248 edición
año 33
Industria acuícola y pesquera w
ww
.ele c icidad tr
.c
l
Impactos y adaptación al cambio
climático
Entrevistas a Eve Crowley, representante de la FAO en Chile Maximiliano Bello, asesor ejecutivo de Mission Blue
Mediante el monitoreo constante de BioFarm y estrategias nutricionales para cada etapa, podemos potenciar el crecimiento del salmón coho en cada desafío.
Conversemos sobre tu estrategia productiva y conoce las soluciones que tenemos para ti en: www.biomar.cl
PVI
Pro gram a d e Vi gi lanci a Icteri ci a
INICIO AKAI
QARDIO AKAI
NEW POWER AKAI
CONFERENCIAS ACUÍCOLAS
2021
ONLINE
AQUAFORUM PATAGONIA
AQUAFORUM PUERTO MONTT
www.aqua-forum.cl
www.aqua-forum.cl
Martes 17 y Miércoles 18 de Agosto
Miércoles 20 de Octubre
conferenciasyferias@b2bmg.cl A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
1
PUBLIQUE EN
INFORMES TÉCNICOS AGOSTO Edición 250
2
1 Avances en wellboats para la acuicultura
Servicios portuarios para la acuicultura
CIERRE COMERCIAL 12 DE JULIO
PROMO 2
2x1 A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
Publirreportaje
+Contenido Asupiciado
* NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS
Contacto: ventas@b2bmg.cl
Fotografía: FAO Chile
Fotografía: B2B Media Group
6
14
El cambio climático ya es una realidad y está teniendo efectos tanto en la pesca como en la acuicultura nacional. En la industria de cultivos marinos están conscientes de esta realidad y se están tomando importantes acciones para aportar a la mitigación del calentamiento global, y para adaptarse a los inevitables cambios que ello puede significar.
La FAO se embarcó en un interesante proyecto que pretende generar capacidades de adaptación al cambio climático en la pesca y acuicultura de pequeña escala. Para profundizar en el tema, AQUA dialogó con la representante del organismo internacional en Chile, Eve Crowley, ejecutiva de amplia experiencia en la formulación e implementación de políticas públicas y programas sociales, económicos y ambientales asociados a sistemas alimentarios.
Contenidos
/ junio2021
6
Medio ambiente: Impactos del cambio climático en la acuicultura chilena
10
Una estrecha relación: Cambio climático y floraciones algales nocivas
14
Eve Crowley, representante de la FAO en Chile: “La adaptación al cambio climático es fundamental para el desarrollo sustentable”
18
Maximiliano Bello, asesor ejecutivo de Mission Blue: “El océano es clave para la mitigación y adaptación al cambio climático”
21
Acuicultura + Pesca
26
Columna de Opinión: Aquí hay pescado
Fotografía: Maximiliano Bello
5 Editorial
28 “TARA”: El velero que salió a investigar la relación entre el cambio climático y los océanos 30
Sistemas de fondeo: Garantizando la seguridad de los centros de cultivo
34
Redes metálicas: Una nueva alternativa para una producción eficiente, segura y sustentable
38
Acuicultura Multitrófica Integrada: El proyecto que busca combinar el cultivo de salmones y algas en Aysén
41
Cambio climático: La adaptación de la pesca artesanal
18
AQUA dialogó con Maximiliano Bello, chileno radicado en Estados Unidos que se ha convertido en un referente en materia de conservación de los océanos. El asesor ejecutivo de Mission Blue entregó su visión sobre la importancia del cuidado de los océanos en el contexto de cambio climático, así como de la relevancia de las áreas marinas protegidas.
44 Negocios 48
Nuestra Revista
Consejo Editorial: Francisca Ariztía (AquaChile), Berta Contreras (Cermaq Chile), José Tomás Monge (SalmonChile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Cristina Navarro (Bioled), Branco Papic (AmiChile), Álvaro Poblete (Salmones Camanchaca), Claudio Retamal (Agrovet), Doris Soto (Incar) y Fernando Villarroel (Mowi Chile) • Director: Cristián Solís.
AQUA es una publicación de B2B Media Group.
B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Roberto Valencia M. • Editora: Ximena García • Periodistas: Adam Mumtaz y Fernanda Muñoz • Jefe TI: Oscar Sánchez • Jefe Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: A Impresores. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
www.linkedin.com/company/revistaaqua/
Revista AQUA
@AQUASocial
Medios_aqua
Aqua-Life
Aqua-Life
Representante Local Trachsel LtdaRepresentante Local Trachsel Ltda
Teléfono: 569-8137-9237 Teléfono: 569-8137-9237 PRODUCTS PRODUCTS BioStreamEquipo BP120 de Alta Calidad Equipo de Alta Calidad Skid Mounted Diseñado para el Manejo, Diseñado para el Manejo, Traslado, Clasificación, Traslado, Clasificación, Cosecha y Conteo Cosecha y Conteo de Peces. de Peces. BioStream Smart Pumps ahora con Pantalla Digital
BP80E-TS
BP100HF
P80HF BP60HF
BP80HF
BP40HF
BP60
BP40 BP25 BP60HF BP40HF
BP80E-TS
BP100
BP80 BP25
BP40
BP60
BP80
BioStream Smart Pumps ahora con Pantalla Digital BP100
ombas HidraulicasLínea de Bombas Hidraulicas Línea de Bombas BioStreamLínea Eléctricas de Bombas BioStream Eléctricas
@ acm@aqualifeproducts.com ductsUSA /AqualifeGraphics @ acm@aqualifeproducts.com /AqualifeProductsUSA /AqualifeGraphics www.aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com fg., Inc. 198 Freightway Street •Heli-Arc P.O. Box 511 • TwinInc. Falls,198 Idaho 83303-0511 • USA Phone: 733-0503 • USA Fax: (208)• USA 733-0544 Magic Valley & Mfg., Freightway Street • P.O. Box 511(208) • Twin Falls, Idaho 83303-0511 Phone: (208) 733-0503 • USA Fax: (208) 733-0544
La más amplia cobertura
de noticias de la industria
acuícola-pesquera cada mañana
Inscripción gratuita en:
>> www.aqua.cl/newsletter <<
NEWSLETTER AQUA 248.indd 1
04-06-21 09:46
Editorial
L
os impactos del cambio climático en la pesca y acuicultura ya son una realidad. En la pesca, expertos de la Organización de las de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han descrito efectos como la reducción de la disponibilidad y accesibilidad a algunas especies marinas. En cuanto a la acuicultura, esta actividad también está viviendo
cambios en los patrones climáticos, donde las menores precipitaciones podrían estar incidiendo en la ocurrencia de Floraciones Algales Nocivas (FANs). La industria acuícola y pesquera ya vivió una situación compleja en 2016, cuando una Pseudochattonella provocó mortalidades de salmónidos por alrededor de 40.000 toneladas. Más tarde, se desencadenó un brote de Alexandrium catenella que obligó a cerrar gran parte de la costa del Pacífico de la región de Los Lagos, lo cual perjudicó a miles de pescadores artesanales. La situación produjo protestas sociales, principalmente en la Isla de Chiloé, que aún subsisten en el recuerdo de quienes se dedican a las actividades marinas en la zona. Este año 2021, en tanto, se volvieron a registrar algunos eventos asociados a FANs. El más relevante fue el causado por la microalga Heterosigma akashiwo, que entre marzo y abril afectó a centros de cultivo ubicados en la región de Los Lagos, específicamente, en el fiordo Comau, generando mortalidades por más de 6.000 toneladas.
Mayor conciencia sobre
el cambio climático Se dice que los orígenes de estas proliferaciones de algas son diversos. No obstante, para gran parte de los científicos está claro que el cambio climático tiene efectos en la mayor frecuencia y amplitud de este tipo de fenómenos. Frente a este escenario, es de vital importancia que las actividades acuícolas y pesqueras sitúen al cambio climático dentro de sus prioridades. Si bien la pandemia del Covid-19 distrajo de cierta forma al mundo de este objetivo, es necesario que el tema permanezca vigente. Y se ha notado un cambio. Este año, varias empresas salmonicultoras han estado difundiendo diversas acciones que han tomado con el fin de reducir su huella de carbono, algunas apuntando derechamente hacia la carbono neutralidad. En la pesca industrial también se ha observado interés por implementar operaciones más sostenibles, mientras la pesca artesanal trabaja en diversos proyectos para adaptarse y diversificar sus actividades. Pero hay que seguir avanzando. Toda la información científica disponible sobre los impactos del cambio climático debe ser considerada para la planificación actual y futura de la industria acuícola, de forma que
R E V I S T A
A Q U A
se tomen decisiones basadas en información técnica y científica y con comprensión de las amenazas existentes, estableciendo, tal vez, criterios precautorios que podrían ayudar a evitar las enormes pérdidas que pueden provocar los fenómenos ambientales. También habrá que seguir estudiando los océanos y cómo estos pueden sufrir variaciones debido al calentamiento global. Es un camino que, tanto el mundo público, como privado, tendrán que seguir con el fin de asegurar la subsistencia de estas actividades.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
5
Artículo central
Medio ambiente
Impactos del cambio
climático en la acuicultura chilena TANTO LA SALMONICULTURA COMO LA MITILICULTURA NACIONAL ESTÁN CONSCIENTES DE QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL IMPLICARÁ UNA SERIE DE DESAFÍOS PARA LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA. YA SE ESTÁN TOMANDO MEDIDAS CON EL FIN DE ASEGURAR UN BUEN FUTURO PARA ESTAS RELEVANTES ACTIVIDADES DEL SUR AUSTRAL.
6
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
Artículo central
Fotografía: B2B Media Group
C
uando comenzó el 2020, una de las mayores preocupaciones del mundo era el cambio climático global. A fines de 2019, de hecho, se realizó en Madrid (España) –y bajo la presidencia de Chile– la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25), donde líderes mundiales se reunieron a discutir y acordar acciones para avanzar en la materia. A nivel internacional se habían vuelto famosos también los “Fridays For Future”, convocados por la activista medioambiental sueca Greta Thunberg, que buscaban generar conciencia sobre la urgencia de tomar medidas concretas y de gran envergadura para enfrentar la crisis climática. No obstante, la pandemia del Covid-19 –desencadenada desde febrero de 2020– dejó al cambio climático en un segundo plano, pues el mundo entero se enfocó en combatir esta situación inédita en nuestros tiempos. Pero mientras tanto, la emergencia climática y el calentamiento global del planeta continúan y este año 2021 científicos y ambientalistas del todo el globo han vuelto a llamar la atención sobre este asunto, invitando a que ahora, en un nuevo contexto, las organizaciones, industrias y gobiernos piensen en un desarrollo sustentable, amigable con el medio ambiente y que se apunte directamente a reducir con fuerza las emisiones de CO2. Pero, ¿cuál es el impacto del cambio climático en Chile y, especialmente, en la industria acuícola nacional? De acuerdo con diversos estudios, uno de los principales impactos que tendrá este fenómeno en nuestro país tiene que ver con las precipitaciones. Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad de Chile –liderado por el profesor Manuel Paneque e integrado por Juan Manuel Uribe, Daniela Araya-Osses, Ana Casanueva y Celián Román– difundió una investigación donde se analizaron las tendencias de temperaturas y precipitaciones en 400 puntos de Chile para el siglo XXI, lo que permitió identificar las señales del cambio climático en las distintas macrozonas. La investigación, publicada en la revista Climate Dynamics de Springer Nature, advierte que tanto las temperaturas máximas como las mínimas aumentarán en todo el territorio chileno a lo largo de todas las estaciones. El escenario más optimista plantea que las temperaturas mínimas y máximas subirían hasta 2°C, mientras que el modelo más adverso indica alzas sobre los 4°C en las temperaturas mínimas y sobre los 6°C en las temperaturas máximas. Las precipitaciones, en tanto, disminuirían un 60% entre las regiones de Atacama y Los Ríos y aumentarían un 40% y 20%, en el altiplano y la zona austral, respectivamente. Frente a estas proyecciones, Manuel Paneque, académico del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile, sostuvo que “el país tiene condiciones particularmente favorables para atenuar la magnitud de los cambios en las temperaturas, no así en el caso de las precipitaciones, las que se espera sigan disminuyendo durante varias décadas más, amenazando seriamente a los recursos hídricos”.
El cambio climático es un fenómeno con el que, ciertamente, tanto la industria acuícola como pesquera nacional, tendrán que convivir y considerar en el futuro de sus operaciones y en cada una de las decisiones que vayan tomando.
EFECTOS EN LA ACUICULTURA Pero ¿cuál será el impacto del cambio climático en la acuicultura nacional? De acuerdo con la investigadora del centro A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
7
Artículo central
Este año 2021, científicos y ambientalistas del todo el globo han vuelto a llamar la atención sobre el cambio climático, invitando a que ahora, en un nuevo contexto, las organizaciones, industrias y gobiernos piensen en un desarrollo sustentable.
Incar, Dra. Doris Soto, “el forzante climático que está más claro en un escenario actual y proyectado hacia fines de siglo es la reducción de las precipitaciones, afectando Chile central y Patagonia hasta más o menos la parte norte de Aysén. No existen buenos modelos para proyectar incrementos significativos de temperatura superficial del mar, especialmente para el mar interior si bien una reducción de precipitaciones significa más luz y puede favorecer el calentamiento superficial”. La científica explica que “para las costas chilenas del océano Pacifico, donde se puede esperar mayor desarrollo de la acuicultura futura, tampoco está claro que ocurrirá un calentamiento. Más bien se ha observado un incremento de los vientos que facilitan y refuerzan las surgencias y ello aparentemente ha ido produciendo un enfriamiento del mar a lo largo de la costa; también se han ido incrementando las marejadas. Se espera que estos patrones se intensifiquen. Sin embargo, hace falta mejores estudios a largo plazo y a diferentes escalas espaciales, incluso a escalas locales relevantes para la acuicultura, pesca, comunidades y ecosistemas”. Desde el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, su gerente general, Esteban Ramírez, comenta que el cambio climático y sus efectos en la acuicultura “es un tema que está en constante investigación. Hasta ahora, la información académica disponible alerta sobre el posible impacto que deriva de las variaciones en el régimen de precipitaciones en La Araucanía, lo que podría disminuir la disponibilidad de agua dulce para las etapas iniciales del salmón en esa zona. Por otro lado, la variación en la lluvia, los mayores períodos de alta radiación solar y otras variables han sido señaladas como fuentes de eventuales impactos en un estudio sobre la vulnerabilidad de la acuicultura al cambio climático. Lo anterior, debido a que fenómenos naturales extremos, como temporales, mayores vientos y olas y períodos muy secos, entre otros, se harían más frecuentes, impactando en aspectos sanitarios como el cáligus, susceptibilidad a Floraciones de Algas Nocivas (FANs) y mayor exposición de los centros a situaciones de estrés estructural, entre otros”.
El ejecutivo acota que “todos estos eventuales efectos están siendo estudiados constantemente por la industria e Intesal, buscando adelantarnos en soluciones y medidas preventivas que nos permitan enfrentar el cambio climático y seguir ofreciendo al mundo un producto con baja huella de carbono, poco uso de agua y producido en espacios marinos acotados, lo que permite, precisamente, aportar con alimentos nutritivos a una población creciente en un escenario de emergencia climática que requiere soluciones sustentables”. En la mitilicultura nacional también se han interesado por el tema. El gerente general del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), Carlos Lonza, comenta que “es posible que el cambio climático tenga efecto en la mitilicultura. Este impacta el clima y las condiciones oceanográficas de un área, y siendo los mitílidos animales dependientes del medio ambiente, por supuesto que puede tener efectos”. Precisa que las principales variables oceanográficas que pueden afectar la producción de mitílidos tienen que ver con la temperatura del mar y disponibilidad de alimento por una serie de mecanismos. De ese modo, “los cambios visualizados hasta el momento corresponden a eventos extremos en las zonas de captación y engorda, implicando superabundancia o escasez de semillas o bien efectos en la cantidad de alimento disponible, tasas de crecimiento y eventos de marea roja, implicando ello, por ejemplo, un aumento de costos, rigidización de las operaciones en centros de engorda y presión en la competitividad y sustentabilidad de la industria”.
¿CÓMO MITIGAR LOS IMPACTOS? De acuerdo con Doris Soto, frente a la realidad del cambio climático, la acuicultura tiene que ser planificada en forma más estratégica con clara comprensión de los riesgos que pueden afectarla, además de los riesgos que la actividad infringe al ecosistema. “Es necesario mejorar en forma significativa el monitoreo y seguimiento de los cuerpos de agua que contienen acuicultura, ojalá estableciendo una norma secundaria
CUADRO 1
ACUICULTURA: PARTE DE LA SOLUCIÓN
8
Claro está que el cambio climático supone y supondrá diversos desafíos para la producción acuícola. No obstante, existe bastante consenso en que la actividad será altamente relevante para mantener una producción de alimentos sostenibles en este nuevo panorama que enfrenta el mundo. “La industria del salmón es parte de la solución al problema del cambio climático. Por un lado, es evidente que la acuicultura tiene una emisión de gases invernaderos muy inferior respecto de otras proteínas producidas en condiciones de crianza. Asimismo, el aumento continuo de la población mundial requiere optimizar los procesos de producción en tierra de vegetales y proteínas para no utilizar más espacio, pero ello no será suficiente. Es así como organismos internacionales, como la FAO, han puesto desde hace años sus ojos y esperanzas en la acuicultura como forma de dar seguridad alimentaria con una producción de bajo impacto ambiental”, dice el gerente general del Instituto Tecnológico
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
del Salmón (Intesal) de SalmonChile, Esteban Ramírez. Similar visión tiene el gerente general del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), Carlos Lonza, quien expresa que “la acuicultura en general es parte de la solución en el sentido de proveer proteínas saludables, y la mitilicultura con mayor fuerza, dado que cultivar mitílidos se realiza con baja presión ambiental. De hecho, el alimento de los mitílidos es el plancton, de modo que no hay entrega de alimento. Además, los cultivos se desarrollan en zonas aptas cerca de la costa, implicando un menor esfuerzo y consumo de energía para su producción. Asimismo, se requiere una infraestructura liviana para sustentar y manejar los cultivos. A la fecha, no hemos tenido presencia de enfermedades que impliquen uso de productos químicos o biológicos externos y la actividad presenta una muy baja huella de carbono hasta su procesamiento final y despacho”.
