Crónicas gc mar abr 2018

Page 1

todo sobre Gran Canaria

Marzo - Abril 2018 nº 34 Ejemplar gratuito

ENORTE: MUCHO MÁS QUE UNA FERIA CONVERSAMOS CON EL ALCALDE DE SANTA MARÍA DE GUÍA SEMANA SANTA ISLEÑA

LOS 600 A TODA VELOCIDAD



EFEMERIDES & LAS PALMAS

crónicasgc MAR-ABR 2018

EFEMÉRIDES DE LA CIUDAD

3

Juan José Laforet

MARZO – ABRIL DE 1809 “UNA GRANADERA Y UN PERIÓDICO GRANCANARIOS”

En marzo y abril de 1809, hace ahora ya doscientos nueve años, los acontecimientos derivados de la “guerra contra el francés”, como entonces se conocían los acontecimientos bélicos que luego se denominaron “Guerra de la Independencia”, centraban los ánimos, las conversaciones y muchos de los acontecimientos cotidianos en Gran Canaria, y muy en especial en su capital, y dos cuestiones captaron la atención de los vecinos en esos días, de un lado la reimpresión de un periódico que traía algunas noticias de lo que acontecía en la península y de lo que aquí, al no existir periódicos, no se tenía todo el conocimiento que el público demandaba, y de otro la formación de un cuerpo de voluntarios de esta isla que partiría a finales de abril de ese año para contribuir a las acciones de guerra contra las tropas invasoras y la defensa de Cádiz, el único reducto que quedó sin invadir.

El periódico era el “Correo Político y Militar de la Ciudad de Córdoba”, un ejemplar del número uno de esa publicación que llegó a la isla y que “de orden de la autoridad superior” – en aquellos días en la isla la ostentaba el denominado Cabildo General Permanente de la Gran Canaria, no sometido a los dictámenes de la Junta Suprema de Canarias, constituida unilateralmente en La Laguna-, se reimprimió en la única imprenta existente, la primera de la isla que inició sus trabajos en el año 1800 y pertenecía a la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Una auténtica novedad pues se trataba del primer periódico que se imprimía en Gran Canaria y, aunque sólo fuera una reimpresión de un medio foráneo, ello llamó la atención enormemente de un público ávido de tener entre sus manos tal novedoso medio de comunicación, y de otro de conocer noticias lo más actualizadas posi-

Cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaría

ble de aquella guerra a la que pronto acudirían muchos de sus paisanos, que en esos días veían prepararse en el entorno de la vieja Vegueta y en concreto de la Plaza de Santa Ana. De aquella primera experiencia periodística grancanaria sólo se conocen dos ejemplares, uno que se conserva en la Colección Millares Torres de El Museo Canario, y otro que recientemente acaba de adquirir y presentar la propia Real Sociedad Económica que lo reimprimiera en 1809. La “granadera” fue el entonces denominado “Batallón de Leales Canarios”, que pasaría a la historia como “La Granadera Canaria”, tal como la nombró la orden del día, tras la Batalla de Chiclana, por lo muchos y destacados méritos que obtuvo en ese combate y en otras acciones de aquella guerra. Un cuerpo de ejército compuesto exclusivamente por seiscientos voluntarios, unos provenientes de las milicias de

la isla y otros alistados espontáneamente que eran estudiantes, artesanos o agricultores de muy diversas localidades insulares, todos bajo el mando del coronel Juan María de León, padre del célebre artista Manuel Ponce de León, y abuelo de los hermanos Juan y Fernando de León y Castillo; también estarían entre esos efectivos el padre y el tío de Benito Pérez Galdós, y se dice que todas las historias que de niño le contaron de sus experiencias en la guerra fueron su gran estímulo para luego escribir los afamados “Episodios Nacionales”. La bandera coronela de esta granadera se conserva y se muestra en el Museo de la Casa de Colón. La formación, la presencia en diversos escenarios de la guerra y el lento regreso a la isla de sus componentes constituye toda una épica que bien merecía hoy una versión novelada y hasta una película o serie de televisión.

VEGUETA, RÓTULOS DE CALLES HISTÓRICAS. 12ª: CALLE DE LAS HERRERÍAS Mucho de los nombres de las calles, en especial de los sectores más antiguos, provienen de la costumbre medieval de conocerlas por los oficios que se ejercía en ellas o por los grupos humanos que en ellas se asentaban, de lo que en Las Palmas de Gran Canaria existen elocuentes ejemplos, siendo este uno de los más claros y antiguos. Esta calle ya aparece trazada en el primer plano de la ciudad, el que trazó en 1588 el ingeniero militar Leonardo Torriani y se estima, por la documentación de la época, que ya tenía entonces este nombre de tanta trascendencia entonces, pues se trataba de un oficio ineludible y de primera magnitud, que incluso pudo atender necesidad de los mismos barcos colombinos, cuando en agosto de 1492 debieron ser reparados y reacondicionados en esta isla para continuar su viaje auroral de un Nuevo Mundo. En una de sus esquinas superiores se emplazó el primer hospital de la ciudad, el primitivo Hospital

de San Martín fundado el 28 de octubre de 1481 por Martín González de Navarra; en 1775 se inicia la construcción de un nuevo edificio por el ilustrado Obispo Fray Juan Bautista Servera, en el que llegó casi a finales del siglo XX y es ahora el “Centro Cultural San Martín”. Al lado del mismo, pero ya en la segunda mitad del siglo XIX y primeros décadas del XX tuvo su sede el afamado Colegio San Agustín en el que estudiaron personalidades como Fernando León y Castillo o Benito Pérez Galdós. En la esquina inferior el majestuoso edificio levantado a mitad del siglo XX bajo la dirección del arquitecto Antonio Cardona, para albergar el inolvidable “Cine Avellaneda”, que también ofreció espectáculos en directo, como un concierto del cantante cubano Antonio Machín, hoy restaurado y reconvertido por el Gobierno de Canarias en “Teatro Guiniguada”. Frente al mismo, haciendo esquina con la calle de La pelota, otro soberbio edificio del siglo XVI, la “Casa del Deán” con una ventana esquinada que adorna una elegante columna; por el lado superior, en esquina con la calle de Colón una casona del siglo XVIII que fue levantada por el cronista Isidoro Romero Ceballos. Esta calle fue durante siglos, y hasta que se abrió la Calle Nueva, luego bautizada “Obispo Codina”, acceso principal para acceder desde Vegueta al Barrio de Triana, tras cruzar el Guiniguada, primero por las gradas de Los Remedios y luego por el puente.


2

Í N D I C E

12 15

7

42

44 45

33 22 24

EFEMÉRIDES OPINIÓN ENTREVISTA A LOS 600 CARNAVAL DE MASPALOMAS NOTICIAS DE TEROR PEDRO RODRÍGUEZ ALC. DE SANTA MARÍA DE GUÍA ENTREMONTAÑAS FERIA INSTITUCIONAL DE CANARIAS EN SAN MATEO FEST. INT. DE NARRACIÓN ORIAL EN AGÜIMES ENTREVISTA A LEJANDRO PEÑAFIEL ENORTE EN ARUCAS ENORTE TEJEDA: SAN JOSÉ Y CARNAVAL DESCUBRE ARTENARA 2018 NOTICIAS DE VALLESECO NOTICIAS DE LA ALDEA DE SAN NICOLAS NOTICIAS DE MOYA GRAN CANARIA, CAPITAL: VIENA PREMIOS TAXISTAS MOVILIDAD ELÉCTRICA GRAN CANARIA LOS ORÍGENES DE LA SALCAI SEMANA SANTA EN GRAN CANARIA LA ESCUELA LUJÁN PÉREZ CELEBRA SUS 100 AÑOS MICHEL DAVID EN LA BIBLIOTECA DEL CAAM TEMPORADA DE ÓPERA A.C.O. AGENDA CULTURAL

3 5 7 10 12 15 18 19 21 22 24 25 28 29 30 33 34 36 38 40 41 42 44 45 49 52

Donde encontrarnos:

www.cronicasdegrancanaria.com

S T A F F Edita: Crónicas de Canarias Dirección: Antonio I. Hernández Fraguela Redacción: Mapi del Rosario Vega Colaboradores: Yolanda Soler Onís, J.J. Laforet, Adolfo Martín, Luis J. Cabrera Hernández, Ibán Padrón y Jonás Oliva Maquetación y diseño Aday Reyes Fernández Redes sociales Ibán Padrón

Fotografía Tato Gonçalves, Juan R. Rodríguez Sosa, Ibán Padrón y Aday Reyes Redacción (+34) 608609488 - cronicasdegrancanaria@gmail.com Publicidad (+34) 629884928 - publicidad.cronicasgc@gmail.com Depósito legal: GC 280-2014 Impresión Informaciones Canarias S.A.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio en cualquier soporte sin autorización por escrito.


OPINION & SOCIEDAD

crónicasgc MAR-ABR 2018

5

LA AUTONOMÍA INTELECTUAL

E

N un mundo tan competitivo, donde sólo el conocimiento no sirve de mucho, se hace absolutamente necesario, no sólo saber sino “saber cómo”. Y esto último adquiere radical importancia cuando las circunstancias de la vida imponen aquello tan evidente pero tan poco puesto en práctica, “agudizar el ingenio”. Saber crear o, para ir con los tiempos, saber innovar. Y no se trata de inventar de nuevo el mundo, pero tampoco de caer en la desesperanza de que ya todo está inventado. Hay que reconstruir esa esperanza, volver a imaginarla y así, recuperarla. Es el motor de la vida. Aquello que nos impulsa a avanzar y a abrirnos camino. Parece fácil, ¿verdad? Y lo es,con las herramientas necesarias. Es absolutamente imprescindible empezar a construir una base para ello. ¿Y por dónde empezamos entonces? Parece obvio y así creo yo que es... Por la educación...

El primer acercamiento a esa autonomía intelectual se da cuando el educador no trata de imponer su criterio a los estudiantes y mucho menos de amoldar a éstos a sus conocimientos, sino que les desafía y les incluye, pasando a ser sujetos activos y responsables de su propio aprendizaje. Colaborarían activamente en su forma-

242

ANIVERSARIO DE LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE GRAN CANARIA

ción, permitiéndose desarrollar su propio pensamiento crítico. ¿Por qué amoldarse siempre a los criterios de otros como algo casi dogmático e inapelable? Siempre nos han hecho creer en dogmas, en pensamientos rígidos y teorías de otros que sí pensaron por nosotros. Pensamientos transmitidos inmutables de generación en generación. Técnicas válidas para quien las transmite, pero, ¿por qué no variables cuando su utilidad se agota y puede, por qué no, haber otras? Para ello habría que dar siempre un paso más allá y pensar libremente, no conformarse con lo ya establecido. Y lo creo viable, sí, si cambiara el modelo de enseñanza en el que el estudiante es sólo un sujeto pasivo que se limita a recoger, aprender mecánicamente y exponer lo previamente transmitido por el educador, para, posteriormente, ser calificado en función, exclusivamente, de la fidelidad con que ese conocimiento haya sido asimilado. El profesor sienta cátedra y el alumno absorve cátedra sin ser movido a pensar, ni un sólo instante, en si está o no de acuerdo con el conocimiento impartido. Y no porque no sea capaz, ni mucho menos, sino porque ni siquiera ha sido motivado para ello. Tener en grave crisis una institución como la enseñanza nos sale demasiado

C

ON motivo del 242 aniversario de la fundación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, Decana de las de Canarias, el 7 de febrero se celebró en su sede de Vegueta un solemne acto institucional, presidido por el director Excmo. Sr. D. Tomás Van de Walle Sotomayor, Marqués de Guisla Ghiselín, y por el Rector Magnífico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Dr. D. Rafael Robaina.

caro. Y así nos vemos en un insufrible inmovilismo que se traduce, año tras año, en un abandono de las aulas que nos sitúa a la cola de la Unión Europea, sólo superado por Malta. Y los que no abandonan, por suerte todavía la gran mayoría, sufren una desmotivación de tal calibre que, si por ellos fuera y no se jugarán con ello su futuro, también lo harían... ¡Y no les culpo por ello…! La enseñanza podría ser algo entretenido y desafiante, tanto para el profesor como para el alumno, si se replanteara el método de estudio y evaluación y no se convirtiera éste en una constante presión por memorizar fórmulas, tablas y conocimientos, farragosamente expuestos en libros de texto, exámenes y calificaciones de un alumnado tan desmotivado como lo esté el educador. Por propia experiencia y rayando lo demencial, sé que la carrera de derecho consistía en estudiar ley tras ley y código tras código (deberían de estar sólo para consulta), para exponerlo posteriormente por escrito u oralmente ante un tribunal, a toda la velocidad que fuera posible. ¡Y ni un simulacro de juicio siquiera...! ¿Qué tal si el profesor planteara dilemas y actuara como mediador de unos alumnos que, formados en equipos, investigaran, colaboraran y fueran así líderes respon-

Durante este acto el Dr. D. Rafael Pérez Jiménez, doctor ingeniero de Telecomunicaciones de la ULPGC y director del Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (IdeTIC), impartió la conferencia “Cómo Canarias conectó al mundo: el primer cable submarino a las islas”, el secretario de la institución, Juan José Laforet, presentó el número 1 del periódico Correo Político Militar de la Ciudad de Córdoba, reimpreso en el año 1809 en la imprenta de

sables y autocríticos de sus propias conclusiones? Así serían formados aquéllos, no sólo en la disciplina de turno, sino también en algo muy superior como sería el conocimiento de sus propias habilidades, de su creatividad y resolución. En definitiva, serían formados en el autoconocimiento de todas sus capacidades, algo a considerar también desde el plano de la psicología pues el aporte de autoestima estaría garantizado si el docente extrajera del alumno todo su potencial valor. Creo que sólo aquello que se aprende sin presión y con libertad para crear, es realmente atractivo, y creo que lo ideal es aprender a pensar por ti mismo, sin dogmas ni condicionamientos; a relacionar conceptos e ideas; a dominar el razonamiento; a analizarlo todo bajo el prisma de la razón y a cuestionar cuando aquélla diga que hay que hacerlo o creer cuando diga que hay que creer. No se trata de ser autosuficiente en todo, sino de establecer las bases para poder llegar a serlo si se torna necesario. La realidad impone un cambio pues, como dice alguien importante para mí, sólo con un cambio se pueden mover aquellas cosas que permanecen inmóviles “in illo témpore”. ¿Será posible?

Isabel Quintana Vega Abogada

esta Real Sociedad Económica y la edi-

ción del mismo que ha hecho el Fondo Bibliográfico y Documental Manuel Campos. También se reconoció con Medallas al Mérito a los profesores Rafael Pérez Jiménez y Miguel Fernández Matrán, así como se reconoció la labor de Jesús Mesa Ruiz con un Diploma de Mención Honorífica. JJ. Laforet


MUNICIPIOS & Gร LDAR

crรณnicasgc MAR-ABR 2018

6


EL MEJOR ROCK DE VERSIONES SE ESCUCHA A BORDO DE

Los 600 Jonรกs Oliva Periodista


ENTREVISTAS & LOS 600

crónicasgc MAR-ABR 2018

8

De Izquierda a derecha Bencomo Morales, Pablo Trujillo, Marcos Ramos, Mario Ferrer Alejandro Velázquez, Juan Batista

La banda, surgida en 2016 en la Villa de Moya, arrasa en las fiestas populares de Gran Canaria y otras islas Bencomo Morales (voz); Juan Batista (voz); Marcos Ramos (teclados); Mario Ferrer ‘Mayín’ (percusión); Pablo Trujillo (guitarra); y Alejandro Velázquez (bajo), eran plenamente conscientes de las dificultades de todo tipo a las que tendrían que enfrentarse para iniciar un proyecto musical que, además de permitirles disfrutar haciendo lo que les apasiona, les alcanzara, al menos, para costear el kilometraje. Pero no les importó lo más mínimo. Procediendo varios de ellos de la Villa de Moya, en el norte de Gran Canaria, no les iba a amedrentar unas curvas más. Y así, en 2016, los seis de Los 600 unieron sus experiencias, formación y, sobre todo, un inagotable entusiasmo a modo de combustible, que les hizo arrancar con una potencia y éxito más propia de mayores cilindradas. Y es que, en un tiempo récord, Los 600 han logrado en las Islas casi la misma popularidad que otrora ostentó el afamado vehículo de la SEAT, del que tomaron el nombre como un guiño a las décadas de los

