían permanecido desatendidos”.

Un proyecto de gran relevancia para el municipio de Cuauhtémoc es el Corredor Comercial: “La carretera que va de Cuauhtémoc a ÁlvaroObregónesuntramodegranimportanciaeconómicaparala región y desde hace tiempo ha presentado una incidencia muy alta enaccidentesviales,asíqueestamostrabajandoenunproyectoen el que se invertirán 116 millones de pesos en la primera etapa, la cual implica la construcción de pasos a nivel y de una barrera central, esteproyectocomenzóainiciosdeesteaño”.

“En el tema de seguridad estamos trabajando en un proyecto enfocado en la seguridad de las mujeres, se trata de los Centros

de Justicia para las Mujeres en Cuauhtémoc y Parral, el CEJUM de Parral por ejemplo tendrá una inversión de 40 millones de pesos y ahí se brindará atención a cualquier mujer víctima de algún delito, se respaldará a las mujeres violentadas y contará con espacios parabrindaratenciónmédicaespecializadaypsicológica”.

“Ciudad Juárez es una ciudad muy importante con un crecimiento demográfico y económico muy acelerado, sin embargo en lo que respecta a infraestructura ha quedado rezagada, así que estamos buscando como invertir para convertirla en una ciudad moderna y uno de los proyectos que estamos llevando a cabo es el de su transporte público. Desde la pasada administración el gobierno asumió este compromiso, sin embargo desde un inicio el proyecto estuvo mal planteado y a nosotros nos tocó llegar a corregirlo. Nuestra intención es terminar la parte de infraestructura a principios del segundo semestre de este año. Se trata de un proyecto de gran magnitud con el que pretendemos que todas y todos los ciudadanos puedan hacer uso de un transporte público cómodo, rápido, seguro y barato”.

Respecto al resto de los municipios comentó que la Secretaría está trabajando en la construcción y mejoramiento de sus rellenos sanitarios; así como en la pavimentación y mantenimiento de sus vialidades y caminos rurales y alimentadores: “Tenemos obra pública dispersa por todo el estado, estamos atendiendo las necesidades de los 67 municipios y eso nos llena de satisfacción, ya que nos encontramosanteunacoyunturapolíticayeconómicamuycompleja, sinembargoelgobiernodeChihuahuahasabidoiniciarunproceso de control de gasto público y focalizarlo”.

Finalmente el Ingeniero agradeció a CMIC el espacio concedido y compartió su opinión respecto a la labor de los empresarios de la construcción: “Yo creo que el que los empresarios de la construcción estén organizados en una Cámara nos permite a nosotros como gobierno tener la certeza de que la obra pública en Chihuahua es realizada por empresas serias que cuentan con la experiencianecesariaparareconoceryacreditarcadaproyecto”.

07
Arq. Sergio Iván Loya Teruel, Ing. Mario Humberto Vázquez Robles y Arq. Alejandro Páez Flores.
Yo creo que el que los empresarios de la construcción estén organizados en una Cámara nos permite a nosotros como gobierno tener la certeza de que la obra pública en Chihuahua es realizada por empresas serias que cuentan con la experiencia necesaria para reconocer y acreditar cada proyecto.

Toma de Protesta en Palacio de Gobierno del Estado

El pasado 21 de marzo la Gobernadora del Estado de Chihuahua María Eugenia Campos Galván, tomó protesta a los integrantes del nuevo Consejo Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Chihuahua, el cual será presidido por el Ing. Julio César Mercado Rodríguez durante el periodo 2023-2025.

La ceremonia se desarrolló en el patio central del Palacio de Gobierno con la presencia del Presidente Municipal de Chihuahua, Lic. Marco Antonio Bonilla Mendoza; el Presidente Nacional de la CMIC, Ing. Francisco Solares Alemán; la titular del Congreso del Estado, Dip. Adriana Terrazas Porras, y el Dr. Francisco Javier Acosta Molina, Consejero en representación de la Mtra. Myriam Hernández Acosta, Presidenta del Tribunal Superior de Justicia; así como de agremiados a la CMIC, funcionarios estatales y municipales.

Al tomar la palabra durante el acto, la Gobernadora dio a conocer que durante el presente año el gobierno del estado hará una inversión superior a los 5 mil millones de pesos, la cifra más alta registrada en los últimos 7 años en la entidad. Asimismo felicitó al nuevo Comité Directivo, al que llamó a seguir fortaleciendo los lazos de colaboración y reforzar a la industria, no sólo por la estabilidad y el desarrollo que representa para la comunidad, sino porque se refrenda el compromiso de cambiar la vida de las personas.

El Lic. Marco Bonilla Mendoza, Presidente Municipal de Chihuahua resaltó la colaboración que se tiene entre el gobierno municipal y la CMIC, misma que ha brindado resultados positivos en pro de la ciudadanía, y reiteró el compromiso de seguir trabajando en conjunto ahora con el ingeniero Julio César Mercado, quien preside el Comité Directivo de CMIC.

El Presidente Nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Ing. Francisco Solares Alemán, recalcó la importancia del trabajo coordinado entre los constructores organizados y el gobierno en beneficio de la sociedad y resaltó los proyectos que se desarrollan en la entidad y que favorecen el desarrollo económico y por tanto el bienestar de las familias.

El Ing. Arnoldo Castillo Baray, Expresidente de CMIC destacó que durante su gestión existió compromiso, disposición y diálogo con los tres niveles de gobierno, promoviendo las mejores condiciones para que los afiliados participaran con todo su potencial en la obra pública del estado. Asimismo le deseó éxito al nuevo Comité Directivo en su gestión.

08 GREMIAL

Por último, en su mensaje el Ing. Julio César Mercado Rodríguez agradeció a todos los asistentes su presencia, respaldo y apoyo otorgado con lo relacionado a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Chihuahua, la cual honra presidir.

Agradeció al Alcalde, Lic. Marco A. Bonilla Mendoza, su disposición para colaborar con la Cámara, así como el apoyo brindado al gremio a través de la participación de los industriales de la construcción afiliados a la CMIC en la ejecución de la obra que se está desarrollando en la capital.

