Crónicas de la Diversidad N° 27 JULIO 2022

Page 1

ARTE Y CULTURA LGTBIQ+

JULIO 2022 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA

cronicasdeladiversidad

@cdldiversidad

CDLDiversidad

www.cronicasdeladiversidad.com

cronicasdeladiversidad

crónicas de la diversidad

LIMA, PERÚ | NÚMERO 27

Las hermanas Irene y Misumi Coldwhare, autoras del libro La gran guerrera Saxcha y la princesa Kurai.

De Chiclayo para el mundo


REVISTA CRÓNICAS DE LA DIVERSIDAD ISSN DIGITAL 2710-1711

Dirección Ángela Luna. Diseño gráfico Cesar ‘Chechi’ Chávez. Colaboradorxs en este número: Paola Alvarado, Luis Bejarano, Los Danzantes, Hans Fernández, Juan Gonzáles, Julio Lossio, Hernán Migoya, Gustavo Ochoa, Raúl Antonio Oliva Muñoz, Brenda Román, Ana Lucía Romero, RAGGS, Rolando Salazar, Liz Tasa, Sebastián Toro. Portada: Foto archivo Irene y Misumi Coldwhare. Consejo Consultivo Magally Alegre Henderson Profesora en la Pontificia Universidad Católica del Perú Ricard Huerta Profesor en la Universidad de Valencia, España. Richard Leonardo-Loayza Profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Germán Navarro Espinach Profesor en la Universidad de Zaragoza, España. Claudia Salazar Jiménez Profesora en California State Polytechnic University, Pomona. Asesoría legal: Alonso R. Ynga Zevallos.

Empresa Editora Diversidades SAC. Los derechos de los artículos corresponden a sus autores. Las opiniones de quienes escriben aquí son personales y no comprometen a la revista ni a institución alguna. Si desea publicar un aviso, favor de escribir a chechi@cronicasdeladiversidad.com Para colaboraciones y artículos dirigirse a ventas@cronicasdeladiversidad.com Desde su creación esta revista se ha basado en el trabajo voluntario de muchas personas. Sin sus colaboraciones esta revista no existiría. Muchas gracias a todas ellas. Si desean contribuir económicamente pueden hacer sus donaciones en la cuenta en soles BCP N° 19116836822-0-89 / CCI: 00219111683682208957 a nombre de César Chávez. Lima, julio 2022.

2

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022


Contenido

2.

Créditos Créditos.

3.

Contenido Contenido.

4.

Editorial por Ángela Luna. Editorial,

6.

Guerreras del norte. Entrevista con Irene Coldwhare, coautora del libro La gran guerrera Saxcha y la princesa Kurai, Kurai por Julio Lossio.

10.

Palanca. El festival en fotos. fotos

14.

Cómics y mangas LGBT+: Un laboratorio prolífico para la reconfiguración del rubro literario en el Perú, Perú por Raúl Antonio Oliva Muñoz.

16.

Ganadorxs del festival Palanca. Palanca

18.

A La Tupi con cariño, cariño por Ana Lucía Romero.

20.

Primavera en otoño: Las historietas pornofestivas de Rubén Sáez, Sáez por Hernán Migoya.

22.

Literatura trans: un poema de Gretel Warmicha, Warmicha por Luis Bejarano.

24.

Eres lo que brilla en la oscuridad de ti mismx, mismx por RAGGS.

25.

El miedo es un sentimiento desperdiciado, desperdiciado por RAGGS.

26.

XIX Gala inaugural del Outfestperú. Outfestperú

30.

Ganadorxs del XIX Outfestperú. Outfestperú

32.

Los Danzantes. Danzantes. El proyecto ganador del Queerlab del Outfest, Outfest por Los Danzantes.

34.

Premios Gio 2022. Películas nominadas. nominadas

36.

7ma Marcha del Orgullo TLGBIQ Callao, Callao por Hans Fernández.

38.

Reseña: Súper Amigues: Cómics contra el COVID (2020) (2020), por Paola Alvarado. Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

3


Editorial

En tiempos tan oscuros como los que atraviesa nuestro país, como comunidad solo nos toca estar muy alertas y vigilantes de las políticas públicas que impulsan (impulsarán) las personas que han sido elegidas para gobernarnos durante estos cuatro años que quedan del actual gobierno. Es evidente que este Congreso de la República, cuya mayoría de congresistxs están adscritxs a los partidos más conservadores y rancios del Perú, tiene como propósito dinamitar lo poco que se ha avanzado en derechos para poblaciones como la nuestra, o desbaratar toda lucha por la equidad de género.

Outfest. Este cortometraje peruano lo dirige Arturo Dávila, cuenta una historia de amor marica y se estrenará el 2023.

Un claro ejemplo es la vergüenza que a nivel internacional estamos atravesando porque una mayoría del Congreso decidió cerrar las puertas a la Organización de Estados Americanos (OEA) que planeaba realizar Asamblea General en Lima, en el mes de octubre de este año. La razón: solicitaron al Estado peruano que este garantice el acceso a los servicios higiénicos de todxs lxs participantxs. Además de lo mencionado, suma el hecho que la OEA como observador internacional desmintió que hubo fraude en las últimas elecciones. No obstante, todo apunta que este Congreso pasará a la historia de nuestro país como el más homofóbico, transfóbico y misógino.

En la sección de cómics, Raúl Antonio Oliva Muñoz realiza un análisis agudo acerca de la diversidad literaria de los cómics y mangas LTGB+ en el Perú y cómo estos se mantienen vigentes a través del tiempo en el mercado editorial. Hernán Migoya nos introduce al galardonado cómic Otoño del artista Rubén Sáez, la cual describe como una obra de arte no solo por la alta calidad de las ilustraciones sino también por la mágnifica manera de contar en una breve historia ambientada en el género porno. Paola Alvarado escribe una detallada crítica literaria del libro Súper Amigues: cómics contra el COVID (2020), editado por Crónicas de la Diversidad y que reunió a varixs autorxs y artistas de renombre en nuestro país.

Menos mal que el mes de junio tuvimos mucho que celebrar por la visible presencia de nuestro colectivo en eventos como el Festival de Historietas LTGB+ Peruanas, que se llevó a cabo del 23 al 25 de junio en la Casa de la Literatura. En este número presentamos un recuento en fotos de todo lo acontecido esos días, con los agradecimientos a todas las personas que hicieron posible el evento, así como la mención a todxs nuestrxs ganadorxs. Asimismo, presentamos un especial de lo que fue el Festival Internacional de Cine Outfestperú, que tras dos años fuera de los espacios culturales por la pandemia, se inauguró en su 19ª edición en el Teatro Municipal de Lima. Y a propósito del festival de cine, les contamos la historia de Los Danzantes, proyecto ganador del Queerlab del

Finalmente, en literatura, Luis Bejarano realiza un interesante análisis literario del poema «Sin título» de la escritora peruana Gretel Warmicha. Este verso de particular lenguaje, apareció publicado en su primer libro titulado Pasarela inolvidable (2019). El escritor Rafael García-Godos Salazar, nos entrega dos breves reseñas de autorxs disidentxs. En la primera nota, analiza el libro La marikona del pueblo (2022) de Alda Bernaola, el cual cuenta 17 breves historias que abordan la diversidad sexual y de género. El segundo artículo, examina la última publicación de Gia Lujuria Lucifer y los 7 8 pecados capitales (2022) e ilustrado por Holydrako y Lilith Emperatriz.

4

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

En la sección entrevistas, Julio Lossio conversa con Irene Coldwhare, coautora del libro La gran guerrera Saxcha y la princesa Kurai, quien con su hermana, Misumi Coldwhare, se animaron a escribir una historia inspiradora y optimista sobre nuestra comunidad LGBTIQ ambientada en la época incaica. Esta es la primera publicación de otros proyectos literarios que publicarán en el futuro.

Ángela Luna / Directora


oitsuke! oikose! Libro con los trabajos ganadores del concurso de manga del mismo nombre llevado a cabo el 2017 y organizado por el colectivo Keijiban Kurabu.

ómic Incluye el c e sd True Color ández, n r e F a s o R ica de temát LTGB+

ROSA FERNÁNDEZ SOBRE ELLA MISMA: «Diseñadora gráfica, gamer, adicta al café, amante de las historias románticas y los thriller psicológicos. Dibujo desde que tengo memoria y muchas de mis historias nacen mientras escribo sentada en algún café escuchando música. El manga y anime forman parte de mi vida, y los videojuegos fueron una ventana a más mundos por descubrir.» Autores: Miguel Mestanza, Rosa Fernández y Elliot H. Jhones Año: 2018 Ciudad: Lima Editorial: PSE / Asociación Keijiban Kurabu Páginas: 80 Tapa: Rústica ISBN: 978-612-47660-0-8

Se puede adquirir aquí: https://cronicasdeladiversidad.com/tienda/

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

5


6

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022


Guerreras del norte

Entrevista con Irene Coldwhare, coautora del libro La gran guerrera Saxcha y la princesa Kurai

entrevista: Julio Lossio ilustraciones: Eduardo Gómez B.