60 y 70 de las que data buena parte del repertorio que versionan. Aunque también recurren a temas de los 80 y 90, siempre en español y, eso sí, con una energía, frescura y estilo propio que no deja indiferente al público de todas las edades que se acerca a sus conciertos. “La gente nos dice que tenemos mucha fuerza, mucha energía y un repertorio potente, muy animado”, afirma Marcos Ramos, impulsor de esta formación que se hizo realidad tras pasar más de un año tratando de convencer al vocalista Bencomo Morales, también moyense y con quien había coincidido en otras bandas y, a su vez, a Luis Falcón “nuestro técnico de sonido, uno de los mejores del panorama ca-

nario y quien, aunque nunca se le ve, forma parte de la banda y siempre está al pie del cañón como amigo y como icono”. Pues resulta que en un seíta como este, son muchas las personas que van dentro acompañando a los integrantes del grupo. “¡Somos un equipazo!”, asegura Bencomo, “desde Miguel Travieso en la parte de fotografía y vídeo hasta Silvia, nuestra compañera de redes sociales”, donde cuentan nada menos que con cerca de tres mil seguidores y en aumento pues son, sin duda, el grupo de moda. Entre la multitud de anécdotas que les está dejando esta andadura a bordo de Los 600, Bencomo recuerda cómo se dejó convencer por Marcos

y sus exigencias para formar parte de la banda. “Pedí que los integrantes fueran, por encima de músicos, buenas personas; gente sana, sin adicciones, con buen rollo, que nadie fuera mejor que nadie...”, rememora. “Y fíjate que un día, antes de un concierto, nos encontramos a Pablo tomándose un cortado con un donut y Marcos y yo nos reíamos por tener un guitarrista de rock que no toma ni una cerveza”. “Siempre que viajamos nos pasa algo”, apunta el propio Pablo, el más joven, “o no sabemos muy bien a dónde vamos, o no controlamos los horarios de los vuelos... Yo aprendo mucho de ellos y con ellos, que tienen ya mucha carretera y así vamos fluyendo en el escenario. Creo que el público percibe esa experiencia que transmiten y la compenetración que tenemos todos”. “Yo estoy muy feliz con ellos porque estamos como niños que empezamos una nueva etapa de vida y no me esperaba esta reacción de la gente con nosotros”, confiesa Mayín, acostumbrado a batallar con artistas internacionales de la talla


ENTREVISTAS & LOS 600 de Gabriela Anderson, el legendario pianista norteamericano Jeff Lorber, José Vélez, Braulio, José Antonio Ramos o la Orquesta Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria, entre otros. “También creo que parte de esa conexión que logramos con el público se la debemos a nuestra experiencia en verbenas y con la música latina, que de alguna manera la reflejamos en el rock”, reconoce el baterista cubano, “los grupos de rock a veces los noto muy serios en el escenario y, sin embargo, nosotros nos reímos, nos divertimos... Somos un grupo de versiones y tocamos canciones que otros tocan, pero lo hacemos de otra manera, lo expresamos quizá de forma más alegre y divertida”. Temas de Joaquín Sabina, Los Pecos, Mecano o Nino Bravo, al estilo de Los 600. “Somos músicos pero también somos público y hemos mimado hacer un repertorio con canciones conocidas pero que no estén saturadas, que no se escuchen en todos lados... Que la gente se en-

crónicasgc MAR-ABR 2018 tretenga y se lo pase bien”, reafirma Marcos. Y, en este sentido, “estamos gustando y tratamos de hacer las cosas bien. Además cuidamos nuestra puesta en escena; detrás tenemos mucho marketing, cuidamos nuestra imagen, hacemos muchas fotos... No sólo es actuar, sino que estamos involucrados en todas las facetas que conlleva una banda y eso está dando sus frutos”. Si bien todos coinciden en que no esperaban que un seiscientos les llevara al éxito que están cosechando a tanta velocidad. “No lo esperábamos para nada”, subraya Alejandro. “Ensayamos mucho, siempre estamos buscando temas nuevos, cosas a mejorar, aprender de los errores y resolverlos para seguir tocando lo máximo posible y seguir disfrutando de esta aventura”. Que de momento les ha convertido en imprescindibles en los carteles de las fiestas populares de prácticamente toda Gran Ca-

naria, Carnaval capitalino incluido o el de Los indianos de La Palma, además de otras islas como Fuerteventura. Incluso tienen propuestas de varias productoras para dar el salto a la Península, en concreto, a Galicia; y entre sus proyectos a medio plazo barajan publicar un cd de versiones y temas inéditos. “Nos gustaría seguir en nuestra línea, añadiendo repertorio, pendientes de la aceptación del público y recorrer todos los rincones de la isla; no ver este proyecto como un negocio sino como un hobby”, recalca Pablo Trujillo. Así se conducen Los 600, un tributo en sí mismos a la época dorada de la música en español que se ha convertido, a gran velocidad pero con precaución y las ruedas bien fijas en el asfalto, en una excelente opción para que todas las generaciones se acerquen a redescubrir la música de una manera única y a través de una experiencia sensorial que traspasa los acordes.

9

Con el mismo buen rollo que transmiten desde los escenarios, el propio Bencomo, alma de Los 600 según sus compañeros, les devuelve los halagos. “Marcos es pura sangre, espontaneidad y nobleza, nos tiene a todos mimados con los bizcochos y suspiros de Moya que nos trae de su fábrica a los ensayos”; “Pablo es nuestro niño, es calma, paz...”; “Alejandro es sabiduría y originalidad, con aportaciones importantes para el bien de todos”; “Juan Antonio es muy cariñoso, tiene un gran corazón pero también picardía, poniendo su guinda de humor al grupo”; “y Mayín es el corazón de la banda. Es raro que el público no le nombre o se acerquen a halagarle... Pone el orden por su experiencia y la templanza para tomar decisiones. Mirar hacia atrás en el escenario y verles a todos ellos da mucha seguridad”. Con semejante combustible, Los 600 llegarán a donde quieran llegar. Fotografía: Miguel Travieso


ENTREVISTA & SERGIO GIL

crรณnicasgc

ENE-FEB 2018

10


ENTREVISTA & SERGIO GIL

crรณnicasgc ENE-FEB 2018

11


MUNICIPIOS & TEROR

crónicasgc MAR-ABR 2018

12

Teror celebra en marzo su Carnaval de ‘Una aventura en el espacio’

El municipio concentra los actos festivos de Carnaval los días 9 y 17de marzo. Los barrios de Los Llanos, Los Blanco, El Álamo Arbejales, Barrio del Pino y El Palmar también se suman a las carnestolendas en marzo.

Teror celebra en el mes de marzo su Carnaval dedicado a ‘Una aventura en el espacio’, concentrando sus actos festivos los días 9 y 17 de marzo. La mayoría de los barrios de Teror (Los Llanos, Los Blanco, El Álamo

Arbejales, Barrio del Pino y El Palmar ) también festejarán sus Carnestolendas desde principios a finales de marzo. El Ayuntamiento de Teror, desde el área de Festejos, que dirige el edil Henoc Acosta, iniciará el programa municipal de Carnaval con la Gran Gala que tendrá lugar el 9 de marzo en el Auditorio de Teror, a partir 21:00 horas, con la participación del Colectivo Enrala2, el Centro Ocupacional de Teror, el Aula de Hip Hop de la EMM Candidito de Teror y las murgas del municipio “Los Cernícalos del Risco”, “Las Marujas Pirás” del Palmar y “Los Desiguales del Álamo”. La Gala será presentada por el actor terorense Jon Arráez. Las entradas gratuitas se pueden retirar en la taquilla del Auditorio desde dos horas antes de la Gran Gala. El Día de Carnaval en Familia, el 17 de marzo, partirá a las 12 del mediodía con un pasacalles del Velatorio, desde la Plaza del Puente del Pino hasta la Plaza de Sintes, continuando con un Concierto de Carnaval de “La Trova”. Por la tarde habrá actividades y talleres infantiles, y actuación de las murgas “Los Baby´s Cernícalos” y “Las Taradas dan por saco”. A las 20:00 horas acontecerá la II Carrera de obstáculos con tacones, por equipos de 3 miembros. Y por la noche, a partir de las 21:00 horas,

tendrá lugar la Quema de la Sardina, Concierto de “Los Salvapantallas” y Verbena con DJ Promaster y Güira Latina. El Carnaval de Teror volverá a repetir este año Carrera de tacones, que tendrá lugar el 17 de marzo, desde la Calle Riego a la Plaza del Pino. La inscripción gratuita debe hacerse en la Concejalía de Juventud. Los/as participantes, mayores de 18 años de edad, deben calzar tacones con un mínimo de 7cm. de altura y no se permitirán zapatos de suela única en forma de cuña. Los barrios de Teror celebrarán también en marzo sus Carnestolendas, con bailes y actuaciones en los locales de las Asociaciones de Vecinos, con la colaboración de la Concejalía de Participación Ciudadana, que dirige la edil Sabina Estévez. En Los Llanos se celebrará el Carnaval el 2 y 3 de marzo. En Lo Blanco, el 3 de marzo. En El Álamo el 10 de marzo. En Arbejales el 18 de marzo. En el Barrio del Pino el 24 de marzo. Y en El Palmar, el 23 y 24 de marzo. Como es tradición, las murgas del municipio se presentarán el 9 de marzo en la Gran Gala, organizada por la Concejalía de Festejos, dirigida por el concejal Henoc Acosta, que tendrá lugar en el Auditorio de Teror a partir de las 20:30 horas. Posteriormente también actuarán en los barrios de El Álamo , Arbejales y El Palmar.

PROGRAMA DE ACTOS DEL CARNAVAL EN TEROR Y LOS BARRIOS

sábado 3 de marzo Baile de Carnaval con DJ Manu Vera Local de la asociación de vecinos. 21:00 h.

sábado 10 de marzo EL ÁLAMO Pasacalle con la batucada Caribe y las murgas 20:30 h. Gala del carnaval con la actuación de las Murgas los Cernícalos del Risco, Los Desiguales y Las Marujas Local de la asociación de vecinos. A continuación

-Actuación de las murgas “Los Baby´s Cernícalos” y las “Taradas” de Arbejales Carpa de la Plaza de Sintes. 18:00 h. -Carrera de obstáculos con tacones, por equipos de 3 miembros Calle Real - Plaza del Pino. 20:00 h. Inscripción en : educadores@teror.es (indicar nombre del equipo y nombre y DNI de los participantes) -Quema de la Sardina Plaza de Sintes. -Concierto de “Los Salvapantallas” Carpa de la Plaza de Sintes. 21:30 h. -Verbena con DJ Promaster y Güira Latina

viernes 9 de marzo CASCO Gala de Carnaval con la participación del Colectivo Enrala2, Centro Ocupacional de Teror, aula de Hip Hop de la EMM Candidito de Teror y las murgas del municipio “Los Cernícalos del Risco”, “Las Marujas Pirás” del Palmar y “Los Desiguales del

Día 17 de marzo CARNAVAL EN FAMILIA. CASCO Pasacalles del Velatorio De la Plaza del Puente del Pino hasta la Plaza de Sintes. 12:00 h. -Concierto de Carnaval con “La Trova” Carpa de la Plaza de Sintes. 13:15 h. -Actividades y talleres infantiles Plaza de Sintes. De 16:00 a 18:00 h.

domingo 18 de marzo ARBEJALES Pasacalle de Carnaval de Día por la calles del barrio, acompañados de las murgas y batucada. 12:00 h. Gala del carnaval con la actuación de las Murgas los Cernícalos del Risco, Los Desiguales y Las Marujas Local de la asociación de vecinos.

viernes 2 de marzo LOS LLANOS Concurso de Postres de Carnaval Local de la asociación de vecinos. 17:30 h. Actuación del Mago Lionel Local de la asociación de vecinos. 18:00 h.

Álamo”. Presentada por el actor terorense Jon Arráez. Auditorio de Teror. 21:00 h.

viernes 23 de marzo EL PALMAR Actuación de las Murgas los Melindrosos y las Tramposas (Las Palmas de GC) Local de la asociación de vecinos. 21:00 h. sábado 24 de marzo EL PALMAR Noche de Murgas con la actuación de: Los Cernícalos del Risco, Los Desiguales Las Marujas y los Baby Cernícalos Local de la asociación de vecinos. 21:00 h. Pasacalle con la batucada Caribe y entierro de la sardina 21:00 h BARRIO DEL PINO Pasacalle del Carnaval por las calles del barrio. 19:30 h. Baile de Carnaval con SIMAGUEY y elección de Reynona. 21:00 h


MUNICIPIOS & TEROR

crónicasgc MAR-ABR 2018

13

Marzo, el mes de “la Igualdad” en la Villa con diversas actividades de concienciación El cantautor Arístides Moreno abre el sábado 3 de marzo el programa con el concierto gratuito ‘Sonríe a la Igualdad’, en el Auditorio de Teror.. Con motivo del Día de la Mujer el próximo 8 de marzo, el Ayuntamiento de Teror celebra el Mes de la Igualdad a lo largo de marzo con un programa de actividades que tratarán de concienciar sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. La Concejalía de Igualdad inaugura el sábado 3 de marzo el programa de actividades con el concierto ‘Sonríe a la Igualdad’, del cantautor Arístides Moreno, que tendrá lugar en el Auditorio de Teror, a las 20:30 horas, con entrada libre. Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Teror, que dirige Alejandra Reyes, ofrecerá en marzo un progra-

ma de actividades de concienciación que se desarrollará a lo largo del mes bajo el lema ‘Sonríe a la Igualdad’. El programa de actividades, organizado por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Teror, que dirige Alejandra Reyes, ofrecerá además en marzo talleres, charlas, actos con los escolares, exposición y encuentros. Entre estas actividades, el 7 de marzo tendrá lugar, en el pórtico de la Oficinas Municipales, a las 12:00 horas, la lectura del manifiesto del Día Internacional de la Mujer, realizado por el profesorado de la Universidad Popular de Teror. Teror apoyará la huelga general de mujeres convocada por el movimiento feminista para el 8 de marzo, por lo que este día Igualdad no organiza actividades y participará en los actos reivindicativos del Día Internacional de la Mujer.

PROGRAMA DE ACTOS

Jueves, 1 de marzo de 2018 Colocación de un libro de firmas por la Igualdad en las Nuevas Oficinas Municipales. Colocación de 2 lazos por la igualdad en las Nuevas Oficinas Municipales y en la Casa Consistorial. A las 12:00 horas. Sábado, 3 de marzo de 2018. Inauguración del mes de la Igualdad con el Concierto de Arístides Moreno “Sonríe a la Igualdad” en el Auditorio de Teror. Entradas gratuitas. Retirada dos horas antes del inicio hasta completar aforo. 20,30 horas. Con motivo

del Día Internacional de la Mujer.

Domingo, 4 de marzo de 2018. Concierto de Gran Canaria’s Women Band en el Auditorio Alfredo Krauss. 10 € la entrada. 12 horas. Salida a las 11:00 horas. Incripción Concejalía de Igualdad. Plazo máximo de inscripción, hasta el lunes 26 de febrero. Actividad supeditada a un mínimo de asistentes. Del 5 al 10 de marzo de 2018. Exposición de Mujeres emprendedoras “Cien de Diez”. Galería del Ayuntamiento. Inauguración el día 5 a las 12:00 horas. Mujeres empresarias del Norte de Gran Canaria.

Miércoles, 7 de marzo de 2018. Reparto de lazos por la igualdad. Visita Guiada por el casco. Alumnado de Bachillerato y población en general. 10.00 a 12.00 horas. Plazas limitadas. Inscripción Concejalía de Igualdad. Lectura del manifiesto en las Nuevas Oficinas municipales a cargo del profesorado de la Universidad Popular de Teror. 12.00 horas. Del 9 al 12 de marzo de 2018.

Viaje de la mujer. Cantabria, Asturias, Bilbao.

12, 13 y 14 de marzo de 2018. Taller “Receta de la igualdad”, dirigida a menores de los Centros Educativos del municipio.

Viernes, 16 de marzo de 2018.

Visita a la Exposición de pintura AtelliEr 17, al Centro Insular de Turismo de Maspalomas. Salida a las 9:30 horas, regreso sobre las 13:00 horas. Desayuno incluído, actividad gratuita. Inscripción en Concejalía de Igualdad hasta el 14 de marzo. Jueves, 22 de marzo de 2018.

Programa de radio “Caminamos hacia la Igualdad”. Día de la Felicidad. Sonríe a la Igualdad. Viernes, 23 de marzo de 2018.

Cena de la Mujer. Participación de la murga “Las Taradas dan por Jueves, 15 de marzo de 2018. saco”. Sorteo. Baile. Inscripción en Participación del equipo técnico de la Concejalía de Igualdad de Teror en la Concejalía de Igualdad hasta el 21 Feria por la igualdad del Cabildo de de Marzo. Coste 10 euros. 20.30 Gran Canaria. horas.



