Cronicas de Gran Canaria Marzo 2015

Page 1

RESTAURANTE

& Gastronomía El Centro de Guayadeque. Este restaurante es de esos rincones imposibles de olvidar y únicos para disfrutar de los platos más representativos de la gastronomía canaria en medio de un paraje natural de indudable belleza.

EJE MP LA RG RA TU ITO

Página 19.

Crónicas de Gran Canaria

l

MARZO 2015

l

Síganos en: http://jable.ulpgc.es/cronicasdegrancanaria, http://issuu.com/cronicasdegrancanaria y en Facebook

Esplendor cultural

E

LA ÓPERA GANA ADEPTOS l arte del Bel Canto en el marco del Festival de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria se ha hecho un merecido hueco en el panorama operístico internacional, y nada tienen que envidiar las funciones programadas en la 48 temporada iniciada el pasado 24 de febrero en el Teatro Pérez Galdós de la capital grancanaria con otros coliseos de España y Europa. Unos espectáculos más que dignos merced a la ingente labor desarrollada todos estos años por ACO (Amigos Canarios de la Ópera), que quiere abrir estas representaciones al público en general.

Nuestro primer aniversario

RÓNICAS DE GRAN CANARIA celebra este mes de marzo su primer año de andadura, y lo hacemos felices y agradecidos con todos los que nos han ayudado en este camino, no exento de dificultades, sin cuya concurrencia hubiera sido imposible seguir adelante. Por eso hoy queremos dar las gracias a quienes han confiado en nosotros, y esperamos poder continuar con esta modesta publicación, siempre amable, que lo único que pretende es acercar un poco más la isla de Gran Canaria a la sociedad isleña y estar presentes con un producto digno y sólido. De corazón, muchísimas gracias por hacer realidad este primer cumpleaños. Páginas 2 y 3.

Suplemento especial

El nuevo ‘escaparate’ del Sur

E

l mirador de las dunas de Maspalomas es la nueva postal del sur de Gran Canaria al mundo. Un espacio inaugurado recientemente que, en poquísimo tiempo, ha logrado que ningún turista que lo visita abandone la isla sin hacerse una foto de la impresionante belleza de este paraje natural, y todo lo que es la costa sureña de San Bartolomé de Tirajana. Un ejemplo de cómo pueden hacerse bien las cosas, y todo un ejemplo a seguir en otros rincones de isla. Página 13.

C

oincidiendo con el primer aniversario del periódico, CRÓNICAS DE GRAN CANARIA incluye hoy dentro de sus páginas un suplemento especial dedicado a nuestros municipios, donde sus respectivos alcaldes hacen balance de lo que ha sido esta legislatura a punto ya de concluir. Ante la cercanía de las próximas elecciones municipales y autonómicas de mayo, los primeros ediles rinden cuentas a sus vecinos de los logros, aciertos y tareas aún pendientes de realizar.

Gran canaria

MUNICIPIOS

Semana Santa. Toda la programación para seguir las procesiones de la próxima Pascua por las calles de Triana y Vegueta de la capital grancanaria.

Merecido galardón. El municipio cumbrero ha sido distinguido como uno de los pueblos más bonitos de España.

Páginas 6 y 7.

No.10

en la ciudad

Páginas 14 y 15.

& Cuaresma

l

& TEJEDA

Ciudad & turismo Más y más visitantes. La ciudad ha consolidado en estos últimos años su posición de liderazgo del turismo urbano en Canarias, con más de millón y medio de turistas en 2014.

panaderías & ARTESANAS

Página 4.

Página 16.

Pan de puño de Ingenio. En el proceso de conseguir su denominación de origen, dos panaderías de la zona, Artiles y Amaro, se han ganado a pulso la buena fama de sus hornos y Página 8. de la marca ya registrada.

MODA

& DISEÑO Nueva colección. El modisto Gabriel Croissier presentó su colección de moda-baño para la primavera-verano 2015. Páginas 20 y 21.


CRÓNICAS DE GRAN CANARIA

Con nuestro agradecimiento…

La publicidad aparecida en las páginas de CRÓNICAS DE GRAN CANARIA a lo largo de este primer año de andadura es la que nos mantiene vivos y en la calle con todos los lectores mes a mes. Por eso hoy, coincidiendo con nuestro aniversario, queremos darle las gracias a todos los que han confiado en nosotros, y no podíamos por menos que hacerlo de esta manera, publicando de nuevo a los principales anunciantes que nos han acompañado en esta aventura, y con quienes esperamos poder seguir contando en el futuro.

2 Crónicas de Gran Canaria Marzo 2015


CRÓNICAS DE GRAN CANARIA

3 Crónicas de Gran Canaria Marzo 2015

EDITORIAL

Gracias por este primer año

P

arece que fue ayer, pero sí, ya hemos cumplido un año en CRÓNICAS DE GRAN CANARIA. Lo que nació en marzo de 2014 como un proyecto ilusionante que, sin grandes pretensiones, sólo perseguía acercar un poco más la isla de Gran Canaria a los lectores, se ha ido convirtiendo con el paso del tiempo en algo más sólido y más presente con cada nuevo número en la sociedad isleña. Y aquí pecaríamos de desagradecidos quienes hacemos posible este modesto periódico, su periódico, si no diéramos las gracias públicamente a todas aque-

llas personas, empresas e instituciones que han contribuido a que periódicamente saliéramos a la calle a darnos a conocer. Sin su apoyo y sin su ayuda hubiera sido imposible, y queremos decirlo alto y claro, con luz y taquígrafos, porque esperamos poder seguir contando en lo sucesivo con su inestimable y necesaria colaboración. No ha sido fácil este empeño, pues la creciente importancia de la tecnología digital ha calado y sigue calando hondo cada día que pasa entre los potenciales lectores de esta publicación, que como saben es gratuita y se edi-

ta mensualmente. Aún así, han sido muy generosos quienes han querido ser partícipes de ella, del mismo modo que quienes nos leen y siguen alrededor de la isla en todos los municipios, en los que estamos y pretendemos seguir estando presentes por mucho tiempo. Sabemos que no lo hemos hecho perfecto, y sabemos muy bien que podemos mejorar muchísimo, pero en ello estamos y, si Dios quiere, nuestro empeño por crecer en todos los sentidos seguirá intacto con el concurso de quienes nos apoyan. Gracias de corazón, muchísi-

mas gracias a todos, y que este primer aniversario, que hemos querido que fuera algo especial para nuestros lectores, sea solo el primero de muchos fructíferos años de compañía con todos los que quieran acompañarnos. Esperamos poder seguir mejorando con cada nuevo número y estar a la altura de lo que nuestros anunciantes y lectores de toda Gran Canaria nos quieran sugerir, bajo la premisa de que somos una cabecera amable que solo persigue ser fiel a su nombre: dar buena cuenta de cuántas crónicas constructivas encontremos alrededor de nuestra redonda isla.

Un histórico manuscrito grancanario se publica por vez primera después de más de tres siglos Agustín Millares rescata del olvido "La verdadera fortuna de las Canarias" CGC Las Palmas de Gran Canaria

O

Staff...

lvidado durante siglos, aunque conocido por eruditos e investigadores, el humanista Agustín Millares Carlo localizó el manuscrito original en la British Library de Londres, sin que hasta hoy sepamos cómo salió de Gran Canaria y acabó en tal paradero. La "Verdadera fortuna de las Canarias y breue noticia de la milagrosa Imagen de Ntra. Sra. del Pino de Gran Canaria", obra redactada en 1714 por el franciscano grancanario Fray Diego Henríquez, "minorita, hijo de la Prouincia de sant Diego de Canaria, lector jubilado, ex-difinidor, y calificador del santo oficio de la Inquisicion de estas Islas y examinador synodal deste Obispado", ha permanecido hasta hoy inédita. La "Verdadera fortuna..." constituyó el primer intento de publicar un libro

consagrado a las patronas insulares y principales imágenes de devoción de Canarias. Advocaciones como las de la Virgen de Candelaria y del Santo Cristo de La Laguna de Tenerife, la de la Virgen de las Nieves de La Palma y Lanzarote, la de Ntra. Sra. de la Peña de Fuerteventura, del Buen Paso de la Gomera y la Virgen de los Reyes del Hierro, o las de Ntra. Sra. de La Antigua y de la Inmaculada Concepción de Jinámar en Telde, tuvieron cabida a lo largo de los 124 folios que componen el manuscrito, hoy custodiado en la principal biblioteca del Reino Unido. Sin embargo, el sujeto principal de estudio de la obra fue la Patrona de Canarias, Nuestra Señora la Virgen del Pino.

Editores: Mapi del Rosario Vega y Antonio I. Hernández Fraguela Colaborador: Juan José Laforet Maquetación y diseño: Rogelio Suárez Tejera Redes Sociales: Laura Gaspar Ramírez Redacción: (+34)608 609 488 cronicasdegrancanaria@gmail.com Publicidad: (+34) 629 884 928 publicidad.cronicasgc@gmail.com

En el año 2005, la Biblioteca Universitaria de la ULPGC consiguió una primera digitalización en blanco y negro que divulgó en su portal web Memoria digital de Canarias (mdC) http://mdc.ulpgc.es. En 2014 pudo obtener una mejor digitalización en color del manuscrito que ofrece ya públicamente en este mismo portal de Internet dedicado a divul-

gar y dar a conocer el patrimonio documental canario de todas las épocas. La institución civil no gubernamental más antigua de las Islas Canarias, fundada también en el siglo XVIII, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, en colaboración con la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, han sido conscientes de la importancia de este documento histórico y lo publican por vez primera conmemorando los 300 años de su redacción. Para dicha edición han contado con el estudio preliminar del autor y su obra por parte del historiador D. Gustavo A. Trujillo Yánez.

Depósito Legal: 280-2014 Impresión: Informaciones Canarias S.A. (INFORCASA) Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio en cualquier soporte sin autorización por escrito.

Efemérides de la ciudad Por. Juan José Laforet

Cronista oficial de Gran Canaria

Las Palmas de Gran Canaria, “Noble” desde hace 500 años 8 de enero de 1515 No se nos podía escapar entre nuestras efemérides una tan distinguida y señalada como esta, aunque a nivel de la calle haya pasado totalmente desapercibida. Si mucho gusta a la inmensa mayoría de los laspalmeños –gentilicio no oficializado, pero que, precisamente como no existe ninguno tal cual, procuro utilizar de vez en cuando, dado que los otros en singular, palmero, palmense, palmesano, palmerino, o palmeño, ya lo están para otras poblaciones como pude comprobar hace unos años, exactamente en septiembre de 2004, en un encuentro de poblaciones con la palabra palma en su nombre que se celebró en La Palma del Condado, Huelva-, no sólo insistir y exigir el uso correcto del nombre de esta capital, Las Palmas de Gran Canaria, sino también reivindicar que se pongan, en todas las ocasiones solemnes y oportunas, los títulos que engrandecen y honran a la ciudad, ganados a pulso desde muy pronto en el devenir de su historia, como son los de Muy Noble y Muy Leal Ciudad Real, me parece que no se puede dejar pasar el año 2015 sin conmemorar, y con ello acercarnos un poco a los orígenes y la historia de esta intitulación heráldica ciudadana, el 500 Aniversario de aquella histórica disposición, firmada por Dña. Juana de Castilla, la popular “Juana la Loca”, en Valladolid el 8 de enero de 1515 en la que manda que “… ahora y de aquí en adelante para siempre jamás esta ciudad se llame e intitule la noble ciudad Real de Las Palmas…” De esta forma, aquel núcleo urbano que crecía confiado en sí mismo y en los recursos que le daban sostén a su progreso, como la caña de azúcar en un primer instante, y sin olvidar los privilegios fiscales y aduaneros que entonces se le concedieron pues se entendía el importante papel que ya podía tener en el trasiego comercial y naval atlántico, o que tenía en construcción desde 1500 una Catedral solicitada al Papa por los Reyes Católicos desde enero de 1484, a la par que había sido testigo y protagonista en los viajes colombinos del descubrimiento del Nuevo Mundo, y que poseía desde 1511 facultad regia para acuñar en Sevilla moneda de vellón, una pequeña urbe nacida de un campamento militar, el “Real de las Tres Palmas”, que pronto pasa a ser la “Villa del Real de Las Palmas”, era ahora una ciudad ennoblecida y ubicada bajo el favor real, algo que también se muestra claramente al observarse la existencia de una bordura en el campo de su escudo. Fue el Regidor y vecino de la ciudad el licenciado Nicolás Rodríguez de Curiel quien, como señala el propio documento real que se conserva en el Archivo General de Simancas, Valladolid, “…en nombre del consejo, justicia, regidores, caballeros, escuderos, oficiales, hombres buenos de la dicha ciudad…” -nombres entre los que en aquellos años sonarían los de Cristóbal de Zerpa, Miguel de Muxica, Bernardino de Lezcano Muxica, Juan de Ciberio, Juan Ortíz de Zárate, Cristóbal de Zerpa, Pedro Fernández de Peñalosa o Cristóbal Vivas entre muchos otros-, eleva la petición ante la corona argumentando que la ciudad “…está muy noblecida a causa de mucho trato que en ella ocurre y que además de esto es cabeza de obispado…”. La reina Juana acepta tales argumentos y confía además en que al ennoblecerla más aún se ennoblecería por sí misma y por sus nobles acciones en adelante, y ordena que dicho título se ponga “…en todas las cartas y provisiones y privilegios que de aquí en adelante se le dieren y concedieren por mi y por los reyes mis sucesores y en todas las escrituras que pasen ante los escribanos públicos de la dicha ciudad…” ordenando hacer lo mismo a su “…muy caro y amado hijo…” el príncipe Carlos y a todos los cargos del reino. Hoy, 500 años después, la voz de la reina Juana en aquella disposición que miraba al futuro sigue resonando y cumpliéndose pues la ciudad enarbola gozosa su título de Muy Noble en un aniversario que recordamos desde Crónicas de Gran Canaria; aniversario de una efemérides tan significativa para la Muy Noble y Muy Leal Ciudad Real de Las Palmas de Gran Canaria que puede conmemorarse adecuadamente en las próximas Fiestas Fundacionales, pues son la ocasión propicia y adecuada para ello.


MUNICIPIOS & LAS PALMAS DE GC

La progresiva recuperación del sector turístico en la capital grancanaria ha sido reconocida por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que ha propuesto a la capital grancanaria como uno de los primeros destinos turísticos inteligentes de España

4 Crónicas de Gran Canaria Marzo 2015

Vista de la bahía capitalina con varios cruceros de los que casi cada semana atracan en la ciudad. Cada vez mas cruceristas llegan al puerto de La Luz y de Las Palmas de paso en sus vacaciones y aprovechan para visitar la isla.

Un total de 609.570 p visitaron la c ersonas excursionist apital como a vacaciones s durante sus en 2014; mie en Gran Canaria ntra personas se s que 376.598 ciudad y 587 alojaron en la .153 hicieron esc cruceristas ala Puerto en e en su l mismo periodo

La ciudad consolida su turismo

La capital se posiciona como destino turístico urbano de Canarias con más de millón y medio de visitantes durante 2014 CGC

L

Las Palmas de Gran Canaria

as Palmas de Gran Canaria cerró el pasado año con un balance turístico que posiciona a la capital grancanaria como un destino urbano consolidado en las Islas Canarias. Según los datos de la Encuesta de Gasto Turístico, elaborado por el Instituto de Estadísticas de Canarias (ISTAC), 376.598 personas se alojaron en la ciudad el pasado año y 609.570 turistas visitaron la capital como excursionistas. Las cifras aportadas por la Autoridad Portuaria de Las Palmas señalan que el turismo de cruceros es una de las claves que avala los buenos resultados en el sector. Así, en 2014, llegaron a la capital un total de 587.153 pasajeros a bordo de alguno de los cruceros que hicieron 571 escalas en el Muelle de Santa Catalina, frente a los 424.359 cruceristas de 2013. La recuperación de los datos turísticos es relevante en el crecimien-

to continuado que ha experimentado el número de visitantes alojados en la ciudad. El ISTAC apunta que el número de pernoctaciones en LPGC durante 2014 fue de 1.049.751, de las que 627.377 fueron de extranjeros y 422.374, de españoles; mientras que en 2013, el número de pernoctaciones fue de 988.373; y en 2012, 945.361. Por nacionalidades, los alemanes fueron los turistas alojados en el sur de Gran Canaria, que más visitaron la capital grancanaria, en 2014, como excursionistas, un total de 199.396 personas; seguidos de los españoles, 150.619 excursionistas; y los británicos, 94.229.