A la Gobernadora, Maestra María Eugenia Campos Galván, le reconoció el apoyo otorgado al gremio constructor desde su gestión como alcaldesa de Chihuahua y actualmente en el gobierno estatal, respaldando el hecho de que las obras locales sean ejecutadas por empresas de la entidad, enalteciendo la buena administración que ha tenido durante su mandato y el monto que destinará en inversión pública este 2023, con lo cual impulsará el desarrollo y la economía en todos los municipios del estado, propiciando a la vez, paz y bienestar social en la comunidad.

Resaltó en ambos dirigentes el compromiso que han tenido hacia los industriales de la construcción, invitándolos a continuar trabajando con los afiliados de CMIC, organismo que respalda a las empresas que lo integran, a través de la capacitación y actualización de su personal para enfrentarse a los retos que se les presentan.

Comité Directivo CMIC Chihuahua 2023-2025

Presidente: Julio César Mercado Rodríguez

Secretario: Juan Carlos Montaño Arreola

Tesorero: Alejandro Páez Flores

Vicepresidente del Sector Infraestructura, Comunicaciones y Transportes: Mario Alberto Gallegos de la Garza

Vicepresidente del Sector Educación: David Fabián Reyes Delgado

Vicepresidente del Sector Municipal: Luis Fernando Ortega Mendoza

Vicepresidente del Sector Obras Públicas Estatales: Mario Rodríguez García

Vicepresidente del Sector Hídrico: José Luis Aude González

Vicepresidenta del Sector Industrial y Privado: Gloria Haydee Díaz Alderete

Vicepresidente del Sector Salud: Sergio Iván Loya Teruel

Vicepresidente del Sector Urbano y Maquilador: Arturo Velázquez Arredondo

Vicepresidenta del Sector Innovación, Tecnología y Eventos Especiales: Nidia Paola Antillón Bencomo

Vicepresidenta del Sector Jóvenes Empresarios: María Rosa Barrón Luján

09

Piedra sobre piedra

Las estructuras del pasado utilizaban principalmente mamposterías y eventualmente algunos refuerzos metálicos y de hormigones de composición puzolánica cuando se trataba de algún elemento de proporciones extraordinarias.

En el caso de la Catedral es solamente mampostería de piedra sentada con mortero de cal y arena. Las piedras son de dos tipos: a) la llamada cantera que es una roca sedimentaria, obviamente de composición heterogénea, clasificada como toba riolítica que se ha recortado manualmente, y b) la conocida piedra de río, rodada y redondeada por la corriente, la cual es una riolita que se toma tal como aparece en la naturaleza, pues es muy dura para estarla cortando. Es del tipo de mampostería opus incertum, una fábrica de mampuestos irregulares, tomados con abundante mortero que se generalizó en tiempos de Roma y por ser económica se utilizaba frecuentemente en la construcción tanto de edificios públicos como en la arquitectura doméstica. Esta técnica aún podemos observarla en la ciudad de Chihuahua, por ejemplo en Palacio de Gobierno, la Penitenciaría del Estado y en muros exteriores de las casas del siglo XIX. Sus cualidades mecánicas son definitivas y comprobadas, pues resisten hasta movimientos tectónicos. En la Catedral la mampostería descrita se utilizó en la cimentación, los muros, los contrafuertes y en las bóvedas que cubren el edificio.

Complementariamente a la técnica opus incertum se aplica la técnica opus cuadratum en los cubos de las torres y la opus regulatum en los elementos estructurales aplicados como columnas, pilastras, jambas, dinteles y arcos, principalmente.

El subsuelo donde se desplanta el edificio está compuesto de materiales propios de un cauce fluvial. Se trata de piedra bola como el llamado matacán, el cual acomodado con arenas forma un conglomerado, si bien no es rígido en su conjunto, si es incomprensible, gracias a lo cual el edificio ha presentado una total estabilidad a lo largo de sus 300 años de vida en los que ha sido testigo de varios sismos ligeros. La profundidad de la cimentación, según estudios realizados por el doctor José Ortega hace 6 años con medios no invasivos como sondeos de resistividad eléctrica, indican una profundidad de entre seis y siete metros.

Respecto al sistema estructural, éste consiste en una armazón de arcos de medio punto, un sistema desarrollado también en la antigua Roma y que durante casi 2000 años fue la gran solución. Los arcos forman tanto el soporte de las bóvedas y de la cúpula como también ayudan a darle fortaleza a los muros. En los cubos de las torres se tiene una superposición de arcos ciegos que ayudan a soportar el gran peso que ronda las 1500 toneladas. A su vez las propias torres forman un enhuacalado de arcos. Es un arco por cada costado como se muestra en la Figura 1, son visibles por el interior del espacio. Las bóvedas son de cañón corrido con lunetos para la apertura de las ventanas y se construyeron de la misma mampostería que los muros.

10 HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN
Arq. Gastón Fourzan Fierro

Están estructuradas con arcos llamados torales que son los que van perpendiculares al eje longitudinal. A su vez los arcos formeros, paralelos al eje longitudinal, sostienen el peso de la bóveda y lo descargan en sus pilares. La nave lateral que es 6 m más baja que la nave central, actúa como un refuerzo de esta nave y sus arcos que son peraltados descargan de manera vertical, sin grandes esfuerzos laterales, hacia la cimentación.

Figura 2. La cúpula de media naranja se desplaza sobre un tambor robusto que se refuerza con contrafuertes en sus aristas para recibir los empujes verticales y laterales que ejerce el casquete y la linternilla. Cada contrafuerte dispone además de un pináculo de contrapeso adicional. Los gallones o molduras que bajan de la linternilla hacia el tambor no realizan ningún trabajo estructural. En este caso son un ornamento solamente.

Adicionalmente la bóveda de la nave central cuenta con arcos botareles que sirven de apoyo para darle una mayor estabilidad. Estos arcos botareles descargan su peso en los costados de los imafrontes laterales que constituyen grandes contrapesos.

La bóveda es más delgada en la parte superior que en los riñones. En la parte superior tiene 95 cm de espesor, es decir una vara y media y en los riñones tiene dos varas de espesor, o sea 1.20 m. Los pretiles también funcionan como contrapesos que ayudan a controlar los coceos laterales y a descargarlos de manera vertical a los arcos formeros. La bóveda de cañón tiene una longitud de 40 m por 11 de claro y su volumen de material es de 780 metros cúbicos, lo cual suma 760 toneladas de peso. Los arcos torales tienen una vara de ancho y una vara y media de peralte compuestos por 73 dovelas. La clave mide dos varas de alto por una vara de ancho por una vara y media de fondo. El salmer que se apoya en los capiteles de las columnas es igual que el resto de las dovelas. Los arcos formeros son iguales que los arcos torales solo que están 5.5 m más abajo para recibir a la bóveda.