Fotografía: B2B Media Group
Artículo central
que permita regular la producción con criterios precautorios y con indicadores sobre los volúmenes máximos que se pueden producir sin perturbar los equilibrios naturales fundamentales”. La investigadora de Incar recalca que es esencial tener buenos sistemas integrados de observación del océano para generar un permanente escrutinio sobre el comportamiento de los ecosistemas y de qué forma se pueden reducir los riesgos en el corto y mediano plazo. Consultado sobre las acciones que está tomando la industria del salmón, para prepararse frente a los desafíos que implica el cambio climático, Esteban Ramírez, expresa que “lo más relevante es el trabajo decidido que desarrollan las empresas en materia de sustentabilidad, en primer lugar, midiendo su huella de carbono e iniciando procesos de reducción, aportando a la meta de Chile de ser un país carbono neutral”. Acota que varias empresas ya tienen metas de reducción e incluso han anunciado carbono neutralidad. Asimismo, “contamos con un Acuerdo de Producción Limpia con el Ministerio de Medio Ambiente y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, que alineará a las empresas bajo ese objetivo. Por otra parte, las compañías han avanzado significativamente en programas de control de diferentes externalidades. Un ejemplo de ello es la triplicación de la capacidad de almacenamiento y procesamiento de mortalidad en caso de alguna emergencia, así como la duplicación de capacidad de yomas y sistemas de ensilaje. Somos una industria que es parte de la solución al cambio climático, produciendo una de las proteínas animales con menor huella de carbono y buenos estándares de sustentabilidad”, acota el ejecutivo. Junto con lo anterior, Intesal está participando y apoyando proyectos de investigación, como el estudio de vulnerabilidad de la acuicultura al cambio climático y que contó con el aporte de información desde sus bases de datos. Por otro lado, está colaborando en un pequeño proyecto exploratorio del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile, que busca entender si existen relaciones comprobables entre la alternancia de fenómenos Niño o Niña y la aparición de FANs, aportando con los datos del Programa de Monitoreo de Fitoplancton. El instituto también está revisando si la información
histórica de niveles de oxígeno en los centros, temperatura y datos productivos y sanitarios podrían permitir generar una línea de análisis para determinar y prever posibles impactos inéditos en torno al cambio climático. Carlos Lonza, por su parte, sostiene que en la mitilicultura nacional se han enfocado en anticiparse a los eventos extremos y tomar las medidas necesarias en los cultivos para mitigar o bien aprovechar ciertas condiciones, para lo cual se requiere un alto conocimiento de las áreas de cultivo y zonas de captación. “Se han realizado importantes esfuerzos para reunirnos con especialistas e investigadores de instituciones públicas y privadas en, por ejemplo, el comité de semillas, con el fin de aunar esfuerzos para un mejor entendimiento de la dinámica de abastecimiento de semillas. Todavía hay bastante camino para andar, y proyectos en carpeta, como fortalecer ciertas áreas y en otras crear una red de monitoreo ambiental de las áreas que utiliza la mitilicultura”, expresa el profesional.
ASEGURAR LA PROTECCIÓN DEL OCÉANO El cambio climático es un fenómeno con el que, ciertamente, tanto la industria acuícola como pesquera nacional tendrán que convivir y considerar en el futuro de sus operaciones y en cada una de las decisiones que vayan tomando. Doris Soto enfatiza, visualizando el tema a largo plazo, que “es necesario lograr colaboración a nivel global para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero. Además, es fundamental cuidar el océano, principal regulador del clima y quien absorbe una gran proporción del calor extra y también del CO2. Tenemos que esforzarnos para asegurarnos de que el océano no pierda esta capacidad y pueda conservar otros servicios fundamentales para la vida en la tierra incluyendo la nuestra propia”. La científica recuerda que el 2019, durante la preparación de la COP25, “propusimos nueve medidas basadas en la naturaleza, en particular en el océano, donde aparecen algunas recomendaciones específicas para la acuicultura”. Añade que “la comunidad científica ha hecho muchas propuestas basadas en investigación de calidad que deben ser consideradas en las políticas públicas para la adaptación y mitigación del cambio climático”.
Se cree que el cambio climático podría tener impacto en la disponibilidad de semillas de mitílidos.
De acuerdo con la Dra. Doris Soto, “el forzante climático que está más claro en un escenario actual y proyectado hacia fines de siglo es la reducción de las precipitaciones afectando Chile central y Patagonia hasta más o menos la parte norte de Aysén”.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
9
Especial Cambio Climático
Una estrecha relación
Cambio climático y
floraciones algales nocivas
DE ACUERDO CON LOS ESPECIALISTAS, EL CAMBIO CLIMÁTICO, Y EN PARTICULAR LA REDUCCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES QUE CAUSA CAMBIOS EN LA ESTRATIFICACIÓN Y CIRCULACIÓN DE MARES INTERIORES Y FIORDOS, PODRÍAN ESTAR SIENDO IMPORTANTES FACTORES EN LA GENERACIÓN DE BLOOM DE ALGAS. DE ESA FORMA, LA ACUICULTURA TENDRÁ QUE SER PLANIFICADA DE FORMA MUY ESTRATÉGICA PENSANDO A FUTURO.
L
as Floraciones de Algas Nocivas (FANs) se han convertido en un problema recurrente para la industria salmonicultora chilena. El evento más grande registrado los últimos años sucedió en 2016, cuando la proliferación de Pseudochattonella provocó mortalidades por alrededor de 40.000 toneladas. Este año 2021, nuevamente se vivió un episodio relevante –aunque no al nivel del ocurrido hace cinco años atrás– causado por Heterosigma akashiwo, el cual afectó fuertemente al fiordo Comau en la región de Los Lagos. También se registró otro fenómeno de menor intensidad provocado por Leptocylindrus danicus en la región de Aysén. En total, se habla de mortalidades de más de 6.000 toneladas. La industria ya se ha acostumbrado a convivir con estos bloom de algas que cada verano-otoño representan una amenazan la producción acuícola. En cuanto a los orígenes,
10
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
se dice que son diversos y cada vez se plantea con más fuerza el impacto que puede tener el cambio climático. El gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, Esteban Ramírez, comenta que “lo que ha ocurrido con el tema FAN en los últimos meses ha propiciado un creciente interés, lo que debería llevar a un análisis científico acabado, ya que es la única vía para despejar las dudas que todos tenemos. Por ello, desde Intesal, seguiremos empujando esa vía de acción”. El ejecutivo añade que “toda la información que tenemos hasta ahora, así como lo último que se ha publicado y la discusión entre científicos respecto de los reales efectos del cambio climático y de la verdadera capacidad o validez de la estimación o predicción de riesgos, sólo nos confirma que la presencia de fenómenos de algas se debe a múltiples factores y no es atribuible a una sola causa; son eventos naturales, históricos y que dependen de condiciones climáticas y oceanográficas especiales. Su presencia temporalmente está asociada al fin del verano y al inicio del otoño, siendo recurrentes y comunes en todos los cuerpos de agua del mundo”. Consultado sobre los orígenes de los bloom y su relación con el cambio climático, el Dr. Daniel Varela, investigador del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, comenta que “es difícil responder de manera clara a esta pregunta, principalmente, debido a la diversidad de especies nocivas y las condiciones que les favorecen. En general, sabemos que
Fotografía: B2B Media Group
Especial Cambio Climático
hay factores más o menos relevantes para algunas especies más que para otras. Sabemos que la temperatura, la salinidad, la radiación solar, los nutrientes en el agua y la estabilidad o alteración de la columna de agua son factores involucrados en las floraciones. Pero sabemos menos respecto de cuál es la configuración de estas variables que gatillan la floración de una especie particular”. El científico añade que “distintos estudios indican que la floración de algunas especies puede estar siendo favorecida por el cambio climático. Sin embargo, este vínculo depende de cómo el cambio climático se expresa en distintos puntos geográficos. Por ejemplo, en nuestra región, la reducción de precipitaciones predichas por este fenómeno tiene importantes consecuencias en la salinidad de nuestros fiordos y canales, lo cual, sumado a la mayor radiación solar, puede favorecer a algunas especies más que a otras”.
ADVERTENCIAS SOBRE EL FIORDO COMAU La investigadora del Centro Incar, Dra. Doris Soto, ha estudiado en profundidad los impactos del cambio climático en la acuicultura, así como los efectos que pueden tener estos cambios en la proliferación de microalgas nocivas. De acuerdo con la experta, “en el último reporte del panel intergubernamental de cambio climático (IPCC) sobre el estado del océano y de la criósfera (2020) se establece con confianza, basado en información global de buena calidad, que el cambio climático
y el incremento de ingreso de nutrientes a los océanos ha ido incrementando la ocurrencia y expansión de las FANs”. La científica precisa que en el caso de las floraciones que han ocurrido últimamente en Chile, al parecer el cambio climático y en particular una reducción de las precipitaciones que ha generado cambios en la estratificación y circulación de mares interiores y fiordos, ha sido el principal gatillante de los blooms. “Sin embargo, la extensión y duración de estos fenómenos muy probablemente también han estado facilitadas por la disponibilidad de nutrientes”, expresa. En cuanto a la floración ocurrida este año en el fiordo Comau, Doris Soto ya había informado, anteriormente, sobre los riesgos que tenía este cuerpo de agua a base de estudios que se realizaron para avanzar en una propuesta de enfoque ecosistémico para la acuicultura nacional. “Efectivamente, en enero del 2020 presentamos una propuesta del Incar y WWF de enfoque ecosistémico al desempeño ambiental de la salmonicultura, donde recomendamos una evaluación de los ecosistemas que albergan la producción con una mirada de riesgo y con medidas preventivas acordes a ello. Esta recomendación nació de un análisis preliminar de riesgo de eutroficación para los principales cuerpos de agua donde se realiza salmonicultura, que se basó esencialmente en la cantidad de nutrientes que ha ingresado el sector a estos ecosistemas por unidad de área en los últimos diez años, además de características oceanográficas de los mismos, como la tasa de renovación de sus aguas y las
En noviembre del 2020 se presentó el Atlas de Riesgos Climáticos para Chile (ARCLim) del Ministerio de Medio Ambiente, un instrumento que desarrolla mapas de riesgo frente al cambio climático para diversos sectores, como la pesca y acuicultura.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
11
Fotografía: Fundación Huinay
Especial Cambio Climático
La floración de Heterosigma akashiwo causó una importante mortalidad este año en el fiordo Comau.
Se cree que es esencial tener buenos sistemas integrados de observación del océano para generar un permanente escrutinio sobre el comportamiento de los ecosistemas y de qué forma se pueden reducir los riesgos en el corto y mediano plazo.
12
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
condiciones de oxigeno por debajo de los 50 m, información proporcionada por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y su plataforma Chonos”, cuenta. De esa forma, “identificamos algunos cuerpos de agua, incluyendo el estuario y seno de Reloncaví y el propio fiordo Comau en la región de Los Lagos (sí, anticipamos esto hace más de un año) y los fiordos Puyuhuapi, Cupquelan y Quitralco en Aysén, con niveles de riesgo de eutroficación más altos. Luego, en noviembre del 2020 se presentó el Atlas de Riesgos Climáticos para Chile (ARCLim) del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), un instrumento que desarrolla mapas de riesgo frente al cambio climático para diversos sectores. Allí desarrollamos mapas de riesgo para la acuicultura, donde, por ejemplo, desarrollamos uno de riesgo preliminar de incremento de FAN como respuesta a reducción de precipitaciones, destacándose que el fiordo Comau, estuario y seno de Reloncaví presentan riesgos altos”. La Dra. Doris Soto precisa que fue interesante saber que en el evento más reciente, el seno de Reloncaví también experimentó floraciones algales, aparentemente, una especie diferente de la que se presentó en el fiordo Comau, y de menor relevancia, pero afortunadamente el barrio salmonicultor presente allí estaba en descanso productivo. “Algunas recomendaciones que se generaron de ambos estudios incluyen reducir la producción de salmones en los cuerpos de agua de mayor riesgo por dos razones: para reducir el ingreso de nutrientes (a lo cual llamamos reducir la “sensibi-
lidad”) y para evitar mayores pérdidas (a lo cual denominamos reducir la “exposición”)”, menciona la investigadora del Incar.
ATLAS DE RIESGOS CLIMÁTICOS Tal como comentaba la Dra. Doris Soto, a fines del año pasado se lanzó oficialmente el Atlas de Riesgos Climáticos para Chile, un proyecto del MMA, desarrollado por el Centro de Investigación del Clima y la Resiliencia (CR2) y el Centro de Cambio Global (CCG-Universidad Católica de Chile), con la colaboración de decenas de investigadores de varias universidades. Aquí, se elaboró un mapa para la pesca artesanal y otro para la acuicultura. En este último grupo de trabajo participó activamente Doris Soto, junto a Carlos Molinet, de la Universidad Austral de Chile; David Opazo, del IFOP; Jorge León, del Incar y la Universidad Católica de la Santísima Concepción; Patricio Díaz, de la Universidad de Los Lagos; Yuri Soria, del Incar; Fabián Tapia, del Incar y la Universidad de Concepción; Cristian Segura, quien estaba en el Instituto Tecnológico de Mitilicultura; y Jose Videla, del Incar. El objetivo general del grupo fue elaborar mapas de riesgo ante el cambio climático para los dos principales sistemas acuícolas de Chile, la salmonicultura y la mitilicultura. El área de estudio correspondió a las regiones del sur de Chile donde se concentra el desarrollo de ambas industrias, es decir, entre las regiones del Biobío y Magallanes en el caso de la salmonicultura y, de forma acotada, la región de Los Lagos para la mitilicultura. Las amenazas más comunes, según lo informado,
Especial Cambio Climático
Recientemente, en un seminario convocado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), el Dr. Jorge Mardones, de la División de Investigación en Acuicultura del Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) de la misma entidad, se refirió a la Floración Algal Nociva (FAN) de Heterosigma akashiwo que se presentó hace poco tiempo en el fiordo Comau y que produjo una mortalidad de salmones de más de 6.000 toneladas. El especialista explicó que este año se han registrado anomalías de presión a nivel del mar y en las precipitaciones. Además, durante el verano 2021 se produjo el fin del fenómeno de La Niña, con marcadas anomalías positivas de presión y una extrema sequía en la parte norte de la Patagonia (el 2021 ha sido el segundo año más seco de las últimas siete décadas). Enfatizó que los estudios demuestran que las células que provocan este
están asociadas a aumentos en la temperatura del agua debido a incrementos en la temperatura del aire y mayor radiación. Entre los riesgos descritos, está la posible afectación de la salmonicultura por pérdida de producción por menor provisión de agua dulce. En este punto, los mapas describen el riesgo frente al cambio climático para la producción de ovas y juveniles de salmones en las pisciculturas, lo que dependerá de las futuras tendencias hidro-climáticas. Asimismo, se describe el riesgo asociado a la pérdida de biomasa de salmones por FANs. En este punto, el mapa representa la cadena de riesgo de perder biomasa de salmones en la fase de engorda debido al potencial incremento de los blooms de algas a causa de la disminución de precipitaciones. Se realiza un análisis, de hecho, de cada Agrupación de Concesiones de Salmones (ACS) o barrios en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. De igual forma, el mapa representa la cadena de riesgo de perder biomasa de salmónidos en la fase de engorda debido al potencial incremento de parasitismo causado por la disminución de precipitaciones y aumento de la salinidad en el agua. También se realiza un análisis para cada ACS o barrios en las tres regiones salmonicultoras. Además, se describe el riesgo de pérdida de biomasa de mejillones en fase engorda por FANs, como consecuencia de la disminución de precipitaciones, así como se representa la cadena de riesgo de perder biomasa de semilla de mejillones debido al efecto adverso del incremento de salinidad del agua de mar como consecuencia de la disminución de las lluvias. Ello centrado en la región de Los Lagos. Para revisar los mapas, revisar: https://arclim.mma.gob. cl/atlas/work_package/acuicultura/
tipo de FANs están presentes en el fiordo desde hace mucho tiempo y que “se requiere poner mucha atención en los quistes de resistencia” y en los riesgos que ello puede representar para el monocultivo de peces. De igual forma, comentó que “la baja tasa de recambio de agua estimada para el fiordo Comau durante el evento debió jugar un rol principal en la alta biomasa de H. akashiwo observada”. Y reforzó que la distribución vertical de la microalga observada durante el evento “es de vital importancia para diseñar futuros planes de mitigación especieespecíficos, como, por ejemplo, la aireación por surgencia durante el día. Además, la futura investigación se debe centrar en los efectos de los nutrientes (orgánicos e inorgánicos) en las tasas de crecimiento y toxicidad de H. akashiwo proveniente de aguas chilenas”.
la Dra. Doris Soto enfatiza que “la acuicultura tiene que ser planificada en forma más estratégica con clara comprensión de los riesgos que pueden afectarla y además los riesgos que la actividad infringe al ecosistema”. Añade que “es necesario mejorar en forma significativa el monitoreo y seguimiento de los cuerpos de agua que contienen acuicultura, ojalá estableciendo una norma secundaria que permita regular la producción con criterios precautorios y con indicadores sobre los volúmenes máximos que se pueden producir sin perturbar los equilibrios naturales fundamentales”. Además, “es esencial tener buenos sistemas integrados de observación del océano para generar un permanente escrutinio sobre el comportamiento de los ecosistemas y de qué forma podemos reducir los riesgos en el corto y mediano plazo”, cierra especialista. Entre marzo y abril se realizó una constante fiscalización a los centros de cultivo que presentaron problemas debido a los bloom de algas.
De acuerdo con Doris Soto, en el caso de las floraciones que han ocurrido últimamente en Chile, al parecer el cambio climático, y en particular una reducción de las precipitaciones, ha sido el principal gatillante de los blooms de algas. Fotografía: Sernapesca
CUADRO 1
HETEROSIGMA AKASHIWO: LA MICROALGA QUE COMPLICÓ LA PRODUCCIÓN ESTE 2021
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Frente a los evidentes desafíos que está presentando el cambio climático para los cultivos marinos a nivel nacional, A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
13
Entrevista
“La adaptación al cambio climático es fundamental para el desarrollo
sustentable”
LAS COMUNIDADES COSTERAS VINCULADAS A LA PESCA Y ACUICULTURA EN CHILE YA ESTÁN ENFRENTANDO DIVERSOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. ES POR ESO QUE LA FAO SE EMBARCÓ EN UN PROYECTO QUE PRETENDE GENERAR CAPACIDADES DE ADAPTACIÓN A ESTOS CRECIENTES CAMBIOS.