Innovación, sostenibilidad y accesibilidad La progresiva recuperación del sector turístico en la capital grancanaria ha sido reconocida por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que a través de la Sociedad

Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), trabaja con el Consistorio municipal en el plan de acción para convertir a la capital grancanaria en uno de los primeros destinos turísticos inteligentes de España, por su compromiso con la implantación de las tecnologías de la comunicación, la sostenibilidad y la accesibilidad universal. La estrategia de gestión y promoción de la ciudad como la ciudad turística de Gran Canaria contempla como objetivos aumentar el número de turistas en la ciudad; mejorar la ocupación alojativa en los meses de verano con la celebración de eventos que atraigan visitantes; colaborar con la Autoridad Portuaria para consolidar el Puerto de Las Palmas como Puerto Base de Cruceros del Atlántico e incrementar el ingreso turístico con actividades y servicios que favorezca el consumo.

Para ello, el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Turismo, ha implementado una red de Oficinas y Puntos de Información dotadas con herramientas tecnológicas de vanguardia que facilitan la interacción del visitante con la ciudad. Otro de los éxitos de la concejalía ha sido la promoción de la ciudad en el sur de Gran Canaria, receptor de unos 3 millones de turistas al año, con actuaciones de marketing directo en hoteles, mercadillos, centros de ocio y zonas de acceso a las principales playas. La recuperación de equipamientos urbanos como el Parque de Santa Catalina, con la apertura de la Casa del Turismo, la Casa Fataga y la reordenación de terrazas y zonas verdes en el propio Parque y su entorno, han permitido dinamizar la zona como la gran entrada de turistas de cruceros a la ciudad.

Actuaciones en marcha El concejal de Turismo, Pablo Barbero, ha señalado que el área de Turismo sigue inmerso en su trabajo “para seguir creciendo como Destino Urbano y avanzar en la creación de economía y empleo”, incentivando la industria turística como un modelo de gestión público – privado que propicie inversiones como el Acuario Poema del Mar. Impulsar la estrategia de Destino turístico Inteligente; la actualización del Plan de Marketing Turístico de la ciudad; generar visitas turísticas guiadas en recursos prioritarios de la ciudad como las Casas Consistoriales y el Castillo de La Luz e implantar una señalética turística innovadora en el casco histórico de la capital, que estará implantada la próxima Semana Santa, son otras de las actuaciones que ya están en marcha.

Escala inaugural del Anthem of the Seas de la Royal Caribbean Una de las apuestas más destacadas en la estrategia turística de LPGC se dirige al segmento del turismo de cruceros. En este sentido, el concejal del ramo, Pablo Barbero, se reunió recientemente en la Casa del Turismo, con el responsable de operaciones en el Mediterráneo, Norte de África y Canarias, de la Royal Caribbean, Alessandro Carollo, para preparar la escala inaugural del Anthem of the Seas, el nuevo coloso de esta naviera. En la reunión participaron representantes de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y del Patronato de Turismo de Gran Canaria. El barco tiene prevista su atraque en la capital grancanaria el próximo miércoles 27 de mayo, con 4.000 turistas a bordo.


5 Cr贸nicas de Gran Canaria Marzo 2015


GRAN CANARIA & CUARESMA

Metidos de lleno en la Cuaresma desde el pasado día 18 de febrero, la Semana Santa de este año 2015 tendrá lugar entre los días 29 de marzo (Domingo de Ramos) y el 5 de abril (Domingo de Resurrección), aunque el lunes 6 sigue siendo el llamado Lunes de Pascua donde los escolares aún continúan de vacaciones. Unas fechas muy señaladas para los católicos y practicantes, y muy festivas para los no creyentes, que viven estos días de un modo muy diferente.

6 Crónicas de Gran Canaria Marzo 2015

Semana Santa isleña de ayer y de hoy JUAN JOSÉ LAFORET

Cronista Oficial de Las Palmas de Gran Canaria

Semana Santa isleña de inefable memoria: traje nuevo bordado, zapatos de charol… Ruidosos triquitraques del Sábado de Gloria: humo de sahumerio, algarabía y sol”. Con estos pocos, pero hermosos y elocuentísimos versos, verdaderos espejos de un tiempo y un acontecer, plenos de los sentimientos más íntimos de tradición, de devoción, de luminosas mañanas procesionales, que colmaron y colman la memoria de muchísimas generaciones de grancanarios, describía la “Semana Santa isleña” la admirada poetisa y escritora Josefina de la Torre, vinculada a la Generación de 1927. Pasados los carnavales, en los largos cuarenta días de la Cuaresma, el ambiente de la ciudad, muy en especial en los barrios procesionales de Vegueta y Triana, el ambiente se impregnaba poco a poco de una incipiente inquietud, de un ánimo muy especial por la cercanía de la que nuestros antepasados denominaban como “Semana mayor isleña” o “Semana Mayor del año”, para la que debían las familias prepararse para asistir, tan correctamente dispuestos en lo espiritual, pero también en lo material, como mandaban los cánones tradicionales, a los diversos actos solemnes que llenaban los días de aquella semana, o acudir a las casas de familiares y amigos desde las que se podía disfrutar del paso de las procesiones y eran obsequiados con dulces y refrescos, propios de una singular gastronomía y repostería que afloraba en esos días del año marcados por el ayuno y la abstinencia. Todo eclosionaba el Domingo de Ramos cuando muchísimas personas, luciendo galas y vestido de estreno, al igual que el Jueves Santo para realizar la ronda de visitas a los “monumentos” en la catedral y en las diversas parroquias, quizá por lo que decía aquel antiguo refrán de que “quién no estrena en Domingo de Ramos, se le caen

las manos”, se agolpaban en San Tel- tas, acompañando, en su tono con pamo, ante la antigua “ermita de los ma- lio de varales de plata, al “Señor de la reantes”, hoy Parroquia de San Ber- Humildad y Paciencia”, la imagen más nardo, ya desde los primeros años del antigua de las que procesionan hoy, y siglo XX, para contemplar la salida, que perteneció a la desaparecida igleentre cientos de palmitos, muchos be- sia de Los Remedios, que estuvo ubillamente trabajados, del “Señor en la cada en las inmediaciones de la calle Burrita”. Por la tarde noche le tocaba que hoy lleva ese nombre. Con el tiemsu turno, desde la parroquia de Santo po ambas procesiones se unificaron en Domingo, en Vegueta, al “Señor Pre- la de la tarde hasta que se incorporadicador”, aunque en la actualidad pro- ron a la magna del Viernes Santo. El cesiona desde este mismo templo, des- martes era el día del popular “Cristo de 1982 con la Virgen y desde 1985 del Granizo”, el “Señor Atado a la Cocon el Nazareno, la Real Cofradía y lumna”, obra de Tomás calderón de la Hermandad de Nazarenos de Nuestro Barca estrenada en 1779, que se le coPadre Jesús de la Salud y María de la nocía así por la enorme granizada que Esperanza de Vegueta, que con sus cayó de repente en una ocasión nada pasos a hombros de costaleros y sus más hacer su entrada en su templo, la cofrades de túnicas moradas y verdes Parroquia de Santo Domingo, desde la se han ganado un puesto destacado en que procesionaba acompañado y bajo el patronazgo del Colegio de Abogala Semana Santa grancanaria. En la actualidad el Lunes y el Mar- dos, que lo asumió en 1894. tes santos no hay procesiones, debido El Miércoles Santo era el día de a que al final de la década de los años “El Encuentro” o de la “procesión de setenta del siglo XX, dado el baEl Paso”, una representación che de asistencia de público sagrada del encuentro de y las dificultades orgaCristo con las santas Jueves nizativas que atravemujeres, que se esy Viernes saba las manifestacenificaba en la Santo, los dos ciones públicas de Plaza de Santa días grandes del esta antigua semaAna con acomna mayor, se tomó pañamiento de calendario pasionista, la decisión de unimúsica y de un se caracterizan por los enorme ficar todas las sagentío, paseos por Vegueta que solía exclalidas procesionales mar al unísono en una sola procesión y Triana cuando el trono de La magna en la tarde – noche del Viernes Santo. Sin Verónica se acercaba al embargo, desde siglos antes, habían del “Cristo de la Caída” – como sido siembre dos días con enorme ca- se le conocía antiguamente – y desrácter y gran atractivo. El Lunes, en plegaba un pañuelo con el rostro de las primeras horas de la mañana, las Jesús, en señal de haberle secado el calles trianeras contemplaban desde el sudor de su cara. En la actualidad, siglo XVII el paso de “El Señor en el y desde hace unos años, este acto Huerto de los Olivos”, aunque la escul- ha sido recuperado por una cofradía tura actual, así como las de San Pedro nueva, pero muy activa y eficaz, la Penitente y la de San Juan Evangelista, Ilustre e Histórica Hermandad del son de Luján Pérez. Por la tarde salía, Santo Encuentro de Cristo y Cofraal igual que la anterior desde la Parro- día de Nazarenos del Santísimo Crisquia de San Francisco, la “Procesión to con la Cruz a Cuestas y Nuestra del Clero”, por la asistencia de todo el Señora de Los Dolores. Hay que reclero, ordenes religiosas y seminaris- saltar como casi todas las imágenes

La procesión de la burrita, el domingo de Ramos, recorre cada año la popular calle de Triana.

de esta tarde son de Luján, el Cristo, San Juan, La Verónica (son tantas sus obras en las procesiones que el escritor grancanario Domingo Doreste Fray Lesco le llegó a nominar como “el primer predicador de la Semana Santa de Las Palmas”), aunque La Magdalena fue tallada por el artista grancanario Silvestre Bello. Tras este encuentro todas regresan a su parroquia, la de Santo Domingo. También esta noche del miércoles, y desde hace años, sale en procesión La Virgen de Los Dolores de Triana, acompañada de su Hermandad Sacramental y Cofradía que hace su estación de penitencia a la iglesia de San Antonio de Padua; un hermosísimo y muy devoto procesionar que ya ha calado hondo en su barrio trianero y en toda la ciudad. El Jueves y el Viernes Santos, días grandes en el calendario pasionista, en Las Palmas de Gran Canaria, estaban y están hoy caracterizados, tras las funciones religiosas propias de ese día, del paseo por Vegueta y Triana, en la tarde – noche, para visitar los monumentos en las diversas iglesias y ermitas, cerrándose al tráfico las principales calles para facilitar el paseo sosegado, y los numerosos corrillos que se forman entre familias y amigos que se

El Viernes Santo, lo normal es ver a las niñas en procesión luciendo sus mantillas blancas.

encuentran en ese deambular entre templo y templo. Por la noche, aunque antes lo hacía a las cinco de la madrugada, a las doce en punto, tras el canto del “Miserere”, sale de su ermita del Espíritu Santo, como cada año desde 1941, la venerada imagen del “Cristo del Buen Fin”, acompañado de su Real Cofradía, revestida con túnicas rojas y portando farolillos, que llevan a su Cristo a hombros en medio de la fría brisa vegueteña. La mañana del Viernes Santo es, desde 1927, la de la “Procesión de Las Mantillas”, denominada así por la cantidad de mujeres que acompañan al Cristo de la sala Capitular y a la Dolorosa de la catedral, ambas obras del guiense José Luján Pérez que las talló 1793 y en 1805 respectivamente. Es muy sugestiva la entrada de ambos tronos en la catedral, mientras la banda Municipal interpreta la Marcha Fúnebre de Chopin, donde a continuación comienza el tradicional “Sermón de las Siete Palabras”, que se prolonga hasta las tres de la tarde, hora en la que se conmemora la muerte de Cristo en la cruz. Hay que resaltar que el trono de la Virgen fue diseñado y tallado por el escultor Juan Jaén en 1943 y el del Cristo por Carlos Monzón en 1946. Por la tarde de ese mismo día,

y desde finales de los años setenta de la pasada centuria, tiene lugar la “Procesión Magna”, en la que procesionan los tronos e imágenes antes mencionados y las que desde antiguo eran las propias de ese día, el “Cristo de la Vera Cruz”, que sale de la parroquia de San Agustín, obra de Luján Pérez que sustituyó a la primitiva imagen a comienzos del siglo XIX, junto a San Juan Evangelista, también de Luján, y la querida imagen de “La Genovesa”, así conocida por su procedencia de aquella ciudad italiana. Junto a ellos concurre el Ayuntamiento de la ciudad en pleno acompañado de guardias de gran gala y maceros, y durante muños años la ornamentación de estos tronos estuvo encomendada al pintor Jesús Arencibia que dejó una huella indeleble en el estilo que se utiliza tradicionalmente. De la Parroquia de San Francisco destacar la salida del “Santo Entierro” , cuya urna fue diseñada por el pintor Manuel Ponce de León y luce cuatro angelotes obra de Luján Pérez, y el trono de plata bajo cuyo lujoso palio procesiona, La Virgen de La Soledad de la Portería, una de las mayores y más antiguas devociones de la ciudad, a cuyas calles vuelve a salir, pasadas las diez de la noche, para la “Procesión del Retiro”.

APUNTES

…En una ciudad como la nuestra, en la que sucedían tan pocas cosas, la Semana Santa constituía cada año un acontecimiento que, por repetido, no dejaba de ser esperado con deseo por los vecinos. Estos se preparaban a lo largo de la Cuaresma para tener acomodadas sus conciencias y también sus indumentarias a la grandeza de los días solemnes por venir. Los ejercicios piadosos en los templos y los encargos a sastres y costureras eran ocupaciones suficientes para llenar las semanas interpoladas entre el Miércoles de Ceniza y el Domingo de Ramos….” “…Las procesiones se veían pasar desde las ventanas y balcones, desde las aceras y bocacalles, pero no se participaba en ellas salvo en contados casos. Se iba de un lado a otro para contemplar los tronos varias veces, a pesar de la pobreza, la pequeñez y el poco esmero con que estaban adornados. La ornamentación consistía

en unos cuantos ramos de flores artificiales, flores de trapo, sostenidas en agujeros practicados en las tablas….” “…En la tarde del Jueves Santo ya enmudecían las campanas: la matraca entraba entonces en acción desde la torre Norte de la catedral. Su sonsonete era oído en toda Vegueta, encogiendo los corazones. Volveré a hablar de este artilugio en el último capítulo. Ni una tartana, ni un coche por las calles. La circulación quedaba interrumpida desde el parque de San Telmo al callejón de la Horca. Nadie podía turbar el sosiego de la ciudad en esos dos días santos. Los vecinos, agrupados por familias, llenaban las calles para ir de iglesia en iglesia recorriendo a pie las estaciones. Parecía que la rueda estaba aún por inventar…” José Miguel Alzola. Hijo Predilecto de la Ciudad


GRAN CANARIA & CUARESMA

El cronista oficial de Gran Canaria, Juan José Laforet, repasa en estas páginas todo lo que van a dar de sí estas jornadas religiosas, con diversos e interesantes apuntes sobre el origen de estas celebraciones, y también con todo el itinerario de las diferentes procesiones y actos que recorrerán las calles de Las Palmas de Gran Canaria, con extensión a otros municipios de la isla que también viven de manera devota estas especiales fiestas.

7 Crónicas de Gran Canaria Marzo 2015

GUÍA PARA SEGUIR LAS PROCESIONES EN VEGUETA Y TRIANA cautivos y coronados de espinas. El segundo paso lo compone la imagen de María Santísima de la Esperanza de Vegueta, antigua Virgen de la Misericordia, obra del escultor palmero Arsenio de las Casas, realizada en el municipio de Santa María de Guía en 1892. Parroquia de Santo Domingo. (Vegueta). Plaza de Santo Domingo, 19.00. horas. Itinerario: Plaza de Santo Domingo, García Tello, San Marcos, Fernando Galván, Reyes Católicos, Dr. Chil, Reloj, Estación de Penitencia en Catedral de Canarias, Obispo Codina, San Marcial, Plazoleta de Los Álamos, Felipe Massieu, Reyes Católicos, Dr. Chil, Dr. Verneau, San Marcos, García Tello y Plaza de Santo Domingo.

MIÉRCOLES SANTO aaProcesión del Santo Encuentro de Cristo La Procesión del Santo Encuentro de Nuestro Señor Jesucristo la organiza la Real, Ilustre e Histórica Hermandad del Santo Encuentro de Nuestro Señor Jesucristo y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo con la Cruz a Cuestas y Nuestra Señora de los Dolores del Miércoles Santo. La salida procesional de las imágenes tienen lugar el Miércoles Santo a las ocho y media de la noche desde la parroquia de Santo Domingo de Guzmán en el barrio de Vegueta y los encuentros se producen en las distintas calles del histórico barrio de la ciudad siendo el principal encuentro entre el Cristo y la Virgen en la Plaza Mayor de Santa Ana, haciendo después estación de penitencia en la Catedral de Canarias. Cuatro de las cinco imágenes que salen en procesión son del imaginero grancanario, José Luján Pérez; la quinta, de Santa María Magdalena, es obra del escultor grancanario Silvestre Bello. Parroquia de Santo Domingo. Plaza de Santo Domingo (Vegueta) 20.30 horas. Itinerarios: El Cristo: Salida del Templo, Plaza de Santo Domingo, Pedro Díaz, Sor Jesús, Castillo, Plaza del Espíritu Santo, Castillo, Casas Consistoriales, Plaza de Santa Ana, (S. I. Catedral) San Juan: Plaza de Santo Domingo de Guzmán, García Tello, San Marcos, Doctor Verneau, Doctor Chil, Reloj, lateral derecho Plaza de Santa Ana, Casas Consistoriales (Encuentro), Plaza de Santa Ana lateral izquierdo, Obispo Codina, San Marcial, Plaza de los Álamos, (Segundo Encuentro: San Juan y La Magdalena con la Virgen), San Marcial, Obispo Codina, Plaza de Santa Ana. (S. I. Catedral) Ma Magdalena: Mismo recorrido que San Juan.