Los pilares están conformados por la reunión de pilastras en donde descargan los arcos torales de la bóveda, los arcos torales de la bóveda de la nave lateral y los arcos formeros, es decir cada pilar recibe cuatro pilastras. Los capiteles y las bases de los pilares manifiestan con su forma el trabajo estructural que realizan, asimismo la clave de los arcos manifiesta expresivamente su función.

Un elemento de lo más destacable es la cúpula y esto era muy conocido en la época porque los maestros alarifes que construían cúpulas eran muy reconocidos y tenían gran demanda (en el estado de Chihuahua existen varias cúpulas además de ésta que referimos, por ejemplo en Santa Eulalia de Mérida, San José de Parral, San Francisco Javier de Satevó, el Santo Ángel custodio en Satevó, Batopilas y en el Nombre de Jesús de Carichí existe el tambor pero desconocemos si alguna vez tuvo bóveda). Joseph de la Cruz fue un maestro alarife que trabajó en Durango, en Sombrerete y parece que también en Zacatecas, él fue el artífice del prodigio de tener 560 t de piedra desplantadas a 20 m de altura y rematadas a 40 m de altura.

Se trata de una cúpula de media naranja que descansa en un tambor octagonal, el cual a su vez descansa en cuatro arcos torales: uno de la nave central, dos del crucero y el cuarto es el llamado arco del triunfo que enmarca el ábside del templo. Estos arcos en sus esquinas se resuelven con las pechinas para conformar la forma octagonal y de esta manera configurar el desplante del tambor. El tambor mide 8 m de altura y cuenta con unos pesados contrafuertes en cada una de sus ocho aristas. A su vez los contrafuertes tienen un pináculo que contribuye a la función de contrapeso estabilizador del coceo de la cúpula. La cúpula tiene un espesor estimado entre 40 y 60 cm. Está construida con mampuestos regulares que forman un cuidadoso tejido hemisférico que va formando cuidadosamente la curvatura de la cúpula. Ésta tiene un radio de 5.50 m por el intradós y de un poco más de 6 m por la cara del extradós. Se encuentra coronada por una linternilla que proporcionaba luz en su origen a la cúpula para que cumpliera mejor su expresividad de representar al cielo. La linternilla tiene una composición muy vertical para eliminar los esfuerzos laterales y apoyarse con mayor estabilidad en el desplante que tiene sobre la cúpula. Culmina a 40 m sobre el nivel de la calle.

Son los rellenos triangulares que funcionan a manera de ménsulas para descargar los esfuerzos del peso del tambor hacia los arcos en los que descansa.

Figura 3. Pechinas. Figura 1. Arcos botareles. Apoyan la bóveda en la parte que queda sin soporte. En la parte del frente los soportes son los cubos de las torres y al llegar al crucero el propio brazo del crucero sirve como soporte.
11

Las torres o campanarios, fueron construidos 15 años después de que fue terminada la cúpula. De construirlos se encargó Bernardo del Carpio que en esa época también se hizo cargo de terminar el templo de Santa Eulalia. Bernardo del Carpio seguramente se basó en los planos que dejó Josep de la Cruz. Cada torre se trata de un elemento de tres cuerpos superpuestos formados por un arco en cada una de sus caras. Como se ve en la Fig. 4 se trata de arcos superpuestos uno sobre otro y que al recibir el recubrimiento que reviste el campanario cada arco se subdivide en dos vanos mediante un ajimez falso, es decir está solamente montado y no soporta nomás que su propio peso. La cubierta de los campanarios es una pequeña cúpula que a su vez tiene una linternilla que remata airosamente el conjunto.

Así podemos apreciar que el edificio de la Catedral es un muy claro ejemplo de la arquitectura del siglo XVIII en la Nueva España, que recoge la experiencia que trajeron los frailes a principios del siglo XVI cuando inició el proceso de evangelización del nuevo continente. La arquitectura religiosa fue la expresión más acabada de una sociedad rica y con un fervoroso deseo de ofrenda, no solamente económica sino también cultural, religiosa y de gran despliegue técnico. En esa época la ciudad de Chihuahua, entonces llamada San Felipe el Real, apenas completaba 10 000 habitantes en total, lo cual nos permite comparar la magnitud de la obra con lo pequeño del conglomerado humano. Mucho es lo que debemos agradecer a esos ancestros nuestros cuyo insuperable esfuerzo nos ha legado el más grande monumento histórico de estos territorios del septentrión.

Figura 5.- El conjunto del edificio es una suma compleja de arcos que son abiertos en el caso de los interiores y ciegos en el caso de los refuerzos de los muros. Todo esto funciona como un esqueleto en donde unas piezas se apoyan con otras para lograr que el gran rompecabezas, formado por miles y miles de piedras mantenga su estabilidad más allá de los morteros adherentes que sujetan una piedra contra la otra. La propia geometría particular de cada una de las piezas hace que embonen una contra la otra y se mantenga la estabilidad final.

Cabe recordar y hacer énfasis en que este edificio está adscrito al conjunto de los bienes nacionales y pertenece al pueblo mexicano en su conjunto, particularmente a los chihuahuenses, quienes de manera responsable debemos estar conscientes de su mantenimiento y conservación. En 2025 se cumplen 300 años de que se puso la primera piedra y muy pronto, en menos de que lo pensemos, serán 600 años, si nosotros en este momento cumplimos con la tarea que nos corresponde.

12 HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN
Figura 4. Las torres están estructuradas mediante una superposición de arcos, los tres cuerpos que se apoyan entre sí con el contrafuerte de las esquinas de cada cuerpo. El grosor de la esquina ayuda a contrarrestar el empuje y a que el peso se descargue verticalmente.

El pasado 8 de marzo se llevó a cabo el evento “Construyendo charlas y conectando legados” en las instalaciones de la Cámara para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Al evento asistieron afiliadas y las integrantes del Comité de Damas Voluntarias, así como el Ing. Julio César Mercado Rodríguez, Presidente de CMIC, quien dio la bienvenida a las asistentes.

