Acuicultura + Pesca
Primer trimestre
Blumar registró utilidades por US$ 3,6 millones
Fotografía: Blumar
A principios de junio, Blumar presentó sus resultados del primer trimestre (1T) de este año, donde notificó que registró utilidades por US$3,6 millones, lo cual representa un aumento de US$3,3 millones en comparación con el mismo período de 2020. “Los resultados muestran un buen desempeño del segmento de pesca, lo cual es reflejo del buen estado de los recursos pesqueros en los que tenemos participación y la sostenibilidad del negocio en el largo plazo. En el sector acuícola se
observa una disminución de 21% en el precio del salmón Atlántico (Salmo salar), dado que el período de comparación corresponde a antes del comienzo de la pandemia, en que los precios estaban en un buen nivel. De todas maneras, el primer trimestre del presente año, los precios se han recuperado del deprimido nivel que llegaron durante la pandemia; actualmente se encuentran al alza y con muy buena proyección para lo que resta de este año”, adujo el gerente general de Blumar Seafoods, Gerardo Balbontín. Al 31 de marzo de 2021, los ingresos consolidados fueron de US$132,7 millones, de los cuales un 57% provino del segmento acuícola, cuyo principal producto es el salmón Atlántico, y un 43% del
• Director regional del CDS: “Queremos ser un gremio en terreno” • Gastón Cortez se reintegra a la gerencia general de Salmones Austral • Multiexport Foods nombra nuevo integrante para su mesa directiva • AquaBounty anuncia la primera cosecha de su salmón transgénico y recibe aprobación para venta en Brasil • Summit 2021: El modelo de acuicultura sostenible de Colorado Chile • Informan nuevos cambios para la Seafood Expo Global
negocio pesquero, donde la harina y el aceite de pescado representaron un 11%, el jurel congelado un 23% y los productos derivados de la pesca blanca un 9%.
Los resultados fueron buenos, especialmente, en el segmento pesca.
Salmonicultura
Entregaron antecedentes de la microalga que produjo mortalidades en el fiordo Comau
Fotografía: Jorge Mardones
Como parte del trabajo que desarrolla el Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), en el marco del programa de Asesoría Integral en Pesca y Acuicultura, a fines de mayo se llevó a cabo el seminario de cierre de los estudios “Programa de manejo y monitoreo de las floraciones algales nocivas (FANs) y toxinas marinas en el océano Pacífico del centro sur de Chile (36° – 44 °s), etapa III, 2020 – 2021” y “Programa de manejo y monitoreo de las mareas rojas en el sistema de fiordos y canales de Chile (etapa XIV) 2020-2021”. En la instancia, expuso el Dr. Jorge Mardones Sánchez de la División de Investigación en Acuicultura del CREANIFOP, quien se refirió a la reciente FAN en el fiordo Comau (región de Los Lagos) y que produjo una masiva mortalidad de salmones: más de 6.000 toneladas. Bajo el título de “Floración de Heterosigma akashiwo en el fiordo Comau en 2021: Observaciones in situ y de laboratorio”, el Dr. Mardones
comentó que se trata de una raphidophyceae “cosmopolita” conocida como una fish killer (que provoca la muerte de peces), cuyo tamaño varía entre los 6 y 20 um, sin pared celular, de color amarillo-café, con una inserción flagelar pseudo-apical, una nutrición autótrofo holofítico, una reproducción binaria y de fusión de gametos (quistes), con floraciones en bahías con corrientes débiles y que afecta la composición en términos de microzooplancton. El Dr. Mardones recordó –entre otras cosas– que en septiembre de 1988 se registró un bloom similar que mató a una gran cantidad de peces en el incipiente cultivo de salmones de la época. Años después, ya en la década de los ’90, se documentaron nuevos casos y también en mayo de 2000 en la península de Huequi, área de Chaitén, provincia de Palena, región de Los Lagos. Heterosigma akashiwo provoca una “marea café”.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
21