DOMINGO DE RAMOS

La Verónica: Plaza de Santo Domingo de Guzmán, García Tello, San Marcos, Doctor Verneau, Doctor Chil, Reyes Católicos, Espíritu Santo, Obispo Codina, Plaza de Santa Ana, (S. I. Catedral)

aaProcesión del El Señor en la Burrita

La Virgen de los Dolores de Vegueta: Plaza de Santo Domingo de Guzmán, García Tello, San Marcos, Doctor Vemeau, Doctor Chil, Reyes Católicos, Felipe Massieu, Plaza del Pilar Nuevo, Plazoleta de los Álamos, (Segundo Encuentro), San Marcial, Obispo Codina, Plaza de Santa Ana (tercer encuentro), Celebración del Encuentro en La Plaza y Estación Penitencial en la S. I. Catedral)

El Domingo de Ramos en la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, tiene como protagonista en la mañana la imagen del Señor sobre la Burrita que, de autor desconocido, es una imagen de vestir procedente de Valencia. No se tienen datos de su primera salida procesional antes de 1905. Cabe destacar que después de 1956, y durante algunos años, salió en procesión desde la Catedral de Canarias a su templo. A la llegada del cortejo procesional tiene lugar en la actualidad la Eucaristía en el parque de San Telmo. Parroquia de San Bernardo (Triana). Parque de San Telmo. 11.00. horas. Itinerario: Parque San Telmo, Triana, Perdomo, Pérez Galdós, Buenos Aires, Parque de San Telmo.

aaProcesión de la “Esperanza de Vegueta” En la tarde del Domingo de Ramos tiene lugar desde la parroquia de Santo Domingo de Guzmán en Vegueta la estación de penitencia de la Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de la Esperanza de Vegueta a la Catedral de Canarias. El primer paso lo compone la venerada imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud, que salió en procesión por vez primera en 1985 y es obra del conocido escultor José Paz Vélez. Su iconografía corresponde a los Cristos

Regresan los Pasos Agrupados por: Obispo Codina, Espíritu Santo, Reyes Católicos, Doctor Chil, Doctor Verneau, San Marcos, García Tello, Plaza de Santo Domingo de Guzmán, a su Templo.

aaProcesión de Nuestra Señora de los Dolores de Triana Desde la Ermita de San Telmo, antigua capilla de los Marineros, tiene lugar la solemne procesión de Nuestra Señora de los Dolores de Triana que hace estación de penitencia en el Santuario de San Antonio de Padua de la calle Perdomo. Dicha procesión, que está organizada por la Hermandad Sacramental y Cofradía de María Santísima de los Dolores de Triana, Virgen de las Angustias y San Telmo. Parroquia de San Bernardo. Ermita de San Telmo. Parque de San Telmo (Triana). 19.00 horas Itinerario: Parque de San Telmo, Mayor de Triana, Travieso, General Bravo, Pérez Galdós, Estación de Penitencia en Santuario san Antonio de Padua (Padres Franciscanos), Pérez Galdós, Domingo J. Navarro, Mayor de Triana, Parque de San Telmo.

VIERNES SANTO. MADRUGADA aaProcesión Vía Crucis del Santísimo Cristo del Buen Fin A las doce de la noche tiene lugar el tradicional Vía Crucis del Santísimo Cristo del Buen Fin, organizado por la Real Cofradía del Santísimo Cristo del Buen Fin. Dicho Vía Crucis sale por primera vez en la Madrugada del Viernes Santo de 1941, aunque las reglas de la cofradía llevan fecha de 1 de marzo de 1942. La imagen del Crucificado es de tamaño natural, en pasta de composición desconocida, datada en el último tercio del siglo XVII. Ermita del Espíritu Santo. Plaza del Espíritu santo (Vegueta). 24.00 horas. Itinerario: Plaza del Espíritu santo, Castillo, Dr. Chil, Plaza de San Agustín, San Agustín, Espíritu Santo, Reloj, lateral Plaza santana, Castillo y Plaza Espíritu Santo.

VIERNES SANTO

de Las Palmas ya que data el siglo XVI. Fue restaurado por José Luján Pérez en 1804, que realizó un San Pedro de las Lágrimas en el mismo año para que acompañara al Señor. Tras este paso hace su salida la Santa Cruz desnuda con San Juan Evangelista y Santa María Magdalena. San Juan Evangelista data del siglo XVII y la imagen de María Magdalena es de mediados del Siglo XX y procesionan juntos desde 1958 junto a la Santísima Cruz desnuda. Tras este paso tiene lugar el paso del Santísimo Cristo yacente que data de 1920 y se encargó en sustitución de una antigua talla del Señor Difunto. El Sepulcro es una obra diseñada por el pintor Manuel Ponce de León, tallada en madera y sobredorada, de traza neogótica lleva adosadas pequeñas esculturas que representan a los cuatro Evangelistas y cuatro ángeles con las insignias de la Pasión, obra de José Luján Pérez. Por último cierra el cortejo la protagonista de la Semana Santa de Las Palmas, la imagen más venerada y la más antigua de la ciudad, acompañada de su Pontifica y Real Archicofradía Nuestra Señora de la Soledad de la Portería Coronada, en un hermoso paso de palio. Cuando las imágenes de las distintas parroquias van llegando a la Alameda de Colón se van uniendo los pasos cronológicamente según los acontecimientos de la Pasión de Cristo. Parroquias de San Agustín, Santo Domingo y San Francisco.

aaProcesión de las mantillas

Plaza de San Agustín, Plaza de Santo Domingo (Vegueta) y Alameda de Colón (Triana) respectivamente. 18.45. horas

A las once de la mañana tiene lugar desde la Basílica de Canarias, la Solemne Procesión Pontifical del Santísimo Cristo de la Sala Capitular y Nuestra Señora de los Dolores, conocida universalmente como la Dolorosa de Luján Pérez por ser la obra culmen del escultor grancanario, José Miguel Luján Pérez. El Cristo capitular data del año 1793 y es la imagen cristífera más importante del escultor grancanario y la Dolorosa de Luján Pérez data del año 1803. Salió por vez primera en procesión en el año 1928, a petición popular. Esta procesión es conocida como la Procesión del Arte por salir en ella las dos imágenes más importantes del máximo exponente de la escultura en Canarias, José Miguel Luján Pérez. También se conoce como la procesión de Las Mantillas, por ir en ella las señoras ataviadas con mantilla canaria acompañando al Santísimo Cristo de la Sala Capitular. Los tronos son de Carlos Luis Monzón Grondona el del Cristo y del escultor Juan Jaén el de la Virgen. Al llegar ambas imágenes a la Catedral de Canarias, tiene lugar el sermón de las Siete Palabras que cada año corre a cargo de un sacerdote diocesano.

Itinerario: Plaza de San Agustín, Dr. Chil, Plaza de Santo Domingo, Luis Millares, Dr. Chil, Reloj, Obispo Codina, Muro, Dr. Déniz, Alameda de Colón, General Bravo, San Bernardo, Cano, Travieso, Mayor de Triana, Mendizabal, San Agustín, Plaza San Agustín, Dr, Chil, Reloj, Obispo Codina, Muro, Alameda de Colón.

Catedral de Canarias. Plaza de Santa Ana (Vegueta). 11.00 horas. Itinerario: Reloj, Espíritu Santo, Reyes católicos, Dr. Chil, Plazoleta Espíritu santo, Castillo, Plaza de Santa Ana.

aaProcesión Magna Interparroquial En la tarde-noche del Viernes Santo tiene lugar la procesión del Santo Entierro de Cristo, también conocida como procesión Magna Interparroquial en la que procesionan quince pasos de la Semana Santa de Las Palmas. Desde la parroquia de Santo Domingo, salen las imágenes del Señor y lágrimas de Santa María Magdalena. El Cristo es obra de José Luján Pérez y fue encargado por la Cofradía del Rosario de Vegueta en 1802 y Santa María es obra de Silvestre Bello. Tras este paso sale el Santísimo Cristo del Granizo, obra de Tomás Calderón de la Barca que se estrenó en la Semana Santa de 1779 y después lo hacen los cinco de la hermandad del Santo Encuentro. Desde la parroquia matriz de Las Palmas, San Agustín, salen, el Santísimo Cristo de la Vera Cruz, en la que antiguamente los miembros del consistorio acudían vistiendo una hopa de seda roja, como hermanos de la "Esclavitud de la Vera Cruz" y hoy lo acompaña la Corporación Municipal, dado que el Santísimo Cristo es patrono del Ayuntamiento, y va acompañado por San Juan Evangelista, ambas imágenes son de José Luján Pérez, y por la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, conocida popularmente como "La Genovesa", que se denomina así por su procedencia de la ciudad italiana de Génova. Dicha talla estuvo en el Convento de San Agustín. Desde la parroquia de San Francisco de Asís, sale el Santísimo Cristo de la Agonía en el Huerto, obra de José Luján Pérez realizada en 1802 que va acompañada por el soberbio Ángel con el Sagrado Cáliz de la Pasión realizado por el escultor valenciano Miguel Ángel Casañ en 1958 y estrenado el Lunes Santo de 1959, y los Santos Apóstoles obra de Arsenio de las Casas, tras dicho paso procesiona el Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y San Pedro de las Lágrimas. El Santísimo Cristo es la imagen cristífera más antigua de la Semana Santa

aaProcesión del Retiro Por la noche tienen lugar dos procesiones del Retiro, siendo la más antigua y la más multitudinaria la de Nuestra Señora de la Soledad de la Portería Coronada, que nuevamente es acompañada por su Pontificia y Real Archicofradía. Su origen se remonta a antes de 1636 y es conocida como "Procesión del Retiro". En Vegueta tiene lugar desde la década de los setenta del siglo XX la procesión denominada del Retiro con la imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Parroquia de San Francisco. Alameda de Colón (Triana) 22.30. horas. Itinerario: Alameda de Colón, Dr. Déniz, General Bravo, Travieso, Cano, Torres, General Bravo, Dr. Déniz, Alameda de Colón. Parroquia de Santo Domingo. Plaza de Santo Domingo. 22.00. horas. Itinerario: Plaza de Santo Domingo, García Tello, San Marcos, Dr. Verneau, Dr. Chil, Reyes Católicos, López Botas, San Marcos, García Tello, Plaza de Santo Domingo.

Nota: horarios e itinerarios indicativos, sometidos a pequeños cambios o alteraciones de última hora.


PANADERÍAS & ARTESANAS

En el proceso de conseguir la denominación de origen para el llamado pan de puño de Ingenio, probablemente uno de los mejores si no el mejor pan artesanal que haya probado, hecho con las mejores calidades de harina del mercado, pero sobre todo con tiempo y mucho cariño, usando los mismos procesos de antaño que han sido transmitidos de generación en generación, dos panaderías de la zona nos abren hoy sus puertas para contarlo.

8 Crónicas de Gran Canaria Marzo 2015

Al rico pan de puño de Ingenio...

Panadería Artiles y Panadería Amaro se han ganado a pulso la acreditada fama de sus hornos a la hora de elaborar este alimento de primera necesidad a la manera ancestral Mapi del Rosario Ingenio

con tanta facilidad como otros”. Nunca mejor empleado pues el dicho de que eso es pan para hoy y hambre para mañana. Y eso ellos lo tienen muy pero que muy claro. La mejor prueba de ello es que de todas partes de la isla viene gente a comprar el pan de puño que ellos elaboran cada día sin que apenas les sobre nada de la producción. Se trata de un alimento de primera necesidad que si no se moja es

n la Villa grancanaria de Ingenio siempre se ha vendido buen pan, desde tiempo inmemorial, y eso lo sabe todo el que vive en esta isla, pero esa fama no es gratuita, sino muy trabajada por los maestros panaderos con los que cuenta este municipio, que son muchos, entre los que se encuentran Jacinto Artiles Sánchez y Amaro Rodríguez González, propietarios ambos de las panaderías Artiles y Amaro, respectivamente, donde el pan de puño de la zona son su santo y seña amén de otras elaboraciones artesanales que también tienen. Esta tradición del llamado Pan de Puño, marca registrada desde hace tiempo y actualmente en proceso de alcanzar la denominación de origen para este alimento tan básico en la dieta de todos, se ha mantenido durante más de 250 años en el caso del despacho de Amaro, y desde los años 30 en el caso de Artiles, y aún con los avances de la tecnología, el proceso para su elaboración sigue siendo natural, artesanal, con materias primas de primerísima calidad, y sin añadir mucha química, es decir, mejorantes y ácidos, con lo que el pan sabe a pan, y aparte de ser más sano, se endurece menos, con lo que viene durando apto para el consumo entre cuatro días y hasta una semana. La competencia en el sector es altísima, y ni Jacinto ni Amaro niegan que la crisis ha hecho mella en sus respectivos negocios, pero El proceso ellos han preferido para prepararlo mantenerse fieles a es más lento y una tradición y a una marca, “aunlaborioso, pero que el proceso sea priman la calidad más lento y laboantes que la rioso, porque entre cantidad más prisas le das para salir más pronto y en mayor cantidad, antes se envejece el producto, y el nuestro no se estropea

imposible que le entre moho alguno, y cuando se congela recién hecho

y después se descongela para el consumo está igual que recién hecho, sin que le entre escarcha alguna de hielo porque no chupa esa agua ni se desmorona la corteza. Además, huele a pan, pan, rico, rico… ¿El secreto? Trabajar con las mejores harinas panificables del mercado, más caras que otras y por lo tanto con menor margen de beneficios para ellos, pero de tan buena calidad y con tan buenos resultados que ellos no van a renunciar a seguir haciéndolo a la manera tradicional, es decir, amasando la masa con los puños (de ahí su nombre), para que el resultado de ese prensado sea el que quieren en lugar de primar el beneficio económico de sus respectivas empresas. Las cosas bien hechas, bien parecen, y tanto Panadería Artiles como Panadería Amaro Trabajan pueden precon las harinas sumir de su panificables más caras buen hacer, del mercado, pero no un pan con renuncian a ellas ni se dan una producprisa en sacar más hornadas ción muy lipara que el producto mitada, pero dure más tiempo sin mucho más endurecerse sano y digestivo que otros, y con el que uno, lo podemos asegurar, se llena incluso mucho antes. Es el valor añadido que tiene este pan de puño de Ingenio, la garantía de algo que está bien hecho, y cuyos informes favorables para la consecución de esa denominación de origen así lo acreditan. Amaro Rodríguez y Jacinto Artiles se tienen bien ganada su fama de grandes maestros panaderos, y así debe seguir siendo, y por su parte, así seguirá siendo en el futuro.


Mancomunidad & NORTE CGC Las Palmas de Gran Canaria

U

n año más vuelve al Norte de Gran Canaria, y ya van catorce, la Feria Empresarial Comarcal más antigua de Canarias ENORTE, con el objetivo de dinamizar el comercio local de nuestros diez municipios y para apoyar todas las actividades empresariales de nuestra Comarca. Este año 2015 ENORTE vuelve a las calles de Gáldar, desde el viernes 10 al domingo de 12 abril, con el objetivo de constituirse en un gran escaparate del amplio y variado tejido empresarial existente en la comarca, constatando el hecho de que el fortalecimiento de este tejido es clave para desarrollo y dinamización económica del Norte de Gran Canaria. La Feria empresarial se ubicará entre la Calle Capitán Quesada y la Plaza de Santiago, en el que cerca de 100 stands cambiarán durante un fin de semana el casco histórico de la ciudad de Gáldar. La Feria cuenta con una amplía ludoteca (ubicada en la Plaza de los Faycanes), una amplia oferta de

CGC Las Palmas de Gran Canaria

E

n su reciente discurso de toma de posesión como nuevo presidente de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, en sustitución de Dámaso Arencibia, alcalde de Valleseco, Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, resaltaba con gran emoción la tarea que se la ha encomendado y que tiene por delante. Destacando en primer lugar la labor de sus antecesores, así como de los concejales, trabajadores y gerentes de este organismo, “que han hecho crecer a esta Mancomunidad y sin cuya contribución hubiera sido imposible reforzar esta ilusión y la esperanza que tenemos depositada en el futuro de esta institución”, Sosa Monzón considera una oportunidad única el poder seguir trabajando por el futuro y crecimiento de esta comarca”. “Hablo de futuro porque soy de los que creen decididamente en la labor y en el importante peso que tiene esta Mancomunidad del Norte, una institución que considero debe estar ya liberada de los viejos pesimismos y de las recientes amenazas de desaparición, que solo hacen ensombre-

Agaete, Artenara, Arucas, Firgas, Gáldar, Moya, La Aldea de San Nicolás, Santa María de Guía, Teror y Valleseco son los diez municipios de la isla que componen en la actualidad la llamada Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria, cuya presidencia alterna ostenta en la actualidad y desde hace unos meses el primer edil de Gáldar, Teodoro Sosa.

