16 minute read

Acuicultura + Pesca

Primer trimestre

Blumar registró utilidades por US$ 3,6 millones

Fotografía: Blumar

A principios de junio, Blumar presentó sus resultados del primer trimestre (1T) de este año, donde notificó que registró utilidades por US$3,6 millones, lo cual representa un aumento de US$3,3 millones en comparación con el mismo período de 2020. “Los resultados muestran un buen desempeño del segmento de pesca, lo cual es reflejo del buen estado de los recursos pesqueros en los que tenemos participación y la sostenibilidad del negocio en el largo plazo. En el sector acuícola se observa una disminución de 21% en el precio del salmón Atlántico (Salmo salar), dado que el período de comparación corresponde a antes del comienzo de la pandemia, en que los precios estaban en un buen nivel. De todas maneras, el primer trimestre del presente año, los precios se han recuperado del deprimido nivel que llegaron durante la pandemia; actualmente se encuentran al alza y con muy buena proyección para lo que resta de este año”, adujo el gerente general de Blumar Seafoods, Gerardo Balbontín. Al 31 de marzo de 2021, los ingresos consolidados fueron de US$132,7 millones, de los cuales un 57% provino del segmento acuícola, cuyo principal producto es el salmón Atlántico, y un 43% del

Los resultados fueron buenos, especialmente, en el segmento pesca. • Director regional del CDS: “Queremos ser un gremio en terreno” • Gastón Cortez se reintegra a la gerencia general de Salmones Austral • Multiexport Foods nombra nuevo integrante para su mesa directiva • AquaBounty anuncia la primera cosecha de su salmón transgénico y recibe aprobación para venta en Brasil • Summit 2021: El modelo de acuicultura sostenible de Colorado Chile • Informan nuevos cambios para la Seafood Expo

Global

negocio pesquero, donde la harina y el aceite de pescado representaron un 11%, el jurel congelado un 23% y los productos derivados de la pesca blanca un 9%.

Salmonicultura

Entregaron antecedentes de la microalga que produjo mortalidades en el fiordo Comau

Como parte del trabajo que desarrolla el Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), en el marco del programa de Asesoría Integral en Pesca y Acuicultura, a fines de mayo se llevó a cabo el seminario de cierre de los estudios “Programa de manejo y monitoreo de las floraciones algales nocivas (FANs) y toxinas marinas en el océano Pacífico del centro sur de Chile (36° – 44 °s), etapa III, 2020 – 2021” y “Programa de manejo y monitoreo de las mareas rojas en el sistema de fiordos y canales de Chile (etapa XIV) 2020-2021”. En la instancia, expuso el Dr. Jorge Mardones Sánchez de la División de Investigación en Acuicultura del CREANIFOP, quien se refirió a la reciente FAN en el fiordo Comau (región de Los Lagos) y que produjo una masiva mortalidad de salmones: más de 6.000 toneladas. Bajo el título de “Floración de Heterosigma akashiwo en el fiordo Comau en 2021: Observaciones in situ y de laboratorio”, el Dr. Mardones

Fotografía: Jorge Mardones comentó que se trata de una raphidophyceae “cosmopolita” conocida como una fish killer (que provoca la muerte de peces), cuyo tamaño varía entre los 6 y 20 um, sin pared celular, de color amarillo-café, con una inserción flagelar pseudo-apical, una nutrición autótrofo holofítico, una reproducción binaria y de fusión de gametos (quistes), con floraciones en bahías con corrientes débiles y que afecta la composición en términos de microzooplancton. El Dr. Mardones recordó –entre otras cosas– que en septiembre de 1988 se registró un bloom similar que mató a una gran cantidad de peces en el incipiente cultivo de salmones de la época. Años después, ya en la década de los ’90, se documentaron nuevos casos y también en mayo de 2000 en la península de Huequi, área de Chaitén, provincia de Palena, región de Los Lagos.

Heterosigma akashiwo provoca una “marea café”.

Producción sostenible:

Planta Orizon, comuna de Coronel, Región del Biobío, implementación del proyecto de optimización de central de vapor.

Abastible y Orizon implementan proyecto de eficiencia energética

Fiorella Montoya, subgerente de Sostenibilidad y Comunicaciones de Orizon.

Alejandro Chacin, subgerente de Abastecimiento de Orizon.

La iniciativa logra un ahorro en torno a un 15% en el consumo de energía, además de reducir en casi 100% las emisiones de MP10 y SOx, adelantándose a las exigencias de la autoridad en el uso de calderas.