MUNICIPIOS & SANTA MARÍA GUÍA

crónicasgc MAR-ABR 2018

15

“Pocos saben que nuestro casco es Monumento Histórico Artístico Nacional desde 1982”

PEDRO RODRÍGUEZ

ALCALDE DE SANTA MARÍA DE GUÍA, CONVERSA CON JJ LAFORET CRONISTA OFICIAL DE GRAN CANARIA Un casco histórico relevante es una oportunidad y una responsabilidad que exige proyectos que lo conserven y potencien Tenemos un precioso Casco Histórico declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1982. Un recorrido por sus estrechas y empinadas calles permite descubrir la belleza de sus edificaciones, de sus casas señoriales. Y precisamente para recuperar el atractivo de las plazas del Conjunto Histórico pusimos en marcha el Concurso de Ideas del Proceso Participativo ‘Las Plazas que sueñas, creas y vives’ que contó desde el primer momento con una excelente respuesta por parte de nuestros vecinos, que es lo realmente importante para nosotros, la enorme cantidad de personas que formaron parte de este proceso, superando los resultados obtenidos en iniciativas similares a nivel nacional. Porque al final son los ciudadanos los que han podido decidir cómo quieren que sean diseñados los espacios públicos que van a usar y disfrutar y esto nos enorgullece muchísimo. En esta línea, abordaremos también en breve el Proyecto de Prolongación de las calles Marqués del Muni y Manuel González Sosa, actuación que consistirá en la mejora y embellecimiento de este espacio singular y representativo, acorde a las expectativas comerciales, residenciales y turísticas de esta zona. También me gustaría destacar la próxima puesta en marcha del Centro Turístico La Bodega, situado estratégicamente a la entrada

de nuestro casco, a lo que se suma una apuesta importante por el embellecimiento del acceso a nuestro municipio a través de la Avenida Lomo Guillén.

“Entre Cortijos es una actividad deportiva de indudable calidad que nos permite promocionar los Altos de Guía” Hablamos de proyectos y resta un año y medio de mandato, por lo que ya puede plantearse cuales son los que podrán al final salir adelante. Son muchos los proyectos que estamos llevando a cabo actualmente y los afrontamos con la misma ilusión y compromiso del primer día. Para ello, cuento con un gran equipo de compañeros y compañeras en el equipo de gobierno. Permítame destacar en primer lugar, el Mercado Agrícola, que se encuentra ya en su última fase. El sector primario es una de nuestras principales fuentes de riqueza, por esta razón la puesta en marcha de esta infraestructura supondrá un auténtico revulsivo económico para nuestro municipio y para toda la Comarca Norte de Gran Canaria. En su culminación se invertirán 2,5 millones de euros, aportados por el Cabildo de Gran Canaria. Sin duda también es importantísima la

puesta en marcha del Plan de Regeneración y Renovación Urbana de La Atalaya y Becerril, barrios a los que hemos destinado una inversión de 6 millones de euros, que nos permitirán una renovación urbana integral a través de la rehabilitación de sus edificios y la mejora de sus espacios públicos con lo que lograremos una mejora sustancial del tejido residencial, recuperando el núcleo urbano de estos dos barrios, generando actividad y mejora en la calidad de vida de sus habitantes. Esta inversión incluye también el nuevo trazado lineal de la entrada a estos dos barrios con 70 nuevas plazas de aparcamiento en el Parque Urbano del Bardo a lo que hay que sumar un nuevo parque urbano y un mirador para el barrio de Becerril.

“Nuestro Mercado Agrícola Comarcal facilitará a los ciudadanos del norte y a todos los grancanarios que puedan adquirir directamente los productos de nuestra tierra” Pongamos también la mirada en “equipamientos” y destaquemos algo. Efectivamente, hemos destinado también

una partida de 1,2 millones de euros a la mejora de los equipamientos sociales, culturales y deportivos de nuestros barrios. Acabamos de inaugurar el Centro Cívico ‘Casa Margarita’ en Becerril y en breve inauguraremos un Salón de Usos Múltiples y una Cancha Deportiva junto a la plaza del barrio de San Juan, además de la remodelación del Campo de Fútbol de Montaña Alta. Dentro de nuestra línea estratégica de potenciar el desarrollo social y económico de nuestras zonas rurales, nuestras medianías contarán con importantes equipamientos con los que fomentar y poner en valor todos nuestros recursos naturales y paisajísticos con la reconversión de las antiguas escuelas unitarias de Verdejo y El Palmital. Quizá se menciona poco, pero la zona costera de Guía requiere de diferentes actuaciones. Contamos con un ambicioso Plan de mejora de nuestras costas, en el que invertiremos 1,5 millones de euros para mejorar la imagen de uno de los rincones más bellos y emblemáticos de nuestro municipio como es la costa de San Felipe. Prolongaremos el Paseo Marítimo, la dotación de equipamientos y servicios para la zona de playa y un acceso peatonal en forma de sendero además de la colocación de un manto de escollera natural delante del paseo existente. Me gustaría aprovechar esta oportunidad que se me brinda para recordar que esta


MUNICIPIOS & SANTA MARÍA GUÍA inversión millonaria en nuestra costa ha sido posible gracias a la enmienda a los Presupuestos Generales del Estado conseguida por nuestro diputado de Nueva Canarias, Pedro Quevedo. A través de la segunda enmienda que logramos con el apoyo del Diputado de Nueva Canarias conseguimos otro millón de euros para el plan de Regeneración y Renovación Urbana de La Atalaya y Becerril del que le hablé antes. Y en este contexto le diré que desde los años ‘90 hasta ahora la suma de la inversión del Estado, el Cabildo y el Gobierno de Canarias, nunca había alcanzado lo que hemos logrado en este mandato, porque nunca era el momento de Santa María de Guía. Afortunadamente hemos visto que esto ha cambiado con la alianza de Juntos Por Guía con Nueva Canarias. Sólo con las enmiendas del pasado 2017 a los Presupuestos Generales del Estado se consiguieron 2,5 millones de euros. Y en la visita que recientemente nos hizo el Presidente insular, Antonio Morales, éste anunció 30 millones de euros en total para este mandato

crónicasgc MAR-ABR 2018 Proyectos e iniciativas muchos, importantes e imprescindibles, pero personalmente ¿cuál le llama más la atención? Sin duda, nuestro Mercado Agrícola Comarcal que facilitará a los ciudadanos del norte y a todos los grancanarios que puedan adquirir directamente los productos de nuestra tierra, de los que puedo garantizarles atesoran una calidad reconocida. Santa María de Guía es uno de los municipios de mayor producción agrícola de toda la Isla, especializada sobre todo en el sector hortícola y el cultivo de flores ornamentales, constituyendo el sector agrario uno de los más productivos de esta localidad. En Gran Canaria existen unas 9.500 hectáreas de cultivo, y de las que 750 hectáreas se encuentran en nuestro municipio y, además, Santa María de Guía tiene la capacidad de poner en explotación una superficie igual a la que ya se cultiva, lo que supondría que nuestro municipio aportaría el 14,6% de la superficie cultivada de la isla, contribuyendo de forma significativa al incremento del porcentaje de autoabastecimiento que requiere Gran Canaria

Dos décadas en política y 7 años como alcalde permiten que hoy se identifique más con determinados proyectos. Todos los proyectos son importantes porque complementan nuestra Ciudad, pero por encima de todo, el principal proyecto son las personas, la calidad de vida de todos nuestros vecinos. Y hablamos de prioridad en esta materia ya que, si comparamos los datos presupuestarios en materia de Servicios Sociales y Promoción Social, el de Santa María de Guía, se encuentra por encima de la inversión media de la Provincia y del conjunto del Estado. Otra preocupación importante para nosotros es el empleo. La inserción en el mercado laboral requiere del diseño de itinerarios integrales, especialmente en el caso de los colectivos más desfavorecidos, con programas que doten de experiencia profesional a las personas desempleadas. Por ello, en el presupuesto de este año apostamos firmemente por el empleo y duplicamos la Aportación a Plan Extraordinario de Empleo Social, una aportación que ya habíamos doblado en 2017. Unas cantidades que confirman la apuesta del Gobierno municipal

16

de Juntos Por Guía por el impulso económico ligado a estos ámbitos de la gestión, que forman parte de la estrategia local de dinamización de los sectores clave para el desarrollo de Santa María de Guía. Otro proyecto que considero de suma importancia es, sin duda, la reconversión del antiguo Colegio de los Salesianos para uso socio-sanitario para el Norte de Gran Canaria, anunciada recientemente por el presidente del Cabildo, Antonio Morales, y que conllevará una inversión de más de siete millones de euros. Guía Ciudad Universitaria, suena muy bien como lema, pero ¿supondrá una verdadera inflexión en el devenir del municipio? Desde luego no cabe duda alguna que la Universidad Fernando Pessoa-Canarias es uno de los proyectos llamados a transformar social y económicamente esta Ciudad durante los próximos años, con la consiguiente proyección que este desarrollo supondrá para el resto de la Comarca. La Universidad comenzó su actividad el pasado curso 2016/2017 y en tan sólo dos años cuenta con cerca de 500 alumnos.


MUNICIPIOS & SANTA MARÍA GUÍA

crónicasgc MAR-ABR 2018

17

Presidir la Mancomunidad ofrece perspectivas mucho más amplias, una experiencia de trabajo conjunto que vale la pena valorar. Durante este año hemos podido dar, entre todos, un importante impulso al Parque Científico Tecnológico Comarcal con 2,2 millones de euros, continuamos con la ejecución de la anualidad de 1 millón de euros correspondiente al Plan de Cooperación del Cabildo con la Mancomunidad del Norte y hemos visto finalizar el tramo de carretera de La Aldea hasta El Risco de Agaete así como la llegada de la IV fase de la Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria hasta la Hoya de San Juan, quedando pendiente para este año su conexión con la GC-2. Sin embargo, seguimos con la asignatura pendiente de poder ver hecho una realidad el inicio del tramo de carretera desde el Risco de Agaete hasta Agaete. Muy importante también fue el proyecto financiado por la Unión Europea “Tasty Cheese Tour”, con el que desarrollamos una infinidad de actividades en torno a uno de nuestros productos emblemáticos, el queso. Presentamos, también, las Siete Rutas turísticas del Queso del Norte de Gran Canaria. Por otro lado, a principios del pasado año, por acuerdo unánime de los diez municipios nos incorporamos a la Asociación de la Ruta Europea de Municipios del Queso. Así mismo pusimos en marcha el proyecto europeo “Ecotur Azul”, que tiene como objetivo la dinamización de la economía azul que supone el turismo náutico y que puede contribuir a la dinamización de los productos locales y turísticos de nuestros municipios.

“Otro proyecto vital es la reconversión del antiguo Colegio de los Salesianos para uso socio-sanitario” Y ya para terminar, el próximo mes de abril su municipio tendrá una cita importante, la séptima Carrera ENTRE CORTIJOS La Carrera Entre Cortijos discurre, como su nombre indica, por cortijos: las zonas de cultivo, montes y pastos del área geográfica de la Denominación de Origen Protegida del Queso de Flor de Guía cuya promoción y puesta en valor se encuentra precisamente entre los objetivos de esta carrera. Continuamos apostando por esta actividad deportiva de indudable calidad que nos permite promocionar los Altos de Guía como espacio de interés turístico y deportivo por los numerosos valores naturales, culturales y paisajísticos que atesora. Una prueba, que, por su alto nivel competitivo, suscita cada año un mayor interés entre los corredores agotando sus dorsales a pocas horas de abrir el plazo de inscripción.


MUNICIPIOS & SANTA MARÍA GUÍA

crónicasgc MAR-ABR 2018

ENTRE CORTIJOS:

DEPORTE EN LA ESENCIA DE LA ISLA

La mañana amanece sobre Montaña Alta de Guía tan luminosa y sugerente como se muestra cada año en toda la jornada de esta atractiva y ya consolidada y muy esperada carrera de montaña. Por medianías y cumbres el zumbido intenso y constante de abejorros, abejas o avispas se solapa con las continuas y acompasadas pisadas de cientos de corredores entre matorrales y pinares, al descender por piconeras o al saltar de piedra en piedra por vetustos senderos isleños. En el esplendor de una primavera en su plenitud el sugestivo silencio de aquellos amplios y hermosos parajes, donde la brisa envuelve a los deportistas que hacen de ella uno de sus grandes aliados para afrontar con mayor garantía la enorme dureza de la prueba que corren, el ganado con sus balidos y los aplausos de muy diversos grupos que les aguardan en los más insospechados rincones del trayecto, donde la cumbre entre el frondoso pinar más arriba de Los Moriscos se elevaba como ese sugestivo y codiciado trofeo que siempre se aspira alcanzar, son gratos compañeros de viaje que les devuelve por instantes a la realidad del camino. Aquí en Montaña Alta, en el Municipio de Guía, nos encontramos con esta modalidad deportiva que genera una directa y especial vinculación con una buena parte del espectro cultural tanto en la oportunidad añadida que ofrece para ampliar los conocimientos humanos en su vertiente intelectual o científica, como como en el conjunto de las manifestaciones que expresa la vida tradicional de un pueblo. Una modalidad deportiva, que en los últi-

mos años ha tenido un desarrollo enorme en Gran Canaria, y a la que se le augura un enorme futuro, y que cuenta ya no sólo con un amplio ramillete de pruebas importantes a lo largo de año, con una importante cifra de corredores insulares y provenientes, en muchos casos, de países europeos y de muchas otras latitudes, que quieren aprovechar las magníficas condiciones que la isla ofrece para esta práctica deportiva, de lo que Montaña Alta de Guía es un magnífico exponente. Si a esto sumamos, como paso previo o colateral la apuesta por el senderismo, que incorporaría muchísimas más personas a esta actividad, como ya se ha comprobado en muy distintos casos, nos encontraremos con una promoción deportiva ejemplar y al alcance de la mano de todos, que además vincula a sus participantes a la cultura, al ser y sentir de la zona en que ejercitan su práctica deportiva. ENTRE CORTIJOS es una prueba deportiva, pero también con ineludibles componentes socio-culturales y turísticos de la que Montaña Alta de Guía y sus vecinos pueden estar muy orgullosos, al tiempo que se les ofrece como una clara y efectiva oportunidad de progreso y de futuro que les abrirá las puertas a una oferta de turismo deportivo, de la naturaleza y gastronómico con perspectivas inmensas que de momento no me atrevería a medir, pero si a decir que hay que apostar por ellas. Ahora, un año más, el próximo 7 de abril ENTRE CORTIJOS y de Montaña Alta de Guía ofrecerán una excelente prueba de carrera de montaña en la consagración de la primavera insular.

18




MUNICIPIOS & AGÜIMES

crónicasgc MAR-ABR 2018

21

EL MUNICIPIO CONSOLIDA SU TRADICIÓN ORAL A LA HORA DE CONTAR CUENTOS Información y matrícula: Casa de la Cultura de Agüimes 928784582 Los alumnos/as pueden venir con un cuento aprendido, a ser posible que responda a la estructura tradicional de presentación-nudo-desenlace (principio-mitad-final). Si no vienen con cuento preparado van a practicar de todas formas con el material generado por ellos/as mismos/as durante las sesiones. Sábado 3 De 10:00 a 13:00 h. y de 16:00 a 19:00 h. “RITMO, EXPRESIVIDAD Y ESTRUCTURA EN EL CUENTO” Impartido por: Carlos Alba Precio: 30,00 € El objetivo del curso es llegar a sentir , tanto en la palabra como en los propios recursos expresivos, la relación entre la estructura del cuento y el ritmo de la narración. Las sesiones constarán de una parte de entrenamiento del cuerpo y la imaginación, algunas explicaciones teóricas, ejercicios de escritura y, guiando todo el proceso, ejercicios prácticos en los que poder contrastar los conceptos y dinámicas realizados.

Colaboran:

www.aguimes.es www.aguimesactivo.com Ayuntamiento de Agüimes Concejalía de Cultura Organiza:

TALLER DE NARRACIÓN ORAL

F

INALIZA el Carnaval y como ya viene siendo habitual comenzamos la programación de Cultura con el Festival internacional de Narración Oral-Cuenta con Agüimes, del 1 al 4 de marzo, en su edición número 28.

A sólo dos ediciones de la treintena de edad, este Festival se ha convertido en una de las pocas referencias en Canarias respecto a la narración oral. El continuo impulso del Ayuntamiento de Agüimes, en este proyecto, ha

convertido a Agüimes en cita ineludible para narradores, narradoras y amantes de la narración oral que, año tras año, se encuentran en Agüimes para disfrutar de las historias, para disfrutar de la palabra. En esta edición, el Festival sigue buscando nuevas fórmulas en la propuesta de programación. Desde el jueves 1 al domingo 4 de marzo, hay previstas 13 sesiones de narración oral y un taller. Las sesiones se desarrollarán en distintos lugares, en centros escolares, en Casas de la

Cultura, en el local de la Asociación La Salle, en el casco histórico, etc. Siete serán los narradores que participarán en esta edición, narradores que vienen de Cuba, Burkina Fasso, Galicia, Castilla-La Mancha, Asturias y Canarias.. La palabra, en estos días, se hace fiesta en Agüimes. Una fiesta a la que están todos invitados. Bienvenidos sean pues a estos días de encuentro y amistad.