9 Crónicas de Gran Canaria Marzo 2015

ENORTE celebra su XIV feria empresarial restauración en el Casco histórico de Gáldar, y una agenda de actividades (conciertos, degustaciones, pases de modelos, etc.) organizadas durante todo el fin de semana. Este año se realizará, tras el éxito del año pasado, los días 9 y 10 las II Jornadas de Norte Emprende, como actividad complementaria a ENORTE, en la Sala Sábor del Ayuntamiento de Gáldar. ENORTE se constituye en una oportunidad única para que las empresas del Norte de Gran Canaria den a conocer sus productos y servicios durante el fin de semana de la Feria a los miles de visitantes previstos, que podrá inscribirse en la página web: www. mancomunidaddelnorte.org ENORTE está organizada por la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte, en colaboración con la Consejería de Empleo, Industria,

Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Gáldar y la Dirección General de Promoción Económica del Gobierno de Canarias. Entidades Colaboradoras: Federación de Empresarios del Norte (Fenorte).

Patrocinadores: Aguas de Teror, Banco Santander, Bankia, Caja7, Construcciones Rodríguez Luján S.L., Global, La Caixa, y la Radio Televisión Canaria.

Teodoro Sosa: “Solo podremos avanzar ensalzando lo que nos une” El nuevo presidente de la Mancomunidad del Norte defiende seguir exigiendo el peso que tiene esta Comarca en el desarrollo de Gran Canaria cer el camino que debemos andar juntos”, dijo alto y claro al tomar posesión para quien quisiera escucharle. “Creo firmemente que sólo podemos avanzar ensalzando lo que nos une, que es mucho, y no ensanchando lo que falsamente nos separa”, enfatizó el alcalde de Gáldar. “Lo que nos une empieza por defender a esta Mancomunidad, y yo creo que lo he hecho siempre, reconociendo públicamente que hemos demostrado estar por encima de intereses partidistas, y que hemos sabido integrar y no excluir las opiniones y decisiones que más han interesado a esta comarca norte de Gran Canaria”. Lo que según Teodoro Sosa les une es que son nada más y nada menos que diez municipios con un peso

importante en la isla. Casi la mitad de los municipios de Gran Canaria, y cada uno de sus miembros perteneciendo a diferentes opciones políticas que no por ello han dejado de

estar unidos frente a los intereses del Norte, anteponiendo el interés y el progreso de toda una comarca tan dispar y única a su vez. Siendo realista, el nuevo presi-

dente de la Mancomunidad del Norte señala que “si no hubiésemos luchado y peleado junto a los vecinos, no hubiéramos logrado por ejemplo la carretera Pagador/Guía, o hubiera sido impensable contar con un Plan de Cooperación para el Norte de 18 millones de euros que tuvieron en el mandato 2007-2011. Tampoco hubiese sido posible poner en marcha un Plan de Competitividad entre 2003 y 2015 que ha supuesto una inversión de 5 millones de euros para la comarca. “Y ahora tendremos que seguir batallando, y estamos nuevamente en la lucha para conseguir finalizar la IV fase de la circunvalación de Las Palmas, y no detenernos tampoco para exigir la tan necesaria financiación de la carretera de La

Aldea-Agaete, que cuenta con todo el respaldo y apoyo de esta Mancomunidad, y que va a significar una de nuestras principales y más urgentes”, destacó el alcalde norteño. Y sobre todo, Teodoro Sosa cree que esta Mancomunidad le da la oportunidad a los 10 municipios que la componen y a sus gentes de trabajar juntos en todas aquellas medidas que se quieren impulsar para ayudar a convertir a la zona en una comarca de cultura, de conocimiento, de creatividad, de innovación y, sobre todo, de bienestar, donde cabe destacar sobremanera la decidida apuesta por un Plan de Dinamización Económica que les permita reducir en los próximos años el paro que existe en el Norte, su principal problema hoy por hoy, para lo que se contará con un presupuesto estimado de 10 millones de euros que se espera pueda ser financiado por diferentes administraciones y la necesaria implicación de las empresas privadas, para lograr el futuro modelo de desarrollo sostenible e inteligente de esta comarca en los próximos cinco años, de 2015 a 2020.


mancomunidad & NORTE

10 Cr贸nicas de Gran Canaria Marzo 2015


11 Cr贸nicas de Gran Canaria Marzo 2015


12 Cr贸nicas de Gran Canaria Marzo 2015


MUNICIPIOS & SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA

13 Crónicas de Gran Canaria Marzo 2015

El nuevo mirador de las Dunas de Maspalomas, un ejemplo a seguir El observatorio tiene unas vistas impresionantes de toda la costa del sur de la isla CGC Las Palmas de Gran Canaria

U

no de los atractivos turísticos más visitados hoy por hoy del sur de Gran Canaria es el nuevo mirador de las Dunas de Maspalomas. Sin duda se trata de un buen ejemplo a seguir de cómo deberían hacerse las cosas cuando se quieren hacer bien y para el bien común de residentes y visitantes, que cuentan con un espacio digno de poder mostrar a todo el mundo. La obra, financiada por el Consorcio Turístico del Sur con un presupuesto de 216.500 euros, y realizada por la empresa Tragsa, fue inaugurada a finales del pasado mes de diciembre, y desde entonces es un constante ir y venir de gente que no quiere perderse poder sacar impresionantes imágenes de una puesta de sol frente a este espacio natural protegido, muchas de las cuales seguro que ya han dado la vuelta al mundo. Con vistas a toda la costa de San Bartolomé de Tirajana, el observatorio ocupa una superficie de unos mil metros cuadrados, se sitúa justo delante del hotel Riu Palace Meloneras, y para su ejecución se tuvo muy en cuenta que la topografía creada artificialmente no compitiera con el sistema dunar del que tan orgullosos nos sentimos todos los canarios. Por ello, aunque esta actuación afecta a la servidumbre de tránsito del dominio público se contó con el visto bueno de la Demarcación de Costas, quien demoró de alguna forma la puesta en marcha del proyecto, frente al de los otros dos observadores, también financiados por el Consorcio de Rehabilitación como son el de la Avenida de Estados Unidos, que ya se inició, y el de la Avenida de Francia, ambos en Playa del Inglés, y que también ofrecen vistas a las Dunas y a todo el Oasis de Maspalomas, pero que finalmente es un hecho y singular.

La nueva postal del Sur Podemos decir sin ambages que el mirador es la nueva postal del Sur

Una pareja de extranjeros se acerca a contemplar las maravillosas vistas del paisaje dunar de Maspalomas.

de Gran Canaria, pues desde él las instantáneas que pueden tomarse son de incalculable belleza, y nadie de nuestros turistas quiere irse de la isla sin llevársela de vuelta para su casa. La prueba más fehaciente de ello es que, según afirman fuentes del Consistorio, la afluencia de visitantes en la zona prácticamente se ha duplicado en los últimos meses. La antigua plataforma plana que existía con anterioridad en la zona, se ha transformado en una especie

de graderío con amplios proyecto ejecutado también ha servido para escalones en forma de La dejar definitivaanfiteatro orgánico afluencia mente resueltas que hacen las delicias de propios las condiciones en la zona se ha y extraños y de accesibilidad duplicado desde su que se integra entre el mirainauguración y nadie dor y el Paseo perfectamente Costa Canaria. con el paisaje quiere marcharse Asimismo, ha ondulante que de la isla sin sido reorganitiene delante al sacarse allí su zado el exterior tener similares formas. Además, el foto

del Centro de Interpretación de la Naturaleza que se sitúa al final del hotel Riu, lo cual aporta una visión medioambiental al conjunto. Para completar el conjunto, al espacio se le ha dotado de servicios básicos muy necesarios como son los aseos públicos y la iluminación. Lo dicho al inicio, un orgullo para todos los grancanarios del que podemos sentirnos más que satisfe-

chos.

Diversas imágenes de como ha quedado la obra realizada por el Consorcio Turístico del Sur, y ejecutada por la empresa Tragsa. El coste de la misma ha sido de 216.500€ y cuenta con servicios básicos como aseos publicos e iluminación.

El mirador ofrece una vista de casi 180º sobre todo el espacio natural de las Dunas de Maspalomas.

Sobre estas líneas, vista del ocaso desde el mirador. Se observan las siluetas del Faro de Maspalomas y diversos hoteles.

FOTO: Tomás Morales.


Operísima Gaceta de Ópera · Nº1 · Época II · marzo 2015

VUELVE OPERÍSIMA

La gaceta de ópera OPERÍSIMA, que se dio ininterrumpidamente a la prensa entre marzo de 1999 y junio de 2011, acompañando la génesis y el desarrollo de cada temporada de ópera a través de cien números y varias ediciones especiales, retorna ahora al orbe informativo isleño de la mano de CRÓNICAS DE GRAN CANARIA, con el mismo espíritu que ya señalaba el entonces presidente de ACO Juan de León al resaltar la necesidad de mantener en el orbe operístico grancanario una comunicación continua posible Crónicas lo demás Gran Canaria tanto con aficionados, como con el mundo socio-cultural y el público en general, “…en un momento importantísimo para el futuro de estos festivales…”. Vuelve OPERÍSIMA Marzo 2015 y lo hace de nuevo en un momento fundamental para su mantenimiento y progresión en el futuro no sólo como uno de los hitos anuales más señeros y destacados del calendario cultural isleño, al que marca e identifica, como destacó el actual presidente de ACO Óscar Muñoz Correa en la presentación de la actual Temporada, sino en el camino de convertir la oferta cultural en otro de los atractivos turísticos de Gran Canaria, y con ello una aportación muy a tener en cuenta para su progreso y el de la economía isleña en general.

14

OTELLO

ESPLENDOR INAUGURAL DE LA 48 TEMPORADA DE ÓPERA

La inauguración de la 48 Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria – Alfredo Kraus, el pasado martes 24 de febrero, constituyó todo un evento cultural de altísima calidad en el marco incomparable del Teatro Pérez Galdós, verdadero referente histórico para la ópera en la capital grancanaria

U

n OTELLO, ópera de Verdi que que poco a poco, escena tras escena, perdía elesube a la escena de estas tempo- mentos y capacidades, y cuya elenco coral fue radas operísticas por quinta vez enormemente aplaudido, muy especialmente -la primera aconteció en 1972 con Rudy Park, que demostró ser uno de los mejores uno de los grandes Otelos de la otelos actuales, y la grancanaria Yolanda Auyahistoria, Mario del Mónaco, y con la gran so- net, que debió sustituir a Isabel Rey por motivos de salud de la soprano valenprano María Orán, que estaba en el palco de autoridades en ciana, valorándose mucho el esta ocasión rememorando magnífico trabajo de Miquel aquella inolvidable actuación Ortega al frente de la direcde hace cuarenta y tres añosción musical. y que ahora hacía dos años Una noche en la que el preque no se veía por aquí, que se sidente de ACO, Óscar Mupresentó con una interesante ñoz Correa, evaluaba como escenografía de Alfonso Rose está logrando mantener esta Temporada como uno mero, estrenada en Palma de de los grandes referentes de Mallorca, en la que la tempesÓscar Muñoz con María Orán. la agenda cultural canaria de tad inicial envolvió espectacularmente al propio público que se llegó a sentir cada año, en gran medida gracias al nuevo fordentro de ella, y que buscaba ser más que una mato de coproducción entre ACO y la Fundación mera decoración, contar por sí misma la historia Auditorio y con la nueva línea de trabajo introdude Otello, el paso de su fuerza a su destrucción cida por el nuevo coordinador artístico de la Temnarrado a través de un gran elemento central, porada, Ulises Jaén, quién por su parte no dudó un barco, en el que se van viendo atrapados los en reconocer como, nada más hacerse cargo del personajes como en una poderosa tela de araña, proyecto operístico grancanario, comprendió que

ENTREVISTA A... D. José Sampedro. José Sampedro en su conferencia sobre Otello en el ámbito cultural el pasado 19 de febrero.

esta apuesta inaugural eran verdaderamente “palabras mayores” pues requería un magnífico Otello, y hay muy pocos disponibles en todo el mundo, y una escenografía muy adecuada, y esa noche de inauguración de la Temporada podía ver ya con enorme satisfacción que ambos objetivos se habían cubierto plenamente con esta puesta en escena de la ópera que Verdi estrenara el 5 de febrero de 1887 en el Teatro alla Scala de Milán. No se puede dejar de reseñar también como nuevamente brilló el trabajo realizado tanto por la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, como el Coro de la Ópera, dos puntales sin los que sería muy difícil la celebración de estas temporadas y con la calidad que ya las identifica dentro y fuera de la isla. También se comentó por el público muy favorablemente el elenco isleño del reparto, voces magníficas como la del tenor lanzaroteño Francisco Corujo, la del tenor grancanario Manuel Gómez Ruiz, el bajo tinerfeño Jeroboám Tejera, el bajo grancanario José Antonio García o en bajo-barítono grancanario Vicente Domínguez. Hay que reseñar como desde Lanzarote se trasladó un numeroso grupo de aficionados y seguidores de su paisano Francisco Corujo, entre los que se encontraba el alcalde de Arrecife, Manuel Fajardo Feo, y la asistencia de un amplio grupo de universitarios de la ULPGC, en virtud del acuerdo cultural que tiene la universidad con ACO.

Distintos momentos del estreno del Festival en el Teatro Pérez Galdós, el pasado 24 de febrero.

Elenco de cantantes y directivos de ACO durante el ensayo general.

Presentación de la temporada 2015.

Alumnos invitados.

CICLO DE CINE EN TORNO A... LAS ÓPERAS VII

Directivo de Honor de ACO.

José Sampedro Pérez, Directivo de Honor de Amigos Canarios de la Ópera, que ha estado de forma efectiva en la organización de esta Temporada desde sus comienzos, al tiempo que es desde hace año una de las voces más consideradas y respetadas en el ámbito de la crítica musical de Gran Canaria, ha querido comentar algunas cuestiones sobre la Temporada de Ópera isleña y el Otello con que se inaugura su 48 edición

"EN OTELLO SE DESTACA SU PROCESO PSICOLÓGICO"

1

ª ¿Cómo ve la Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria – Alfredo Kraus tras 47 años ininterrumpidos y la situación que ha atravesado en los últimos años? ——Con una alta calidad artística y una difícil situación económica debido al recorte, en algunos casos voraz, de algunas subvenciones. 2ª.- ¿Encuentra algunos puntos de concordancia entre el espíritu que animo la creación de ACO y el entonces Festival y el que ahora impulsa el mantenimiento de la Temporada y su proyección hacia el futuro? ——El espíritu, totalmente amateur, sigue y estoy seguro de que seguirá siempre. 3ª.- Tras tanto tiempo en el día a día de ACO y de la Temporada siendo muchos los nombres

de quienes, en mayor o menor medida han contribuido decisivamente a su mantenimiento en el tiempo, a quienes recordaría especialmente ahora por su significación? ——En concreto tengo que referirme a Don Alejandro del Castillo y Bravo de Laguna. 4ª.- Sobre OTELLO ofreció una conferencia en Ámbito Cultural que sirvió de marco divulgativo a la puesta en escena en el Galdós de esta ópera de Verdi ¿Qué destacaría de lo expuesto acerca de esta ópera? ——Otelo es una de las grandes óperas de la Historia por todo: libreto, música escena. Destaqué sobre todo el proceso psicológico de Otelo: como poco a poco los celos van entrando en su alma y ello a través no sólo de la letra sino también de la expresividad de la Música que casi es un poema sinfónico.

5ª.- ¿Qué significa y aporta este título verdiano a la Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria? ——En nuestra historia representa mucho, pues la primera vez, en 1972, la cantó el tenor más famoso de su tiempo, Mario del Mónaco; la expectación fue tan grande, que por primera vez tuvimos que programar una segunda función. 6ª.- ¿Qué significa la Temporada de Ópera en el panorama cultural de Gran Canaria hoy y de cara al futuro? ——Si examinamos los grandes cantantes que han participado en nuestras temporadas ya está contestada la pregunta y más todavía si pensamos que en nuestra 7ª Temporada ya tuvimos que programar dos funciones por título, algo que los dos Festivales similares al nuestro (Oviedo y Bilbao) no consiguieron sino después de más de veinte.