P
ara la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el cambio climático es un asunto fundamental en su agenda. El impacto que este fenómeno puede tener en la seguridad alimentaria es enorme y es por eso que el organismo internacional ha querido cooperar con algunos sectores para garantizar una adaptación a estos nuevos tiempos que permita que la operación pueda continuar a pesar de las adversidades. Dentro de este marco, la entidad ha impulsado el proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación en el Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático”, el cual es ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), pero implementado por la FAO con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Para profundizar sobre este tema, AQUA dialogó con
14
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
la representante de FAO en Chile, Eve Crowley, ejecutiva de amplia experiencia en organismos de alcance global y en la formulación e implementación de políticas públicas y programas sociales, económicos y ambientales asociados a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y agrícolas. ¿Cómo surgió el proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación del Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático”? ¿Cuáles son sus objetivos? El cambio climático es una realidad para todo el planeta y Chile no es la excepción. El país cuenta con un alto grado de vulnerabilidad frente a este fenómeno. Muchos sectores productivos están viendo modificadas profundamente sus condiciones. El sector pesquero artesanal se considera como uno de los más vulnerables ante los impactos del cambio climático, lo que, sumado a la sobreexplotación de las especies, la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, y la degradación y contaminación del hábitat marino, pone de manifiesto la urgente necesidad de tomar acciones concretas a corto plazo para quienes se desempeñan allí. En este escenario, la adaptación al cambio climático es fundamental para el desarrollo sustentable de la pesca y la acuicultura en Chile. Frente a esta necesidad es que surge el proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación en el Sector
Fotografía: FAO Chile
Entrevista
Eve Crowley, representante de la FAO en Chile
Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático”. El objetivo central es reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático del sector pesquero artesanal y acuícola de pequeña escala y se ha estado implementando en cuatro caletas piloto: Caleta Riquelme, en Tarapacá; Caleta Tongoy, en Coquimbo; Caleta Coliumo, en Biobío; y Caleta El Manzano-Hualaihué, en Los Lagos. Generar acciones e instalar capacidades de adaptación a nivel nacional, regional y local es el objetivo primordial de este proyecto y busca lograrlo a través de tres dimensiones: la primera, el fortalecimiento de las capacidades institucionales públicas y privadas; la segunda, el mejoramiento de la capacidad de adaptación de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala; y tercera y última dimensión es el fortalecimiento del conocimiento y sensibilización sobre el cambio climático en las comunidades pesqueras y acuícolas, con el fin de integrar a la comunidad costera al proceso de adaptación. Las medidas de adaptación que se recomiendan en este proyecto, ¿cómo surgen? Chile implementa una serie de iniciativas dirigidas al desarrollo sostenible del sector pesca y acuicultura, incluidos el manejo y gestión, la investigación y el monitoreo, tanto de
“En el ámbito de la acuicultura, se han implementado cultivos experimentales de choro zapato, cholga, ostra japonesa, chicorea de mar y pelillo. Simultáneamente, se ha mejorado la captación de semillas de choritos”, cuenta la ejecutiva.
la pesca y acuicultura industrial como de la pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala, así como la investigación y generación de conocimientos en materia de cambio climático vinculado a estos sectores. No obstante, estas iniciativas, en general, no incorporan suficientes consideraciones sobre el cambio climático y sus efectos adversos y, por ende, no están orientadas a generar las necesarias capacidades para contar con un sector más resiliente y en condiciones de adaptarse a los efectos esperados del cambio climático. Se identificaron algunas barreras que deben ser superadas, como debilidades del marco institucional en el sentido de falta de coordinación interinstitucional y limitaciones de capacidades públicas, privadas y de la sociedad civil para entender y enfrentar la variabilidad climática y el cambio climático en la pesca y la acuicultura. Vimos también una limitada experiencia y disponibilidad de tecnologías y aplicación de buenas prácticas en el sector pesquero y acuícola para la adaptación al cambio climático. También observamos limitaciones de información y debilidad en los conocimientos a nivel comunitario para una adecuada gestión de los recursos pesqueros y acuícolas. El proyecto está dirigido a contrarrestar estas barreras mediante la transformación del actual contexto de deterioro del estado de las pesquerías, de vulnerabilidad a la variabilidad climática y al cambio climático, y de limitadas capacidades institucionales, así como de experiencia y disponibilidad de tecnologías y aplicación de buenas prácticas en el sector pesquero y acuícola para reducir dicha vulnerabilidad y adaptarse a los cambios. Reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático del sector pesquero artesanal y acuícola de pequeña escala es clave. Para lograr este objetivo, el proyecto implementó medidas de adaptación, como la conformación de entes coordinadores y asesores en cambio climático; la ejecución de un programa de capacitación para funcionarios públicos y tomadores de decisiones; y la difusión de las causas y consecuencias del cambio climático para generar conciencia sobre este y sus impactos en la pesca y acuicultura; entre otros. ¿Qué actividades se han efectuado con la pesca artesanal en torno a este proyecto? Se han realizado prácticas para incorporar valor a especies con bajo nivel de utilización y que son obtenidas como fauna acompañante, es decir, capturadas junto con las que constituyen los recursos objetivo. Esto busca que la comunidad pesquera adquiera conocimiento sobre técnicas que le permitan incrementar la variedad de recursos a utilizar y de esta forma enfrentar eventuales cambios en la composición de los recursos disponibles. A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
15
Entrevista
“El cambio climático es una realidad para todo el planeta y Chile no es la excepción. El país cuenta con un alto grado de vulnerabilidad frente a este fenómeno. Muchos sectores productivos están viendo modificadas profundamente sus condiciones”.
Fotografía: FAO Chile
Eve Crowley destaca que la pesca artesanal es uno de los sectores que presenta mayor vulnerabilidad frente al cambio climático.
También existe un desarrollo de Estrategias de Turismo de Intereses Especiales. Aquí se impulsan actividades complementarias a la extracción o cultivo de recursos, aprovechando el potencial de las caletas. Esta actividad, junto con incentivar la diversificación productiva como un mecanismo de adaptación a los efectos del cambio climático, promueve la asociatividad de los componentes de las comunidades locales que trascienden el ámbito pesquero, integrando sus saberes y vocaciones para generar comunidades más resilientes y en condiciones de adaptarse a los efectos del cambio climático. Todas las actividades han involucrado una notable participación femenina, a diferencia de lo que ocurre normalmente en las actividades pesqueras, donde el papel de los hombres es más visible. En cuanto a la acuicultura, ¿qué tipo de trabajo se ha realizado? ¿Cuáles son las acciones o recomendaciones para este sector? En el ámbito de la acuicultura, se han implementado cultivos experimentales de choro zapato, cholga, ostra japonesa, chicorea de mar y pelillo. Simultáneamente, se ha mejorado la captación de semillas de choritos, con el propósito de comenzar a explorar nuevas alternativas productivas para las
comunidades o transferirles mejoras tecnológicas y buenas prácticas productivas ambientalmente amigables, combinando conocimientos tecnológicos y saberes locales que les permitan mejorar su capacidad de adaptarse a los efectos del cambio climático. En este contexto, resultan relevantes, por un lado, la buena mantención de las estructuras de cultivo para minimizar las pérdidas de material que redunda en contaminación del ambiente, pero también reutilizar y reciclar los implementos de cultivo, manejar los desechos de la actividad y mantener los bancos y praderas naturales que son los principales proveedores de semillas y propágulos necesarios para iniciar los ciclos de cultivo. ¿Cómo ha sido la recepción de los actores de la pesca y la acuicultura hacia esta iniciativa? Cuando comenzó el proyecto, el cambio climático era un tema desconocido para el sector, así que partimos con un programa de sensibilización y capacitación para poder trasferir los conocimientos y, de manera conjunta, definir las medidas de adaptación. En ese contexto, los beneficiarios valoran mucho que hayamos rescatado sus saberes y hayamos plasmado sus conocimientos empíricos en el plan de trabajo, el cual fue elaborado mediante un enfoque participativo. Por otro lado, nos han manifestado su gratitud por haber sido seleccionados como sitio piloto, considerando que son casi 500 caletas las que existen en el país. ¿En qué etapa se encuentra el proyecto? ¿Cuáles son los pasos que vienen? El proyecto comenzó sus operaciones en 2017 y finalizaría en junio de 2021. Los proyectos junto al Fondo para el Medio Ambiente Mundial, como este, traen un valor incremental a compromisos ya asumidos por los Estados. En el caso de Chile, se espera que ahora el Estado incluya los aprendizajes de este proyecto en la actualización del Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura; ello como parte de la contribución nacional determinada asociada con el Acuerdo de París. También se espera que el Estado incluya en su presupuesto nacional los recursos para mantener, por ejemplo, el Sistema de Información Interoperable creado, la capacitación permanente de funcionarios públicos y de comunidades en caletas pesqueras, la diversificación productiva y de servicios, entre otros temas. En esta etapa, hemos trabajado con el Gobierno de Chile en una estrategia de proyección de las acciones de adaptación implementadas. Estamos en el proceso de producción y edición final de resultados del proyecto, especialmente de manuales y guías que serán una herramienta útil para la replicabilidad de las acciones de la iniciativa en otras zonas del país.
16
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
Entrevista
“El océano es clave para la
mitigación y adaptación al cambio climático”
EN LA CARRERA POR MITIGAR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, ESTE PROFESIONAL CHILENO VALORA LOS ESFUERZOS INTERNACIONALES QUE SE HAN REALIZADO EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE LOS MARES. ADEMÁS, DESTACA QUE NUESTRO PAÍS HA LIDERADO ESTA CRUZADA, PONIENDO A LOS OCÉANOS EN EL EJE CENTRAL DE LA DISCUSIÓN.
S
i de conservación de los océanos se trata, Maximiliano Bello se ha convertido en un referente en la materia a nivel internacional. El chileno, que vive hace más de diez años en Estados Unidos, ha trabajado en diversas organizaciones promoviendo el cuidado del medio ambiente y los océanos, como The Pew Charitable Trusts y Oceana. Actualmente, se desempeña como asesor ejecutivo de Mission Blue, organismo fundado por la bióloga marina Sylvia Earle para relevar el conocimiento científico y la necesidad de cuidar y establecer una red de áreas marinas protegidas. También colabora con Island Conservation, organización que se dedica a la protección de especies en vías de extinción. Pero no solo eso. El profesional también participa del “Champions Teams” de la Conferencia de las Partes (COP 26) que se realiza en el contexto de la Convención Marco de
18
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Además, integra el Comité en Chile de Cambio Climático, el directorio asesor de Amigos de los Parques y el directorio de Migramar, entre otras organizaciones. En conversaciones con AQUA, el experto en políticas públicas oceánicas explicó la importancia que tiene el cuidado de los mares en el actual contexto del cambio climático, así como abordó el potencial de las áreas marinas protegidas y su visión –algo crítica– acerca de las actividades acuícolas. Actualmente, usted figura como asesor y forma parte del directorio de Mission Blue en Estados Unidos. ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con personas que han marcado la ciencia y la conservación marina y terrestre, como Sylvia Earle, pero también Douglas Tompkins o Adriana Hoffmann? Sí, he trabajado con ellos y muchas otras personas también. He tenido la oportunidad de trabajar con gente increíble que lleva mucho tiempo haciendo cosas no solamente para entender mejor los ecosistemas, las especies y la naturaleza, sino que además muchos de ellos han estado trabajando en su protección, buscando cambiar algunas de las cuestiones que hoy están amenazando estos conceptos. Sylvia, particularmente, es una persona increíble, a quien
Fotografía: Maximiliano Bello.
Entrevista
Maximiliano Bello, asesor ejecutivo de Mission Blue
estimo como persona y profesional. Tiene 85 años y ha invertido toda su vida en la protección de los océanos, en conocerlos y entenderlos. Sabemos que una de las grandes motivaciones de su trabajo es combatir el cambio climático. En ese sentido, ¿qué rol cumple la protección de los océanos para ayudar a mitigar los efectos de este fenómeno? El océano es el generador de la vida en el planeta y le debemos, en el fondo, nuestra propia existencia como humanidad. Además, el océano históricamente ha producido la mitad del oxígeno existente y, a la vez, tiene un montón de otros beneficios que reconocemos muy bien, como la alimentación. Igualmente, tiene un rol muy clave en el cambio climático, ya que actualmente sabemos que está absorbiendo más del 90% del aumento de la temperatura en la atmósfera. Además, según algunos estudios, es el secuestrador de más del 40% del carbono, siendo el ecosistema que más carbono secuestra en el planeta, lo cual está produciendo otros problemas en el océano mismo. Entonces, el océano tiene un rol clave en mantener el equilibrio y la vida en el planeta, pero, además,
“Creo que aún hay espacio para la salmonicultura, pero una salmonicultura 2.0 que tenga como objetivo un producto que tal vez sea mucho más caro, pero que introduzca en su proceso de producción los costos que hoy están externalizados en el medio ambiente”, dice el experto.
En cuanto a la protección de los océanos, hoy existen diversas iniciativas mundiales tendientes a avanzar en la materia, como el Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible, EngageWithOceans o Blue Nature Alliance. ¿Cree que estos esfuerzos globales son suficientes? ¿En qué aspectos habría que avanzar? Efectivamente, en los últimos años se ha avanzado bastante en llamar la atención sobre los océanos. En Chile, que aún tiene la presidencia de la COP, se propuso hacer una COP Azul que tenga directa relación con traer los océanos al acuerdo. Ha habido otros grupos e iniciativas. Yo mismo he estado detrás de la creación de algunas, como Ocean Leaders, con el objetivo de atraer más atención a los océanos, lo cual ha sido importante y cada una de las iniciativas juega un rol especial y particular. Sin embargo, tenemos que seguir llamando la atención. Solo mirando el tema de inversión en océanos, el último reporte de la OCDE muestra que menos del 1% de los presupuestos de los países desarrollados hoy día se va a conservación marina. Respecto de Chile, ¿cómo califica los esfuerzos que se han realizado en materia de conservación del océano? La creación de áreas marinas protegidas, ¿ayuda? Creo que los esfuerzos de Chile han sido importantes y adelantados en muchos sentidos al ámbito global. Hoy día se está discutiendo en la Convención sobre Diversidad Biológica un nuevo objetivo para la protección de los océanos. Del 10% actual, los científicos plantean que para 2030 tiene que subir a un 30%. Chile ya ha superado con creces ese 30%, ya que hoy día ya tiene un 43% y, además, sigue avanzando en la creación de otras áreas marinas protegidas. Entonces, en temas de protección marina, somos líderes indiscutidos, aunque sí falta terminar el tema de la implementación de esas áreas marinas protegidas. También falta protección en zonas costeras continentales, que es en donde hay mayor presión y desarrollo de actividades, como la Patagonia. Allí hay un déficit tremendo de áreas marinas protegidas. Otra cosa importante es el manejo correcto de los recursos y ahí a Chile le falta bastante más. Por ejemplo, necesitamos un buen manejo de especies vulnerables, como los tiburones, la pesca ilegal de la merluza o la extracción de algas. Hemos hecho mejoras en algunas especies comerciales como el jurel, pero falta todavía. No porque protejamos una cantidad importante de maritorio podemos relajarnos; no podemos esperar que todo el porcentaje restante de océano sea devastado.
el océano es clave para la mitigación y adaptación al cambio climático mientras encontramos formas de extraer el carbono de una forma, tal vez, más tecnologizada.
En nuestro país hoy se discute bastante acerca de qué actividades pueden permitirse en las áreas A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
19
Fotografía: Mission Blue.
Entrevista
El profesional se desempeña como asesor ejecutivo de Mission Blue, organismo fundado por la destacada bióloga marina Sylvia Earle.
“El océano tiene un rol clave en mantener el equilibrio y la vida en el planeta, pero, además, es clave para la mitigación y adaptación al cambio climático mientras encontramos formas de extraer el carbono de una forma, tal vez, más tecnologizada”.
marinas protegidas. ¿Cuál es su visión al respecto? ¿Cree que aquí se pueden desarrollar actividades de pesca y/o acuicultura bajo condiciones que aseguren el resguardo de estos espacios? Primero, hay que dejar claro que algunas de las categorías legales de áreas marinas protegidas sencillamente no permiten actividades y hay otras categorías que sí, pero que estén acordes con los objetivos de conservación. Los científicos son claros en decir que las áreas alta y totalmente protegidas son siempre mucho mejores, ya que la información científica muestra que algunas de estas áreas, de no tocar, pueden aumentar la biomasa en un área determinada hasta siete veces más, mientras que las áreas que tienen utilización y que mantienen extracción en el mejor de los casos pueden aumentar al doble. Por lo tanto, si el objetivo es recuperar especies o ecosistemas, lo mejor es cuidarlos extrayendo todos los estresores posibles, porque hay algunos que no se pueden extraer, como el cambio climático. Entonces, al sacar el resto de las acciones que producen amenazas en un determinado sitio, tú le estás dando una posibilidad de resiliencia al lugar, es decir, ese ecosistema va a reaccionar mucho mejor a los embates que todavía no podemos solucionar. Desde el punto de vista científico, es mucho mejor un área de no tocar.
ACUICULTURA ¿Cuál es su visión, en general, de la acuicultura? Organismos internacionales han definido que este sector es relevante para asegurar al mundo alimentos producidos de forma sostenible. ¿Concuerda con ello?
20
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
¿Cree que existen desafíos para esta actividad? Hay que hacer una diferencia importante, porque la acuicultura como la conocemos en Chile no es una herramienta para alimentar al mundo. Hay acuiculturas que efectivamente sí lo son, como en el Sudeste Asiático, que tienen un rol en la subsistencia y seguridad alimentaria. Sin embargo, la producción de salmones en Chile está dirigida a gente que puede pagar el acceso a esta fuente de proteínas, por lo tanto, no es un tema de seguridad alimentaria, sino que de lujo. Hoy sabemos que la acuicultura de peces carnívoros, como los salmones, no es eficiente, porque los salmones no son eficientes en transformar la comida en peso vivo, pero además porque el gran porcentaje de la producción acuícola se alimenta de otros peces, por lo tanto, pone presión sobre otros recursos, particularmente pelágicos. De esa forma, tiene un impacto mucho más grande. Yo pensaba que podía ser factible que la industria opere en equilibrio con el medio ambiente de alguna forma, pero con el pasar de los años y viendo la inactividad del sector al no tratar de avanzar hacia una discusión efectivamente abierta con todos los chilenos, lo veo bastante difícil. Creo que aún hay espacio para la salmonicultura, pero una salmonicultura 2.0 que tenga como objetivo un producto que tal vez sea mucho más caro, pero que introduzca en su proceso de producción los costos que hoy están externalizados en el medio ambiente. Hay que ver cuáles son las empresas que están dispuestas a producir algo de calidad con muchísimo menor impacto, y que mantenga las fuentes de trabajo para la región. Aquí hay una cuestión importante; hay que plantearse cuál es el país y territorio que queremos y la industria salmonicultora está invitada a discutir también. Por último, sabemos que para noviembre de este año está previsto que se realice la COP26, instancia a la cual fue invitado y donde estará a cargo de la agenda de océanos ¿Cuáles serán los principales temas que espera impulsar? Una cosa es lo que yo hago, pero también lo que tiene que hacer Chile y el Reino Unido. Hay un interés particular con la nueva administración de Estados Unidos que llegó a darle un impulso fuerte a las negociaciones. También hay interés en que la COP de Glasgow sea nuevamente una COP Azul para poder seguir hablando sobre el océano y su importancia en el cambio climático. Por el lado de los Champions Teams, encabezados por Gonzalo Muñoz y Nigel Topping, la idea es que traigan el interés de la sociedad civil y se presenten cuestiones concretas del sector privado, por ejemplo, esfuerzos en transporte y energía para poder lograr asegurar la protección de los océanos y tratar de generar cambios para disminuir y mitigar los efectos del cambio climático.