ENTREVISTA & MANC. DEL NORTE DE G.C.

crónicasgc MAR-ABR 2018

22

ALEJANDRO PEÑAFIEL Gerente de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria

“Queremos poner en valor la calidad suprema de nuestros productos”

¿Qué es la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria? ¿Cuál es su misión? Es una entidad supramunicipal que se constituyó en 1974, como Mancomunidad del Noroeste integrada por los municipios de Agaete, Gáldar y Santa María de Guía, y con el tiempo se fueron integrando los municipios de Moya, Firgas, Arucas, Teror, Valleseco, La Aldea de San Nicolás y Artenara. De esta forma somos la Mancomunidad que más municipios integra de la Isla, diez de veintiuno. Sin embargo, es a partir del año 1998 cuando la Mancomunidad empieza su impulso con personal propio. En al año 2000 se consigue una sede en Arucas, y en 2013 inauguramos el Centro Multifuncional Comarcal del Norte, en pleno casco histórico de Arucas, nuestra sede definitiva, que pretende ser un centro de

desarrollo de la Comarca. Desde sus orígenes, la Mancomunidad tiene como objetivo el contribuir a la mejora de la calidad de vida en la comarca norte de Gran Canaria gestionando proyectos y servicios para la ciudadanía. Con los años nos hemos ido especializando en la gestión de proyectos de dinamización económica, gestión de proyectos europeos, acciones de turismo, formación y empleo. Por otra parte, también estamos contribuyendo al ahorro de los ayuntamientos con la compra centralizada de diferentes productos o servicios. Afortunadamente, durante todos estos años se ha ido consolidando la unión de los municipios y principalmente se ha producido un importante avance en las carreteras del Norte, que esperamos que se pueden ir terminando las asignaturas

pendientes, como la finalización de la carretera de La Aldea o la llegada de la IV fase de la circunvalación a la GC-2.

“Esta gerencia trabaja para mejorar la calidad de vida en toda la comarca” ¿En qué trabaja en la actualidad la Mancomunidad del Norte? En esto momentos estamos desarrollando nuestra hora de ruta que se marcó en el Plan de Dinamización Económica del Norte de Gran Canaria 2020 que estableció nuestras líneas estratégicas de desarrollo. Dentro de este plan, gracias al Plan de

Cooperación del Cabildo de Gran Canaria estamos construyendo una planta solar fotovoltaica que pronto será una realidad. Por otra parte, vamos a impulsar el desarrollo del Parque Científico Tecnológico, ubicado en La Punta de Gáldar, que se va a especializar en Economía Circular gracias al apoyo del Gobierno de Canarias. Sin duda, estos son los dos retos principales, pero no debemos olvidar otros objetivos como desarrollar el turismo de la comarca, la participación en proyectos europeos, la modernización de las administraciones públicas, el seguimiento de las inversiones de las infraestructuras viarias pendientes en nuestra Comarca, el apoyo a los productos locales, la compra centralizada de productos y servicios para ahorrar costes y la mejora del patrimonio del Norte.


ENTREVISTA & MANC. DEL NORTE DE G.C.

“A lo largo de estos años se ha consolidado la unión de los municipios norteños” ¿Cuál es su papel como gerente de la Mancomunidad? Desde el año 2000 trabajo en la Mancomunidad, hasta el 2008 gestionado proyectos como técnico en derecho. En ese año me propusieron ser Gerente y diez años después sigo desarrollando ese trabajo. Las funciones de gerente de la Mancomunidad son técnicas para llevar el asesoramiento de los diez alcaldes que forman la Junta de Gobierno y que anualmente se suceden en el cargo de la presidencia. De esta forma siempre hay un equipo técnico en la Mancomunidad estable, que formamos 6 trabajadores, que le dan estabilidad a los proyectos que realizamos a los largo de los años.

“La Feria Europea del Queso es una gran oportunidad para conocer las potencialidades de nuestro producto” Este mes de marzo se celebra, por primera vez, la Feria Europea del Queso. Será en el municipio de Moya. ¿Qué objetivos tiene esta feria? ¿Qué podremos encontrar en ella? Este año asumimos el gran reto de organizar por primera vez esta Feria Europea del Queso en la Villa de Moya, el próximo 17 de marzo. Sin duda será una gran oportunidad para conocer las potencialidades de nuestros quesos, además de recibir otras queserías de la península y Portugal que se van a traer sus productos para vender a los asistentes a la Feria. Desde la Mancomunidad, el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias, junto al Ayuntamiento de Moya, estamos trabajando para que la Feria sea una fiesEntrevista y fotografía: Ibán Padrón

ta homenaje a las queserías y a su duro trabajo. El Norte de Gran Canaria puede presumir de tener grandes quesos y por esos nos hemos incorporado a la Asociación de municipios Ruta Europea del Queso que quiere dinamizar las queserías a través del turismo y que tenemos la suerte de celebrar en Moya, del 15 al 16 de marzo la Asamblea General con la llegada de los alcaldes y concejales de los 9 municipios españoles y portugueses que formamos parte de esa red. En Abril se celebra una feria ya consolidada en la Mancomunidad del Norte. Hablamos de Enorte.

“En abril llegará `Enorte´, una importante feria de dinamización empresarial que ya es todo un referente” ¿Por qué se creó esta feria? ¿Qué nos ofrece? Enorte nació en Arucas en el año 2002, como la primera feria comarcal de la Isla, este año 2018 regresa a Arucas, para celebrar del 6 al 8 de abril la principal Feria empresarial del Norte de Gran Canaria que concentra durante unos días una actividad muy importante de acciones de dinamización empresarial de nuestra Comarca. Este año tenemos la novedad de la localización de la Feria que se va a desarrollar íntegramente en la parte peatonal del casco histórico del municipio de Arucas, atendiendo a la demanda de los empresarios que querían estar más cerca que en ediciones anteriores. Desde la organización hemos preparado una amplia agenda de eventos que van desde las jornadas “NorteEmprende”, la realización de dos exposiciones, una exhibición de vehículos eléctricos, conciertos, talleres infantiles, etc. que sin duda volverán a traer al Norte a los miles de visitantes que se esperan un año más.

crónicasgc MAR-ABR 2018

23



MUNICIPIOS & ARUCAS

crónicasgc MAR-ABR 2018

25

ENORTE

VUELVE A ARUCAS LA CIUDAD QUE LA VIO NACER La Feria Empresarial del Norte retorna al municipio tras la exitosa cita de 2016, en la que se regitró una cifra de negocio superior a los 600.000 euros durante los tres días del evento Esta muestra, que engloba los productos y empresas de los diez municipios de la Mancomunidad del Norte, no ha dejado de crecer desde 2002, superando incluso los 100.000 visitantes en la última ocasión que fue organizada por el ayuntamiento aruquense

L

A XVII Feria Empresarial del Norte de Gran Canaria – E N O RT E vuelve este año a Arucas, la ciudad en la que se originó esta propuesta, que desde 2002 da a conocer a los ciudadanos de toda la isla los productos y empresas de los diez municipios que conforman la Mancomunidad: Agaete, Artenara, Firgas, Gáldar, La Aldea de San Nicolás, Moya, Santa María de Guía, Teror, Valleseco y la propia Arucas. El casco histórico del municipio será

el escenario de esta cita que se llevará a cabo entre el 6 y 8 de abril, con la Iglesia de San Juan Bautista como referente del importante patrimonio histórico-artístico que atesora este enclave. De esta forma, la Zona Comercial Abierta de Arucas tomará un especial protagonismo en este evento, el cual transformará el paisaje urbano en una gran feria comercial al aire libre, entre las calles León y Castillo, Francisco Gourié, Plaza de la Constitución y el Parque Municipal de las Flores. En definitiva, una cita especial organizada por la Mancomunidad del Norte y el Ayuntamiento aruquense,

que prevé contar con cerca de un centenar de stands de empresas de la comarca. Hasta el 16 de marzo estará abierto el periodo de inscripción, la cual se plasmará a través de la web HYPERLINK “http://www.mancomunidaddelnorte.org” www.mancomunidaddelnorte.org. Cabe recordar, además, que cada participante contará con un puesto plegable de color blanco con estructura de aluminio de 3x3 metros, incluyendo cortinas laterales. El alto de los mismos es de 2,10 metros, disponiendo cada empresa, además, de equipamiento eléctrico. Pero la Feria contará también con una amplia oferta de restauración,

una de las señas de identidad del casco histórico, que se ha revitalizado en los últimos años, así como conciertos, degustaciones, exposiciones, actividades para jóvenes, adultos y familias, así como una amplia ludotecas. ENORTE es una de las muestras feriales más importantes que se organizan en Gran Canaria. De hecho, en la última ocasión que se llevó a cabo en Arucas, en 2016, se generó una cifra de negocio, directo e indirecto, estimada por encima de los 600.000 euros durante los tres días, además de superar, según datos de la organización, la cifra de 100.000 visitantes.

Juan Jesús Facundo Alcalde de Arucas Enorte vuelve a Arucas, ¿qué importancia tiene la feria para el municipio? Muchísima. Es una de las ferias empresariales más importantes, no solo de Gran Canaria sino también del Archipiélago. Es la quinta vez que acogemos esta cita en nuestro municipio y, desde 2002, hemos observado con orgullo su crecimiento exponencial, fruto de la importancia que ha ido adquiriendo el tejido empresarial tanto en Arucas como en los otros nueve municipios de la Mancomunidad. Cabe resaltar que, en la última edición que se celebró aquí, contamos con cerca de un centenar de empresas y firmas de distintos sectores. En definitiva, Enorte es un importante punto de encuentro en el que podemos calibrar el estado de salud de nuestros productos, que en estos momentos es más que bueno. ¿Qué atractivos ofrece esta 17ª edición? Como ya ocurriera en 2016, hemos implementado la oferta de restauración, un signo característico de Arucas en su casco histórico, que se ha revalorizado ante el crecimiento del turismo que hemos experimentado en los últimos años. La gente que se acerque a nuestro municipio disfrutará de degustaciones, talleres para jóvenes, adultos y familias, exposiciones, ludotecas y un sinfín de propuestas en torno a la más variada oferta gastronómica durante los tres días en los

que se celebra Enorte. ¿Cuántas personas esperan que acudan al casco histórico durante la Feria? Hace dos años se habló que superamos los 100.000 visitantes. Esa es una cifra espectacular que queremos consolidar. Con movernos en similares cifras estaríamos más que satisfechos.

Incluso en 2016 se alcanzó un volumen de negocio, entre guarismos directos e indirectos, de entorno a 600.000 euros. ¿Qué papel juega Arucas en el contexto del norte? Arucas, tras experimentar un notable crecimiento en distintas variables socioeconómicas, queremos ser un referente en la isla como nexo entre la capital y los municipios del norte de la isla, generando las sinergias propicias tanto a nivel económico, en los ámbitos de la agricultura, ganadería e industria como en segmentos como el turismo cultural o incluso de sol-playa, revitalizando un litoral como es el del norte, así como nuestra industria, que juega un papel más que importante en las últimas décadas. Pero también hemos apostado por la mejora de las condiciones de empleo y la calidad de vida de nuestros vecinos y mejorando la conectividad entre nuestros municipios en vías y carreteras. Ahora mismo Arucas es uno de los cinco únicos municipios de la isla en los que ha aumentado la población, una constante en los últimos cinco años. Además, la tasa de paro ha descendido casi un 7% desde 2014. Variables importantes que, junto con nuestra apuesta por potenciar a Arucas como modelo de SmartCity nos hacen jugar un papel importante dentro del contexto del norte de la isla.


ENORTE & MANC. DEL NORTE DE G.C.

crónicasgc MAR-ABR 2018

26

María del Rosario Marrero

Se estrena como alcaldesa y como presidenta de la Mancomunidad. ¿Cómo afronta este doble reto? ENORTE es el evento más importante que organiza la Mancomunidad a lo largo del año y afortunadamente el Comité de Organización lleva trabajando desde el mes de noviembre del año pasado en el programa de actos que estoy segura que va a suponer todo un éxito, por lo que para mi es una tranquilidad encontrar casi todo organizado y programado ya que un evento de estas características requiere de mucho trabajo previo. Por lo tanto puedo seguir desempeñando con toda tranquilidad mi labor en Firgas y en la Presidencia de la Mancomunidad, eso

si estoy segura que me requerirá más trabajo y dedicación, pero el reto merece la pena.

tar el despoblamiento de los municipios de medianías.

de semana y una oportunidad para acercarse al Norte.

¿Qué prioridades tiene para su mandato en la Mancomunidad? La Mancomunidad sigue trabajando en los proyectos contemplados en el Plan de Dinamización Económica 2020, que incluye una importante apuesta por las energías renovables, como la planta solar fotovoltaica que estamos construyendo en La Punta de Gáldar, la mejora de las infraestructuras viarias pendientes y la recuperación de nuestro rico patrimonio cultural. También es importante seguir trabajando para reducir las tasas de desempleo y evi-

¿Qué podemos esperar para Enorte 2018? Es la decimoséptima edición que organizamos y cada año se intenta dar un nuevo atractivo, este año sin duda se innova con la ubicación de la Feria en pleno casco histórico de Arucas y la celebración el sábado 7 de abril de una exposición de coches eléctricos, ya que desde la Mancomunidad queremos impulsar la movilidad sostenible. Afortunadamente ENORTE se ha consolidado como el mayor evento empresarial de la Comarca, que además se ha convertido en una excelente oferta de ocio de fin

Única alcaldesa de los 10 municipios del norte de la isla. ¿No hay un desequilibrio de género? Soy la tercera mujer que ocupa la presidencia de la Mancomunidad, y espero que poco a poco se vaya alcanzando la igualdad a todos los niveles, para ello necesitamos que existan más mujeres implicadas en todos los niveles sociales, desde la política a las empresas. Será cuestión de tiempo de que el acceso de una mujer a puesto de responsabilidad deje de ser noticia.

ENORTE 2018

VIERNES 6 DE ABRIL 17:00 h Apertura Feria 19:00 h Inauguración Oficial Nuevo Teatro Viejo 20:00 h “Noche de Música”: Actuación grupo Aseres. Plaza de la Constitución SÁBADO 7 DE ABRIL 10:00-14:00 h Exposición Vehículos Eléctricos Plaza de San Juan 10:00-13:00 h Jornada “El Campo del Futuro: Investigación Agroalimentaria” Sala de la Oficina de Turismo 12:30 h Concierto del grupo: Ende Cuando No Salimos. Plaza de la Constitución 19:30 h Concierto de música en Familia por la Banda Sinfónica Ciudad de Arucas. Plaza de la Constitución DOMINGO 8 DE ABRIL 12:30 h Concierto Escuelas artísticas municipales de Arucas Plaza de la Constitución 14:00h Clausura y cierre de la Feria



MUNICIPIOS & TEJEDA

crónicasgc MAR-ABR 2018

28

SAN JOSÉ, CARNAVAL Y MUCHO MÁS. ¿TE ANIMAS?

Tejeda celebra esta fiesta a lo grande, el sábado 17 de Marzo a partir de las 19:30, con Misa en Honor a San José y procesión acompañado de La Banda Gran Canaria. A continuación, a las 22:00 en el Centro Cultural, actuación de “El Mariachi” y a las 23:00 Baile con Juan Carlos Bueno. El viernes 23 y sábado 24, no te pierdas nuestro simpático “Carnaval Animal” Te esperamos en uno de los “Pueblos más bonitos de España”.


((Granja en vivo))

((Patrimonio)) ((arqueológico y )) ((natural))

((Muestra de ((artesanía en ((vivo)) ((“Deporte de ayer )) ((y de hoy”))

((Artesanía tradicional)) ((Asociación de ((productores de ((Artenara. APROARTE

((Música tradicional ((y actual.))

((Ganadería tradicional))

((MERCADILLO)) ´ ((AgrÍcola))

((Empresarios ((locales))

((Dona sangre, ((dona vida))

PROGRAMACIÓN:

((Los niños son ((bienvenidos, ((¡por supuesto!))