¿Quiénes son las autoras de La gran guerrera Saxcha y la princesa Kurai? Mi nombre es Miriam Ruiz Llontop, escribo bajo el seudónimo de Irene Coldwhare, y mi hermana Susana Ruiz Llontop, escribe bajo el seudónimo de Misumi Coldwhare. Tenemos 29 y 26 años respectivamente. Nacimos en la ciudad de Chiclayo, en el departamento de Lambayeque. Nuestros padres también son de este departamento, pero tenemos ascendencia oriental y palestina. Estudiamos en el colegio secundario «Nuestra Señora del Rosario» y nuestra formación superior se dio en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT). Misumi es abogada y especialista en Gestión Pública y Derecho Público e Irene es Psicóloga, estudiante de Medicina Humana y docente universitario.

publicar el cuento de La gran Guerrera Saxcha y la princesa Kurai, Misumi ya tenía una idea nueva para desarrollar: otro cuento más que viene en camino y que estoy segura les encantará. ¿Cómo surgió la idea del cuento? Yo (Irene) formo parte de la comunidad LGTBIQ+ y pues, durante mi vida surgieron muchas desavenencias al formar parte de la misma y ser diferente a los demás, como discriminación por parte de las personas del entorno, grandes o pequeños que no comprenden la magnitud de ser diferente. Misumi es heterosexual, y siempre fue quien me apoyó, cuidó y protegió en todo momento. Frente a nuestras experiencias de vida, juntas quisimos acabar con este flagelo violento de la discriminación y pensamos que la mejor forma de hacerlo era a través de la educación.

Nosotras también somos muy amantes de la historia peruana, así que creímos que sería vital darle importancia a nuestra cultura incaica y también incluir frases en idioma quechua, para que la gente conozca su significado a nivel nacional e internacional. Nuestra amiga Urpi Camacho, nos ayudó con la traducción de frases cortas al quechua. También quisimos que esta historia no se quedase solo en el territorio donde se hable castellano, sino también se extendiese a otros lugares en donde se hablen otros idiomas, como el inglés, y para ello recibimos la colaboración valiosísima del traductor José ¿Han publicado otras cosas? Manuel Blanco Martínez, quien se desempeña actualmente Es la primera vez que publicamos para Amazon, que es una como Advisor del programa Education USA en la ciudad de plataforma norteamericana que da espacio a escritores jóve- Chiclayo, y nos ayudó a traducir en su totalidad este cuento. nes como nosotros, con ideas novedosas. Este es el primer proyecto literario que desarrollamos, pero tenemos muchos Queríamos darle a la gente una historia LGTIBQ+ impacmás pensados a futuro. La inspiración creativa literaria parece tante, pero que, al mismo, tiempo recalque nuestra cultura nunca acabarse. Es más, el mismo día que terminamos de inca, y nos haga sentir orgullosos de cómo hemos avanzado Si nos remontamos a nuestra infancia, nuestros padres desde pequeñas nos contaban cuentos antes de ir a dormir y esto hizo que nuestra creatividad infantil se disparara. Nos motivaron mucho a analizar la realidad y a escribir sobre ella desde temprana edad. Además, fomentaron la lectura de obras clásicas y nuestro espíritu lógico en todo momento. Ambas escribimos desde pequeñas y nos encanta hacerlo, pues es una forma de expresar nuestro yo interior y sentirnos en paz.

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

7


hasta el momento como país. De manera que fomentemos el respeto por la dignidad humana, a través de la lectura LGTBIQ+. No como imposición social, sino como una experiencia de amor al prójimo por sobre cualquier creencia violenta que nos divida y enoje.

no contagiarnos de la inspiración histórica de nuestro país, puesto que, en nuestro Perú antiguo, según cronistas como Pedro Cieza de León y Huamán Poma de Ayala, en algunas zonas de nuestro territorio, la homosexualidad no era mal vista. Es más, era venerada y respetada, especialmente en el caso de las mujeres. Quisimos resaltar esta época de nuestra Ambas tuvimos muchas ganas de crear lecturas cortas que historia para no desligarnos de nuestros antepasados, y recopudiesen impactar en la sociedad; pero no las clásicas, sino nocer en ellos la sabiduría que tenían para tratar los temas de que teníamos en mente utilizar el diseño de ilustraciones para diversidad humana. poder darle realce a cada una de las secciones de esta hermosa historia. Entonces, decidimos contactar con una agen- ¿Dónde lo han presentado? ¿De qué trata? cia de diseño chiclayana, Jhocamo Agencia, a cargo de su Presentamos el cuento La gran guerrera Saxcha y la prinCEO Jhomar Carrasco. Su equipo de trabajo compuesto por cesa Kurai en la plataforma Amazon, que nos ha permitido, Eduardo Gómez Buenaño, Daniel Bustamante y Jimena Loza- con las revisiones respectivas, poder publicarlo. Este cuento da nos ayudaron a potenciar el mensaje que queríamos dar es el primero de su clase en tomar el espacio del imperio inal mundo a través de esta historia. caico para desarrollar una realidad LGTBIQ+. Recibimos la colaboración especial de Yvett Delgado, quien La historia se desarrolla de esta manera: «En la gloriosa era es productora de material audiovisual y trabaja en Perú y Mé- del emperador inca Sayri Tupac, se produjo un inesperado xico. Ella se encargó de las fotografías para el cuento y ac- enfrentamiento violento con una tribu que ansiaba el poder real. Miles de guerreros ofrecieron su vida para preservar el tualmente nos ayuda a difundirlo a nivel internacional. gobierno del emperador. Sin embargo, la fuerza de aquella Iniciamos y ejecutamos este proyecto en un periodo de 3 tribu era tan poderosa, que puso en peligro la vida del mismo meses y hemos quedado muy satisfechas con el gran esfuer- inca. Saxcha, una joven guerrera del imperio incaico, al ver zo realizado. Bueno también tenemos amigos en Estados que su soberano estaba en riesgo de muerte, se enfrentó a Unidos que ya lo han adquirido y realmente han quedado ellos, logró salvarlo y consiguió la victoria final. fascinados con la temática, las ilustraciones y la facilidad que En honor a tal sorprendente valentía, Sayri Tupac invita a tiene el cuento para dejar en nuestro interior un mensaje de Saxcha a una fiesta en el palacio real, en donde conoció a la libertad y amor. hija del emperador, la princesa Kurai, de quien quedó perdidamente enamorada. Los grandes acuerdos políticos entre ¿Por qué escribirlo? los imperios del Cuzco, no le permitirían a Kurai vivir al lado Queríamos crear una posibilidad amena de acercarnos a la de la humilde mujer a la que amaba, por ello surge una gran realidad que vivimos a través de la literatura. Fue inevitable disputa en el seno de la familia real. 8

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022


El amor incontenible entre ambas hace que Kurai luche hasta el final por permanecer al lado de Saxcha, enfrentando incluso la draconiana voluntad de su padre. Pero en esta lucha no está sola, pues sus hermanos mayores hacen todo lo posible porque pueda lograr su felicidad.» Esta maravillosa historia nos enseña que, vivir el amor genuino sí es posible, si nos enfocamos en experimentar plenamente los sentimientos de nuestra alma. ¿En qué se inspiraron? Nuestro país es un lugar rico en diversidad, no solo de flora, fauna y culinaria, que es a lo que estamos acostumbrados, sino también de talento literario y de historias personales que pueden motivarnos a crear cultura. Nuestra principal inspiración fue nuestra familia, quienes nos aman tal y como somos. Nuestros padres siempre nos impulsaron, no solo a estudiar en la escuela, sino también a crear nuestra propia historia de vida, y a ser diferentes a los demás. Desarrollaron en nosotras habilidades para vivir una vida más plena, pensando siempre con libertad y juicio crítico. Asimismo, queríamos mostrar nuestro talento al mundo, fuera de tantas restricciones colocadas por las editoriales importantes de nuestro país, que siempre se fijan en temas que no son tan relevantes para la transformación real de nuestra sociedad. Nos inspiraron también todas las historias trágicas que hemos oído en torno a la comunidad LGTBIQ+: la discriminación, la violencia psicológica y física, las violaciones y las terapias de conversión sexual; y quisimos darle un final feliz a todo ese sufrimiento, a través de este cuento, que nos devuelve la esperanza en un futuro más humano y lleno de amor hacia los demás. ¿Qué autores les gustan? Irene es un poco más clásica. Me gusta mucho leer las obras de Platón. Mi favorita es La República, una obra que ahonda en la diversidad humana, teniendo como valor fundamental el hecho de ser un buen ciudadano frente a la adversidad. También me gustan otros autores como Oscar Wilde, Edgar Allan Poe y Gabriel García Márquez. A Misumi le gusta mucho más la literatura de superación personal, de autores como Carlos Cuauhtémoc Sánchez, sus obras favoritas son Sangre de campeón y Sangre de campeón. Sin cadenas. Le gusta el estilo de suspenso de Paula Hawkins en la obra La chica del tren. También le agrada mucho el género literario romántico de la autora Jane Austen y el estilo de escritura de Fiodor Dostoiveski en su obra favorita: Crimen y Castigo. ¿Qué obras LGTBIQ han leído? Hasta el momento hemos leído las obras de Alice Oseman y de André Aciman, y hemos quedado fascinadas con la forma en que se transmite un nuevo mensaje literario. Lo que más nos gusta también es ver películas con esta temática, porque nos inspira audiovisualmente a crear otras historias. ¿Qué otros proyectos relacionados con temas LGTBIQ+ tienen entre manos? Tenemos terminada una obra literaria de 200 páginas aproximadamente, que se encuentra en revisión y tenemos planeado publicar. Además, contamos con 10 manuscritos cortos, que estamos seguras les van a encantar cuando los lancemos. / /