Acuicultura + Pesca
Primer trimestre
Blumar registró utilidades por US$ 3,6 millones
Fotografía: Blumar
A principios de junio, Blumar presentó sus resultados del primer trimestre (1T) de este año, donde notificó que registró utilidades por US$3,6 millones, lo cual representa un aumento de US$3,3 millones en comparación con el mismo período de 2020. “Los resultados muestran un buen desempeño del segmento de pesca, lo cual es reflejo del buen estado de los recursos pesqueros en los que tenemos participación y la sostenibilidad del negocio en el largo plazo. En el sector acuícola se
observa una disminución de 21% en el precio del salmón Atlántico (Salmo salar), dado que el período de comparación corresponde a antes del comienzo de la pandemia, en que los precios estaban en un buen nivel. De todas maneras, el primer trimestre del presente año, los precios se han recuperado del deprimido nivel que llegaron durante la pandemia; actualmente se encuentran al alza y con muy buena proyección para lo que resta de este año”, adujo el gerente general de Blumar Seafoods, Gerardo Balbontín. Al 31 de marzo de 2021, los ingresos consolidados fueron de US$132,7 millones, de los cuales un 57% provino del segmento acuícola, cuyo principal producto es el salmón Atlántico, y un 43% del
• Director regional del CDS: “Queremos ser un gremio en terreno” • Gastón Cortez se reintegra a la gerencia general de Salmones Austral • Multiexport Foods nombra nuevo integrante para su mesa directiva • AquaBounty anuncia la primera cosecha de su salmón transgénico y recibe aprobación para venta en Brasil • Summit 2021: El modelo de acuicultura sostenible de Colorado Chile • Informan nuevos cambios para la Seafood Expo Global
negocio pesquero, donde la harina y el aceite de pescado representaron un 11%, el jurel congelado un 23% y los productos derivados de la pesca blanca un 9%.
Los resultados fueron buenos, especialmente, en el segmento pesca.
Salmonicultura
Entregaron antecedentes de la microalga que produjo mortalidades en el fiordo Comau
Fotografía: Jorge Mardones
Como parte del trabajo que desarrolla el Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), en el marco del programa de Asesoría Integral en Pesca y Acuicultura, a fines de mayo se llevó a cabo el seminario de cierre de los estudios “Programa de manejo y monitoreo de las floraciones algales nocivas (FANs) y toxinas marinas en el océano Pacífico del centro sur de Chile (36° – 44 °s), etapa III, 2020 – 2021” y “Programa de manejo y monitoreo de las mareas rojas en el sistema de fiordos y canales de Chile (etapa XIV) 2020-2021”. En la instancia, expuso el Dr. Jorge Mardones Sánchez de la División de Investigación en Acuicultura del CREANIFOP, quien se refirió a la reciente FAN en el fiordo Comau (región de Los Lagos) y que produjo una masiva mortalidad de salmones: más de 6.000 toneladas. Bajo el título de “Floración de Heterosigma akashiwo en el fiordo Comau en 2021: Observaciones in situ y de laboratorio”, el Dr. Mardones
comentó que se trata de una raphidophyceae “cosmopolita” conocida como una fish killer (que provoca la muerte de peces), cuyo tamaño varía entre los 6 y 20 um, sin pared celular, de color amarillo-café, con una inserción flagelar pseudo-apical, una nutrición autótrofo holofítico, una reproducción binaria y de fusión de gametos (quistes), con floraciones en bahías con corrientes débiles y que afecta la composición en términos de microzooplancton. El Dr. Mardones recordó –entre otras cosas– que en septiembre de 1988 se registró un bloom similar que mató a una gran cantidad de peces en el incipiente cultivo de salmones de la época. Años después, ya en la década de los ’90, se documentaron nuevos casos y también en mayo de 2000 en la península de Huequi, área de Chaitén, provincia de Palena, región de Los Lagos. Heterosigma akashiwo provoca una “marea café”.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
21
P U B L I R R E P O R TA J E
Producción sostenible:
Abastible y Orizon implementan proyecto de eficiencia energética La iniciativa logra un ahorro en torno a un 15% en el consumo de energía, además de reducir en casi 100% las emisiones de MP10 y SOx, adelantándose a las exigencias de la autoridad en el uso de calderas.
Planta Orizon, comuna de Coronel, Región del Biobío, implementación del proyecto de optimización de central de vapor.
herramienta importante para el control del uso y optimización de la planificación de producción”, explica Alejandro Chacin, Subgerente de Abastecimiento de Orizon. El trabajo incluye tanques de almacenamiento con telemetría que asegura un suministro ininterrumpido, vital para mantener la intensidad de la operación
Fiorella Montoya, subgerente de Sostenibilidad y Comunicaciones de Orizon.
Alejandro Chacin, subgerente de Abastecimiento de Orizon.
Con la convicción de contar con un proceso productivo eficaz y sustentable,
que durante las estaciones de pesca funciona las 24 horas.
junto con la asesoría experta del área especializada de Soluciones Energéticas
El ejecutivo señala que, gracias a la limpieza del gas licuado, los espacios
de Abastible, en la planta Orizon -ubicada en la comuna de Coronel, Región
de trabajo en planta de los operarios de calderas son menos contaminados
del Biobío- se implementó un proyecto integral de generación de vapor efi-
y ruidosos. Además, “las partes que están en contacto con el GL necesitan
ciente con tecnología de última generación.
mucha menos mantención que las que requería el Fuel Oil Nº 6 por ser un
La iniciativa prevé un aumento de eficiencia de alrededor de 15%, además
combustible más limpio”.
de una considerable disminución de emisiones de gases de efecto inverna-
Asimismo, destaca que “El equipo de Abastible estuvo muy involucrado con
dero, de 97,6% menos de material particulado (MP10); 98% menos de
nosotros en todo este proceso: se generó una comunicación muy fluida
óxido de azufre y 19,2% menos de dióxido de carbono, lo que permite a
desde el inicio, comunicando claramente todos los beneficios del proyecto
la pesquera fortalecer su compromiso de avanzar en un crecimiento más
en términos de eficiencia energética, medioambientales y económicos, así
sostenible.
como también durante la implementación del proyecto y posterior a ella.
El equipo de Abastible presentó a Orizon un proyecto de ahorro energético
Abastible tuvo la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios que so-
para el procesamiento de sardina y anchoveta en la producción de harina de
licitamos, especialmente durante la etapa de instalación, y todo se hizo en
pescado y para el proceso de esterilización de conservas, permitiendo que el
pandemia en tiempo récord, priorizando terminar antes de la temporada de
nuevo sistema térmico de la planta comenzara a funcionar en marzo de este
pesca, lo que es un logro enorme y siempre cuidando la seguridad de las
año. Así, se adelantó a las nuevas exigencias normativas del PDA que estable-
personas”, concluye Chacín.
ce que las calderas existentes deben ajustarse al nuevo rango de emisiones,
La Subgerente de Sostenibilidad y Comunicaciones de Orizon, Fiorella Mon-
desde el 19 de diciembre de 2021.
toya, destaca esta transformación energética como el primer gran hito del
La solución diseñada por Abastible consiste en la generación de vapor in-
Programa Medioambiental de la compañía: “El corazón de nuestra estrategia
dustrial y contempla la migración de combustible desde el Fuel Oil Nº 6
corporativa es la sostenibilidad, lo que significa avanzar en los aspectos social,
hacia el gas licuado (GL) en el sistema de calderas, junto con quemadores
económico y ambiental, y esta iniciativa nos aporta fuertemente en los tres
modulantes de última generación, los que regulan automáticamente la po-
ámbitos. Estamos trabajando juntos también en el Sistema de Gestión de
tencia térmica de acuerdo a la curva de producción, optimizando el consumo
Energía de la planta, y la medición de la huella de carbono evidenció que
energético de la caldera.
las calderas de vapor eran de los elementos más contaminantes del proceso
“Se instaló también un medidor a la entrada de cada quemador para saber
productivo, por lo que estamos partiendo por un muy buen camino en esta
exactamente cuánto combustible consume la caldera, lo que constituye una
alianza energética con Abastible para disminuir nuestras emisiones”.
solucionesenergeticas@abastible.cl I www.abastible.cl
Acuicultura + Pesca
Conferencia AQUA:
Los impactos de la pandemia y las oportunidades para el salmón chileno Fotografía: B2B Media Group
Con la conducción de la editora de los Medios AQUA, Ximena García, y la organización de B2B Media Group (casa editorial de AQUA), se llevó a cabo el pasado 26 de mayo la conferencia online “Balance 2020 y proyecciones 2021 para las exportaciones chilenas de salmón”, en la cual se revisó el impacto que ha tenido el Covid-19 y la pandemia en general en la industria. Los encargados de exponer –en el evento auspiciado por Veterquimica y K+S– fueron el gerente comercial y de Valor Agregado de Salmones Blumar, Daniel Montoya, y la gerenta de Márketing de Salmón de Chile, Melanie Whatmore, quienes se refirieron a cómo la pandemia ha cambiado los patrones de consumo y la estructura de los mercados hacia donde viaja el salmón, así como su visión respecto de cómo vienen los próximos meses para el sector. En este marco, Daniel Montoya comenzó reconociendo el “brutal impacto” que se registró en los distintos mercados una vez que se desató la pandemia, lo que se tradujo en una baja de precios, incluso por debajo de los costos de producción. “Los impactos se fueron relacionando a medida que iban aumentando las restricciones en los países, que en
Los expertos analizaron los cambios que ha provocado la pandemia en los mercados y consumidores.
el caso nuestro se evidenció principalmente en el segmento de consumo en restaurantes. En paralelo, se registró un aumento en los volúmenes de cosechas, harto mayor al compararlo con los últimos años, lo que fue inesperado y llevó a que se sumaran dos fuerzas sobre los precios”, explicó el ejecutivo. Precisó que “fueron cosas que nunca habíamos visto ni que pensábamos que tendríamos que afrontar. Fue algo totalmente nuevo y complejo”. Por su parte, Melanie Whatmore explicó que desde marzo de 2020 ha habido una serie de cambios profundos, principalmente, desde el punto de vista del consumo y en el sector del canal HoReCa. “Hay mercados en que el 90% de las ventas del salmón chileno se dan en este canal, por lo que muchos mercados debieron saber cómo reinventarse, fundamentalmente, a través de nuevas formas de venta como el delivery. Esto ha permitido, por ejemplo, que mercados como Estados Unidos y Brasil se estén recuperando”, afirmó la ejecutiva.
Día del Reciclaje
Municipalidad de Quinchao, Salmones Austral y SalmonChile impulsan la gestión de residuos los residuos de manera separada, para luego ser retirados y llevados a las distintas plantas de reciclaje. A su vez, el proyecto contempla asesorías técnicas para capacitar al personal municipal para que, al igual que las y los vecinos, se puedan disponer de buena manera los diferentes residuos y, sobre todo, sembrar el camino para ver florecer la economía circular en el archipiélago. Fotografía: SalmonChile
El 17 de mayo se celebró el Día Mundial del Reciclaje, el cual tiene como objetivo generar conciencia en la sociedad acerca de la importancia de tratar los desechos como corresponde para no contribuir al cambio climático y así proteger el medio ambiente. En esta línea, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), junto con Salmones Austral, apoyaron a la Municipalidad de Quinchao con el fin de adjudicarse un fondo para desarrollar un proyecto de reciclaje del Ministerio del Medio Ambiente. Este proyecto, denominado “Quinchao Gestiona sus Residuos y Fomenta el Reciclaje”, se ha visto truncado por la pandemia, lo que no ha permitido que avance como se esperaba. De igual manera, el gremio salmonicultor y Salmones Austral han estado impulsando la iniciativa durante todo este tiempo, entendiendo que tratar los desechos de buena manera y permitir el reciclaje, compostaje y reutilización, es la forma de aportar al medio ambiente. Es así como Salmones Austral ya aportó 50 composteras, las cuales fueron distribuidas en diversas zonas de Quinchao y, además, instaló diferentes “Puntos Verdes” que permiten que las y los vecinos de esta comuna puedan depositar
A pesar de la pandemia, se ha tratado de sacar adelante esta iniciativa.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
23
Acuicultura + Pesca
Inédito:
A ley norma que establece cuota de género en la Ley General de Pesca y Acuicultura de Pesca, Comisión Nacional de Acuicultura y, en general, en toda instancia de participación relacionadas con los recursos hidrobiológicos, tanto hombres y mujeres electos no podrán superar los dos tercios del total respectivo. También incorpora dentro de la Ley de Pesca las actividades conexas a la pesca artesanal. Fotografía: Cámara
La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó recientemente las modificaciones que el Senado introdujo al proyecto que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura para establecer una cuota de género en la integración de los órganos y el registro pesquero artesanal y adecua definiciones a un lenguaje inclusivo (Boletín 12702). La norma, aprobada por 143 votos a favor, uno en contra y cinco abstenciones, busca extender la perspectiva de género a la administración de los recursos pesqueros y al momento de adoptar las medidas de conservación y administración. El texto aprobado -que sería remitido prontamente al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República- establece que las políticas pesqueras y de acuicultura deberán favorecer la igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres dentro del sector. Para ello, procurará eliminar toda forma de discriminación arbitraria basada en el género; la plena participación de las mujeres en los planos cultural, político, económico y social, y el ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales. Agrega que en la conformación de los Comités Científicos Técnicos, Comités de Manejo, Consejos Zonales de Pesca, Consejo Nacional
La norma busca extender la perspectiva de género a la administración de los recursos pesqueros.
Estrategia de sustentabilidad
CDS publicó primer reporte del programa “ ¡Juntos, Limpiemos Nuestras Costas!”
Fotografía: CDS
El Consejo del Salmón de Chile (CDS) –asociación que reúne a AquaChile, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén–, dio a conocer el reporte del periodo eneromarzo de este año de la primera iniciativa de su Estrategia de Sustentabilidad. Se trata de los resultados del Plan “¡Juntos, limpiemos nuestras costas!”, impulsado con el objetivo de contribuir con el cuidado del entorno y las comunidades, y cuya ejecución comenzó en enero de este año. Las empresas del CDS pusieron en marcha en enero de este año este programa que considera nuevos y mejores estándares, un compromiso de contribuir de manera permanente con la limpieza de algunas playas sumidero, así como la entrega sistemática de información respecto de los procesos de limpieza todos los trimestres. Los residuos recolectados en el marco del programa, que provienen de la indus-
24
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
tria acuícola y otros orígenes, son almacenados y retirados hasta su disposición final en lugares autorizados, cumpliendo con todas las normativas vigentes. Un foco que ha ido adquiriendo cada día más fuerza en las empresas del Consejo es avanzar en buscar alternativas para reciclar la mayor cantidad de residuos posible. Joanna Davidovich, directora ejecutiva del CDS, destacó que “este es un primer paso en un programa donde las empresas del gremio realizan iniciativas concretas para cuidar el entorno y preservar el mar donde cultivamos nuestro salmón y que nos permite avanzar en línea con el Objetivo de Desarrollo Sustentable (ODS) 14 sobre Vida Submarina”. Las empresas del CDS pusieron en marcha el proyecto en enero de este año.
Acuicultura + Pesca
Ricardo García:
“ Este trimestre ha sido extremadamente desafiante para Salmones Camanchaca”
• Mitilicultores de Calbuco expusieron sus
efectos conllevan una menor estimación de cosechas para el año 2021 de salmón Atlántico, la que se estima entre 41.000 y 44.000 toneladas WFE. Los ingresos del trimestre fueron de US$ 70 millones, disminuyendo un 17,1% respecto al 1T 2020, una menor caída que las cosechas y precios que cayeron –22% combinado– por la reducción de inventarios. El vicepresidente de la compañía, Ricardo García Holtz, indicó que “este trimestre ha sido extremadamente desafiante para Salmones Camanchaca, pues al desfavorable año 2020 se sumaron
Los ingresos del trimestre fueron de US$ 70 millones, disminuyendo un 17,1% respecto al 1T 2020.
Fotografía: Salmones Camanchaca
Salmones Camanchaca informó sus resultados correspondientes al primer trimestre del año 2021, registrando un EBITDA negativo de US$ 7,4 millones, US$ 14,4 millones inferiores al 1T 2020. La mitad de la diferencia fue atribuida a los impactos de floraciones de algas en marzo y abril, mientras el resto a menores precios y menores volúmenes vendidos. Los eventos naturales, aunque muy inusuales ocurridos en los fiordos Riñihue y Comau, tuvieron como consecuencia la mortalidad de aproximadamente 3.700 toneladas de biomasa y sus efectos financieros directos, incluidas las indemnizaciones de seguros, deducibles y gastos de mitigación y remoción, ascienden a US$ 12,1 millones, de los cuales US$ 7,3 millones son parte del EBITDA. Estos
principales demandas a subsecretaria de Pesca • Primer trimestre: Ventas de Salmones Austral casi se duplican y llegan a 19.500 toneladas • Los 10 principales productos de seafood que consumen los estadounidenses • En Puerto Varas: Nace fondo de inversión interesado en potenciar emprendimientos acuícolas • Fundación Cocinamar: Lanzaron libro “Fuertes como el Mar” • Asipes y Agrippes firman histórico acuerdo de colaboración
las floraciones algales de estos primeros meses. Ello, nos llevó a movilizar todos los talentos y recursos para hacer frente a estos infrecuentes incidentes de la naturaleza que afectaron de forma simultánea a cuatro centros de cultivos en el fiordo del Comau, y en menor medida tres en el de Reñihue”.
Ante una eventual “Ley de la Merluza”
Gremio de industriales asegura que “se perderán 800 puestos de trabajo de mujeres” “No tenemos posibilidad de reconversión; las plantas industriales para sostener una cadena productiva y de abastecimiento requieren de suministro de materia prima constante, de alta calidad y seguridad, y esto una actividad artesanal no puede hacerlo”, afirmó a fines de mayo la presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Macarena Cepeda Godoy, luego de que se conociera la posibilidad de que legisladores (as) vuelvan a presentar una moción para prohibir la pesca de arrastre sobre la especie Merluccius gayi gayi, lo que se ha conocido como la “Ley de la Merluza”. La gremialista adujo que empresas como PacificBlu funcionan “porque se abastece principalmente con capturas propias y suma a ello compra muy específica de materia prima a pescadores artesanales, con los cuales ha hecho un trabajo de desarrollo de proveedores”. A lo que añadió: “Tenemos enormes ejemplos de cómo la asociatividad artesanalindustrial rinde frutos. Por eso nos desespera esta ley que le impedirá
pescar a PacificBlu y generará un profundo daño en esta parte del país”. “Nos sorprende que entre los promotores más activos de esta ley se encuentren varias parlamentarias, las cuales saben que PacificBlu no tiene otro rumbo que el cierre y con ello se perderán 800 puestos de trabajo de mujeres y jefas de hogar Fotografía: Pacific Blu que, al igual que la empresa, no tienen posibilidad alguna de reconversión. Como mujer, les pido a las diputadas y senadoras que por favor piensen en ellas”, expresó la ejecutiva.
Desde la Asipes destacan los perjuicios que puede provocar la denominada “Ley de la Merluza”.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
25
Columna de Opinión
Aquí hay
pescado Por Meyling Tang Aquaperiodista Vicepresidenta de la Fundación Cocinamar Socia de Tres Peces Gastronómica
“La cultura resiliente de la pesca artesanal debe ser visible y, especialmente en épocas difíciles como esta pandemia, puede servir como ejemplo para emprendedores de otros rubros”.