Con la convicción de contar con un proceso productivo eficaz y sustentable, junto con la asesoría experta del área especializada de Soluciones Energéticas de Abastible, en la planta Orizon -ubicada en la comuna de Coronel, Región del Biobío- se implementó un proyecto integral de generación de vapor eficiente con tecnología de última generación. La iniciativa prevé un aumento de eficiencia de alrededor de 15%, además de una considerable disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, de 97,6% menos de material particulado (MP10); 98% menos de óxido de azufre y 19,2% menos de dióxido de carbono, lo que permite a la pesquera fortalecer su compromiso de avanzar en un crecimiento más sostenible. El equipo de Abastible presentó a Orizon un proyecto de ahorro energético para el procesamiento de sardina y anchoveta en la producción de harina de pescado y para el proceso de esterilización de conservas, permitiendo que el nuevo sistema térmico de la planta comenzara a funcionar en marzo de este año. Así, se adelantó a las nuevas exigencias normativas del PDA que establece que las calderas existentes deben ajustarse al nuevo rango de emisiones, desde el 19 de diciembre de 2021. La solución diseñada por Abastible consiste en la generación de vapor industrial y contempla la migración de combustible desde el Fuel Oil Nº 6 hacia el gas licuado (GL) en el sistema de calderas, junto con quemadores modulantes de última generación, los que regulan automáticamente la potencia térmica de acuerdo a la curva de producción, optimizando el consumo energético de la caldera. “Se instaló también un medidor a la entrada de cada quemador para saber exactamente cuánto combustible consume la caldera, lo que constituye una herramienta importante para el control del uso y optimización de la planificación de producción”, explica Alejandro Chacin, Subgerente de Abastecimiento de Orizon. El trabajo incluye tanques de almacenamiento con telemetría que asegura un suministro ininterrumpido, vital para mantener la intensidad de la operación que durante las estaciones de pesca funciona las 24 horas. El ejecutivo señala que, gracias a la limpieza del gas licuado, los espacios de trabajo en planta de los operarios de calderas son menos contaminados y ruidosos. Además, “las partes que están en contacto con el GL necesitan mucha menos mantención que las que requería el Fuel Oil Nº 6 por ser un combustible más limpio”. Asimismo, destaca que “El equipo de Abastible estuvo muy involucrado con nosotros en todo este proceso: se generó una comunicación muy fluida desde el inicio, comunicando claramente todos los beneficios del proyecto en términos de eficiencia energética, medioambientales y económicos, así como también durante la implementación del proyecto y posterior a ella. Abastible tuvo la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios que solicitamos, especialmente durante la etapa de instalación, y todo se hizo en pandemia en tiempo récord, priorizando terminar antes de la temporada de pesca, lo que es un logro enorme y siempre cuidando la seguridad de las personas”, concluye Chacín. La Subgerente de Sostenibilidad y Comunicaciones de Orizon, Fiorella Montoya, destaca esta transformación energética como el primer gran hito del Programa Medioambiental de la compañía: “El corazón de nuestra estrategia corporativa es la sostenibilidad, lo que significa avanzar en los aspectos social, económico y ambiental, y esta iniciativa nos aporta fuertemente en los tres ámbitos. Estamos trabajando juntos también en el Sistema de Gestión de Energía de la planta, y la medición de la huella de carbono evidenció que las calderas de vapor eran de los elementos más contaminantes del proceso productivo, por lo que estamos partiendo por un muy buen camino en esta alianza energética con Abastible para disminuir nuestras emisiones”.

Conferencia AQUA:

Los impactos de la pandemia y las oportunidades para el salmón chileno

Con la conducción de la editora de los Medios AQUA, Ximena García, y la organización de B2B Media Group (casa editorial de AQUA), se llevó a cabo el pasado 26 de mayo la conferencia online “Balance 2020 y proyecciones 2021 para las exportaciones chilenas de salmón”, en la cual se revisó Fotografía: B2B Media Group el impacto que ha tenido el Covid-19 y la pandemia en general en la industria. Los encargados de exponer –en el evento auspiciado por Veterquimica y K+S– fueron el gerente comercial y de Valor Agregado de Salmones Blumar, Daniel Montoya, y la gerenta de Márketing de Salmón de Chile, Melanie Whatmore, quienes se refirieron a cómo la pandemia ha cambiado los patrones de consumo y la estructura de los mercados hacia donde viaja el salmón, así como su visión respecto de cómo vienen los próximos meses para el sector. En este marco, Daniel Montoya comenzó reconociendo el “brutal impacto” que se registró en los distintos mercados una vez que se desató la pandemia, lo que se tradujo en una baja de precios, incluso por debajo de los costos de producción. “Los impactos se fueron relacionando a medida que iban aumentando las restricciones en los países, que en

Los expertos analizaron los cambios que ha provocado la pandemia en los mercados y consumidores.

el caso nuestro se evidenció principalmente en el segmento de consumo en restaurantes. En paralelo, se registró un aumento en los volúmenes de cosechas, harto mayor al compararlo con los últimos años, lo que fue inesperado y llevó a que se sumaran dos fuerzas sobre los precios”, explicó el ejecutivo. Precisó que “fueron cosas que nunca habíamos visto ni que pensábamos que tendríamos que afrontar. Fue algo totalmente nuevo y complejo”. Por su parte, Melanie Whatmore explicó que desde marzo de 2020 ha habido una serie de cambios profundos, principalmente, desde el punto de vista del consumo y en el sector del canal HoReCa. “Hay mercados en que el 90% de las ventas del salmón chileno se dan en este canal, por lo que muchos mercados debieron saber cómo reinventarse, fundamentalmente, a través de nuevas formas de venta como el delivery. Esto ha permitido, por ejemplo, que mercados como Estados Unidos y Brasil se estén recuperando”, afirmó la ejecutiva.