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

9


El festival en fotos Evento realizado del 23 al 25 de junio en la Casa de la Literatura. Brenda Román

10

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022


Brenda Román

Gustavo Ochoa

Julio Lossio

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

11


Julio Lossio

Chechi Chávez

12

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022


Julio Lossio

Juan Gonzáles

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

13


Cómics y mangas LGBT+:

Un laboratorio prolífico para la reconfiguración del rubro literario en el Perú

escribe: Raúl Antonio Oliva Muñoz1

Al ser un punto donde confluyen diversas corrientes artísticas nacionales y extranjeras, el mercado de cómics, mangas, historietas y en general de libros ilustrados con temática LGTB+ se vuelve un campo de gran innovación a nivel de concepto, formatos y comercialización. Ello último tiene un impacto directo en la sostenibilidad de esta clase de publicaciones y condiciona sus posibilidades de crecer y de posicionarse dentro de la escena editorial nacional.

cómo hubieran sido los personajes de ciertas series japonesas reconocidas si hubieran sido gays o lesbianas. Residencia Yaoi del grupo Michi Michi, por su parte, explora cómo se verían y cómo serían sus mismas autoras si fueran los personajes hombres de las series de Boy’s Love que suelen consumir.

Azúcar Amargo y Revista de gimnasia de Estado de Limbo también representan una situación única; pues explotan la función alegórica de las letras de determinadas canciones, A diferencia de la literatura en prosa peruana del siglo XX, volviéndolas poemas musicalizados que se re-significan a traque compartía ciertos lugares comunes, como la denuncia de vés de sus dibujos. Dicha exploración rompe los límites del los prejuicios sexuales instalados en la sociedad; la produc- lenguaje, cuestiona nuestro criterio de realidad, denuncia la ción reciente de cómics, mangas e historietas LGBT+ en el represión de los afectos y se embarca en una búsqueda muy Perú, en cambio, no tienen una causa común o un paraguas íntima del amor propio, la amistad y los romances idílicos. que aglutine a gran parte de la misma. Más allá de resultar un problema de definición, esto se Por ejemplo, el cómic del superhéroe Tunky de los dibujan- podría considerar un avance en la libertad de expresión que tes Renato Gago y Heber Villar, y el cuento ilustrado Camila favorece la proliferación de temáticas disimiles. Aunque tamtiene 2 mamás de la escritora Vero Ferrari, se podrían aseme- bién podría haber pesado en ello la influencia de teorías fluijar porque buscan activamente asociar paradigmas positivos das sobre la identidad, las cuales han dejado sin cabida al a las relaciones entre personas del mismo sexo. Sin embargo, antiguo precepto romántico de que un determinado grupo el manga Addicted to you de la artista Sukirai, se encuentra debe encontrar cohesión en una identidad y en un propósito en las antípodas de este propósito, al presentar la relación amorosa entre dos hermanos de sangre del mismo sexo, comunes. Al contrario, si la comunidad LGBT+ está conformada por personas muy diferentes entre sí, se puede esperar donde uno de ellos es, además, menor de edad. que las temáticas abordadas en su producción artística, y en Entretanto, las obras del Estudio Kampai, del grupo Punto una época de mayor libertad, también sea muy variada. Aparte y del Michi Michi Team tienen un propósito meramenLa diversidad de modelos de negocio te de entretenimiento, explorando realidades alternativas que parecen responder a la pregunta de «qué pasaría si...». Donde se observa con mayor claridad las influencias que En esa línea, algunas ediciones de Dirty Time! del Estudio más han marcado de forma específica a cada autora o autor Kampai planteaban, con un formato explícito para adultos, es en el formato de sus obras.

La diversidad temática

Raúl Antonio Oliva Muñoz (Chiclayo, 1990). Maestrando en Política Social por la UNMSM y Psicólogo Social por la PUCP. Miembro del club de lectura Gayctura desde 2017. Ha escrito cuentos y crónicas de temática LGTB que han sido publicados en diversas revistas y antologías. 1

14

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022


Las obras de Sukirai, Meru y de los grupos Michi Michi, Punto Aparte y Dirty Time! son claramente de influencia japonesa: se inscriben en las tradiciones clásicas del yaoi, yuri y hentai, o en las categorías modernas de Boys’ Love y Girls’ Love. De hecho, es posible establecer una subdivisión entre ellos, en la medida en que las obras de Dirty Time! recayeron, además, en la categoría japonesa de doujinshi, es decir, eran fan fictions que tomaban prestados los personajes de otras series conocidas; mientras que Sukirai, Meru, Punto Aparte y Michi Michi han hecho un trabajo adicional para desarrollar sus propios personajes originales.

De tal modo que Camila tiene 2 mamás se podría considerar como un cuento ilustrado para niñxs, mientras que Tunky se podría considerar como un cómic para adolescentes y Telepatía como una historieta para adultos.

Sus obras replican el formato de un manga japonés, y la forma en que este se consume, es decir, tanto como una revista impresa como por entregas virtuales (webtoon). Aunado a lo cual, algunos creadores han complementado este modelo de negocio con avisos publicitarios dentro de sus publicaciones y con merchandising.

Lo cual no es necesariamente bueno o malo per se, pues estas estrategias son relevantes para dar sostenibilidad a sus proyectos y que puedan mantenerse a lo largo del tiempo, más aún porque no suelen tener ingresos complementarios por concepto de inclusión de publicidad o por venta de merchandising.

De hecho, al no tener editoriales detrás que les faciliten la división del trabajo, aquí sus creadores asumen toda la responsabilidad del proceso creativo, de la producción, distribución y venta de las obras. Ello les da mucha mayor autonomía, pero también afecta su modelo de negocios, poniendo en riesgo la continuidad de los mismos y el que puedan llegar a un público más amplio. Por ello, grupos como Dirty Time!, no han logrado ser sostenibles en el tiempo, o tienen que tomar largas pausas entre entregas.

Se concluye que si bien las publicaciones ilustradas de temática LGTB+ son muy creativas y disímiles a nivel de contenidos por la gran cantidad de influencias occidentales y orientales en lo que respecta a Ilustración, la adopción de determinadas estrategias de comercialización (como la auto-publicación impresa, la auto-publicación virtual o la publicación a través de una editorial) y de negocios complementarios (como la colocación de publicidad o la venta de merchandising) han impactado en la sostenibilidad y continuidad de estos productos.

En comparación, las obras de Lakita, Heber Villar y hasta incluso Estado de Limbo tienen una mayor influencia occidental, al menos en contraste con los anteriores; por lo que sus formatos responden al modo en que está segmentado el mercado occidental, esto es, en los targets por grupos etarios en el que se especializan las editoriales con que trabajan estas autoras y autores.

Ello debería estudiarse aún en mayor profundidad, para que las instituciones interesadas en apoyar a este tipo de emprendimientos puedan promover las estrategias de negocio y capacitaciones necesarias, que permitan la sostenibilidad del sector en el tiempo. / /

Y ello a su vez determina ciertos lineamientos respecto al tipo de papel o de coloración que se espera de cada obra; sobre todo en el caso de aquellas que están dirigidas para niñxs y adolescentes, pues las editoriales suelen moldear estas características de formato de acuerdo a la estrategia de marketing que han desarrollado para su target.