El Ing. Mercado mencionó en su mensaje: “Esta Cámara reconoce la enorme contribución realizada por las mujeres día con día dentro de nuestro gremio, pues es sabido que aún y cuando por muchos años esta agrupación fue tradicionalmente integrada y dirigida por hombres, las mujeres supieron abrirse su lugar en la historia, siendo punta de lanza para realizar proyectos de gran relevancia, ocupar cargos destacados en la iniciativa pública y privada, así como obtener resultados dignos de admiración por sus beneficios sociales y económicos”.

Posteriormente inició el segmento de charlas en donde intervino primeramente la Lic. Amyne Barrera Abbud, Presidenta del Comité de Damas con el tema “La mujer en el voluntariado”, en su mensaje invitó a las mujeres que integran a la Cámara a unirse al voluntariado y hacer de la CMIC un organismo que no solo construya infraestructura, sino que también construya sonrisas.

Participaron después la Lic. Gloria Díaz Alderete con el tema “La participación activa de la mujer dentro la Cámara”; la Ing. Nidia Paola Antillón Bencomo con el tema “La mujer como funcionaria pública”; y la Arq. María Rosa Barrón Luján con el tema “La mujer en la obra pública”.

13 VOLUNTARIADO
“Construyendo charlas y conectando legados”
h

Viernes social: “Acércate a CMIC, convive y resuelve”

El pasado 17 de marzo se llevó a cabo en la terraza de la Cámara un evento en el que los asistentes tuvieron la oportunidad de conectar de manera comercial con los demás afiliados y asociados a la institución, además de pasar un momento agradable de convivencia.

El evento realizado por primera vez tuvo un aforo de aproximadamente 100 personas y dejó una grata satisfacción a quienes pudieron asistir, los cuales agradecieron que se lleven a cabo este tipo de dinámicas, ya que permiten a los afiliados exponer sus inquietudes directamente a los integrantes del Comité Directivo para buscar soluciones a diversas situaciones en el ramo constructor.

15 GREMIAL

¿CUÁLES SON LO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN QUE DESAPARECERÁN EN EL FUTURO?

Decenas de países de todo el mundo ya han prohibido el uso de asbesto en el sector de la construcción civil. Barato de extraer y abundante en la naturaleza, es una fibra natural utilizada para fabricar depósitos de agua, aislamientos, tabiques, tejas y elementos decorativos. Sus propiedades incluyen una gran flexibilidad y alta resistencia química, térmica y eléctrica, lo que lo convierte en un material aparentemente ideal. Sin embargo, hay evidencia científica que relaciona la exposición al asbesto con varios tipos de cáncer, así como con la asbestosis, cuando las fibras del mineral se alojan en los alvéolos pulmonares, comprometiendo la capacidad respiratoria. El caso del asbesto muestra cómo ciertos materiales de construcción pueden –de repente o no– convertirse en un recuerdo lejano por sus impactos negativos. Además de los efectos sobre la salud, actualmente está bajo presión el uso de materiales con un alto consumo de energía o hechos de materias primas raras, ya que los expertos llaman a reducir su uso o hacer que sus métodos de fabricación sean “más verdes”. ¿La penalidad? Desapareciendo en un futuro próximo, convirtiéndose en uno más en la lista de materiales de construcción prohibidos. En este artículo profundizaremos en algunos de estos materiales y cuáles son sus riesgos.

Formaldehído: gas incoloro de fuerte olor característico y altamente inflamable, presente en resinas en MDF y tableros de partículas, así como en muchas otras industrias. El formaldehído puede causar irritación en la piel, los ojos, la nariz y la garganta, y los altos niveles de exposición pueden causar algunos tipos de cáncer.

PVC: Ampliamente utilizado en tuberías de agua, puede liberar químicos altamente tóxicos cuando se quema.

Materiales aislantes tradicionales: la fibra de vidrio y la lana mineral, por ejemplo, pueden presentar algunos riesgos para la salud, como irritación de la piel y el sistema respiratorio, e incluso contaminación del aire interior por formaldehído y fenol. Además, hay estudios que relacionan la inhalación de fibra de vidrio con un mayor riesgo de cáncer de pulmón.

Por riesgos para la salud

Además del mencionado asbesto, existen algunos otros materiales que pueden causar intoxicaciones y enfermedades, y para los cuales algunos países ya han creado una legislación más estricta en cuanto a su uso. Incluyen, entre otros:

Pintura a base de plomo: en forma de pigmentos, el plomo es un elemento que se agrega a la pintura para acelerar su secado, aumentar su durabilidad y resistencia a la humedad y la corrosión. Aunque está permitido en ciertos países, puede causar daños graves al sistema nervioso y los riñones, así como retrasos en el desarrollo de los niños.

Por riesgos ambientales

Adhesivos y selladores de base química: además de los impactos negativos en la calidad del aire interior y la salud humana, los adhesivos y selladores de base química también pueden tener impactos ambientales significativos, como la liberación de contaminantes del aire e incluso la contaminación del agua durante su proceso de producción. Debido a que generalmente son con base en petróleo, esto también puede contribuir al agotamiento de los recursos naturales y la degradación ambiental.

Arq. Eduardo Souza ArchDaily
16 SUSTENTABILIDAD

Tejas asfálticas: las tejas asfálticas con base en petróleo –un recurso no renovable– son ampliamente utilizadas en ciertas regiones por su bajo costo y adecuado desempeño. Sin embargo, conllevan varios impactos ambientales negativos, como los ya mencionados anteriormente, además de la formación de islas urbanas debido a la alta absorción de energía solar.

Plásticos reforzados con fibra de vidrio: utilizados en tejas, paneles decorativos, sistemas de aislamiento térmico y eléctrico, la producción de estos materiales implica el uso de muchos productos químicos, que liberan humos y polvos muy tóxicos. También requieren mucha energía para producir (lo que contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero y al cambio climático) y no son biodegradables.

Metales no reciclables: la producción de acero consume mucha energía y contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero y al cambio climático. Si bien el acero ahora se recicla ampliamente, hay algunos metales que pueden ser difíciles de reciclar, como el acero que contiene altos niveles de elementos de aleación como cromo, níquel y molibdeno. Además, cuando se contamina con otros materiales como adhesivos, pinturas o revestimientos de otros materiales, esto puede hacer que el proceso sea más difícil e incluso inviable en ocasiones. Por ello, es importante prestar atención a la clasificación y destino correcto del acero a reciclar, así como evitar el uso de elementos que puedan dificultar y encarecer el proceso.