Diego Grimaldi en la conferencia.

S

on ya 8 las ediciones del Ciclo de Cien en torno a las óperas que la ULPGC y ACO han puesto en marcha para ayudar a difundir las óperas en el entorno de la Universidad coincidiendo con la semana previa al comienzo de cada título de la Temporada. En esta ocasión abrió el Ciclo el prestigioso barítono onubense Juan Jesús Rodríguez ha-

blando ante una numerosa asistencia de público, del personaje Yago que interpretará en la Ópera OTELLO durante los días 24, 26 y 28 de febrero en el Teatro Pérez Galdós. Isabel Pascua, vicerrectora de Cultura y Deportes de la ULPGC valoró muy positivamente el acuerdo con los Amigos Canarios de la Ópera al dar la oportunidad de tener en cada proyección a una de las figuras mundia-

les que siempre prestigian la Temporada y el subdirector del Aula de Cine, Diego Grimaldi, desarrolló el programa cinematográfico de esta Aula hasta el mes de mayo, con una película por mes. El secretario de ACO José Manuel González habló de EL INFIERNO (1994) película de Claude Chabrol que fue proyectada posteriormente y cuyo argumento se asemeja en parte al de la ópera OTELLO.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES: CICLO DE CONFERENCIAS DON PASQUALE, por Javier Morales Artiles. Jueves 19 de marzo, 19.30 h. Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Avda. José Mesa y López, 15 – 7ª planta.

ENTORNO A... LAS ÓPERAS VII A... DON PASQUALE Película TRISTANA Luis Buñuel (1970). Jueves 12 de marzo, 20.00h Presenta Mercedes Arcuri. Aula de Cine de la ULPGC. Salón de Actos Edificio Humanidades. Campus del Obelisco, C/ Pérez del Toro.

DISCOGRAFÍA RECOMENDADA... DON PASQUALE, Carlo Sabajno.

Director: Carlo Sabajno Cantantes: Adelaida Saraceni, Tito Schipa, Afro Poli, Ernesto Badini. Coro: Teatro Alla Scala de Milán Orquesta: Teatro Alla Scala de Milán Casa: EMI (CHS 7632412) CD: 2 (ADD) 1932 Año:

DON PASQUALE, Riccardo Muti.

Director: Riccardo Muti Cantantes: Mirella Freni, Gösta Winbergh, Leo Nucci, Sesto Bruscantini. Coro: Ambrosian Chorus Orquesta: Filarmonía Casa: EMI (CDS CD: 7470682) 2 (DDD) Año: 1982


Domenico Gaetano Maria Donizetti (Bérgamo, Italia, 1797 - 1848)

J

unto a Rossini y Bellini conforma la tríada de compositores italianos que dominó la escena operística hasta la eclosión de Verdi. Representantes los tres de la corrien-

te belcantista, Donizetti fue el más prolífico, con 71 óperas en su haber, escritas entre 1816 y 1844. Así, la ópera sería el género al que dedicaría sus mayores esfuerzos creativos. La primera oportunidad de darse a conocer en este campo le llegó en 1818 con Enrico di Borgogna, obra que, a pesar de su

irregularidad, obtuvo una calurosa acogida. La madurez de su estilo, y con ella sus primeras obras maestras, llegaron en la década de 1830, con títulos como Anna Bolena, L'elisir d'amore, Maria Stuarda y Lucia di Lammermoor. Aclamado en toda Europa, su última gran creación, Don Pasquale,

DON PASQUALE El 24, 26 y 28 de marzo, el Teatro Pérez Galdós acogerá la ópera “Don Pasquale”, de Donizetti, con un reparto que incluye a Lorenzo Regazzo (Don Pasquale), Mercedes Arcuri (Norina), Juan Francisco Gatell (Ernesto), Manel Esteve (Malatesta) y Héctor de Armas (Notaro), dirección musical de Sergio Alapont y artística de José Darío Innella

DIRECCIÓN MUSICAL SERGIO ALAPONT

N

ació en Benicàssim (Castellón). Ganador del II Concurso Nacional de Directores Orquesta Ciudad de Granada en 2005, Sergio Alapont es uno de los directores españoles con mayor proyección internacional en la actualidad. Es Director Artístico del Festival Lírico Opera Benicàssim y Director Principal de la Orquesta Manuel de Falla. Diplomado en dirección de orquesta con calificación cum laude en Nueva York (EE.UU.) y Pescara (Italia) con Marco Armiliato y Donato Renzetti, respectivamente, amplió estudios de dirección de orquesta con los maestros Jorma Panula, Helmuth Rilling, Masaaki Suzuki, Semyon Bychkov y Antonio Pappano. A pesar de su juventud tiene ya una dilatada carrera profesional al frente de prestigiosas orquestas nacionales e internacionales entre las que cabe mencionar

la Orquesta de la Radiotelevisión Española (ORTVE), Orquesta de la Comunidad Valenciana (Palau de Les Arts), Orquesta Ciudad de Granada,Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orchestra del Teatro Massimo de Catania, Orchestra dei Pomeriggi Musicali de Milán, Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino, Orquesta del Teatro San Carlo de Nápoles. Ha colaborado con solistas como June Anderson, Tomas Mohr,Plácido Domingo, Teresa Berganza, Isabel Rey o Juan Pons. Ha sido director asistente en diversas producciones operísticas de teatros como la Ópera de San Francisco, Capitol de Toulouse, Metropolitan Opera House o la Ópera Estatal de Viena. Cabe destacar su debut en el Musikverein de Viena en septiembre de 2008. Ha grabado para TVE, RAI y para los sellos discográficos EGT y Universal.

DIRECCIÓN ESCÉNICA JOSÉ DARÍO INNELLA

REPARTO LORENZO REGAZZO (DON PASCUALE)

MERCEDES ARCURI (NORINA)

JUAN FRANCISCO GATELL, tenor (ERNESTO)

MANEL ESTEVE, barítono (MALATESTA)

HÉCTOR DE ARMAS, barítono (NOTARO)

N

acido en Mendoza, Argentina, comenzó en el universo de las óperas, zarzuelas y operetas a partir de una conexión de acontecimientos afortunados. Tenía 15 años cuando Pepe Cibrián llevó ‘Drácula’ a Mendoza. Le fascinó y supo que eso era lo que quería para él. Comenzó a estudiar baile y canto para completar su formación. Mientras, ingresó en una compañía que hacía fragmentos de zarzuelas, musicales y operetas. En tres años hizo más de 300 espectáculos. Le ofrecieron tomar el puesto de director con 17 años, y asumió el desafío. Reconoce que al principio le costaba no estar sobre el escenario cuando se abría el telón, pero con el tiempo pesó más la satisfacción de ofrecer su ojo, su mirada, su visión de director. Ha reconocido en la prensa de su país que vive “…de la misma manera con la que asumo el trabajo de construir un acon-

L

orenzo Regazzo, nacido en Venecia, por su voz puede ser categorizado como bajo, bajo-barítono o bajo cantante. Es especialmente conocido por la interpretación barroca, clásica, y el repertorio del bel canto. La crítica especializada destaca su virtuosa colatura, el tono suntuoso y su presencia viva en el escenario. Ha actuado en las principales óperas y conciertos de Europa, así como en Japón y los EE.UU., y ha sido un invitado habitual en el Festival de Salzburgo y el Rossini Opera Festival de Pesaro. Entre los directores con los que ha trabajado pode-

N

acida en Buenos Aires, estudió canto en el Instituto superior de Arte del Teatro Colón y en forma privada con Inés Dupén y Horacio Amauri. Paralelamente estudió dirección orquestal en la Universidad Católica Argentina. Desde el año 2003 reside en Madrid, en donde ha comenzado su ascendente carrera. En la temporada 2011-2012 debutó los roles de “El fuego” y el “Ruiseñor” de L’enfant et les sortilèges en los Teatros del Canal de Madrid y en el Teatro Arriaga de Bilbao, coproducción con el Atelier Lyrique de la Opera de París, bajo la dirección de Didier Puntos y Jean Liermier. En Francia, ha cantado “Gilda” de Rigoletto en el Teatro Roger Barat de Herblay, bajo la dirección musical de Jean Luc Tingaud / Iñaki Encina, en el Teatro de la Maestranza, “Gerhilde” en Die Walküre, producción de la Fura del Baus y dirección de Pe-

N

ació en La Plata, Argentina, en 1978 y en 2004 ganó el Premio Caruso y en 2006 el primer Premio ASLICO. Debutó en París -Ópera Garnier- con Capriccio de Richard Strauss. Ha colaborado con Riccardo Muti en Rávena, en el Musikverein de Viena y en el Théâtre des Champs-Elysées de París (siempre con Ernesto de Don Pasquale cantado también en Murcia en 2013). Debutó como Calandrino de Il ritorno di Don Calandrino, de Cimarosa, en el Salzburger Pfingsfestspiele; también con director italiano interpretó Eliézer de Moïse et Pharaon en Salzburgo y Roma; en [2011] han co-

N

ació en Barcelona. Cursó estudios de Música en el Conservatorio Municipal de su ciudad y de Canto con Vincenç Esteve. Fue galardonado en los Concursos de Canto “Pedro Lavirgen” y “Manuel Ausensi”. Ha cantado en los siguientes teatros y auditorios: Liceu de Barcelona, Maestranza de Sevilla, Campoamor de Oviedo, Zarzuela de Madrid, Principal de Maó, Pérez Galdós de Las Palmas, Euskalduna de Bilbao, Palau de Les Arts de Valencia, Calderón de Valladolid, Arriaga de Bilbao, Palau de la Música Catalana y Castell de Peralada. En pasadas temporadas ha

A

lumno de la especialidad de Pedagogía del Canto en el CSMC, inicia su andadura musical de la mano de Francisco Brito y comienza sus estudios de Canto en el CPM de Las Palmas con Mario Guerra. Interviene en varios espectáculos de la capital compartiendo escena con los barítonos Andrés del Pino y José A. García, y la soprano Ana Luisa Espinosa, dentro de la programación del VIII Festival de Zarzuela de Canarias (2000); así como en el reestreno de la obra The Cruxifiction de Stainer (2001), en el homenaje al tenor murciano Ginés Torrano (2003) y, junto a Benito Cabrera, en el Acto Institucional de los Premios de Canarias

tecimiento escénico. Considero que es imposible separar esos universos. Soy uno, en todo momento. Tiene que ver con una poética y una ética personal….”, por lo que reitera como “…el regisseur es el ojo y el cerebro de un espectáculo lírico. Es el punto de vista. Los acontecimientos escénicos son el medio, no el fin. El fin es expresarse. Es generar una idea, una opinión, un pensamiento. La forma es importante siempre y cuando esté vinculada al fondo. Es la gran diferencia entre un espectáculo de entretenimiento y un hecho artístico. Por eso trabajo de forma metódica y curiosa. No me canso de buscar formas, preguntar y probar. El desafío es asumir el riesgo estético para estirar los límites y profundizar las exploraciones expresivas”. Mucho de todo ello está presente en el trabajo que desarrollará en marzo de 2015 en Las Palmas de Gran canaria para Don Pasquale.

mos mencionar a Simon Rattle, Riccardo Muti, Lorin Maazel, Colin Davis, Claudio Abbado, Riccardo Chailly, Daniele Gatti, Nikolaus Harnoncourt, entre otros. Ha realizado grabaciones de música barroca y ha participado en conciertos con especialistas de este género como René Jacobs, Emmanuelle Haïm, Rinaldo Alessandrini, Jean-Christophe Spinosi, Fabio Biondi, Claudio Scimone, y Andrea Marcon. Regazzo ha estudiado canto, piano, música coral y dirección coral. Su debut operístico, con la farsa en un acto de Gioachino Rossini L'inganno felice, se llevó a cabo en 1994 en el Festival de Pesaro. dro Halffter. Otros compromisos de la temporada incluyen su participación en el London Händel Festival con la cantata Delirio Amoroso de Händel con los “International Barroque players” dirigidos por Johannes Pramsholer, su debut en la Opera de Lyon con L’enfant et les sortilèges (Le Feu, Le Rossignol) y Der Zwerg (Erste Zofe) de Zemlinsky. En la temporada 2012-2013 Mercedes Arcuri cantó en el Wexford Opera Festival el rol de “Minka” de Le roi malgré lui de E. Chabrier. Mercedes Arcuri ha sido ganadora del 2do. Premio en el Concurso internacional de Canto de Logroño 2009, del 3er. Premio en el Concurso Internacional de canto de Zamora. Finalista en los Concursos de canto Luis Mariano 2007 y Concours de chant de Marmande 2008 (Francia) fue premiada con 2 becas ofrecidas por el Maestro Dalton Baldwin en el Concurso Francisco Viñas 2008. laborado en Otello (Cassio) en Chicago y en el Carnegie Hall de Nueva York. En el verano de 2011 debutó en el Sferisterio Opera Festival de Macerata y en el Rossini Opera Festival en Pesaro. En la temporada 2011/2012 cantó en Don Pasquale en el Teatro Municipal de Santiago de Chile, en I Capuleti e i Montecchi en la Ópera de Lyon y en el Thèâtre des Champs Elysées, en Pulcinella con la Netherland Radio Chamber Philarmonic, en Il barbiere di Siviglia en la Hamburgosche Staatsoper y en la Wiener Staatsoper y ha debutado en el rol de Oronte de la ópera Alcina en la Ópera de Lausanne. cantado los personajes de Severo de Poliuto (ABAO), Enrico de Lucia di Lammermoor (Ópera Nacional de Varsovia), Schaunard de La bohème y Malatesta de Don Pasquale (Festivall Castell de Peralada), General de El rey que rabió (Palau de Les Arts de Valencia), Sonora de La fanciulla del West y Schaunard de La bohème (Maestranza de Sevilla) y Diputado flamenco de Don Carlo, Timonel de Tristan und Isolde y Kilian de Der Freischtz (Liceu de Barcelona). En Oviedo cantó en las óperas: L’incoronazione di Poppea (2010), L’italiana in Algeri y Die Zauberflöte (2011). celebrado en el Auditorio de Santa Cruz, con motivo del Día de Canarias. En el 2006 ofrece un recital en el Ateneo de Madrid e interviene en la puesta en escena de Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny de Weill, (dirección artística de Mario Gas y musical de Manuel Gas). En el 2011 interpreta a Belcore en la versión de concierto de L’elisir d’amore y a Don Pedro en el musical No es teatro? de Francisco Sosa (estreno absoluto). En el 2012, y dentro del Proyecto Interdisciplinar Artístico que organiza el CSMC junto a la ESADC, interpreta el rol de Don Alfonso en la ópera Cosí Fan Tutte, de Mozart, en el Teatro Pérez Galdós de la capital Gran Canaria.

se dio a conocer en 1843 en París. Aunque no toda su producción alcanza el mismo nivel de calidad, su música, al tiempo que permite el lucimiento de los cantantes, posee una incontestable fuerza dramática y un arrebatado lirismo que lo convierten en el más directo precursor del arte verdiano.

E

sta obra de Gaetano Donizetti (Bérgamo 1797 Bérgamo 1848) está considerada como la última de las grandes óperas bufas italianas, aunque el género hacía tiempo que había desaparecido. El libreto es del propio compositor y de Michele Accursi, pseudónimo de Giovanni Ruffini. Está basado en el libreto de la ópera Ser Marco Antonio que Angelo Anelli escribiera para el compositor Stefano Pavesi. El estreno, un rotundo éxito, tuvo lugar el 3 de enero de 1843 en el Teatro de los Italianos de París, siendo sus intérpretes: la soprano Giulia Grisi como Norina, el tenor Giovanni Matteo di Candia como Ernesto, el bajo Luigi Lablache como Don Pasquale, el barítono Antonio Tamburini como el doctor Malatesta y el bajo Federico Lablache, hijo de Luigi Lablache, como el notario. En España se estrenó en el Teatro de la Cruz de Madrid el 4 de enero de 1845.

PERSONAJES DON PASQUALE – Hombre setentón, avaro, solterón y rico. Tío de Ernesto. Papel para bajo bufo. ERNESTO – Sobrino de Don Pasquale, enamorado de Norina. Papel para tenor ligero o lírico-ligero DOTTOR MALATESTA – Médico de Don Pasquale, amigo de Ernesto y Norina. Papel para barítono bufo. NORINA – Joven viuda, enamorada de Ernesto, que adopta el papel de Sofronia Malatesta (falsa hermana del médico). Papel para soprano ligera o lírica. NOTARO – Amigo de Malatesta, falso notario. Papel breve para barítono. MAYORDOMO, CRIADOS – Papeles mudos.