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

15


Ganadorxs del Festival Palanca Del 23 al 25 de junio tuvimos el Festival de Historietas LTGB+ Peruanas. Tres hermosos días de conversatorios, feria, performances, reconocimientos y premios. Gracias a Manuel Siccha y a Susel Paredes Piqué por acompañarnos en la inauguración y en el reconocimiento a nuestros dos más importantes ilustradorxs Lakita Canessa y Javi Vargas Sotomayor. Gracias a Alexandra Arana Blas por su asesoría, participación en el jurado de los premios y colaboración en la organización desde el inicio. A Daniel Omar Bernedo Chávez por su apoyo en la preparación de las mesas sobre Palanca y lxs pionerxs de las historietas LTGB+ peruanas. Gracias a Gia Lujuria por las performances y por dirigir junto a Vico Ríos de forma extraordinaria los dos primeros días del Festival. Gracias a lxs moderadores de las mesas Brenda Liz Roman González, Leslie Chira Barreto, Gustavo Ochoa, Raúl Antonio Oliva Muñoz. Gracias a quienes participaron en la programación artística Fiorella Cava Goicochea, Almendra Pamela, Hidaka Rose. Y gracias a lxs artistas gráficos, editores e investigadores que participaron en los conversatorios: Grupo Punto Aparte, Sukirai14, Seiei Terbullino Tamashiro, Mina San, José Luis Del Castillo, Iván Antezana Quiroz, Alex Huerta, MEDcomics, Martín Espinoza Díaz, Gladd, Estado de Limbo, Amorelli, EClover, Merulandia, Rubo, Ricard Huerta, Sebas Martín y Lesbilais. Agradecimiento especial al jurado presidido por Alexandra Arana Blas y conformado por Brenda Liz Román González, Ricard Huerta y Fiorella Terrazas, que tuvo la difícil tarea de decidir a quiénes premiar con los Premios Palanca en su primera edición. Y aquí quienes fueron premiadxs:

También el público eligió a sus favoritos:

MEJOR HISTORIETA TRANS: AZÚCAR AMARGO por

Estado de Limbo

MEJOR HISTORIETA LÉSBICA: ACUERDOS MATRIMONIALES por EClover

MEJOR HISTORIETA GAY [Empate]: ADDICTED TO YOU por Sukirai14 / CORAZÓN DE PAPEL por Eris - BL Arts

Y ya están disponibles los videos del festival. Aquí el video del primer día: https://youtu.be/BJO-r9cyVHg Aquí del segundo día: https://youtu.be/lDzKdP0wNS4 Aquí de la mesa internacional realizada el tercer día: https://youtu.be/FRyPFKC7NTk

Juan Gonzáles

MEJOR ILUSTRADORE 1er. lugar [empate]: Chechi Chávez por SOLIDARIDAD TRANS y Rubo por OTOÑO 2do. lugar: Merulandia por UN NUEVO AMANECER 3er. lugar: Amorelli por REVUELTA DE LA LLAMARADA

MEJOR GUION 1er. lugar: Arturo Dávila por SOLIDARIDAD TRANS y Rubo por OTOÑO 2do. lugar: Merulandia por UN NUEVO AMANECER 3er. lugar: Amorelli por REVUELTA DE LA LLAMARADA

MEJOR CÓMIC LTGB+ (AÑOS 2020-2022): OTOÑO por Rubo

Arturo Dávila, ganador del primer lugar al Mejor guion por Solidaridad trans.

16

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022


Juan Gonzáles

Merulandia, ganadora del segundo lugar como Mejor ilustradore y Mejor guion por Un nuevo amanecer.

Amorelli, ganadora del tercer lugar como Mejor ilustradore y Mejor guion por Revuelta de la llamarada.

Julio Lossio

Rodrigo Ccallo a.k.a. Estado de Limbo, Premio del público a la Mejor historieta trans por Azúcar Amargo.

Chechi Chávez, ganador del primer lugar como Mejor ilustradore por Solidaridad trans.

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

17


A La Tupi con cariño Texto1 leído en la Ceremonia de premiación a Javi Vargas por su «trayectoria como artista multidisciplinario y su combate a los conservadurismos que nos discriminan», en el marco del Festival de historietas LTGB+ «Palanca» (Casa de la Literatura, 23 de junio del 2022) Nuestras palabras de reconocimiento a Javi parten de la amistad, la misma sobre la que su querida Pasolini se pronuncia en una carta a su amigo cuando le menciona a las luciérnagas. Aquellas luciérnagas que han reverberado con gracia y dispersión en la obra de Javi. Leeré un fragmento de dicha carta: «(…) la amistad es una cosa bella. Vimos una cantidad inmensa de luciérnagas que formaban un bosquecito de fuego dentro de los bosquecitos de ramajes, y las envidiábamos porque se amaban, porque se buscaban con amorosos vuelos y luces, mientras nosotros éramos áridos y hombres todos en artificial vagabundeo. Entonces pensé en lo bella que es la amistad.» Y qué bella es la amistad de Javi y bellas sus luciérnagas. Entonces, ¿cómo hablar de Javi en su ceremonia de reconocimiento? Pues, dejando que Javi hable a través de sus escritos diversos y agazapados en su red social, textos furiosos pero tiernos, lúcidos y afectados por una época en el país que poco le entendió. Pero recordemos que Pasolini tampoco imaginó que cincuenta años después de sus escritos, un Javicito los recogería para amarlos y crear potentes obras maravillosas: Queer significa Paria sexual. Si en lugar de decir cuir, decimos paria sexual tal vez rescataríamos el espíritu anarquista de las travestis de Stonewall, al no verse blanqueadas con el apelativo anglosajón sino ser manchadas (al ser puestas en el mismo costal con lxs drogadictxs, mendigxs, delincuentxs, prostitutxs). Las gays hispsters se irían corriendo despavoridas tras sus siglas y símbolos normalizadores. El orgullo es un sentimiento/fórmula política tan burgués y domesticador que hasta los bancos lo promueven. Las sexualidades que quiebran las normas y cuestionan el estado de las cosas están en otros lados, otras dimensiones. Con la acción de las Tupis en el 2006 en Villa El Salvador recordamos que Stonewall fue un motín anarquista promovido por un grupo de trakas y cabras cuyos pestilentes cuartos oscuros por las noches eran los camiones tomados clandestinamente donde trasladaban carne de res: tod*s ell*s querían botar y la policía y que el Estado-la sociedad no se metan más con ellas. Como una eterna rueda totalitaria, pasan generaciones y llegan otras nuevas, pero los sentidos comunes persisten casi intactos. Tengo el fresco recuerdo de la primera vez que fui a una reunión de activistas LTGB el 2003, había una persona gritando como padre a l*s demás, sus causas eran justas, pero su ortodoxia impositiva no admitía ningún disenso. Por ejemplo, vociferaba y exigía q tod*s l*s presentes salgan del closet antes de ser activistas (esto parecerá absurdo hoy, pero en esos años muchxs marcharon con máscaras el día del orgullo, la sanción social era mucho más alta y dura, y no había los mecanismos de defensa que existen hoy). Si salías en la televisión en una marcha de depravados, te echaban del trabajo por cabro o lesbiana y no pasaba nada, no había redes sociales donde denunciar y el sentido común (incluso la izquierda apoyaba estas sanciones sociales). Lo peor es que gustaba ese caudillaje LTGB. Se imponía el grito, el slogan, la denuncia y la visibilización como únicos modos de activismo —pienso que estos métodos son muy valiosos y yo misma los he practicado, pero estoy lejos de pensar que son los únicos—. De alguna forma se filtraban humores de desacato, de huida frente a esas exigencias moralistas. Tengo temor de gente moralista que piensa que solo hay modos únicos y ortodoxos de hacer activismo y construir territorios de resistencia. Tengo temor de sus enunciaciones personales y conclusiones a nombre de tod*s. Para ell*s es imposible pensar en la infiltración, la viralización, el silencio, la mascarada, la huida, el exilio, el autismo, la nostalgia o incluso el suicidio como modos de producción de territorio. Con estos es muy difícil conseguir financiamientos y aplausos. Para ell*s es despreciable la fragilidad, perder es de gente fea y nerd, llorar es de tontos

Texto de Ana Lucía Romero. Artista visual transdisciplinar y performer consciente de su ideología. Egresada de la Escuela de Bellas Artes, su trabajo sobre violencia sexual «El (otro) origen del mundo», aprobado por su jurado fue censurado por su alma mater para ser expuesto con los demás trabajos de final de carrera. 1

18

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022


débiles mentales y de indios traidores, tener miedo es de maricas feas cobardes e indignas. Desean un cuerpo heroico victorioso y guerrero, no importa si descuartizado o destruido. Desean el fascismo. Foucault se preguntaba: ¿Cómo hacer para no volverse fascista, incluso cuando (sobre todo cuando) unx se cree un militante revolucionario? ¿Cómo eliminar el fascismo de nuestros discursos y de nuestros actos, de nuestros corazones y de nuestros placeres? Ahora nos preguntamos cómo pudimos haber hecho para que no se promueva una de las campañas higienizadoras homofóbicas y transfóbicas más terribles de Lima en los últimos 30 años, organizando redadas, persecución y clausura de lugares de encuentro como cines y salas de video, exponiendo en los medios al escarnio público a m4r1k*s, gays, hombres bisexuales y mujeres trans, de un modo tan o más atroz como lo hicieron los gobiernos municipales de Castañeda y Andrade. También cómo no volver a perseguir vendedor*s ambulantes, arrebatándoles sus carritos ambulantes para aplastarlos hasta convertirlos en chatarra, registrándolo orgullosamente en fotos con sus trofeos chatarra. *** yo nunca salí del closet, yo salí de una flor dorada que volaba entre las hojas secas de otoño desciendo de la nostalgia ayacuchana. soy de las autistas, soy de las temerosas que se quedan en el closet, soy de las que aman el silencio. yo nunca salí del closet, salí de la brisa escondida tras de aquel corazón que entre la lluvia no tenía ganas de vivir yo nunca salí del closet, yo salí del viento callado que flotaba entre las orillas de dos planetas extintos yo nunca salí del closet, salí del viento helado que silbaba sus últimos cantos entre las montañas a aquella huérfana pajarilla que volaba por última vez entre sus cielos yo nunca salí del closet, yo salí de un corazón que flotaba entre las nubes grises de invierno *** Agradecemos a todas las amigas travestis de Javi por haberle enseñado a hablar el idioma cabra, a defenderse en la calle, a vivir la crisis con humor negro, a reír, a vivir intensamente: Lalo «Angelito» Arroyo (su amiga colegial de la pubertad), su compinche de delitos la Frau, Giuseppe, Belissa, Germain y una lista que no podría terminar. También les manda un beso a las estrellas a la Ana Paula Flores y un abrazo a sus cómplices las Contr4n4tur*s con quienes hicieron tantas acciones e intervenciones juntas en Villa El Salvador. Javi y sus amistades vamos a seguir haciendo escándalo desde las calles aunque nos expulsen y ninguneen en los espacios oficiales del arte heterosexista peruano. Con Javi muchas somos Sinead O’Connor rompiendo la foto de Juan Pablo II por encubrir la pedofilia, mientras cantamos Nothing compares to you. ¡Como a las tupis, querrán desaparecerlas pero no podrán desaparecerlas! / /