26
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
E
lsa Neira, emprendedora de Frutos de Mar de Niebla, región de los Ríos, actualiza su Instagram (@frutosdelmar_niebla) para contar a sus seguidores que tiene un nuevo cocedero para las navajuelas que captura su marido, buzo mariscador en la Bahía de Corral. Mientras, Dominga Huichalaf, de La Minga (@laminganiebla), prepara un pedido de sierra ahumada, capturada y elaborada por ella misma, para enviar a Valparaíso. Ambas son parte de un proyecto que se llama “Aquí hay pescado” (@aquihaypescado), que busca generar una canasta de venta de pescado a domicilio por suscripción, liderado por APP CHILE y apoyado por Fundación Cocinamar y Fomento Los Ríos. En marzo pasado, antes de Semana Santa, se probó un piloto de venta a domicilio con seis productos distintos con valor agregado, llamado Pack del Mar, elaborados por ambas pescadoras y con venta directa en la ciudad de Valdivia. En mayo se vuelve a repetir. Más al norte, en Valparaíso, estamos probando la venta de un pack de productos del mar de distintas caletas de Chile a domicilio desde el restaurante Tres Peces, que se adaptó a la modalidad delivery con foco 100% en pescados y mariscos de pesca responsable (@trespecesvalparaíso). ¿La venta a domicilio por suscripción es una modalidad novedosa? Quizás no, pues ya ha sido probada por las canastas de frutas y verduras orgánicas y las cajas de vinos seleccionados que
llegan a casa mensualmente. ¿Qué es lo potente de esta iniciativa? Que podemos trabajar con lo que la mar nos da, respetando la temporada de los productos, con compra directa a emprendedores del mar y dando valor a recursos pesqueros legales que no son tan conocidos o que no siempre están disponibles en el mercado, como la sierra, el róbalo, los pejerreyes o una carne de jaiba de buena calidad, y que tenga sabor al crustáceo. Desde Fundación Cocinamar (@fundacioncocinamar), llevamos años identificando a emprendedores de la pesca artesanal para potenciar sus negocios y promover en Chile un mayor consumo de productos del mar con origen conocido. Están reunidos en una plataforma web con todos sus datos: www.cocinamar.cl/red. Pero en estos años de trabajo nos dimos cuenta que no solo basta con promover los recursos pesqueros en redes sociales o con gráficas y fotografías. Era necesario reforzar el trabajo formal de esos emprendedores y vincularlos con el mundo de la gastronomía. Era importante también contar sus historias y vincularlos para generar aprendizaje entre pares. Partimos primero con la organización de eventos y ferias gastronómicas para que la pesca artesanal tuviera un espacio y hemos seguido desarrollando proyectos de fomento productivo, apoyados por WWF Chile, TNC Chile, BancoEstado, Corfo y Global Greengrants, entre otros. En plena pandemia, los pescadores se organizaron y pudieron seguir trabajando, a pesar de
Columna de Opinión
Fotografía: Aquí hay pescado
la caída brusca de sus ventas. Por ejemplo, los pescadores del Archipiélago de Juan Fernández (@mardejuanfernandez) enviaron pulpo y bacalao hasta Lebu para que Leonel Lucero, de Ahumados Lucero Mora (@ahumadosluceromora), les desarrollara conservas de productos ahumados. Más al sur, Juan García, de Caleta Anahuac en Puerto Montt (@sti.caleta.anahuac) sacó su furgón a las calles para abastecer los domicilios con merluza austral y congrio dorado. Desde el sindicato de pescadores de Mataquito, en la región del Maule, Juan Carlos Jara, junto con su equipo, desarrolló una línea de filetes de pescado envasados, como pejerrey, corvina, merluza común y congrio que comercializan a distintas regiones con su vehículo con sistema de frío. Además, el año pasado más de 70 mujeres fueron parte del primer curso de liderazgo de mujeres en la pesca artesanal organizado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. No son casos aislados. Tenemos en Chile una
cultura de emprendimiento asociada al mar que es importante que reconozcamos y que, sobre todo desde las instituciones públicas y privadas, se les otorgue el respaldo que requieren para salir adelante. El pasado 26 de mayo, junto a Alicia Gallardo, subsecretaria de Pesca y Acuicultura, realizamos desde Fundación Cocinamar un conversatorio sobre las mujeres de la pesca artesanal y el lanzamiento del libro “ Fuertes como el Mar”, escrito por la periodista Gilda Medina y que reúne los relatos de emprendimiento de ocho mujeres pescadoras de la región de Los Ríos. En cada uno de ellos hay una historia de esfuerzo y tremendos logros. La cultura resiliente de la pesca artesanal debe ser visible y, especialmente en épocas difíciles como esta pandemia, pueden servir como ejemplos para emprendedores de otros rubros. El modelo de venta de pesca artesanal “Aquí hay pescado” puede ser también una forma replicable en distintas regiones, y no solo en Chile, para contar con productos del mar buenos, sanos y a un precio justo, con entrega a domicilio.
“Desde Fundación Cocinamar, llevamos años identificando a emprendedores de la pesca artesanal para potenciar sus negocios y promover en Chile un mayor consumo de productos del mar con origen conocido”.
“Aquí hay pescado” busca generar una canasta de venta de pescado a domicilio por suscripción.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
27
Fotografía: ©Maeìva Bardy-Fundación Tara Ocean
Especial Cambio Climático
LA MISIÓN TARA MICROBIOMAPROGRAMA CEODOS YA TERMINÓ EN CHILE CONTINENTAL. LOS DATOS Y MUESTRAS EXTRAÍDOS ESTÁN EN PROCESO DE ORDENAMIENTO, PERO SU ANÁLISIS TOMARÁ LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS AL MENOS, SEGÚN LO INFORMADO.
El velero que salió a investigar la “TARA”
relación entre el cambio climático y los océanos
E
n febrero de 2021 se conoció que la fundación francesa TARA Ocean, en colaboración con 36 instituciones internacionales y nueve chilenas, lanzó una inédita misión científica dedicada a la investigación del microbioma marino que uniría los océanos Atlántico y Pacífico en una campaña destinada a responder las principales preguntas relacionadas con el cambio climático y la productividad de los mares. El velero científico TARA zarpó en diciembre pasado desde
28
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
el puerto de Lorient (Francia) y se convirtió en el centro de operaciones de un equipo de unos 30 científicos chilenos que contribuyeron a esta iniciativa mediante un trabajo específico sobre la capacidad de las costas nacionales para absorber CO2 desde la atmósfera; ello a través del Programa Ceodos, impulsado por un consorcio de centros de excelencia nacionales y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. Es así como expertos en cambio climático, biología y química marina, metagenómica, modelamiento matemático e inteligencia artificial trabajaron juntos para proporcionar una evaluación inicial de la diversidad del plancton, con aspectos oceanográficos, genómicos, bioinformáticos y de ciencia de datos de última generación. Con ello, se buscaba cuantificar el estado fisiológico de los organismos responsables de la absorción de CO2 y otros Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el océano. Varios de los principales centros de excelencia en Chile, como el Centro de Modelamiento Matemático, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Centro Ideal, Centro CIEP, Centro Copas Sur-Austral, Centro de Regulación del Genoma (CRG), Centro Incar, el Laboratorio Internacional Asociado “Estrategias Adaptativas Multiescala” (Lia Mast) e Inria Chile participaron en el proyecto, realizando una observación
Especial Cambio Climático
UNA LARGA TRAVESÍA El velero TARA estuvo en varios lugares de Chile. Inició su navegación en Punta Arenas (región de Magallanes) el 13 de febrero, llegando en marzo pasado a Puerto Montt (región de Los Lagos). Posteriormente, zarpó hasta Concepción (región del Biobío), para luego dirigirse a Valparaíso (región de Valparaíso) e Iquique (región de Tarapacá). En su parada en Valparaíso, la tripulación, junto con autoridades científicas que colaboraron con la misión, participaron del taller titulado “Cooperación Francia-Chile en el océano y cambio climático: Camino a la COP26”, que reveló los últimos avances que ayudan a comprender el impacto del cambio climático en los océanos. Dicho encuentro congregó a autoridades políticas y científicas, destacando la participación de la ministra del Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt; el ministro de Ciencia, Andrés Couve; el director de Políticas Internacionales de la Fundación TARA Ocean, André Abreu; el director del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y co-coordinador de la misión en Chile, Alejandro Maass; y el director de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Waldemar Coutts; entre otros. Luego de casi tres meses de travesía por el mar chileno, la expedición científica llegó a Iquique, su última parada en la costa nacional. Allí, la tripulación del velero y autoridades científicas recibieron al ministro de Ciencia, Andrés Couve, para compartir un balance de la iniciativa.
“sumar fuerzas científicas es una característica importante de la ciencia del siglo XXI; los desafíos requieren de muchos ángulos de pensamiento, por la urgencia, pero también hay brechas científicas importantes y mucho que entender y descubrir, donde los paradigmas actuales no son suficientes. Por eso, lograr sumar equipos de oceanógrafos físicos y genómicos, expertos en matemáticas y ciencia de datos, ingeniería y acuicultura, entre otros, nos da una fortaleza de pensamiento futuro para ver el océano y su relación con el cambio climático”. Para finalizar, el investigador mencionó que “informaciones relevantes en el tiempo serán la caracterización de la biodiversidad microbiana a lo largo de Chile, mediciones precisas de la bomba de carbono a lo largo de Chile, relaciones entre la biodiversidad y el medio ambiente. Pero esta es la primera parte. La idea es unir más fuerzas para que desde Chile repitamos esta expedición de manera regular y desde la ciencia, o estos aspectos de la ciencia, seamos un aporte al desarrollo sustentable del país”. La Misión TARA Microbioma-Programa Ceodos ya terminó su fase en Chile continental. Los datos y muestras extraídas están en proceso de ordenamiento, pero su análisis tomará los próximos tres años al menos, según lo informado. Hay algunos informes de corto plazo que permitirán dar luces inéditas de condiciones físico químicas, pero los análisis integrados con la genómica tomarán más tiempo. De todos modos, Alejandro Maass precisa que la idea es seguir conversando con las comunidades de científicos (as) y otras interesadas en el océano para darle focos de análisis a los datos en los tres o cinco años que vienen.
Uno de los objetivos de la misión era cuantificar el estado fisiológico de los organismos responsables de la absorción de CO2 y otros Gases de Efecto Invernadero en el océano.
El velero navegó por los mares patagónicos de Chile, hasta llegar finalmente al norte.
Fotografía: ©Maeìva Bardy-Fundación Tara Ocean
integrada y multidisciplinaria del océano chileno. Además, un equipo de científicos en terreno realizó experimentos simultáneos en puntos clave para así generar la primera base de datos integral de la totalidad del territorio costero nacional, lo que se espera repetir cada cinco años.
BALANCE POSITIVO AQUA conversó con el co-coordinador de la misión TARA en Chile, Alejandro Maass, quien relató que en el país “creamos el Programa Ceodos entre nueve centros de investigación, que correspondió a la parte en Chile de la Misión Microbioma de TARA. En Chile también se diseñó la travesía para Ceodos junto con el establecimiento de los protocolos asociados”. El científico valoró la participación chilena en este tipo de iniciativas internacionales y también en los nuevos proyectos que involucran el usos de los datos producidos por TARA en la última década, uno de ellos OceanIA. “Chile presenta sistemas naturales de mucha relevancia para el estudio de la biodiversidad oceánica y su relación con el medio ambiente. Ese es un objetivo principal de Ceodos y TARA”, dijo. El académico de la Universidad de Chile destacó que A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
29
Informe Técnico
Sistemas de fondeo
Garantizando la
seguridad de los centros de cultivo
S E G Ú N I N D I C A N L O S E X P E RT O S E N I N G E N I E R Í A N AVA L , ACTUALMENTE LA FORMA DE MIRAR LOS CENTROS DE CULTIVO REQUIERE RELACIONAR EL COMPORTAMIENTO CONJUNTO ENTRE SISTEMAS DE FONDEO, REDES Y JAULAS, DE MODO QUE LOS PROVEEDORES DE ESTOS SERVICIOS SE HAN ENFOCADO EN ENTREGAR SOLUCIONES A SUS CLIENTES QUE CONTEMPLEN EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE TODOS ESTOS ELEMENTOS.
T
anto la industria salmonicultora, como los proveedores de servicios de ingeniería y las autoridades sectoriales concuerdan en señalar que los sistemas de fondeo son de vital importancia para el óptimo funcionamiento de los centros de cultivo. A raíz de aquello, el año pasado la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) publicó una nueva normativa que impone mayores exigencias a las estructuras de cultivo de salmónidos, con el fin de disminuir el riesgo de siniestros, como hundimientos o desplazamientos que pudieran ocasionar escapes de peces, estableciendo una metodología para el levantamiento de información, procesamiento y cálculos del estudio de ingeniería, entre otros puntos (Resolución Exenta N° 1821). En este nuevo contexto, las empresas dedicadas a la ingeniería naval se han esforzado por prestar servicios
30
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
integrales que aseguren un sólido diseño e implementación de sistemas de fondeo, apuntando a garantizar la seguridad de los centros de cultivo y apoyar a sus clientes a cumplir con las nuevas exigencias. En la zona sur del país, operan diversas empresas que proveen este tipo de servicios que, de la mano de un amplio conocimiento técnico, personal calificado y equipamiento tecnológico, pueden responder a los requerimientos de la industria.
SERVICIOS DE PUNTA Una empresa que presta servicios de ingeniería de fondeo es AEX Group. Según expresa Alonso Echevarría, director de la firma, “desarrollamos la integración entre los datos ambientales del sector y un proyecto de ingeniería de fondeo de balsas jaula y artefactos navales. Se analizan y procesan los datos de mediciones y registros de corrientes, olas, vientos y batimetrías, y junto con ello se trabaja en los cálculos y simulaciones para diseñar el sistema de fondeo más apropiado. Hay una conversación previa con el cliente, donde plantea cuál es su proyecto y a base de eso planificamos una campaña de trabajo en terreno en el área de estudio”. El ejecutivo destaca que el proceso de fondeo ha ido evolucionando con el paso del tiempo, lo que permite hoy día contar con servicios de ingeniería de gran calidad. “Ha habido un incremento significativo, sobre todo, en los periodos de medición. Por ejemplo, hace 15 años los estudios
Fotografía: Badinotti
Informe Técnico
de corrientes consideraban un periodo de uno a tres días, y ahora la resolución propone realizar dos campañas, una en invierno y otra en verano, lo cual suma al menos 60 días de medición. Además, si se toma en cuenta el resto de requisitos que indica la resolución, como las mediciones de vientos, tipo de fondo, olas y marea, se necesitan en total cerca de nueve a doce meses para un nuevo proyecto de instalación de fondeo de un centro de cultivo promedio”. Agrega que el mayor acceso a tecnología también ha permitido realizar mediciones más detalladas. “Hoy, existe una alta oferta de imágenes e información disponible sobre lo que está bajo la superficie que ayuda a entender mejor el entorno donde se instalan los componentes de un centro de cultivo. Esta información proviene de equipos como sonares, ROV y otros, así como también de sensores integrados a sistemas de transmisión de datos IOT. Eso ha sido un gran aporte”, manifiesta. Otra compañía que también presta apoyo en los procesos de fondeo es Badinotti, la cual cuenta con las herramientas necesarias para entregar un servicio integral. “Nuestro equipo de ingenieros no solo mide la batimetría, correntometría o calcula la dureza del fondo marino, sino que realiza simulaciones tanto del fondeo como del comportamiento de las redes y jaulas en un centro de cultivo específico”, comenta Guillermo Staudt, gerente general de Badinotti Chile, agregando que “contar con un fondeo adecuado es esencial para la seguridad
de un centro. Si a eso le sumamos una visión conjunta que relaciona además la forma en la que se comportan redes y jaulas, entregamos una solución completa”. Desde el punto de vista operativo, Badinotti cuenta con una flota de once embarcaciones con las que realizan las pruebas de ancla requeridas por la nueva reglamentación. Además, en los últimos meses, pusieron en operación los catamaranes “Siviano” y “Lima”, los cuales están equipados con alta tecnología y que se suman a la flota de los otros nueve barcos. “En el tema de seguridad, nuestra empresa está implementando winches con balatas automáticas y frenos hidráulicos automáticos para asegurar maniobras seguras. Hemos mejorado nuestras bitas a dobles y tenemos circuito cerrado de TV a bordo de nuestras naves para que el capitán siempre pueda estar al tanto de la tripulación. Recientemente, nos certificaron ISO 45001 y estamos creando un centro de entrenamiento con un símil de barco a fin de reforzar la capacitación de nuestro personal”, comenta Guillermo Staudt. Desde Jovimar, en tanto, –empresa de servicios marítimos que se dedica al apoyo logístico para la salmonicultura–, indican que cuentan con un amplio conocimiento técnico, personal y equipamiento tecnológico para responder a las necesidades del sector en materia de fondeos de pontones, jaulas, bodegas y ensilajes. “Jovimar terceriza las tareas de estudios de ingeniería, para lo cual cuenta con un acuerdo con empresas especialistas y con gran experiencia. Actualmente, nosotros
Las empresas dedicadas a la ingeniería naval se han esforzado por prestar servicios integrales que aseguren un sólido diseño e implementación de los sistemas de fondeo, apuntando a garantizar la seguridad de los centros de cultivo.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
31
Fotografía: AEX Group
Informe Técnico
Hoy, las actividades de fondeo son cruciales para asegurar centros de cultivo robustos y resistentes.
La nueva normativa de Subpesca respecto de las estructuras de cultivo instruye, entre otras cosas, inspecciones semestrales y una certificación anual a los centros. A ojos de los proveedores de servicios de fondeo, esto constituye un gran avance para la operación.
32
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
utilizamos los estudios entregados por nuestros clientes para poder realizar el fondeo de los centros”, informa Franco Terán, gerente de Operaciones de la firma. Esta empresa considera que los estudios de ingeniería son cada día más importantes para las salmonicultoras, ya que, con dicha información, los productores pueden llegar al balance justo entre seguridad y costos de producción. “Los cálculos tienen mucha importancia sobre todo para asegurar que las líneas, anclajes y otros materiales seleccionados tengan la duración y seguridad suficiente para mantener en su lugar los centros de cultivos de salmónidos, además de cumplir con la normativa vigente tanto de la Autoridad Marítima, como estatal y empresas de seguros”. Agrega que “la industria apunta cada día a tener mayores índices de seguridad en cuanto al fondeo de sus centros, y esto se debe a varios factores; el principal es asegurar la bioseguridad de sus concesiones acuícolas en conjunto con su biomasa y estructuras”.
