Número 4. Cuarto Trimestre de 2007 - ISSN 1909-6178
Mujer,
equidad
y género Un arrebol de versos y cantos femeninos
Mujeres en Publicidad
Adopción
CreeSer FUNDACIÓN
PROGRAMAS DIRIGIDOS A:
PADRES DE FAMILIA
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PROYECTOS ESPECÍFICOS
Escuela de Padres Escuela Familiar Encuentro de Parejas Retiros y afectividad trascendental
Convivencias Retiros de afectividad El afecto genera su efecto: Picoactivos, inteligencia emocional y social, tendencias juveniles, afectividad sexual y sexo
Retiros de afectividad Pedagogía de los valores Padagogía de la afectividad: Afectividad, sexualidad y sexo, vivir el amor Pedagogía del acompañamiento: Resolución de conflictos, derechos y responsabilidades
Construyendo con comunidad Mujer forjadora de comunidad Joven: Bien común Resoluci{on de conflictos Armonización familiar
espacioeducativo
Contenido
Un proyecto pedagógico comunicativo de Cree–Ser Educación con valores Director Hermes Benavides Editor Roberto Sepúlveda Consejo Editorial Hermes Benavides Robert Arismendy Mazabel Ricardo Javier Jiménez Silva Roberto Sepúlveda Colaboradores Liliana Baquero Patricia Bustamante Marín Margarita Bernal Vélez Ana Milena Murillo Lida Marcela Pedraza Julio de la Rue Fanny Stella Duque Corresponsales Luis Benavides Nueva York Cristian Ortiz Londres Fotografía Julian Montoya Lourdes Camacho Zambrano Suscripciones Cree-Ser Calle 59 No. 10 – 59 Oficina 307 Bogotá – Colombia Teléfonos 2484990 – 3478941 Fax 2553394 www.cree-ser.com Correo electrónico: espacio.educativo@cree-ser-colombia.com Diseño Editorial e Ilustración doll Smart Development Ltda. Calle 74A No. 22 – 31 Bogotá – Colombia Teléfono 546 0819 www.doll-smart.com info@doll-smart.com Impresión Panamericana Formas e Impresos S. A.
2
Editorial
La Igualdad, la Equidad y el Género como constructores de justicia social
4 10
Tejiendo sociedad en una geografía con rostro de mujer
Un arrebol de versos y cantos femeninos
32
Las mujeres no son como las pintan
38
La escuela como espacio de promoción de los derechos sexuales y reproductivos
16
Un embarazo del corazón
43
Mujeres y funcionarias de primer nivel
22
Estados Unidos: Un país de desigualdades, raza y género
28
Baúl Pedagógico
47
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
1
EDITORIAL
La equidad de género
es más que un discurso de
política pública En la estructuración de las sociedades que antecedieron a la actual, existió una posición subordinada de la mujer frente al hombre, y esta posición se ha visto ligada a la estructura familiar que diferenciaba los roles de género, más que sólo por el establecimiento de normas y leyes excluyentes, promoviendo una categoría de conductas opresoras, y por ende victimarias. Nuestra sociedad a lo largo de su historia se ha caracterizado por ser patriarcal y machista y por establecer relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres.
“
Esta circunstancia de la realidad que se manifestó durante muchos años –diríamos siglos– nos permite visualizar la experiencia de quienes aparte de ser explotadas a todo nivel, también vivenciaron, y que para el caso actual de muchas aún vivencian, por algún tipo de violencia que las excluye, social, educativa, cultural, jurídica y/o políticamente.
Esto relega la dignidad que es intrínseca del propio ser y existir como persona, muchas veces coaccionadas por un sistema social cuya inclusión a favor de las mismas funciona en el discurso, pero es revertida por su exclusión en la práctica. Terminan siendo lo que no deberían ser, por afecciones de los estereotipos que la misma cultura ha construido al respecto, repercutiendo en mayores índices de violencia, por la lucha de poder que germina por el desconocimiento que el “otro” tiene en nuestro caso… el de la “otra”, que mira e interpreta de manera diferente el mundo que los rodea.
Esta violencia de género como flagelo, tiene su origen en la construcción social desde la crisis en las familias, el exceso de trabajo y el abandono de los hijos en algunas, así como el desempleo en otras; la falta de límites, la transformación o el mantenimiento –según sea el caso– de valores, la crisis política, económica y social; la influencia de los medios de comunicación, el nivel económico, el nivel escolar, el cultural, etc.; pero esta violencia no es natural, no es hereditaria –por lo menos genéticamente–, y por ser una forma inadecuada de enfrentamiento, tampoco podemos erradicarla simplemente por la adquisición de poder de la mujer, pues también estaríamos ante relaciones asimétricas de poder. Entonces, de lo que se trata es de lograr equidad. La violencia se enseña y se aprende, y este fenómeno puede cambiar.
2
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
“
E
Ante este fenómeno por su invisibilidad emerge el constructor de la política pública que debe responder y mejorar la forma como las personas viven bajo su regularización, en atención y en cierta manera afección para la construcción de esa equidad con marcos de igualdad sin deteriorar la necesaria atención diferencial. Esa política que tenga en cuenta la búsqueda de revalidar a la otra y al otro como sujetos en igualdad de condiciones, pero con diferentes perspectivas de relacionarse por su cosmovisión, que en últimas es lo que nos enriquece por la diferencia y la complementariedad.
Esta violencia de género como flagelo, tiene su origen en la construcción social desde la crisis en las familias, el exceso de trabajo y el abandono de los hijos en algunas, así como el desempleo en otras.
No le falta razón al politólogo estadounidense Hubert Humphrey, cuando afirma que “la libertad sin igualdad es una hermosa palabra de claros acentos, pero de escuálidos resultados”. Esta falta de concordancia en los conceptos no permite que los abismos entre las políticas públicas y las prácticas sociales y culturales disminuyan y por el contrario, en algunos casos, aumenta la exclusión fundamentalmente cuando se trata de establecer la relación entre mujer, equidad y género.
En Colombia, y especialmente en Bogotá, se ha legislado y acordado una serie de normas y políticas para favorecer a la mujer, desterrar los estereotipos y marginar de las relaciones sociales, educativas y políticas los discursos sexistas, pero aún las prácticas son débiles frente al desarrollo de la normatividad. La Constitución de 1991 reconoció la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, como resultado de una larga y profunda lucha de las mujeres, que desde diversas orillas buscaron el reconocimiento legal de lo que cultural e históricamente había sido negado. Como se sabe, apenas hace medio siglo que se estableció el voto femenino, uno de los mayores hitos de la democracia política en el país, que tardíamente reconoció la ciudadanía a la mitad de la población, pues desde la década del 30 las mujeres ya habían tenido acceso a la educación superior.
Esto no ha implicado que, por ejemplo, dejen de llevar una gran parte de la carga del conflicto armado que desangra a sus familias, que abusa de sus cuerpos al usarlos como territorio simbólico de expresión de la violencia patriarcal y que las desarraiga y menos ha permitido que las mujeres puedan habitar sus territorios libres de la amenaza de padecer cualquier tipo de violencias. A pesar de las adversidades y de las brechas entre la teoría y la práctica, no hay duda de que las mujeres y otros grupos excluidos han ampliado y cualificado la noción de ciudadanía y han fortalecido la democracia, han dado nuevos límites a la separación entre lo público y lo privado y llenado de nuevos contenidos las agendas públicas. Por ejemplo en la capital del país, con el Plan de Desarrollo “Bogotá sin Indiferencia”, debe reconocerse un avance en la formulación de políticas públicas incluyentes que han buscado crear las condiciones para el ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos humanos integrales, establecidos en el pacto constitucional y en los convenios e instrumentos internacionales con énfasis en la búsqueda de la efectividad de los niveles básicos de estos derechos. Pero como es lógico y la historia reciente lo ha demostrado, más normas no resuelven los problemas y más políticas públicas por sí solas no logran que se acabe la inequidad, se fortalezca la democracia y se superen los obstáculos que impiden la materialización de la igualdad real y efectiva de algunos sectores y grupos históricamente excluidos o discriminados. En el 2003, el Concejo de Bogotá aprobó el Acuerdo 09, mediante el cual se estableció el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en el Distrito Capital, con el que se busca desarrollar y hacer efectiva la propuesta “Bogotá con Igualdad de Oportunidades para las Mujeres”, en el que se destaca como una de sus metas prioritarias la creación de una instancia rectora y la formulación, seguimiento y evaluación del mencionado plan. En desarrollo de lo anterior, en el 2004 la Oficina Asesora para la Política Pública de Mujer y Géneros del Distrito
Capital presentó el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género, el cuál fue construido participativamente con organizaciones de mujeres de la ciudad y con las instituciones del Distrito. Este priorizó seis derechos: Una vida libre de violencias, Participación y representación política, Trabajo en condiciones de igualdad y dignidad, Salud plena, Educación con equidad y Cultura libre de sexismo. Así mismo, estableció las acciones para su cumplimiento.
“
“
Sin embargo, como se plantea en una investigación de la fundación Fescol, esta serie de reconocimientos no ha representado un ejercicio efectivo y pleno de los derechos ni de la ciudadanía. Ni más mujeres que acceden a la educación superior, ni más mujeres que trabajan en el escenario productivo, ni más mujeres que ocupan cargos y conquistan escenarios antes vetados han logrado que los salarios sean iguales a los de los varones, ni que dejen de ser las únicas responsables del trabajo doméstico, del cuidado y la crianza de sus hijos.
No hay duda de que las mujeres y otros grupos excluidos han ampliado y cualificado la noción de ciudadanía y han fortalecido la democracia, han dado nuevos límites a la separación entre lo público y lo privado y llenado de nuevos contenidos las agendas públicas.
Por otra parte, a la Secretaría Distrital de Planeación, en la Dirección de Derechos Humanos, Desarrollo e igualdad de Oportunidades para la Equidad de género, le asignaron funciones para que vigile que en todas las instancias de participación, formación y planeación del Distrito, en todos los niveles, se incluyan criterios de equidad de género. Un aspecto bien importante es que le fijó a esta entidad, la función de liderar, diseñar, orientar y monitorear el diseño de indicadores de género y la producción de estadísticas desagregadas por sexo para la torna de decisiones de la administración distrital, que permitan avanzar en el logro de la equidad de género y la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. Por otra parte, la Ley 823 de 2003, con el propósito de promover y fortalecer el acceso de las mujeres al trabajo urbano y rural y a la generación de ingresos en condiciones de igualdad, le ordena al Gobierno que desarrolle acciones y programas que aseguren la no discriminación de las mujeres en el trabajo y la aplicación del principio de salario igual a trabajo igual. De igual manera, debe diseñar programas de formación y capacitación laboral para las mujeres, sin consideración a estereotipos sobre trabajos específicos de las mujeres, y divulgar, informar y sensibilizar a la sociedad y a las mujeres sobre sus derechos laborales y económicos, y sobre los mecanismos de protección de los mismos. Como podemos observar, la tarea no sólo está en la política pública, sino que en el momento en que se publica la labor pasa al campo de la sociedad en su conjunto, que debe interrogarse por las formas y dinámicas más precisas y oportunas para hacerlas cumplir.
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
3
4
La Igualdad, la Equidad y el GĂŠnero como constructores de JUSTICIA SOCIAL
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
equitativo discriminar a favor de los débiles, pero no en favor de uno de los igualmente débiles.
Mencionar “equidad”, sin impor tar la combinación de términos que le adjudiquemos, nos remonta a su relación con lo “igual”, además que para nuestro caso nos sitúa en su implícita relación con justicia social y la necesaria valoración de la individualidad, buscando el equilibrio entre la justicia y la igualdad, donde la equidad encuentra su espacio como lo plenamente justo. Por Ricardo J. Jiménez Silva
Referirnos a equidad e igualdad necesita dejar establecido que los conceptos son distintos, aunque se encuentren íntimamente relacionados. La equidad introduce un principio ético o de justicia en la igualdad y nos obliga a plantearnos los objetivos que debemos conseguir para avanzar hacia una sociedad más justa, sin perder la óptica que una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta sería una sociedad injusta, pues no tendría en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos; pero además de esto, no podemos obviar la noción de que una sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podría ser justa. Entonces, la equidad es un modo de distribución equilibrado que propone y exige una distinción basada en diferencias moralmente pertinentes, y la prohíbe en ausencia de tales diferencias, sin incluir estrictamente el principio de igualdad. El rumbo a seguir consiste en tratar del mismo modo a los casos iguales y de un modo desigual los diferentes. Dentro de una determinada categoría de personas –iguales en determinado aspecto–, la equidad obliga a un trato igual e imparcial. En este sentido resulta
Ricardo J. Jiménez Silva Docente Investigador DDHH
Aparece la equidad como una corrección de las reglas que se utilizan, básicamente porque es incompleta la forma como están establecidas frente a la especificidad de la diferencia, sugiriendo que la equidad es un juicio que completa las equivocaciones o inevitables vacíos de las decisiones. Aunque la distribución de beneficios –cualquiera que estos sean– se establezca en desigualdad, esta distribución también puede ser equitativa, pues está orientada con la base de suministrar teniendo en cuenta la consideración de necesidades desiguales. Por esto, la igualdad aparece como un criterio de medición o como una idea que puede regular la moral y la política, hasta el fin de la justicia. Esto nos lleva a concebir la igualdad como una decisión propia de la equidad como criterio moral –entendido como saber escoger entre lo bueno y lo malo para el colectivo– con decisiones enmarcadas por los razonamientos de la justicia en que todos los seres humanos meceremos vivir con idéntica dignidad y con la satisfacción de las necesidades materiales y simbólicas para que esa dignidad sea una realidad.
“La democracia lleva el más bello nombre que existe -igualdad-”. Heródoto La historia reciente registra luchas por nuevos derechos sociales, fundadas por los desequilibrios sociales –como obstáculos para la materialización de la dignidad de las personas– que afectan directamente la consolidación de la equidad, incrementando muestras de xenofobia, el disparatado fundamentalismo religioso y la rampante exclusión por género, que aparecen como fenómenos de modelos sociales fragmentados, alimentando negativamente las relaciones sociales y promoviendo la permanencia de la inequidad social. A la par de esta situación se generan los movimientos de protección del medio ambiente, los movimientos pacifistas y por la paz, los movimientos que defienden formas alternativas o comunitarias de producción y distribución de bienes y servicios, y por supuesto movimientos pro derechos humanos especialmente el “redimensionamiento de los movimientos feministas”. Estos movimientos son muy importantes por el impacto que producen a partir de su movilización, y cuya presencia es esencial en la construcción de equidad,
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
5
con la afección que con el tiempo han logrado sobre las políticas públicas, a partir del ejercicio de articulación política de sus intereses, contenidos, valores, formas de acción y actores, que se presentan a nivel de derechos económicos, sociales y culturales, enmarcados en el eje de derechos postmaterialistas. La historia establece el origen de los movimientos feministas, en la declaración de los derechos universales de igualdad y de libertad promovidos durante la Revolución Francesa (1789) y el período de la Ilustración, cuando las mujeres adquieren conciencia de su situación (limitada a lo doméstico, la procreación y del cuidado de los hijos, y hasta su subordinación legal al hombre, sin distinción que este fuese su padre o su esposo), y emprenden la demanda de igualdad en todos los escenarios, tanto en derechos como en oportunidades. Pero aunque la Revolución Francesa trazó como objetivo central el logro de la igualdad jurídica y de las libertades y derechos políticos, fue contradictoria en sus resultados pues esas libertades, derechos y la igualdad jurídica conquistados –en esta y otras revoluciones liberales– y proclamados en la declaración de “Derechos del Hombre y del Ciudadano”, no se referían al conjunto de la humanidad sino solamente al hombre, excluyendo a la mujer. Esto marcó el primer referente para la lucha feminista.
“El feminismo ha sido, como movimiento social, una de las manifestaciones históricas más significativas de la lucha emprendida por las mujeres para conseguir sus derechos. Aunque la movilización a favor del voto, es decir, el sufragismo, haya sido uno de sus ejes más importantes, no puede equipararse sufragismo y feminismo. Este último tiene una base reivindicativa muy amplia que, a veces, contempla el voto, pero que, en otras ocasiones, también exige demandas sociales como la eliminación de la discriminación civil para las mujeres casadas o el acceso a la educación, al trabajo remunerado”.
vida política, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso a la igualdad fiscal así como 1 el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico. Su encarcelamiento y posterior ejecución durante el período culminante de la Revolución Francesa –en el período de la dictadura jacobina– representó el fracaso de las demandas feministas durante la revolución, pero se erigió como el albor del movimiento feminista moderno. Dos años antes de su muerte, escribió la “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana” (1971), que mantiene su vigencia si contemplamos las situaciones que actualmente vivencian muchas mujeres en Colombia, Latinoamérica y el mundo en general. Su proclama iniciaba con el siguiente texto:
“Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta; por lo menos no le privarás ese derecho. Dime, ¿qué te da imperio soberano para oprimir a mi sexo? ¿Tu fuerza? ¿Tus talentos? Observa al Creador en su sabiduría, observa en toda su grandiosidad esa naturaleza con la cual parece que quieres estar en armonía, y dame, si te atreves, un ejemplo de su imperio tiránico. Dirígete a los animales, consulta los elementos, estudia las plantas, finalmente echa un vistazo a todas las modificaciones de la materia orgánica, y ríndete a la evidencia cuando yo te ofrezca los medios; busca, prueba, y distingue, si tú puedes, los sexos en la administración de la naturaleza. Allí donde mires los encontrarás mezclados, en todas partes cooperan en armoniosa unión en esta obra maestra inmortal. El hombre ha levantado sólo sus circunstancias excepcionales desde un principio. Extraño, ciego, hinchado con la ciencia y degenerado -en un siglo de ilustración y sabiduría- en la ignorancia más crasa, él quiere ordenar como un déspota a un sexo que está en la plena posesión de sus facultades intelectuales; él finge para gozar la Revolución y reclamar sus derechos a la igualdad sin decir nada más acerca de ello...”