Día del Reciclaje

Municipalidad de Quinchao, Salmones Austral y SalmonChile impulsan la gestión de residuos

El 17 de mayo se celebró el Día Mundial del Reciclaje, el cual tiene como objetivo generar conciencia en la sociedad acerca de la importancia de tratar los desechos como corresponde para no contribuir al cambio climático y así proteger el medio ambiente. En esta línea, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), junto con Salmones Austral, apoyaron a la Municipalidad de Quinchao con el fin de adjudicarse un fondo para desarrollar un proyecto de reciclaje del Ministerio del Medio Ambiente.

Este proyecto, denominado “Quinchao Gestiona sus Residuos y Fomenta el Reciclaje”, se ha visto truncado por la pandemia, lo que no ha permitido que avance como se esperaba. De igual manera, el gremio salmonicultor y Salmones Austral han estado impulsando la iniciativa durante todo este tiempo, entendiendo que tratar los desechos de buena manera y permitir el reciclaje, compostaje y reutilización, es la forma de aportar al medio ambiente.

Es así como Salmones Austral ya aportó 50 composteras, las cuales fueron distribuidas en diversas zonas de Quinchao y, además, instaló diferentes “Puntos Verdes” que permiten que las y los vecinos de esta comuna puedan depositar los residuos de manera separada, para luego ser retirados y llevados a las distintas plantas de reciclaje.

A su vez, el proyecto contempla asesorías técnicas para capacitar al personal municipal para que, al igual que las y los vecinos, se puedan disponer de buena manera los diferentes residuos y, sobre todo, sembrar el camino para ver florecer la economía circular en el archipiélago.

A pesar de la pandemia, se ha tratado de sacar adelante esta iniciativa.

Inédito:

A ley norma que establece cuota de género en la Ley General de Pesca y Acuicultura

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó recientemente las modificaciones que el Senado introdujo al proyecto que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura para establecer una cuota de género en la integración de los órganos y el registro pesquero artesanal y adecua definiciones a un lenguaje inclusivo (Boletín 12702). La norma, aprobada por 143 votos a favor, uno en contra y cinco abstenciones, busca extender la perspectiva de género a la administración de los recursos pesqueros y al momento de adoptar las medidas de conservación y administración. El texto aprobado -que sería remitido prontamente al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República- establece que las políticas pesqueras y de acuicultura deberán favorecer la igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres dentro del sector. Para ello, procurará eliminar toda forma de discriminación arbitraria basada en el género; la plena participación de las mujeres en los planos cultural, político, económico y social, y el ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales. Agrega que en la conformación de los Comités Científicos Técnicos, Comités de Manejo, Consejos Zonales de Pesca, Consejo Nacional de Pesca, Comisión Nacional de Acuicultura y, en general, en toda instancia de participación relacionadas con los recursos hidrobiológicos, tanto hombres y mujeres electos no podrán superar los dos tercios del total respectivo. También incorpora dentro de la Ley de Pesca las actividades conexas a la pesca artesanal.

La norma busca extender la perspectiva de género a la administración de los recursos pesqueros.

Fotografía: Cámara

Estrategia de sustentabilidad

CDS publicó primer reporte del programa ¡Juntos, Limpiemos Nuestras Costas!”

El Consejo del Salmón de Chile (CDS) –asociación que reúne a AquaChile, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén–, dio a conocer el reporte del periodo eneromarzo de este año de la primera iniciativa de su Estrategia de Sustentabilidad. Se trata de los resultados del Plan “¡Juntos, limpiemos nuestras costas!”, impulsado con el objetivo de contribuir con el cuidado del entorno y las comunidades, y cuya ejecución comenzó en enero de este año.

Las empresas del CDS pusieron en marcha en enero de este año este programa que considera nuevos y mejores estándares, un compromiso de contribuir de manera permanente con la limpieza de algunas playas sumidero, así como la entrega sistemática de información respecto de los procesos de limpieza todos los trimestres.