Concreto: ya hemos hablado mucho sobre los impactos ambientales (costos de energía, emisiones de gases, alto consumo de agua y materias primas, entre otros) de la producción de concreto, sus dificultades en la reciclabilidad y, sobre todo, cómo la humanidad sigue siendo muy dependiente de este material de construcción. Aunque es casi imposible pensar en un mundo completamente sin hormigón, es muy probable que tengamos que pensar en métodos para hacer que la producción de hormigón sea más sostenible. Esto puede implicar hacerlo más duradero o cambiar algunos de sus componentes para mejorar su huella ecológica.

Si bien la industria de la construcción tiene un impacto muy alto en el medio ambiente e incluso en la salud de las personas, los arquitectos juegan un papel crucial en la búsqueda de materiales más seguros y ambientalmente responsables para sus ocupantes, moldeando el entorno construido para que se convierta en un agente de cambio positivo. Además, los diseñadores pueden abogar por métodos y materiales más sostenibles, educando a la sociedad en general sobre sus peligros y los beneficios de los materiales naturales o de bajo impacto para el medio ambiente y nuestra salud; y el cambio comienza con la información.

Referencias:

Souza, Eduardo. «¿Cuáles son los materiales de construcción que desaparecerán en el futuro?» [Quais materiais de construção desaparecerão no futuro?] 25 feb 2023. ArchDaily México. (Trad. Rojas, Piedad) Accedido el 8 Mar 2023. <https:// www.archdaily.mx/mx/996376/cuales-son-los-materiales-deconstruccion-que-desapareceran-en-el-futuro> ISSN 0719-8914

17

EL DISEÑO MINORISTA

La mayor parte de los productos que usamos diariamente deben pasar por una cadena de suministro para llegar a nuestras manos. Dentro de ésta, el minorista es el intermediario entre el fabricante (mayorista) y el usuario final. Actualmente los minoristas varían de acuerdo con su público objetivo: almacenes, supermercados, farmacias, tiendas especializadas, tiendas “en línea”, entre otros.

Con el paso del tiempo se han creado diversos segmentos del mercado de acuerdo con el poder adquisitivo y las preferencias de los clientes. Lo cual deriva en diversas empresas que compitan por el mismo perfil de consumidores, lo que hace necesario implementar nuevas estrategias de mercadotecnia para ganar su preferencia.

El diseño minorista (en inglés Retail Design) tiene como objetivo principal generar ambientes que atraigan al cliente, favoreciendo la venta de productos. Hasta cierto punto se puede decir que el diseño minorista surgió a mediados del siglo pasado, cuando los minoristas atraían a sus clientes a partir de logotipos llamativos, la estética de sus tiendas y la disponibilidad de gran variedad de productos.

Durante la década de 1980 los minoristas pudieron dar un nuevo impulso a sus ventas a través del diseño de interiores. No obstante, no fue hasta que el holandés Rem Koolhaas (ganador del premio Pritzker - el nobel de la arquitectura - en el año 2000) diseñó la tienda de Prada en Nueva York, que el diseño minorista atrajo el interés de los arquitectos a nivel internacional.

Actualmente, no existe un consenso en cuanto a qué es el diseño minorista, aunque el acuerdo general es que es una disciplina que tiene como objetivo conformar la imagen corporativa de una empresa; integrando disciplinas como la arquitectura, diseño de interiores, diseño gráfico, diseño de productos, diseño web e investigación científica con relación a las características espaciales del diseño, la psicología ambiental y el marketing.

En un primer término, para que una tienda sea exitosa, independientemente de si es considerablemente lujosa y exclusiva, debe evitar aislarse de las demás, ya que los distritos comerciales garantizan la atracción de clientes. También se ha observado que los diferentes perfiles económicos de las tiendas minoristas son factibles de integrarse siempre y cuando los contrastes no sean extremos.

Diversos estudios han demostrado que los clientes tienden a preferir diseños sencillos y con una estructura lógica para localizar los productos. Igualmente, como es evidente, factores como la sensación de limpieza, la iluminación, los olores y el ruido contribuyen a que los consumidores permanezcan o salgan de una tienda.

Asimismo, se ha hecho patente que los elementos de diseño de las tiendas de mayor relevancia entre los clientes son: las paletas de colores, los pisos y la señalización. Sin embargo, cuando estas mismas condiciones están pensadas para el tipo de mercado al que se pretende llegar, se da un paso importante para favorecer las ventas.

Las técnicas de marketing han logrado caracterizar detalladamente los perfiles de los diferentes segmentos del mercado. De esta manera, se consideran no solo los aspectos básicos como la edad, el género, etnia, religión o estatus económico; sino también el perfil de enfermedades crónicas o con algún tipo de vulnerabilidad física de los consumidores.

Algunos ejemplos interesantes de diseño minorista en este sentido son los casos enfocados a personas con debilidad visual:

•Departamentos claramente definidos.

•Anuncios con letras grandes y sencillas (no cursivas).

•No juntar departamentos susceptibles de confundirse (por ejemplo los departamentos de niños y caballeros).

•Pasillos amplios y libres de productos en exhibición.

•Iluminación fluorescente con niveles de intensidad uniforme.

•Iluminación no demasiado brillante.

•Contraste de colores entre los departamentos.

-Diferentes colores de paredes, pisos y estantes.

-Diferentes texturas en losetas para definir pasillos y áreas de comercialización general.

Dr. José Francisco Armendáriz López, Universidad Autónoma de Baja California
18 URBANISMO
Arq. José Alberto Lara Sosa, Instituto Tecnológico de Chihuahua II

Es importante destacar que el lujo es un elemento para considerar cuando el perfil del minorista no es “el más económico”, aunque no por ello, es un elemento indispensable. Si bien se ha demostrado que un “servicio especial” suele ser bienvenido a cambio de un costo adicional; tiende a ser más factible la preferencia del cliente si el “servicio especial” es gratuito.

El diseño minorista debe enfocarse en consolidar un entorno novedoso, llamativo, que invite al consumidor a familiarizarse con él. Cada vez será más frecuente ver como los conceptos de las tiendas evolucionan a partir de integrar espacios secundarios que aporten a una experiencia más significativa:

•Una sala de espera en el área de probadores.