- Simone de Beauvoir
En este escenario aparece la escritora francesa Marie Gouze (mejor conocida con su pseudónimo Olympe de Gouges), quién defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho a voto –que sólo se estableció en nuestro país hasta el plebiscito de 1957–, en el acceso al trabajo público, a hablar en público sobre temas políticos y al acceso a la
6
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
Posteriormente surge el Código Civil napoleónico (1804), que recogió los principales avances sociales de la revolución, pero negó a las mujeres los derechos civiles reconocidos para los hombres, imponiendo el uso de unas leyes discriminatorias, según las cuales el hogar era definido como el ámbito exclusivo de la actuación femenina. En este sentido el código suplantó el principio del respeto y reconocimiento a la dignidad y modificó las relaciones interpersonales al fijarse como instrumento para la vida cotidiana. Esto generó una forma de relación entre el Estado y la sociedad basada en las reglas de lo que se ha denominado el Derecho Civil, que permeó la
razón de los derechos humanos al tener normas jurídicas de derechos civiles y políticos, ampliamente diferenciadas de las normas de los económicos sociales y culturales. Así como el movimiento feminista no es un nuevo movimiento, tampoco lo son sus luchas; sino que antes bien son la continuidad de la búsqueda por la necesaria reivindicación de la igualdad de los seres humanos ante la figura del Estado, así como ante la vida. Solo basta recordar la historia de las mujeres que se comprometieron con la revolución porque pensaron que sus demandas serían tenidas en cuenta; pero, ni fueron atendidas ni se incorporaron a la agenda política, sino que causó un efecto opuesto, al punto de ser perseguidas, encarceladas y hasta asesinadas por defender sus planteamientos. Creo que cualquier parecido con la historia actual de quienes manifiestan ideas diferentes a las culturalmente instauradas no es coincidencia.
En estos componentes aparece un elemento transversal que es básicamente sobre su esencia, de su “necesariedad” y de su rol en la trama de relaciones sociales, afirmando entre líneas la ineludible reforma o adaptación del Estado, al implicársele por su responsabilidad de regularización transformadora y de articulación de relaciones sociales, que como orden social depende de circunstancias históricas complejas. Sin embargo, este orden social no es simplemente el reflejo o resultado de la amalgama de elementos que confluyen históricamente y se encajan de una manera particular. Por el contrario, el resultado también depende de los problemas y desafíos que el propio proceso de construcción social encuentra en su desarrollo histórico, así como de las posiciones adoptadas y recursos movilizados por los diferentes actores –incluido el propio Estado– para resolverlos. Estos problemas y desafíos son parte fundamental del permanente cambio de la agenda del Estado.
El redescubrimiento del sufragismo en los años 70, permitió ver que las mujeres no se convertían en un movimiento social primerizo, sino que con antelación existió una historia de mujeres quienes convirtieron a la participación política en el medio para acceder a la materialización de otras demandas, donde el derecho al voto se convirtió en el adhesivo para la movilización de las mujeres. Así, a finales de la misma década se presenta una nueva movilización en contra de su situación social, la cual se consideraba discriminatoria, y se promueve el resurgimiento del feminismo como un movimiento no sólo social, sino que se traslada también a las instituciones políticas económicas y culturales. En este nuevo estadio de su proceso, actúa sobre tres grandes áreas: en primer lugar, en que lo biológico no es un condicionante para ser únicamente madres, incluyendo el derecho a su sexualidad, el control de su cuerpo y la libre decisión sobre su maternidad. En segundo lugar, enfatizan sobre el componente de poder que se encuentra en las relaciones entre los hombres y las mujeres. Y como tercer componente, indican que existe una dicotomía entre lo público (economía, política y cultura) y lo privado (la familia) y que el rol que tiene en el ámbito privado es tan importante para el funcionamiento social como el público, puesto que la familia es también una unidad de producción de bienes y servicios.
El Género una construcción social
“El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres”. Simone de Beauvoir El género se refiere a los símbolos de la cultura, conceptos normativos, factores institucionales y representaciones sociales que modelan la subjetividad de mujeres y hombres, los cuales se construyen en el proceso de socialización y educación a través de las relaciones de poder. Este concepto puede ser: Relacional: porque no se refiere aisladamente a hombres o a mujeres, sino a la relación que se construye socialmente entre unos y otros. Jerárquico: ya que identifica diferencias entre hombres y mujeres que no son neutras, sino que se valorizan con mayor importancia las actividades asociadas a lo masculino y a producir relaciones desiguales de poder. Cambiante: porque al ser aprendidas prácticas y actitudes, los roles y las relaciones pueden ser modificados y susceptibles de cambio por medio de intervenciones. Institucional y Estructurado: porque se refiere no sólo a las relaciones entre hombres y mujeres en el ámbito privado, sino a un sistema social que se apoya en normas y legislaciones.
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
7
La agenda estatal representa el “espacio problemático” de una sociedad, el conjunto de cuestiones no resueltas que afectan a uno o más de sus sectores –o a la totalidad de los mismos– y que, por lo tanto, constituyen el objeto de la acción del Estado. Las políticas que éste adopta son, en el fondo, tomas de posición de sus representantes e instituciones frente a las diversas opciones de resolución que esas cuestiones vigentes admiten teórica, política o materialmente. La vigencia de esas cuestiones, es decir, su continuada presencia en la agenda, revela la existencia de tensiones sociales, de conflictos no resueltos y de actores movilizados en torno a la búsqueda de soluciones que expresan sus particulares intereses y valores.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos la equidad de género es entendida como “el goce equitativo de hombres y mujeres de los bienes socialmente valiosos, de las oportunidades, de los recursos y recompensas. El propósito no es que mujeres y hombres sean iguales, sino que sus oportunidades en la vida sean y permanezcan iguales.”2 (OCDE, 1998). En el momento actual, el tema de la mal llamada crisis de los valores –entendidos como juicios del orden moral y no como su base epistemológica los construye: “manera de ser u obrar como ideal o como deseable o estimable por un grupo de personas”–, apunta a la consideración de que se trata de un cambio en la vida cotidiana, en la que se genera una serie de situaciones, necesidades y exigencias que cuestionan los patrones vigentes, repercutiendo tanto en los criterios de valoración como en los elementos o aspectos valorados. Estos cambios tienen diferentes efectos sobre los comportamientos de la población infantil y juvenil y, en menor escala, en los de los propios adultos. Cuando se producen en el seno de las instituciones sociales básicas: familia y escuela, es fundamental establecer unos puntos de referencia para procurar consensuar el modelo a seguir y poder dar coherencia a la acción educativa de nuevos sujetos respetuosos de la diferencia, educación que ya no es vista ni puede ser asumida como exclusividad de las instituciones sino de la sociedad en su conjunto.
Declaración de los derechos
Es aquí en donde la situación problemática emerge con el trato que se busca dar a muchos de los paradigmas que se encumbraron en épocas pasadas respecto al concepto de género y su directa relación con la corriente feminista, producidos por la construcción de imaginarios sociales, que eran –y que lastimosamente aún persisten para muchos casos– alimentados por creencias culturales erróneas, que establecían y adjudicaban particularidades fundadas solamente por el sexo biológico que hombres y mujeres poseen. Por esto, se hizo necesario el uso del término de género en lugar de sexo para designar las dimensiones psicológicas, culturales y sociales de la masculinidad y la feminidad, y mientras que sexo se utilizaba para designar las distinciones dicotómicas entre hombres y mujeres, basadas en las características fisiológicas que están determinadas genéticamente. Por consiguiente,
las diferencias entre sexo y género están destinadas a clarificar lo biológico frente a lo cultural.
8
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
de la MUJER Preámbulo: Las madres, hijas, hermanas, representantes de la nación, piden que se las constituya en asamblea nacional. Por considerar que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de 105 gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes, a fin de que los actos del poder de las mujeres y los del poder de los hombres puedan
Uno de estos puntos de referencia es indudablemente el concepto de equidad, en relación a las diferencias atribuidas al género, que se ponen en evidencia de forma constante en la mayoría de situaciones ordinarias de la vida familiar y educativa –entendida como la escuela–, debido a que ningún contexto carece de relaciones de género y por ende las problematizaciones que sobrevienen cuando se trata de la promoción de la igualdad. Debido a varias razones, durante las últimas tres décadas ha evidenciado un marcado interés por el estudio de las diferencias y similitudes entre los sexos y su relación con el género. En primera instancia, se encuentran las distintas creencias sobre este tema por lo que respecta a los rasgos, aptitudes y temperamento han influido grandemente, a lo largo de la historia en los sistemas sociales, políticos y económicos. En segundo lugar, el surgimiento de criterios y concepciones que contravienen los antiguos fundamentos y distinciones entre ambos sexos –un ejemplo palpable es la popularización de lo unisex–. Y en el tercer lugar, la atención de la opinión pública gracias a los cuestionamientos sobre la discriminación y el machismo que eran evidentes, esto gracias a las luchas que el movimiento feminista ha librado a favor de la igualdad sexual. Como resultado de estas tendencias, las actitudes tradicionales hacia las diferencias de sexo, los hábitos de crianza de los niños, la masculinidad y feminidad, y el concepto de lo que es o no socialmente “adecuado”, referido a la conducta asignada al rol sexual o de género, han experimentado considerables cambios. Buen número
de adultos jóvenes de nuestros días se han educado en familias que han inculcado en sus hijos una actitud progresista hacia los roles sexuales o que han pugnado por romper los tradicionales estereotipos mentales. En consecuencia, hoy coexiste todo un espectro de tipos de socialización desde los modelos conservadores hasta las manifestaciones más avanzadas. Aún así, los cambios en las relaciones de género desafían formas tradicionales de poder, por lo que provocan resistencia y toman tiempo para su adaptación social, como cualquier reforma social, y más cuando existen patrones socioculturales tan arraigados –y algunos novedosos– que aún no permiten que con claridad, mujeres y hombres trabajen mancomunadamente para construir esas anheladas relaciones equitativas de género. No debo cerrar este escrito sin acotar una preocupación que me asalta por el nacimiento de discursos de corte sexistas y no de género, que enmarcan al hombre desde la simple figura “masculina agresiva y vulneradora” hasta terminar fortaleciendo los estereotipos construidos anteriormente con el riesgo de convertirse en un nuevo modo de conducta, que olvida al “varón” como una persona que también se encuentra en vulnerabilidad por los cambios sociales para los cuales nunca se ha preparado, con el riesgo de desaparecer de la escena como antes existió la invisibilidad de la mujer por posiciones machistas. Así que es fundamental que las apuestas para el trabajo y posicionamiento de la equidad de género se apoyen en estas estrategias que incorporen tanto los intereses comunes, afines o divergentes, de mujeres y hombres por igual.
ser, en todo instante, comparados con el objetivo de toda institución política y sean más respetados por ella, a fin de que las reclamaciones de las ciudadanas, fundadas a partir de ahora en principios simples e indiscutibles, se dirijan siempre al mantenimiento de la constitución, de las buenas costumbres y de la felicidad de todos. 1
Gerda Westendorp fue la primera mujer que en Colombia tuvo admisión (1935) a una carrera en educación superior (medicina), pero Gabriela Peláez, que ingresó a estudiar derecho (1936), se convertiría en la primera abogada colombiana.
2
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es una organización de cooperación internacional, compuesta por 30 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1961 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia.
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
9
VALORES CIUDADANOS
Tejiendo sociedad en una geografía con rostro de
MUJER
“ S e r h o m b r e o s e r m u j e r, e s u n a construcción social”. Ésta es la afirmación que hacen muchos y muchas de los que se han comprometido en una reflexión sobre género desde los años 60. Sin embargo, la vida de miles de mujeres y hombres, a lo largo y ancho de la geografía latinoamericana y colombiana, dan cuenta de otras miradas, de construcciones de vida, a la hora de asumir determinados roles que, en últimas, definirán su masculinidad o su feminidad.
10
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
Patricia Bustamante Marín Comunicadora Social Docente Universitaria
Por Patricia Bustamante Marín
Cuando se habla de otras miradas, hay que tener en cuenta que a la par con los estudios e investigaciones sobre este tema tan inquietante para algunos, un gran número de mujeres y de hombres asume su condición de género sin mayores pretensiones teóricas y sin ninguna reflexión personal sobre el tema.
El estudio sobre masculinidad y feminidad y, por tanto, el discurso en perspectiva de género tiene su origen en los años 60 y 70. Algunos estudiosos y teóricos dicen que mientras el sexo se refiere a características físicas del cuerpo y al acto sexual en sí mismo, género alude a las diferencias psicológicas, sociales y culturales entre los hombres y las mujeres.
mirada sociológica en la historia
Masculinidad y Feminidad
Para muchos, el término “sexo” es ambiguo. Sin embargo, arguyen que la distinción entre sexo y género es fundamental, ya que muchas diferencias entre varones y No obstante, a nivel mundial y más tardíamente en hembras no son biológicas en origen. Se piensa que las Colombia se han adelantado importantes estudios en diferencias de sexo son genéticas, pero esto no es del perspectiva de género que no han todo correcto. Es útil por buscado rescatar o reivindicar el rol tanto, distinguir entre sexo, de la mujer en contraposición con en el sentido fisiológico En últimas, muchos pensadores o biológico del término, y el varón, sino que han orientado el género, que es un constructo quehacer investigativo a visibilizar hoy afirman que la cuestión de cultural, es una relación a un actor –en discurso de género identidad está determinada en gran variable, contingente y por lo se diría “actora” social– que desde parte por la construcción social en siempre se ha “movido”, pero que las tanto cambiante (una serie situaciones históricas específicas. de modelos de comportamiento estructuras excluyentes insertadas aprendidos). en precisos contextos históricos no lo han considerado como tal: En una definición de mayor protagonista de procesos, luchas, conquistas, logros y también, desaciertos. complejidad, Scott se referirá al género diciendo que “es un elemento constitutivo de las relaciones sociales fundadas sobre las diferencias percibidas entre los sexos; y el género es un primer modo de dar significado a las relaciones de poder y como elemento constitutivo de las relaciones La historia nos ha demostrado que la identidad sociales fundadas sobre las diferencias percibidas”. de los sujetos se define desde unos parámetros genéricos; es decir, las personas tienen unos referentes que dan contenido a sus vidas. De hecho, los sujetos pertenecen a una comunidad Para este autor, el género implica cuatro elementos: étnica, nacional, lingüística, política, religiosa. Se mueven en ámbitos urbanos o rurales, realizan * Los símbolos culturalmente disponibles que evocan representaciones simbólicas. una determinada actividad, se agrupan o se separan convocados por determinados intereses. * Los conceptos normativos que ponen en evidencia las interpretaciones de los símbolos, que se esfuerzan para En últimas, muchos pensadores hoy afirman que la limitar y contener sus posibilidades metafóricas. cuestión de identidad está determinada en gran parte por la construcción social en situaciones históricas específicas. Por tanto, el género define unos contenidos * La construcción a través del parentesco, la economía y la organización política. que otorgan la condición de ser hombre o ser mujer.
identidad
Cuestión de
“
“
Entonces, un estudio en perspectiva de género requiere mirar masculinidad y feminidad como universos que permiten repensar los roles de hombre y mujer, la función social de los mismos en los escenarios privados y públicos y el aporte hacia un diálogo armonioso entre ellos en la vida cotidiana y en la reflexión académica.
* La construcción de la identidad subjetiva. * Asegura que “el género es un primer campo, a través del cual, en el seno del cual, o por medio del cual, el poder es articulado”.
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
11
Se puede hacer un breve recorrido de los estudios sobre mujer siguiendo las dinámicas sociales que han caracterizado históricamente las distintas décadas donde dichos estudios se sitúan, no sin antes decir que en comparación con otros países latinoamericanos los movimientos sociales de mujeres y de hombres, las políticas gubernamentales paralelas a dichas movilizaciones, las estructuras económicas donde hay presencia mayoritaria de mujeres o de hombres, los sistemas productivos y los ámbitos académicos, han tenido dinámicas de surgimiento y desarrollo distintas a las de otras geografías en América Latina, incluso lentas, frente a unos desafíos acuciantes que parecieran requerir un análisis más profundo y más ágil.
Mientras
tanto...
Colombia
Los estudios en
Por esos mismos años, Gabrielina Rincón no supo que cuando ella se vino de Boyacá, su tierra natal, ya en muchas partes se debatía sobre el rol de la mujer campesina en los procesos de desarrollo rural. Ella no es conocida en los medios de comunicación social del país, jamás ha aparecido en la pantalla televisiva y posiblemente nunca será fotografiada para una revista que hable de mujeres.
Ante un micrófono hace resistencia, sonríe incómoda y se esconde detrás del cuello de su camisa. Su hablar delata a una migrante boyacense, que desde hace más de cuatro décadas llegó con su familia paterna a las áridas montañas –hoy devastadas por las areneras– del sur occidente de Bogotá, en lo que se conocía El decenio de 1975 a 1985 fue marcado por unas líneas hasta hace poco como “Los Chircales”. Allí, en el barrio de investigación vinculadas a fuentes de financiamiento La Merced, conoció a Macedonio y hoy abuelos, aún internacional, donde se profundizó en el campo jóvenes, reconstruyen la historia de su comunidad y demográfico. Esto da pie al análisis sobre la presencia la relatan a sus hijos y nietos, generando un proceso de la mujer en el mercado laboral y la relación con la de reconstrucción de memoria que se ha constituido fecundidad; surgen los estudios en la base para crear un fuerte y políticas sobre familia y sentido de pertenencia entre los población, en el desarrollo de La sociedad proscribe el castigo físico y habitantes del sector. los cuales jugó un importante la agresión verbal, que son las medidas Gabrielina, junto con un grupo papel Virginia Gutiérrez de Pineda, antropóloga de la educativas que conoció la gran mayoría de de mujeres del barrio, no se ha Universidad Nacional, como se personas de la generación anterior, pero planteado un trabajo de desarrollo observa en los textos de Donny comunitario en perspectiva de no se les han enseñado alternativas. Meer tens, Estudios de la género. Lo que sí se constata en Mujer en Colombia: procesos, su vida personal, familiar y en coyunturas y espacios. su entorno es que el barrio La Merced ha cambiado desde cuando se inició un proceso Son también importantes los aportes del Centro de de construcción social que tiene rostro de mujer. Investigaciones del Desarrollo (CEDE), de la Universidad de los Andes, y de otras instituciones académicas orientadas Gabrielina y sus hijas, Gilma, Genoveva, Claudia, Marta a generar propuestas de intervención social, con énfasis Cecilia, Liliana y muchas otras mujeres, seguían siendo en la formulación de políticas para el desarrollo rural y el hijas, madres, esposas, pero un buen día, cuando se mejoramiento de la calidad de vida de la mujer en dicho dieron cuenta que su vida no terminaba allí entre los desarrollo. En esta década, el Estado colombiano firmó muros domésticos, en el ámbito privado, decidieron la Convención sobre todas las Formas de Discriminación comprometerse en la gestación de un proyecto público, contra la Mujer y la convirtió en ley en 1980. que hoy abarca diferentes dimensiones: educativa, económica, política, social.