RESPONDIENDO A LA NUEVA RESOLUCIÓN La nueva normativa de Subpesca con respecto a las estructuras de cultivo instruye, entre otras cosas, inspecciones semestrales y una certificación anual a los centros, lo cual, a ojos de los proveedores de servicios de fondeo, constituye un gran avance para una operación más segura. “Cuando se habla de verificación y certificación anual, implica gran responsabilidad por parte de los que realicen el trabajo, ya que se debe inspeccionar el 100% de los componentes del centro de cultivo, es decir, sistema de fondeo, redes y balsas; cada seis meses de manera interna y una vez al año por parte de un tercero. Entonces vamos a tener mucho más control y conocimiento de la interacción de estos sistemas con
el medio que antes”, comenta Alonso Echevarría. Sin embargo, el ejecutivo es cauto y destaca que “me preocupa que haya tantas diferencias entre el que está normando y el que está siendo normado, es decir, entre los productores, Subpesca y demás autoridades. Creo que es necesario llegar a mínimos comunes y acordar criterios técnicos y prácticos”. Por su lado, Guillermo Staudt asegura que “toda mejora en los sistemas utilizados en la industria del salmón que apunte a mejorar la seguridad de las personas, así como también de las estructuras y la biomasa que se está cultivando, son demostraciones concretas del compromiso que tanto el sector público como el privado han asumido para asegurar la sostenibilidad de una de las principales actividades económicas de la zona austral de Chile. La nueva norma está orientada en este sentido”. Similar visión tienen en Jovimar, desde donde Franco Terán indica que “esta normativa tiene como objetivo que la industria tenga un mejor control, mantenimiento y trazabilidad de todos los elementos que interactúan en los centros de cultivo y con ello minimizar los accidentes que estos sufran teniendo biomasa en su interior. Lo anterior constituye reglas claras y parejas para todos los actores de la industria, lo que significa un gran avance”.
SERVICIOS DE MANTENCIÓN Frente a la nueva exigencia de inspecciones semestrales y certificación anual, el apoyo logístico y técnico para mantener las estructuras en óptimas condiciones se volverá más crucial que nunca. En esa línea, las empresas de ingeniería indican que cuentan con completos servicios de inspección para solucionar cualquier inconveniente que se pueda presentar. “Tenemos una empresa hermana llamada LGX, la cual nos presta apoyo con embarcaciones y ROV para hacer las inspecciones correspondientes. Dicha empresa realiza el levantamiento de información en los centros de cultivo, guarda y registra todos los datos de los sistemas de fondeo y de las estructuras del centro y luego esa información es analizada y procesada para entregar opiniones técnicas y reportes”, sostiene Alonso Echevarria desde AEX Group. Guillermo Staudt, por su parte, expresa que Badinotti “cuenta con supervisores en labores de fondeo con muchos años de experiencia y competencias que les permiten interpretar la información que entregan las memorias de cálculo y planimetría, a fin de poder instalar un centro de manera completamente segura o realizar su mantenimiento en el tiempo”. Franco Terán, en tanto, comenta que “para la industria se ha vuelto imprescindible la mantención preventiva y periódica de sus instalaciones. En esa línea, dentro de los principales servicios de Jovimar se encuentra la mantención de estructuras y líneas de fondeo. Para esto, nos apoyamos en nuestros colaboradores que cuentan con vasta experiencia en la industria
Informe Técnico
CUADRO 1
INSPECCIONES EN DETALLE Una empresa que se ha especializado en las inspecciones y certificaciones que hoy requieren los centros de cultivo para cumplir con la Resolución Exenta N° 1821 de la Subpesca es Aqualis. De acuerdo con el gerente técnico de la firma, el ingeniero naval Nicolás MayerRechnitz de Petris, “realizamos el servicio de inspección integral de las estructuras de balsas jaulas y de los sistemas de fondeos respectivos, de acuerdo con lo establecido en la norma. Todo esto con apoyo de nuestra plataforma de control de gestión e ingeniería naval que permite a la salmonicultora tener el control y visualización de sus centros a través de un gemelo digital que creamos para cada centro que inspeccionamos”. El ejecutivo acota que, “para las inspecciones, realizamos una revisión de toda la información técnica del centro de cultivo aportada por el cliente. Posteriormente, en terreno, se verifica y valida que la información general entregada concuerde con lo existente. Para las jaulas, realizamos
y, a la vez, en las nuevas herramientas que nos presenta la tecnología, como los ROV”.
TRAZABILIDAD
Fotografía: Aqualis
Otro de los puntos relevantes que trae la nueva norma tiene que ver con aumentar los niveles de trazabilidad de los elementos que conforman los módulos de cultivo, con el fin de asegurar la integridad de las estructuras, y para lo cual las empresas de ingeniería ofrecen varias opciones. “Tanto las jaulas como nuestras redes cuentan con sistemas de trazabilidad. Además, ofrecemos a nuestros clientes la mantención de estos elementos, con lo cual podemos trazar cada pieza desde la salida de la fábrica hasta su disposición en nuestro sistema de reciclaje. Para facilitar esto, hemos desarrollado una aplicación gratuita para nuestros clientes llamada Easytrack, donde pueden ver en tiempo real
una revisión estructural de pasillos, poniendo énfasis en soldaduras, flotadores, pasadores, nivel de galvanizado y elementos misceláneos. En cuanto a las líneas de fondeo, contamos con equipos ROV de última generación que nos permiten verificar el estado de cada uno de los componentes hasta llegar al muerto o ancla según corresponda. Respecto de la alineación de los módulos ésta se verifica mediante puntos GPS y Drones”. Toda la información queda almacenada en una plataforma desarrollada por Aqualis, lo que permite tener una completa trazabilidad de los elementos, así como facilidad de acceso a la información, confidencialidad y seguridad de ella. Terminado el proceso, y si todo resulta bien, Aqualis entrega la correspondiente certificación, pues ha sido acreditada como entidad técnica autorizada por Sernapesca en la categoría de certificadores de estructuras de cultivos y fondeos.
el seguimiento de sus activos”, manifiesta Guillermo Staudt. Alonso Echevarría, en tanto, indica que “estamos trabajando en varias opciones. Creo que tiene que ser un entorno virtual en donde los clientes puedan confiar y dejar la información, digitalizando un poco más los procesos y sacando documentación. Igualmente, creo que la palabra colaboración va a empezar a estar más presente, porque en esta nueva forma de mirar un centro de cultivo no va a bastar con una empresa que calculó, otra que diseñó, otra que vendió materiales y otra que instaló”. Finalmente, Franco Terán informa que “Jovimar entrega a sus mandantes la trazabilidad de todas las estructuras que intervienen como parte del servicio de fondeo y mantención. De esta manera, nuestros clientes pueden mantener una matriz con la información suministrada digitalmente de todos los componentes que intervienen en un centro de cultivo”.
El año pasado Subpesca publicó una nueva normativa que impone mayores exigencias a las estructuras de cultivo de salmónidos, con el fin de disminuir el riesgo de siniestros, como hundimientos o desplazamientos que pudieran ocasionar escapes de peces.
La nueva normativa de Subpesca instruye inspecciones semestrales y una certificación anual a los centros de cultivo.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
33
Informe Técnico
Redes metálicas
Una nueva alternativa para una producción eficiente, segura y
sustentable GRACIAS A SUS PROPIEDADES DE RESISTENCIA, SEGURIDAD Y SUSTENTABILIDAD, LAS REDES METÁLICAS SE ESTÁN USANDO CADA VEZ MÁS, SOBRE TODO EN EL EXTRANJERO. EN NUESTRO PAÍS, POCO A POCO SE CONSOLIDAN COMO UNA BUENA OPCIÓN PARA MEJORAR LA OPERACIÓN Y LOS RESULTADOS DE LA SALMONICULTURA LOCAL.
L
as redes son insumos fundamentales para la producción de peces de cultivo. En general, en la salmonicultura chilena se utilizan mallas textiles, pero también existe bastante interés por integrar el uso de mallas metálicas –de la mano de una mayor cantidad de proveedores de estos productos–, las cuales ofrecen diversos beneficios que podrían ayudar a optimizar los resultados productivos del sector. “Post Covid nos han contactado algunos productores buscando mejorar la productividad en sus centros de cultivo a través del uso de mallas de cobre, apuntando a reducir sus costos operacionales, mejorar las prestaciones y aumentar el estándar de seguridad. Con ellos, estamos trabajando en soluciones híbridas y con un grado de automatización que les permita mejorar fuertemente su productividad y también rentabilidad, sin sacrificar la seguridad”, comenta Rodrigo Sánchez, director ejecutivo y fundador de Coppernet, empresa que provee justamente redes de aleación de cobre.
34
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
Gonzalo Cea, en tanto, aquaculture market manager de Inchalam –otra compañía que dispone de estos insumos y que, además, integra toda la cadena de valor desde la fabricación de las materias primas, diseño de ingeniería y tejido de redes, hasta la instalación y operación de las mismas–, señala que “en el extranjero nuestros clientes emplean de los dos tipos de redes que ofrecemos, según las condiciones de centros de cultivos y estrategias de producción y operación. En Chile, hemos medido indicadores bioeconómicos de productividad en el salmón en algunos de nuestros proyectos, observando mejoras importantes, traduciéndose en una disminución del costo de producción del orden del 10%; apuntamos a dar una solución integral simple a los centros de alta energía, de logística compleja y con amenaza permanente de ataques de lobos”. En esta línea, las empresas proveedoras de redes metálicas han trabajado para desarrollar productos innovadores que ayuden a resolver las necesidades actuales de la industria acuícola chilena, apuntando a avanzar en términos de productividad, sustentabilidad y rentabilidad.
REDES DE ALTA DURACIÓN La empresa Coppernet ha enfocado su trabajo a la fabricación de redes de alta duración para la acuicultura fabricadas de aleación de cobre, las cuales, según comenta Rodrigo Sánchez, “son de alta resistencia a la tracción, compresión y desgaste, además de ser 100% reciclables y poseer las conocidas pro-
Fotografía: Coppernet
Informe Técnico
piedades antifouling, antivirales y antibacterianas que aporta este metal”. Agrega que las redes de aleación de cobre “tienen una vida útil igual o superior a seis años en Chile, dependiendo de las condiciones donde esté ubicado el centro de cultivo”. De ese modo, las redes de cobre han destacado por poseer grandes propiedades, entre ellas, resistencia y duración. En ese sentido, el ejecutivo informa que “nuestras mallas son una estructura y se comportan como tal, siendo mínimo seis veces más resistentes que una red convencional. Los ahorros que conlleva el uso de mallas como las nuestras van por el lado de la disminución de las horas de limpieza, de recambio y/o mantención, horas barco u horas de buceo, además de no necesitar redes loberas y a la mayor vida útil –más de tres veces que una red convencional–”. Asimismo, las mallas de Coppernet presentan otra cualidad de gran utilidad para la industria. Hablamos de la propiedad antibacteriana, la cual, según lo indicado por Rodrigo Sánchez, ayuda a mejorar la salubridad y bienestar de los peces. “La reducción de la adhesión del fouling en las mallas de aleación de cobre que comercializamos ayuda a que la concentración de patógenos que habitan el fouling –virus, bacterias y otros microorganismos– disminuya, generando un ambiente con menor carga y mejor flujo de agua, lo cual no solamente debería mejorar la calidad del agua dentro de las jaulas, sino que también la oxigenación de los peces y, por ende, los resultados productivos”, informa el ejecutivo.
Por otro lado, últimamente la industria acuícola ha mostrado gran interés por avanzar en términos de sustentabilidad y en esa línea las redes metálicas tienen grandes aportes que realizar. Según indica Rodrigo Sánchez, “las mallas de cobre son 100% reciclables, por lo cual no aportan un pasivo ambiental, sino que todo lo contrario, ayudan a disminuirlo. No necesitan pintura antifouling ni ser impregnadas con ningún químico”. Adiciona que “gracias a la resistencia que tienen –bastante mayor a la de una lobera convencional– se evita el uso de una malla antidepredadores, lo que reduce drásticamente el ingreso al mar de una mayor carga de materiales plásticos o fibras sintéticas. Todo esto genera una importante disminución de la huella de carbono para los productores y mejora la evaluación del Ciclo de Vida total de la producción de salmones (LCA)”.
NÚCLEO DE ACERO Inchalam, en tanto, se ha especializado en el desarrollo de redes metálicas de acero para la acuicultura, ofreciendo una opción diferente a las tradicionales mallas de aleación de cobre. “Nuestras redes metálicas son todas de núcleo de acero de alta resistencia con distintos tipos de recubrimientos, lo que las hace livianas –respecto de otras redes de solo aleación de cobre no requieren instalarles flotación independiente–, pero altamente resistentes y seguras”, informa Gonzalo Cea, agregando que “diseñamos y fabricamos nuestras redes para dar seguridad a la biomasa de peces en cultivo y cuidar el medio ambiente”.
Coppernet fabrica redes de aleación de cobre de alta duración.
Uno de los grandes beneficios de las redes metálicas tiene que ver con aportar seguridad y resistencia para las operaciones de los centros de cultivo ubicados en zonas expuestas y que requieren estructuras más seguras y sólidas.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
35
Fotografía: Inchalam
Informe Técnico
efectiva, incluso en casos de siniestros, ejercen un efecto de cableado de los pasillos de las balsas, manteniendo con ello la integridad del set de balsas y de la unidad de producción en su conjunto”. En cuanto a duración, el ejecutivo indica que “en Chile ha variado entre cinco a ocho años sin mantención, como recambio de cuerpos –solo recambio de hebras–, en cuyo caso pudieran durar más tiempo posiblemente”. Las mallas ofrecidas por Inchalam también presentan cualidades biocidas contra larvas y esporas, así como también antimicrobianas que ayudan a mejorar la salubridad y productividad en los cultivos. Según expone Gonzalo Cea, “para nuestras redes Cuniclad hemos determinado las curvas de letalidad sobre virus y bacterias, y en el caso de las redes SteelPast, hemos comparado la carga de microorganismos en su superficie respecto de redes tradicionales y es notablemente menor, dado la baja rugosidad de su superficie”.
PIONEROS EN EL RUBRO
Inchalam se ha especializado en el desarrollo de redes metálicas de acero para la acuicultura.
Los proveedores de redes metálicas han trabajado para desarrollar productos innovadores que ayuden a resolver las necesidades de la industria acuícola chilena, apuntando hacia una mayor productividad, sustentabilidad y rentabilidad.
36
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
La firma ofrece las redes SteelPlast y Cuniclad. La primera corresponde a una red de acero de alta resistencia, galvanizado en caliente de larga duración (Bezinal) y recubierto en polietileno de alta densidad; mientras que la segunda es una red de núcleo de acero inoxidable recubierto en aleación de cobre con níquel. “El núcleo da la resistencia estructural y el recubrimiento entrega protección contra la abrasión (HDPE en SteelPlast) y propiedad antifouling (en Cuniclad)”, expresa Gonzalo Cea, apuntando que ambas son 100% reciclables y están en la línea de aportar a los productores acuícolas en sus objetivos de carbono neutralidad. A base de dichas mallas, se han desarrollado distintas soluciones para la industria. “Destacamos el diseño de red 3 en 1, que permite recepcionar smolts y engordarlos, además de ser loberas, es decir, una sola red para todo el ciclo de cultivo del salmón. En cuanto a redes sumergibles, estamos instalando centros de cultivo con redes de 50 m de diámetro y también cercos perimetrales de seguridad contra ataque de lobos que además limitan el acceso de intrusos”, comenta. Con respecto a las características de las mallas, el ejecutivo destaca que, a pesar de ser metálicas, “no son rígidas, mostrando niveles de elongación iguales o superiores a los de redes tradicionales. En términos de resistencia, hemos efectuado estudios comparativos de nuestras redes peceras y loberas a la vez contra redes loberas tradicionales y nuestras resistencias son muy superiores, llegando hasta tres veces la capacidad de absorber energía en diámetros de alambre intermedios”. Agrega que “las redes, además de evitar escapes de manera
En nuestro país, se comenzó a hablar de jaulas y redes de aleación de cobre gracias a los esfuerzos realizados por la empresa EcoSea, la cual inició la investigación, desarrollo y aplicación de este tipo de mallas en Chile. La compañía aprovechó las propiedades del cobre para desarrollar soluciones con una aleación específicamente diseñada y probada para la acuicultura, cuyo fabricante es la empresa Mitsubishi Materials. Según indican desde la firma, esta es la aleación que consistentemente ha demostrado excelentes resultados productivos alrededor del mundo. “EcoSea ofrece sistemas de jaulas integrales que van más allá de simplemente instalar una red de aleación de cobre. Llevamos más de doce años con sistemas operando en distintos lugares del mundo y con distintas especies de peces. En paralelo, contamos con tecnología sumergible probada, operando en Chile y en Japón particularmente y esperamos operar próximamente en China”, expone Nicolás Castillo, CEO de la firma, agregando que “el diseño y la materialidad que utilizamos es la que nos permite entregar a los clientes una garantía operacional de diez años, que es única en el mundo”. De esa manera, EcoSea fabrica jaulas para la acuicultura con mallas de aleación de cobre y un sistema de flotación de HDPE que puede operar continuamente durante una década mar adentro y que es totalmente reciclable. En esa línea, durante 2020, y en lo que va de 2021, la compañía ha logrado recuperar 60 sistemas que han completado una vida útil de doce años, reciclando por completo 420 toneladas de aleación de cobre y HDPE. “Este hito es relevante, no solo porque demuestra que nuestros sistemas nos permiten desarrollar una acuicultura ambientalmente más limpia y trazable, sino que también porque son más amigables con el ambiente, generan valor al ser reciclables y, una vez completada su vida útil, no hay residuos y se evita generar un impacto en los océanos”, expresa el eje-
Informe Técnico
POTENCIAL EN ZONAS EXPUESTAS Otra de las grandes prestaciones de las redes metálicas tiene que ver con aportar seguridad y resistencia para las operaciones de los centros de cultivo ubicados en zonas más expuestas y que requieren estructuras y tecnologías más seguras y sólidas. En ese sentido, los proveedores indican que las mallas ofrecidas presentan las propiedades necesarias para hacer frente a las inclemencias del clima y garantizar un correcto confinamiento de la biomasa. “Las condiciones medioambientales han aumentado en intensidad y frecuencia, por lo cual lo que era seguro y aceptable antes ahora ya no lo es y no lo será a futuro. Nuestra experiencia adquirida en el extranjero al instalar mallas y jaulas
sumergibles en zonas de huracanes nos ha reforzado el enfoque respecto a la seguridad. Por esta razón, nuestras soluciones están diseñadas por sobre el estándar de la normativa, pensando siempre que la mejor rentabilidad para un productor es el control de pérdidas relacionadas con las redes de cultivo, las cuales son la única barrera que protege a los peces, al medio ambiente y la rentabilidad del productor”, expone Rodrigo Sánchez. Gonzalo Cea, en tanto, señala que “los estándares de seguridad de la autoridad están siendo cada vez más exigentes y junto con la mirada responsable de la industria, se requerirán redes de mayor seguridad que eviten escapes y vemos nuestra tecnología con las propiedades adecuadas para cubrir cabalmente este requerimiento; prueba de ello es lo que hemos hecho en Chile, así como también lo que estamos haciendo en proyectos de alta energía en el extranjero, tanto inshore como offshore, en unidades de gran volumen, incluso sumergibles”. Finalmente, Nicolás Castillo comenta que “nuestra tecnología no solo está probada para zonas de alta energía, sino que también para condiciones oceánicas. Hoy, nuestro foco está puesto en avanzar hacia la acuicultura oceánica; tenemos sistemas operando en Chile y Japón y estamos en un proceso de expansión a nivel internacional, dados los pasos agigantados que están tomando los gobiernos en Asia, principalmente en China, donde ya contamos con nuestra oficina y, de no ser por la crisis del Coronavirus, ya tendríamos instalado el primer centro de acuicultura offshore con jaulas sumergibles a 80 kilómetros de la costa”.