ARGUMENTO La acción sucede en Roma, en casa del maduro solterón Don Pasquale, que ha pedido a su amigo el doctor Malatesta que le busque una esposa, para así desheredar a su sobrino, Ernesto, que no ha querido casarse con una candidata que él le había propuesto y sigue empeñado en hacerlo con una viuda pobre, Norina. Malatesta le dice a Don Pasquale que ha encontrado a la mujer perfecta: su propia hermana, Sofronia, recluida en un convento y un dechado de virtudes. Don Pasquale le comunica a Ernesto que va a casarse con la mismísima hermana de Malatesta. Ernesto se siente traicionado por su amigo, pero en realidad, Sofronia Malatesta, es la misma Norina que ama Ernesto. Malatesta ha ingeniado un ardid para escarmentar al avaro y gruñón Don Pasquale, y favorecer la unión de Norina y Ernesto. Éste último desconoce todas estas artimañas y escribe una carta a Norina diciendo que debe marcharse de Roma, porque su tío le ha desheredado. Malatesta da instrucciones a Norina de cómo debe presentarse ante Don Pasquale para que este la encuentre perfecta. Cuenta, además, con la colaboración de un primo suyo, que se va a hacer pasar por notario para certificar el matrimonio.

Orquesta Filarmónica De Gran Canaria Coro De La Ópera de las Palmas de Gran Canaria Olga Santana Correa (Dirección)

15 Crónicas de Gran Canaria Marzo 2015

MIRANDO AL FUTURO

L

a Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria – Alfredo Kraus tuvo un comienzo muy representativo con la presentación que tuvimos la oportunidad de realizar sobre las mismas tablas en las que se darán las representaciones y ante la misma sala donde el público disfrutará de ellas. Amigos Canarios de la Ópera encontró Óscar Muñoz Correa. muy significativo que el nuevo Presidente de ACO camino fructífero y con enormes posibilidades de futuro que hemos emprendido, oficialmente casi a partir de ese momento de la presentación, junto al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el Cabildo de Gran Canaria, la Orquesta Filarmónica, y la Fundación Auditorio, y con el apoyo del Gobierno de España, a través del INAEM, y del Gobierno de Canarias, diera precisamente sus primeros pasos ante el público en el escenario que se ha consagrado ya como el espacio operístico más característico de Canarias. Con el convenio alcanzado y los apoyos ya firmados es posible afirmar por vez primera desde hace varios años, y desde la Junta Directiva de ACO estamos muy tranquilos por ello, que la Temporada de Ópera está asegurada al día de hoy y que las previsiones para las próximas son muy halagüeñas. Debemos resaltar que la Temporada, afortunadamente, tiene hoy cuatro pilares muy sólidos sobre los que sustentarse equilibradamente. El primero nuestros socios, sobre los que recae el peso enorme y mayoritario de sustentar esta actividad cultural al servicio de todos los canarios. En segundo lugar el público en general, que siempre ha mostrado su respaldo decidido a la programación operística que ya es histórica en Gran Canaria. En tercer lugar las instituciones públicas con las que hemos ahora alcanzado acuerdos que miran con solvencia al futuro, como son el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran canaria y la Fundación Auditorio, el Cabildo de Gran Canaria y la Fundación Orquesta Filarmónica, el Gobierno de Canarias o el INAEM del Gobierno de España. En cuarto lugar, aunque no por ello menos importante, el conjunto de empresas y entidades patrocinadoras que con su altruista aportación dan el empujón definitivo para que la Temporada pueda subir cada año al escenario. Una tranquilidad presupuestaria que nos ha permitido afrontar otro asunto estructural y de importancia para el carácter y la definición que se debía dar a la Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria, a tenor de las circunstancias que marcan su realidad actual y nuestra posibilidades para afrontar sus necesidades, un cambio de modelo en la dirección artística de la Temporada. Por ello, sin olvidar el hondo agradecimiento que siempre mantendremos muy vivo por el trabajo serio, valiosísimo y de prestigio internacional, que a lo largo de tantos años desarrolló entre nosotros, así como por la amistad y el afecto que nos ha ofrecido siempre Mario Pontiggia, a quién también tendremos muy cerca de nosotros en algunas de las producciones de esta Temporada y de las próximas, se dio el paso de poner al frente de la dirección artística de la Temporada, como coordinador de la misma, al prestigioso profesional en el orbe de la gestión operística internacional que es el grancanario Ulises Jaén, para buscar fórmulas adecuadas a la realidad actual que no sólo permitan una mera supervivencia de la Temporada, sino que siga ese camino ascendente y de prestigio que inició hace años en el que debe mantenerse de cara al futuro, pues estamos convencidos que se trata de una de las ofertas culturales y artísticas más sólidas de Canarias, de enormes posibilidades para su imagen a nivel internacional. Debemos resaltar que ACO para la presente Temporada, y como expuso nuestro director artístico en la presentación, ha optado por cuatro títulos que constituyen una muestra bastante fidedigna de lo que puede ser una historia de la ópera a través de las diversas épocas de este género; una apuesta dedicada en esta ocasión al gran público que deseamos acercar a esta importante oferta cultural, pero, eso sí, siendo muy exigentes pues todos estos títulos requieren de repartos de mucha calidad, que estamos convencidos que se han logrado como muy pronto, a lo largo de los próximos meses, podremos ir comprobando en el Teatro Pérez Galdós. Junto a estos repartos tampoco podemos olvidar, y agradecer, la importante presencia, como otra de las joyas de la Temporada, de la Orquesta Filarmónica y del Coro de la Ópera de Las Palmas de Gran Canaria, pues sin ellos difícilmente podríamos tener este oferta y oportunidad operística de tanta calidad en Canarias. Concluyo resaltando que es una verdadera satisfacción poder redactar estas ideas para ser publicadas en una iniciativa que ACO recupera a través de Crónicas de Gran Canaria, el boletín de noticias de ópera y de nuestra Temporada OPERÍSIMA, que a lo largo de más de cien números y de muchos años fue también imagen puntual y valiosa de ACO, por lo que ahora celebramos y agradecemos esta segunda etapa que ahora inicia OPERISIMA en el nuevo camino que ACO se ha trazado para la Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria – Alfredo Kraus. Nuestra bienvenida a OPERISIMA con los mejores deseos.


MUNICIPIOS & GRAN Canaria

Los pueblos grancanarios de Tejeda y Teror han sido distinguidos, por diferentes estamentos, con el mismo título, figurando ambos entre los pueblos más bonitos de España, y por consiguiente, los dos entre los más bellos de Canarias. Completamente diferentes en su fisonomía, no cabe duda de que en la isla podemos presumir de contar con bellísimos parajes que admirar, y que nada tienen que envidiar a otros ilustres de la Península o del resto de nuestras Islas.

16 Crónicas de Gran Canaria Marzo 2015

Tejeda, uno de los pueblos más bonitos de España

CGC Las Palmas de Gran Canaria

E

l pasado 31 de Enero, y dentro de la Feria Internacional de Turismo 2015 (FITUR) en Madrid, Tejeda fue reconocida como uno de los pueblos más bonitos de España. Es el primer municipio de Canarias conseguir el galardón. En dicho acto el alcalde del Ayuntamiento de Tejeda, Francisco Perera Hernández y la concejala de turismo Yasmina Rodríguez Moreno, recibieron el diploma que otorga esta relevante distinción. 11 han sido los municipios en total que han podido acceder a for-

mar parte de este selecto club, municipios de Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana o Aragón por lo que son 35 los municipios que lo conforman a día de hoy. Podemos encontrar pueblos tan ilustres como Santillana del Mar, Peñíscola o Mojácar. Desde el año 2011 lleva en funcionamiento esta asociación de carácter independiente que tiene como valores fundamentales la conservación y potenciación de las zonas rurales bajo unos parámetros de calidad y cuidado del entorno. Hace bastante tiempo ya que existen en países de todo el mundo asociacio-

nes de esta índole, como Francia, quien fue la pionera hace 30 años, Italia, Bélgica, Canadá o Japón. Los requisitos para formar parte son muy exigentes, debiendo el municipio aspirante poseer un patrimonio cultural o natural de gran valor, cumplir con las normas urbanísticas y arquitectónicas establecidas, además de contar con una estructura consolidada de promoción turística del municipio. Sólo pueden adquirir la condición aquellos que tengan una población no superior a 15.000 habitantes. Dichos requisitos están establecidos en la Carta de Calidad de la Asociación sobre la cual se

Una de las hermosas vistas que se pueden admirar hacia la Caldera y el pueblo de Tejeda.

rige la posible aceptación. Durante el mes de Diciembre los técnicos inspeccionaron y evaluaron el pueblo quedando muy satisfechos con la visita. En el mencionado acto de entrega se firmó también un convenio con la Marca España para el desa-

rrollo y difusión de la misma, tanto en el exterior como a nivel nacional. Tanto el alcalde como la concejala se mostraron entusiasmados con el desarrollo del acto así como de la más que probable repercusión tendrá para el municipio a niveles turísticos.

FOTO: Robert Brands.

Francisco Perera quiso destacar por encima de todo, agradeciéndolo públicamente, la labor de conservación que los vecinos y vecinas del municipio han hecho a lo largo de la historia y que ha podido propiciar ser galardonado como uno de los pueblos más bonitos de España.

Ay Teror, que linda eres… La Villa Mariana también figura entre los pueblos más bonitos de España

Y

Teror. La Basílica de Nuestra Señora del Pino.

FOTO: Cristian Bortes.

a todos los grancanarios lo teníamos claro desde hace mucho tiempo, pero finalmente se ha confirmado de manera oficial. Teror ha sido elegido uno de los pueblos más bonitos de España del pasado año 2014, ocupando el 9º lugar (y el 1º de Canarias) en el concurso convocado a través de la sección de Listas del periódico www.20minutos.es. El municipio de Teror recibió 8.889, frente a Arucas que quedó en 11º lugar de España y 2º de Canarias, con 7.671 puntos. En la final del concurso “Pueblo más bonito de España 2014” han competido 51 municipios. Las semifinales consis-

tieron en listas por comunidad, es decir, había 17 listas y cada una tenía mínimo 10 pueblos, los usuarios de la página y también la gente ajena a ella sugirió los pueblos que quiso. De cada comunidad pasaron 3 pueblos, los 3 que más puntos obtuvieron. Las votaciones finalizaron el pasado 27 de diciembre de 2014, resultando en primer lugar el pueblo de Peñaranda (Burgos), seguido de Daroca (Zaragoza), Cambados (Pontevedra), Elizondo (Navarra), La Hiruela (Madrid), Ansó (Huesca), Albarracón (Teruel), Ribadesella (Asturias), Teror (Canarias) y Peñíscola (Castellón), entre los 10 primeros. Y es que la Villa Mariana, la misma

que alberga la Basílica de Nuestra Señora del Pino, Patrona de la Diócesis Canariense, es un bonito pueblo que ha cautivado a los lectores del citado periódico, con sus calles empedradas, con sus balcones típicos, con su flora endémica, y con su rica gastronomía, a lo que se une la amabilidad de sus gentes. Y claro, todo eso no podía pasar desapercibido para los votantes de la lista, que al final eligieron Teror en el primer lugar de todo Canarias como el pueblo más bonito de Canarias. Desde estas líneas queremos dejar constancia de nuestra más sincera enhorabuena a su alcalde y a sus habitantes, y que en el futuro pueda seguir revalidando y perpetuando ese título.


Belleza & CORPORAL

La primavera está a la vuelta de la esquina y nosotros queremos que inicies esta nueva estación como se merece. Alegre, tranquila, relajada y con buen humor ¿El ritmo acelerado del día a día, el gran volumen de trabajo y las tareas del hogar hacen que te sientas estresada? Pues toma nota de los últimos tratamientos para devolverle a tu piel y a tu espíritu la calma que se merece.

DALE UN CAPRICHO

TIPS

A TU CUERPO

TRATAMIENTO CORRECTIVE Después de 2 años de investigación, más de 25 activos probados y el estudio de unas 200 combinaciones, los laboratorios Skeyndor han creado Corrective, el tratamiento cosmético que elimina las arrugas más profundas, rejuvenece la expresión…y devuelve a la piel su aspecto terso y joven. Una alternativa real y eficaz a los tratamientos quirúrgicos.

Emulsión Energizante Emulsión facial con vitamina C de alta absorción y extracto de granada, combinación antioxidante para un efecto luz más radiante. Formulado para iluminar y unificar el tono de la piel.

CGC Las Palmas de Gran Canaria

S

ería ideal podernos coger unos días de vacaciones y viajar a otro lugar del planeta. Una playa paradisíaca, un cóctel en mano y el sol reluciendo sobre nuestros cuerpos. Por desgracia no todas podemos permitirnos esto, así que Thalgo, un experto en belleza científica marina, nos da la opción de trasladarnos a los rincones más bellos del Pacífico. El nuevo ritual de Spa, Sprit de Polynesie, ha extraído lo mejor de sus activos relajantes y técnicas ancestrales de masaje con el fin de ofrecer un auténtico viaje sensorial y holístico. Compuesto por diferentes fases que corresponden a varios rituales de belleza de la Polinesia, estos magníficos tratamientos para tu cuerpo y para tu mente están disponibles en el nuevo centro de estética y terapia del masaje Le Petit Salón, un pequeño local sito en la calle Los Martínez de Escobar nº 24, Local 11, donde su propietaria, Vanessa García Darias está empeñada en ofrecer lo mejor de sí misma para que luzcas siempre joven y guapa.. Si quieres probar puedes hacerlo pidiendo cita previa en los teléfonos 828 121 274, o 667 882 007.

Los nuevos avances en dermocosmética de los laboratorios Skeyndor han dado origen a Derma Peel, una nueva línea cosmética de efecto exfoliante que actúa a mayor profundidad. Derma Peel Su eficacia extrema convierte a Derma Peel en una excelente alternativa a los programas dermo-estéticos. Derma Peel consigue una piel con una textura mucho más suave y su tonalidad gana en uniformidad y luminosidad. Una línea indicada para suavizar los signos del envejecimiento prematuro y el acné (tono apagado, manchas, micro-cicatrices, pequeñas arrugas…). Con resultados desde la primera sesión. En definitiva, Derma Peel descubre un cutis más resplandeciente, radiante y joven. Kit exfoliante advanced Este Kit exfoliante advance es un peeling biológico que produce una auténtica renovación tisular, debilitando la cohesión dermo-sónica de la piel, sin afectar su integridad celular. Permite obtener una actividad exfoliante muy intensa con una buena compatibilidad dermatológica. A diferencia del resto de técnicas exfoliantes, el peeling biológico no es irritante ni corrosivo, siendo ideal para renovar las pieles sensibles o pieles delgadas y frágiles.

17 Crónicas de Gran Canaria Marzo 2015

COSMÉTICOS

Tratamiento exfoliante despigmentante Derma Peel – Urban White

Serum renovador noche Skeyndor 30ml Serum despigmentante diseñado para mejorar el aspecto de las pieles con manchas en la cara o marcas de acné.

Factor protección urbana Tratamiento indicado para todo tipo de piel.

Un tratamiento de cabina despigmentante biológico que se combina con el exfoliante DERMA PEEL para unificar el tono de la piel de una forma rápida y sin dañarla. En 6 semanas podrás ver las manchas difuCrema minarse y conseguirás una piel más luminosa, suave Energizante y clara. SPF15 Se trata del primer peeling cosmecéutico para el Crema antioxidante tratamiento inmediato de las imperfecciones cutáde día que aporta un neas, de la conocida firma Skeyndor. Entre las efecto luz sobre la piel. razones por las cuales puedes elegirlo están: Formulada con vitamina C de que es indoloro, no invasivo, sin quemaduras, alta absorción y extracto de sin periodo de recuperación, es un tratamiento granada, una combinación antioxidante para un efecto luz rápido ya que dura menos de una hora, los más radiante. resultados son inmediatos y duraderos comparables a los de un gabinete dermo-estético, es para todo tipo de pieles, aplicable todo el año Contorno de ojos junto con cremas de FP alto, y la posibilidad de aplicarlo con una aguja virtual Gel cremoso para el contorno de ojos (opcional), aparte de potenciar con Vit. C de alta absorción y extracto los resultados de otros cosméde granada, combinación antioxidante ticos que se para un efecto luz más radiante. Suaviza aplican como las ojeras y las pequeñas arrugas, continuación descongestionando párpados y bolsas. del tratamiento.

