14 minute read
Archivo de la memoria marica del Perú: Retos para su instalación
Escribe: Fernando Correa Salas1, André Mere Rivera2
Los últimos meses en el Perú han mostrado una gran convulsión social y pérdida de un horizonte político, repitiendo situaciones violentas y dolorosas del pasado reciente. Pareciera incluso que los ciclos de violencia y descontrol se repitieran constantemente. Esto se puede deber, entre muchas otras causas, a que no se hayan reducido más eficazmente las brechas políticas, sociales, culturales y económicas que separan a la población; lo que, a su vez, no ha permitido que se “sanen” las heridas sociales.
Advertisement
Ante este escenario, proponemos que el rescate de la memoria sea una herramienta para conseguir, primero, reconocer lo que nos ha ocurrido como sociedad desde hace ya muchos años; y, posteriormente, crear aprendizajes que nos permitan avanzar hacia una paz social que cada vez parece más utópica y alejada. Esto porque la memoria ha implicado siempre un espacio de disputas políticas y sociales (Jelin, 2002), en el que los grupos de mayor poder fáctico han intentado, desde los inicios de las civilizaciones, narrar una historia oficial que, en muchos casos, omita o atienda sólo periféricamente las vivencias de los grupos no hegemónicos. El rescate de la memoria, entonces, implica la posibilidad de integrar, no repetir errores y aprender (Jelin, 2002).
Como parte de las comunidades de las diversidades sexuales, nos corresponde asumir la urgente responsabilidad de rescatar la memoria que tenemos más cerca, y que, día a día corre el riesgo de desaparecer: la memoria marica peruana. Pretendemos que esta labor no implique solo un entusiasmo momentáneo, que se vaya a debilitar con el tiempo. Debemos buscar, entonces, la instalación de un archivo permanente que permita el rescate de nuestras memorias; tarea que, hasta el momento, no ha podido mantenerse, porque la misma implica varios retos que afrontar, algunos teóricos, otros más prácticos.
Primer reto: ¿Qué entendemos por memoria marica?
La definición de qué es lo marica es un trabajo que entendemos interdisciplinario y amplio que excede el propósito de estas líneas. Sin embargo, proponemos entender lo marica como una respuesta mucho más contextual a lo que se propone como “queer” o “cuir”, que claramente nace en contextos anglosajones y que debe ser adaptado a nuestra realidad peruana. Entendemos, adicionalmente, que lo marica es lo que está en las calles, en el vocabulario coloquial de las personas de nuestra comunidad, quienes comparten nuestras vivencias o, incluso, de aquellos que, no formando parte de nuestra identidad, sí son objeto de nuestros deseos, frustraciones o de quienes somos objeto de odios; y que, por eso mismo, ayudan a formar nuestras memorias. Y muchas veces estamos asociadas con la violencia, la pobreza y marginalidad. Debemos dar con una definición de qué entendemos por memoria marica, si queremos empezar a recogerla y sistematizarla. Este es un primer reto a afrontar.
De larga data se entiende al maricón (quizás la nomenclatura más cercana) como aquel “hombre afeminado que se inclina a hazer cosas de muger” (Covarrubias, 1611, como se cita en Alegre, 2022). Hasta hace muy pocos años, en el Perú, no se utilizaban categorías como “identidad” y “orientación”, por lo que los maricones éramos aquellos individuos que nos vestíamos como mujeres, y nos juntábamos en grupos con las mismas “desviaciones” de la masculinidad tradicional practicando propuestas sexuales a aquellos hombres que no se identificaban a sí mismos como maricones (Stryker, 2017). Los maricones, entonces, lo éramos por nuestras maneras de actuar o de vestirnos o maquillarnos, antes que por nuestras emociones o afectividad (Galdo, 2021).
Este sentido de definición como imitación de las mujeres puede haber abonado al poco reconocimiento de nuestra identidad en la historia oficial, ya que, si se entiende a los maricas como “copias” imperfectas de las mujeres, se podría entender que no se les dedique más espacio que al de los hombres o las mismas mujeres en la historia. El rescate de la memoria se vuelve, entonces, más difícil al no contar con un espacio y una mirada horizontal en la historia oficial.