Últimamente la industria acuícola nacional ha mostrado gran interés por avanzar en términos de sustentabilidad y, en esa línea, las redes metálicas tienen grandes aportes que realizar.
EcoSea fue pionera en incursionar en las redes de aleación de cobre en Chile.
Fotografía: EcoSea
cutivo. La firma estima que en los últimos doce meses el uso de sus sistemas evitó la utilización de 160 toneladas de nylon, la generación de 8 mil toneladas de fouling y 184 toneladas de químicos de pinturas antiincrustantes. Gracias a los grandes beneficios operativos, biológicos y productivos que entrega el uso de las jaulas con redes de aleación de cobre, Nicolás Castillo invita a la industria a incorporar las redes metálicas en sus procesos. “Actualmente, las redes corresponden a insumos de corto plazo, donde la longevidad de nuestra solución requiere de una mirada de inversión a mediano o largo plazo. Por eso, nosotros, como compañía, nos hemos asociado con entidades financieras que ya han entregado leasing por nuestras jaulas para amortiguar esta inversión”.
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
37
Sustentare
Acuicultura Multitrófica Integrada
El proyecto que busca
combinar el cultivo de salmones y algas en Aysén
EN 2020 SE LANZÓ UN RELEVANTE PROYECTO DE POLICULTIVOS EN EL PAÍS, EL CUAL BUSCA PROBAR LA INTERACCIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTENSIVA DE SALMONES CON LA SIEMBRA DE ALGAS. LA INICIATIVA HA GENERADO FRUCTÍFERAS COLABORACIONES ENTRE EL MUNDO PRIVADO, LA ACADEMIA Y LA PESCA ARTESANAL, Y SE ESPERA QUE TENGA UN POSITIVO IMPACTO EN LAS COMUNIDADES SUREÑAS.
Ú
ltimamente, la industria acuícola chilena ha mostrado gran interés por avanzar en términos de sustentabilidad, buscando minimizar el impacto ambiental de las faenas productivas. En ese contexto, el concepto de acuicultura multitrófica integrada (AMI) –técnica que se define comúnmente como la producción de especies de diferentes niveles tróficos y con funciones ecosistémicas complementarias– aparece como una posible respuesta para avanzar hacia operaciones más sostenibles y competitivas. “La acuicultura multitrófica permite la integración de diferentes especies acuícolas con el fin de poder generar un sistema sustentable y resiliente con el medio ambiente. Esto se genera al utilizar los bioresiduos de una especie como aportes de otra, permitiendo un sistema productivo más diverso y energéticamente más eficiente”, explica Cristian Mattar, académico de la Universidad de Aysén y encargado
38
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
del primer proyecto vinculado a cultivos multitróficos en dicha región. Agrega que “esto se da con la combinación de cultivos de peces con cultivos de bivalvos filtradores, los cuales recuperan nutrientes particulados orgánicos o en el caso de las macroalgas que extraen nutrientes inorgánicos disueltos”. Hernán Rebolledo, en tanto, encargado territorial de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) en la región de Aysén, señala que “este sistema de acuicultura es muy innovador, extremadamente flexible y puede ser una solución concreta a uno de los impactos que genera la salmonicultura respecto a los fondos marinos y el aporte de nutrientes. Lo anterior, porque el concepto de acuicultura multitrófica a escala productiva pretende generar un balance entre los diferentes eslabones de un ciclo productivo para generar una actividad sustentable”. De ese modo, con el fin de fortalecer el desarrollo sostenible del sector y de las comunidades locales, así como también dar un impulso a la diversificación de la acuicultura chilena, durante el 2020 se lanzó el proyecto “Acuicultura Multitrófica Integrada” y que contempla el desarrollo de un modelo productivo piloto, pero a escala comercial, en la región de Aysén para estudiar los beneficios de esta técnica de cultivo. La iniciativa está enmarcada en el desarrollo de un proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Aysén.
Fotografía: B2B Media Group
Sustentare
“Ha sido un excelente trabajo de vinculación con la ciencia, las comunidades y la industria del salmón en Aysén. Esta propuesta está liderada por la Universidad de Aysén en conjunto con la empresa Blumar y SalmonChile, a través de su Instituto Tecnológico (Intesal), y es apoyada por agrupaciones de pescadores artesanales. De esta forma, se constituye un núcleo profesional que permitirá desarrollar la iniciativa en forma integrada desde la academia a la transferencia productiva”, comenta Hernán Rebolledo, quien, al igual que Cristian Mattar, tuvo la oportunidad de seguir de cerca el avance de este proyecto pionero en el país.
¿EN QUÉ CONSISTE? Este innovador proyecto de acuicultura multitrófica consiste en sembrar algas en centros de cultivo de salmónidos que se encuentran en descanso. Según indican desde SalmonChile, las actividades en terreno comenzaron en agosto de 2020 con la realización de la línea base, mientras que en junio iniciarían las siembras de algas. “El proyecto se ha dividido en dos grandes actividades; la primera es un monitoreo ambiental y oceanográfico que consiste en la toma de registros estacionales de parámetros físicos, químicos y biológicos. La segunda considera un seguimiento biológico de los incrementos en tamaño y biomasa de las algas a cultivar, para determinar tasas de crecimiento.
Esta fase se está desarrollando en tres centros de cultivos de Blumar, dos de descanso sanitario y uno que no ha tenido producción en los últimos tres años y que servirá como unidad de control”, expone Hernán Rebolledo. Cristian Mattar, en tanto, señala que “el objetivo general es desarrollar un sistema de acuicultura multitrófica en centros de cultivo de salmones con sistema de producción intensiva en la región de Aysén como una metodología que favorezca la diversificación productiva del sector pesquero-acuícola regional, mediante el uso sustentable de los recursos naturales y ecosistemas”. El académico expresa que ha sido un trabajo arduo, pero fructífero. “Hemos realizado un trabajo muy sólido en conjunto con las autoridades para poder gestionar las áreas piloto donde se realizarán las pruebas técnicas entre algas y salmones y actualmente tenemos todos los permisos respectivos para poder desarrollar las pruebas prácticas y obtener los primeros resultados”. De esa manera, se espera que la iniciativa prontamente comience su proceso de siembra, para lo cual se contemplan las especies Agarophyton chilensis (pelillo) y Gigartina skottsbergii (luga roja).
BENEFICIOS DE LA AMI
La iniciativa tiene un importante componente social y económico que va en beneficio directo de las comunidades de la región de Aysén, sobre todo, de la pesca artesanal, ya que involucra a pescadores que estén interesados en potenciar el cultivo de algas.
Según lo señalado por los expertos, los policultivos presentan una serie de importantes beneficios a nivel ecológico A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
39
Sustentare
Se espera que esta iniciativa ayude a impulsar una industria acuícola más sostenible.
40
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
acuicultor con su entorno y comunidades, quienes ven un beneficio patente en esta práctica”.
¿CÓMO SE APRECIA EL FUTURO? Respecto de las proyecciones del proyecto, el encargado territorial de SalmonChile en Aysén afirma que “pretendemos fortalecer este modelo de gestión colaborativo. Esperamos que esto ayude a diversificar los trabajos y sea un aporte para que los vecinos y comunidades se sientan atraídas al cultivo de algas, pensando en los beneficios que trae para todos, debido a que los centros de cultivos que se encuentran en descanso sirven para ayudar a las comunidades”. “Adiciona que asimismo, existe una tendencia mundial que avala el aumento del consumo de algas para diversos usos, incluida la producción de biogás, por lo que Chile tiene grandes perspectivas de desarrollo con este rubro que, además, permite ampliar las oportunidades para los pescadores y comunidades del litoral de Aysén que deben hacerse cargo de la explotación sustentable de los bancos naturales de algas, que son muy abundantes en esta parte del país”. Finalmente, Cristian Mattar destaca que esta iniciativa es el punto de partida para poder extender el concepto de acuicultura multitrófica en la industria acuícola nacional a mediano y largo plazo. “La acuicultura multitrófica es una mirada de futuro que todavía está en fase experimental en nuestro país, pero hoy existen diversos progresos a nivel sectorial y normativo que permiten modificar las concesiones para poder implementar más de una especie manteniendo un límite de biomasa. Todavía faltan varias aristas ambientales y productivas por analizar, pero este proyecto es un ejemplo de cómo se puede propiciar una colaboración público-privada muy fructífera”. Fotografía: SalmonChile
Durante el 2020 se lanzó el proyecto “Acuicultura Multitrófica Integrada”, que contempla el desarrollo de un modelo productivo piloto, pero a escala comercial, en la región de Aysén para estudiar los beneficios de esta técnica de cultivo.
y ambiental, lo cual se busca comprobar con el desarrollo de este proyecto piloto. “Los cultivos multitróficos permiten ser más resiliente al medio ambiente al competir, por ejemplo, con las floraciones de algas nocivas y disminuir el riesgo de su proliferación. También disminuyen bioresiduos que llegan al fondo marino y aumentan la capacidad de resistencia ante eventos ambientales extremos como cambios en salinidad o temperatura”, explica Cristian Mattar. Hernán Rebolledo, por su parte, destaca que con este concepto se dan pasos agigantados hacia una industria más sostenible. “A escala productiva, lo que se contempla es aprovechar, utilizar y orientar cada eslabón de un ciclo productivo (policultivo), donde los organismos que requieren de alimentos exógenos, como los peces, en combinación con otros organismos que extraen los nutrientes inorgánicos disueltos (macroalgas), realizan procesos biológicos y químicos que, al estar balanceados, generarán una actividad sustentable”, sostiene. El proyecto, igualmente, tiene un componente social y económico que va en beneficio directo de las comunidades de la región de Aysén, sobre todo, de la pesca artesanal, ya que involucra a pescadores que estén interesados en potenciar el cultivo de algas y emprendimientos vinculados a ellas. “El cultivo de macroalgas es una actividad que a nivel nacional se ha ido potenciando durante los últimos años como una alternativa de diversificación para el sector pesquero artesanal, con un mercado claro vinculado a insumos para la industria cosmetológica y farmacéutica y un mercado incipiente asociado al consumo humano”, expresa Cristian Mattar, mientras que Hernán Rebolledo comenta que “la acuicultura multitrófica genera un mejor vínculo del sector
Pesca
Cambio climático
La adaptación de la
pesca artesanal FRENTE A LOS CAMBIOS QUE INVOLUCRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL DEL PLANETA, EN LA PESCA ARTESANAL CHILENA SE ESTÁN IMPLEMENTANDO UNA SERIE DE ESTRATEGIAS CON ENFOQUE EN LA ADAPTACIÓN Y EN CONVERTIR LOS IMPACTOS EN OPORTUNIDADES PARA ASEGURAR EL FUTURO DEL SECTOR.
E
n el último tiempo se ha podido notar cómo las comunidades costeras vinculadas a la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala (APE) conviven con una serie de desafíos en sus labores diarias debido a los impactos generados por el cambio climático. Y es que el rubro pesquero artesanal depende directamente de los recursos hidrobiológicos presentes en los ecosistemas marinos, los cuales, según indican los expertos, se han visto cada vez más impactados por la crisis climática. De acuerdo con estudios científicos, el aumento de CO2 y la acidificación de los océanos están generando efectos negativos en el crecimiento, reproducción y metabolismo de ciertas especies marinas, mientras que el aumento de la temperatura de las aguas estaría provocando la migración de ejemplares hacia aguas más profundas. Esto, sumado a la sobreexplotación y pesca ilegal, pondrían en riesgo la producción y seguridad alimentaria que brinda la pesca y la acuicultura, debido a la disminución de la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los recursos pesqueros.
Por otro lado, la intensificación de condiciones climáticas extremas, tanto en frecuencia como en magnitud, y el aumento del nivel del mar que, según las proyecciones futuras, continuará subiendo en todo el planeta, también podrían tener efectos directos sobre el uso del borde costero y, por ende, significar consecuencias económicas y sociales de gran relevancia para quienes se dedican a las actividades extractivas en las costas de nuestro país. En ese contexto, para las autoridades se ha vuelto apremiante buscar métodos para apoyar al sector pesquero artesanal a superar su vulnerabilidad frente al cambio climático, existiendo consenso respecto de que la mejor estrategia para enfrentar las consecuencias actuales y futuras es la preparación o adaptación de las comunidades potencialmente afectadas, es decir, potenciar la modificación de las actividades cotidianas para evitar o minimizar los efectos. En esa línea, en el país se están poniendo en marcha distintas iniciativas de acción climática y proyectos experimentales para explorar nuevas prácticas de adaptación en las comunidades costeras, de manera de entregar las herramientas necesarias para que tanto pescadores como pequeños acuicultores puedan enfrentar los riesgos de este nuevo escenario.
FOMENTANDO LA ADAPTACIÓN Una de las acciones concretas desarrolladas para mitigar los efectos del cambio climático en la pesca y acuicultura de peA Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
41
Fotografía: Subpesca
Pesca
La pesca artesanal ha mostrado una gran adaptación y resiliencia para enfrentar panoramas adversos.
En el marco del proyecto implementado por la FAO, en caleta Riquelme, por ejemplo, se preparó un plan de acción para el desarrollo del turismo de intereses especiales con enfoque en la sostenibilidad de la actividad.
42
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
queña escala es el proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación en el Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático”, lanzado en 2017 y ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. El objetivo de esta iniciativa, pionera en su tipo, es reducir la vulnerabilidad del sector pesquero artesanal y acuícola de pequeña escala y aumentar su capacidad de adaptación al cambio climático. “Este proyecto, en apoyo a la capacidad institucional de Chile y la sensibilización de los habitantes de la costa en torno a la pesca y acuicultura sostenible, busca generar comunidades resilientes, capaces de sortear los desafíos que están por venir, potenciando distintas prácticas de adaptación frente al cambio climático que permitirán asegurar la alimentación de las comunidades costeras y sus medios de vida”, comentó sobre la iniciativa Eve Crowley, representante de la FAO en Chile. Desde la Subpesca, en tanto, han expresado que “como proyecto piloto, junto con las caletas y sus organizaciones, se han sistematizado aprendizajes que hoy se presentan como testimonios de sus propias experiencias, resaltando el aporte del proyecto con acciones concretas para seguir preparándose ante los desafíos y aprovechar las oportunidades que derivan del cambio climático”. El proyecto se ha estado implementando en cuatro caletas
piloto: Riquelme (región de Tarapacá), Tongoy (región de Coquimbo), Coliumo (región del Biobío) y El Manzano-Hualaihué (región de Los Lagos), y aborda tres ámbitos de acción; el fortalecimiento de las capacidades institucionales públicas y privadas a fin de apoyar el proceso de adaptación de la pesca y la acuicultura; el mejoramiento de la capacidad de adaptación de la pesca artesanal y la pequeña acuicultura a través de iniciativas piloto; y el fortalecimiento del conocimiento y sensibilización sobre el cambio climático en las comunidades.
NUEVAS PRÁCTICAS En el marco del mencionado proyecto se han realizado más de 20 iniciativas de carácter experimental para explorar nuevas prácticas de adaptación en las comunidades costeras de las caletas seleccionadas, con las cuales, de acuerdo con lo señalado por los organismos ejecutores de la iniciativa, se ha generado la creación de siete Grupos de Trabajo Interinstitucionales (GTI); y se ha capacitado en temáticas de cambio climático a más de 300 funcionarios públicos y más de 140 actores de la pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala, entre otros resultados. En caleta Riquelme, por ejemplo, se preparó un plan de acción para el desarrollo del turismo de intereses especiales con enfoque en la sostenibilidad de la actividad. Al respecto, Ricardo Williamson, presidente de la Corporación Caleta Riquelme, subrayó que “vemos en el turismo una alternativa
Pesca
las juntas de vecinos, la escuela y las comunidades indígenas. También hay sindicatos, federación, y Dirección Zonal. Somos un equipo completo que va tomando interés y encontrando explicación, junto con la perseverancia para lograr el objetivo de entender que el cambio climático llegó para quedarse”, expresó Alejandro Naimán, pescador merlucero y dirigente local partícipe de la instancia. Es así como el proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación en el Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático” –cuyo desarrollo está previsto hasta junio del presente año para que luego el Estado siga trabajando en el tema– ha comenzado a potenciar el enfoque de adaptación en la toma de decisiones para incentivar la implementación de nuevas estrategias que vayan en beneficio de las comunidades costeras y sus labores de pesca y acuicultura frente a los cambios actuales y futuros que traerá el cambio climático. Ricardo Norambuena Cleveland, de COPAS Sur-Austral de la Universidad de Concepción, y José Aguilar Manjarrez, de la FAO, comentaron, en una reciente columna de opinión, que “para enfrentar el cambio climático los países deberán fortalecer sus capacidades institucionales y sistemas de gobernanza, especialmente a nivel territorial local. Simultáneamente, es imprescindible implementar programas de capacitación y adaptación al cambio climático en comunidades costeras asociadas a la pesca y la acuicultura”. Al mismo tiempo, reconocieron la importancia de los océanos en la mitigación del cambio climático: “Los océanos son nuestro principal aliado natural porque permiten que la vida siga fluyendo en nuestro planeta y debemos cuidarlos si queremos que esta función esencial se mantenga para la siguientes generaciones. Océanos sanos y sostenibles son una necesidad, no una aspiración”, manifestaron.
Para las autoridades se ha vuelto apremiante buscar métodos para apoyar al sector pesquero artesanal a superar su vulnerabilidad frente al cambio climático, existiendo consenso en que la mejor estrategia es la preparación o adaptación.
Hoy, la pesca artesanal tiene muy claro que la innovación y nuevos proyectos serán claves para enfrentar el futuro con éxito.
Fotografía: Subpesca
para adaptarnos al cambio climático y para esto necesitamos de la colaboración del sector público y privado. Ya contamos con un recorrido interior que da cuenta de nuestro patrimonio cultural y natural y gracias a la Seremi de Economía, su par del Medio Ambiente, Sernatur, las empresas pesqueras y el puerto, hermoseamos la fachada de la caleta”. En caleta Tongoy, en tanto, se ejecutó la primera experiencia de cultivo de ostras japonesas (Crassostrea gigas) desarrollada por mujeres, además de la elaboración de conservas con el recurso, lo que sirvió de base para que el grupo de mujeres se constituyera en una cooperativa para escalar su actividad comercialmente. “No fue fácil, pero logramos sacar adelante el proyecto. Era una experiencia nueva y hoy podemos pensar en transformar estos conocimientos en una fuente de trabajo estable con el cultivo de ostras, lo que nos llena de orgullo y nos genera nuevos desafíos para el futuro”, comentó Dévora García, beneficiada con el proyecto en caleta Tongoy. Más al sur, en caleta Coliumo se comenzó a trabajar un cultivo experimental de tipo suspendido de pelillo, siendo –según lo subrayado por la FAO– la primera experiencia de este tipo a nivel regional, significando una oportunidad para que tanto pescadoras como acuicultores adapten sus trabajos diarios a los fenómenos del cambio climático. “El objetivo es que las pescadoras algueras de caleta Coliumo adquieran nuevas prácticas productivas que les permitan ampliar sus posibilidades de adaptación frente al cambio climático. Esta experiencia piloto recopilará información que podrá proyectar una propuesta de escalamiento a nivel productivo”, indicó sobre la iniciativa el director zonal de Pesca y Acuicultura de la región del Biobío, Óscar Henríquez. En caleta El Manzano-Hualaihué, en tanto, se ha trabajado en el fortalecimiento de las capacidades institucionales y públicas y la capacitación en materia de cambio climático. “Están
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
43
Negocios
Salmón coho
Fotografía BioMar
BioMar apoya la producción con Programa de Vigilancia de Ictericia
El programa está enfocado en la prevención y acción temprana frente a la ictericia del salmón coho.