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

19


Primavera en otoño: Las historietas pornofestivas de Rubén Sáez

escribe: Hernán Migoya1 ilustración: Rubén Sáez

Hay una secuencia en el filme El cónsul de sodoma de Sigfrid Monleón que a menudo recuerdo por su intensidad decadente: la imagen del poeta Gil de Biedma enfermo de sida —encarnado por un sobresaliente Jordi Mollà—, pagando a un puto joven para que le acompañe a una habitación de hotel de baja estofa y baile desnudo frente a él. Esa Muerte en Venecia de estar por casa, trasladada al barrio chino barcelonés, comparte espíritu con la historieta Otoño de Rubén Sáez (Lima, 1968): ¿quién dice que no existen las obras maestras del cómic de mínima extensión? Otoño lo es, precisamente porque no es sólo eso que destaco del filme mencionado: en cinco páginas, su autor consigue con una concisión memorable encerrar en un frasco visual la alegría de vivir, la melancolía de la vejez y la amargura de la vida impostada, con un dinamismo que raya la perfección y una ejecución artística que directamente la logra. Gozar la joie de vivre, expresar la tristeza tras el polvo al regresar a la realidad y golpear los ojos lectores con la sorpresa de una vida de fingimiento: ¿se puede concentrar mucho más en apenas cinco páginas y de manera tan hermosa? Yo creo que no. Cualquier instante de Otoño viene a desmentir que no se pueda crear una obra de trascendencia artística a través del lenguaje de la pornografía. Y nos indica también lo muy en serio que Rubén Sáez se toma su arte. En cada viñeta hay no sólo claridad expositiva, sino también delicadeza, amor por la caricia del trazo, incluso ternura a raudales, ya sea para plasmar un coito frívolo como para subrayar una mirada de pena. Rubén Sáez no es nuevo en esto de los cómics y resulta muy gracioso que un autor de tamaña sensibilidad haya encontrado su vehículo natural de expresión —o su vehículo más cómodo, compatible con su talante tímido y perennemente dubitativo, sufridor— en el tebeo porno. Nada que lamentar, pues como digo todo género posee su dignidad —¡faltaría más!— y sus posibilidades de excelencia. Y, como demuestra en Otoño, Sáez es capaz de sacarle todo su jugo a dicho género.

1

Hernán Migoya (Ponferrada, 1971) ha escrito guiones de cómics, guiones de cine, novelas, biografías y ensayos. Vive entre España y Perú.

20

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022


Incluso tal vez sea capaz de hacerlo porque sabe que implícitamente el cómic porno no goza de gran consideración y eso le permite trabajar sus historietas sin sentir encima el peso —en ocasiones inaguantable para espíritus tan meticulosos y frágiles como el suyo— de la responsabilidad artística excesiva. Sáez se resiente si cree que genera demasiada expectativa allá afuera, prefiera ejercer su arte pillándonos por sorpresa, sin que esperemos nada de él. Y luego nos sacude no sólo el sexo, sino también el corazón con obras magnas como ésta. Si leyéramos solamente esa obra de cinco páginas de Rubén Sáez, ya sabríamos que es un artista polifacético, porque Otoño está repleta de capas y pinceladas temáticas de múltiples matices emocionales. Por eso ya no nos sorprendería su habilidad para crear, dentro del marco porno, aventura, fantasía, imaginación, espectacularidad, comedia, intimismo, afecto por sus personajes, y todo lo que se puede encontrar en estos tebeos suyos concebidos para la revista Sextories y la editorial canadiense Class Comix. Pero no deberíamos perder de vista tampoco su virtuosismo para la acuarela, como nos demuestra la galería de ilustraciones disponible en su cuenta @rubo.art de Instagram. Sólo un añadido final, de tipo sociológico: en tiempos recientes, me cabreó sumamente un mensaje popular en redes donde se trataba de convencer a los internautas de que durante los años 80 hubo mucha mayor permisividad que hoy a la hora de encauzar y mostrar en público la orientación sexual, y se ponía como ejemplos ilustrativos a varias estrellas del pop: entre ellas, destacaban Freddie Mercury y George Michael. Precisamente dos figuras gays que sufrieron muchísimo la imposibilidad de salir del armario en su juventud y que, tal vez, hoy seguirían vivas de haber podido vivir una sexualidad menos escondida, más sanamente abierta. Uno lo pagó con su salud y el otro psicológicamente. Bueno, después de la fiesta loca y la depresión postcoital, Otoño también nos propina un pellizco en el culo sobre esa durísima realidad —no bajemos la guardia— todavía vigente. Otoño debería ser una obra leída en todos los institutos. Y a escondidas, jamás. / /

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

21


22

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022


Literatura trans: un poema de Gretel Warmicha escribe: Luis Bejarano1 foto: Martín del Pozo

Con un modelo de autopublicación, la poeta peruana Gretel Warmicha ha presentado cuatro poemarios: Pasarela inolvidable (2019), Espinas, flores y cicatrices (2020), Transiciones y canciones (2020) y La vampiresa de la poesía (2021). Además, la casa editorial Viole(n)ta ha editado este año una colección de todos sus fanzines, un conjunto acompañado con ilustraciones de Lilith Emperatriz y Fortuna Estudio. Esta valiosa actividad como creadora motiva a comentar uno de sus poemas, publicado en su primer libro. No posee título y se comparte al final de esta nota. Es interesante que el texto está constituido, fundamentalmente, por una sucesión rítmica de adjetivos y frases, que aluden a múltiples aspectos de una identidad disidente. Por un lado, los términos empleados pueden reconstruir una sensación de creciente poder. Así, solo con la palabra trans, comienza el texto perfilando una voz propia. A medida que avanza la lectura, y como si se tratase de un collage, se enumera una serie de vocablos de distintos campos de significado (sonriente, despeinada, con el corazón inundado de soledades). Precisamente, esta diversidad de sentidos y la riqueza de sus sonoridades vuelve fluida la lectura a tal punto que adquiere profunda resonancia la palabra final: capaz. Por otro lado, y en relación con lo que se mencionó antes, el escrito manifiesta un yo poético complejo, una identidad que no parece conforme con un discurso de progreso ni reduccionista. En general, el texto está construido con expresiones de dolor, ataque y placer, que permiten que el lector o lectora comulgue con la pulsión de una criatura que no es cisgénero y que pervive, como tal, en condiciones injustas. Sin embargo, las perspectivas del yo no cesan de multiplicarse a través de una franca enunciación de subjetividades: callada, con la jeta llena de nicotina, obsoleta. En términos de la autora, inteligente, el poema luce como respuesta de una lógica sensible que construye y comprende el mundo desde la experiencia. Ello puede nutrir un arte poético legítimo y, por tanto, en continua transformación. Ya desde uno de sus primeros textos, se valora entonces cómo la autora expresa una lírica que es original de las diversidades sexo-genéricas. / /

Sin título (Pasarela inolvidable, 2019) Trans, transexual, trava, adicta, sonriente, triste, con un cigarro en la boca, chupando un pito, loca, grosera, bisexual, trágica, retraída, con pelos en la axila y el pene perdido en medio de una jungla, sabia, callada, con la mente y las piernas sin rasurar, negra, púrpura, roja, despeinada, ojerosa, con el olvido a cuestas, hippie, amarga, agria, también dulce, alcohólica, fiestera, con la jeta llena de nicotina, con el corazón inundado de soledades, sin alma, ciega, mutilada, obsoleta, mentirosa, infeliz, inteligente. Capaz.