•Una plaza comercial con guardería.

•Un área para lactancia – cambiar al bebé.

•Estacionamientos para motos y bicicletas.

•Estacionamientos verdaderamente accesibles para las personas con capacidades diferentes.

•Un área de primeros auxilios y accesibilidad para una ambulancia.

Finalmente, pese al gran potencial de las compras por internet, es un hecho que las tiendas minoristas aún seguirán formando parte de nuestra vida diaria durante muchos años. Sin duda, el diseño minorista seguirá evolucionando y exigirá que los profesionales de las diferentes áreas del diseño se especialicen en temas cada vez más concretos, sin dejar de optimizar sus procesos de colaboración.

Referencias:

Araldi, A. & Fusco, G. (2019). Retail Fabric Assessment: Describing retail patterns within urban space. Cities, 85, 51–62.

Edwards, K. et al. (2018). Designing retail spaces for inclusion. Journal of Retailing and Consumer Services, 44, 182–190.

Helm, S. et al. (xxxx). Navigating the ‘retail apocalypse’: A framework of consumer evaluations of the new retail landscape. Journal of Retailing and Consumer Services, (En prensa) https://doi.org/10.1016/j. jretconser.2018.09.015.

Juga, J. & Juntunen, J. (2018). Antecedents of retail patronage in cooperative retail context. Journal of Co-operative Organization and Management, 6, 94–99.

McDowell, W. C. et al. (2016). An examination of retail website design and conversion rate. Journal of Business Research, 69, 4837–4842.

Murray, J. et al. (2017). Examining the role of store design on consumers’ cross-sectional perceptions of retail brand loyalty. Journal of Retailing and Consumer Services, 38, 147–156.

Pantano, E. et al. (2018). To what extent luxury retailing can be smart? Journal of Retailing and Consumer Services, 43, 94–100.

Song, R. et al. (2019). Coordinated delivery in urban retail. Transportation Research Part E, 126, 122–148.

Troebs, C.-C. et al. (2018). Transformative retail services: Elevating loyalty through customer wellbeing. Journal of Retailing and Consumer Services, 45, 198–206.

Yu, H. et al. (2015). Retail design and the visually impaired: A needs assessment. Journal of Retailing and Consumer Services, 24, 121–129.

19
20 ADMINISTRACIÓN

Formato para el cálculo automático del factor del salario real 2023

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en atención de una de las necesidades de las empresas que realizan servicios relacionados con las obras públicas y privadas ha preparado el formato para el cálculo automático del factor del salario real 2023.

Mediante este programa podrá determinar el Factor del Salario Real conforme a lo previsto por la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento, cumpliendo con las nuevas disposiciones para el cálculo de las prestaciones mediante el uso de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

A continuación presentamos paso a paso las indicaciones para que tanto los empresarios afiliados a la Cámara como lo que no forman parte de ella puedan tener acceso a este formato.

Para descargar el Formato para el Cálculo Automático del Factor del Salario Real 2023 en Excel debe ingresar el nombre de usuario y contraseña que le fue enviada por medio de correo electrónico.

Paso 2: Después de haber realizado su pago deberá ingresar a Formato de Solicitud y llenar el formato en línea que ahí se encuentra, lo cual nos permitirá verificar su status de afiliación y contar con los datos para la elaboración de su factura.

Paso 3: Después de haber recibido su ficha de depósito, los datos de su empresa y revisado su estatus de afiliación, se le enviará vía email su usuario y contraseña para la descarga del ejemplar mediante la página oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

No Afiliado

Paso 1: Realizar depósito por $500.00 pesos. Paso 2: Seguir las instrucciones mencionadas para afiliados.

Descripción del formato

Este sistema fue desarrollado para auxiliar a los constructores en el Cálculo del Factor de Salario Real de acuerdo a la Nueva Ley del Seguro Social (NLSS), la cual entró en vigor a partir del 1° de julio de 1997.

Una de las principales ventajas que ofrece este sistema es que con solo introducir la fecha en que se realiza el cálculo, los factores variables de la NLSS se actualizarán automáticamente.

Se incluye una hoja en las que se calcularán las cuotas de las ramas del IMSS y del INFONAVIT para cada categoría de la mano de obra (factor de prestaciones).

Paso 1: Realizar el depósito de $250.00 pesos (no causa IVA) a la cuenta No. 856468-9 de Banamex Sucursal 541 a nombre de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción o a la cuenta Clabe: 002180054185646897 para el caso de que se quiera realizar una transferencia bancaria de otros bancos.

Afiliado CMIC 2023
21

La importancia del alumbrado público sensible al género

El género es una capa innegable de desigualdad en las ciudades, que marca de manera distinta y efectiva la experiencia y la vida cotidiana de hombres y mujeres en los entornos urbanos. El alumbrado público es crucial para garantizar espacios más inclusivos e igualitarios y muchas veces no se planifica desde una perspectiva de género.

Los espacios públicos mal iluminados refuerzan la sensación de miedo en estos entornos y deben ser repensados para promover ciudades más seguras, especialmente para las mujeres. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en áreas urbanas –un escenario que se espera que aumente–¿cómo podemos hacer que los espacios públicos sean más seguros y cómodos para que todos puedan disfrutarlos y acceder a ellos por completo?

Las ciudades son producciones culturales vivas que reflejan los valores y principios de una sociedad. Sus formaciones y construcciones se han basado en una experiencia masculina dominante y encalada. El urbanismo, uno de sus principales instrumentos de acción y transformación, suele pensar y diseñar los espacios desde una perspectiva masculinizada sin considerar la pluralidad de cuerpos y existencias que los disfrutarán y se apropiarán de ellos.

Según el ranking mundial de violencia contra las mujeres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2020, Brasil tiene una de las cifras más altas de feminicidios. La arquitecta y urbanista Raquel Rolnik señala que el miedo es un elemento

estructurante en la relación de las mujeres con las ciudades. Rolnik defiende la importancia y urgencia del urbanismo femenino y feminista que interviene para reelaborar este modelo arraigado en la sociedad y que abre nuevas perspectivas para una acción inclusiva que promueva espacios públicos libres y seguros.

En el mes de marzo, cuando celebramos a la mujer, es importante reflexionar sobre cómo se construyó el entorno urbano, lo que implica experiencias distintas en cuanto a hombres y mujeres. También se superpone con raza, hombres y mujeres blancos y negros. Hay que decir que la ciudad refleja, amplifica y reproduce una mirada blanca, masculina, de quienes la concibieron, que corresponde exactamente a quienes históricamente ostentaron el poder de determinar cómo se organizan los espacios urbanos, a su imagen y semejanza. Es decir, con base a las necesidades de los sujetos masculinos. Por ejemplo, la movilidad, que es muy determinante para la conformación de la ciudad, se piensa desde la relación hogar-trabajo desconociendo la multiplicidad de rutas que la mayoría de las mujeres tienen que tomar. —

La aprensión de caminar por una calle mal iluminada forma parte del día a día de innumerables mujeres, especialmente de aquellas menos favorecidas social y económicamente. Define muchas de sus rutas y horarios diarios, afectando directamente sus derechos de ir y venir. El comportamiento más común adoptado para los sistemas de alumbrado público suele estar asociado al tráfico rodado para facilitar la visibilidad y la conducción en las principales calles y avenidas, reafirmando un urbanismo que históricamente privilegió este modo de transporte en detrimento de otros usos

22 URBANISMO
Arq. Adele Belitardo ArchDaily

y prácticas en las ciudades. La iluminación es un elemento fundamental para promover una mayor seguridad en los espacios públicos, relacionada con la vigilancia personal, que engloba la capacidad de una persona para ver y ser visto por los demás, además del propio uso de estos espacios, muchas veces infrautilizados por la noche.

El informe Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros de ONU Mujeres, publicado en 2017, indica que invertir en infraestructuras urbanas como un mejor alumbrado público es una de las claves para garantizar espacios más seguros e inclusivos para las mujeres, especialmente en los países emergentes. Una investigación realizada en ciudades como Kampala, Uganda, mostró que en 2016 solo el 8 % de las calles y carreteras pavimentadas estaban iluminadas y que el 79 % de las mujeres se sentían inseguras al caminar por la ciudad. Las iniciativas llevadas a cabo en Nueva Delhi, India y Port Moresby, Papúa Nueva Guinea, demostraron que la mejora de los sistemas de alumbrado público en determinadas zonas fue uno de los factores que elevó la sensación de seguridad en estos espacios y generó una disminución de la violencia contra las mujeres.

La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), en asociación con CoM-SSA, Pacto de Alcaldes en África Subsahariana, desarrolló una «Guía de usuario de alumbrado público sensible al género» para ayudar a los municipios a implementar sistemas de alumbrado público. Consideran cuestiones de género e involucran a las mujeres a lo largo del desarrollo y discusión de estos proyectos. Varias medidas se describen y detallan en la guía en un proceso paso a paso. Abarca desde la organización inicial del proyecto hasta su seguimiento y evolución. Entre las directrices están la formación de equipos especializados y la búsqueda de financiación; consulta pública y elección de tecnologías financiera y ambientalmente viables; definiciones legales; la compra, instalación y prueba de equipos y el seguimiento de la operación después de la implementación.

Los beneficios de los sistemas de iluminación sensibles al género incluyen: mayor eficiencia energética, económica y ambiental, ya que el uso de nuevas tecnologías, como los LED, puede proporcionar una iluminación más adecuada al mismo tiempo que reduce el consumo de energía y el gasto público; una disminución de la violencia de género; un aumento de la seguridad y la armonía en las colonias; y mejora en la relación entre la sociedad y el gobierno.

La reelaboración de sistemas de alumbrado público sensibles al género, por tanto, constituye un elemento fundamental para promover la integración e inclusión social, la sostenibilidad y el empoderamiento social y político de las mujeres.

Referencias:

Belitardo, Adele. «La importancia del alumbrado público sensible al género» [A importância de uma iluminação pública sensível ao gênero] 11 abr 2023. ArchDaily México. (Trad. Rojas, Piedad) Accedido el 12 Abr 2023. <https://www.archdaily.mx/mx/999169/ la-importancia-del-alumbrado-publico-sensible-algenero> ISSN 0719-8914

23

Recomendaciones para la adaptación de los caminos rurales y alimentadores ante el cambio climático

La adaptación de las carreteras a la variabilidad y cambio climático tiene como objetivo prever los efectos adversos del clima y tomar las medidas adecuadas para evitar o minimizar los daños que puedan causar, con el fin de reducir costos futuros y maximizar la rentabilidad de las inversiones (Banco de Desarrollo de América Latina [CAF], 2018).

En 2021, México contaba con una red nacional de carreteras de 401 366 kilómetros, de los cuales 130 494 kilómetros correspondían a caminos alimentadores y 161 178 kilómetros a caminos rurales; es decir, el 72.7 % del total de la red nacional (Dirección General de Planeación [DGP], 2022).

La red de caminos rurales y alimentadores en México tiene una gran relevancia para la comunicación no solo entre los centros de población, sino también hacia los polos regionales de desarrollo, incluyendo los centros de consumo y de producción en el medio rural. Además, los caminos rurales y alimentadores permiten el acceso de amplios grupos de población a servicios básicos de salud y educación.

Por lo que, uno de los grandes retos estriba en incluir criterios de adaptación al cambio climático en la conservación, mantenimiento, mejoramiento o reconstrucción de caminos rurales y alimentadores ya existentes, así como en el diseño de nuevos caminos, de tal manera que se logre aumentar su resiliencia al clima.

A continuación, se presenta la información clave que ayudará a definir medidas de adaptación, así como algunas recomendaciones para tal adaptación.

Información necesaria para definir medidas de adaptación

Sería de utilidad contar con un inventario de la red de caminos alimentadores y rurales más completo, es decir, que la información georreferenciada contenga sus principales características. Gracias a la Red Nacional de Caminos (RNC) en México se tiene acceso a la red georreferenciada de la mayoría de los caminos, pero no se tienen identificados aquellos que son alimentadores. En el caso de los denominados caminos rurales de la RNC, no se tiene la misma clasificación que realiza la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para ese tipo de caminos, por lo que la longitud no coincide con las estadísticas oficiales que genera la SICT.