El levantamiento de información y estudios en terreno impulsados por BioMar muestran que cada año las mortalidades asociadas al Síndrome de Ictericia del Salmón Coho (SISC) en agua de mar fluctúan entre 12% y 14% de la población afectada. En tanto, Sernapesca informó que, durante el primer semestre de 2020, el 50% de la mortalidad de salmón coho (Oncorhynchus kisutch) asociada a causas infecciosas fueron atribuidas a SISC. Es justamente este uno de los desafíos que BioMar ha tomado como propio, realizando diversos estudios de campo
en los últimos años, especialmente, desde la manifestación clínica del problema, y que llevó a desarrollar una línea de investigación que dio paso a la implementación del Programa de Vigilancia de Ictericia – PVI BioMar– disponible para toda la industria. El PVI BioMar está enfocado en la prevención de ictericia del salmón coho y la acción temprana sobre esta enfermedad. Ello a través del abordaje de aspectos que pueden gatillar un cuadro de SISC y, al mismo tiempo, el fortalecimiento de la capacidad de los peces para compensar una respuesta inflamatoria que afecta la integridad del corazón y compromete la integridad de los glóbulos rojos de los peces. Lo anterior es posible con una estrategia nutricional específica, resultado de un trabajo de investigación desarrollado por BioMar, en base a la línea Akai, en agua dulce y agua mar, según las recomendaciones de los expertos en salud de peces de BioMar. De esta forma, junto a la creación de BioFarm Health, con este nuevo programa BioMar entrega un soporte efectivo y contribuye al mejoramiento de la salud del salmón coho a través de la generación de conocimiento disponible para todos los productores de esta especie.
Cargill
Reconocen positivos resultados en la producción de salmón coho
Fotografía: Cargill Chile
salmón Atlántico. Ahora, luego de las cosechas del salmón coho, Cargill ha querido destacar el desempeño de dos centros, de Salmones Aysén y Cooke Aquaculture. Se trata del Centro Huito de Salmones Aysén, que obtuvo un FCR acumulado en agua de 0.97 para el caso de centros sin fotoperíodo, y el Centro Ballenas 4 de Cooke Aquaculture, que utilizó fotoperiodo y obtuvo un FCR de 1.03. Estos resultados no son sólo los mejores centros alimentados con EWOS, sino también dentro de toda la industria. Gracias al trabajo de todo el equipo, y
Los resultados destacados no son sólo los mejores centros alimentados con EWOS, sino también dentro de toda la industria.
En diciembre pasado, Cargill hizo público el reconocimiento a uno de sus clientes por sus resultados sobresalientes para
utilizando la dieta EWOS Ginzake HG, el Centro Huito de Salmones Aysén alcanzó 4 kilos en 8,32 meses de cultivo y, a los excelentes resultados productivos, se suman los sanitarios, ya que lograron peces 100% libres de antibiótico, lo que se enmarca en los objetivos de la salmonicultora. Por otro lado, el Centro Ballenas 4 de Cooke Aquaculture, también fue reconocido por sus destacados resultados. El centro logró un peso cosecha de 5.1 kg en 9,57 meses con un FCRb de 1,03, utilizando fotoperiodo y la dieta GINZAKE HG. Estos buenos resultados fueron además obtenidos en un esquema 100% libre de antibiótico.
Organizadores de Aqua Nor preparan lanzamiento de un nuevo perfil / Aqualis recibe aprobación como certificador de estructuras de cultivo y fondeos / Cumplen con nueva normativa: Redes peceras de Garware ya están en el agua
44
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
Negocios
Región de Los Lagos
Fotografía: Fundacioìn Inspiring Girls
Skretting firma alianza con Inspiring Girls Chile
En línea con los objetivos de su Reporte de Sostenibilidad 2020 y bajo el pilar de Buenos Ciudadanos declarado en el RoadMap de Sostenibilidad al 2025, Skretting Chile decidió sumar fuerzas con la Fundación Inspiring Girls Chile para desarrollar talleres y conversatorios para adolescentes de la región de Los Lagos. La iniciativa busca
fesionales de Skretting y de Inspiring Girls Chile. “Tenemos pensado ofrecer distintas oportunidades. Por una parte, queremos potenciar la trayectoria y las historias de vida personales y profesionales de las mujeres que trabajan hoy en Skretting, y por otra parte queremos ofrecer la posibilidad para que las niñas puedan participar en talleres dictados por las especialistas de Inspiring Girls Chile”, añadió Saldes. Ángela Vera, directora de Relacionamiento Corporativo y Educacional de Inspiring Girls Chile, contó que “esta es la primera alianza que desarrollamos con una empresa fuera de la región Metropolitana, lo que nos permite descentralizar cada vez más nuestras actividades en torno a la equidad de género y poder llegar a más a niñas y adolescentes de todas las regiones”.
Marel:
Las ventajas de las máquinas de hielo MAJA En 2018, Marel adquirió al fabricante alemán de máquinas de hielo MAJA y ha buscado mantener el legado al continuar usando la marca y los equipos en los que las y los clientes han llegado a confiar y respetar. Según lo informado por la compañía, “con varias soluciones de refrigeración en la cartera, Marel ayuda a los clientes de todos los tamaños a encontrar la solución adecuada para la refrigeración eficaz y eficiente de sus productos de pescados y mariscos, directamente después de la captura, durante el transporte y almacenamiento, así como en la exhibición de ventas”. En esa línea, las máquinas de hielo de MAJA ofrecen un enfriamiento rápido del producto con hielo que se derrite lentamente y una frescura duradera. Gracias a la alta eficiencia y el diseño higiénico de las máquinas de hielo de MAJA, los costos de mano de obra se reducen significativamente, con menos tiempo de limpieza y movimiento manual del hielo. “No se desperdicia agua, ya que el 100% se convierte en hielo. El hielo hecho con máquinas MAJA es hasta un 30% más liviano que otros tipos de hielo utilizados para enfriar pescado, requiere
Fotografía: Marel
El proyecto busca mostrar a niñas y jóvenes las oportunidades que ofrece la industria acuícola.
entregar espacios para que las niñas puedan conocer el desarrollo de una carrera técnica y/o profesional en el mundo acuícola. “Inspiring Girls cuenta con años de experiencia apoyando el desarrollo de niñas y adolescentes en Chile y en el mundo, y por eso en Skretting Chile decidimos avanzar con esta alianza que nos permitirá entregar el conocimiento de nuestras mujeres líderes para incentivar a las niñas que están en sus últimos años de estudio a que puedan desarrollarse y tener oportunidades en cualquier ámbito técnico o profesional, y ser líderes en el futuro que elijan”, comentó María Jesús Saldes, jefa de Desarrollo Organizacional de Skretting Chile. El proyecto busca ofrecer talleres y espacios de conversación entre las niñas y adolescentes de la región y las mujeres pro-
El hielo de las máquinas MAJA es hasta un 30% más liviano que otros utilizados para enfriar pescado.
menos para llenar las vitrinas y reduce los costos de transporte”, dijeron desde la firma. Fabricadas en Kehl-Goldscheuer, Alemania, durante más de seis décadas, las máquinas de hielo MAJA son robustas, fiables e higiénicas, y están disponibles con capacidades de 85 kilos a 12 toneladas en 24 horas. Están diseñadas y fabricadas para cumplir con los requisitos de higiene más estrictos.
Conozca los detalles del Reporte de Sostenibilidad de Skretting / BioMar apuesta por una entrega de alimento más sustentable / Movin´On 2021: Michelin presenta dos innovaciones para acelerar el desarrollo de la movilidad sostenible
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
45
Negocios
Oxzo
Fotografía: Oxzo
Consideraciones del modelo de biorremediación de fondos
El modelo de Oxzo toma en consideración diversos factores relevantes para un buen proceso de biorremediación.
Uno de los factores fundamentales durante un proceso de remediación es el proceso de degradación del carbono, donde la disponibilidad de oxígeno disuelto en el lecho marino juega un rol primordial. El oxígeno es energéticamente el aceptor de electrones más
favorable en la naturaleza y es el primero en ser consumido en la superficie del sedimento. Además, para la materia orgánica fresca, las velocidades de degradación en un ambiente aeróbico pueden ser de dos a siete veces más veloces que en un ambiente anaeróbico. Por otra parte, la presencia y proliferación de bacterias como la beggiatoa en ambientes marinos se relacionan con lechos hipóxicos y ricos en sulfuro. Se ha demostrado que una alta disponibilidad de oxígeno, en cambio, revierte el movimiento de la bacteria provocando una detención en su proliferación y eliminando su presencia. El modelo de biorremediación de fondo utilizado por Oxzo toma en consideración factores relacionados con elementos como carbono total depositado en función del
tiempo de cultivo, las tasas de mineralización en condiciones aeróbicas y anaeróbicas y el carbono total resultante en el sedimento. Los resultados obtenidos bajo este modelo, sumado al análisis Depomod de cada centro en particular, determinan las áreas de mayor impacto carbónico en el centro de cultivo y la cantidad necesaria de oxígeno a suministrar para su degradación. “La implementación de este modelo y sus bases técnicas nos permite determinar la cantidad de oxígeno que debe ser suministrado por nuestra unidad de tratamiento y planificar un posicionamiento estratégico de los dispositivos desplegados en el fondo marino, ajustándonos a las necesidades de cada área a tratar, maximizando resultados”, afirmó Benjamín del Curto, quien es analista de mercado y estrategia de Oxzo.
Consultoría
Plancton Andino suma nuevos integrantes a su equipo de trabajo
Fotografía: Plancton Andino
Recientemente, Plancton Andino informó el ingreso de nuevos integrantes a su equipo de trabajo, “con el fin de continuar entregando un servicio de excelencia y a la vanguardia de los desafíos en términos de calidad de agua, medio ambiente y acuicultura”, según lo descrito desde la compañía. El grupo humano que se suma a la empresa está compuesto por: Pablo Riquelme, biólogo de la Universidad de Concepción,
Cinco personas se suman al equipo de la consultora.
quien apoyará requerimientos de terreno y gabinete; Carlos Flores, biólogo de la Universidad de Oriente de Venezuela, quien está apoyando al grupo de personas de la sucursal de Bordemar, Castro; y Alvaro Jorquera, ingeniero civil hidráulico de la Universidad de Chile, quien estará vinculado con el desarrollo de proyectos, data analítica, ciencia de los datos y desarrollo de software. También se integran Susana Cartes, como secretaria de Administración y Gerencia; y finalmente Sofía Clément Eller, ingeniera comercial de la Universidad Católica de Chile para colaborar en las áreas de Marketing, Proyectos y Sustentabilidad. “Le damos la bienvenida al nuevo personal y esperamos cumplir con las expectativas y avances en la entrega de servicios en años de complejidad debido a distintas situaciones relacionadas con la pandemia y visiones de la actividad laboral”, expresaron desde la compañía. Agregaron que “no cabe duda del gran aporte intelectual, humano y profesional que generarán al equipo”.
Cargill lanza nuevo módulo en su plataforma de e-learning / El gran logro de EcoSea en materia de reciclaje de sus sistemas acuícolas / Oxzo por FANs: “Es imperativo trabajar en la búsqueda de soluciones”
46
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
Negocios
Nuevas gerencias
ScaleAQ anunció importante cambio organizacional
Fotografía: ScaleAQ
Con el foco puesto en facilitar el logro de los objetivos de la acuicultura, es que ScaleAQ Chile informó un relevante cambio organizacional, que busca concentrar la comercialización de áreas de productos afines estratégica y operativamente. En esa línea, según lo detallado por la empresa, a partir del 1 de junio se implementó el cambio consistente en la separación de la actual gerencia comercial en dos áreas. Así, se creó la Gerencia Comercial de Infraestructura y la Gerencia Comercial de Fish Growth & Digital. En cuanto a la Gerencia Comercial de Infraestructura, está integrada por el equipamiento que es parte de la infraestructura
Los cambios comenzaron a partir del 1 de junio.
de los centros de cultivo. Estos son actualmente las jaulas, extracción de mortalidad, ensilaje y productos misceláneos de apoyo a la actividad en los centros. Adicionalmente, el área comercial de Infraestructura incluye el área de proyectos en piscicultura, es decir, lo relacionado con recirculación y tratamiento de aguas. Esta área es liderada por Óscar Proessel, como gerente comercial de Infraestructura. Respecto de la Gerencia Comercial de Fish Growth & Digital, esta área incorpora los servicios y equipos involucrados en los procesos de producción de peces y que inciden en los índices de cultivo. Esto es el área digital con su portafolio de productos de software: Mercatus (Farmer, Future y Finance), Feeding Systems, Vision, Knowledger y NetControl, entre otros. Además, será parte de esta área comercial el equipamiento de sistemas de alimentación, de monitoreo, de fotoperiodo y operaciones remotas. Esta área es liderada por Pablo Campos, como gerente comercial de Fish Growth & Digital.
Gestión y evaluación de proyectos
Orza comienza una nueva temporada de capacitaciones
Fotografía: Orza
y Negociación. Los cursos, que están a cargo de profesionales de la misma empresa, comenzaron hace un par de semanas y contemplan cuatro áreas, dictados en diez módulos cada uno. El objeLos cursos están a cargo de profesionales de la misma empresa. tivo es actualizar Con el objetivo de mejorar y fortalecer el los conocimientos relacionados con desempeño de sus trabajadoras y trabaja- la gestión y evaluación de proyectos, dores, Orza comenzó un programa de capa- entregando herramientas a los parcitación dirigido a personal administrativo, ticipantes de análisis, valorización y ingeniería, producción y servicios de la com- selección para la toma de decisiones. El gerente general de Orza, Luis Caro, pañía, que cuenta de tres partes: Dirección de Proyectos, Planificación Estratégica dijo que “esta capacitación es de suma
importancia para la empresa, pues el valor fundamental del modelo de negocio de la compañía es el recurso humano”. Y añadió: “Creo firmemente en el conocimiento de estas técnicas y que en la medida que incorporemos estos procesos a la organización nuestros proyectos agregarán valor sobre el promedio a nuestros clientes, a nuestros colaboradores y a la empresa”. En relación con el primer curso que se está realizando, Caro especificó que “muchos proyectos que a todas luces parecen exitosos a veces no funcionan sin que sepamos el porqué, y es que hasta las ideas más brillantes pueden fracasar estrepitosamente si no se pone el énfasis en su gestión. Por ello, es necesario estar actualizados en este tipo de temáticas”.
Coaching: Programas para potenciar el desarrollo de la industria acuícola / Aviones Boeing 767: Conozca la expansión que planea LATAM para su flota carguera / Grupo Eulen busca incorporar nuevos trabajadores en su apuesta por el desarrollo acuícola en el sur
A Q U A
/
j u n i o
2 0 2 1
47
Nuestra revista
Fotografía portada: B2B Media Group
Índice Avisadores
Índice de Avisadores ABB S.A.
248 edición
Tapa Cuatro
año 33
Bac Ingenieros
Industria acuícola y pesquera w
ww
.ele c icidad tr
.c
12
l
CHILE
Impactos y adaptación al cambio
climático
Nombre Empresa
CM3- Energia
Página
36
Abastible S.A.
CMI Universidad de Chile
22
Conecta Ingeniería S.A.
Maximiliano Bello, asesor ejecutivo de Mission Blue
4
24
Revista AQUA se publica doce veces al año. Biomar Chile S.A.
Editec Ferias y Conferencias
VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200
Elecgas 2019
Gerente Comercial Alejandra Cortés E-mail: acortes@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279
Conferencias Acuícolas B2B
Ejecutivas Comerciales Francesca Massa E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735
Exponor 2019
Foro Apemec 2019
Carola Correa E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751
Lota Protein S.A.
Forosur 2019
Lucy Rivero Mejías, KAM Inteligencia de Mercados E-mail: lriveros@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574200, +56 9 4044 3373 Francisca Araya Araya Ejecutiva Comercial Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798
Magic Inteligencia Valley HELI-ARCde & MFG., INC Mercados
Karla Sambra Casanova KAM portal EmpleosAqua.cl E-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198
RHONA S.A.
Transformadores Tusan S.A.
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.
UNHOLSTER S.A.
2
30 Tapa Cuatro
Tapa Dos
34
4
2 Tapa Tres
46 17
44
Grupo Editor Edificio Pl Providenci Código po Tel.: +56 2 E-mail: ven Internet: w
Representan
ESTADOS UN Detlef Fox, detleffox@ 5 Penn Pla New York, Tel.: 212 8
ALEMANIA, A Gunter Sc info@gsm Alma-Mah D-41564 Tel.: +49 2
ITALIA: M. Ester W mewe@fa Vía Fratelli Milán, Italia Tel.: +39 0
RESTO DE E Phil Playle phil@im-m 2 Claridge Berkhams Tel.: +44 (0
CHINA Overseasad martin.men No. 500 B Pudong Di Tel/Fax: +
Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280. DIRECCIÓN Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200
Electricidad es Grupo Editoria de ninguna na forma gratuita de generación, ejecutivos de o tricidad y cualq de cortesía es donde trabaja e
Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 2 2757 4200 Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.
A Q U A
Electricidad se suscriptores po ninguna categor Solicite su susc www.revistaelec (cvaldivieso@ed Suscripción Ch anual $23.800 ( Suscripción ext Centroamérica y US$280.
R E V I S T A
j u n i o
1
22
Salmofood S.A.
Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.
/
Tapa Tres
Portal EmpleosAqua.cl
Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
A Q U A
32 Tapa Dos
Informe Técnico AQUA
Juanita Muñoz E-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574226
• Francesca M E-mail: fm Tel.: +56 2
• Juanita Muñ E-mail: jmu Tel.:+ 56 2
28
AQUA Newsletter Entrevistas a Eve Crowley, representante de la FAO en Chile
48
Grupo Editor • Presidente: R • Gerente Gene • Gerente Adm • Gerenta Com • Subgerente d
2 0 2 1
48
Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl
NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96
22-01-19 15:03
B
O
L
S
A
D
E
Busca y publica ofertas de trabajo en el sector Acuícola, solicita más información y ve lo que EmpleosAqua.cl tiene disponible para ti.
EMPLEOSAQUA.cl PARA
VER
TARIFAS ESC ANEA EL CÓDIGO QR
ESCANÉAME
MÁS De 1.500.000 visitas trimestralmente
Páginas/Sesión: 8,33 páginas
Duración Media: 5,28 minutos