“
“
Gabrielina fue analfabeta hasta los 29 años, hasta que un día se decidió por otros conocimientos. “Querer vivir por mi gente me llevó a aprender a leer y a escribir”. Hoy enseña prácticas de crianza en la sala de su casa. Sus alumnos no son sólo mujeres, también los varones, acostumbrados a ser “proveedores”, a jugar tejo y tomar cerveza, hoy no se sienten menos “machos”, sino que se sienten satisfechos de romper con unos estereotipos anclados durante años en una comunidad que desde siempre le apostó a los esquemas clásicos de masculinidad.
12
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
En La Merced existe hoy el Centro Social “Unidad”, donde todas y todos los habitantes del barrio se sienten invitados, acuden a la “fiesta cotidiana” que se materializa en cursos de capacitación técnica para los y las jóvenes, refuerzo escolar, etc. Hay centros de asistencia médica, psicológica y familiar; se realizan campañas cívicas, ambientales, se trabaja en la consolidación de laboratorios de paz donde la mayoría de los participantes son niños y niñas entre los 4 y 13 años. Los Chircales están aún allí, como emblema del trabajo artesanal heredado de los abuelos y símbolo de transición liberadora. Las manos toscas y surcadas de
Gabrielina, Genoveva y Gilma ahora acarician con más felicidad y los rostros tostados denotan libertad de una identidad de mujer cargada de experiencia.
Movilizaciones en Entre 1980 y 1990, Colombia vio surgir grupos, asociaciones, movimientos en varias partes del país que hoy tienen una clara definición de sus objetivos de acción acompañados de la reflexión sobre masculinidad y feminidad.
perspectiva
Gilma tiene una historia triste, pero de enorme contenido cristiano: “Mi nuera mató a mi hijo. La vida acá es dura, usted sabe. Todavía hay mucha violencia. Yo la perdoné, era mi granito de arena para que un día en La Merced las cosas cambiaran”. Gilma, Genoveva y otras mujeres de la Merced ahora son “cabeza de familia”. Se movilizan silenciosamente desde una dimensión política y, en el caso de ellas, con un componente de espiritualidad que les ayuda a comprender que también así se construye una comunidad que empieza a ser territorio de paz.
La convergencia de acciones encabezadas por mujeres en el campo rural (movilizaciones para mejorar la calidad de vida de las trabajadoras de flores, por ejemplo) y también las pequeñas y grandes localidades urbanas, fue “construyendo un puente múltiple” entre lo académico, lo societal y lo gubernamental hasta el punto de llegar a una formalización de programas de estudios de género, mujer y desarrollo, como se señala en el estudio mencionado anteriormente.
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
13
a la construcción de redes
De la academia
Gladys Daza y Margareth Moisés no han abandonado la reflexión sobre el rol de las mujeres en la construcción de país, con una mirada de largo alcance que les ha impulsado a lanzarse sin temor y siempre con nuevas propuestas a los escenarios públicos, han generado una propuesta a la que le han apostado desde hace más de tres décadas: el CEDAL, Centro de Comunicación Educativa. En una oficina amplia y acogedora y sobre todo luminosa, estas dos mujeres han visto pasar miles de hombres y mujeres, jóvenes y menos jóvenes, cargados de sueños, animados por el ideal de una sociedad colombiana más justa y equitativa. Ellas han cimentado toda su iniciativa desde dos actitudes de vida: la escucha y la palabra.
Se han comprometido en “captar” los signos de los tiempos, con el silencio y la paciencia que todo proceso requiere y, al mismo tiempo, han hecho de la palabra y de la imagen herramientas fundamentales para emprender cientos de proyectos sociales en toda la geografía colombiana, sobre todo, en aquellos lugares recónditos y, muchas veces inhóspitos, desde donde emana un grito, a veces, paradójicamente imperceptible, cuando la intolerancia o insensibilidad produce indiferencia. Gladys fue la primera decana de la Facultad de Comunicación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, en Bogotá, en 1993. Con Margareth, austriaca de origen y colombiana de corazón, han trasegado por las aulas, han escrito y publicado libros y documentos, han producido mensajes audiovisuales que las distintas épocas van ofreciendo y hoy construyen redes. Desde esta perspectiva, se sigue tejiendo la Red de Redes Ciudadanas, con soberanía popular, la cual se inició en el 2005 con los foros de cultura política y participativa. Esta red, a su vez, está compuesta por redes temáticas: Red Ambiental, de Cultura política, Red Cultural, Afro indígena, Red Mujer-Género, Promoción Humana, de Proyectos Productivos, Red Educativa Formal y no Formal, de Minorías Étnicas y Proyectos Productivos, entre otras. Estas redes surgieron a partir de los encuentros con organizaciones sociales, con el fin de formar redes ciudadanas con el apoyo de los medios de comunicación local; mediante la unión o articulación de las organizaciones y movimientos sociales alrededor de campos de interés común que conduzcan al fortalecimiento de su rol protagónico y soberano en la consecución del mejoramiento de su calidad de vida y de su participación democrática en los destinos del país. Y ¿quiénes son los invitados? Todos y todas. Aquí se convoca a la ciudadanía para seguir tejiendo. Este proceso está en permanente construcción alimentándose de las
14
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
iniciativas propuestas por cada uno de estos nodos de la gran red de redes y se hace cada vez más cercano y amplio en la medida que otras entidades hagan parte de esta acción que ha mostrado ser de gran impacto en las regiones y de gran interés de entidades gubernamentales y no gubernamentales. Así mismo, los procesos de capacitación en medios de comunicación y en los temas de las redes, los encuentros locales y los proyectos que están en marcha seguirán concretando los objetivos propuestos desde el comienzo de esta iniciativa.
Con esta capacitación en medios de comunicación las redes temáticas están en competencia para diseñar y poner en práctica la producción de sus propios medios locales de información sobre sus diferentes actividades y así tener visibilidad social. Esta capacitación responde a las necesidades que tienen los miembros de las redes ciudadanas, a jóvenes, líderes, mujeres y hombres desplazados, pobres, organizados en entidades que buscan propósitos comunes. Se considera de vital importancia conocer el manejo y aprovechamiento de los medios comunitarios para que se impacte positivamente a la comunidad. Gladys dice que “este  trabajo se inscribe en una filosofía de humanización de la humanidad, según expresión de monseñor Pedro Casaldáliga, de Brasil, y en la comprensión de la evangelización en sentido amplio, o sea, ocuparse de todo aquello que de alguna manera afecta al ser humano en cualquiera de sus dimensiones”.
Lo que se está haciendo El año 2000 se despierta con la construcción de procesos de largo aliento, donde se cruzan las dimensiones del discurso con la inserción directa en procesos de decisión, donde masculinidad y feminidad alcanzan mayores niveles de comprensión. La IV Conferencia Mundial sobre la
Un tejido irreversible
que no da espera
En este año se ha adelantado un proceso con las redes, el cual busca capacitar en producción de medios comunitarios (radio, televisión, medios impresos e Internet) a los miembros de las organizaciones que pertenecen a la Red de Redes Ciudadanas, conformadas en diferentes ciudades con quienes se ha trabajado el fortalecimiento de la ciudadanía a través del poder mediático, como aporte significativo a la solución de necesidades primarias de estas poblaciones; pero ante todo, como un aporte a la búsqueda de salidas pacíficas y viables al conflicto interno que vive Colombia.
Mujer en Beijing planteó nuevas agendas que el tercer milenio recibió y que busca canalizar en la esfera de lo público: las plazas, los teatros, los palcos escénicos, los tribunales, las jefaturas de estado y hasta una especie de sacrificio y martirio en espacios donde el fundamentalismo político y religioso se hace sentir. También se asiste a fundamentalismos en el discurso sobre masculinidad y feminidad y la perspectiva de género alcanza, con frecuencia, bordeamientos febriles e intransigentes. Sin embargo, mucho se ha construido y los procesos comunitarios adquieren vigor. Algo se está tejiendo.
Cuenta la mitología griega que Penélope, una hermosa mujer, esperaba por largos períodos a que su esposo Ulises regresara de la guerra. Y, mientras esperaba, tejía. Esto le servía para evitar que otros hombres se acercaran a ella, pues sólo podrían hacerlo cuando ella hubiera terminado su labor. Pero, aquel tejido nunca llegaría a su fin. Penélope, cada noche, lo deshacía y empezaba de nuevo. La mujer griega tejió sin cesar, construyó historia pero las deshizo. Y decidió esperar.
Hoy, en cambio, hay que dejar que la mirada se encuentre con un tejido, una enorme trama que podría ser un tapiz de colores o quizás un panel para ser expuesto en cualquier muro de una gran ciudad. Los hilos se enredan caprichosamente entre los dedos y se deslizan, casi danzando, para invitar a mirar formas, las más variadas, ya no caprichosas ni desordenadas. Por el contrario, cada hilo tiene su punto de origen y sin lugar a dudas se dirige a un punto de llegada, donde hallará otro hilo que lo espera para seguir componiendo el tejido. Ahora, se llega a lo más complejo: ¿Qué figura se esconde? ¿Cuál es el diseño ideado? ¿Quién está tejiendo? En efecto, los tiempos de hoy no dan espera y mientras Penélope afirmaba su propia identidad de mujer tejiendo pacientemente, pero no por ello ajena a lo político, hoy las mujeres construyen su identidad desde una mayor conciencia de sí mismas y de su mundo, de lo que pueden y de lo que requieren, desde sus propios límites y los de su entorno. Como lo señala Marcela Lagarde, en Identidad Femenina, “La condición genérica es histórica en tanto que es diferente a lo natural. Es opuesta teóricamente a la ideología de la naturaleza femenina. La cual supone un conjunto de atributos sexuales de las mujeres, que van desde el cuerpo, hasta formas de comportamiento, actitudes, capacidades intelectuales y físicas, su lugar en las relaciones económicas y sociales, así como la opresión que las somete”.
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
15
La escuela como espacio de promoción de los DERECHOS SEXUALES y REPRODUCTIVOS Por Margarita Bernal Vélez
Se ha reconocido que los Derechos Sexuales y Reproductivos, DSR, son parte inalienable e indivisible de los Derechos Humanos, una condición básica para el desarrollo humano, social, económico y sostenible de los países y fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía plena. Reconocer esta relación de derechos, obliga al Estado a crear las condiciones necesarias -en términos legislativos y de políticas públicas- para su ejercicio real y efectivo.
16
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
Para las personas significa que sus decisiones sexuales y reproductivas hacen parte de las libertades individuales y que legítimamente las pueden exigir ante otras personas y frente al Estado. La responsabilidad del reconocimiento, respeto, promoción y garantía de los Derechos Humanos interpretados desde la sexualidad y la reproducción
Margarita Bernal Vélez Psicóloga Consultora en temas de género, derechos Sexuales y Reproductivos
Los DSR están protegidos por la legislación internacional de los derechos humanos1 y por el marco normativo nacional2. Cabe resaltar la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de la Protección Social, cuyo objetivo general es “mejorar la salud sexual y reproductiva y promover el ejercicio de los DSR de toda la población con énfasis en la reducción de los factores de vulnerabilidad y comportamientos de riesgo, estímulo de factores protectores y atención a grupos con necesidades específicas”. A la vez que la política del Ministerio de Educación Nacional, convoca hoy a pensar los DSR en la perspectiva de construcción de la vida colectiva, a partir del escenario de competencias ciudadanas.
“
. . .
DERECHOSSEXUALES
1
Decidir si tener o no relaciones sexuales. Decidir cómo, con quién y cuándo se tienen relaciones sexuales. Escoger la pareja sexual.
Estos derechos se fundamentan en el derecho a la libertad, la autodeterminación y la autonomía y consisten en que cada persona puede tomar decisiones sobre su propio cuerpo y sexualidad basadas en el ejercicio de la autonomía, sin que medien limitaciones o restricciones de otras personas. Las relaciones sexuales deben ser libres y requieren consentimiento expreso.
“
compete no sólo al sector de la salud, sino al educativo, judicial, de protección, comunicaciones, entre otros. La escuela, como uno de los espacios de socialización más relevantes para niñas, niños y jóvenes, juega un papel fundamental en la promoción y garantía de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos.
Durante las últimas décadas L a e scuela y lo s proyec to s se ha cualificado y enriquecido La escuela, como uno de los espacios de de educación sexual deben la definición, perspectiva ética promover el fortalecimiento de socialización más relevantes para niñas, y postura política de los DSR, niños y jóvenes, juega un papel fundamental la autonomía de niñas, niños y debido a las convenciones, jóvenes. Podemos entender la tratados y conferencias del en la promoción y garantía de los Derechos autonomía como un proceso en Sexuales y los Derechos Reproductivos. sistema de Naciones Unidas y permanente construcción que el sistema interamericano de se va fortaleciendo a través de Derechos Humanos, así como la reflexión y experiencia que a las reivindicaciones del movimiento social de mujeres. posibilita la toma de decisiones frente a cuestiones Constituyen un hito para el desarrollo de los DSR, la centrales de la propia vida; sobre nuestro actuar, Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, El sobre lo que queremos y no queremos, sobre el tipo Cairo (1994) y la Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing de relaciones que deseamos establecer con los (1995). En la Conferencia Internacional sobre Población otros. En síntesis, la autonomía permite ir forjando un y Desarrollo, se plantea por consenso internacional proyecto de vida propio. que los derechos reproductivos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas El ejercicio de la autonomía implica desarrollar lo que se ha llamado conciencia de género; es decir, la reflexión, e individuos a: cuestionamiento y transformación de las inequidades, Decidir libre y responsablemente el número de hijos, el discriminaciones y violencias que la sociedad patriarcal reproduce en la vida de mujeres y hombres en los espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre estos y a disponer de la información y de los medios para ello. diferentes espacios humanos. La socialización que han recibido mujeres y hombres con respecto a la autonomía, Alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y ha sido bastante diferente. A los niños desde pequeños reproductiva. se les inculca la importancia de que tomen decisiones autónomamente, mientras que de las niñas se espera Adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir que sean dependientes y que por su “fragilidad discriminación, coacciones ni violencia (CIPD, Cap. VII, A. 7.2). emocional” no tomen decisiones por sí mismas. Cabría preguntarnos: ¿Qué tan autónoma es una joven que A continuación presentaré algunos de los principales accede a tener relaciones sexuales con su novio por DSR desde la perspectiva de los Derechos Humanos presión –por aquello de “la prueba de amor”–, así ella y el enfoque de género. Así mismo, las reflexiones no esté muy segura? ¿Qué tan autónomo es un joven relacionadas con el papel del sector educativo, cuando tiene relaciones sexuales para demostrarle a su específicamente la escuela. grupo de pares que es “muy macho”?
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
17
2
Derecho al goce, la satisfacción y a la gratificación sexual.
Hombres y mujeres tienen el derecho a vivir la sexualidad sin asociarla con la reproducción. La salud sexual implica “lograr un conocimiento suficiente de nuestro cuerpo que nos permita cuidarlo; el ser capaces de tomar decisiones con respecto a nuestra sexualidad y a la pareja que queremos; y el escoger formas de relacionarnos que nos hagan sentir bien con nosotras/os mismas/os y con los demás”3.
3
Conocimiento y valoración del propio cuerpo.
el espacio, el territorio o la realidad más concreta, como el eje de las vivencias, los afectos, la comunicación, las relaciones, los sueños y los aprendizajes.
4
Libertad para expresar la orientación sexual.
El deseo humano tiene múltiples maneras de expresión, no existe una orientación sexual normal y otra anormal o una sana y otra enferma. Muchas veces en las escuelas y colegios se discrimina, excluye y violenta a jóvenes con orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual. El ámbito educativo debe promover el reconocimiento y respeto por la libertad de elegir la orientación sexual.
5
Derecho a tener una vida libre El sentido y vivencia del cuerpo está mediado tanto por elementos culturales como individuales y es uno de los de violencia. ejes estructurantes de la identidad, ya que posibilita la relación con nosotras/os mismas/os, con los demás y con el mundo. “En el cuerpo reside la propia historia, el entramado de significaciones y de vivencias que le La violencia intrafamiliar y sexual han sido reconocidas permiten a cada persona reconocer un sí mismo, o una como una violación de los Derechos Humanos. Todas las sí misma, y por tanto, autoconcebirse como poseedor personas tienen el derecho a una vida libre de violencia o poseedora de derechos. En física, sexual o psicológica consecuencia, de la relación que se tanto en las relaciones tiene con el propio cuerpo, se derivan familiares y de pareja como Las mujeres por siglos han vivenciado muchas de las formas de autoen ámbitos públicos: la su cuerpo como objeto de deseo de los negación o de potenciación de las escuela, la calle, el sitio demás y no se han significado como personas para construir proyectos de trabajo, entre otros. sujetas de su propio deseo. de vida libremente elegidos”4. Sin embargo, la pareja y la familia se constituyen en espacios en los cuales No podemos hablar de un cuerpo neutro en términos de género. constantemente se vulneran Se puede decir que la cultura y su simbolización se el derecho a la vida, la igualdad, la libertad, la salud, la inscriben en el cuerpo de mujeres y hombres, por medio integridad y la dignidad, principalmente de niñas, niños, de pautas, normas y significados que construyen sobre jóvenes y mujeres. la diferencia sexual anatómica una serie de posibilidades y limitaciones en los cuerpos biológicos y simbólicos de El Instituto Nacional de Medicina Legal5 durante 2005 hombres y mujeres. Es así como la cultura configura realizó 61.482 dictámenes de lesiones personales por nuestros cuerpos a través de dispositivos científicos, denuncias relacionadas con violencia intrafamiliar, de los religiosos y políticos que nos hablan sobre cómo cuales el 61.2% (37.660 casos) correspondieron a maltrato debemos vivir nuestra sexualidad, qué es aceptado y de pareja, el 22.2% (13.644 casos) maltrato entre otros qué no y hasta cuál es la configuración física ideal. familiares y el 16.6% a maltrato infantil (10.178 casos). Si se miran las cifras desagregadas por sexo, se encuentra Las mujeres por siglos han vivenciado su cuerpo como que en la violencia de pareja, el 92% de las lesiones se objeto de deseo de los demás y no se han significado produjeron a mujeres. De la violencia entre otros familiares, como sujetas de su propio deseo. el 62.5% de las personas agredidas fueron mujeres. Dentro del maltrato al menor, el 53% de las víctimas fueron niñas La escuela debe promover en las niñas, niños y jóvenes y mujeres jóvenes hasta los 17 años. Teniendo en cuenta el conocimiento y valoración de su cuerpo a través del la relación entre edad y sexo, se encontró que los niños reconocimiento del mismo de una manera integral: como menores de 9 años son más agredidos que las niñas,
18
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
“
“
pero a partir de los 10 años y hasta los 17, es la población femenina la más afectada. En cuanto a la violencia sexual, durante 2005, se practicaron 18.474 dictámenes sexológicos6, de los cuales el 84% fueron realizados a mujeres y el 70% a menores. Dentro del grupo de menores, las niñas entre 10 y 14 años fueron las más afectadas (4.817 casos), es decir, cada día son abusadas 13 niñas entre 10 y 14 años, contando únicamente los casos que llegan a Medicina Legal. Aunque estas cifras nos parezcan alarmantes, están muy lejanas a la realidad, debido a que tanto la violencia intrafamiliar como los delitos sexuales son problemáticas que en la mayoría de los casos se quedan ocultas y no son denunciadas. Se ha encontrado que solamente un 7 5% de los casos de violencia sexual son denunciados . El 76% de las mujeres agredidas físicamente por sus parejas no acuden a ninguna institución8. Si las niñas, las jóvenes y las mujeres son mayoritariamente las víctimas de la violencia intrafamiliar y sexual, existen otros tipos de violencia que afectan más a los jóvenes y los hombres adultos. La mortalidad masculina está asociada con el modelo de masculinidad tradicional, el cual le exige a los hombres que para ser verdaderos hombres deben realizar acciones arriesgadas, audaces, valientes y agresivas. Existe una sobre representación de la población masculina en las muertes violentas por el conflicto armado, los homicidios, las riñas callejeras, los accidentes de tránsito y los suicidios. La escuela se debe convertir en un espacio que promueva la construcción de identidades femeninas fortalecidas en autoestima, autonomía y autocuidado e identidades masculinas mediadas por el respeto, el autocuidado, el cuidado de las demás personas y la no discriminación. Es decir, la institución educativa debe convertirse en garante de la equidad en las relaciones de género.