11,00 h. Inauguración 11.00 a 16.00 h. Mercadillo agrícola 11.00 a 14.00 h. Stand “Somos Biosfera, somos Gran Canaria” Exposición, ruta interpretada y talleres infantiles. 11.00 a 13.00 h. Taller elaboración artesanal de quesos “Quesería Las Lajas”. 12.00 a 14.00 h. Taller elaboración artesanal de quesos “Quesería Las Lajitas”. 11.00 a 13.00 h. Taller de hilandería con Jennyfer Cabrera. 11.00 a 14.00 h. Actividades infantiles 12.00 a 14.00 h. Muestra y taller desportes autóctonos. 12.00 a 14.00 h. Taller alfarería con Mari León 12.00 a 14.30 h. Paseos en burro. 14.00 h. Degustación potaje de berros 14.00 a 16.00 h. Concierto del grupo “Charcojondo” 20.30 h. Verbena a cargo del grupo musical “Guira Latina”


MUNICIPIOS & VALLESECO

A si, a través de la Campaña 8 de Marzo, “Pensamos en Igualdad, ¿y tú?”, la Concejalía de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Valleseco ha organizado una serie de actividades a lo largo de todo el mes de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer. La programación ha sido presentada por la Concejala delegada del área, Elsa Montero. A través de talleres, salidas, charlas o una exposición, el área de Mujer e Igualdad busca con este programa de actividades dar más visibilidad y resaltar el trabajo y esfuerzo constante de las mujeres del municipio por alcanzar la igualdad de oportunidades. Bajo este lema, “Pensamos en Igualdad, ¿y tú?” Durante todo el año 2018, se quiere tener una objetividad de cara a reflexionar y conocer la realidad, detectando desigualdades, para poder transformarla de manera que niños, niñas, chicas y chicos, hombres y mujeres puedan desarrollarse y vivir en igualdad de derechos. Programación de actividades: Martes 6 de marzo: Acto conmemorativo al Día Internacional de la Mujer y taller de comunicación vivencial “Las Mujeres toman la palabra” de 17.00 a 20.00 horas en el Club Municipal de Pensionistas José Castellano Sánchez. Inscripción previa y venir con ropa cómoda. Jueves 15 de marzo: Participación en la 3 edición de la Feria de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, en el parque de Sal Telmo en Las Palmas de Gran Canaria. A partir de las 9.30 horas.

crónicasgc MAR-ABR 2018

Del 17 al 24 de marzo: “100 por 10. Empresarias del Norte de Gran Canaria” en la sala de exposiciones del Auditorio de Valleseco. Inauguración sábado 17 de marzo a las 11.30 horas. Martes 20 de marzo: Taller de Danza Curativa para mujeres en el Club de Pensionistas José Castellano Sánchez, de 17.00 a 18.30 horas. Inscripción previa y venir con ropa cómoda. Miércoles 21 de marzo: Charla-coloquio en los micros de Radio Valleseco, “Trabajo doméstico y crisis de los cuidados: una visión de género” a cargo de Patricia González Martínez, ONG Asociación Mujeres, Solidaridad y Cooperación. A las 11.30 horas. Jueves 22 de marzo: Visita al acuario Poema del Mar, salida a las 9.00 horas desde las inmediaciones del propio Ayuntamiento, actividad para mujeres y con plazas limitas, importante la inscripción previa. Estas acciones son ejecutadas por la Concejalía de Mujer e Igualdad y por el “Servicio de Prevención y Atención Integral a Mujeres y Menores Víctimas de Violencia de Género” del Ayuntamiento de Valleseco, el cual está subvencionado por el Cabildo de Gran Canaria y el Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias. Para solicitar más información e inscripciones, pueden acudir a la Oficina de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Valleseco o a través del teléfono 928 61 80 22 exts. 141- 143 Toda la campaña pueden seguirla en las redes sociales a través del siguiente hashtag: #PensamosenIgualdad

30


MUNICIPIOS & VALLESECO

crónicasgc MAR-ABR 2018

El PDR ‘premia’ a la villa con 266.000 € El Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2017 Feader, ha concedido tres subvenciones destinadas a los proyectos de adecuación y mejora en el edificio de la Casa de La Cultura, adaptación planta sótano del Auditorio y ruta turística de los Molinos

E

El ayuntamiento de Valleseco, a través del área de Empleo y Desarrollo Local, que dirige el concejal José Luis Rodríguez, ha obtenido tres subvenciones, emitidas por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, por un importe total de 266.114,14 euros para la mejora y equipamiento de espacios municipales, siendo la aportación por parte del Consistorio vallesequense de 18.627,99 euros. La subvención de mayor cuantía irá destinada en la adquisición de dos molinos históricos/tradicionales y culturales existentes en el municipio de Valleseco para su posterior rehabilitación y recuperación y su uso en el sector del turismo rural, mejorando dichas infraestructuras, con una potenciando nuevos nichos de negocios, la economía municipal y potenciando el turismo rural, con una inversión de 177.268,13 euros. Por otro lado, se llevará la adecuación del edificio que alberga la Casa de La Cultura y la biblioteca municipal para mejorar dichos espa-

cios, optimizando los mismos haciendo completamente accesible el edificio, consiguiendo un mejor nivel de adaptación en los distintos espacios, incorporando en la ejecución de obras un aseo para personas con movilidad reducida, con un importe de 46.936,67 euros. Por último, la adecuación de la planta baja del auditorio municipal Dr. Juan Rodríguez para la creación de tres aulas formativas en la planta sótano mediante la adquisición de puertas sectorizantes que permitan la creación de dichas aulas y que se puedan combinar entre si, a través de una partida específica de 60.538,33 euros. Subvenciones destinadas a la realización de inversiones en la creación, mejora o ampliación de servicios básicos locales para la población rural incluidas las actividades recreativas y culturales y la infraestructura relacionada (Medida 7.4 y 7.6), convocadas anticipadamente para 2017 de la Conserjería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias

31



ASTROTURISMO & LA ALDEA DE SAN NICOLÁS

crónicasgc MAR-ABR 2018

33

La UNESCO declara a Gran Canaria destino Starlight donde contemplar las estrellas de sus maravillosos cielos

La Aldea de San Nicolás posee unas características medioambientales únicas, por la calidad y limpieza de su firmamento

Domingo 11 de marzo de 2018 IV DH LA ALDEA 2018 Se celebra en nuestro municipio la IV Edición del DH La Aldea 2018, con salida a las 10 de la mañana la manga de clasificación desde Lomo del Trigo (antigua carretera de la Degollada de Tasartico) y con llegada en Cactualdea Park, y a las 11:30 horas la manga final que decidirá los ganadores en las distintas categorías. Esta nueva edición se celebra nuevamente en el circuito de Cactualdea Park, visto el gran éxito del pasado año, caracterizado por sus zonas muy técnicas, otras de alta velocidad y que este año se amplia adentrándose en dicho Parque y con varios saltos para los rider que hará más espectacular dicho circui-

El astroturismo se ha convertido en un fenómeno social que cuenta cada vez con más adeptos repartidos por todo el mundo, por lo que para el sector turístico de la Isla es un importante nicho empresarial, ya que ofrece la posibilidad de atraer a un tipo de cliente dinámico, con inquietudes y que valora especialmente este tipo de sellos de calidad que aseguran un paisaje nocturno único, protegido y respetuoso con el medio ambiente.

Viernes 23, sábado 24 y domingo 25 de marzo de 2018 XIX ENCUENTRO SALTO del PASTOR La Aldea 2018

to de casi 2 km. tanto para ellos como para el espectador. Se espera a unos ochenta competidores venidos de distintas Islas, por lo que sin duda podremos disfrutar de todo un espectáculo. (Fotografías y cartel: Isabel Ramos Moreno)

El fin de semana del 23 al 25 de marzo del presente año, se celebrará en nuestro municipio el décimo noveno Encuentro de Salto del Pastor organizado por la Jurria El Salem. Encuentro que cada año reúne a saltadores de todas las Islas para disfrutar de un paraiso entre montañas como es el municipio aldeano. El encuentro dará comienzo el viernes con la presentación del mismo y una cena en grupo, para el sábado hacer su primera salida con el almuerzo en ruta y por la tarde una charla de arqueolo-

gía. EL domingo hacen su segunda ruta para posteriormente almorzar y despedida del encuentro.

Imagen y cartel: Jurria El Salem


MUNICIPIOS & MOYA

crónicasgc MAR-ABR 2018

34

MOYA ACOGERÁ LA FERIA EUROPEA DEL QUESO EN MARZO La Feria Europea del Queso supondrá una oportunidad única para saborear quesos de otras regiones de Europa, además de los excelentes quesos del Norte. Durante cuatro días el Norte de Gran Canaria se convertirá en centro de reunión de más de 20 especialistas en el desarrollo local provenientes de los municipios queseros más importantes de España y Portugal. Los actos previstos comenzarán con la Asamblea General de la Asociación Ruta Europea del Queso (AREQ), entre los días 14 y 16 de marzo de 2018, que se realizará por primera vez en Gran Canaria tras la incorporación de la Mancomunidad en el año 2017 a esta red de municipios. La asociación nació

M

en 2014 con el objetivo de unir esfuerzos desde diferentes entidades locales europeas para hacer del queso un eje estratégico de desarrollo económico local. Son miembros de las Asamblea los representantes de los municipios pertenecientes a la asociación, es decir: Cabrales (Asturias), Casar de Cáceres (Cáceres), Mahón (Menorca), Idiazabal (País Vasco), Villa Luenga del Rosario (Cádiz), Ripollés (Girona), Nisa y Fundãu (Portugal), además de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria. Tras la celebración de la Asamblea, el sábado 17 de marzo, se realizará en el casco la Villa de Moya la “Feria Europea del Queso”, a la que se han invitado a participar a queserías de las regiones participantes en la Asociación, además de las queserías del Norte de Gran Ca-

naria y del resto de las Islas Canarias. Desde la organización del evento se ha solicitado la colaboración del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Gran Canaria en la organización de esta Feria, que se celebra por primera vez en Canarias y que pretende convertir al queso en su verdadero protagonista. “Para la Villa de Moya supone un gran honor y un privilegio acoger este evento internacional que nos acercará excelentes quesos de diferentes territorios y características, a la vez que nos permitirá dar a conocer nuestros productos fuera de las islas y seguir apoyando a un sector tan sacrificado y con tanto valor”, manifestó el alcalde moyense. En este sentido, Poli Suárez aseguró que “nos volcaremos por completo con la Mancomunidad en la organización de

la feria y ofreceremos, una vez más, nuestra hospitalidad y cariño para que quienes vengan no olviden nunca su estancia en Moya”, pues, subrayó el primer edil, “visitar nuestro municipio es adentrarse en una experiencia sensorial y vital única”. Por ello, “invitamos a todos los grancanarios y turistas foráneos a que disfruten de este evento que por primera vez se celebra en Canarias y que será todo un descubrimiento”, concluyó Suárez. La organización de la Asamblea y de la Feria supondrá la realización de diferentes actividades paralelas, como una exposición sobre las queserías del Norte, charlas y encuentro de queseros, además de asistir a la Fiesta del Queso de Gáldar que se celebra el domingo 18 de marzo.

La música de cámara volverá a sonar en la Villa de Moya

ÁS de 150 músicos de diferentes edades y grupos profesionales no académicos participarán, del 10 al 18 de marzo, en las XI Jornadas de Música de Cámara de la Villa de Moya. Una cita cultural única en Gran Canaria, que un año más cuenta con la apuesta firme y organización del Ayuntamiento norteño, a través de su Concejalía de Cultura, y de las Escuelas Artísticas Municipales, además de la colaboración del Cabildo de Gran Canaria. Y donde el público podrá disfrutar de una interesante y variada programación, con espléndidos recitales a cargo de los alumnos de diferentes centros musicales de la isla y la participación especial de la compositora Laura Vega, considerada una eminencia del panorama musical español y académica numeraria de la Real Academia Canaria de Bellas Artes. Todo ello, en los marcos incomparables de la Casa Museo Tomás Morales y la iglesia de Nuestra Señora de Candelaria y en nuevos escenarios como el Centro de Arte e Interpretación del Paisaje de la Villa de Moya o la ermita de San Bartolomé de Fontanales.

En esta edición de las Jornadas de Música de Cámara de la Villa de Moya se cumplen diez años de la participación en el evento del alumnado de las Escuelas Artísticas Municipales moyenses y, desde sus inicios, ha resultado imprescindible la figura del coordinador de este encuentro camerístico, Octavio Suárez. Quien reconoce que “nos llena de orgullo que estas Jornadas se hayan consolidado y sigan año tras año creciendo y aumentando su arraigo entre los amantes de la música,

manteniendo inalterables los objetivos por los que iniciamos esta andadura”, que son, enumera, “ofrecer un espacio, orientación y valores a los jóvenes para que puedan desarrollar su pasión por la música de la manera más adecuada, al tiempo que crecen como personas, que es lo verdaderamente importante”. En este sentido, Suárez afirma convencido que “cuando los chicos y chicas se acercan a agradecernos la experiencia y los conocimientos que han adquirido en su paso por las Jornadas, nos compensa

todo el esfuerzo y dedicación para sacarlas adelante estos once años”. Como invitada especial, la compositora Laura Vega será la encargada de inaugurar las Jornadas el sábado 10 de marzo, con una conferencia-concierto bajo el título La mujer compositora en la historia de la música, con un repertorio compuesto exclusivamente por mujeres que servirá al mismo tiempo para conmemorar el mes de la mujer.



GRAN CANARIA & CULTURA

crónicasgc MAR-ABR 2018

36

GRAN CANARIA, CAPITAL: VIENA

Las Palmas de Gran Canaria se transformará los días 16 y 17 de marzo en la capital austríaca, con motivo del Baile vienés Ciudad del Mar y Viena en concierto. La magia del vals con el que se dará la bienvenida a la primavera en el Gabinete Literario y el Auditorio Alfredo Kraus, respectivamente. Así, el Danubio desembocará por primera vez en el Atlántico y en España, con un evento que reunirá ambos días a la Orquesta Divertimento Viennese, bajo la batuta de Vinzenz Praxmarer, al tenor Paul Schweinster, la actriz canaria Tzeitel Rodríguez, quien ejercerá de maestra de ceremonias, y a parejas del ballet de la Ópera Estatal de Viena. Antes del gran baile, los asistentes podrán recibir nociones de vals y disfrutar de la fantástica gastronomía alpina en una cena buffet en los salones de uno de los edificios más emblemáticos y bellos de la ciudad; además, durante toda la semana, diferentes locales de restauración de la Zona Comercial de Triana se sumarán al ambiente vienés con propuestas como gulasch, sopas de carne o strudel de queso, entre otras recetas. Se trata de la primera gran fiesta de valses que se celebra en España, con aspiración a consolidarse en la capital grancanaria como ya sucede, además de en Viena y en otras ciudades austríacas, en Londres, Berlín o Nueva York, ciudad esta última donde ya cuenta con 62 ediciones y cuya interpretación en 2017 corrió a cargo precisamente de la Orquesta Divertimento Viennese. Esta formación llevará a escena tanto en el Gabinete Literario como en el Auditorio Alfredo Kraus, desde vals, polkas y rigodón hasta ritmos más modernos como el foxtrot o el tango; y operetas de Strauss y Tchaikovsky, entre otros autores; además de fragmentos de zarzuelas, en un concierto con un marcado carácter familiar. El Baile vienés Ciudad del Mar “será una reproducción exacta del evento tal y como se celebran las fiestas de valses en Austria, con un programa ceremonial de vestimenta y las diferentes partes de la velada”, explicó Candelaria Rodríguez, promotora de esta iniciativa

que ha despertado el interés del propio alcalde de Viena, Michael Häupl, quien ha aceptado la presidencia de honor del baile e incluso ha confirmado la visita a la capital grancanaria de un representante de su Ayuntamiento para asistir a este evento. Asimismo, añadió Rodríguez, “queremos recuperar y revivir una tradición de entretenimiento cultural que hasta hace muy poco tiempo también conoció su esplendor en nuestra sociedad y que estamos seguros que pueden volver a disfrutar las generaciones joven y media”.

Al mismo tiempo, defendió Rodríguez, “ofrecemos a los turistas que se encuentran en la isla una opción cultural muy atractiva e interesante, con una historia y tradición enraizadas en una de las cunas fundamentales de la historia de Europa”. De forma que, concluyó, “promocionamos Canarias y Gran

Canaria en el exterior no sólo como destino de sol y playa, sino también como referente cultural de primer orden”. Tal y como demuestra la repercusión mediática y el interés de administraciones públicas austríacas que ha logrado el baile grancanario, por celebrarse, entre otras características, a 25 grados centígrados en pleno mes de marzo. Viena y el vals Viena es, sin duda, la capital mundial de la música con tres pilares de incuestionable valor: la Ópera, la Orquesta Filarmónica de Viena y el vals, uno de sus más apreciados productos de exportación, con el célebre Concierto de Año Nuevo como una de las marcas de identidad más representativas internacionalmente del país austriaco. Y, en este sentido, el vals vienés (en ale-

mán, Wiener Walzer) es uno de los cinco bailes estándar, dentro de los bailes de salón, caracterizado por su dinamismo, elegancia y alegría. Celebrándose, tan solo en la capital, más de 400 bailes a los que acuden, además de los habitantes locales, visitantes de todo el mundo, atraídos por la tradición, cultura y el entretenimiento que ofrecen estos acontecimientos sociales. Siendo el más afamado el baile de la Ópera de Viena, suntuoso donde los haya y conocido como un lugar de encuentro de eminencias internacionales. Hoy en día, y ligado a ello, Viena y el resto de las ciudades austriacas celebran en invierno sus bailes, sobre todo en el mes de febrero, durante el Carnaval, convirtiéndose en uno de los acontecimientos sociales más importantes del año. Donde junto a arias de opereta, marchas y otros bailes más modernos como el foxtrot o el tango, no faltan los valses de la familia Strauss y otros importantes compositores. Siguiendo la tradición, en estos encuentros suenan las mundialmente conocidas piezas Polca del champagne, los valses El Danubio azul, el Vals del emperador, la Marcha Radetzky o la polca Tritsch-Tratsch, además de los famosos valses de Tchaikovsky, Franz Lehar, Émile Wladteufel, Aram Khachaturian o Dimitri Shostakovich, ente otros. Las entradas para asistir al Baile vienés Ciudad del Mar de Las Palmas de Gran Canaria pueden adquirirse en www.bailevienes.com al precio de 120 euros por persona y 195 euros por pareja, si bien habrá descuentos para los socios del Gabinete Literario y para quienes pertenezcan a otros clubes o sociedades de la isla. Mientras que las entradas para Viena en concierto. La magia del vals tienen un precio de 35 euros, e igualmente los niños, grupos y miembros del Gabinete u otras sociedades o clubes podrán adquirirlas con descuento.