Luis Bejarano (Lima, 1991). Integrante de la colectiva cultural y diversa Rosa Rabiosa. Participa en procesos creativos vinculados con la literatura desde una sensibilidad disidente. Se interesa en escritos que revelen las condiciones del lenguaje y la sociedad desde una perspectiva de extrañamiento. 1

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

23


Eres lo que brilla en la oscuridad de ti mismx LA MARIKONA DEL PUEBLO escribe: RAGGS1

Lima es una cárcel, o mejor, un cuarto oscuro clausurado con candados encadenados en la puerta. Lima es una habitación tapeada sin luz ante los ojos de lo público donde el recurso es huir si lo que quieres es volar en tu mariposeo buscón del nefando placer. ¿Quién es esa kabrita que huyó hace un año del centro del laberinto, del «mundo fachada», en medio de una pandemia? Es la Alda, marikona limeña, «paloma hambrienta y juguetona», mudada al cusqueño Pisac; ancestral pueblito que la reconoció de inmediato con todos sus amaneramientos y su profundo ulular femenino homosexual liberados durante cinco meses en esas alturas andinas por donde se encaminan casi la totalidad de los 17 pequeños relatos/textos que La Alda comenzó a escribir desde la honestidad de la catarsis en el perfil de IG @destenidailusa, y que luego continuó desarrollando en el taller de fanzinerxs intensxs «v3ng4nz4 n p4p31», del colectivo Rosa Rabiosa; conforme a sus vivencias y experiencias, aventuras, desilusiones, amores dramas y melodramas en la ciudad imperial, abordados con la ternura, sarcasmo y violencia que bien reconocemos las disidencias sexuales y de género en nuestro país como herramientas para transformar en fiesta y vida los golpes discriminadores institucionales y sociales, y de las aflicciones de la búsqueda personal y de la vida amorosa. En las primeras páginas encontramos a la marikona devenida pájara acompañada de su bandada de «raritas», «underground» de «Rupaul», que solo quieren «vivir y volar hasta donde nos lleve el mal», como nos dice en «Nosotras». Al parecer, ese vivir y volar afectado le es objetado por el ordinario cisgenerismo masculino del chico que usaba «Converse como fetiche sexual», rechazo que quizás la empuja a salir de la jaula capitalina y extender sus «alas encogidas». Entonces parece que la ausencia del enamoramiento, más que del amor en sí, insufla el corazón roto de la narradora en los siguientes episodios/relatos. Esas idas y venidas de los amores, como el de aquellos brazos donde encontraba «calma y ansiedad» (en «Tanto, tanto, tanto»), se apoderan y conducen su vida por juergas, afters, drogas, alcohol, malas

Alda Bernaola / La Alda Dibujos: Stefania Polo Diagramación: Estado de Limbo Autoedición, Lima, 2022, 48 pp

decisiones, consejos de amigxs grindr, la celebración de la identidad y el cuerpo marika («velluda, jorobada, con barba y panza prominente»); además de los constantes vacíos existenciales y sentimentales, descritos con honesta y altísima sensibilidad; simpleza y fluidez que permiten empatizar con las tribulaciones de La Alda, si es que no llegamos a reconocernos en ellas, y que la llevaron a aprender a defenderse sola en una especie de epifanía que emerge en el tercer texto del conjunto, llamado «En el valle». Muestra de lo anterior son «Camino a Puputi», «Ves que la ternura nos persigue?», «La marikona del pueblo», «Y todes me miran», «Desaparecer», «Pétalos”; viñetas de la vida de la protagonista, relatos que nos dice son todos reales —porque «odio ficcionalizar la realidad»—, como nos confiesa en «Lobo vestido de cordero», donde además resuelve su relación tóxica con la reconciliación, no con el otrx, con el amante, sino consigo mismx, y que reafirma en la página siguiente en «Buenos días». Sin embargo, la marikona es contradicción en esencia —«temblor y furia»— y, al pensar en su transcendencia en «Mía muerte», retoma la utopista a la pasión transitoria, al paliativo placebo para la tristeza del desamor; es decir, retorna a la cacería homosexual. En el cuento homoerótico «La chica del maizal», La Alda se levanta al albañil del pueblo con un: «Te has dado cuenta que soy marikona, no?», en una triunfante despedida del Cusco antes de su regreso a la conocida jaula de la capital, como se nos revela en el texto final, «Amorxs», donde, si bien más sabia, aleccionada y curtida —o quizás precisamente por eso—, la encontramos resignada en la ansiedad de pensarse solo un marikón (ahora de alguna esquina de barrio) que se sostiene en el vaivén de la puerta giratoria del amor de caricias y besos cínicos, porque «quiero estar bien maricón», «escuchar a Tokisha en alta voz mientras estoy stona y camino» «en la performance que es vivir y ser así: yo misma» («La marikona del pueblo»), hasta entender que transformarse es aprender a ser lo que brilla en la oscuridad de uno mismo. / /

Rafael García-Godos Salazar (Lima, 1979). Es autor de No importa borrar (1999), VIRUSPOP/RAGGS (2004), Eto (2005) y Queridolucía (2007). En 2005, por su experimentación con el diseño y la plástica, obtuvo el premio Poema-Objeto Oquendo de Amat, de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Fue reconocido dos años consecutivos (2006 y 2007) con el premio Dorian Arts a la poesía de diversidad sexual. Sus textos aparecen en revistas y publicaciones impresas y digitales de Perú, México, Chile, Argentina y Ecuador. El 2021 publicó el poemario Reality Nuggets (Perverso Editorial) que tuvo el premio de Crónicas de la Diversidad por el libro LTGB+ del año. 1

24

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022


El miedo es un sentimiento desperdiciado LUCIFER Y LOS 7 8 PECADOS CAPITALES Gia Lujuria Ilustraciones: Holydrako y Lilith Emperatriz Fotografías: Renzo Ramos Perverso Ediciones, Lima, 2022, 89 pp

La tristeza es el octavo pecado original, advierte el poemario-fanzine desde el inicio; y es también el velo noir que trasluce sus 16 textos agrupados en dos apartados, intercalados con lascivas ilustraciones de criaturas sexuales y diabólicas, y divididos por un álbum de fotografías, «El ascenso de Lilith», donde la autora representa los pecados principales. Además, fue presentado la noche del 11 de junio del 2022 en el ya histórico «Cabaret infernal», evento organizado por «House of Lujuria», donde la autora realizó acrobacias aéreas, bailes, performances y lipsyncs, interpretando cada pecado capital acompañada con audios pregrabados de los poemas. Abordados desde la teatralidad travesti profanadora y blasfema, los pecados de Lucifer desafían el sistema establecido, a la autoridad, abandonando la fe, para emprender la destrucción de la antigua moralidad, la misma que enfrentó Pasolini, Ginsberg, y tantos otros. Y así, como una Baudelaire trans entregada al fuego maldito, el poema «Lucifer» emerge en las primeras páginas: «se erigió desnuda la bestia» «en medio del pecado llamado orgía», donde todo se quema para la construcción de los nuevos cimientos de una nueva liberalidad expresada en el exceso con el que cubre los espacios y fluidos por donde menea su culisuelto cuerpo endemoniado diseminando sus pecados. Preparado el escenario y revelada nuestra anfitriona, se nos invita a «comer y beber hasta enloquecer», en «Gula»; y a emocionarnos al «ver subir los números de su cuenta bancaria» en la búsqueda de «crearse un nuevo mundo, un nuevo yo», en el poema «Avaricia», cuando, a la vez, parece decirnos que la fantasía consiste en creer tenerlo todo y ser dueño de nada más que de la imaginación de sentirse rica. A continuación, encontramos «Lujuria», el poema más intenso y extenso del libro, en términos métricos, así como de mayor expresividad en cuanto al uso de tipografías, símbolos, espacios y la polifonía de la autora. Profundamente homoérotico y transerótico, nos entrega a las placenteras mieles de la fornicación sodomita, a la masturbación, al sexo en grupo y todo placer: «Mi cuerpo demanda placer. / Mis pensamientos lo reclaman», introduciéndonos en su juego perverso de dominación sexual manipuladora («haré que vengas a mí rendido, rendido por tu propio deseo»; «dos cuerpos que violaron las reglas del género» «que el ritual pervertido siga su curso en la oscuridad.»). Asimismo, se podría decir que, en sus seis partes, este poema actúa bajo la estructura circular o de carrusel, cuyo final es en realidad un origen, y que termina