6
En caso de cualquier delito sexual, derecho a atención integral (salud, atención psicológica y jurídica).
En varias ciudades de nuestro país se han establecido rutas de atención de los delitos sexuales, articulando los sectores y las entidades que tienen la responsabilidad de brindar una atención integral a las víctimas o sobrevivientes de este tipo de delitos. Así mismo, se han creado unidades especializadas para delitos contra la libertad sexual. La escuela juega un papel relevante en la detección y denuncia de los casos. Para ello, es necesario que maestras y maestros estén capacitados.
1 Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976). Pacto de Derechos Económicos y Sociales (1976). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979). Convención sobre los Derechos del Niño (1990). Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (1994). Protocolo para Prevenir, Reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2000). Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (2000). Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (1994). Conferencia de Derechos Humanos, Viena (1993). Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, Cairo (1994). Conferencia de la Mujer, Beijing (1995). Corte Penal Internacional, Estatuto de Roma (1998). 2 Constitución Política de 1991. Ley 100/93 y su reglamentación. Ley 715 de 2001 y su reglamentación. 3 Dirección Nacional de Equidad para las Mujeres, Casa de la Mujer de Bogotá, Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA. Salud sexual y reproductiva: un derecho. Bogotá, 1998. 4 Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento Administrativo de Bienestar Social. Política Pública de Mujer y Géneros. Sextante para la promoción, ejecución y protección de los derechos sexuales y derechos procreativos/reproductivos con niñas, niños y jóvenes. Bogotá, 2006 5 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2005 Datos para la vida. Bogotá, 2006. 6 Ibid. 7 Presidencia de la República. UNFPA. Política Haz Paz. Plegable: Atención Integral a víctimas de violencia sexual. 8 Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá, 2005.
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
19
1
Decidir si tener o no hijos(as). Decidir el número de hijos(as). Decidir el espaciamiento entre ellos(as). La Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2005 muestra que el 20.5% de las adolescentes colombianas entre 15 y 19 años ya son madres o están embarazadas. Según el nivel educativo, un 52.3% de las jóvenes sin educación son madres o están embarazadas a diferencia de un 9% de las que tienen educación superior. Es evidente la relación entre condiciones de desarrollo como, por ejemplo, las posibilidades educativas y la presencia de embarazos en adolescentes. Se ha encontrado que en muchas regiones y clases sociales la maternidad se sigue presentando como una única opción de vida para las jóvenes colombianas, es decir, que todavía se sigue manteniendo vigente la idea que la realización de la mujer está en la maternidad y en el hecho de tener un compañero.
2
Derecho a información y acceso a métodos anticonceptivos seguros, eficaces y modernos, incluida la anticoncepción de emergencia. Derecho a campañas de educación, prevención y tratamiento adecuado de enfermedades del aparato reproductor o las ITS, incluido el VIH/SIDA. Aunque el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, MAC, llega a casi el 100% de las mujeres, su uso dista mucho de ser universal. Se tiene el conocimiento de los métodos, pero se han encontrado que en muchas ocasiones no se utilizan de manera correcta o también que las mujeres y las jóvenes no tienen el empoderamiento suficiente para exigir su uso. Solamente el 68% de las mujeres colombianas en unión actual utilizan métodos modernos. Si analizamos qué ocurre con las jóvenes, la situación es alarmante: únicamente el 43% de las jóvenes entre 15 y 19 años con
20
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
pareja actual y el 66% de estas mismas jóvenes sin pareja actual, pero activas sexualmente, utilizan algún método moderno. Lo que nos muestran estas cifras es la gran cantidad de jóvenes que están en riesgo de un embarazo no deseado, situación que muchas veces termina en abortos realizados en condiciones de inseguridad que ponen en peligro la vida y la salud de las mujeres. La institución educativa debe realizar procesos formativos en educación sexual que vayan más allá de la descripción de los diferentes MAC. Es importante promover procesos formativos que partan de las inquietudes, interrogantes, vivencias y miedos de los grupos de jóvenes no sólo para prevenir los embarazos sino la utilización del condón como protección frente a las Enfermedades de Transmisión Sexual, ETS, y el VIH, fortaleciendo el conocimiento y práctica de la doble protección.
3
Derecho a la responsabilidad compartida con la pareja frente a la anticoncepción.
Debido a factores culturales de las relaciones de género se ha asociado la reproducción como un ámbito eminentemente femenino, invisibilizando la interacción hombre-mujer en el proceso reproductivo biológico. Cuando ocurre un embarazo no planeado es a la adolescente o la mujer, a quien el hombre, la familia y la sociedad en general, la responsabilizan “por no haberse cuidado”. Por ello, es importante trabajar en la escuela para que los jóvenes se apropien de su capacidad reproductiva y asuman prácticas anticonceptivas y de protección, como el uso del preservativo. Para ello, es importante trabajar sobre los mitos y creencias sociales todavía existentes como: “usar condón no deja sentir”, “en la primera relación sexual no hay posibilidad de embarazos”, “sólo utilizo condón en relaciones ocasionales”, “exigir el uso del condón es sinónimo de infidelidad”, entre otras.
“
“
DERECHOSREPRODUCTIVOS
El reto para el sector educativo es desarrollar un proyecto de educación sexual adecuado a las necesidades e intereses de los y las jóvenes.
4
Derecho a servicios de calidad en salud sexual y reproductiva.
La Salud Sexual y Reproductiva, SSR, es parte integral de la salud y ha sido definida como “un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos” y “entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la capacidad de procrear y la libertad de decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia” (CIPD). Las mujeres, los hombres y la población adolescente tienen derecho a acceder a servicios de SSR de calidad, los cuales deben estar diseñados de acuerdo a la edad, el sexo, la orientación sexual, la etnia, la condición socio económica, entre otros. Los servicios de SSR dirigidos a la población joven deben ser especializados y responder a las necesidades e intereses de las y los jóvenes.
5
Derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en los casos previstos por la Corte Constitucional.
Sistema General de Seguridad Social en Salud mediante la expedición de varios decretos y resoluciones.
6
Educación sexual basada en los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la equidad de género. Es evidente la ausencia o debilidad de los programas de educación sexual en las escuelas y colegios. Primero, a pesar de que es un mandato, muchos centros educativos todavía no cuentan con dicho programa y segundo, muchas veces se centran en la enseñanza de la fisiología de la reproducción humana y no se desarrollan valores, actitudes, emociones y una ética del respeto por el propio cuerpo y por el del otro, lo cual se hace evidente en las estadísticas sobre salud sexual y reproductiva. El reto para el sector educativo es desarrollar un proyecto de educación sexual adecuado a las necesidades e intereses de los y las jóvenes; basado en metodologías participativas y lúdicas; desarrollado por maestras y maestros capacitados; que promueva los DSR como parte integral de los Derechos Humanos; y, que construya relaciones equitativas, justas y democráticas entre mujeres y hombres.
La Corte Constitucional mediante la Sentencia C-355 de 2006 despenalizó el aborto en Colombia en tres casos específicos: 1. Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer, certificado por un profesional de la medicina. 2. Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, certificada por un profesional de la medicina. 3. Cuando el embarazo sea resultado de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo, o de inseminación artificial o de transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto. Posteriormente, el Presidente de la República, el Ministerio de la Protección Social y el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud reglamentaron la prestación de los servicios de interrupción voluntaria del embarazo en el marco del
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
21
Mujeresyfuncion
de p
En este artículo se presentan los resultados de un estudio que se realizó en Bogotá sobre los pronunciamientos en diversos medios de comunicación de funcionarias que ocupan cargos directivos en la administración distrital. En la investigación se analizaron las entrevistas publicadas por El Espectador, la Revista Caras y el periódico Ciudad Viva durante las Administraciones de Enrique Peñalosa (1998-2001) primer año de Antanas Mockus II (2001 – 2003) y primer año de Luís Eduardo Garzón (2004-2008).
e primer nivel
Se trabajó con estos medios debido a la dificultad para conseguir en prensa escrita entrevistas a las directoras de entidades públicas en Bogotá y porque ahí se encontró la información relacionada. En total fueron 30 entrevistas, 27 corresponden a directoras y tres son de las alcaldesas locales. El estudio fue realizado en el marco del proyecto “Participación de las mujeres en cargos de mayor decisión de Bogotá: ¿Un cambio en la cultura política?” financiado por COLCIENCIAS, realizado por Lya Yaneth Fuentes V., Socióloga y directora de la Línea Género y Cultura del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos de la Universidad Central IESCOUC y Nayibe Peña Frade Socióloga y Co-investigadora; en el cual participé en calidad de Homologante como opción de grado. Hace 50 años las mujeres obtuvieron el derecho al voto, y por primera vez las colombianas pudieron acudir a las urnas, votar por una o un candidato y ser consideradas ciudadanas. Ese gran paso es hoy uno de los estandartes para continuar en la defensa y mayor visibilidad de los derechos civiles, sexuales, económicos y políticos de las mujeres, entre muchos otros. ¿Qué están haciendo ahora las generaciones de mujeres que crecieron con ese privilegio? ¿Cuál es el uso que le han dado no sólo al voto sino a los otros derechos, espacios y cambios culturales que han ganado y se han dado para ellas? Antes de aproximar una respuesta es importante un poco de memoria.
“
“
narias
Por Ana M. Murillo M.
La noción de género surge a partir de la idea de que –lo femenino– y –lo masculino– no son hechos naturales, sino construcciones culturales.
Ana Milena Murillo Moreno Comunicadora Social Periodista
Sexo NO es género
Hace varias décadas se creía que las mujeres eran incapaces jurídicamente para el manejo de sus propios bienes, hasta la reforma de 1932 que les otorgó la libre administración y disposición de sus propiedades. En 1933, la educación superior; en 1936, el derecho a ocupar cargos públicos en virtud de la Reforma Constitucional; en 1981, Colombia suscribió el Convenio Internacional sobre todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW); en 1957 se logró el Voto Femenino.
“Los sistemas de género – sexo son los conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran con base en la diferencia sexual anatomofísica y que dan sentido a la satisfacción de los impulsos sexuales, a la reproducción de la especie humana y en general a las relaciones entre personas. Necesariamente, la definición de género implica hablar de relaciones de poder y obliga a hablar de sexualidad. Los sistemas de sexo – genero son el objeto de estudio más amplios para comprender y explicar el par: subordinación femenina – dominación masculina”, señala Lidia Heller.
En 1990 se creó la Consejería para la Juventud, la Mujer y la Familia; en 1995, mediante la ley 188, se creó la Dirección Nacional de Equidad para las Mujeres; en 1999 se transformó la Dirección y pasó a ser Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, que es la entidad nacional que rige las políticas de género. En el año 2000 se promulgó la Ley 581, “Ley de Cuotas”, que reglamenta la participación de las mujeres con un 30% en el nivel Ejecutivo; es decir, que pueden participar en los cargos decisorios de la administración pública, cuestión que no está reglamentada en Colombia para cargos de elección popular. “La ley de cuotas es un avance. Con relación a países europeos o norteamericanos, todavía falta mucho en equidad y en el empoderamiento de las mujeres”, afirma una de las directoras en una entrevista publicada en El Espectador. En 2003 se dictaron normas, mediante la Ley 823, para la igualdad de oportunidades a las Mujeres. Ese mismo año se firmó el Acuerdo 091 del Concejo de Bogotá, por el cual se establece el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en el Distrito Capital. El 2006 fue el año de la NO violencia contra las mujeres, año en el que también se institucionalizó la Política Pública de Mujer y Géneros de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Igualmente, se estableció el lenguaje incluyente en el Código Civil a través de la sentencia C-804/06. Esto es una muestra de las ganancias legales logradas y en las cuales se apoyan, defienden y velan por los derechos de las mujeres; pero hace falta, aún hay que trabajar en la conciencia de género, porque “el hecho de ser mujer no significa que tenga conciencia de género”. Todos estos avances les dan herramientas con las cuales pueden acceder a espacios típicamente masculinos y en los que han demostrado sus capacidades profesionales, laborales y de experticia, ya sea técnica o académica.
24
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
“
“
Los aprendizajes
del pasado
Yo siento que parte de la transformación de Bogotá tiene que ver con una presencia muy fuerte de mujeres en muy diversos niveles de la vida de la ciudad.
La equidad de género consiste en la transformación de la división sexual del trabajo y el reconocimiento de los derechos de las mujeres en cuanto a las relaciones desiguales de poder entre ellos y ellas, según la misma autora, el género es el sexo socialmente construido. Las nociones que se tienen de los roles que deben desempeñar tanto el hombre como la mujer, en especial la mujer en la sociedad, han sido temas de discusión; se ha pensado que por práctica histórico-cultural el espacio para ellas es el hogar (lo privado) y los hombres lo público (su capacidad adquisitiva y el trabajo). “La noción de género surge a partir de la idea de que –lo femenino– y –lo masculino– no son hechos naturales, sino construcciones culturales”, indica Rosa Cobo. A través de los siglos hemos visto cómo los cronistas, literatos, escritores, periodistas, publicistas, etc., han contado la historia de las mujeres de un modo tradicionalista, se han referido y/o usado su imagen para representar estructuras de poder en donde ellas son subordinadas ante la figura de los hombres. Han sido poetas camufladas, escritoras reconocidas, activistas por los derechos de las mujeres, feministas, directoras de entidades públicas, ministras, viceministras, cancilleres, etc., pero estos logros, que parecieran ser muy pocos en comparación con las ventajas que aun tienen los hombres sobre ellas, no son gratuitos ni la suma de muchas casualidades.
En primera instancia, se debe dar un reconocimiento a los movimientos de mujeres que han impulsado reformas legales; en segundo lugar, están los intereses de estas por educarse y adquirir experiencia profesional y laboral en el campo y, por último, a las acciones adelantadas por el Gobierno Nacional y Distrital en el tema de mujer y géneros.
gobiernos y ha permitido a muchas continuar con una carrera en el ámbito nacional o departamental.
Hay que aclarar que la inclusión no garantiza representación, como lo señala María Emma Wills; por eso, construir y fortalecer la conciencia de género es vital para que se pueda incorporar en las agendas públicas de los gobernantes como tema prioritario y transversal.
Sin embargo, en la primera administración de Antanas Mockus la participación de las mujeres en el gabinete casi se triplicó en comparación con Jaime Castro, y en los posteriores gobiernos a Mockus I, las mujeres han oscilado entre un 48 y 42% de participación teniendo el pico más alto en Mockus II con el 61% de mujeres nombradas en el gabinete.
De cómo llegaron No sólo las leyes, normas y decretos que se han expedido propiciaron el ingreso y permanencia de las mujeres en la dirección de entidades en el Distrito; también se debe a que en las últimas administraciones de Bogotá, los alcaldes las han incluido en sus gabinetes de gobiernos, nombrándolas para estos cargos por sus capacidades profesionales, laborales, académicas; es decir, por meritocracia. En las alcaldías de Jaime Castro, Antanas Mockus I, Enrique Peñalosa, Antanas Mockus II, y Luis Eduardo Garzón se incluyeron mujeres en los gabinetes. Según los estudios y estadísticas, la participación de ellas en el ámbito distrital en las últimas administraciones son: 12% en Castro; 32% en Mockus I; 48% en Peñalosa; 61% en Mockus II; y 42% en Garzón. Cada uno de los alcaldes electos incluyó mujeres en carteras en las que no había antecedentes de directora sino de director, como en el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD), entidad que estuvo en dos periodos dirigida por mujeres; entre ellas, Carolina Barco; y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). Cada administración se ha destacado por sus programas de desarrollo implementados en Bogotá, en donde la presencia de las mujeres al frente de las entidades que fueron asignadas ha sido un factor determinante en los Porcentaje de Participación de las Mujeres 1992 - 2004
12 % Castro
32 % Mockus I
48 % Peñalosa
61 % Mockus II
42 % Garzón
Fuente: Los datos son una aproximación a la investigación sobre participación por sexo en los cargos de primer nivel directivo en Bogotá. Directoras de Despachos públicos 1992-2001. Decretos de nombramiento Alcaldía Mayor de Bogotá 1995-2004. Cálculo: Línea de Género y Cultura. Para 1992 se contabilizaron 24 entidades y para los demás años se incluyeron 27 entidades. En (2006) Internacional de Experiencias Públicas de Atención Integral de las Mujeres (Memorias).
“Yo siento que parte de la transformación de Bogotá tiene que ver con una presencia muy fuerte de mujeres en muy diversos niveles de la vida de la ciudad”.