30 06

18


MUNICIPIOS & TAXISTAS

PREMIOS

DE FEBRERO

crónicasgc MAR-ABR 2018

38

AEROPUERTO/INGENIO: FRANCISCO J. RODRÍGUEZ PADILLA. L.M. 89. Fin de semana para dos personas en el hotel “La Aldea Suites” en La Aldea de San Nicolás.

GALDAR: Carmelo Mendoza Quesada. L.M. 4. Almuerzo para dos personas en el restaurante “El Patio del Cuyás” en Las Palmas de Gran Canaria.

MOGÁN: José López Mendoza. L.M. 116 Cesta de productos cosméticos valorada en 100€ cortesía de Fund Grube

ARUCAS: Jesús Z. Alemán Santana. L.M. 54. Cena para dos personas en “Monasterio La Aldea” en La Aldea de San Nicolás.

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: Francisco J. Moreno Díaz. L.M. 477. Almuerzo para dos personas en el restaurante “Asador Casa Yolanda” en La Cruz de Tejeda.

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA: Ángel Vega Álvarez. L.M. 183. Almuerzo para dos personas en el restaurante “Las Nasas” en el Puerto de Las Nieves de Agaete.

COOPERATIVA COOPERATIVA SAN CRISTOBAL 928 417 604

C/DIEGO VEGA SARMIENTO, 70 LAS PALMAS G.C. www.coopsancristobalgc.com MINIMARKET 24HRS

SAN CRISTOBAL

SU TAXI EN EL SUR DE LA ISLA

¿NECESITA UN UN ¿NECESITA

TAXI?

TELÉFONO:

928 15 47 77

TELDE INGENIO AGŪIMES SANTA LUCÍA SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA Y MOGÁN


MUNICIPIOS & TAXISTAS

crónicasgc MAR-ABR 2018

39

Millones de gracias a nuestros taxistas por acompañarnos en estos cuatro años CRÓNICAS DE GRAN CANARIA ha repartido más de 8.000 euros en premios en el último año entre casi un centenar de profesionales del sector

SANTA BRÍGIDA: Rosa Mª. Santana Ortega. L.M. 23. Almuerzo/ parrillada para dos personas en el restaurante “Grill Luis” en La Aldea de San Nicolás.

SANTA LUCÍA: Víctor M. Gil León. L.M. 25. Almuerzo para dos personas en el restaurante “Coromoto” en el Mercado Ecológico de Valleseco.

SANTA MARÍA DE GUÍA: Juan M. González Molina. L.M. 8. Almuerzo para dos personas en el restaurante “La Costa” en la costa de Moya.

TEROR: José A. Sosa García. L.M. 18.. Almuerzo para dos personas en el restaurante “Casa Pepe” de Agaete.

Este mes de marzo cumplimos cuatro años, y con este feliz aniversario del periódico que tiene entre sus manos llega la muy especial felicitación y agradecimiento infinito a todos los taxistas de la isla, a muchos de cuyos conductores ha premiado por su fidelidad CRÓNICAS DE GRAN CANARIA. Los ejemplares que los trabajadores del servicio público llevan habitualmente de forma visible en sus vehículos, y ofertan a sus clientes de forma gratuita cada mes a la hora de hacer cada trayecto, ha repartido ya más de 8.000 euros en premios en el último año, y seguirá haciéndolo en lo sucesivo. Casi un centenar de trabajadores del taxi han sido los afortunados ganadores hasta la fecha, elegidos al azar por el equipo directivo de CRÓNICAS DE GRAN CANARIA, que pretende de este modo que nuestros ejemplares sean conocidos por la población, al tiempo que ellos mismos pueden leerlo

en sus ratos libres. Un periódico gratis con amplia y variada información sobre cultura, sociedad, belleza, salud, entrevistas y reportajes que cada mes y medio llega puntual a su cita con los lectores, y a través del cual los taxistas de la isla tienen además la oportunidad de conseguir diferentes premios consistentes en almuerzos, cenas, combustible, fines de semana en hoteles o estupendos regalos. Estamos de aniversario, y cómo no lo vamos a celebrar nuevamente con ellos, estos trabajadores que tanto han contribuido con nuestra causa en visibilizarnos, y para quienes hace ya algunos meses decidimos cambiar el formato anterior mucho mayor por otro más pequeño y manejable que gusta más a nuestros lectores. A todos, muchísimas gracias por hacerlo posible, y esperemos que sigamos viéndonos por toda la isla a bordo de sus taxis.

¿Quieres AHORRAR en el mantenimiento de tu vehículo?

TE SALDRAN LAS CUENTAS

Llámanos al 928 42 02 82 o visita nuestra web www.tesaldránlascuentas.com

Aquí

te saldrán las cuentas

C/ Luis Correa Medina, 19 (MILER BAJO) - C/ Eufemiano Jurado, 4 (VEGUETA) - Paseo de San Antonio, 89 (SCHAMANN)

TARA GRANCA


CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA & MOVILIDAD

crónicasgc MAR-ABR 2018

40

El Cabildo destina 445.000 euros a la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en 17 municipios

D

IECISIETE municipios de Gran Canaria contarán este año con un punto de recarga para vehículos eléctricos situados en lugares estratégicos y a una distancia máxima entre sí de 42 kilómetros, informó hoy el consejero de Energía del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, quien explicó que el proyecto ya ha salido a licitación con un presupuesto de 445.000 euros. Se trata de la primera fase de la red de puntos de recargas que el Consejo Insular de la Energía instalará en Gran Canaria con el objetivo de alcanzar a todos los municipios e incentivar la introducción del vehículo eléctrico en la Isla, ya que es uno de los pilares para la penetración de las energías renovables porque cargan por la noche y permiten utilizar la producción energética nocturna. Tras la ejecución del proyecto, el Cabildo también sacará a concurso la gestión de estas estaciones. El adjudicatario se encargará del mantenimiento y del cobro por su uso. Asimismo, una aplicación para móviles permitirá conocer cuáles

Estarán a 42 kilómetros como máximo entre sí y en lugares de fácil acceso y de interés turístico son los puntos de recarga disponibles y realizar el pago. Además de dar servicio a las necesidades actuales, este proyecto contempla el incremento de la demanda previsto para los próximos años debido al desarrollo en el que se encuentra la flota de coches de alquiler eléctricos. Para poder modificar el modelo energético, lo ideal sería que en 2034 la mitad de los vehículos de la isla, unos 200.000, utilicen este sistema, explicó. Las localizaciones escogidas para las estaciones están en Agaete, Agüimes, Arucas, Firgas, Gáldar, Guía, Ingenio, La Aldea de San Nicolás, Moya, Tejeda (en el Parador), Mogán (Puerto Rico), Santa Brígida, Santa Lucía de Tirajana, Telde (La Mareta), Teror, Valleseco y Valsequillo. Cada núcleo tendrá un tótem informativo en lugares estratégicos para que los usuarios sepan que en su territorio hay un espacio de recarga y dónde se encuentra.

Estos puntos buscan dar soporte a la movilidad eléctrica de cada uno de los municipios situándolos en lugares visibles, accesibles y cercanos a lugares de interés turístico, pero también ha sido diseñada con visión insular, ya que una de las reticencias que aún persiste a la hora de adquirir un vehículo es la autonomía a pesar de que ya los hay que pueden recorrer 400 kilómetros, incluso más, sin repostar. En cualquier caso, al estar situados a una distancia máxima de 42 kilómetros, el conductor puede estar tranquilo porque puede recorrer la isla contando con estos cargadores. Todos son de carga rápida, lo que permite recargar media batería en apenas 30 minutos, salvo el del Puerto de Agaete, que es de carga ultra rápida para hacerlo en solo en 10. El Cabildo ya ha sacado a licitación la instalación de estos 17 puntos de recargas, cuyas obras tendrán una duración de tres meses. En una segunda fase, la previsión del Cabildo es llegar al resto de municipios, es decir, Artenara, San Mateo y San Bartolomé de Tirajana, además de incrementar la oferta que ya existe en Las Palmas de Gran Canaria, y en una siguiente fase, en el Aeropuerto de Gran Canaria.


MOTOR & TRANSPORTE

Patrocinado por: crónicasgc MAR-ABR 2018

41

LOS ORIGENES DE SALCAI

PROFESORES Y ALUMNOS DE LA ESCUELA DE MAGISTERIO RECOPILARON DURANTE LOS AÑOS 90 TESTIMONIOS ORALES DE LOS ANTECEDENTES QUE DIERON LUGAR A LA EMPRESA Durante décadas, SALCAI fue paciente observador y protagonista irremplazable de la historia de Gran Canaria. Desde los años de precariedad de posguerra, entonces protagonizada por la empresa AICASA, hasta los rápidos cambios que supusieron los aires frescos del turismo nórdico en los años sesenta, el transporte siempre ha sido un catalizador de esa historia cotidiana no tan lejana pero casi olvidada. Un grupo de profesores y alumnos de la Escuela de Magisterio recogieron en la década de los noventa el testimonio de 58 trabajadores que prestaron su servicio en aquellos tiempos en los que cualquier indicio de modernidad europea era observado con asombro y picaresca. Como lo que ocurría con el peculiar nombre con el que se popularizaron

trasladar a los lugares de rodaje y la Pampanini, como es de suponer, no pasó desapercibida con su llegada a la isla. En aquellos tiempos, las guaguas de AICASA, que es así como se llamaba la empresa que prestaba los servicios regulares de transportes antes de la aparición de SALCAI y UTINSA, eran más conocidas como los coches de hora y “la competencia ilegal”, como los piratas. Aunque en aquellos años la competencia llegaba en muchos casos a las manos, no cabe la menor duda que entre ambos hacían un bien impagable para los pueblos más alejados de la ciudad. El pésimo estado de las carreteras y las amplias zonas deshabitadas de la isla no ayudaban mucho en la labor de los conductores. Pero esta misma

o el seminario. “Nosotros éramos los mensajeros de esa gente. Era llevarles las cartas.... las cestas de la comida.... los quesos”, comentaba Manuel González, otro de los protagonistas. Así pues, los cobradores recibían encargos dispares que permitían a muchos ciudadanos ahorrarse el viaje hasta la capital. Desde la compra de zapatos para los pescadores de Arguineguín, que les entregaban un hilo con la medida de su pie, hasta el sellado de quinielas, ingresos en bancos, compra de lotería y medicinas o el pan para los militares. Estos favores se convertían en propinas que muchas veces podían superar el propio salario, como reconocía Tomás Rivero: “Cuando yo iba, bajaban los coches cargados hasta arriba de berros, ropas de lavar, de las lavanderas y me daban mis propinas y yo

si ocurría algún percance eran soltadas con una nota en la que se marcaba la situación del coche y su avería. Cuando llegaban al palomar del taller para comer, avisaban tocando una campanita. Ahora, el geoposicionamiento por satélite y la radio han sustituido a la paloma mensajera. Cosas del nuevo siglo. Muchas anécdotas conforman las memorias de estos trabajadores que vieron cómo su empresa iba lentamente evolucionando en consonancia con los nuevos tiempos que corrían. La introducción de la moda inglesa en la vestimenta de conductores y cobradores es un ejemplo, aunque no despertó el mismo entusiasmo entre ellos. Todos estrenaban nuevo uniforme con la llegada de las fiestas patronales. “Las

Coche de hora “chato” contratado para una excursión por el C. D. Polonia.

algunos modelos de guagua traídos de segunda mano de Inglaterra. La pronunciación de estas marcas extranjeras era difícil para una población que no entendía de idiomas, ni lo necesitaba, y así, los Daimler de 1935 fueron popularmente conocidos como los “retretes” porque el chofer iba encerrado en la cabina como si de un water se tratara. Otro modelo popular fue el Daimler del 50, que entre los canarios fue conocido como Pampanini, en honor a la exhuberante actriz italiana Silvana Pampanini cuando vino a rodar la pelicula Tirma. La productora los había alquilado para

razón hizo que la popularidad de chóferes y cobradores se extendiera por toda la isla. Pedro Artiles, uno de esos anónimos protagonistas de la historia reciente de Gran Canaria, manifestaba: “Nosotros éramos conocidos en toda la isla, ¡en toda!, éramos como el cura, el maestro y el alcalde”. Y es que llegaron a ser tan respetados que hasta gozaban de la confianza de la banca para emitir informes sobre clientes. Y casi siempre hicieron una labor fundamental para las gentes que vivían del campo, para el Hospital Psiquiátrico

sacaba más de propina, a veces, que lo que era el sueldo.

gorras y el uniforme que llevábamos eran más o menos como los que se usaban en Inglaterra porque el dueño Ante la dificultad que suponía llevar fue allí vio esos uniformes y entonces unos vehículos de segunda mano, casi hizo una copia... Todos los años nos siempre en pésimas condiciones, por daban uno nuevo, íbamos al sastre, nos las precarias carreteras, entre barrantomaba medidas y el día de la Virgen cos y montañas, que conducían a zonas tan aisladas como La Aldea de San del Pino bendita todos íbamos uniforNicolás, surgía siempre el ingenio para mados y con las gorras nuevas”, relapaliar esa escasez de medios. Las pa- taba Juan Cabrera. Pero esas gorras no lomas fueron durante años ese único duraron mucho en la empresa a pesar hilo telefónico entre las guaguas y los de esa imagen novedosa y respetable, talleres de la capital. Las mensajeras, pues algunos las culpaban de producir iban en sus cajitas durante el trayecto y alopecia (calvicie) generalizada.


GRAN CANARIA & SEMANA SANTA

crónicasgc MAR-ABR 2018

SEMANA SANTA

42

LA SEMANA MAYOR DE LA ISLA, AYER Y HOY

M

Más de uno se preguntará: ¿y no es aún muy pronto para hablar de Semana Santa? Y sí a primera vista esto pudiera parecer cierto, en realidad no lo es por muchos y diversos factores, sobre todo cuando se trata de una de las tradiciones más notables y con mayor repercusión; esa “Semana Mayor” que muchas generaciones de nuestros antepasados aguardaban con enorme entusiasmo a lo largo de todo el año, y que como tal requería, y requiere hoy, una preparación pausada, de serena reflexión y revisión, pues son muchos los ingredientes con los que se conforma su personalísima identidad isleña y tradicional, aunque adecuándose sabia y parsimoniosamente a la realidad y las exigencias de los tiempos por los que transita. A todo ello debemos añadir en la actualidad la trascendencia que, una celebración tan arraigada, tan expresiva del rostro y la personalidad de barrios históricos como Vegueta y Triana, cuando no de otros lugares de la isla como Moya, Agüimes, Guía, Gáldar, Teror o Telde, puede tener

ante quienes nos visitan, ante quienes desean disfrutar del maravilloso clima insular, de sus magníficas ofertas deportivas y de ocio, pero a la vez acercarse a la cultura, a la idiosincrasia, a las tradiciones, al ser y sentir de la Gran Canaria que gustan visitar y quieren compartir también en toda su diversidad. Semana Santa isleña de inefable memoria: traje nuevo bordado, zapatos de charol… Ruidosos triquitraques del Sábado de Gloria: humo de sahumerio, algarabía y sol. Josefina de la Torre, de su poemario “Medida del Tiempo” “...coge y sobrecoge a la ciudad de punta a punta, enseñoreándose y proclamándose dueña del ambiente. Que esa es la principal nota de la Semana Santa de Las Palmas: un ambiente que no sólo perfuma el contorno y hace que hasta el olor de las rosas y los claveles exhalen un penetrante aroma de la liturgia, sino que se hace aire vital metiéndose en los pulmones de las

gentes que ya son, viven y se mueven en Semana Santa”. Ignacio Quintana Marrero, 1948, en el primer pregón de la Semana Santa de Las Palmas de Gran Canaria. “Nadie que haya contemplado a las ocho de la noche del Miércoles Santo, la subida por la calle del Doctor Chil del Señor de la Caída; el paso por nuestras calles en la mañana del Viernes santo de las magníficas imágenes del Cristo de la sala capitular y Nuestra Señora de los Dolores, o los Retiros de San Francisco y Santo Domingo la noche del último citado día, puede sustraerse a una honda emoción, conmovedora en alto grado…” Eduardo Benítez Inglott, en su “Historia de nuestra Semana Santa” “…En una ciudad como la nuestra, en la que sucedían tan pocas cosas, la Semana Santa constituía cada año un acontecimiento que, por repetido, no dejaba de ser esperado con deseo por los vecinos. Estos