escribe: RAGGS

en el hermafroditismo: «Venus no tiene género es una niña de múltiples genitales». Desde la altura de este trono sexual, la voz alecciona, reflexiona, y critica con originalidad la multiplicidad de interpretaciones de la «Vanagloria», «Ira», «Pereza», «Soberbia» y «Tristeza», poemas que cierran la primera sección homónima al título del libro, y que contribuyen a la composición de un maleable cuerpo discurriendo a paso firme en la senda pecaminosa en la que «habremos de convertirnos / en lo que tanto anhelamos, / hemos perdido el miedo, / y muchas otras cosas». La siguiente sección, «Otros pecados relevantes», presenta seis poemas existenciales en los que Lucifer elige la oscuridad, «pues al mal pertenezco» («Apostasía»), liberada del peso «de esconderme atrás de dios, / me ha permitido soltarme las trenzas» («Blasfemia»), acostumbrada a vivir entre preguntas y recuerdos, revolcándose en el lecho, pasando de mano en mano, de cuerpo en cuerpo, de hoyo a hoyo; como se podría leer en «Purgatorio», cuando dice: «cierro los ojos sobre el lecho, / extiendo mis brazos, / mis piernas, / todo mi cuerpo, / me dejo llevar por su voluntad y sus deseos. / Siempre me encuentro con algún desconocido». Esa misma perritud y promiscuidad es fuego, fiesta y celebración en la segunda parte del poema «Infierno» —iniciado al comienzo del libro— y que se resuelve en «profanar lo más puro, / lo moral y lo santo / hay que desbaratar le viejo mundo». Asimismo, retomando la idea circular antes aludida en el caso del poema «Lujuria» —o quizás en referencia a los círculos del infierno de Dante—, encontramos la segunda y tercera partes del segundo poema del inicio: «Lucifer», que puede leerse como una plegaria de invocación protectora («te pido que permitas crear y destruirme a mí misma, una y otra vez»), que además describe las gracias, dones, belleza y deseos de Lucifer («no sabe si es pasiva o activa»); así como el miedo que, al parecer, pelea por aflorar por la porosidad de la viralidad de su piel codiciada y deseada por la voz del poema: «Lucifer está enferma / (pero que bien se conserva)», «ojalá nunca deje de tomar sus pastillas, ni de brillar en las pistas de baile. / Que siempre vaya en puti shorts / a las polladas». Ojalá que así sea y poder conocerla algún día, rodeada de su fuego que se alimenta del miedo de creer en lo que ve. / /

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

25


XIX Gala inaugural del Outfestperú fotos: Sebastian Toro texto: Outfestperú

26

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022


Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

27


28

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022


Chechi Chávez

El Festival Internacional de Cine Outfestperú, realizó la Gala Inaugural de su 19 edición en el Teatro Municipal de Lima; siendo la primera vez que un evento cultural especificamente LGTB+ llega a este emblemático teatro iluminando su fachada con los colores del orgullo, lo que se suma a otros locales donde este mismo festival hizo su inauguración en ediciones pasadas (como el Museo de Arte de Lima, Lugar de la Memoria y la Biblioteca Nacional del Perú). La inauguración fue una sucesión de números musicales, homenajes in memoriam, intervenciones de los representantes de la Municipalidad de Lima, AHF y del propio festival, así como los vídeos del spot del festival y reel de los largometrajes en competencia. Como punto final, la presentación del corto Tank Fairy —que a la larga fue el ganador— fue celebrado por el público asistente. Representantes de organizaciones de la sociedad civil, embajadas, aliados y público en general fueron parte de la celebración del retorno de este festival a la presencialidad, tras tres años sin llegar a salas y que este 2022 vuelve al fin a centros culturales. / /

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

29


Ganadorxs del XIX Outfestperú texto: Outfestperú

LARGOMETRAJES Mejor largometraje internacional

el mundo rural. Es un retrato que contrasta la oscuridad de la homofobia interiorizada versus la libertad de las chicas trans. CHECOSLOVAQUIA de Denis Perinango

Por desdibujar las fronteras entre la ficción y la no ficción. Transitar por los géneros audiovisuales haciendo uso de lo poético y lo político. Por su trabajo sobre las diversas posibi- Mención honrosa mejor cortometraje nacional lidades de la imagen potenciando su expresividad y el uso de archivos de varias décadas de forma destacable. Por ser un audiovisual íntimo, propio, testimonial, que aporta a desnudar, así como lo hace la protagonista, nuestras dudas, preguntas e inseguridades. TRAVESÍA TRAVESTI de Nicolas Videla

Mención honrosa mejor largometraje

¿Qué aportan los comentarios de nuestras madres a nuestro proceso de transición? ¿Transicionar es lineal? Todo esto nos Por su aporte al conocimiento de las autoras norteamerica- ayuda a responder con este corto testimonial. nas desconocidas de novelas e historias lésbicas, este documental nos ayuda a evidenciar los problemas actuales con la A TRAVÉS DE MI ESPEJO de Claudia Milagros Galdos censura y tendencias conservadoras. IN HER WORDS: 20TH CENTURY LESBIAN FICTION de Lisa Marie Evans y Marianne K. Martin

Mejor cortometraje internacional

Por ser una historia refrescante, divertida, explosiva, poética y transgresora. Un corto que mediante la música, la fantasía y el color crea un centro de la libertad queerpower, con mucha Mejor interpretación en largometrajes pluma y brillantina. Es una historia sin duda divertida y atreviPor realizar un retrato de entrañable, no exento de provoca- da, que reivindica a la niñez LGBTIQ. ción de la vivencia de las mujeres trans en proceso de tranTANK FAIRY de Erich Rettstadt sición. RAPHAELLE PÉREZ, del largometraje MI VACÍO Y YO, de Adrián Silvestre

CORTOMETRAJES

QUEERLAB Ganador de QueerLab 2022

Por la representatividad y visibilidad de las personas trans, partiendo de un guión original. Por ser un proyecto sólido y de narrativa personal, que además tiene representatividad no Por ser una historia bien contada, con buena narrativa y ac- sólo delante sino detrás de las cámaras. tuación de los personajes; por tener una buena cinematografía y una historia potente y original sobre el colectivo LTGB en LOS DANZANTES de Arturo Dávila

Mejor cortometraje nacional

30

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022


Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

31


32

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022


Los Danzantes

El proyecto ganador del Queerlab del Outfest

texto: Los Danzantes fotos: Liz Tasa

Los Danzantes es un cortometraje de ficción con temática romántica marica escrito y dirigido por Arturo Dávila, cuyos personajes principales, Matías y Francisco, serán interpretados por Diego Cuadros y Abel Skall Heinz. Este cortometraje peruano estará dirigido a adultos, jóvenes y adolescentes LGBTIQ+, en especial a sobrevivientes del bullying escolar. Su propuesta es generar un audiovisual que recoja narrativas disidentes de la hegemónica y buscará romper con las clásicas estéticas de las películas gay románticas, y que fue recientemente elegido como proyecto ganador en el Queer Lab 2022 debido a cómo aborda la identidad, la representación y por su propuesta audiovisual. En Los Danzantes veremos el reencuentro de dos ex compañeros de colegio con una historia de amor inconclusa que recuerdan cómo el club de danzas les sirvió como refugio para sobrevivir a toda esa violencia escolar y también cómo el miedo al bullying rompió la conexión que tenían. La narrativa propuesta nos acercará a esta historia mediante la música y otros elementos que componen la identidad de los personajes mientras nos enrostra una realidad urgente como es el bullying y las huellas que deja su violencia en nuestros cuerpos. El proyecto viene siendo trabajado desde finales del 2020 y actualmente el equipo está buscando fuentes de financiamiento para iniciar con la etapa de preproducción. Cuentan con un cast principal y un grupo humano de trabajo de personas LGBTIQ+ que trabajarán en conjunto en el desarrollo del proyecto. El equipo que acompaña a Arturo Dávila en esta travesía son artistas y gestores cuya línea de trabajo está dirigida a los DD.HH. y a la transformación social desde los procesos colaborativos. Por ello, parte importante de este equipo es «Se Logra Producciones», productora trans que apuesta por el trabajo colaborativo de proyectos y artistas disidentes, la cual viene trabajando distintos productos audiovisuales desde el 2020. En palabras del director: «Busco evidenciar cómo afecta el bullying y la censura al desarrollo personal y social de quienes tenemos una identidad sexogenérica diversa, debido a que también soy un sobreviviente. Y de cómo el arte nos contiene y se vuelve un espacio de encuentro y de refugio que nos permite sobrevivir a la violencia y ser. Hoy, años después, me es urgente hablar de esto. Quiero utilizar mi arte y mi sensibilidad para generar nuevas preguntas respecto a cómo estamos abordando estos temas. Considero que el público necesita de historias y miradas como estas, ya que los acercamientos LGBTIQ+ de las pantallas suelen estar cargados de estigma o enmarcados en la problemática más que en nuestra sensibilidad o nuestras formas de cuidado.» Los Danzantes es la historia de amor marica adolescente que se viene este 2023. / /

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

33


Películas nominadas

Premios GIO 2022

ALIS Dir.: Clare Weiskopf y Nicolás van Hemelryck. Colombia, 2022

EL NACIONAL Dir.: Alejandro Hartmann. Argentina, 2022

LA PLAYA DE LOS ENCHAQUIRADOS Dir.: Iván Mora Manzano. Ecuador, 2021

MATAR A LA BESTIA Dir.: Agustina San Martín. Argentina/Brasil/Chile, 2021

34

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022


MEDUSA Dir.: Anita Rocha de Silveira. Brasil, 2021

Jurado de este año ROLANDO SALAZAR Bachiller en Ciencias de la Comunicación. Gestor cultural y activista independiente LTGB+ desde fines de los 90. Ha participado en distintas actividades culturales como los Encuentros con el Arte y el Festival de la Diversidad en Lima. Es Director del Festival Internacional de Cine Gay Lésbico Trans en Lima (OutfestPerú) y fundador del mismo. Ha participado en los Encuentros de la Red de Cine LGBT y en los Encuentros Iberoamericanos de Cine LGBT del Festival de Cine de San Sebastián el 2017 y 2021. Jurado en sección Guerrilla del Festival de Cine AMOR 2021 de Chile.