¿Políticas o funcionarias? En los últimos años las mujeres han decidido incursionar en la política mundial, llegando incluso a presentarse para ocupar la Presidencia. Casos como Chile que eligió a Michelle Bachelet como presidenta; Estados Unidos con la candidata a la presidencia Hillary Clinton, Panamá con la ex presidenta Mireya Moscoso; Argentina con la candidata electa a la presidencia Cristina Fernández de Kirchner; Ségolène Royal inscribió su nombre a la contienda electoral por la presidencia de Francia, entre otras. Ellas se han lanzado a cargos de elección popular y en varios países, como Panamá, Chile y Argentina han resultado victoriosas. En Colombia, el panorama varía un poco, ya que las mujeres que están en la vida pública parecen no tener interés en postularse a un cargo de elección popular como la Presidencia, o han fracasado en su intento como Noemí Sanín en las elecciones del 2002 para la presidencia. Por otro lado, en las últimas elecciones a alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas locales y departamentales realizadas en el país este año, y de acuerdo con los resultados, sólo siete mujeres obtuvieron los votos necesarios para los cargos de alcaldesas en grandes ciudades y una electa para gobernadora. En Bogotá, en los últimos 10 años sólo una mujer (María Emma Mejía) se ha postulado y mantenido en la candidatura para la alcaldía sin retirarse antes de los comicios. Esta vez tampoco salió elegida. Algunas de las funcionarias ven la política como la politiquería tradicional, que es clientelista, corrupta, llena de favores e intereses particulares. Una de ellas lo señala así: “No hago política, nunca me han elegido, no soy cuota de nadie”, otra afirma: “Fíjese que hoy puedo tomar la decisión más impopular y no tengo ni un solo voto que cuidar”. Enunciados que dejan claro dos cosas:
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
25
la primera, varias de las funcionarias se distancian de la política tradicional y recalcan que su nombramiento no fue por factores politiqueros sino por sus capacidades laborales y profesionales y, dos, que en sus cargos ejercen y tienen plena autonomía para desarrollar los proyectos en las entidades y la ciudad. En cuanto al cargo, se asumen buenas gerentes, administradoras, funcionarias, con una fuerte tendencia a lo social. Se preocupan por el desarrollo de la gestión y el cumplimiento de las metas, así como trabajar por objetivos puntuales. No muestran un interés profundo por llegar o tener poder. “El ejercicio del poder no va asociado al hecho de que sea hombre o mujer, depende de las características y cualidades de cada persona para ejercer ese poder”, afirma una de las directoras en las entrevistas. En las relaciones laborales manifestaron que entre las mujeres hay más colaboración y menos rivalidad que en los hombres, pero en las relaciones hombre-mujer, hay una desventaja porque a ellas les toca trabajar, prepararse y demostrar sus capacidades y aptitudes más que a los hombres y la remuneración (salario) no es equitativo o al menos proporcional, ellas trabajan más y se les reconoce mucho menos. En el ejercicio del cargo son conscientes que a los/as funcionarios/as públicos los organismos de control les ejercen vigilancia y que “como funcionaria pública hay que asumir que lo van a investigar y cuestionar”; otra dice: “Uno como funcionario ocupa más de la mitad del tiempo atendiendo los requerimientos de los organismos de control que dirigiendo una entidad”. Estas situaciones, antes que menguar su interés en la función pública les da la oportunidad de demostrar que efectivamente están capacitadas en todos los aspectos para ejercer el cargo y que su administración es transparente. Las estrategias que usan para solucionar los problemas los atribuyen a sus conocimientos, habilidades y experiencias profesionales y laborales anteriores al cargo que ocupan. Hay unas que son más técnicas que otras o más gerentes. “Soy una funcionaria pública decente y trabajadora”, pero en general dicen de sí mismas, ser buenas funcionarias públicas. En el estudio se pudo comprobar que las directoras, al menos en lo que dicen, no tienen interés en hacer parte de la política. ¿Es acaso esta postura un techo de cristal? El techo de cristal argumenta que para la mujer hay ciertos niveles hasta donde puede ascender, que llega a un cargo y de ahí no sube más. En este caso ¿Estarían las directoras autoimponiéndose un techo al no dar el salto de lo distrital al voto popular? ¿Será
26
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
acaso que a las funcionarias ‘dejarse medir en votos’ no es una de sus metas o no les interesa? ¿Cómo lograr que las mujeres no sólo de este perfil sino todas se involucren en la política? Por ahora, se puede señalar que quienes están en política, y se han dejado medir en votos, son un puente importante para aquellas que quieren seguir ese camino, pero las que están a cargo de entidades al perecer prefieren la función pública a la política. “Claro que soy consciente de que algún día uno se debería dejar medir en votos, pero mientras pueda aplazarlo lo haré”, señala una funcionaria. Casos como el de Gilma Jiménez, quien fue Directora del Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS) durante la administración de Enrique Peñalosa y quien ahora es concejal de Bogotá, pasó de la función pública distrital al cabildo, se dejó ‘medir en votos’ y en las últimas elecciones sacó la mayor votación en su partido para el Concejo de Bogotá; o el de María Consuelo Araujo o Carolina Barco quienes fueron Ministras de Relaciones Exteriores del Gobierno Nacional o Cecilia María Vélez, actual Ministra de Educación; son casos que nos muestran un panorama prometedor en el que las mujeres forman parte activa y participativa en la política nacional.
Del trabajo a la casa En las entrevistas a las directoras no se les preguntaba mucho por su rol en la casa, pero en varios enunciados se pudo determinar que en ocasiones no hay tiempo para la familia, porque el trabajo tiene una exigencia de alto nivel y la demanda de tiempo del cargo les dificulta compartir con los hijos/as, esposo, madre, hermanos/ as, padre, amigos, etc., como lo afirma una de las funcionarias: “A mi familia la veo menos, pero he tenido una comprensión y respaldo enorme porque saben el compromiso que tengo con la ciudad y con el alcalde”, éstas situaciones las manejan con la contratación del servicio doméstico, la niñera, etc. Esta circunstancia no es sólo para las directoras, ya que a las mujeres que trabajan y tienen familia cumplen con dobles y hasta triples jornadas laborales que no son reconocidas, ya que antes de ir a trabajar dejan a la familia lista, luego van al trabajo y cuando llegan continúan con la atención de la familia y el hogar, y aunque son en ocasiones más preparadas que los hombres los reconocimientos no son iguales. “Frente a una misma situación las mujeres debemos hacer un mayor esfuerzo para que nos reconozcan mucho menos”. “Persiste una
Estos enunciados nos muestran que si bien no todas las directoras reconocieron que hay discriminación laboral entre hombres y mujeres, algunas, por su condición de feministas o porque al entrar en asuntos de género se concientizan de las enormes brechas que hay manifiestan públicamente esta situación, lo que facilita que más mujeres se enteren, se formen, defiendan y exijan el respeto por sus derechos y por la inclusión. El género al igual que el feminismo, busca un cambio o transformación en las relaciones de poder entre hombres y mujeres en cuanto a la división sexual del trabajo y las relaciones desiguales de poder entre ellas y ellos. Visibilizar estos temas no forma parte de los intereses noticiosos de los medios de comunicación. Del mismo modo, las directoras, por el cargo que ostentan, no son muy dadas a conversar sobre su vida privada, la familia y las dificultades que existen al tratar de conciliar el trabajo y la casa; lo que en ocasiones puede provocar sensaciones de “culpa” o de “ausencia” en la familia, porque no disponen de mucho tiempo para estar con ellos/as, en especial con los hijos/as. La mayor parte de los enunciados se dirigen a la familia, a las relaciones con los otros y a las consecuencias directas que tienen los cargos en ellas. En algunos casos mencionan sus gustos y habilidades en ciertas áreas de las artes, así como rasgos de carácter y personalidad, aunque hacemos la salvedad que en las dos últimas son en tanto el rol de funcionaria. Resultó difícil encontrar enunciados en donde hable de ella como mujer y no de ella como mujer-funcionaria o solo funcionaria. La reserva de ellas o la inexistencia de la pregunta al momento de realizar la entrevista, sugiere que tener mujeres dirigiendo entidades típicamente masculinas o de tradición femenina (caso IDU o DABS) no es una novedad en los medios, por lo tanto no lo reportan. Ahora, ¿qué están haciendo las generaciones de mujeres que han crecido con el derecho al voto? Se están preparando, están incursionando en la vida pública y política de la ciudad, están gerenciando, defendiendo los derechos de las mujeres, buscando igualdad de oportunidades y reconocimientos laborales para ellas y ellos; pero hace falta más trabajo, información, vinculación no sólo de mujeres sino de hombres, los asuntos de mujer y género se han convertido en cuestiones sólo de mujeres, los hombres parecen distanciarse del tema.
“
“
discriminación en responsabilidades, reconocimiento y remuneración”. Dicen algunas de las funcionarias.
Claro que soy consciente de que algún día uno se debería dejar medir en votos, pero mientras pueda aplazarlo lo haré.
Consideraciones finales
Hay avances en materia de participación de las mujeres en los niveles decisorios, así como un gusto de estas por la función pública y por el desarrollo de los objetivos que se trazan cuando llegan a las respectivas entidades. Estas mujeres destacan ante todo la formación y preparación que tienen en todos los niveles y desde ahí se cuentan como excelentes gerentes, buenas administradoras, funcionarias honestas, decentes, comprometidas y trabajadoras. Expresan que les gusta el trabajo en la función pública y que no les llama la atención un cargo de elección popular. Para muchas de ellas la discriminación por género no hace parte de sus vidas; por eso, aunque los temas de mujer y género tienen un nivel de visibilidad ellas no lo incorporan en sus discursos, ni como prácticas de vida. Por tal razón, hace falta trabajar en la conciencia de género entre mujeres y hombres para que se fomente la inclusión de estos temas en las agendas de los respectivos alcaldes. También que los medios de comunicación difundan los adelantos en género, ya que estos tienen las herramientas y posibilidades para que este conocimiento llegue a la mayor cantidad de población posible. Es necesario hacer énfasis y llamar la atención sobre la escasez de material publicado sobre estas mujeres, pareciera ser que no son noticia y no es noticia que estén en esos cargos. Por eso es importante que las personas que trabajen en los medios incorporen la perspectiva de género en las noticias y les den mayor difusión no sólo a los temas sino a quienes trabajan en ellos, mostrando así el incremento de la participación femenina en la administración pública en Bogotá. La política no parece ir de la mano con las funcionarias, así una que otra se haya lanzado a las elecciones para concejal, senadora o representante, el porcentaje sigue siendo pequeño, y no todas presentan o tienen interés en proyectos de mujer y género, ni con la apertura de oportunidades para que más mujeres se interesen y trabajen la política, no desde la academia sino en los campos en donde se desarrolla.
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
27
Estados Unidos: un país de desigualdades de raza y género 28
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
Estados Unidos es una de las naciones con mayor diversidad étnica y racial d e l mu n d o . E s u n a a m a l g a m a d e euroamericanos, asiaticoamericanos, latinoamericanos, además de amerindios y otras nacionalidades y combinaciones diversas que hacen de este país uno de los más plurales del mundo, al menos desde el punto de vista de la diversidad sexual, de razas, géneros y otras formas de representación. Luis Benavides Abogado Escritor
Estos pobladores alcanzaron la plena emancipación después de la guerra civil; sin embargo, en los estados del Sur se estableció una legislación (Jim Crow) que promulgaba la segregación, negaba el derecho al voto y el acceso a los tribunales a la población de raza negra.
Antes de entrar al tema de géneros en Estados Unidos, es importante hacer una precisión sobre la procedencia de los pobladores de este país norteamericano y la forma como las guerras, las migraciones y los movimientos internos impulsaron una mezcla múltiple de razas, géneros, lenguas y costumbres que hicieron de este territorio uno de los más diversos y multiculturales del planeta. Los nativos americanos llegaron de Asia y ocuparon América hace unos 10.000 años. Cuando los europeos llegaron al continente, las relaciones con los nativos fueron al principio relativamente cordiales, pero se deterioraron paulatinamente debido a guerras, servidumbres impuestas y otros motivos. La situación llegó al paroxismo con la política de exterminio más o menos sistemática realizada por el gobierno para facilitar a los colonos la ocupación de nuevas tierras en su marcha hacia el Oeste. En 1850, los blancos ya ocupaban los territorios al Este del Missisipi y hacia 1890 llegaron al Pacífico. Por esta época ocurrió la batalla más importante entre blancos y nativos. En esta se masacraron unos 300.000 Sioux. Se estima que cuando llegaron los blancos a Norteamérica vivían allí unos 850.000 amerindios, en 1860 apenas quedaban unos 250.000 y hoy la mayoría de los nativos que quedan pertenecen a las minorías más pobres del país. Por su parte, los Afroamericanos llegaron a América como esclavos, en un número aproximado de 8.000.000. En Estados Unidos fueron vendidos unos 400.000, reproduciéndose hasta alcanzar la cifra de 4.000.000, todos esclavos. Estos fueron utilizados como mano de obra agrícola. A diferencia de los esclavos de la antigüedad, o de los que estaban en la América Hispanolusa, carecían completamente de derechos, no podían emanciparse ni casarse con quien ellos eligieran, entre otras limitaciones. Para justificar este sistema esclavista los blancos desarrollaron una serie de creencias racistas sobre la base teórica de que los individuos de raza negra eran “infrahumanos”. Esta teoría les permitió por muchos años desconocerles sus derechos como personas, lo cual no es muy distinto hoy en muchas regiones del mundo, aunque las normas y los tratados internacionales señalen otras convenciones.
A principios del siglo XX se iniciaron los primeros movimientos que buscaban reivindicar los derechos civiles, políticos y económicos, culturales, entre otros, los cuales culminaron en la década de los 60 con el Movimiento por los Derechos Civiles. Algunos factores que aceleraron este proceso fueron la inmigración de la población de color del Sur hacia el Norte y de áreas rurales a urbanas, que propiciaron la concentración, organización y publicidad del movimiento. Otros factores fueron las iglesias negras (Martin Luther King era pastor religioso), y la necesidad de votos por parte de los políticos. En cuanto a los Hispanos, puede afirmarse que es la minoría que aumenta con mayor rapidez. Por naciones, los más numerosos son los mexicanos, que en buena parte viven desde siempre en los territorios usurpados por Estados Unidos a México en la Guerra de 1848. El resto son inmigrantes actuales en buena parte ilegales (los llamados “espaldas mojadas”). Otros grupos son exiliados de naciones en guerra civil o con dictaduras, al margen de exiliados económicos.
“
“
Por Luis Benavides
Las desigualdades de género, las que se dan entre hombres y mujeres respecto a la renta se va reduciendo, aunque todavía sigue siendo bastante acusada en relación con otras naciones industriales, sobre todo en las ocupaciones más elevadas.
De los Asiáticos, el mayor contingente lo forman ciudadanos chinos, muchos de ellos descendientes de los inmigrantes que llegaron para trabajar en el ferrocarril a finales del siglo XIX. A partir de 1890 comenzaron a llegar japoneses, estos aunque disponían de mayor riqueza que los chinos fueron igualmente discriminados. Se les negó el derecho a tener tierras y a la ciudadanía y en 1920 se aprobaron leyes que prohibían en la práctica la inmigración de asiáticos. En la Segunda Guerra Mundial, los japoneses fueron internados es campos de concentración. Los asiáticos que llegaron posteriormente a Norteamérica fueron camboyanos y vietnamitas que huían de las guerras del Sudeste asiático. Los primeros en llegar de estas
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
29
Con respecto a los Euroamericanos, hasta 1860 los grupos de raza blanca fueron bastante homogéneos; en su mayor parte los inmigrantes eran ingleses, irlandeses y alemanes, que se integraron bastante bien con los ya establecidos. Después de la guerra civil y hasta 1920 entraron a Estados Unidos 30 millones de inmigrantes procedentes del Centro y del Este de Europa, los cuales son en principio discriminados por los otros blancos, aunque los descendientes de estos terminaron integrándose. Sin embargo, aun quedan comunidades cerradas de polacos e italianos en las ciudades. El grupo más poderoso lo forman anglosajones protestantes (WASP) que predominan en las elites corporativas, licenciados en universidades de prestigio y altos cargos políticos. La comunidad judía tiene menos poder de lo que suele creerse, sólo se destacan en las elites de los medios de comunicación, con un 25% de participación.
Género, raza y desigualdades étnicas Las desigualdades de género, las que se dan entre hombres y mujeres respecto a la renta se va reduciendo, aunque todavía sigue siendo bastante acusada en relación con otras naciones industriales, sobre todo en las ocupaciones más elevadas. Uno de los motivos de esta nivelación es la caída de los salarios de los hombres. Los empleos con mayores salarios se han reducido y están ocupados en su mayoría por varones y los empleos peor pagados no han subido. En cuanto a diferencias de género por etnias, la desigualdad entre hombres y mujeres blancos es muy superior que en negros e hispanos. Con respecto a las desigualdades de género comparadas. Según el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, concretamente el aplicado a las mujeres y que tiene en cuenta indicadores de renta, empleo, educación y otros, de 33 países que fueron estudiados, la mayor diferencia entre hombres y mujeres corresponde a Corea del Sur, y la menor a Suecia. A Estados Unidos le corresponde el decimotercer puesto en esta tabla de diferencias. Otra cuestión es la incidencia de la maternidad en la vida laboral de las mujeres, porque esta circunstancia retrasa su desarrollo laboral y puede producir la pérdida del empleo. Hasta 1994, en Estados Unidos no había ninguna garantía ocupacional durante el periodo de
30
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
maternidad. En ese año se aprobó una ley que obliga a los empresarios a readmitir a las mujeres tras un pequeño periodo de baja por maternidad, aunque esta baja no es remunerada. En otros países, la baja sí es remunerada y dura desde las 8 semanas de Suiza hasta las 40 de Inglaterra.
“
“
poblaciones eran de clase media y formación cualificada y a finales de los años 70 llegaron poblaciones de clase baja y sin formación.
En los últimos años, las minorías negras e hispanas han visto reducidos sus ingresos respecto a los blancos debido a que estas minorías se concentran en empleos no cualificados y de periferia.
En los últimos años, las minorías negras e hispanas han visto reducidos sus ingresos respecto a los blancos debido a que estas minorías se concentran en empleos no cualificados y de periferia, empleos que han aumentado al tiempo que ha disminuido su remuneración. Los empleos de tipo medio en industrias centrales se han reducido, este hecho ha afectado aún más a las etnias minoritarias. Este ha disminuido entre la población de raza negra el número de familias tradicionales (biparentales), aumentando las familias encabezadas por mujeres del 20% al 60% en 30 años. Esto implica que en épocas de dificultades económicas no ha habido un segundo consorte que se haya incorporado al mercado de trabajo, con el consiguiente empobrecimiento de las familias monoparentales. La combinación de desigualdad de sexo y raza llega al extremo de que un hogar encabezado por una mujer de raza negra sólo alcanza el 38% de la renta del encabezado por una mujer blanca. Otra diferencia en la renta viene dada por el recorte de los subsidios asistenciales. En los años 80 y 90 eran destinados en su mayor parte a las etnias minoritarias, las más pobres del país.