Porque la memoria, socialmente entendida, es “el proceso social de reconstrucción del pasado vivido y experimentado por un determinado grupo, comunidad o sociedad” (Halbwachs, 1950, como se cita en Gobierno de Canarias, 2022). Las memorias deben entenderse como procesos subjetivos e intersubjetivos, que involucran recuerdos, narrativas, actos, conocimientos, emociones, creencias e, incluso, olvidos y silencios, que se contraponen y entran en conflicto, por lo que implican identidades y fracturas (Jelin, 2002).
Las memorias maricas se mantienen en constante construcción y evolución por los aportes propios de las existencias maricas en el presente. Mantener la discusión sobre la memoria marica en vigencia permite conocer nuestro pasado, aprender del mismo y evitar acciones o situaciones que no se deben repetir, así como crear un horizonte que permita la evolución a nivel social y político para las maricas.
¿Cuáles serán, entonces, las memorias que deberemos recoger y sistematizar? Estamos convencidos que esas memorias están en los documentos o soportes que recogen los acontecimientos “noticiosos” en el día a día de nuestro país. Pero también en los recuerdos y testimonios cotidianos, sobre los grupos de maricas que se reúnen a jugar un deporte, a bailar, o celebrar juntos, en esas cartas de amor que escribimos y guardamos en secreto porque estaban dirigidas a esos compañeros del colegio o en aquellos lugares “caletas” de los años setenta u ochenta en los que nosotros sabíamos que había música “de ambiente”, en fotografías, videos, diarios personales, libros, relatos escritos, costumbres, fiestas patronales, o en situaciones en común como la violencia, las discriminación, el VIH. La memoria marica está en todo lo que hemos hecho, sentimos y conocemos. Esto dificulta más aún su sistematización.
Segundo reto: ¿Dónde encontramos la memoria marica?
El segundo reto que adelantamos es que la memoria marica está entre nosotros desde que existimos maricas en el territorio de lo que hoy se entiende por Perú. En el esfuerzo de la disciplina histórica se ha intentado dividir la historia para facilitar su entendimiento. De manera muy ligera, podemos afirmar que hay evidencias de memoria marica en el Perú pre colonial, colonial y republicano.
En la época pre colonial se pueden encontrar huacos homoeróticos de la cultura Moche, que muestran prácticas sexuales diversas que no encajan en una mirada de género hetero normativo (Más Igualdad Perú, 2021). Durante la colonia española nos encontramos con documentos como la “Carta sobre los maricones” (Filaletes, 1791), publicada en el Diario el Mercurio Peruano, que describe a una comunidad de maricones y sus características en ese momento, siendo la mayoría afroperuanos. También con personas como Juan José Ño Cabezudo “El Maricón”, afroperuano que visibiliza a una marica pública y orgullosa de su ser, ocupando un espacio influyente en la sociedad de entonces, como muestran acuarelas, fotografías y relatos (Alegre, 2022).
Pasando al Perú contemporáneo, se encuentran acontecimientos noticiosos vinculados con los maricas en el escándalo de La Laguna en Barranco, donde policia intervino una fiesta marica e hizo despliegue de la persecusión y exhibición pública como castigo de la sociedad hacia las maricas (Buntinx et al., 2008). Durante el conflicto armado interno sucedió La masacre de las gardenias en Tarapoto, en la que grupos terroristas asesinaron a maricas y trans en la discoteca Las Gardenias, con una propaganda pública de limpieza social que sentenciaba “así mueren los maricones”. Como mensaje hacia nosotras de lo que nos podría suceder por ser maricas. Siendo este uno de los tantos asesinatos sistemáticos realizados durante esa época hacia comunidades maricas y trans en la amazonía peruana, como también lo documenta el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR, 2003).
En los últimos años, en los medios de comunicación nos encontramos con muchas portadas de periódicos sensacionalistas, que le dan un tratamiento criminal, morboso y estigmatizante a las noticias relacionadas. Siendo estas mayormente noticias de sus asesinatos o persecución. Estos discursos y representaciones en los medios de comunicación perpetúan en el imaginario social la violencia hacia las maricas como algo normal, manteniéndose de manera estructural, reforzada de impunidad social y estatal.