PROOVEDORES PROOVEDORES DE DE SOLUCIONES SOLUCIONES ekoncard.com ekoncard.com Consultoría Consultoría dede servicios servicios digitales digitales

se preparaban a lo largo de la Cuaresma para tener acomodadas sus conciencias y también sus indumentarias a la grandeza de los días solemnes por venir. Los ejercicios piadosos en los templos y los encargos a sastres y costureras eran ocupaciones suficientes para llenar las semanas interpoladas entre el Miércoles de Ceniza y el Domingo de Ramos….” José Miguel Alzola, 2008, de su libro “Semana Santa. Las Palmas de Gran Canaria” Toca la campana; el día enciende sus primeras luces. «Viernes Santo»; de los oscuros portales de siglos, de Triana y los barrios altos, una a una, llegan a Vegueta decenas de mantillas en la plenitud de su fiesta grande. Ahora queda atrás la «Semana Santa» un año más, pero no la «Mantilla Canaria» que, día a día, se despliega en e alma grancanaria como esa otra bandera que enarbola su añoranza. Juan José Laforet, 1999, de su libro: “Crónicas y Estampas de la Semana Santa laspalmeña”

CONTROL CONTROL DEL DEL ENTORNO ENTORNO FISICO FISICO GESTIÓN GESTIÓN DOCUMENTAL DOCUMENTAL PROTECCIÓN PROTECCIÓN DEDE DATOS DATOS SISTEMAS SISTEMAS DEDE CIFRADO CIFRADO Y MUCHO Y MUCHO MÁS... MÁS... Contacto Contacto : 622:490 622 557 490sac@ekoncard.com 557 sac@ekoncard.com MÁSMÁS INFOINFO EN: EN:

https://ekoncard.com https://e https://ekoncard.com https://e

Dirección Dirección : : C\ Betania C\ Betania 19 19 35018 35018 - Las-Palmas Las Palmas de Gran de Gran Canaria Canaria


GRAN CANARIA & SEMANA SANTA La Semana Santa terorense, recogida y austera, con actos procesionales todos los días que permitía la liturgia, tenía rango de gran ceremonia desde la primera a la última de las celebraciones…” Vicente Hernández Jiménez, de su libro “La Semana Santa de Teror” La Semana Santa ha sido en la historia de Agüimes uno de los principales acontecimientos culturales, sociales y religiosos del año. Entre sus actos más señeros destaca en la actualidad el “Auto de la Pasión, Muerte y Resurrección …y era el Hijo del Hombre” “Dicen que la noche se deshilachó como un prado de cerezas. Y el viento fue toda luz, mientras Él volvía a la vida, como si nunca hubiera conocido la muerte. Pues era el Hijo de Dios. ...y era el Hijo del Hombre.” Orlando Hernández Martín, frase final de su “Auto de la Pasión, Muerte y Resurrección …y era el Hijo del Hombre”

crónicasgc MAR-ABR 2018 “El arte se mezcla con la fe y religión y hacen un auténtico espectáculo que recorre las calles históricas de la ciudad de Guía de Gran Canaria. Santa María de Guía es, sin duda alguna, una de los lugares más importantes, en cuanto a nivel cultural y artístico, de Canarias.” Nathanael Díaz Armas, 2006. “Semana Santa en Guía, la ciudad de Luján” “El revienta Judas de Santo Domingo, la procesión del Resucitado en San Francisco y la del Jueves Carnal, ofrecían a nuestros antepasados nuevos motivos de ocupación y de ser obsequiados con almuerzos en las casas por donde pasaban las procesiones…” Domingo J. Navarro, 1895 “Recuerdos de un noventón” “Según cuentan los cronistas de la mitad del siglo anterior nuestros abuelos dulcificaban la Cuaresma con jícaras de chocolate y ciruelas en almíbar. Cuando llegana la Semana Santa las damas y caballeros asistían a las procesiones con

sus mejores galas, como un preludio de los “corrillos de amena tertulia” en plazas y paseos, hasta la ceremonia final del Sábado de Gloria en el recinto de la catedral con un diluvio de aleluyas que caían desde el cimborrio para regocijo de la multitud al recogerlas” Luis García de Vegueta. Esta ciudad “…instituyó, desde casi los tiempos de su fundación y a lo largo de sus cinco siglos de existencia, muy diversas ceremonias y festividades que, con el paso de los siglos, no sólo conllevaron la configuración de tradiciones, costumbres y usos propios y peculiares, sino que contribuyeron a definir, en buena medida, la idiosincrasia de sus vecinos, a la vez que solemnizaban y enriquecían la imagen de la ciudad ante sus propios habitantes y fuera de las fronteras de la isla”.Jerónimo Saavedra Acevedo, 2008, en Prólogo al libro “Semana Santa, Las Palmas de Gran Canaria” Fotografía: Tato Gonçalvez

43


LAS PALMAS DE GRAN CANARIA & CULTURA

crónicasgc MAR-ABR 2018

44

100 AÑOS

DE“LA ESCUELA DE ARTES LUJÁN PÉREZ” Con diversos actos en el Cementerio de Vegueta y en la Real Sociedad Económica

E

EL lunes 8 de enero, casi comenzando el año en que su querida Escuela de Artes Luján Pérez celebra el centenario de su fundación, pude volver ante la tumba de uno de los personajes más insignes de la Gran Canaria en la primera mitad del siglo XX –aunque luego, desde la eternidad, ha seguido siendo figura irremplazable entre los isleños-, el escritor e intelectual Domingo Doreste Rodríguez, “Fray Lesco” desde los tiempos en que estudiando en Salamanca debió alojarse en un antiguo y señero convento que tanto le marcó, pues, con acierto, los actuales pobladores de los sueños y quehaceres artísticos y humanísticos de la singular y renovadora Escuela que él contribuyera a crear junto a Juan Carló en 1918, tomaron la decisión de iniciar sus actividades conmemorativas de este año con un encuentro y tertulia junto a su nicho en el cementerio de Vegueta, sin olvidarse de visitar los que conservan los restos de otros personajes vinculados a este proyecto como fueron Felo Monzón, Saulo Torón, Alonso Quesada o Tomás Morales. Una Escuela de Artes cuya enseñanza se sustenta en los principios de libertad, autenticidad e innovación.

El primer patio del Cementerio de Vegueta se instituyó ese lunes y por un buen rato en ese “Panteón de Grancanarios Ilustres” que Ayuntamiento y Cabildo Insular aprobaron así constituir en sendos acuerdos plenarios de hace unos años, pero a los que nunca se les dio trámite, ni se materializaron oficialmente. La Escuela de Artes Luján Pérez, ampliamente representada por sus directivos, profesorado y alumnado, a la vez que acompañada por un buen número de intelectuales, profesores, escritores, poetas y artistas plásticos, convirtió aquel acto en una verdadera, animada y suculenta tertulia, algo que hubiera sido muy del gusto del propio “Fray Lesco”; una tertulia que no sólo recordó tanto la figura de sus fundadores, de los personajes que les apoyaron, o las actividades artísticas y las propuestas editoriales que preparan con motivo del centenario, sino que, muy en la onda con Domingo Doreste y con las actividades de los primeros años, cuando la presencia de la Escuela en algún acto o en sus visitas a diversos lugares de la isla siempre promovía la gestación de alguna iniciativa que consideraban necesaria para aquel entorno, con lo que, sin duda alguna, dejaban una huella indeleble y fértil que hoy se rememora en los más dispares orbes

insulares, permitió ahora que se manifestaran rotundamente por lograr que ese “Panteón de Grancanarios Ilustres” fuera una realidad lo antes posible, impidiendo que hubiera que buscar con lupa sus tumbas, como ha ocurrido en esta ocasión en algún caso, al tiempo que propondrán un diseño de monolito que señale este panteón de ilustres, y a la vez se convierta en lugar de visita asidua para propios y foráneos. También, como buenos artistas plásticos y autorizados ojos críticos en estas materias, no dudaron en manifestar la necesidad de introducir un cambio drástico en las lápidas de mármol actuales, que tapan los nichos al completo y anulan el bello diseño original en cantería de la isla de los bloques que bordean estos patios tan venerables y señeros para la historia grancanaria. El Cementerio de Vegueta se instituyó ese lunes y por un buen rato en ese “Panteón de Grancanarios Ilustres” que requiere oficializar la isla Y en el cementerio de Vegueta, ante la tumba de Fray Lesco, y ante las de Felo, Saulo, Alonso y Tomás, se percibió como el pensamiento fundacional de la Escue-

la de Artes, afortunadamente, se había transmitido perfectamente a través de las diversas generaciones hasta el día de hoy. Allí también resonó, lleno de actualidad, el mensaje de 1917, en la propuesta de creación de la Escuela, convencido que entonces, como ahora, “…adolecemos de infinitos defectos que se curarían despertando discretamente el sentimiento de la belleza, principalmente en la juventud…”. Días después, en el salón de actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, institución muy ligada al devenir de la propia Escuela, tuvo lugar otro de los actos conmemorativos señeros con la presentación de un magnífico libro, preparado por Jonathan Allen, Franck González y Mariano de Santa Ana, bajo el título de “La Escuela Luján Pérez, 100 Años” un libro que, como señala el actual director del centro, Orlando Hernández, se espera que sea “…punto de partida para reflexionar no sólo por lo que ha sido, sino cual será el futuro de este centro sin perder la esencia con la que fue creada”…”, que es en sí su valor más seguro de modernidad permanente, sustentado en los principios de libertad, autenticidad e innovación. JJ Laforet

TLF: 678013125


LAS PALMAS DE GRAN CANARIA & CULTURA

crónicasgc MAR-ABR 2018

ENCUENTROS EN LA BIBLIOTECA DEL CAAM CON EL ARTISTA PLÁSTICO

MICHEL DAVID

E

El pasado jueves 22 de febrero el Artista plástico Michel David fue el protagonista de la actividad que el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) , programa cada temporada dentro del ciclo Encuentros en la Biblioteca. Encuentros en la Biblioteca’ propone charlas-coloquio de artistas de diversas disciplinas, que realizan un recorrido por su obra y establecen un diálogo con el público asistente. Michel David (Francia, 1961), actualmente vive y trabaja en Las Palmas de Gran Canaria. Artista autodictacta, ha recibido en reconocimiento el XXI Gran Premio Internacional de Pintura de la Costa Azul y finalista en la XXVII edición del Gran Premio de Pintura de Deauville, Francia. A lo largo de su trayectoria ha estado en más de 20 exposiciones, entre individuales y colectivas, además de ilustrar el libro de poemas “De Colores” de José Álamo. En su presentación, ante un completo auditorio, Michel David comenzó destacando cualidades de los pintores que

han marcado su inspiración por la pintura, desde Renoir a Matisse, pasando por Gauguin, Monet, Van Gogh y Picasso. Hizo mención a la importancia que los viajes han tenido en su desarrollo artístico, de los que comentó “me han permitido curiosear en el arte, sin miedo, aportándome flexibilidad mental y una constante evolución que son perceptibles en mis creaciones”. Michel David repasó varias de sus exposiciones. “Venise mon amour” su primera individual con inspiración en el movimiento impresionista; Oxigen, la abstracción matérica que le permitió además mostrar varios de sus cuadros en la colectiva Elements of Abstraction en Agora Gallery New York; Entretelas, Homenaje a las mujeres… Una vez que Michel David concluyó su charla, acompañada de una elaborada presentación en power point, respondió a las preguntas de los asistentes que se interesaron en su obra y en sus procesos creativos. Fueron 62 minutos en los que Michel David brindó al público una visión artística particular que evoluciona con el tiempo.

45



PROTECCIร N DEL PATRIMONIO & GRAN CANARIA

crรณnicasgc ENE-FEB 2018

47


NOVILLO CHAPA

TAN SE ACEP S A RESERV LIDA A LA SA PERA DE LA O


LAS PALMAS DE GRAN CANARIA & ÓPERA

crónicasgc MAR-ABR 2018

LA ÓPERA, LAS BELLAS ARTES Y MARTÍN CHIRINO Una definición clásica y muy directa de ÓPERA, palabra que en italiano significa sencillamente “obra musical…”, la describe, casi desde sus primeras representaciones allá por el año 1617, como “…un género de música teatral en el que una acción escénica se armoniza, se canta y tiene acompañamiento instrumental…”, complementando esta conceptualización al señalar también que sus representaciones habitualmente se dan en teatros dedicados especialmente ella y conocidos como “teatros de ópera”, en el caso grancanario el Teatro Pérez Galdós. También se indica como sus representaciones están acompañadas por una orquesta o una agrupación musical menor. En última instancia siempre se ha resaltado como la ópera “…forma parte de la tradición de la música clásica europea y occidental…”, lo que permite hablar de verdaderos valores en el ámbito de la misma antropología cultural. Esta definición, mucho más amplia y elocuente de lo que pueda resultar en una primera lectura, permite también ubicar a la ópera en sus conexiones directas con casi todos los espectros del orbe de las bellas artes; casi tanto que se pudiera decir que una representación de ópera es como un compendio de todas ellas, o que la misma ópera existe y tiene su alta significación y trascendencia gracias a ese epítome. Tanto es así que, a tenor de ese nuevo arte del siglo XX que es la cinematografía, se haya señalado muy claramente como la relación entre estas dos formas artísticas es más que aparente, pues ambas son artes integradoras, es decir incluyen en su composición a otras formas artísticas. Así, dejando la música a un lado, aunque queda claro desde los mismos tiempos iniciáticos de Monteverdi que ella es el componente esencial de la ópera, es relevante señalar la presencia que en una gran mayoría de óperas han tenido las obras más destacadas de la literatura universal de todos los tiempos. Es el caso de Verdi, cuya ópera “La Forza del Destino”, con libreto

basado en la comedia “Don Álvaro o la fuerza del sino” del español Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, que abre la 51ª Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria, cuyos libretistas, en especial Francesco Maria Piave , adaptaron los argumentos de muchas obras literarias a las exigencias de la producción lírica, o sea que fueron ellos los que tomaron los textos clásicos para crear los argumentos de las óperas de Verdi, ya que él no escribió ninguno, convirtiéndose también de alguna manera en precursores de los actuales guionistas cinematográficos.

Junto a ello, y sin olvidar al ballet, como a otras especialidades y técnicas escénicas muy útiles a las producciones operísticas, también aparece las artes decorativas que recrean escenas y ambientes para cada cuadro operístico, en muchas ocasiones conectando su expresión con las de muchas obras pictóricas, escultóricas o arquitectónicas célebres; a nivel local, se puede resaltar como en algunas ocasiones edificios destacados y ámbitos urbanos señeros de la capital grancanaria han servido de inspiración para la creación de muy diferentes propuestas escénicas en distintas producciones a lo largo de los 50 años de la Temporada de ópera isleña. A ello se une la presencia en el mundo de la ópera, en muy diversas ocasiones y épocas, de los artistas plásticos más célebres que dejaron una huella elocuente y valiosa. En Gran Canaria siempre se ha hablado del pintor Néstor Martín Fernández de la Torre y su relación con este ámbito.

49

LA RELEVANTE APERTURA DE LA 51ª TEMPORADA

Precisamente ahora la 51 Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria ha enriquecido trascendentemente su oferta para este año con la inclusión de uno de los nombres del arte universal más actual, el del escultor Martín Chirino, que en colaboración con su nieta Inés Rodríguez Chirino, no sólo acogió la invitación de ACO para aportar su impulso creativo a la cartelería de esta Temporada 2018, que ACO quería ofrecer a modo de homenaje en el seno del mundo de la ópera a este gran artista grancanario, Premio Nacional de Artes Plásticas, Medalla de Oro de Bellas Artes y Premio Canarias de Bellas Artes, sino que fue más allá y, con una enorme generosidad, se embarcó en la creación de los carteles de cada uno de los seis títulos y en el cartel general de la Temporada, trabajo en el que contó posteriormente con la colaboración de su nieta Inés Rodríguez Chirino, con la que ya había colaborado en distintas exposiciones y otras actividades impulsadas por la Fundación Martín Chirino.

La apertura de la 51ª Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria-Alfredo Kraus constituyó el pasado martes 20 de febrero todo un acontecimiento en EL Teatro Pérez Galdós, donde se recordó al destacado directivo de ACO, desde su primera Junta de Gobierno en el año 1967, y relevante crítico musical, José Sampedro Pérez. Así mismo, ya en aquella noche inaugural,

En la presentación de esta sugerente y novedosa creación del maestro Chirino -que la ha donado a ACO sin querer percibir nada por ella e incluso añadiendo, en una expresión que le salía del alma, “todo por la Gran Canaria”-, en acto celebrado en el Castillo de La Luz (antigua fortaleza de Las Isletas cuyos muros, patios, salas y almenas, bien podrían también inspirar una escenografía para la propia ópera que abre la Temporada), Ulises Jaén, director artístico de la Temporada, con enorme clarividencia sugería como cada uno de estos carteles “…condensa toda la idea de la ópera….”, destacada aseveración que conecta directamente con todo el alto significado que tiene la conjunción de ópera y bellas artes, orbe al que también une su nombre el escultor Martín Chirino

Amigos Canarios de la Ópera y la Fundación Auditorio-Teatro , como el Grupo LOPESAN. Una nueva y relevante apertura de Temporada que, traspasado el medio siglo de vida ininterrumpida, sirvió para constatar la fuerza con que ACO y su Temporada han sabido afrontar su destino a través de estos cincuenta primeros años de vida. También, un año más, se percibió el

“La Forza del Destino” de Verdi, levantaron enormes aplausos y expectación la soprano Sae Kyung Rim y el tenor Aquiles Machado, en los papeles principales de “Leonora” y “Álvaro”, bajo la dirección de Sergio Alapont y una sugerente propuesta escénica de Alfonso Romero y del canario Carlos Santos, en una sugestiva producción a la que prestaron todos sus esfuerzos tanto

importantísimo trabajo que realizan tanto la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, como el propio Coro de la Ópera de Las Palmas de Gran Canaria, que dirige Olga Santana.