PORQUE ESTAMOS COMPROMETIDOS
en la construcción de personas más humanas y familias sanas.
Nos complace presentarles nuestra revista ESPACIO EDUCATIVO Cultura - Familia - Sociedad, creado dentro del carácter formativo e investigativo de Cree-Ser y su experiencia pedagógica, como un mecanismo de comunicación alternativo, que aporta a las necesidades cotidianas que se les presentan a padres de familia, educadores, profesionales, trabajadores, líderes, niños, niñas jóvenes y jovencitas en la actualidad.
COLECCIÓN
2007 1
Los valores se juegan en la cotidianidad
2
Consumo y Culturas Juveniles
3
Autonomía y Autoridad
4
Mujer, Equidad y Género
Publicación TRIMESTRAL
O F E R T A
D E
LANZAMIENTO 1
Suscriptor PERSONAL
2
Suscriptor INSTITUCIONAL
4 revistas en un año
COLECCIÓN
2008
4 revistas + 1 videoconferencia
3
Suscriptor PLAN FAMILIAR 4 revistas + 4 videoconferencia
1
Vida de Escuela
2
Educación y Comunicación
3
Familia y Acompañamiento
4
Sexo en la Adolescencia
Marzo - Junio - Septiembre - Diciembre
VENTAS SÓLO POR SUSCRIPCIÓN
Suscripción a 1, 2 y 3 años.
CreeSer
EDUC ACIÓN CON VALORES
Calle 59 No. 10-59 Of. 307 Tels: 248 4880 / 347 8941 - Fax 255 3394 Bogotá D.C. - Colombia
V I D E O C O N F E R E N C I A S
PAD RE JUA N JAIME ESCO BAR
varios foros con * Realizaremos expertos nacionales e internacionales sobre estas y otras temáticas.
Encuentro y Talleres de mujeres
poetas en Roldanillo, Valle
Un arrebol de versos
y cantos femeninos
Roldanillo es una pequeña ciudad del norte del Valle del Cauca, ubicada a una hora y media de Cali. De clima cálido, de paisajes cubiertos por samanes, carboneros y chiminangos, donde el sonido de los sapos y los grillos se convierte en una gigantesca caja musical. Es de olores suaves, coronada en sus cerros por tres cruces. Allí las hormigas no tienen tregua para horadar la tierra y las mujeres exhiben sus diminutas cinturas sin pudor. Lida Marcela Pedraza Quinche Magíster en Literatura Docente Universitaria
32
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
Mujer poeta y cantante
Por las calles de Roldanillo se camina con sosiego. En la Calle de las Poetas, desde hace 23 años, como un ceremonial, varias mujeres de distintas ciudades y regiones del país se dan cita para leer sus versos. En la mitad de la calle, donde muchos años atrás quedaba la antigua plaza de mercado, está la Fundación Museo Rayo, dirigida por el pintor Omar Rayo y su esposa Águeda Pizarro. El diseño, inspirado en elementos de la arquitectura maya, por el arquitecto mexicano Leopoldo Gout, se resuelve en ocho módulos octogonales en forma de L. El terreno fue donado por el municipio de Roldanillo al Maestro Rayo, como reconocimiento por el Premio que recibió en 1973 en Sao Paulo, Brasil.
“
“
Una inmensa claraboya permite que los rayos del sol penetren verticales sobre el escenario invadido por la poesía.
En este museo es donde mujeres de todas las razas, condiciones y edades se reúnen cada año en los talleres de poesía que se realizan durante la Semana Santa, y en el Encuentro que se lleva a cabo en Julio, para leer durante diez minutos su trabajo poético. Cuando se pasa la línea que separa la calle de las demás, parece como si se hubiera penetrado en un lugar sagrado. Allí se siente el candor de la poesía, no sólo en las conversaciones y los versos que van declamando las mujeres, sino en sus trajes guajiros, indígenas, afrocolombianos, tejidos de mil formas y en todos los estilos. Allí se pueden apreciar las pinturas en blanco y negro y en otros colores de Omar Rayo, así como un conjunto de caricaturas de figuras políticas. Una inmensa claraboya permite que los rayos del sol penetren verticales sobre el escenario invadido por la poesía. Se trata del salón
Del último poema musicalizado: “Hermano si me preguntas por qué ando, por qué hierro por tus pagos, es que me estoy buscando por tu sangre, es que tu estrella ríe en mi canto, es que mi piel se queda en tu abrazo”.
Voces del encuentro
Por Lida M. Pedraza Quinche
El encuentro de poetas lo reivindico como un espacio de la mujer. Es más, desde un punto de vista vibratorio la poesía es femenina, porque la poesía nace de ese lado del corazón, de ese hemisferio derecho, que todos tenemos en potencia para dejarlo abierto a la imaginación creadora y a la canalización de la verdad personal. Entonces, yo miro a la poesía como una canalización de los descubrimientos y los asombros del alma y generalmente detrás de uno hay una vivencia completa y hay una revelación. Las mujeres tenemos que ir a la raíz, a la tierra, a eso que somos como memoria, como ancestro, como mito. Es una vía directa de elevación, de poder ser y descubrir para qué somos. La que percibe, la que transforma, la que se duele, pero que no se queda solamente ahí.
Marga López No sé qué magia es, porque sería indescifrable, pero en este encuentro de mujeres escritoras ocurre algo único en el mundo, sin ninguna hipérbole. Es una hermandad, es algo más allá de las palabras, como Balzac decía: ‘Está debajo de las palabras’, es un misterio, aquí habitamos un misterio, eso no tiene mucha palabra. Es demasiada la profundidad para mirar. Y para despedirme este haiku: “Entre el revuelo de las golondrinas el petirrojo es el corazón de la tarde”. Raquel Jodorowsky Me sorprende mucho la misión de la mujer en Colombia, no sólo porque es inteligente, culta, sino por su trabajo en la cultura. No sólo porque es poeta, cualquier persona, cualquiera mujer tiene un mundo abierto y eso no hay en otros países. La mujer en Colombia es algo muy especial, maravilloso.
>> Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
33
Piedad Morales He asistido al Encuentro de Mujeres Poetas desde 1995. Durante estos 11 años no he dejado de asistir sino en dos oportunidades. Para mí el encuentro ha sido una escuela de formación poética, porque enseña muchas cosas. Para mí, que es la poesía como acontecimiento vital, es algo que nos habita a todos los seres humanos, porque es la posibilidad de ver la realidad con otros ojos y con otras partes del cuerpo y con otras partes del espíritu. Y para mí en lo que es mi vivencia personal, la poesía ha sido mi tabla de salvación. Yo creo que con los niveles de conciencia social y política que he adquirido durante el transcurso de mi vida, con la sensibilidad con la que vivo la realidad, si no hubiera tenido la poesía de mi parte yo no hubiera sido capaz; entonces, luego de que la identifiqué como mi tabla de salvación la convertí en algo que me recuerda que yo amo a los seres humanos, que amo la vida, que amo este país, que amo este planeta, lo sueño distinto para las mujeres y para los hombres. Del poema Sentencia: “Si la vida se igualase con una batalla, sería el tiempo de pegarme el tiro de gracia. No es que esté pesimista y cansada es que sé demasiado y me llevan presa”. De Sabor en la boca: “Los sapos suplican a la princesa el beso milagroso, ella acaricia sus lomos y los devuelve al charco. Un hombre de ojos redondos y sin párpados la observa rencoroso”. Ermelinda Calambas Primero yo le escribí a donde yo vivía, al arco iris, a sus paisajes, al viento, a la tierra, al maíz, a todo; empecé primero a escribir al medio ambiente donde yo habito y después empecé como a escribir a mi vida, al amor, al despecho, a mi mamá, a mi hija. Un mensaje sería que cuidemos nuestros bosques para que no perdamos el agua, el aire puro, porque hay mucha contaminación y de esto vienen muchas enfermedades, diferentes a lo que era antes, que aprendamos a cuidar y rescatemos esos valores ancestrales.
34
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
Marga sale a las 6:00 de la mañana del hotel La Posada, vestida con un traje de colores y peinada con largas trenzas. Con su energía y su saber recibe a las mujeres jóvenes y adultas, que sentadas en una mesa redonda dejan que su pluma poco a poco revele haikus, tankas y otras composiciones poéticas. Antes han estudiado algunas poesías de Borges, de León de Greiff o de la filósofa y poetisa María Zambrano. La magia que Marga maneja con todo su cuerpo provoca sonrisas en el recinto. Ella recibe a cada una de las mujeres contándoles cuál es el significado que llevan sus nombres. Les pide que piensen en un nombre que resuene con ellas y en uno secreto, pues esto les permitirá encontrar su propia música en la poesía y en la vida. “Entra en el sonido de tu nombre y escucharás el sonido del universo”, les recuerda con el acento propio de los oriundos de la Ceja, Antioquia. En los talleres las mujeres no sólo escriben fragmentos de poemas, sino realizan otras actividades culturales. Con los pocos hombres que se acercan al museo actúan en obras de teatro o pintan sus siluetas en amplios pliegos de cartulina, para desentrañar con qué piel han quedado o cuál es la danza que desean bailar con su cuerpo, o cuáles los misterios de su alma, o las palabras que esta posee y desea revelar. Entonces, cuando los participantes miran sus cuerpos hechos de múltiples maneras y dibujados con distintos colores y letras, Marga les pregunta qué fue lo que quisieron materializar. Una a una esboza una respuesta: ‘Expresión’, ‘el cuerpo como territorio’, ‘auscultar el ser’, ‘integración’, ‘buscar las danzas que habitan en uno’, ‘radiografía del ser’, ‘ekticis’, ‘uno siempre huye del dolor, y la idea es abrazar el dolor’.
“
Los días del taller van pasando al ritmo de poesía, música, tertulias, abrazos y carcajadas. Por las calles de Roldanillo,
“
>>
que ha sido dispuesto para que las mujeres despierten su imaginación en los talleres que dirige la antioqueña Marga López.
Águeda les dice: “Son quizás más bellos los poemas duros, los de los padres ausentes. Impresionante la profundidad que han alcanzado en tan poco tiempo con un tema tan desgarrador”.
Así llega el final de la semana. Son las tres de la tarde de un viernes santo cuando Marga les propone a las mujeres que escriban un poema a sus padres. En un acto liberador, las poetisas se concentran en sus libretas. Algunas buscan un espacio distinto al del salón para hallar los adjetivos apropiados. Un amplio silencio se apodera de ellas, y el sol esquivo de la tarde que fenece se divisa casi imperceptible por la claraboya del techo. De pronto, las poetisas se sorprenden cuando en la puerta de vidrio un colibrí se estrella y muere. Samyra lo recoge y lo pone sobre un girasol, mientras la paisa Piedad Morales dice: “Estos vidrios mataron al mensajero”. En ese mismo instante, cuando cae el colibrí, se está conmemorando en toda la tierra la muerte del Creador en la cruz. Un silencio se filtra con intensidad en el alma de las mujeres que le arrancan a su ser una poesía para sus padres. Algunas lo describen con gozo en sus palabras, otras guardan de él una imagen borrosa y vaga y otras han decidido reclamarle por tanta autoridad o ausencia. Marga y Águeda esperan pacientes a que las mujeres abandonen el silencio y lean. Saben que de ellas surgen esos ecos que tejen la vida y la muerte y que así como han llamado en sus versos el amor de los otros hombres, necesitan llamar y reclamar el amor de sus padres. Las poetisas levantan su mirada del papel. Algunas se secan una lágrima que brotó mientras escribían. Están dispuestas a honrar de alguna manera a sus padres. Empiezan a leer de viva voz. Cuando todas han terminado la lectura en voz alta, como una especie de entrenamiento para el recital poético que darán durante el encuentro de julio, Águeda les dice: “Son quizás más bellos los poemas duros, los de los padres ausentes. Impresionante la profundidad que han alcanzado en tan poco tiempo con un tema tan desgarrador”. Aunque sólo quedan dos días para que se termine el taller, algunas de ellas se empiezan a despedir, regalan abrazos, escriben cartas, hasta que sus maletas y las hojas de papel saturadas de versos les señalan que es hora de partir. Águeda les recuerda que serán bienvenidas en la versión del año entrante.
El XXII Encuentro: El ave fénix
los habitantes ven desfilar un conjunto de mujeres dicharacheras y simpáticas, que recorren con desparpajo esta ciudad a la que por fortuna la cultura de los mafiosos últimamente ha dejado respirar tranquila. Ellas sienten la brisa suave de la ciudad y visitan el tradicional Café Volga o el barcito Caminos viejos, que queda al respaldo del museo, para escuchar las canciones de Daniel Santos y Orlando Contreras. Otras prefieren Las penas del arriero o Zamba para olvidar.
o la resurrección Desde abril, las mujeres poetas no se han visto. Incluso algunas de ellas no habían estado en los talleres de Semana Santa, pero saben que al encuentro no pueden faltar. A Roldanillo llega desde muy temprano una peregrinación de unas 200 mujeres, que vienen desde Sogamoso, Riohacha, La Ceja, Buenaventura, Barranquilla, Medellín, Bogotá, Ibagué, Salamina, Cali y Silvia. En el Hotel La Posada y en los otros hoteles cercanos al museo les reciben sus equipajes, mientras ellas alistan las cuartillas de papel donde están grabados los versos de su recital poético de diez minutos. Ellas saben que cada año el encuentro posee una gracia particular, por las poetisas invitadas y por las muestras culturales que allí se realizan. Este año se escucharán los recitales poéticos de la chilena Raquel Jodorowsky y la barranquillera Meira del Mar, se presentará el grupo de teatro La Máscara de Cali, habrá muestras de poesía indígena colombiana de Silvia, Cauca, y estarán presentes las cantadoras del Patía. Además, como todos los años, se realizarán los lanzamientos de los últimos libros de poemas y se dará a conocer la premiación del Concurso Ediciones Embalaje que patrocina el Museo Rayo. Cuando los cinco días de encuentro han pasado, con su amalgama cultural de ritmos, acentos, sabores y palabras, las asistentes envuelven sus pertenencias y empiezan a comprar camisetas, cuadros y postales en el museo y en las galerías de la calle de las poetas. Risas, abrazos y buenos deseos desfilan por esta calle y en las habitaciones del Hotel La Posada. Algunas se reencontrarán en otros eventos, otras saben que apenas se volverán a ver el año entrante si las hadas las traen de regreso al Valle. Águeda, al cierre del evento, baila con los ritmos del Pacífico y con varias mujeres se toma de las manos. Su rostro está radiante. En unas palabras de despedida les recuerda que “si hay algo que vale la pena conservar en Colombia, junto a los ríos y los mares, los cóndores y las otras especies en vía de extinción, son los espacios donde la voz humana dice su verdad más profunda, donde la visión de una imaginación libre se traduce a color y forma, donde los amoratados guerreros impúberes podrían, si se acercaran, ver que hay otros mundos en éste. Nuestro arte y nuestra poesía son un recurso natural y humano, un tesoro de inestimable valor. Son la esperanza del retorno a su propio ser de aquella multitud errante que fluye por nuestra tierra como sangre de río”.
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
35
De Ruby Padre, los caminos me trajeron tu presencia Eres cántaro que emana vida y nunca se consume Sembraste siete veces el vientre de mi madre Pintando con fuego cada espacio del hogar. Bajo tus ramas sabio guayacán. Me resguardo de las lluvias derramadas a mi puerta. Y en un banquete de recuerdos celebraremos juntos, padre, la eucaristía del amor.
De Piedad Morales Padre real desmonto el altar en el que te consagré intacto e inocente Rey, príncipe, guardián que nunca estuvo para espantar las manos ponzoñosas del abuso, los azotes del maltrato. Señor del reino de la ausencia. Caricias y palabras tan lejanas que no alcanzan este dolor a consolar. La niña sostiene el ánfora que guarda tu memoria Ya no estás intacto Ya no eres inocente.
De Karina Debo decir que mi papá es un gran papá, que me apoya y escribí esto: Padre en tus ojos se transfigura el mundo en un prodigio para alabar la vida. Vigía en el horizonte Canto que acalla mis miedos Crisol donde yo veo mis sueños y los tuyos. Sigue hilvanando mis pasos a mi sombra Lámpara, procurándome la chispa. No apartes tu luz de mi pavilo.
De Juliana Y la noche se cobija sola en el descenso de la luna un pañuelo seco se ha doblado a sí mismo Lágrimas sedientas de reposo en nubes se han vaporizado en tu aliento. Pequeña la dulzura se adormece en la silenciosa tarde. Sobre ladrillos de fuego y perdón aleteos y prisas se ciñen en la frente de quien con regocijo condujo al silencio su bastedad
POEMAS AL
PADRE 36
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
De Gabriela Santa Arciniegas Bueno, un poema a ti padre no está en las palabras, sino en los silencios de cada verso. La palabra papá no tuvo significado en mi niñez Era igual que talabartero u oficinista En cambio abuelo, que mar tan grande, me llenaba la boca cuando la decía. Tú solo eras líneas de miel en la avena tibia que dibujara mi madre para que no te olvidara. Luego el mundo fue quien me hizo consciente de mi infelicidad. Pero más dolor me causaba portar tu escudo de armas y soplar las velas en una mesa coja. Te conocía a través de tus libros y vislumbraba tu sombra en sueños. En un carnaval busqué tus ojos tras la máscara y te vi taciturno como la tierra. Pero presentí temblores y cataclismos tras tus labios serenos. Quise buscar tu morada y te descubrí, avecilla histérica rondando tu nido para espantar un predador de hambre, de sobras, de niebla. Hoy te he parido padre después de tantos años de escuchar los ecos de mis propios gritos Y probar el sabor de mis lágrimas, que nadie limpia. Pero al decir esta palabra, Papá. No. Aún no pasa nada. Más bien te llamo amigo, maestro, compañero. Estaba en el telar laberíntico de las truculentas moiras. En esta vida teníamos que encontrarnos y tenía yo que llevar tu sangre. Maestro déjame lavarte los pies heridos para que no te duelan al cruzar el río Estigia. Reencuentro celestial / De Samira Maestro de mis días Te descubrí al perdonar lo que resentía como desamor Habías deseado un hijo roble ancestral me soportas y acompañas Demoré en comprender que me amas Te honro y agradezco, privilegiada soy.