Además, se debe tener acceso a otro tipo de información, por ejemplo, las alteraciones de los promedios climáticos regionales van acompañadas de cambios en la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos, tales como inundaciones, fuertes marejadas, tormentas severas o temperaturas extremas. Por lo que, uno de los grandes desafíos para los planificadores de infraestructura de transporte y para los encargados, tanto de su mantenimiento como de su posible adaptación al cambio climático, es encontrar información climática tanto del pasado como de los escenarios futuros; ya que no basta con tomar en cuenta datos históricos, ahora es necesario contar con los escenarios futuros del cambio climático para los próximos 20, 30, 40, 50, 60 y 70 años.

Al respecto, en el Instituto Mexicano del Transporte se desarrolló el Sistema de Información Climática para el Diseño de Carreteras, en donde es posible acceder a la información climática histórica de distintas estaciones meteorológicas y observatorios del país, así como a algunos de los escenarios de cambio climático estimados para México (Mendoza et al., 2021).

Adicionalmente, en el Portal de Conocimientos sobre Cambio Climático (CCKP), que desarrolló el Banco Mundial, se puede acceder a la información climática histórica y proyectada para 130 países, en donde se incluye a México; es decir, la plataforma permite visualizar los efectos de los cambios en los patrones de temperatura y precipitación, así como la situación general que enfrenta México debido al cambio climático.

De manera complementaria, es importante obtener datos espaciales de los eventos históricos, por ejemplo, de eventos hidrometeorológicos, así como los daños que sufrieron los caminos bajo tales eventos, especificando la parte de la infraestructura carretera que se dañó. En la medida de lo posible, sería útil

24 INGENIERÍA CIVIL
Dra. Luz Angélica Gradilla Hernández, Mtro. Juan Fernando Mendoza Sánchez, Ing. Alonso García Roa, Mtro. Alfonso Balbuena Cruz Instituto Mexicano del Transporte

contar con la evaluación in situ, de algunos de los elementos de infraestructura que soportaron bien los impactos de los eventos, sobre todo para la infraestructura carretera que se considera estratégica en México.

Conforme se tenga información más detallada y datos espaciales a mayor escala, se podrán hacer mejores estimaciones de las variaciones futuras del clima e implementar mejores medidas de adaptación.

Recomendaciones técnicas para la adaptación

Para la adaptación de los caminos, se han sugerido posibles medidas tomando en cuenta los principales elementos de la infraestructura, así como el tipo de riesgo que pueda enfrentar debido a los impactos del cambio climático. Por ejemplo, en la Figura 1 se incluyen algunas de las posibles soluciones para las cunetas.

Recomendaciones socio-organizativas para la adaptación

Para lograr la integración de criterios de adaptación en las fases de diseño, construcción, reconstrucción, mantenimiento, mejoramiento y operación de los caminos rurales y alimentadores, es importante integrar a las comunidades. Sobre todo, en el caso de los caminos rurales, que generalmente se mejoran con programas que son intensivos en mano de obra.

Este acercamiento integral debe tomar en cuenta lo mejor de los conocimientos tradicionales de la comunidad, así como de las técnicas innovadoras que se puedan implementar. Por lo que se recomienda integrarlas en el proceso de adaptación que, en conjunto con la integración del enfoque a la infraestructura, a los ecosistemas, a la tecnología, así como a la normatividad y gestión, permiten tener una visión integral (ver Figura 4).

Las carpetas asfálticas se consideran una superficie de rodadura, que son con las que contaba en el 2021 el 93.3 % de los caminos alimentadores y solo el 2.2 % de los caminos rurales de México. En la Figura 2 se presentan algunas posibles soluciones para el proceso de adaptación.

En la Figura 3 se incluyen algunas posibles soluciones para el talud de corte. Las recomendaciones técnicas para el resto de los elementos de la infraestructura carretera se pueden consultar en Gradilla et al. (2022).

Figura 1. Recomendaciones técnicas para la adaptación de las cunetas. Fuente: elaboración propia con información de Gradilla et al (2022) Figura 2. Recomendaciones técnicas para la adaptación de la superficie de rodadura. Fuente: elaboración propia con información de Gradilla et al. (2022). Figura 3. Recomendaciones técnicas para la adaptación del talud de corte. Fuente: elaboración propia con información de Gradilla et al. (2022).
25
Figura 4. Enfoques de adaptación al cambio climático. Fuente: basada en Ministerio de Transporte de Colombia (2014).

Conclusiones

El acceso a la información es clave para poder hacer mejores análisis y estimaciones de las variables futuras del clima, como temperatura y precipitación, por lo que seguirá siendo un reto proveer en plataformas, como el SICLiC, tanto la información histórica con una escala detallada, cubriendo la mayor parte del territorio nacional, así como de los escenarios futuros del cambio climático para México, con una mayor escala. Además, sería muy útil que en la Red Nacional de Caminos se incluya la clasificación de caminos alimentadores y rurales, para estos últimos sería necesario homologar el criterio con el de la SICT.

Las recomendaciones técnicas corresponden a solo una parte del universo de los elementos de infraestructura en el país, y se plantean como secciones mínimas de revisión ante las buenas prácticas; estas recomendaciones deben ser complementadas con estudios de ingeniería y experiencia técnica de ingenieros de campo, adicionando factores tales como los estudios y estructuras hidráulicas, zonas de adquisición y materiales regionales, mecánicas de suelos, entre otros.

Referencias:

Banco de Desarrollo de América Latina [CAF] (2018). Guía de buenas prácticas para la adaptación de las carreteras al clima. Corporación Andina de Fomento.

Dirección General de Planeación [DGP] (2022). Estadística mensual del Sector Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, agosto 2022. México: Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Gobierno de México.

Gradilla, L., Mendoza, J., García, A. y Balbuena, J. (2022). Consideraciones para la adaptación ante el cambio climático de los caminos rurales y alimentadores. (Publicación Técnica No. 713). México: Instituto Mexicano del Transporte. [Archivo PDF]. https://imt. mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt713. pdf

Mendoza, J., Adame, E., Gradilla, L. y Marcos, O. (2021). Sistema de Información Climática para el Diseño de Infraestructura Carretera (Publicación Técnica No. 636). México: Instituto Mexicano del Transporte. [Archivo PDF]. https://imt.mx/archivos/Publicaciones/ PublicacionTecnica/pt636.pdf

Ministerio de Transporte de Colombia (2014). Plan Vías-CC: vías compatibles con el clima, plan de adaptación de la red vial primaria de Colombia. Bogotá, Colombia: mintransporte.

26 INGENIERÍA CIVIL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.