Lamentablemente, muchos de estos sucesos no forman parte del conocimiento colectivo de nuestras comunidades y no existe un interés social o político para que esta información sea reconocida y difundida como parte de la memoria del país. Es ahí que aparece el desafío para que la comunidad documente sus memorias individuales y colectivas, dándole la importancia que merece para los maricas. Pero esta memoria no solo se deberá conformar de los acontecimientos lamentables o penosos, sino también de las vivencias más cotidianas que tenemos y que también deben ser valoradas.
Tercer reto: ¿Cómo se instala un archivo de la memoria marica en el Perú?
Como venimos señalando, el rescate de la memoria marica peruana requiere, entonces, un trabajo llevado a cabo con minuciosidad y constancia, de manera que pueda mantenerse en el tiempo. Apostamos porque este trabajo se vea reflejado en un archivo, enfocado en las memorias de las diversidades sexuales como el que existe en otras partes del mundo. Estos archivos3 se encuentran funcionando, por ejemplo, en países de la región como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Honduras, México o Estados Unidos, España y Canadá. En el Perú han existido intentos muy loables de recopilar la memoria, principalmente, llevados a cabo por el Micromuseo y el Museo Travesti del Perú (Campuzano, 2007). Nos toca aunar esfuerzos para tomar la posta de estas iniciativas llevadas a cabo en el país, nutriendo el proyecto con los aprendizajes recogidos de los diferentes archivos en el mundo.
Por esto, proponemos la instalación del Archivo de la Memoria Marica del Perú (@archivo.marica), como un centro de investigación y documentación con los objetivos de recopilar, preservar y difundir las memorias individuales y colectivas de las maricas peruanas. Estas memorias se recogerán en el contexto de la participación comunitaria, iniciativas artísticas y las comunicaciones como medio de transformación social. Nuestros objetivos se mantendrán en constante diálogo entre sí y permitirán acercarnos a las memorias personales y colectivas con estrategias y pedagogías empáticas, considerando que la complejidad sobre estas memorias maricas es mayor por la violencia y discriminación estructural que hemos recibido.
Sin embargo, estas iniciativas se topan siempre con el obstáculo de la falta de apoyo del estado peruano para el rescate de las memorias de las diversidades sexuales. De este modo, actualmente no existe un espacio estatal que recoja o difunda de manera especial las memorias maricas. Por estas razones, los esfuerzos iniciales relativos a este proyecto han sido llevados a cabo por iniciativas privadas.
Adicionalmente, estamos convencidos que este proyecto deberá ser desarrollado de manera rigurosa, científica y sistemática. Por lo que se requerirá que el mismo se acompañe de enfoques epistemológicos cuantitativos y cualitativos, técnicas y herramientas de recolección de información diseñadas de manera estricta, con criterios de calidad y rigurosidad metodológica y ética. Para esto se trabajará con recopilación de testimonios mediante entrevistas e historias de vida; análisis documental y, por otro lado, elaboración de encuestas y producción de estadísticas (Triguero et al., 2006).
Finalmente, se requerirá difundir estas memorias en formatos amigables y actuales para conectar entre las comunidades maricas y reconocer personas referentes nacionales e hitos sociales en común. Asimismo, colocar en la discusión social y política cuál es el reconocimiento que se da a los aportes que las maricas hacemos al país y la memoria que construimos durante estos años.
De esta manera, se requerirá dedicación e involucramiento de maricas de buena voluntad y con las mismas ganas que nosotros de trabajar por nuestras memorias, así como también maricas especialistas en investigación, historia, archivo y otros.
Cuarto reto: Contar con tus memorias
Como se ha explicado hasta este punto, recopilar la información sobre las maricas es relevante y urgente porque existe información que se desconoce o no se encuentra sistematizada en un espacio que sirva como referencia para la comunidad. Además, este trabajo permitirá formar líneas de tiempo que muestran el pasado y la evolución de nuestras vivencias en el país hasta la actualidad. Mostrando también las brechas que se mantienen, avances hasta el momento y las violencias que recibimos. Preservar las memorias tangibles e intangibles permite que las nuevas generaciones conozcan su pasado y, a partir de ahí, construir una memoria colectiva y una comunidad con referencias en común y una identidad marica peruana que se nutra de los aportes del mundo, pero no aspire solamente a copiar la identidad marica foránea, sino a reconstruir una propia.