Arpegio / De Elizabeth Una cuerda como músculo roto resuena oxidada Densidades de tu voz hierven profundo y me calzan los dedos con tonos violentos. Padre, cuando a solas retozo y se cuela el frío de un angustioso mirar que no poseo se oscurecen las notas de tus ojos y soy un arpegio de tu guitarra triste. Rocío Santacoloma Te enjaulo entre mis huesos Como una caracola oceánica De tu soledad empedrada pequeños pastos se escapan embelleciendo mis escalinatas Oculto en las grietas de mi alma cantas tus cenizas mutan en mis aguas los sueños retroceden a la morada miro las estrellas y estás silencioso como una lágrima.
De Lida Marcela / Pedro Piedra Eso eres a veces una roca irrefutable que no puede ser horadada, por tu rebeldía Sefas Nombre de apóstol de Papa Padre no conozco tu historia apenas alguno de tus dedos machucados unos cuantos remedos los momentos en que alucinas
Yahaira / La mía tiene por título Padre Las redes que tejes son tu corazón visitando al viento mostrándome el mar Luego de una dulce mirada me dices todo desde mi ser hasta no ser quieres cambiar la historia y dices: Saltones pasos se aproximan a un porvenir cual no conoces y yo tampoco Paso a paso y poco a poco miras desde tus adentros e incentivas el profundo destino en la estremecida fuga.
Aurora Arciniegas / Padre Germán Eras presente y ausente la sonrisa que jugaba con los días y las cosas Llevabas en tu mano la varita mágica que dirigía las voces de la casa. Como el auriga de antaño conducías la carga y los caballos haciéndonos descubrir maravillas por parajes diferentes Fuiste el amigo de quienes te rodearon brazo fuerte, alma paciente tu voz nacía de los libros narró las historias de quienes peregrinaron por mares y tierras en busca de verdades A Eccelino, mi padre / De Fanny Muñoz Con la inefable paciencia caminaste Iban contigo la enseñanza, la verdad Nos amaste y fue tu empeño que la felicidad igual que una siempre música habitara en nuestras vidas.
otros en que como bestia rugiente amenazas tu vida y la mía. Me has dicho que me amas y eso a mí no me ha bastado. Te he dicho que te amo eso a ti no te ha servido que esta niña terca te ignore y como tú dices te persiga. Te cuestione, te reclame. te grite con soberbia y te acaricie con haraganería. Padre tu dureza se parece a la mía.
Luisa / Abel y Luisa Por qué llora Abel El ingenioso pastor Con caracoles en vez de orejas Donde sus ovejas aprenden historias de mar Entre loco un mago Hace cantar un pájaro de latas Sabia serpiente baila trepando en la música Alocada salí a los bosques con el pretexto de regalarte semillas arcas, tesoros, vegetales y de tren en tren de impureza en impureza perdí el sabor del vino. Mi carcajada fue confinada a la hoguera. qué puedes hacer viajera ya está la vida lastimada adentro de tu vida Un niño que reclama las líneas en sus manos quiero meter la nariz en su aliento. La nariz en su azuloso cabello africanizado la nariz en el nombre la nariz en su nariz y hacer de este olor el lazarillo para que duela menos mi dolor enervado. Miro largamente en la pared nacarada el desalojo del paraíso desolada, es cargo, es cargo, me descalzo meto mi cámara a ojo, aprieto, aprisiono, aprisiono detrás de la bocina Un hijo de Eva abandonado grita Luisa, Luisa, Luisa hay candados en tus sueños.
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
37
Roberto SepĂşlveda Comunicador Social Periodista Profesor U. Javeriana
38
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
Por Roberto Sepúlveda
Esta es una imagen estereotipada de la mujer en algunos comerciales de televisión, en donde ella es la reina en el trono de la cocina o el lavadero, llega hasta la paranoia para que todo brille y huela a limpio y se esfuerza para que la ropa le quede suavecita y su hombre “aprobador”, como lo llama Giancarlo Marmori, en ‘Iconografía femenina y publicidad’, legitime su papel protagónico de ama de casa obsesionada con la limpieza. No hay duda, que esta perspectiva marginal que tienen algunos creativos para definir un prototipo de mujer en nada ayuda a afianzar los logros alcanzados en equidad de género y por el contrario fortalece una tradición machista y patrialcal aún vigente en nuestra sociedad. Pero el fenómeno no es reciente. Marmori se dio a la tarea de revisar los avisos publicitarios de prestigiosas publicaciones internacionales como Harper’s, Bazaar, Elle, Vogue y otras, entre 1952 y 1967, y encontró que ya en esa época la imagen femenina era utilizada como “soporte anunciadora”. “En este periodo se constata un empleo intensivo de la fotografía y de pictogramas psicoanalíticos en este tipo de imaginería y literatura publicitarias. Es una publicidad basada en la incitación erótica y el descubrimiento de los datos de la feminidad subyacentes en la misma”, nos dice el autor. De tal forma que la utilización de la imagen femenina como soporte publicitario o incitadora erótica en una sociedad de consumo, no es la única imagen que se construye a partir de los medios de comunicación, sino que este fenómeno está más anclado a estructuras culturales atávicas difíciles de superar con sólo miradas críticas o discursos feministas. Por ejemplo, desde otro ángulo y con una mirada más global podemos observar cómo los países del mundo musulmán mantienen a la mujer atrapada en las
tradiciones religiosas del Islam, mientras que las mujeres occidentales aún permanecen sujetas a presiones de trabajo, de carácter social, violencia intrafamiliar, trata de blancas y otras formas de explotación.
“
“
Un alegre animador de televisión, a ritmo de ‘tamarindo seco’, no cabe de la dicha porque su mujer lo recibe con un plato de sancocho en la cocina. Otro espera tranquilo en la moto porque a su novia la llegada no le daña la salida, gracias a las milagrosas toallitas invisibles, y otro más disfruta con la “voliada” de trapero que le pegó su mujer al piso de la sala con un limpiador que hace feliz a su nariz.
No hay duda, que esta perspectiva marginal que tienen algunos creativos para definir un prototipo de mujer en nada ayuda a afianzar los logros alcanzados en equidad de género y por el contrario fortalece una tradición machista y patrialcal aún vigente en nuestra sociedad.
Ángela María Alonso, en ‘Mujer y publicidad’, señala que en buena medida estas generaciones han sido herederas de los cambios que se lograron durante la época de liberación sexual a finales del siglo pasado, “pero las tradiciones de antaño se rehúsan a salir de la mente de algunas mujeres y de la mayoría de los hombres para quienes el rol femenino está definido: sexo y hogar”.
Esto indica que ninguno de los procesos en los que está involucrada la mujer puede comprenderse separado de las relaciones sociales y de la ideología predominante en la sociedad, en la cual a pesar de los esfuerzos de varias organizaciones de mujeres y también de muchos hombres han buscado una igualdad frente a los roles que unos y otras cumplen sin caer es estereotipos o discursos antagónicos, sino en la construcción de una mirada más transformadora de sociedad y de perspectiva de mundo. Son muchos siglos de historia de una estructura patrialcal, cultura centrada y exaltada en torno a lo masculino, que obligaron a la mujer a asumir como parte de su naturaleza la entrega incondicional de su ser y aceptar dos mundos diferentes en los que viven separados hombres y mujeres. Aunque, obviamente, esto no se da en todos los casos y hoy encontramos avances significativos. Por eso es que si aceptamos que la función principal de los medios de comunicación consiste en presentar y reforzar un modelo de sociedad, no podemos dar por terminado el debate acerca de la imagen que la publicidad construye de la mujer en los medios masivos de comunicación, especialmente en la televisión, por la gran influencia que estos tienen en las audiencias, especialmente en las menos críticas frente a sus contenidos. Esto no significa que el sistema patrialcal no haya cambiado también, pero su modificación se ha dado conservando la
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
39
La construcción sexual de la realidad
Fijarse únicamente en la pornografía desvía la atención de fuentes más ‘legitimadas’ y que gozan de una aceptación más generalizada. El problema no es simplemente la pornografía, sino el sexismo dominante en el resto de los medios de comunicación. Este sexismo, por ser más cotidiano, produce un efecto de embotamiento por saturación que lo convierte en más peligroso porque nos hemos acostumbrado a él y casi no lo percibimos. La utilización de la mujer en la publicidad televisiva con tanta audiencia y cada vez más aceptada por su alta calidad técnica y también en medios tan inocuos como las novelas rosa, las revistas del corazón, las de moda y los culebrones televisivos, es un verdadero problema. Estos medios suelen destilar ideología sexista a chorros”. Raquel Osborne
estructura de la supremacía masculina. Las relaciones de la jerarquía sexual son las que le permiten al hombre expresar su poder, puesto que la actividad de la vida dentro de nuestra sociedad está siempre en proceso a través de las relaciones de poder, por lo que debe comprenderse este proceso y no los momentos aislados. En una investigación que hizo Elsy Bonilla de Ramos, en los años 80, ‘La mujer colombiana, su trabajo y su imagen en los comerciales de los medios de comunicación’, señala que los análisis se han limitado a denunciar la posición desventajosa de la mujer sin tener en cuenta un contexto histórico cultural, sin profundizar en aspectos que puedan explicar la razón de los contenidos de los comerciales, ni mucho menos en la forma como el público femenino percibe o asimila los mensajes, de acuerdo con la clase social.
40
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
Es necesario tener en cuenta que la publicidad funciona como un puente de información entre el sector productivo y el consumidor, por lo que se constituye en un aspecto indispensable en las sociedades capitalistas. Ésta se ha convertido en un referente importante en la satisfacción de necesidades sociales acorde con los intereses del sector consumidor, al que se le ha propuesto el consumo como única medida adecuada para lograr mayor felicidad y, supuestamente, una vida mejor.
Con frecuencia, en los comerciales donde aparece la mujer como protagonista se toman modelos extranjeras que promocionan un estilo de vida ajeno a nuestra realidad. Se vende la imagen de la rubia esbelta, de ojos claros, con una forma de vida muy moderna y descomplicada, cuando en nuestro medio son muy pocas las mujeres con estas características, ya que étnicamente somos mestizos y tenemos una historia cultural y una forma de vida muy diferente a la que nos muestran en la televisión. La agencia de publicidad Colombo Suiza realizó, hace algunos años una investigación a la que llamó ‘La mujer y la publicidad, un reto’, para determinar las tipologías básicas que se han formado en la mente de los consumidores de los mensajes comerciales y encontró varios estilos de mujeres que amplían nuestra lista de estereotipos.
“
“
No es que pretendamos que la pornografía aporte gran cosa en tal sentido ni en sentido contrario, pues no ha sido inventada para nada de eso, pero lo cierto es que cuanto más ‘inferiores’ y objetualizadas aparezcamos en ella las mujeres, tanto peor imagen tendrán de nosotros aquellos que la consumen, lo cual redundará en detrimento de nuestra consideración social en todos los demás ámbitos.
La publicidad como
puente comercial
“La pornografía constriñe intolerablemente la visión que de la mujer se transmite. Cuando de lo que estamos en realidad necesitadas es de imágenes positivas que secunden nuestros intentos de obtener mayores oportunidades en todos los terrenos, desde la participación política hasta la situación laboral.
Asegura que “el análisis de la mujer en los medios masivos de comunicación debe implicar mucho más que la denuncia de la posición marginal, pasiva y trivial tan frecuentemente reportada por los estudiosos de este problema”.
A pesar de los avances, no ha podido liberarse del todo de principios y creencias tradicionales que se han seguido transmitiendo de generación en generación.
En primer lugar está la profesional moderna. Es aquella mujer activa, descomplicada, desenvuelta, dinámica, inteligente, independiente, que denota seguridad en sí misma y manifiesta éxito en su relación personal. Como podemos observar, es el tipo de mujer positiva que se ha superado personal y académicamente, con lo cual ha logrado integrarse a la mayoría de campos que
antes eran considerados exclusivamente para hombres y a los que a la mujer le era negado el acceso por diversas razones, en algunos casos rayando con la ilegalidad. A pesar de que son aspectos positivos y valoran a la mujer, los críticos dicen que ésta ha limitado el tiempo que le dedica al hogar y a sus hijos y en algunos casos, inclusive, los ha abandonado por cumplir otros roles en el campo laboral, social o político. Sin embargo, otros creen que por el contrario el ingreso de la mujer al mundo laboral se debe a que ésta se ha superado, ha ido a la universidad y ha conquistado otros roles sociales y, también, por razones económicas, en las que ha tenido que salir a la fábrica o la oficina a trabajar fuertemente para ayudar a equilibrar las finanzas familiares. Otro prototipo muy difundido por la publicidad y los medios de comunicación es el juguete erótico. Es aquella mujer sexual, atrevida, fría, plástica, utilizada, que no da señal de intelectualidad, ni de moral, Atrae únicamente por su belleza y atractivos físicos. Es el tipo de mujer que despierta el interés de los hombres para “disfrutarla” sólo un momento. Con respecto a este planteamiento, un grupo de amas de casa consultado aseguró que la publicidad no vulgariza a la mujer y, por el contrario, considera que la mujer de hoy debe ser insinuante, atrevida, coqueta, ya que su papel en cualquier campo tiene que ser ante todo el de amiga, amante y esposa. La gran mayoría de los entrevistados asegura que la mujer colombiana está lejos de parecerse a esta imagen de juguete erótico; sin embargo, hay quienes dicen que se miente al hacer este tipo de afirmaciones porque en el fondo la mujer quiere verse así. Colombo Suiza en su estudio asegura que la presencia del erotismo en la publicidad también puede ser contraproducente, porque cuando se juega con la malicia sexual en los mensajes en muchos casos se produce rechazo por parte de los consumidores al ver frustradas sus expectativas por no separar la realidad de la ficción. En esta relación de exposición – aprobación, surge otra vez la imagen del hombre como referente aprobador del comportamiento de la mujer, pues aunque muchos comerciales están dirigidos al consumo femenino es él quien legitima las acciones de la mujer, se inspira en su belleza artificial, ayudada por el quirófano, o reconoce el esfuerzo por meterse en una faja adelgazante sólo por hacerlo feliz. También está la tradicional profesional. Es la mujer madura, inteligente, segura y con una personalidad bien definida, que transmite seriedad y responsabilidad
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
41
Esta imagen valora a la mujer profesionalmente, pero desde un punto de vista emocional es percibida como una mujer rígida que deja a un lado su feminidad para convertirse en el “jefe autoridad” de su hogar. También está la sensual emocional, aquella mujer ciento por ciento femenina, dulce, suave, tierna, que vive una relación de pareja ya sea con su esposo, amigo o amante. Es un tipo de mujer positiva, sensual, que atrae emocionalmente al hombre. No hay duda que este prototipo representa un logro de los nuevos tiempos. La mujer antes no vivía una relación sexual plena por encontrarse sometida a tabúes. Sin embargo, a pesar de los avances, no ha podido liberarse del todo de principios y creencias tradicionales que se han seguido transmitiendo de generación en generación.
“
En el estudio se encontró que hoy la publicidad no presenta nada anticuado ni que se identifique con el ayer, en casi ningún sentido. La mujer esclava, sometida y relegada del pasado ha sido desplazada por la mujer independiente, moderna y dinámica por los avances tecnológicos y porque quiere superarse. Estos avances en la tecnología han contribuido para que la imagen también se modernice y nuevos elementos de utilería salten a los comerciales, como las lavadoras automáticas, los exprimidores eléctricos y los ayudantes de cocina para liberar a las mujeres en parte del oficio; pero los contenidos y los relatos se mantienen como en el siglo pasado. “Los publicistas no tienen ningún interés en cambiar el estilo tradicional de sus comerciales, pues su anuncios con mujeres que parecen reinar en la cocina y con las amas de casa obsesionadas por la blancura de la ropa o el brillo de los pisos o los platos siguen funcionando y por lo visto acrecentando las ventas”, dice Alonso en su investigación. Pero como lo señalábamos, estos modelos de mujeres no se los inventaron sólo los medios de comunicación modernos. Ancestralmente podemos darnos cuenta como la división tradicional del trabajo por sexos destina a los hombres a la caza y a la guerra. A la mujer le corresponde la recolección, el cultivo y la conservación de alimentos, así como la domesticación de animales. La investigadora María Eugenia Martínez, en ‘La mujer y la participación política en Colombia’, afirma que “los estudios antropológicos, incluso los feministas, ilustran
42
la elaboración de innumerables utensilios domésticos y artesanales con miras al procesamiento de alimentos y cuidado de la salud de la comunidad. Estos trabajos los realizaban las mujeres teniendo en cuenta la conservación de los recursos naturales, fuente de materia prima, índice de una conveniencia armónica con la tierra”.
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
“
en su trabajo y en sus deberes en el hogar. Es la clara manifestación de la mujer que ha logrado equilibrar su obligación laboral con sus obligaciones de madre de familia y ama de casa, pero que representa una minoría.
El análisis de la mujer en los medios masivos de comunicación debe implicar mucho más que la denuncia de la posición marginal, pasiva y trivial tan frecuentemente reportada por los estudiosos de este problema.
Por su parte, María Barrera y Andrea Milazzo, en ‘Mujeres en publicidad’ aseguran que en el orden cultural, la diferencia entre los dos sexos, es decir la masculinidad y la feminidad, es mucho más simbólica que real. Es decir, que esta diferencia se manifiesta simbólicamente, se habla de masculinidad y feminidad a su vez como vivencia específica, como una experiencia definida por los sentimientos, los pensamientos, los sistemas cognitivos y los comportamientos determinados por el influjo de factores socioculturales.
Concluyen en su estudio que la imagen que se produce de la mujer en la publicidad es contradictoria, porque aunque todas las mujeres son distintas dependen de la aprobación masculina. “Estamos aburridas de ver jabones-mujeres, toallas higiénicas-mujeres, senosmujeres, hombres-atractivos, hombres-aprobadores, es tiempo de sacar en claro que la imagen de la mujer producida en la publicidad es reducida, estereotipada y dominada por criterios masculinos”. Un aspecto más para concluir este recorrido, es que la mayoría de las mujeres que aparecen tanto en los comerciales de elementos de aseo, como en los de ropa interior y toallas higiénicas, entre muchos otros, pertenecen a una clase media alta, al menos por la decoración del escenario, lo que indica que se excluyen otras clases, otros cuerpos, otras estéticas, otros modelos de vida. Este rápido y resbaloso desplazamiento por jabones aromatizados, productos adelgazantes y pisos que brillan, deben provocarnos una reflexión acerca del imaginario colectivo que se constituye del rol de muchas mujeres y su relación con el hombre en una construcción social. Ahí la familia y la escuela tienen una gran responsabilidad en la formación de nuevas generaciones menos estereotipadas y facilitadoras de procesos conducentes a una mejor comprensión y ejercicio de la equidad de género.