Concentrado Vitamina C 7,5% Tratamiento de shock para la piel, que devuelve luminosidad y resplandor en pocas sesiones. Contiene una alta concentración de ácido ascórbico junto con otros ácidos naturales que mejoran el aspecto de la piel rápidamente. Cosmética rica en antioxidantes porque es una de las mejores armas contra el envejecimiento cutáneo. Skeyndor Power C+ ilumina y rejuvenece la piel, con tratamiento en cabina y en casa. Una Vitamina C de alta absorción, para iluminar la piel, para aportarle luz. El extracto de granada, por su alta concentración de antioxidantes, un valioso escudo contra las agresiones externas y los radicales libres en especial. Mejor juntas que por separado, Skeyndor los combina sinérgicamente y potencia la propiedad rejuvenecedora de los nuevos cosméticos. Rejuvenecedora y aclarante. Si tenéis problemas de manchas pigmentarias, la crema tiene además una propiedad interesante: inhibe la melanogénesis, es decir, la producción de melanina. El efecto es suave, no se trata de un cosmético blanqueante sino aclarante. La diferencia es importante.

Mousse renovadora Tratamiento renovador indicado para todo tipo de pieles: piel seca, piel mixta y pieles grasas.

Crema reparadora de manos FP15 Crema de manos indicada para pieles envejecidas. Polvo compacto matificante FP50 Todo tipo de pieles. A elegir entre tres tonalidades diferentes.


Salud & vida sana

La enfermedad más extendida en todo el mundo y que mas muertes causa, sigue siendo hoy una gran desconocida, con sus luces y sus sombras. Sin que aparentemente se haya descubierto la causa que lo produce, ni tampoco haya remedio para este mal, varios autores opinan en sentido contrario y han descrito las verdaderas causas y cómo se puede evitar.

EL CÁNCER:

En su obra, ‘El metabolismo de los tumores’, un científico y Premio Nobel demuestra que la enfermedad no es más que un mecanismo de defensa de ciertas células del organismo para continuar con vida llamaba Otto Heinrich Warburg (1883-1970), y fue Premio Nobel en 1931 por su tesis “la causa primaria y la prevención

del cáncer”. Según este científico, el cáncer es la consecuencia de una alimentación y un estilo de vida antifisiológicos.

CGC Las Palmas de Gran Canaria

oxígeno). También descubrió que las células cancerosas son anaerobias (no Porque? ...porque una ali- respiran oxígeno) y NO PUEDEN somentación antifisiologica brevivir en presencia de altos niveles (dieta basada en alimentos de oxígeno; en cambio, sobreviven acidificantes y sedentarismo), crea gracias a la GLUCOSA siempre y en nuestro organismo un entorno de cuando el entorno este libre de oxiACIDEZ. La acidez, a su vez EX- geno... PULSA el OXIGENO de las células... Por lo tanto, el cáncer no sería Y éste científico afirmó que “La falta nada más que un mecanismo de dede oxígeno y la acidosis son las dos fensa que tienen ciertas células del caras de una misma moneda: cuando organismo para continuar con vida usted tiene uno, usted tiene el otro”. en un entorno ácido y carente de oxi“ Las substancias ácidas rechazan el geno... Resumiendo: Las células saoxígeno; en cambio, las substancias nas viven en un momento alcalino, y alcalinas atraen el oxígeno.” oxigenado, lo cual permite su normal O sea que un entorno acido, sí o sí funcionamiento, mientras que las cées un entorno sin oxígeno... y él afir- lulas cancerosas viven en un ambienmaba que,”privar a una célula de 35% te extremadamente ácido y carente de de su oxígeno durante 48 horas pue- oxígeno. de convertirlas en cancerosas.”Según Una vez finalizado el proceso de la Warburg, “todas las células normales digestión, los alimentos, de acuerdo tienen un requisito absoluto para el a la calidad de proteínas, hidratos de oxígeno, pero las células cancerosas carbono, grasas, minerales y vitamipueden vivir sin oxígeno nas que otorgan, generan una con- una regla sin excepdición de acidez o alcalinidad al El ejercicio ción”. También dijo: organismo. El resultado, aci“Los tejidos candificante o alcalinizante, se oxigena todo cerosos son tejidos mide a través de una escala tu organismo, el ácidos, mientras llamada PH, cuyos valores sedentarismo lo se encuentran en un rango que los sanos son tejidos alcalinos.” de 0 a 14, siendo el PH 7 un desgasta En su obra “El PH neutro. metabolismo de los tuEs importante saber cómo mores”, Warburg demostró afectan a la salud los alimentos ácique todas las formas de cáncer se ca- dos y alcalinos, ya que para que las racterizan por dos condiciones bási- células funcionen en forma correcta cas: la acidosis y la hipoxia (falta de y adecuada su PH debe ser ligera-

Crónicas de Gran Canaria Marzo 2015

Alimentos que acidifican el organismo

Mitos y realidades ¿Sabías que en el año 1931 un científico recibió el premio Nobel por descubrir la causa primaria del cáncer ? Se

18

Azúcar refinada y todos sus productos (el peor de todos: no tiene ni proteínas ni grasas ni minerales ni vitaminas, solo hidratos de carbono refinados que estresan al páncreas. Su PH es de 2,1, o sea, altamente

acidificante) Carnes (todas)

Leche de vaca y todos sus derivados

Harina refinada y todos sus derivados (pastas, galletitas, etc...) Sal refinada

Margarinas

Gaseosas

¿

E

l Doctor George W. Crile, de Cleveland, uno de los cirujanos más importantes del mundo quien declara abiertamente: “Todas las muertes mal llamadas naturales no son más que el punto terminal de una saturación de ácidos en el organismo. Contrario a lo anterior, es totalmente imposible que un cáncer prolifere en una persona que libere su cuerpo de la acidez, nutriéndose con alimentos que

Productos de panadería (la mayoría contienen grasas saturadas, margarina, sal, azúcar y conservantes)

Cafeina

Alcohol

Tabaco

Cualquier alimento cocinado (la cocción elimina el oxígeno y lo trasforma en ácido) inclusive las verduras cocinadas.

Todo lo que contenga conservantes, colorantes, aromatizantes, estabilizantes, etc.

Medicinas

Alimentos Alcalinizantes Otto Heinrich Warburg

mente alcalino. En una persona sana el PH de la sangre se encuentra entre 7,40 y 7,45. Tener en cuenta que si el PH sanguíneo, cayera por debajo de 7, entraríamos en un estado de coma próximo a la muerte.

Todas las verduras crudas (algunas son ácidas, pero dentro del organismo tienen reacción alcalinizante, otras son levemente acidificantes pero consigo traen las bases necesarias para su correcto equilibrio) y crudas aportan oxígeno, cocidas no.

Frutas, igual que las verduras, por ejemplo el limón tiene un PH aproximado de 2.2, pero dentro del organismo tiene un efecto altamente alcalinizante (quizás el más poderoso de todos). Las frutas aportan saludables cantidades de oxígeno.

Semillas: aparte de todos sus beneficios, son altamente alcalinizantes, como por ejemplo las almendras.

Cereales integrales: El único cereal integral alcalinizante es el Mijo, todos los demás son ligeramente acidificantes pero muy saludables Todos deben consumirse cocidos.

La miel es altamente alcalinizante.

La clorofila de las plantas (de cualquier planta) es altamente alcalinizante (sobre todo el aloe vera).

Que el alimento sea tu medicina... produzcan reacciones metabólicas alcalinas y aumentando el consumo del agua pura; y que, a su vez, evite los alimentos que originan dicha acidez, y se cuide de los elementos tóxicos. En general, el cáncer no se contagia ni se hereda... lo que se hereda son las costumbres alimenticias, ambientales y de vida que lo producen.” Mencken escribió:”La lucha de la vida es en contra de la retención de ácido. El envejecimiento, la falta de energía, el mal genio y los dolores de

cabeza, enfermedades del corazón, alergias, eczemas, urticaria, asma, cálculos y arteriosclerosis no son más que la acumulación de ácidos.” El Dr. Theodore A. Baroody dice en su libro “Alkalize or Die” (alcalinizar o morir):”En realidad no importa el sin número de nombres de enfermedades. Lo que sí importa es que todas provienen de la misma causa básica... muchos desechos ácidos en el cuerpo!”. El Dr. Robert O. Young dijo: “El exceso

de acidificación en el organismo es la causa de todas las enfermedades degenerativas. Cuando se rompe el equilibrio y el organismo comienza a producir y almacenar más acidez y desechos tóxicos de los que puede eliminar, entonces se manifiestan diversas dolencias.” ¿Y la quimioterapia? La quimioterapia acidifica el organismo a tal extremo, que éste debe recurrir a las reservas

alcalinas de forma inmediata para neutralizar tanta acidez, sacrificando bases minerales (Calcio, Magnesio, Potasio) depositadas en huesos, dientes, uñas, articulaciones, uñas y cabellos. Es por ese motivo que se observa semejante degradación en las personas que reciben este tratamiento, y entre tantas otras cosas, se les cae a gran velocidad el cabello. Para el organismo no significa nada quedarse

sin cabello, pero un PH acido significaría la muerte. ¿Es necesario decir que esto no se da a conocer porque la industria del cáncer y la quimioterapia son uno de los negocios más multimillonarios que existen hoy en día?

Que el alimento sea tu medicina, que tu medicina sea el alimento. —Hipócrates


Gastronomía & RESTAURANTE

Situado en el centro del Barranco de Guayadeque, el restaurante del mismo nombre, El Centro, está compuesto por un conjunto de cuevas que ofrecen al cliente un entorno único donde saborear una extensa carta de platos representativos de la gastronomía canaria. Más de 30 años de buen hacer avalan la calidad y el servicio de este espacio ideal para ir a comer o cenar con la familia o amigos.

19 Crónicas de Gran Canaria Marzo 2015

Un espacio único para disfrutar

Los paladares más exigentes encontrarán en este rincón natural de Gran Canaria lo mejor de la gastronomía isleña, y mucho más…

CGC Las Palmas de Gran Canaria

E

l Restaurante El Centro es desde hace muchos años un lugar de peregrinación de muchos curiosos y amantes de un paisaje único, un entorno natural de abruptas tierras, de singular flora y rodeado también por una fauna autóctona. Una serie de singularidades que hacen de este rincón, un espacio diferente, valorado por personas amantes de la naturaleza, que día tras día pasean por el barranco de Guayadeque y hacen un alto en el camino para reponer fuerzas y continuar su ruta; o simplemente aquellos que saben que un encuentro en sus acogedoras cuevas con sus seres queridos para degustar platos llenos de sabor estará respaldado por la amabilidad y cercanía de su gente. Esto es lo insólito que tiene el restaurante, adaptación a los continuos cambios y necesidades del entorno sin cambiar esos rasgos que lo dibujan y recuerdan a lo largo de la historia. Una historia palpable en cada rincón del restaurante.

Ya los guanches, en épocas prehispánicas, eligieron este valle como lugar de asentamiento por sus cuevas naturales, que servían como refugio y almacén de alimentos. Su flora, con casi 80 especies endémicas, y su escarpada geografía, hacen del barranco uno de los símbolos de la isla de Gran Canaria. Sin duda un paraje extraordinario al que hoy nos acercamos para descubrirle un restaurante único en su especie, que lleva funcionando desde la década de los 80, pero adaptado hoy a los nuevos tiempos bajo la batuta de su joven propietario, quien se ha rodeado de un competente equipo de profesionales para hacer las delicias de los visitantes. Las cuevas que alberga este figón son abrigadas en invierno y frescas en verano, y a lo largo de estos años se ha convertido y hoy sigue siendo el bar de encuentro para los habitantes de la zona y los turistas que se aventuran a recorrer los senderos del barranco. Su primigenia carta, entroncada con los orígenes gastronómicos

Vista del interior del restaurante con sus particulares cuevas que tantos visitantes atrae desde hace mas de treinta años.

de la isla basado en papas, aceitunas, queso y vino, ha dado paso a otra mucho más completa, donde la gastronomía isleña y las carnes a la brasa son los auténticos protagonistas. Sin duda un paseo a lo largo de la historia a través de un entramado de rústicas y elaboradas cuevas natura-

les, pensadas para la intimidad y comodidad de los clientes, y que a su vez permiten albergar a un gran número de personas. En la actualidad, el restaurante posee una oferta gastronómica de más de 50 platos con un denominador común, la calidad de las materias primas empleadas para

su elaboración. Todos los productos son elaborados artesanalmente y siguiendo las recetas de los predecesores, para hacer partícipe a la clientela de la historia gastronómica de Gran Canaria a través de su paladar. Como especialidades de la carta vale la pena destacar cual-

quiera de sus productos a la parrilla, pero especialmente su galardonado cochino frito o, simplemente, un buen gofio escaldado acompañado de vino de la tierra. Es el particular homenaje a la isla del restaurante El Centro, que nadie debería perderse. Y es que, quien va, repite.

Especialidades Carne de cerdo frita

Un plato típico de la gastronomía canaria al que han aportado su estilo y por el que han sido premiados y reconocidos en diversos certámenes gastronómicos.

DATOS PARA NO PERDERSE Dirección: Barranco de Guayadeque, 25 (Agüimes) Horario: Abre todos los días de 11.00 a 01.00 horas.

Parrillada

Sin duda este plato es un compendio de la cocina del Centro, en el que destaca de una amplia selección de platos esta variedad de carnes a la parrilla, especialidad en la que demuestran su buen hacer.

Cochino Asado

Los sábados y domingos podemos disfrutar de este plato típico de la tierra, Cochino Asado en horno de leña, de manera tradicional, lo que convierte a esta carne en un manjar muy solicitado por todos los visitantes.

Chuleta de novillo

La alta calidad de sus carnes y el conocimiento de sus cocineros en el uso de la parrilla hacen de la Chuleta de Novillo uno de los platos más solicitados por los comensales.

Teléfonos: 928-090876; 928172145/46 Precio medio: Entre los 10 y 15 euros por persona. Aparcamiento: Dispone de una amplia zona donde dejar su coche Qué pedir: Productos típicos de la tierra y una variedad inmensa de platos con denominación de origen, pero especialmente el cochino frito que ha sido muy galardonado en diversos certámenes gastronómicos. La carne de cerdo frita, acompañada de su particular alioli, se convierte en una explosión de sabor en el paladar. Facebook: En su página, Restaurante El Centro, constantemente actualizada y con muchas fotos y comentarios de clientes, podrá encontrar mucha más información del lugar. Web: www.restauranteelcentro.com Correo electrónico: info@restaurante el centro.com Pueden hacer sus reservas directamente en esta dirección. Se recomienda reservar sobre todo los fines de semana. Y también pedir presupuestos para eventos o celebraciones.


MODA & DISEÑO

Gabriel Macías (Las Palmas de Gran Canaria, 1972) ya apuntaba maneras desde que era chaval y sabía que algún día se dedicaría a una profesión artística. Desde niño le encantaba dibujar y destacaba en su talento con este arte. Al principio se decantó por el dibujo técnico y realizó Ingeniería Técnica en Topografía, pero pasados los años da un giro a su carrera y se marcha a Barcelona a estudiar moda. Al acabar crea una firma de bañadores para hombre, GABRIEL CROISSIER, adoptando éste como su nombre artístico en referencia a su madre, pilar fundamental en su vida.

20 Crónicas de Gran Canaria Marzo 2015

VERSALLES 2015 Luis XVI y María Antonieta, reyes de Francia, son el punto de partida de la colección de baño para hombre y mujer primavera/verano 2015 del diseñador Gabriel Croissier

CGC Las Palmas de Gran Canaria

U

na tradición familiar, que nunca ha llegado a demostrarse, dice que la familia Croissier que habita en Gran Canaria desciende de uno de sus hijos, Luis Carlos que, según esta hipótesis, no murió en la cárcel de Temple, sino que fue enviado a la isla en un barco con gran número de deportados franceses

de alta graduación, y llegó a Telde con un preceptor austriaco, para evitar que fuera asesinado por los revolucionarios. Este es el punto de partida de la colección de Croissier, con referencias al palacio de Versalles y sus jardines, María Antonieta, su Petit Trianon y al arte rococó (estilo aristocrático que revela el gusto por lo elegante, lo re-

finado, lo íntimo y lo delicado. Este estilo armoniza con la vida despreocupada y agradable que la sociedad ansía, y se desentiende de cuestiones religiosas, exaltando la ligereza, la fragilidad y la gracia cortesana con gusto refinado y juguetón, enormemente decorativo). Con esta colección, además de rendir homenaje a la leyenda familiar,

Uno de los modelos de Croissier durante la pasarela.

pretende reflexionar sobre lo sucedido en Versalles cuando Luis XVI, presionado por la corte, no quiso escuchar a la Asamblea Nacional, que defendía los derechos de los campesinos. ¿Qué habría sucedido si Luis XVI hubiera escuchado a su pueblo y atendido a sus demandas? Existe un claro paralelismo entre lo acontecido en Versalles y la situación muy parecida en la que nos encontramos actualmente donde cada vez más el poder político parece atender más a los intereses de los banqueros que a una clase obrera que comienza a perder la paciencia tras siete años de crisis económica. Bajo esta premisa, Gabriel Croissier presentó su colección de baño primavera/verano de 2015. Gabriel Croissier con uno de sus diseños.

Modelo masculino del diseñador.

FOTOS by HÉCTOR CARDEÑOSA.


MODA & DISEÑO

El diseñador pasó diez años en la Ciudad Condal vendiendo sus creaciones en Barcelona, Sitges, Ibiza, Madrid y Málaga. Buscando puntos de venta internacionales participa en ferias de moda de Francia y Alemania, donde conoce a un diseñador de Gran Canaria Moda Cálida y decide entrar a formar parte del programa del Cabildo. En 2011 comienza a desfilar en la citada Pasarela. A raíz de ello empieza a diseñar también para mujer, creando su línea Madeimoselle. Y más tarde amplía su abanico de diseños con su colección infantil Le petit Croissier, para niño y niña.

Esta colección pretende ser también un homenaje al gran diseñador Gianni Versace ,cuyo estilo impregnó en los noventa la retina del creador canario Gabriel Croissier. Colorido: Binomio blanco/ oro referente de palacio. Colores luminosos pero delicados y empolvados, amarillo, rosa, verde, turquesa. Binomio azul royal-amarillo del escudo de armas de los borbones. Estampados: Encontramos un claro predomino de las prendas estampadas sobre las lisas, encontramos así motivos vegetales, curvas sinuosas asimétricas típicas del arte rococó, motivos campestres, delicados estampados florales, referencias a la divina comedia, toile de joui y motivos tomados de papeles pintados que cubren las paredes del Palacio de Versalles. Lazos, blondas y puntillas adornan las prendas, con una colaboración especial con las caladoras de Ingenio de calado canario. Estilismo: En cuanto al estilismo del desfile de la colección, encontramos dos partes, una palaciega y otra campestre; el diseñador canario vuelve a contar en esta ocasión con las creadoras de Isabeletta, que aportaron preciosos sombreros, cintas de raso, flores de tela y plumas. El calzado lo aportó la firma PÁEZ. Desfile: Fruto de una colaboración con las caladoras de calado canario, el desfile presentación de la colección tuvo lugar el pasado 26 de julio en la Pasarela de Moda Calada de Ingenio, en el parque Néstor Álamo, en una iniciativa de la Asociación de Caladoras de Ingenio y que contó con la colaboración del Ayuntamiento de Ingenio. Peluquería y Maquillaje: Jose Rubio y May Martín fueron los encargados de la propuesta de peluquería y maquillaje, y trabajaron junto al equipo de estilistas de Angélica León con el patrocinio de REDKEN.

En la imágen superior, Gabriel Croissier (en medio con sombrero) al final del desfile. FOTOS by HÉCTOR CARDEÑOSA.

Modelos: La agencia Model´s aportó los modelos, los cuales desfilaron junto a Kéret Morales, imagen de la firma Croissier para el verano 2015.

21 Crónicas de Gran Canaria Marzo 2015


Agenda & guía de ocio Romeo Santos

Día 4 de abril a las 20.00 horas. Estadio Municipal de Maspalomas.

Están ya a la venta las entradas para el concierto de Romeo Santos, que regresa a España para continuar con la gira de presentación de su último disco, Fórmula Vol. 2. El estadounidense, considerado el rey de la bachata y uno de los que más ha contribuido a su popularización internacional, ha logrado en tres años un gran éxito con su propuesta y diversos galardones. Romeo Santos (su verdadero nombre es Anthony Santos) ya logró fama internacional con el grupo Aventura, que apostaba en su música también por la bachata, y con la que consiguió situarse en el top de las listas de Billboard Latino y los charts de Europa. Tras separarse de la banda, en 2011 Romeo Santos inició su carrera en solitario publicando su primer trabajo,Formula, cuyo primer single, You, fue todo un número uno de la lista de canciones Hot Latin Songs. Tres años después ha editado Fórmula Vol. 2 con Propuesta indecente como primer sencillo. Dos trabajos con los que Romeo Santos se ha convertido en número uno en las listas de popularidad en todo el mundo. Por eso su próxima visita a España es una gran oportunidad para ver al rey de la bachata en directo. Hazte con las entradas ya y no te lo pierdas. Para más información sobre el precio de los diferentes tipos de entradas y todo lo concerniente a este evento entra en la página de Facebook CONCIERTO ROMEO SANTOS EN GRAN CANARIA.

Les Luthiers receta su ‘Lutherapia’

a del Auditorio Alfredo Auditorio Alfredo Kraus, sala Sinfónic Kraus Del 14 al 19 de marzo. e el pasado 23 de diciembre por los Las entradas están ya a la venta desd les. canales de venta de entradas habitua edo Kraus para presentar su especLes Luthiers regresa al Auditorio Alfr ado uno de los más brillantes espectátáculo Lutherapia, que está consider ha sido refrendado con el aplauso de culos de su carrera. El éxito de público ulo como “musicalmente virtuoso y la crítica que ha calificado este espectác llorar de risa”. “Lutherapia es una joya argumentalmente canalla” que “hace shows en la historia del grupo” han en nuestra carrera, uno de los mejores radas ocasiones. El eje del show es el asegurado los propios artistas en reite iel Rabinovich, psicoanalista y psicoapsicoanálisis. Marcos Mundstock y Dan n desde un diván extravagantes senalizado respectivamente, protagoniza ces en las distintas obras musicales. El siones de terapia que sirven como enla una tesis sobre el célebre compositor punto de partida es la preparación de ctáculo sorprende al público con los Johann Sebastian Mastropiero. El espe de identidad de Les Luthiers, como el nuevos instrumentos informales, seña or ia es un espectáculo teatral de hum Bolarmonio y la Exorcítara. Lutherap as nist cara”, como explican los protago musical basado en la “terapia cara a sto por 10 piezas musicales tan pecu durante el espectáculo. Está compue ado, el arcángel y la harpía, la galopa liares como la opereta medieval El Cruz balada mugida y relinchada Paz en la psicosomática Dolores de mi vida, la bodas del Rey Pólipo o la cumbia epis campiña, la marcha prenupcial, Las celebra así 40 años desde su debut en temológica Dilema de amor. El grupo España.

amor, el cantante y baladista catalán cambia continuamente de estilo y registro para no estancarse en la etiqueta de 'baladista italiano' desde el éxito de 'Bailar pegados'. Él mismo se define como músicoesponja, intentando absorber lo mejor de cada estilo y la verdad es que en su carrera ha ido evolucionando y mezclando estilos. Con su noveno trabajo, De otro color, alcanzó su madurez artística y cerró una etapa con un disco recopilatorio con sus mayores éxitos: Lo mejor de Sergio Dalma 1989-2004. Tras Todo lo que quieres, A buena hora y Trece, Dalma regresó con Via Dalma en el que hacía versiones de conocidos temas de la música italiana, y que complementó con Via Dalma II.

EXPOSICIONES

Las entradas anticipadas se encuentran ya a la venta al precio de 35 euros en www.entrees.es. 'Cadore 33' es el nuevo trabajo con material inédito de este cantante latino y mediterráneo, con canciones inéditas. Romántico y gran especialista en cantarle al

Crónicas de Gran Canaria Marzo 2015

Disney On Ice. 100 Años De Magia

Un espectáculo sobre hielo para toda la familia donde desfilen los personajes más carismáticos de la factoría Disney. Gran Canaria Arena. Desde 1 de abril de 2015 hasta 5 de abril de 2015. Horarios: X, 16 h. J y V, 19.30 h. S, 16 y 19.30 h. D, 16 h. Precios: De 10 a 45 euros Venta anticipada: El Corte Inglés (www.elcorteingles.es, 902 40 02 22 y tiendas) y Red Ticketmaster (www.ticketmaster.es, 902 15 00 25, oficinas Caixabank, Fnac, Carrefour, Halconviajes.com y tiendas asociadas. Una vez más, la magia de Disney llega a la pista de hielo con Mickey, Minnie y sus amigos. Y con ellos como anfitriones, el resto de amigos de la factoría hasta contar un con total de 65 personajes de dibujos animados y 18 historias inolvidables. En Disney On Ice. 100 años de magia podremos ver en vivo a Goofy, Donald, Pepito Grillo, Pinocho y todas las princesas clásicas de las películas. Además, te conmoverás con los mejores momentos de El Rey León, Mulán, Buscando a Nemo, Los increíbles y Toy Story. Este espectáculo de patinaje para toda la familia fue estrenado por primera vez en 1999 para celebrar el centenario del nacimiento de su creador: Walt Disney.

Qué hacer.. en la isla ÓPERA

Sergio Dalma

Día 14 de marzo Estadio Gran Canaria Arena de Siete Palmas, a las 21.00 horas.

22

TEATRO Y DANZA

CONCIERTOS

HOMENAJE. La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria rendirá un merecido homenaje a la popular cantante Mary Sánchez en su despedida de los escenarios tras 65 años de trayectoria artística, y lo hará con un espectáculo denominado 'Gracias por nacer canaria' en el teatro Pérez Galdós de la capital los próximos días 10 y 11 de abril. Posteriormente, la conocida artista continuará con una gira, producida por Clapso, por el resto del Archipiélago, para finalizar en mayo próximo en el Teatro Berlanga de Madrid.

Augusto Vives en San Martín.

San Martín Centro de Cultura Contemporánea. Hasta el 29 de marzo. San Martín Centro de Cultura Contemporánea presenta la exposición El cielo bajo los pies, del artista Augusto Vives, que se podrá visitar hasta el 29 de marzo en las salas de arte de este espacio cultural, dependiente del Área de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Larry Álvarez. El proyecto expositivo, comisariado por Gopi Saradangani, reúne la última producción de Augusto Vives (Las Palmas de Gran Canaria, 1964), creada de forma expresa para esta muestra. Son en total un centenar de piezas de pintura, dibujo, fotografía, objetos y una instalación, que se exhiben en las

salas de arte de la planta baja del centro cultural, así como un mural creado en rotulador sobre pared que se exhibe en el patio principal de San Martín. El espectáculo musical y teatral rememorará en directo, el día 18 de abril, el estallido cultural que caracterizó a la capital española durante la transición democrática Stipo Pranyko en La Regenta.

Del 6 de febrero al 4 de abril 2015. Entrada gratuita. El Centro de Arte La Regenta en Las Palmas de Gran Canaria dedica una exposición a la obra del artista bosnio Stipo Pranyko, un creador que, desde la década de los cincuenta, viene desarrollado una intensa actividad artística al servicio de una obra desnuda, solitaria y esencialista, formalmente vinculada al denominado ‘arte pobre’.

Enrique Chagoya en el CAAM.

Hasta el próximo 19 de abril. Entrada libre . Con música ambiental del DJ Manel Ruíz, el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de la calle Los Balcones de la capital grancanaria acoge la exposición del artista mexicano Enrique Chagoya (Ciudad de México, 1953), afincado en San Francisco desde hace más de dos décadas. Bajo el nombre de Palimpsesto caníbal, la obra conjuga personajes extraídos del cómic, los dibujos animados y la cultura popular, con figuras del ámbito de la política, la Historia del Arte, la economía o la religión, a los que añade otros de su propia invención para configurar un imaginario de múltiples capas, a modo de palimpsesto, que se reescribe tanto en su propio trabajo como a lo largo de toda la muestra.

La movida madrileña’ aterriza en Maspalomas

El espectáculo musical y teatral ‘La movida madrileña’ aterrizará el próximo 18 de abril en el escenario del Centro Cultural Maspalomas, después de haber finalizado su primera temporada con una extraordinaria y exitosa gira artística por todo el Archipiélago y varias ciudades españolas.

CINE

Première de Citizenfour

Festival Internacional de cine de Las Palmas de Gran Canaria. Entre los próximos 14 y 21 de marzo La distribuidora de la cinta, AVALON, confirma que esperará a su première en el festival capitalino antes de estrenarla comercialmente en las salas. Asimismo, tanto la distribuidora como el equipo del Festival mantienen en la actualidad contacto directo con su directora, Laura Poitras (foto), en espera de poder contar con su asistencia, aún por confirmar.

‘La movida madrileña’ se ofrece como un paseo por aquel movimiento social y juvenil que se desparramó libertario en la capital de España durante los primeros años de la transición democrática y con mayor profusión a mediados de los años 80, convertida en una explosión cultural multicolor, plural, moderna, atrevida y osada en todas sus manifestaciones. Las entradas para la función del próximo 18 de abril en Maspalomas se pueden adquirir en el mismo Centro Cultural en horario de mañana y tarde, y próximamente en la web entradas.com.


MOTOR & TRANSPORTE

La constitución de la Sociedad Anónima Guaguas Municipales a finales de 1985, sin las deudas pendientes heredadas del periodo anterior de la Patronal de Jardineras, es un hecho relevante en el transporte público de viajeros de Las Palmas de Gran Canaria que se ha mantenido hasta la actualidad. Un nuevo capítulo que nos relata al detalle como cada mes Luis Cabrera.

Guaguas en los últimos años del siglo XX La creación de nuevas líneas, la aparición de lo bonos, de las máquinas expendedoras y el mobiliario urbano en las paradas constituyeron todo un éxito . Plafón poste de parada de CARTEL

Luís Cabrera Hernández Las Palmas de Gran Canaria

E

n el Pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria de 9 de diciembre de 1985 se constituye la Sociedad Anónima Guaguas Municipales, con un capital de 250 millones de pesetas, totalmente suscrito por el Ayuntamiento, que desembolsa bienes de propiedad municipal por el total de dicho importe. Esta sociedad, de duración indefinida, asume como objeto social la explotación, organización y prestación del Servicio Público de Transporte Colectivo de Viajeros en el término municipal de Las Palmas de Gran Canaria, en régimen de monopolio. Se acuerda, además, que su actividad se inicie el 1 de enero de 1986, y que las deudas que en esa fecha se hubieran producido por la Asociación Patronal de Jardineras Guaguas-Gestión Municipal Transitoria,

Pegasos con carrocería original y recarrozado.

Marquesina de Punto de Encuentro.

Guaguas Municipales, transportista oficial de pío-pío.

a partir de esa fecha en período de liquidación, sean asumidas por el

Ayuntamiento Se posibilita así que la nueva sociedad nazca sin obligaciones pendientes. Se trabajó mucho en los últimos años del siglo XX. Se probaron vehículos de nuevas marcas. A

Marquesina de Guaguas Municipales.

Guagua MAN Van Hool AG700, fábrica de Bélgica.

las Pegaso (de los que se recibió en una ocasión 50 unidades de golpe) se unieron las Renault, MercedesBenz, Scania y MAN, y llegaron las primeras guaguas articuladas. Se llegó incluso a recarrozar vehículos

que tenían motor y chasis en condiciones, unos en Gran Canaria y un prototipo en Tenerife (al que por cierto hubo que retenerlo en cocheras para reparar grandes desperfectos por oxidación de la chapa).

23 Crónicas de Gran Canaria Marzo 2015

Se creó nuevas líneas. Unas fueron un verdadero éxito, como las líneas circulares 0A y 0B que nacieron el primer día de 1990. Otras un rotundo fracaso, como la 83, cuya ocupación nunca sobrepasó el 10%. En billetaje se dio pasos de gigante, partiendo de las expendedoras de la casa Biausa, aquellas que a partir de septiembre del 86 daban un ticket parecido a los que hasta no hace mucho se utilizaba en las taquillas de cine, hasta llegar a las canceladoras de tarjeta magnética puestas en servicio en 1992. En medio, novedades como el bono mensual utilizable en cualquier línea y a cualquier hora. Se bautizó en principio con el nombre de “Bono de alta intensidad”, pero sonaba a electrocución. Más tarde se denominó “Bono fácil”. Muchos lo llamaron “La tarjeta roja de Carlos Suárez”. El mobiliario urbano fue también un tema en el que se trabajó. En marzo del 87 se procede a la instalación de cinco marquesinas compradas por Guaguas Municipales a un fabricante de Gijón. Un año más tarde se instala marquesinas de la compañía Puntos de Encuentro, S.A., y en 1999 se instala la primera marquesina diseñada por Norman Foster en la parada número 110, situada en la calle Córdoba de la Vega de San José, frente a las viviendas de La Marina. La empresa cambió incluso de sede, y el 22 de mayo de 1995 inaugura su nueva sede central en el antiguo edificio del Banco Exterior de España, en la calle León y Castillo número 330. Para acabar, un detalle anecdótico de marketing que pocos recuerdan: en mayo del 93, el equipo de la Unión Deportiva Las Palmas nombra a Guaguas Municipales transportista oficial, recibiendo de ésta un millón de pesetas como aportación y los servicios de una guagua (la MAN número 403) para sus desplazamientos. En el exterior de la carrocería figuraba el “slogan”: “Las Palmas avanza en guagua”. El transporte se interrumpiría meses después, tal vez porque cada vez que utilizaban nuestra guagua perdían el partido. Lo cierto es que luego, sin guagua municipal, continuaron perdiendo.


24 Cr贸nicas de Gran Canaria Marzo 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.