ARTE & PINTURA

crรณnicasgcDICIEMBRE 2017

LOS A DE

OC PATI

E - RES UYAS

RVA

DEL

50

S

VINO

SC 23 - TA

AN CEPT SE A RVAS RESE LIDA SA A LA OPERA A L DE


LAS PALMAS DE GRAN CANARIA & ÓPERA

crónicasgc MAR-ABR 2018

51

TROUBLE IN TAHITI y GIANNI SCHICCHI

Ambientada en un suburbio rico estadounidense, la historia representa el desencanto de Dinah con su esposo Sam, quien está más interesado en su carrera y en sus entretenimientos más que en su familia. La ópera se abre con una feliz tonada, mientras el coro canta a la vida suburbana de los años cincuenta. Al final, él entra, mientras que el coro canta de juntar “a los que se aman” con los “placeres vespertinos”. Es una pintura perfecta de lo que debe ser la vida de una pareja suburbana feliz, pero no hay felicidad en la habitación, sólo tensión.

La 51ª Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria-Alfredo Kraus, los días 13, 15 y 17 de marzo, trae a la escena del teatro de ópera grancanario una doble y novedosa propuesta. En primer lugar Trouble in Tahiti, la novedosa propuesta óperística que el gran Leonard Bernstein estrenó el 12 de junio de 1952 en el Festival de Berstein de Artes Creativas en el campus de la Universidad Brandeis en Waltham, Massachusetts ante una audiencia de casi tres mil personas. Hay que resaltar también como esta ópera su autor la incluyó posteriormente en otra titulada A Quiet Place (1983), en forma de un amplio flashback. En la actualidad ambas versiones se representan regularmente por todo el mundo. La otra es la tercera y última de las óperas (precedida por Il tabarro y Suor Angelica) que conforman Il Trittico, Gianni Schicchi, una ópera cómica en un acto con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Giovacchino Forzano, basado en un episodio del canto del “Infierno” de la Divina Comedia de Dante, compuesta en 1917-18, de la que se ha hecho muy popular el “aria de Lauretta”, en versiones muy destacadas como la de Renata Scotto o Montserrat Caballé, y que en esta ocasión será interpretada por la gran soprano actual Ruth Rosique.

GIANNI SCHICCHI

Se estrenó en el Metropolitan Opera House de Nueva York el 14 de diciembre de 1918. El argumento se basa en un nombre que aparece en el canto XXX del Infierno de la Divina Comedia, como uno de los personajes en el infierno. Pero el fundamento de la trama de la ópera de Puccini es, sin embargo, un comentario anónimo florentino sobre la Divina Comedia de Dante publicado en 1866, que aclara esa breve referencia en la obra de Dante. No se conocen los detalles de la vida de Gianni Schicchi, que fue un personaje real que vivió en el siglo XIII en Florencia, pero por el comentario anterior y otros adicionales, Gianni Schicchi fue famoso por su capacidad de suplantación de personas, y por ello fue al infierno.

Toby GIRLING

Ana IBARRA

Leonard Bernstein

Ruth ROSIQUE

Alberto GAZALE

Puccini


AGENDA CULTURAL & guía de ocio

GRAN CANARIA & CULTURA

TEATRO PÉREZ GALDÓS

AUDITORIO ALFREDO KRAUS

26 DE MARZO 12:30h. Concierto Aperitivo con Bach I. Música íntima, en pequeños conciertos. Entrada libre hasta completar aforo (en zona de Exposiciones Sala Jerónimo Saavedra). 20:00h. Bach Concertante. Arranca el International Bach Festival. 27 DE MARZO 20:00h. Inspiraciones. Festival de las grandes obras maestras de Bach. 28 DE MARZO 12:30h. Concierto Aperitivo con Bach II. 29 DE MARZO 20:00h. Magnificat, International Bach Festival.

14 DE MARZO 20:00h. Trío Wanderer (concierto nº X, temporada 2017/2018 Sociedad Filarmónica de LPGC). El trío Wanderer celebra esta temporada el 30 Aniversario de su formación. 22 DE MARZO 21:00h. 50 Años por Ti. Los Gofiones. Concierto conmemorativo en que el grupo de música popular cumple medio siglo de existencia, en el que proponen al púlico una revisión antológica de 25 temas de su extenso repertorio. 28 DE MARZO 20:00h. Bach se divierte. Cantatas en escena. Espectáculo musical que plantea la puesta en escena de dos cantatas de Johann Sebastian Bach. 31 DE MARZO 20:00h. Las Ocho Estaciones. Clausura del festival dedicado a las Estaciones.11 DE MARZO 19:00h. Les Luthiers- ¡Chist! Antología. La mítica compañía regresa a Gran Canaria para celebrar su 50 aniversario.

09 DE MARZO 21:00h. Lajalada - Autoras. El nuevo proyecto de Belén A. Doreste. 15 DE MARZO 21:00h. Morgan – Autoras. Concierto. 17 DE MARZO 21:00h. Patax, expresión de la nueva generación del jazz español. La formación dará cuenta de su sonido fusión en el Rincón del Jazz. 18 DE MARZO 20:00h. Jorge Drexler, presenta su nuevo trabajo, Salvavidas de Hielo.

07 DE ABRIL 21:00h. Alberto Cortez. Gira: “El Regreso”. Festival Mar Abierto presenta a Alberto Cortez que ofrecerá una exclusiva selección de lo mejor de sus más de 50 años de trayectoria. 14 DE ABRIL 21:00H. TONY MOMRELLE, UNO DE LOS artistas más populares en la escena del soul, actuará en el Rincón del Jazz.

TEATRO CUYÁS

23 DE MARZO 21:00h. Georgina – Autoras. Concierto. 24 DE MARZO 12:00h. Vivaldi y Bach nunca quedaron. Concierto didáctico interactivo para niños. 25 DE MARZO 12:30h. Wolfgang Zerer, órgano. Concierto

02 Y 03 DE MARZO 20:30h. Smooking Room. Puesta en escena con seis actores.


DEL 07 AL 18 DE MARZO 07, 08 Y 09 : 20:30h. 10 - 19:00h y 21:30h. 11- 19:00h. 14, 15 Y 16 – 20:30h. 17 - 19:00h y 21:30h. 18 – 19:00h. HITS de Tricicle. Parece que sí va a ser la última gira de Tricicle. el cantante Tyketto ofrecerá a sus fans un show acústico con temas nuevos y clásicos de la banda. GRAN CANARIA ARENA

17 DE MARZO 21:00h. Sin Escalas Band. Presentación del grupo musical, grupo de versiones de los mejores éxitos nacionales e internacionales desde los 80 hasta nuestros días.

23 DE MARZO 21:00h. Kike Pérez. ¡Cállate! Espectáculo en el que Kike Pérez vuelve a decir lo que piensa, siente y vive.

18 DE MARZO 20:30h. Cuerdas. Teatro. 23 DE MARZO 20:30h. El Rompeolas. Teatro. 07 DE ABRIL 17:30h. El flautista de Hamelín. Teatro.

TEATRO CRUCE DE CULTURAS 07 DE ABRIL 20:30h. Los sonidos olvidados. Concierto. Orquesta Sinfónica de Las Palmas.

THE PAPER CLUB

CENTRO CULTURAL GUAIRES 07 DE ABRIL 21:00h. El Cielo según San Juan. Teatro.ç TEATRO AUDITORIO AGÜIMES

16 DE MARZO 20:30h. Sweet California. Concierto.

17 DE MARZO 19:00h. El Principito. Teatro. 13 DE ABRIL 20:30h. El cielo según San Juan. Teatro.

AUDITORIO DE TEROR 06 DE ABRIL 20:30h. Álex Ubago presenta su nuevo álbum “Canciones Impuntuales”. 07 DE ABRIL 21:00h. Manolo Vieira, 30 Años no es Nada. 08 DE ABRIL 12:00h. Pinocho. Dirigido a niños de entre 3 y 10 años. Cuento musical.

TEATRO CUYAS

23 DE MARZO 21:00h. Massíntimo The Night Club Show by Jabicombé. El show más golfo y atrevido del artista. Solo para adultos CENTRO CÍVICO CARRIZAL

MARZO

15 DE ABRIL 18:00h. Hansel y Gretel, El Musical, adaptado a los más pequeños.

V 23 S 24 TODAS LAS NOCHES DE UN DÍA

V 4 S 5 DESPUÉS DEL ENSALLO

09 DE MARZO 21:00h. Ocho Apellidos Andaluces. Espectáculo humor 100% andaluz. Apto para todos los públicos.

09 DE MARZO 21:00h. Fred Wesley Trío, el arquitecto del Funk. Jazz. 11 DE MARZO 12:00h. El amor de las tres naranjas. Maravilloso e inspirado cuento de hadas.

ABRIL

TEATRO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

V 6 S 7 SENSIBLE

S 21 LLUVIA

V 13 S 14 BALLET NACIONAL DE ESPAÑA

V 27 S 28

16 DE MARZO 21:00h. Yllana presenta “Gagfather”. Espectáculo, homenaje al “cine negro”, situaciones de humor e inventiva teatral. 17 DE MARZO 21:00h. Yllana presenta “Lo Mejor de Yllana”. Desternillante show que hará realidad el deseo de los fans de Yllana. ESTO NO ES LA CASA DE BERNARDO ALBA


AGENDA CULTURAL & guía de ocio

GRAN CANARIA & CULTURA

TEATRO GUINIGÜADA

18 DE MARZO 12:00h. La Cajita de Pandora. Espectáculo de la compañía Bolina Títeres. Programa “Domingo en Familia”. 23 Y 24 DE MARZO 20:30h y 21:00h. respectivamente. Diez años con timple y bohemia. Espectáculo lleno de encanto, muy íntimo y personal, donde la variedad es el sello de nuestra propuesta. 31 DE MARZO 20:30h. Nayaband Jean. Ejemplo de mestizaje y multiculturalidad, tomando como raíz la música negra, la banda toca reggae, blues y ritmos africanos, entre otros.

01 DE MARZO 20:30h. Viviré aquí. Griselda Layño y Margarita Martín Socas. A partir de 14 años.

16 DE MARZO 20:00h. Divinas Palabras. Espectáculo de Ramón María del Valle-Inclán con la Compañía de Teatro Clásico de Maspalomas. 24 DE MARZO 20:00h. Raíces Cortadas. Teatro CENTRO MUNICIPAL DE CULTURA DE LA ALDEA

AUDITORIO VALLESECO

02 DE MARZO 20:30h. Silencio. Nuevo trabajo de Daniel Abreu. Premio Nacional de Danza 2014. 03 DE MARZO 20:30h. Los hombres que bebieron con Dylan Thomas. Homenaje a la literatura, con el músico Andrés Molina. 08 DE MARZO 20:30h. Alba Serrano – Canto. Concierto de ciclo Jueves de Master Class 10 DE MARZO 20:30h. Manual de supervivencia de una loca enamorada. Una obra que trata de la adicción que tenemos al amor, de la dependencia y las locuras que hacemos por él. A partir de 16 años. 11 DE MARZO 17:00h. Far Away, producción de Eiletsen & Granados en colaboración con la compañía de títeres Lamatracataca. A partir de 5 años. 17 DE MARZO 20:30h. Lorca, Federico García. Vivir y Sentir a Federico García Lorca, a través de los recuerdos de su musa, Margarita Xirgú, que recorrerá parte de su obra al son de la prosa, la música, el cante y el baile.

03 DE MARZO 20:30h. Tributo a The Beatles – Ron forever. Actuación del grupo musical del municipio CENTRO CULTURAL MASPALOMAS

17 Y 22 DE MARZO 20:30h. En Otra Clave. Divertidos sketches donde la música en directo juega un papel fundamental. BIBLIOTECA INSULAR DE GRAN CANARIA VIERNES 2 A VIERNES 23 MARZO EXPOSICIÓN: HALLAZGOS DEL VACÍO Inauguración: viernes 2 de marzo, 19:00 h. Las obras “blancas” de la artista rusa Liuba Nosova giran en torno al concepto de vacío, influenciado por el Zen


Las Palmas de Gran Canaria, 5 de febrero de 2018.- El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) ha puesto en marcha, por segundo año consecutivo, el programa ‘Artistas en residencia’, una iniciativa que permitirá a dos artistas -la grancanaria Saskia Rodríguez y el caboverdiano Yuran Henrique- desarrollar a partir de hoy sendos proyectos artísticos inéditos en este centro de arte, adscrito al Cabildo de Gran Canaria. La selección de la creadora canaria se realizó dentro de la convocatoria pública articulada el pasado mes de enero por el CAAM para artistas de las Islas. En paralelo, el creador caboverdiano Yuran Henrique realizará su residencia, becado por la Embajada de España en Cabo Verde. La convocatoria pública de esta segunda edición de ‘Artistas en Residencia’ se articula nuevamente bajo la modalidad de residencia artística abierta, de forma que el público puede conocer el proceso de creación de los dos proyectos, que se desarrollan paralelamente, durante los próximos tres viernes de este mes, días 9, 16 y 23 de febrero. Los resultados de los trabajos que desarrollarán individualmente cada artista serán exhibidos posteriormente en salas expositivas de la segunda planta del CAAM, desde el día 1 de marzo hasta el 27 de mayo Saskia Rodríguez En el proyecto que realizará para esta residencia Saskia Rodríguez (Gran Canaria, 1993) la artista continúa su actual línea de trabajo para desarrollar un proyecto enfocado a las ideas de edición y de fake, concepto este último que se emplea en el arte para plantear cuestiones sobre cómo se construye la credibilidad o cómo se generan los valores de verdad en la sociedad.

La idea de este proyecto nace tras un viaje reciente de la artista a Londres en el que pudo ver en las calles fardos de periódicos que estéticamente le resultaron atractivos. Di­ chos bloques o paquetes, al tener el papel plegado y en muchas ocasiones un cartón superior protector, no dejaban ver toda la imagen e información de los mismos. Esas fotografías le han servido como apoyo de cara a esta propuesta concreta, con el objetivo de generar un juego entre la verdad y la mentira para cuestionar la originalidad de la copia -inevi­table- de una imagen y simulaciones de textos en nuestra sociedad contemporánea.

EVENTO DESTACADO:

Yuran Henrique Por su parte, el trabajo del artista Yuran Henrique (Isla de San Vicente, 1993) es pictórico y está basado principalmente en la ilustración y el arte urbano. Desde muy joven, muestra interés por la pintura, ilustraciones, las artes urbanas y la dramaturgia, formando parte en diversos espectáculos de teatro. En sus obras, el artista describe escenas de su vida y experiencias de la realidad en ciudades y barrios de Cabo Verde, tratando de romper los estereotipos con los que siempre se ha descrito a la identidad africana y caboverdiana y de cuestionar la identidad y la estética de este universo. Yuran Henrique reside y trabaja en Praia, capital del archipiélago de Cabo Verde.

SAN ANTONIO ABAD

CAAM ‘ARTISTAS EN RESIDENCIA’ CAAM

25 ENERO - 27 MAYO 2018 El Centro Atlántico de Arte Moderno presenta la exposición retrospectiva Paco Sánchez, dedicada a uno de los referentes de la pintura de la Generación de los Setenta en las Islas Canarias 15 FEBRERO - 25 MARZO 2018. Espacio CV. Creatividad y Visibilidad’ es un programa de exposiciones nacido en enero de 2017 para la promoción de artistas jóvenes residentes en Canarias.

CUEVA PINTADA DE GALDAR

HASTA EL DOMINGO 17 JUNIO EXPOSICIÓN SOY MI PROPIO PAISAJE, DE Raquel Paiew onsky CAAM San Antonio Abad02 de marzo

25 ENERO - 27 MAYO 2018 Iluminando la ausencia, la mayor exposición realizada en Europa y primera en Canarias de la artista paraguaya Claudia Casarino.

VIERNES 2 A JUEVES 8 MARZO EXPOSICIÓN ‘CUEVA PINTADA: HISTORIAS EN LA TIERRA, TIERRA CON HISTORIA Horario: lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 h. Entrada libre.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.