Por esto, el último reto que nos planteamos consiste en contar desde el inicio de este proyecto con el apoyo de todos los maricas que nos puedan escuchar y leer, pues estamos convencidos que todos tenemos algo para aportar a nuestra memoria social: testimonios, recuerdos, canciones, fotos, documentos. No se requieren acontecimientos “grandes” o hechos “noticiables”, no se necesita solo maricas famosos, autoridades en sus ámbitos o con gran trascendencia social. La memoria está en todos los maricas.
Notas:
1 Director de investigación de Maricas Perú. Doctorando en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister en Integración e Innovación Educativa de las TIC por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister en Docencia Universitaria por la Universidad Andrés Bello de Chile. Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
2 Director de Maricas Perú y Archivo de la Memoria Marica del Perú. Comunicador en la Universidad Tecnológica del Perú. Diploma en salud y políticas públicas en la Pontificia Universidad Católica del Perú y estudios en VIH y salud colectiva en el CLACSO. Investigador sobre diversidad sexual, masculinidades, VIH y políticas públicas. Activista en la red regional GayLatino.
3 Para consultar estos archivos se puede visitar los siguientes enlaces: Archivo Bajuba, Brasil (https://acervobajuba.com.br/); Archivo CubaneCuir, Cuba (https://www.facebook.com/cubanecuir); Archivo de la Memoria Trans, Argentina (https://archivotrans.ar/index.php/acerca); Archivo Histórico del Movimiento LGTB en España, España (https://www.facebook. com/ArchivoHistoricoMovLGTB/); Archivo Honduras Cuir, Honduras (https://www.facebook.com/profile.php?id=100086413581659) ¿Archivo Queer? del Museo Reina Sofía, España (https://www.museoreinasofia. es/exposiciones/archivo-queer?fbclid=IwAR2hnnFKzPOPvjnWh_zDr1vyChv-HBSzPkf-4iJnrjgOEnr48BArLj7mlOY); Archivo Quiwá, Bolivia (https:// www.malba.org.ar/archivo-quiwa-memoria-trans-boliviana/); Archivo y Museo Nacional Cuir, Chile (https://www.instagram.com/archivoymuseonacionalcuir/); Archivos y memorias diversas, México (https://www. facebook.com/archivosymemoriasdiversas); Centro nacional de memoria histórica, Colombia (https://centrodememoriahistorica.gov.co/); Estrategia de Memoria Histórica de las Disidencias Sexuales y de Género de Canarias, España (https://www.gobiernodecanarias.org/justicia/memoriahistorica/disidenciagenero/); Museo Q, Colombia ( https://museoq. org/); ONE Archives, EEUU (https://one.usc.edu/); The ArQuives: Canada’s LGBTQ2+ Archives, Canadá (https://arquives.ca/arquives).
Referencias bibliográficas:
Alegre, M. (setiembre, 2022). De marimaricas a maricón. Textos sobre afeminados en el Perú, siglos XVIII y XIX. Revista Crónicas de la Diversidad, 12. 6-12.
Buntinx, G., Contreras, D., y Durand, S. (2008). El escándalo de La Laguna. Escena primaria del travestismo moderno en el Perú. Micromuseo. https://bit.ly/3h6eZJU
Campuzano, G. (2007). Museo travesti del Perú.
Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) (2003). Informe final.
Filaletes (noviembre, 1791). Carta sobre los maricones. Mercurio Peruano. http://bit.ly/3t4Tb48
Galdo, D. (2021). Lima: City of maricones. Understanding the Meanings of Maricones’ Sexual Behaviors in Lima, Peru from an Intersectional Perspective (1950s-1970s) [Tesis de bachillerato. Universiteit van Amsterdam]
Gobierno de Canarias (2022). Estrategia de Memoria Histórica de las Disidencias Sexuales y de Género de Canarias. http:// bit.ly/3NFvFEk
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI
Más Igualdad Perú (2021). Las disidencias en el antiguo Perú. https://bit.ly/3t6lX4k
Stryker, S. (2017). Transgender history. The roots of today’s revolution. Seal Press.
Triguero, V., Villazán, G, Rubio, T., Burguillos, F., y Cencerrado, L. (2006). Cuando La Diversidad Sexual Entra En La Biblioteca: Algunos Criterios Para La Selección De Do umentación LGTB, 345-354 En: Actas del III Congreso Nacional De Bibliotecas Públicas: La Biblioteca Pública, Espacio Ciudadano. Ministerio de Cultura.