Un embarazo del CORAZÓN
Julio de la Rue Fanny Stella Duque
Docentes Universitarios Comunicadores Sociales
Lo que podrán leer a continuación es un recuento de los días claves en el proceso de la adopción, acompañado de muchas de nuestras sensaciones, inquietudes y preocupaciones que aun hoy a los tres, juntos, nos invaden y nos hacen pasar más de una noche en vela.
Por Julio de la Rue / Fanny Duque
Luego de 14 años de casados, Julio y yo tomamos una decisión: era el momento de crecer la familia. Cuando fuimos al médico, nos advirtió que por la edad, el peso y los antecedentes de salud de los dos la decisión debía ser pronto o suspender la idea. Pasado un año sin resultados, comenzamos a considerar la adopción como otra posibilidad de construir familia; esa idea comenzó a jugar en nuestras cabezas en agosto de 2006.
Lo primero que hicimos fue buscar en la red lo que se hablaba del tema y cómo era el proceso en Colombia. Tomamos la decisión de hacerlo directamente con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, Seccional Bogotá. 20 de noviembre de 2006. Luego de compartir nuestras expectativas con unos amigos, que pasaban por una situación similar, fuimos muy ilusionados a la primera cita en Bienestar Familiar. Nos atendieron una sicóloga y una trabajadora social, nos dieron la información acerca del proceso de adopción. Los antecedentes de la adopción en los procesos, los mitos y tabúes acerca de la adopción con una entidad pública como el ICBF. Nosotros hicimos muchas preguntas acerca del proceso y ahí entendimos que debíamos tener mucha paciencia. Nosotros ya teníamos los documentos listos, pero nos dijeron que eran para más tarde. Cuando ellas hicieron preguntas y
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
43
“
“
Ahí estábamos, parados el uno frente al otro, sin palabras, después de 14 años de espera íbamos a ser papás.
respondieron las nuestras llegó el momento de aclarar cosas, como por ejemplo, la edad del niño. Nosotros estábamos pensando en un pequeño de dos años y nos respondieron que por lineamientos institucionales no podía ser menor a cinco o seis años, no era posible cambiarle el nombre al niño, debido a que ya era grande. Nos contaron cómo era el proceso, teníamos que tomarlo como un embarazo de corazón y nos citaron para el 6 de marzo. Durante esos meses, si bien estábamos decididos a entrar en el proceso, también surgían muchas dudas. ¿Cómo será? ¿Cómo se llamará? ¿Cómo será la Navidad con él? Estábamos viendo que el día a día de nuestras tranquilas vidas iba a ser interrumpido por lo que comenzamos a llamar nuestro “terremotico”. El nuevo año llegó y sin darnos cuenta también el 6 de marzo. 6 de marzo. Martes 12 del día, salí a almorzar y Julio no me había llamado para encontrarnos. Finalmente, almorzamos juntos y llegamos muy puntuales a lo que sería nuestro primer Taller dentro del proceso de adopción. Si recuerdan su primer día de clase en la universidad o ese momento en la vida donde no sabían a ciencia cierta qué esperar pueden entender todo lo que estaba ocurriendo en la mente de nosotros. Llegaron las trabajadoras sociales y la psicóloga y luego de las presentaciones del caso nos repiten algo de lo que ya nos habían dicho en noviembre. Preguntas... Todas. Respuestas... Pocas. Nos cuentan a qué debemos enfrentarnos en cada momento del proceso, que lo tomemos con calma y que si teníamos dudas podíamos suspenderlo hasta que resolviéramos cómo íbamos en ese paso. Todo debía ser
44
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
pensado, discutido, dialogado, conversado, racionalizado. Nuestro corazón y nuestra razón en todo momento debían estar atentos a toda la información que recibiéramos para ir mirando cómo íbamos en el proceso. Hicimos un ejercicio para conocernos con las otras cuatro parejas, cuáles eran nuestros nombres, qué hacíamos, cómo habíamos llegado a la decisión de adopción y cuáles eran las primeras impresiones. Además, hablamos de que el origen y el nombre del niño eran muy importantes. El nombre no lo podíamos cambiar. Ese era un punto que nosotros debíamos tener claro y aceptar de una vez por todas o el proceso no iba más. En muchos momentos sentíamos más que estábamos haciendo algo malo y no algo bueno. Me llamó la atención la presencia de otras personas en el proceso. Una pareja conformada por dos funcionarios norteamericanos que trabajan en la embajada de Estados Unidos, aquí en Bogotá, y una mujer sola, que resultó ser una alta directiva de una organización internacional. Ella estaba sola en el proceso. Era posible poder hacerlo como persona soltera, algo que no sabíamos que se podía. Nos contaron, en casi cinco horas de información, todo sobre la adopción. Quedamos agotados. Cuando terminamos nos dijeron que a partir de este momento estábamos embarazados. “Vayan y celebren, compartan, conversen acerca de las sensaciones que han tenido durante la tarde”, fueron las palabras de despedida y nosotros quedamos sin saber qué hacer con estos sentimientos desbordados: ¿Reímos? ¿Lloramos? Ahí estábamos, parados el uno frente al otro, sin palabras, después de 14 años de espera íbamos a ser papás.
Y ahí estábamos con una decisión tomada, extraña para nosotros, muy ajena y creo no muy convencidos, llenos de miedos, inquietudes, muchas preguntas y, otra vez, pocas respuestas. 20 de marzo. 2:00 de la tarde, nuevamente un taller. Nos saludamos un poco más confiados con las otras parejas. Las profesionales de Bienestar iniciaron la charla hablando de cómo llegan los niños a Bienestar, cómo son declarados en abandono y nos mostraron la historia de algunos niños. A más de uno nos afloraron las lágrimas, por la descripción de los hechos, un poco descarnados pero reales,
verdaderos. Sentirse impotente ante ese dolor fue duro, saber que si fueran carne de mi carne yo no haría todas las cosas que leímos allí. Fue doloroso, muy doloroso. Al finalizar el taller nos preguntaron cómo nos sentíamos. ¿Cómo nos sentíamos? Eso era muy complicado de responder, sin análisis, sin poderlo decantar; nos sentíamos aterrados, tristes, asustados, con angustia, así nos sentíamos. Ese día también nos dijeron cuáles documentos debíamos entregar y cuándo. El plazo era el 13 de abril, después de Semana Santa. Entre los documentos solicitados estaban los papeles del matrimonio, los títulos profesionales de cada uno, cartas de recomendación y fotos, muchas fotos, de los dos, de la familia, de los amigos… Además, nos comentaron que si teníamos dudas era el momento de no entregar documentos y esperar a que resolviéramos cada una de las inquietudes. La reflexión ese día fue profunda. ¿Éramos capaces? ¿Después de 14 años estábamos dispuestos a compartir espacios y tiempos con otra persona? ¿Estábamos listos para la llegada de un niño mayor de tres años al que no conocíamos? Las preguntas iban y venían, los silencios individuales eran cada vez más frecuentes. A cuatro semanas de la fecha para la entrega de papeles comenzamos a correr, debido a que algunos ya habían caducado. Entonces, saque otra vez documentos. Pedimos fotos a la familia y a algunos amigos y además les íbamos contando para qué eran. Cada uno fue poniendo su granito de arena y cada vez íbamos sintiendo aún más el apoyo y la aceptación del proceso en nuestro entorno. Finalmente, el 13 de abril llegó y entregamos los papeles. Estos fueron revisados por la profesional que nos iba a acompañar en el proceso y quien nos iba a presentar ante el Comité de adopciones. 23 de abril. Nos reunimos con la profesional para iniciar el trabajo de nosotros como pareja con ella. Nos hizo una entrevista y nos informó cómo iba a ser esa parte del proceso. Eran tres o cuatro reuniones con ella, luego venía la cita con la psicóloga y posteriormente la visita a la casa.
“
“
Así nos fuimos a comer en un restaurante, tomamos un vinito y nos mirábamos mucho, con muchos momentos de silencio; cada uno pensando en todas las cosas que habíamos escuchado y reflexionado durante la tarde. Pero lo que realmente compartimos fue ese silencio que nos mantuvo despiertos toda la noche, interrumpido sólo por algunas cosas que se decían, pero muchas otras que se quedaron ahí.
Y ahí estábamos con una decisión tomada, llenos de miedos, inquietudes, muchas preguntas y, otra vez, pocas respuestas.
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
45
Como parte del proceso debíamos hacer una autobiografía donde cada uno aclarara sus miedos, inquietudes. Por supuesto, no podíamos leer la del otro y eso fue muy difícil cumplirlo. Además, debíamos elaborar un presupuesto de la pareja de los dos últimos meses y cómo sería con el niño. Lo de la autobiografía no fue complicado, nos sentábamos en nuestros raticos libres a escribir, comentábamos algunos aspectos y le insertábamos fotos. Pero el presupuesto fue otra cosa. Estuvimos durante un mes haciendo el presupuesto de los tres y no nos daba, no cuadraba. Hasta que lo tuvimos listo. Septiembre llega con la noticia que teníamos que hacer ya la visita a la casa. ¿Ya? ¿Tan pronto? El tiempo pasa, concretamos a nuestras familias y parte de nuestros amigos, muchos se quedaron por fuera pero no podíamos con tantos. El 7 de septiembre fue el día señalado. Invitamos a 30 personas para que llegaran por ahí unas 20. Pero no, llegaron 40, todas muy cumplidas, arregladitas para la ocasión. Nos sentimos abrumados, cada día que pasaba Dios nos llenaba de más apoyo, solidaridad y amigos. Esto además comenzó a correr. La trabajadora social nos dijo que para el próximo taller, el 13 de septiembre, debíamos entregar una foto de la alcoba del niño con cama y todo. ¿Qué toco hacer? Correr en el fin de semana, ir de compras, aprovechar la feria del hogar para comprar la cama y lo que más pidiéramos avanzar. El 13 de septiembre llegamos con la foto de la alcoba para el niño e iniciamos la última parte de los talleres que se llaman “De llegada”. Aquí nos explicaron el proceso de cómo era declarada la idoneidad de la pareja para ser padres y cómo era el proceso de encuentro. 20 de septiembre. Último taller, luego de conocer varios procedimientos legales y escuchar algunas historias llenas de ternura y de lágrimas, nos graduamos en el Taller para padres. La sesión terminó con el anuncio de que el próximo miércoles era el Comité y que allí estudiarían nuestras carpetas para saber si éramos idóneos o no. Que tuviéramos paciencia para ver cómo nos había ido. Por supuesto, el 26 de septiembre nuestro cuerpo estaba en el trabajo pero la mente estaba en el comité, haciendo fuerza para que las cosas resultaran bien. Finalmente, cuando nos dijeron que sí éramos idóneos descansamos un poco, pero ahora tocaba esperar cada miércoles al Comité para ver si nos asignaban el niño y poder conocerlo y tenerlo en casa.
46
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
Esta espera fue de cuatro semanas, cada miércoles preguntándonos si esta semana sí era. A mediados de septiembre conocimos la historia del que hoy es nuestro hijo. Desde el primer momento que vimos su fotografía nos conmovió y sin pensarlo dijimos sí, él es. Así llegó a nuestra vida Harold. Hoy está con nosotros, nos estamos conociendo y aprendiendo de cada uno de nosotros, dándonos sin reservas, pero con la firmeza que se requiere; sabiendo que es nuestra responsabilidad el presente y el futuro de este angelito. La historia está por escribirse llevamos algunas semanas de los muchos años que faltan por escribir y describir este embarazo del corazón.
BAÚL PEDAGÓGICO
.
objetivo
El taller busca la consolidación de un momento reflexivo, un momento aplicativo y un momento de intercambio de experiencias con el fin de rescatar y resaltar los aportes, tratando de visualizar algunos de los elementos que en la cotidianidad conculcan la equidad y el desarrollo de las personas respecto a género.
Identificar las situaciones cotidianas en que hombres y mujeres han propiciado elementos estereotipados que reducen las posibilidades de construir equidad relacionada con género.
pretensiones
.
Considerar el género como una constante transversal del sistema de formación personal. Reflexionar sobre las manifestaciones estereotipadas que se presentan en las relaciones cotidianas entre mujeres y hombres.
.
.
Inferir las actitudes sexistas y/o excluyentes que asumimos en la cotidianidad. Promocionar referentes que permitan identificar comportamientos que fomentan la exclusión, y propender por la construcción de actitudes que fomenten el desarrollo personal con la aplicación del enfoque de género.
desarrollo Como introducción al ejercicio es importante construir una historia sobre la cotidianidad (en un espacio ficticio o real: familia, escuela, barrio, fiesta, trabajo, etc.), en que todo el grupo se involucre en su elaboración, y en la que se tenga en cuenta la participación (en la historia y en su producción) tanto de mujeres como de hombres. Posterior a este componente, se organizarán en grupos de seis o siete participantes en los cuales deberá tratarse, en la medida de lo posible, que sea equilibrado en número de hombres y mujeres. Realizarán una lectura corta sobre las bases de los conceptos de equidad y género (artículo de la revista). A partir de la historia construida por el grupo y de los conceptos que plantea la lectura sobre equidad y género, se entregarán las siguientes preguntas a cada grupo para que sean respondidas entre los miembros que lo componen y que posteriormente serán socializadas.
. . . . . .
¿Qué actividades considera que son exclusivas para las mujeres? ¿Qué actividades considera que son exclusivas para los hombres? ¿En qué espacios (familia, escuela, barrio, fiesta, trabajo, etc.) le gustaría interactuar respetuosamente con el sexo opuesto y en los cuales se haya sentido excluida(o)? ¿Qué cree que podría hacer para que estos espacios se conviertan en escenarios de encuentro y validación del(a) otro(a)? ¿Qué cree que las otras personas podrían hacer para que estos espacios se conviertan en escenarios de encuentro y validación de los y las otras? ¿Cuáles cree que serían los beneficios que se generarían en estos espacios o escenarios por las diferentes contribuciones que pueden aportar hombres y mujeres?
Cuarto Trimestre de 2007 - EspacioEducativo
47
¿Cuál ha sido la calidad de la participación de mujeres y hombres (qué nivel, duración, etc.)? Si la participación de las mujeres (o de los hombres) ha sido inferior a la prevista, ¿cuáles cree que son las razones para que esto suceda? ¿Qué medidas correctivas podrían tomarse para mejorar la participación en futuras implementaciones del ejercicio? ¿Qué diferencias pueden identificarse entre los participantes masculinos y femeninos en términos de los resultados cualitativos de la acción? Si los resultados muestran una desviación sexista, ¿cuáles cree que pueden ser las razones para ello? ¿Qué ajustes del ejercicio se podrían efectuar para generar medidas correctivas y evitar esta desviación sexista en futuras implementaciones? ¿Han existido influencias negativas o positivas no previstas sobre los aspectos de igualdad durante la acción? Si es así, ¿cuáles son? ¿Qué acción puede ser necesaria para tener en cuenta estas influencias y contrarrestar los factores negativos?
de contexto para el facilitador lectura (sistematización de la experiencia)
. . . . . . . .
. . .
¿Cómo cree que influyen los medios de comunicación en la construcción de estereotipos sobre género? ¿Cuáles son los programas de televisión que más influyen en la exclusión por género? ¿Qué comportamiento(s) que sea(n) excluyente(s) respecto a género, estaría dispuesta(o) a dejar de lado? ¿Cuáles no y por qué?
para tener en cuenta
Acta de Derechos de la Mujer maltratada
48
1 A no ser golpeada jamás. 2 Derecho de cambiar la situación de vulnerabilidad. 3 De vivir libre del temor a ser golpeada. 4 Derecho de requerir y esperar una correcta atención por parte de la policía y los sistemas de atención que necesite. 5 Derecho de compartir mis sentimientos y no ser aislada de familiares, amigos y otras personas. 6 A ser tratada como una persona adulta. 7 Derecho a salir de un ambiente de maltrato. 8 Tengo derecho a mi privacidad. 9 Derecho de expresar mis propios pensamientos y sentimientos. 10 A desarrollar mis habilidades y talento personal. 11 Tengo el derecho de denunciar a mi esposo o compañero golpeador. 12 Yo tengo derecho a no ser perfecta. Fuente: "Understanding Wife Assault” Patricia Ball y Elizabeth Wyman.
EspacioEducativo - Cuarto Trimestre de 2007
reflexiones de cierre
* En total son 10 DVD’s
El niño de 6 a 9 años El niño de 9 a 12 años La escuela Cómo ayudar a los hijos en el estudio Educación sexual Educación sexual infantil La familia hoy La autoridad y la disciplina El matrimonio Ser padre, ser madre Conflictos matrimoniales 1y 2 La mujer hoy Feminísmo y machísmo
DVD No. 10
DVD No. 5
.. .. .. .. .. .. .
..
Educación con valores Creciendo con buena autoestima
..
Televisión, videojuegos y sus efectos Creciendo con recreación en familia
..
Adolescencia y los problemas Creciendo con adolescentes sanos
..
Autoestima I Autoestima II
Calle 59 No. 10 - 59 Of. 307 - Tels.: 248 4990 - 347 8941 - Fax: 255 3394 - Bogotá, D.C.
Escuela de Padres
Cómo alimentar a nuestros hijos Juegos y juguetes El niño nervioso, el que moja la cama El niño celoso, el niño agresivo El niño tímido, el niño miedoso El niño especial
DVD No. 6
.. .. ..
DVD No. 7
Necesidades del niño Los abuelos y la educación El niño de 1 a 3 años El niño de 3 a 6 años Cómo corregir la conducta Premios y castigos
Díalogo en el hogar Creciendo con afecto y amor
DVD No. 8
DVD No. 2
.. .. ..
..
DVD No. 9
DVD No. 1
El oficio de ser padres La pareja humana La comunicación en pareja Las relaciones conyugales y la educación Embarazo y parto El primer año de vida
DVD No. 4
.. .. ..
DVD No. 3
Cree-Ser Educación www.cree-ser.com
Grano de
ARENA
Cree-Ser Educación www.cree-ser.com
Módulos interactivos que con su lectura nos ayudará a reflexionar y a través de las actividades y ejercicios nos van sensibilizando y aportando soluciones para guiar correctamente las nuevas generaciones. Vamos a conocer de cerca el por qué, el cómo, el dónde y las ayudas para afrontar las problemáticas actuales. Conoceremos de cerca todos los aportes de la psicología, pedagogía, antropología, sociología, en torno a cómo ser mejores padres y madres.
No. 1 Persona Pareja Familia - No. 2 Familia y Preescolar - No. 3 Familia y Escolar No. 4 Familia y Adolescente - No. 5 Familia y Juventud
Calle 59 No. 10 - 59 Of. 307 - Tels.: 248 4990 - 347 8941 - Fax: 255 3394 - Bogotá, D.C.