ARTURO DÁVILA Escritor, creador audiovisual, dramaturgo y director escénico transmasculino no binario moche andino descendiente, de Trujillo. Artivista y gestor cultural. Forma parte de las organizaciones «Trans Historias», «Trans Arte», «Diversidades Trans Masculinas» y de «Se Logra Producciones», una productora trans que apuesta por el trabajo colaborativo de proyectos y artistas disidentes. Productor audiovisual en Bajo el arcoíris (2022), No exotice de Gad Yola (2022), Las cosas que nunca sabré de Antay Vargas (2022), Júrame de Antay Vargas (2021), El reino de los raros de Marden Crunjer (2021). Guionista en Nuestra lucha es fiesta para Gahela Cari Contreras (2021) y el cortometraje Lima is burning (2017). Co-creador en el documental sensorial Log/Off (2018). En artes escénicas ha dirigido obras desde lo testimonial, como Trans Historias (2019), Nube (2019) y Sobrevivir (2021). Como gestor cultural ha producido más de 52 festivales artísticos y dos festivales literarios.

VITALIA SARAVIA PRADO Comunicadora audiovisual por la UPC, diplomado en guion para series de TV por el CIBEF México. Directora y guionista del cortometraje Señorita (2022), ganador del Premio del público del Outfest Perú 2022. Su estilo se basa principalmente en sus experiencias personales, contadas desde una perspectiva coming of age. / /

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

35


7ma Marcha del Orgullo TLGBIQ Callao fotos: Hans Fernández - Generación Inclusiva LGTBI

36

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022


Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

37


Reseña: Súper Amigues: Cómics contra el COVID (2020) escribe: Paola Alvarado

El COVID-19 en el Perú nos demostró que somos un país atrasado en respuestas sanitarias, con una sociedad carente de reacción, con corrupción por todos lados, herencia dejada de gobiernos anteriores, sumado a la pobreza de más del 50% de nuestra población, que después nos llevaría a un caos total para poder afrontar lo que se venía en grande.

por Crónicas de la Diversidad. Un agradecimiento especial a la producción de la revista, y a su director Julio Lossio Quichiz, Coordinador General del Proyecto Innóvate Perú 2020.

El amor en los tiempos del COVID

Guion: Vero Ferrari y Lakita Canessa El COVID desnudó muchas falencias del Estado y muchas familias quedaron al borde del abismo económico, con la tra- Ilustraciones: Lakita Canessa gedia de pérdidas humanas; además de un futuro incierto. Dirección y Coordinación General: Julio Lossio Quichiz Futuro que después nos daría nuevas reglas de convivencia y supervivencia. Las reglas en el mundo han cambiado y para Producción: Crónicas de la Diversidad siempre. En adelante, nada será igual. Esta historia nos muestra a una pareja de lesbianas que, en El 2020, en el marco de la pandemia del COVID en nuestro convivencia, una de ellas siente los malestares de lo que a país, Innóvate Perú (ahora ProInnóvate), oficina del Ministerio la larga sería la infección por COVID-19. Ambas afrontan en de la Producción, promovió proyectos de innovación empre- unión el contagio por coronavirus, y lo primero que hacen es sarial, como el Reto Innova COVID-19, cuyo objetivo principal obtener información para afrontar la enfermedad. era promover las mejores respuestas positivas para la recuperación ante la pandemia del COVID, a través de soluciones La historia nos enmarca en todos los pasos correctos secomunicacionales. guidos por la pareja para sobrellevar la enfermedad hasta su recuperación. También nos narra en varios pasajes cómo el El cómic puede ser definido como un «relato que se arma mundo afrontó el contagio mediante las pruebas de descarprincipalmente en base a dibujos o imágenes». El mismo pue- te, el aislamiento y formas de responder a la enfermedad, los de contar o no con texto, pero, aunque lo haga, el texto nun- ensayos de vacunas, etc.; ca ocupa un rol principal frente a los dibujos como sí lo hace en otras formas de relato tales como la novela o la poesía. Mención aparte: Quiero resaltar que lo narrado muestra lo Pueden encontrar una definición más detallada aquí: https:// ideal que hubiera sido en esa época si el sistema sanitario www.definicionabc.com/comunicacion/comic.php hubiese funcionado de manera óptima, pero ya sabemos que En nuestro caso nos sirvió como una amena herramienta no fue así. comunicacional para visibilizar aspectos positivos de una panPueden leer el cómic en el siguiente enlace: demia que fue totalmente negativa para nuestra sociedad, a través de historias de vivencias de nuestra comunidad LBTIQ+ https://issuu.com/cronicasdeladiversidad/docs/super_ y cómo enfrentamos estos avatares, en completa desventaja, amigues_amor_en_tiempos_covid pero con mucha inteligencia y sobretodo unión de todos los colectivos.

Solidaridad trans

Súper Amigues: Cómics contra el COVID es una serie de relatos en formato cómic, que reflejan diferentes momentos Guion: Arturo Dávila Zelada y vivencias que pasamos durante la etapa más dura de esta Ilustraciones: Chechi Chávez pandemia. Dirección y Coordinación General: Julio Lossio Quichiz Estas son las historias que aparecieron en el libro, elaborado 38

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

Producción: Crónicas de la Diversidad


Este cómic narra cómo colectivos, activistas independientes y algunas instituciones afines, ayudaron al colectivo trans a poder sobrellevar la pandemia, en la época donde había mucha incertidumbre por la inamovilidad decretada por el Gobierno en todo el país.

Si bien al comienzo la pandemia desnudó las carencias de nuestro sistema sanitario en general, después se puso orden y se hizo lo mejor posible para evitar la mortandad de más gente. Sobre el personaje Ai Apaec, que según el autor es una deidad mochica, aún no veo la relación en general con el enfoque del guion.

La historia se centra en la comunidad trans y las vivencias que tuvieron que pasar las chicas por la inamovilidad, pues Pueden leer el cómic en el siguiente enlace: no tenían cómo recursearse, o trabajar y llevar algo a sus hogares, pero era necesario aislarse para evitar el contagio. https://issuu.com/cronicasdeladiversidad/docs/cuid_ndonos_ «¿De qué vivo?» o «¿Cómo hago para pagar mi cuarto?» eran todes las interrogantes a solucionar. Mención aparte: Las ayudas comunitarias de los colectivos LGBTIQ+, que después de una investigación certera se tradujeron en efectivo y en donaciones a las chicas trans menos favorecidas. Este cómic narra los sucesos acaecidos en la peor época de la pandemia. Por este cómic Chechi recibió el premio Palanca a Mejor Ilustradore. Buena historia. Pueden leer el cómic en el siguiente enlace: https://issuu.com/cronicasdeladiversidad/docs/super_ amigues_solidaridad_trans

Cuidándonos todes Guion: Arturo Dávila Zelada Ilustraciones: Chechi Chávez Dirección y Coordinación General: Julio Lossio Quichiz Producción: Crónicas de la Diversidad Nos presenta una historia sobre la infección de un hombre trans que le comunica a su amigx no binario sobre su malestar. Posteriormente ambos tienen la visión de un personaje muy particular que, mediante un sueño revelador, les cuenta de la existencia de un sistema sanitario que involucra detectar infecciones, monitoreo y si es grave, su posterior derivación a los centros de salud especializados en COVID.

La nueva convivencia Guion: Gianna Camacho Ilustraciones: Chechi Chávez Dirección y Coordinación General: Julio Lossio Quichiz Producción: Crónicas de la Diversidad Interesante título y mejor guion, que nos refleja una historia de la época dura de la pandemia, donde había restricciones de movilidad, restricciones en nuestra convivencia normal y cotidiana, y también refleja lo que muchos de los pequeños comerciantes sufrieron en la parte económica. Es así como la gente se reinventa y busca la forma de no quebrar en sus negocios y de poder llegar a sus clientes usando las herramientas del marketing virtual y el delivery. Si bien la historia trata de una chica trans que vive en la periferia limeña, que es emprendedora y tiene un negocio con su familia, es una historia que bien podría aplicar a cualquier familia en general. Mención aparte: Según la autora del guion, ella quiso reflejar lo que de ahora en adelante se está dando en todo los ámbitos del comercio, tomando como primer punto, la higiene, el auto cuidado, la proyección en las pequeñas y medianas empresas de la periferia limeña, inclusive del interior del país.

Pueden leer el cómic en el siguiente enlace: Mención aparte: Es muy interesante el enfoque que se plantea en este cómic, que nos presentó cómo el Sistema https://issuu.com/cronicasdeladiversidad/docs/la_nueva_ Sanitario Nacional enfrentó la pandemia en todos los niveles. convivencia

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022

39


Una aplicación con toda la información sobre creaciones peruanas LTGB+ que no encuentras en otros medios. Libros, cómics, cine y mucho más. Por el momento, disponible solo para Android. Descárgala aquí: https://bit.ly/3uSTss7

40

Crónicas de la diversidad digital N°27 / julio 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.