Los residuos recolectados en el marco del programa, que provienen de la indus-

Fotografía: CDS tria acuícola y otros orígenes, son almacenados y retirados hasta su disposición final en lugares autorizados, cumpliendo con todas las normativas vigentes. Un foco que ha ido adquiriendo cada día más fuerza en las empresas del Consejo es avanzar en buscar alternativas para reciclar la mayor cantidad de residuos posible. Joanna Davidovich, directora ejecutiva del CDS, destacó que “este es un primer paso en un programa donde las empresas del gremio realizan iniciativas concretas para cuidar el entorno y preservar el mar donde cultivamos nuestro salmón y que nos permite avanzar en línea con el Objetivo de Desarrollo Sustentable (ODS) 14 sobre Vida Submarina”.

Las empresas del CDS pusieron en marcha el proyecto en enero de este año.

Ricardo García:

“Este trimestre ha sido extremadamente desafiante para Salmones Camanchaca”

Salmones Camanchaca informó sus resultados correspondientes al primer trimestre del año 2021, registrando un EBITDA negativo de US$ 7,4 millones, US$ 14,4 millones inferiores al 1T 2020. La mitad de la diferencia fue atribuida a los impactos de floraciones de algas en marzo y abril, mientras el resto a menores precios y menores volúmenes vendidos.

Los eventos naturales, aunque muy inusuales ocurridos en los fiordos Riñihue y Comau, tuvieron como consecuencia la mortalidad de aproximadamente 3.700 toneladas de biomasa y sus efectos financieros directos, incluidas las indemnizaciones de seguros, deducibles y gastos de mitigación y remoción, ascienden a US$ 12,1 millones, de los cuales US$ 7,3 millones son parte del EBITDA. Estos efectos conllevan una menor estimación de cosechas para el año 2021 de salmón Atlántico, la que se estima entre 41.000 y 44.000 toneladas WFE.

Los ingresos del trimestre fueron de US$ 70 millones, disminuyendo un 17,1% respecto al 1T 2020, una menor caída que las cosechas y precios que cayeron –22% combinado– por la reducción de inventarios.

El vicepresidente de la compañía, Ricardo García Holtz, indicó que “este trimestre ha sido extremadamente desafiante para Salmones Camanchaca, pues al desfavorable año 2020 se sumaron

Salmones Camanchaca Fotografía:

Los ingresos del trimestre fueron de US$ 70 millones, disminuyendo un 17,1% respecto al 1T 2020. • Mitilicultores de Calbuco expusieron sus principales demandas a subsecretaria de Pesca • Primer trimestre: Ventas de Salmones Austral casi se duplican y llegan a 19.500 toneladas • Los 10 principales productos de seafood que consumen los estadounidenses • En Puerto Varas: Nace fondo de inversión interesado en potenciar emprendimientos acuícolas • Fundación Cocinamar: Lanzaron libro “Fuertes como el Mar” • Asipes y Agrippes firman histórico acuerdo de colaboración

las floraciones algales de estos primeros meses. Ello, nos llevó a movilizar todos los talentos y recursos para hacer frente a estos infrecuentes incidentes de la naturaleza que afectaron de forma simultánea a cuatro centros de cultivos en el fiordo del Comau, y en menor medida tres en el de Reñihue”.

Ante una eventual “Ley de la Merluza”

Gremio de industriales asegura que “se perderán 800 puestos de trabajo de mujeres”

“No tenemos posibilidad de reconversión; las plantas industriales para sostener una cadena productiva y de abastecimiento requieren de suministro de materia prima constante, de alta calidad y seguridad, y esto una actividad artesanal no puede hacerlo”, afirmó a fines de mayo la presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Macarena Cepeda Godoy, luego de que se conociera la posibilidad de que legisladores (as) vuelvan a presentar una moción para prohibir la pesca de arrastre sobre la especie Merluccius gayi gayi, lo que se ha conocido como la “Ley de la Merluza”. La gremialista adujo que empresas como PacificBlu funcionan “porque se abastece principalmente con capturas propias y suma a ello compra muy específica de materia prima a pescadores artesanales, con los cuales ha hecho un trabajo de desarrollo de proveedores”. A lo que añadió: “Tenemos enormes ejemplos de cómo la asociatividad artesanalindustrial rinde frutos. Por eso nos desespera esta ley que le impedirá pescar a PacificBlu y generará un profundo daño en esta parte del país”. “Nos sorprende que entre los promotores más activos de esta ley se encuentren varias parlamentarias, las cuales saben que PacificBlu no tiene otro rumbo que el cierre y con ello se perderán 800 puestos de trabajo de mujeres y jefas de hogar que, al igual que la empresa, no tienen posibilidad alguna de reconversión. Como mujer, les pido a las diputadas y senadoras que por favor piensen en ellas”, expresó la ejecutiva.

Fotografía: Pacific Blu

Desde la Asipes destacan los perjuicios que puede provocar la denominada “Ley de la Merluza”.

This article is from: