251 edición
año 33
w
ww
.ele c icidad tr
.c
l
Diversificación acuícola Avanzando hacia el escalamiento
comercial Entrevistas a Claudio Báez, director nacional de Sernapesca Piero Magnolfi, gerente general de Colorado Chile
Proteja las poblaciones de peces de la proliferación de algas nocivas con aquaControl de Innovasea Al combinar el monitoreo ambiental en tiempo real con la capacidad de airear u oxigenar rápidamente, Innovasea ayuda a salvaguardar su inversión.
Santa Rosa # 560, Of: 22 Puerto Varas, Chile www.innovasea.com
Chile ha apostado fuerte por la diversificación de las actividades de acuicultura, financiando, desde hace más de una década proyectos tendientes a desarrollar nuevos cultivos. Sepa aquí cómo han avanzado las producciones de peces que están dando vida a la acuicultura en el norte del país, lugar donde se han concentrado interesantes iniciativas.
Contenidos
/ septiembre2021
Fotografía: Sernapesca
Fotografía: Fundación Chile.
6
18
A mediados de este año, Claudio Báez, asumió como director nacional de Sernapesca. En entrevista con AQUA, la nueva autoridad informó cuáles serán los ejes de su gestión, comentando que se mantendrán los controles con enfoque de riesgo, se promoverá el cumplimiento normativo y se intentará mantener una estrecha cercanía con los usuarios. Todo en medio de un proceso de modernización institucional.
Fotografía: Colorado Chile.
5 Editorial 6 Diversificación: El norte de Chile fortalece su potencial acuícola 10
Acuicultura de pequeña escala: La nueva apuesta de la pesca artesanal
14
Región de Los Ríos: Impulsando el cultivo de la ostra japonesa
18
Claudio Báez, director nacional de Sernapesca “Mantenemos nuestra estrategia de fiscalización con enfoque de riesgo”
22
Piero Magnolfi, gerente general de Colorado Chile “La industria del congrio colorado podría tener un potencial enorme”
25
Acuicultura + Pesca
28
AquaForum Patagonia: ¿Llegó la hora de “resetear” la acuicultura?
22
30 Salmonicultura: Tecnologías para la contención de bloom de algas 36
Servicios para la acuicultura: Avances en materia de leasing y arriendo de vehículos
39
Disposición de residuos: La compleja situación de la región de Los Lagos
42
Algas chilenas: Alimentos con amplio potencial a futuro
Piero Magnolfi, gerente general de Colorado Chile, ha sido uno de los pioneros en materia de diversificación acuícola en el país. El emprendedor lleva años impulsando el cultivo de congrio colorado, alcanzando a la fecha notables resultados. Si todo camina bien, se cree que esta nueva industria podría tener un impacto muy positivo en la economía local de la región de Coquimbo.
46 Negocios 48 Nuestra Revista
B2B MEDIA GROUP
Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Roberto Valencia M. • Editora: Ximena García • Periodistas: Rodrigo Álvarez y Constanza Barrientos • Jefe TI: Oscar Sánchez • Jefe Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: A Impresores. AQUA es una publicación de B2B Media Group.
Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
www.linkedin.com/company/revistaaqua/
Revista AQUA
@AQUASocial
Medios_aqua
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
3
AQUAFORUM PUERTO MONTT
2021
ONLINE
AQUAFORUM PUERTO MONTT
Miércoles 01 y Jueves 02 de Diciembre
www.aqua-forum.cl
conferenciasyferias@b2bmg.cl
Editorial
H
ace al menos doce años, el Estado de Chile decidió que la acuicultura nacional no podía concentrarse sólo en salmón y mejillón y que era necesario impulsar nuevos cultivos que permitieran diversificar la actividad. Corfo fue la institución encargada de coordinar estos esfuerzos y otorgar el financiamiento necesario para que estas ideas se hicieran realidad.
Fue así como en agosto de 2009, se lanzó oficialmente el “Programa de Diversificación de la
Acuicultura Chilena”, el recordado PDACH, iniciativa impulsada por Fondef de Conicyt, Innova Chile de Corfo y la División de Innovación de la Subsecretaría de Economía, a través del cual se buscó fortalecer la competitividad de la acuicultura dando un impulso al cultivo de nuevas especies de interés comercial. Este programa apoyó durante varios años los cultivos de especies como bacalao de profundidad, merluza austral, seriola y corvina. Más tarde, por el año 2016, Corfo replanteó el financiamiento otorgado para diversificación, lanzando los Programas Tecnológicos Estratégicos (PTEC) enfocados esta vez en el impulso de tres cultivos: seriola, de la mano de Acuinor; congrio colorado, por parte de Colorado Chile; y corvina, proyecto de Fundación Chile. Cinco años después del comienzo de esta nueva etapa en la diversificación acuícola nacional,
Diversificación acuícola: Sueños que se consolidan los resultados son notables. Los beneficiarios de estas iniciativas –todos ubicados en la zona norte del país– han logrado completar con éxito los ciclos productivos de las tres especies y ya están proyectando el escalamiento comercial. En el caso de la seriola, Acuinor está trabajando en la producción tanto de juveniles como de producto final, apuntando a tener cosechas permanentes todas las semanas del año, con un modelo de engorda bajo sistema de recirculación de aguas (RAS). Colorado Chile, en tanto, ya cuenta con un socio y está iniciando el escalamiento, partiendo con un piloto de 20 toneladas también en tierra. Fundación Chile está en la última fase del PTEC con la tecnología de producción de juveniles ya validada, realizando también pruebas de engorda tanto en tierra como en mar, siendo este último sistema el que se ve más viable. Pretende avanzar también hacia una producción más consolidada. Estos avances son destacables y son la prueba de que cuando un país –más allá de la administración de turno– se compromete con el desarrollo de un sector, como el acuícola, es posible obtener importantes logros. La industria tiene otros desafíos y habrá que enfrentarlos, pero está claro que en materia de diversificación, luego de años de trabajo e inversión, se están obteniendo los frutos deseados. Notable, en este sentido, ha sido la labor de Corfo, entidad que ha com-
R E V I S T A
A Q U A
prendido que desarrollar nuevos cultivos no es cosa fácil y que se requieren años de investigación y desarrollo para conseguir resultados. La entidad ha invertido alrededor de US$ 23 millones en esta materia, de alrededor de US$ 35 millones en total que se han destinado a diversificación acuícola. Loable ha sido también la perseverancia, decisión y esfuerzo de quienes han sido pioneros en estos cultivos y que han dedicado parte importante de sus vidas a hacer realidad el sueño de una acuicultura más diversa, inclusiva y sostenible. A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
5
Artículo central
Diversificación
El norte de Chile fortalece su
potencial acuícola
CHILE HA APOSTADO FUERTE POR LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA, FINANCIANDO, DESDE HACE MÁS DE UNA DÉCADA PROYECTOS TENDIENTES A DESARROLLAR NUEVOS C U LT I V O S . S E PA A Q U Í C Ó M O H A N AVANZADO LOS CULTIVOS DE PECES QUE ESTÁN DANDO VIDA A LA ACUICULTURA EN EL NORTE DEL PAÍS.
6
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
Artículo central
Fotografía: Acuinor
E
n poco más de 40 años, Chile se ha convertido en un país pionero en el desarrollo de la industria acuícola, logrando consolidar la producción de especies como el salmón y el mejillón, las cuales han posicionado a la nación como un referente en estos cultivos a nivel internacional. Hace más de una década, en tanto, el país definió que no bastaba con sobresalir con dos especies, sino que había que diversificar la cartera y buscar nuevas posibilidades. También había que promover la acuicultura en otras zonas del país y no solo en el extremo sur. En ese sentido, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) ha cumplido un rol relevante, ya que ha sido la entidad pública que ha estado constantemente impulsando y entregando financiamiento a diversos proyectos de diversificación acuícola. Actualmente, la institución mantiene tres Programas Tecnológicos Estratégicos (PTEC) vinculados al tema, mediante los cuales se ha estado apoyando la producción de tres especies: seriola (Seriola lalandi), congrio colorado (Genypterus chilensis) y corvina (Cilus gilberti). Estos programas tecnológicos –concentrados todos en la zona norte– fueron lanzados en 2016 y en estos cinco años han mostrado notables resultados. “El balance es positivo. Los tres PTEC que están en ejecución han cumplido con su principal objetivo, que es aprovechar las ventajas competitivas que ha desarrollado la acuicultura en Chile. Han logrado diversificar la producción acuícola con especies endémicas y estar presentes en los mercados de nuestro país y el mundo”, dijo, en conversaciones con AQUA, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas. El ejecutivo destaca que “tenemos cuatro regiones vinculadas al escalamiento de la acuicultura de las nuevas especies: Arica, Tarapacá, Atacama y Coquimbo, comprometiendo recursos totales por más de US$35 millones, donde el financiamiento de Corfo alcanza US$23 millones. Esto, a su vez, ha generado una red de trabajo transversal, fortaleciendo cadenas de valor de gran importancia para el desarrollo regional, donde universidades, asociaciones de pescadores, centros de investigación y colegios, entre otros actores, forman parte de un ecosistema en estos territorios, tanto dentro como fuera de las regiones donde se desarrollan”. El representante de Corfo añade que este trabajo, además, ha generado capacidades especializadas y locales mediante el uso de tecnologías desarrolladas en Chile para una producción sustentable y circular. “Desde Corfo, estamos convencidos de que la acuicultura tiene el potencial de generar beneficios para un porcentaje importante de la población mediante la generación de empleo, el desarrollo de industrias secundarias de bienes y servicios, y la creación de encadenamientos virtuosos con el ecosistema acuícola territorial”, dice la autoridad.
Durante el 2019 y 2020 se cosecharon 10 t de corvina, 6,7 t provenientes de cultivo en RAS en el Centro Acuícola Tongoy de Fundación Chile y 3,4 t desde cultivo en balsa jaula en mar en Iquique.
SERIOLA: PROYECTANDO COSECHAS ESTABLES Acuícola del Norte (Acuinor) –ligada a las familias Lacámara y Elton– ha sido una de las primeras compañías en aventurarse en la diversificación acuícola en el país. Por más de diez años, A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
7
Artículo central
“El balance es positivo. Los tres PTEC que están en ejecución han cumplido con su principal objetivo, que es aprovechar las ventajas competitivas que ha desarrollado la acuicultura en Chile”, dice el vicepresidente ejecutivo de Corfo.
Fotografía: Corfo
Acuinor está cultivando seriola en Caldera, región de Atacama.
la firma ha estado abordando el cultivo de la seriola, logrando importantes resultados a la fecha. En la actualidad, la empresa está en la segunda etapa del PTEC financiado por Corfo –y que finaliza en julio de 2024– iniciando la producción en una nueva unidad de cultivo en sus instalaciones ubicadas en Caldera (región de Atacama). La firma ya ha estado produciendo la especie, tanto producto vivo (como juveniles y/o larvas) que se venden a diversos mercados, como producto terminado, consistente en pescado entero y filete que también es exportado. No obstante, ahora está ad portas de traspasar los primeros batchs de peces desde la unidad de pre engorda hasta la recién construida unidad de engorda con sistemas de recirculación de aguas (RAS) que ha diseñado y desarrollado in-house con tecnología 100% nacional. El objetivo ahora es comenzar prontamente con las cosechas permanentes, todas las semanas del año. Se espera que en noviembre ya se pueda obtener los primeros peces. “Para partir, estaremos cosechando alrededor de 800 kg semanales. La unidad nueva nos permitirá producir, en total, unas 200 toneladas al año”, cuenta la gerente comercial de Acuinor, Muriel Teixidó. Acota que una vez que esté consolidada la producción en esta nueva unidad, el propósito es duplicar o triplicar la producción en unos dos años más, y de allí ir escalando hasta llegar a unas 1.000 o 2.000 toneladas. En cuanto a mercados, la ejecutiva sostiene que el producto es altamente aceptado en los mercados internacionales. La compañía ya cuenta con clientes en Brasil y Europa, y está apuntando también a Estados Unidos. En cuanto a este último país, “ya tenemos potenciales clientes. Hemos visitado ferias, enviado muestras y recibido feed back del mercado y ya son varios los que están esperando la producción de Acuinor”, dice Muriel Teixidó. Añade que están comenzando también con un programa llamado “ProChile a tu medida”, mediante el cual
8
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
piensan trabajar, fortalecer y mejorar el plan de crecimiento exportador de la compañía. En cuanto al mercado nacional, “aún no lo hemos abordado del todo porque no tenemos pescado disponible en este momento, pero sin duda que nos gustaría destinar un porcentaje de nuestra producción enfocado quizás en una primera instancia en restaurantes que prefieran un producto producido de forma sustentable, responsable y en línea con todo lo que son las mejores prácticas, tanto productivas, sociales y ambientales”, manifiesta la ejecutiva. “Esta es una industria naciente. Sin duda creo que se van a sumar nuevos proyectos. De hecho, ya hay uno próximo a desarrollarse y es probable que se vayan sumando más. En esta línea, ojalá que los salmonicultores expandan más sus fronteras y se atrevan a diversificar su cartera de productos, invirtiendo, por qué no, en seriola en el norte del país”, sostiene la profesional.
CONGRIO COLORADO: COMENZANDO EL ESCALAMIENTO COMERCIAL Colorado Chile, empresa nacida en el 2006 con el fin de impulsar el cultivo de congrio colorado en el norte del país, también ha estado avanzando sin tregua en su propósito. Según lo informado a AQUA, el Programa Tecnológico Estratégico (PTEC) de Congrio Colorado en el cual ha estado trabajando la compañía los últimos años con apoyo de Corfo –y con la colaboración de los co-ejecutores Niva, Cargill, Universidad de Chile y Universidad Católica del Norte– culminó su primera etapa el año pasado con muy buenos resultados, lo que ofrece excelentes perspectivas para este proyecto que busca diversificar la acuicultura nacional. “Actualmente, está en curso la segunda etapa de proyecto, enfrentando un escalamiento comercial e iniciando un piloto de 20 toneladas con sistemas en tierra a alta densidad de cultivo”, comenta el gerente general de Colorado Chile, Piero Magnolfi. Añade que “gracias a los buenos resultados que hemos tenido, es que a principio de este año se sumó un inversionista a Colorado Chile –Kawen, filial aceleradora de proyectos del grupo Ecomac– con un porcentaje de la propiedad, con el objetivo de que luego de evaluar el resultado de este piloto de 20 toneladas, el cual finaliza el año 2024, se pueda tomar la decisión de hacer el escalamiento comercial para una primera planta productiva de congrio colorado en Chile y el mundo de 1.000 toneladas”. De acuerdo con el emprendedor, “los planes dentro de esta segunda etapa del PTEC tienen que ver con evaluar en este piloto de 20 toneladas los costos de producción a esta escala y, con la biomasa que se produzca, acercarse a los distintos mercados, como ya estamos comenzando de manera incipiente con el mercado HoReCa en Chile y cadenas de supermercados como Mercadona de España, con quienes ya se probó el producto, y con ProChile, para intentar entrar al mercado asiático”. Luego del mencionado piloto, la compañía planea enfocarse totalmente a desarrollar la plataforma productiva industrial para alcanzar las 1.000 toneladas al año. Para ello, ya están solicitando terrenos a Bienes Nacionales en la región de Coquimbo. Pero no solo eso. La empresa, que ha estado trabajando
fuertemente con la pesca artesanal en la transferencia de conocimientos y tecnologías para el cultivo y repoblamiento del congrio colorado, espera poder continuar con esta línea, con el fin de permitir que esta especie sea aprovechada comercialmente también por la gente de mar. “El trabajo con la pesca artesanal es un frente que queremos impulsar, trabajando con comunidades costeras, ya sea mediante la acuicultura a pequeña escala o repoblamiento. Esto está en el espíritu de nuestro quehacer”, manifiesta Piero Magnolfi. “A futuro, sin duda, la industria del congrio colorado podría tener un potencial enorme a medida que el mercado vaya exigiendo. El impacto que la industria podría tener en la región de Coquimbo o en otros lugares del territorio nacional no sólo se limita a la producción de la carne, sino que también a una serie de actividades paralelas a ello que forman parte o no de la cadena productiva, como proveedores de insumos, servicios o la emergencia de subproductos, entre otros”, expone el profesional.
CORVINA: PTEC EN SU ÚLTIMA FASE Tal como se han observado notables avances en la producción de peces como el congrio colorado y la seriola, la corvina también está dando importantes pasos. De hecho, el PTEC de Corvina, iniciativa ejecutada por Fundación Chile y que cuenta con financiamiento de Corfo, se encuentra en su última fase de desarrollo. Así lo informó Franco Cerda, director del Centro Acuícola Tongoy (CAT) de Fundación Chile, quien cuenta que “en los once años que se ha desarrollado investigación aplicada sobre la especie corvina, los resultados obtenidos permiten que, actualmente, dicho recurso nativo se pueda potenciar de forma responsable a través de diseños y operación de sistemas intensivos de cultivo que garanticen el equilibrio sostenible de la producción, bienestar animal, salud humana, preservación de la especie silvestre y mínimo impacto ambiental”. En cuanto a la producción, propiamente tal, el ejecutivo expone que la tecnología de producción de juveniles realizada en el CAT de Fundación Chile se encuentra validada. “El éxito del manejo reproductivo de la especie, con dos temporadas reproductivas al año, permite producir ~150 mil juveniles de corvina por temporada para su crecimiento en sistemas de cultivo en tierra y/o mar. Además, en el CAT se realiza la engorda de los juveniles en estanques ubicados en tierra que operan con tecnología de recirculación de agua (RAS)”, menciona.
En Panul, región de Coquimbo, Colorado Chile avanza en la producción de congrio.
El proceso de engorda en mar, realizado en Iquique, también ha sido auspicioso, adaptándose la especie a una serie de variables tanto técnicas como climáticas. En ese sentido, según lo informado, el Programa Corvina ya está en condiciones de pasar de una etapa piloto a una etapa de escalamiento. “A la fecha, el tiempo requerido para lograr un pez de 1.000 gramos a 1.500 gramos es de ~30 meses con un factor de conversión (FCE) menor a 1,3 y prácticamente la inexistencia de mortandades por enfermedades”, dice Franco Cerda. Agrega que “si bien tanto la engorda en tierra como en mar se han desarrollado de buena manera y han mostrado factibilidad, por la naturaleza nativa de la especie y condiciones requeridas, el proceso en mar puede ser más óptimo”. Durante el 2019 y 2020 se cosecharon 10 t de corvina, 6,7 t provenientes de cultivo en RAS en el Centro Acuícola Tongoy y 3,4 t desde cultivo en balsa jaula en mar en Iquique. En cuanto a mercados, las anteriores cosechas de corvina fueron procesadas en formato fresco entero, eviscerado congelado y filete sin espinas y sin piel congelado y distribuidas por Pesquera Friosur a través de distintos canales nacionales, logrando realizar pruebas en supermercados, así como también distribución en el canal HoReCa (hoteles, restaurantes y catering). “Hemos visto un gran potencial para el desarrollo de una industria en torno a la corvina. Actores privados han mostrado interés en participar del programa y se han unido a este desarrollo. Friosur ha renovado su interés y continúa siendo un socio clave con la mirada puesta en un cultivo comercial. Si bien existen variables a mejorar, el ciclo productivo está probado, por lo que creemos que una escala mayor fortalecerá el modelo económico para el cultivo de la especie”, sostiene el representante del CAT de Fundación Chile.
“Esta es una industria naciente. Sin duda creo que se van a sumar nuevos proyectos. De hecho, ya hay uno próximo a desarrollarse y es probable que se vayan sumando más”, expresa Muriel Teixido de Acuinor.
Fundación Chile, a través de su Centro Acuícola Tongoy, está impulsando la producción de corvina.
Fotografía: Fundación Chile
Fotografía: Colorado Chile
Artículo central
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
9
Especial Diversificación
Acuicultura de pequeña escala
La nueva apuesta de la pesca
artesanal TANTO LA AUTORIDAD, COMO LOS PROPIOS PESCADORES, VEN EN LA ACUICULTURA DE PEQUEÑA ESCALA UNA POSIBILIDAD DE DIVERSIFICAR LAS ACTIVIDADES Y CREAR CAPACIDADES PARA ENFRENTAR LOS EFECTOS QUE PUDIERA TENER EL CAMBIO CLIMÁTICO. YA SON VARIAS LAS CALETAS QUE ESTÁN INCURSIONANDO EN ESTE ÁMBITO.
C
hile es un importante país acuícola, figurando como el segundo mayor productor del salmónidos en el mundo, después de Noruega; como el segundo productor mundial de mejillón, después de China, y como el primer exportador de este producto a nivel global. Estos dos recursos se llevan gran parte de la torta. No obstante, hay mucho interés por diversificar la actividad a través del cultivo de nuevos peces, como seriola, congrio colorado y corvina, así como avanzar hacia el cultivo de muchos más recursos, tanto de peces, como de moluscos y algas, a través de una acuicultura de pequeña escala (APE). “Estamos totalmente convencidos de los beneficios ambientales, sanitarios y ecosistémicos que representa la acuicultura de pequeña escala para nuestro país y hoy, con mayor fuerza, la identificamos como una potente medida de adaptación al cambio climático, una concreta alternativa de diversificación productiva para los pescadores artesanales y un valioso punto
10
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
de articulación y encuentro entre la gran industria, la academia y los pequeños productores”, dice la subsecretaria de Pesca y Acuicultura de Chile, Alicia Gallardo Lagno. Hoy, la APE está concebida para desarrollarse tanto en terrenos privados, como en concesiones de acuicultura, áreas de manejo, caletas pesqueras o espacios costeros marinos de los pueblos originarios. “Nos interesa que pueda desarrollarse en diferentes espacios, con diferentes especies y sistemas de cultivo y que puedan sumarse la mayor cantidad posible de actores”, precisa la autoridad. Pero, ¿cómo se están impulsando estas actividades? “Actualmente, nos encontramos tramitando el Reglamento de Acuicultura de Pequeña Escala, que apunta a promover la acuicultura multitrófica, policultivos o granjas marinas por los beneficios ecosistémicos que ello genera y porque queremos que nuestros acuicultores dispongan de un portafolio diverso de recursos hidrobiológicos a los cuales puedan recurrir frente a cualquier adversidad”, dice la subsecretaria. Para ello, según lo informado, se ha ajustado toda la normativa de carácter sectorial (sanitaria, productiva, ambiental y operativa) para hacerla acorde a las posibilidades de la APE y proporcional al bajo impacto sanitario y ambiental que esta actividad representa, así como para facilitar el acceso al crédito o a instrumentos de fomento para su desarrollo, asistencia técnica en todas las etapas de la cadena productiva y apoyo para llevar adelante la comercialización de los productos. Aquí,
Fotografía: B2B Media Group
Especial Diversificación
el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa) está jugando un rol clave. También se está buscando facilitar el cumplimiento de requisitos y obligaciones previstas en la normativa, considerando que la acuicultura es una actividad altamente regulada, con un estatuto general cuyo cumplimiento genera altos costos de acceso y operación. De igual forma, durante el año 2021, el Indespa destinó cerca de $590 millones a un concurso destinado a apoyar a los pequeños acuicultores a través de tres grandes líneas de financiamiento: Normalización y cumplimiento normativo con el fin de obtener un permiso para desarrollar acuicultura, destinados a 54 beneficiarios, en su mayoría organizaciones de pescadores artesanales, por un monto total de poco más de $192 millones; Implementación de sistemas o equipos para desarrollar el cultivo, destinada a 41 beneficiarios, todos personas naturales, por un monto total de poco más de $321 millones; y Asistencia técnica para desarrollar el cultivo propiamente tal, así como en materias comerciales o administrativas, destinada a 14 beneficiarios, por un monto total de poco más de $74 millones, de acuerdo con lo informado desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).
INCURSIONANDO EN LOS CULTIVOS MARINOS Son varias las caletas pesqueras a nivel nacional que han estado trabajando en el desarrollo de actividades de pequeña
acuicultura. La Universidad Católica del Norte (UCN) ha sido una de las pioneras en impulsar el tema, fundamentalmente, a través de su Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo, el cual ha trabajado con pescadores de diversas regiones del país. Una de las zonas donde este programa ha estado operando el último tiempo es la región de Los Ríos. Aquí, se ha estado ejecutando un Programa de Difusión Tecnológica financiado por Fomento Los Ríos (Corfo) y ejecutado por profesionales de la UCN en alianza con la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur), donde se ha avanzado en sentar las bases para el cultivo de recursos como piure y chorito. La iniciativa ha arrojado buenos resultados, pese a las dificultades que se han presentado producto de la pandemia. Entre las organizaciones participantes se encuentra el Sindicato de Pescadores de Caleta Huiro, cuyos asociados han podido implementar sistemas de cultivo long-line en su área de manejo, como también asegurar el monitoreo y mantención de su recurso cultivado, el piure. Igualmente, en el sector de Los Molinos, se ha avanzado con la acuicultura vinculada a los mitílidos. De hecho, los socios del Sindicato de Caleta Los Molinos han continuado confiando en la acuicultura y han instalado por segunda vez –luego de que el año pasado sus cultivos sufrieran un accidente– un sistema autorizado para la actividad acuícola. Demostrando su capacidad de ponerse de pie, han sembrado nuevamente choritos traídos desde centros de cultivos de Caleta La Arena, en las cercanías de Puerto Montt.
A Q U A
“Estamos totalmente convencidos de los beneficios ambientales, sanitarios y ecosistémicos que representa la acuicultura de pequeña escala para nuestro país”, dice la subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo.
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
11
Fotografía: AmiChile
Especial Diversificación
Si bien la mitilicultura se concentra en la región de Los Lagos, hay pescadores de otras zonas interesados en incursionar en la materia.
ANTOFAGASTA: CULTIVANDO OSTRAS Y OSTIONES
Colorado Chile y la A.G. de Mujeres Tejiendo Redes firmaron un convenio para realizar un piloto en tres caletas del norte, centro y sur del país y poder tener estanques para engordar congrio colorado.
En el norte, en tanto, pescadores de Caleta Cifuncho (región de Antofagasta) alcanzaron un hito en el desarrollo productivo y comercial de su caleta al concretar su primera cosecha de ostiones y ostras, en agosto pasado. Este logro visibiliza la exitosa experiencia del sector artesanal de Cifuncho en la diversificación de sus actividades productivas y, sobre todo, en su incursión en la APE. La subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo Lagno, felicitó la labor de los pescadores de la caleta, cuyo sindicato lo encabeza el dirigente Carlos Ortiz. “Como Subpesca, para nosotros es un tremendo orgullo. Justamente de eso se trata adaptarse al cambio climático, incursionar en la diversificación productiva y, además, obtener un recurso clave para el consumo de chilenas y chilenos”, destacó la autoridad. Los recursos cosechados –13.250 ostiones y 3.750 ostras– se comercializaron en Tongoy (región de Coquimbo). Este avance en Cifuncho se suma a otros proyectos que han favorecido a la caleta, como la reciente instalación y puesta en marcha de una desaladora, planta impulsada por el Indespa e inaugurada por la subsecretaria en mayo pasado. Además, en junio, un equipo de profesionales de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) recorrió la caleta para dialogar con pescadores del lugar e informarles sobre programas de la institución destinados a apoyar al sector artesanal, entre ellos la iniciativa Crece Mujer en la Pesca Artesanal.
HACIENDO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha estado impulsado la acuicultura de pequeña escala en Chile. Ello a través del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector pesquero 12
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
y acuícola chileno al cambio climático”, el cual fue ejecutado por la Subpesca y el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), e implementado por la FAO, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés). A mediados de este año, la FAO finalizó su intervención mediante este proyecto, entregando la continuidad de esta iniciativa al Gobierno de Chile. No obstante, el proyecto dejó importantes experiencias en materia de APE como una alternativa para hacer frente a los efectos que podría tener el cambio climático en la pesca y acuicultura nacional. En conversaciones con AQUA, la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, comentó que “el cambio climático es una realidad para todo el planeta y Chile no es la excepción. El país cuenta con un alto grado de vulnerabilidad frente a este fenómeno. Muchos sectores productivos están viendo modificadas profundamente sus condiciones”. Precisó que “el sector pesquero artesanal se considera como uno de los más vulnerables ante los impactos del cambio climático, lo que, sumado a la sobreexplotación de las especies, la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, y la degradación y contaminación del hábitat marino, pone de manifiesto la urgente necesidad de tomar acciones concretas a corto plazo para quienes se desempeñan allí”. En cuanto al mencionado proyecto, el objetivo central tenía que ver con reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático del sector pesquero artesanal y acuícola de pequeña escala, para lo cual se implementaron iniciativas en cuatro caletas piloto: Caleta Riquelme, en Tarapacá; Caleta Tongoy, en Coquimbo; Caleta Coliumo, en Biobío; y Caleta El Manzano-Hualaihué, en Los Lagos”. Lo que se perseguía era generar acciones e instalar capacidades de adaptación a nivel nacional, regional y local a través de tres dimensiones: la primera, el fortalecimiento de
Especial Diversificación
la empresa que ha impulsado la producción de congrio colorado en el país. Estamos trabajando en eso. El convenio fue firmado entre la compañía y la A.G. de Mujeres Tejiendo Redes, con el fin de realizar un piloto en tres caletas del norte, centro y sur del país y poder tener estanques con congrio colorado para la engorda en los puertos”. Añadió que les interesa tanto la acuicultura de peces, como de algas, pero siempre y cuando se trate de especies nativas del país, no introducidas. “La subsecretaria de pesca apoyó nuestro proyecto y comprometió también financiamiento cuando esté listo, con las caletas beneficiadas ya descritas”, comenta la dirigente. “La idea es que se genere trabajo para los compañeros (as). La gente que pesca quiere trabajar, y qué mejor que buscar alternativas de trabajo en las mismas caletas y no tener que migrar”, añade la representante de la Conapach. Adiciona que si bien la iniciativa contempla partir con tres caletas a nivel nacional, la idea es que se pueda ir ampliando a más zonas del país. “Esto viene a abrir nuevas puertas para nosotros y sobre todo para las compañeras que tienen ganas de trabajar. Esto va a fomentar no solo la acuicultura, sino que también el turismo y otras actividades. Por ejemplo, está la posibilidad de montar microplantas de proceso. Será un camino largo, pero que irá en beneficio de nuestra gente”, cierra la representante de la Conapach.
La Universidad Católica del Norte ha sido una de las pioneras en impulsar el tema de los cultivos marinos a pequeña escala, fundamentalmente, a través de su Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo.
La A.G. de Mujeres Tejiendo Redes firmó un convenio con Colorado Chile para probar el cultivo de congrio colorado en tres caletas del país.
Fotografía: Colorado Chile
las capacidades institucionales públicas y privadas; la segunda, el mejoramiento de la capacidad de adaptación de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala; y tercera y última dimensión relacionada con el fortalecimiento del conocimiento y sensibilización sobre el cambio climático en las comunidades pesqueras y acuícolas, con el fin de integrar a la comunidad costera al proceso de adaptación. En ese contexto, en el ámbito de la acuicultura, se implementaron cultivos experimentales de choro zapato, cholga, ostra japonesa, chicorea de mar y pelillo. Simultáneamente, se mejoró la captación de semillas de choritos, con el propósito de comenzar a explorar nuevas alternativas productivas para las comunidades o transferirles mejoras tecnológicas y buenas prácticas productivas ambientalmente amigables, combinando conocimientos tecnológicos y saberes locales que les permitan mejorar su capacidad de adaptarse a los efectos del cambio climático. En el marco de esta iniciativa, en el mes de julio, la Subpesca, el Ministerio del Medio Ambiente y la FAO entregaron un reconocimiento especial a la caleta Tongoy (región de Coquimbo). Durante la actividad, autoridades nacionales y regionales, junto a pescadores y pescadoras compartieron los logros y aprendizajes de las acciones ejecutadas en el territorio y analizaron sus proyecciones para dar continuidad al proceso de adaptación al cambio climático de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala. Entre los principales resultados del proyecto, destacó el desarrollo de un Programa de Capacitación en Adaptación al Cambio Climático y un Programa de Monitoreo Ambiental Local, que ayudó a los pescadores y acuicultores a tener más conocimientos sobre variables ambientales críticas. Asimismo, se entregó un equipamiento de monitoreo y se instalaron dos visualizadores en las dependencias de la Asociación Gremial de Tongoy y de la Cooperativa M-31. Además, se elaboró un Plan estratégico de Turismo de Intereses Especiales para caleta Tongoy. En el ámbito productivo, se realizó un cultivo de carácter experimental de ostra japonesa y se desarrolló un programa teórico-práctico de valor agregado de recursos pesqueros en base a piure y jaiba, elaborando dos líneas de productos: chupe de jaiba y pebre de piure.
CONVENIO CON COLORADO CHILE La presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach) –importante gremio de la pesca artesanal a nivel nacional–, Zoila Bustamante, destaca las oportunidades que presenta la acuicultura de pequeña escala y comenta que su gremio ya está trabajando en la materia. “Acabamos de firmar un convenio con Colorado Chile, que es A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
13
Especial Diversificación
Región de Los Ríos
Impulsando el cultivo de la ostra
japonesa EL PROYECTO QUE BUSCA IMPLEMENTAR EL CULTIVO Y COMERCIALIZACIÓN DE OSTRA JAPONESA EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS INICIÓ ACTIVIDADES EN DICIEMBRE DE 2020 Y ACTUALMENTE PRESENTA IMPORTANTES AVANCES EN CUANTO A LA INSTALACIÓN DE TECNOLOGÍA Y SIEMBRA DE SEMILLAS.
U
n interesante proyecto en materia de diversificación acuícola se está gestando en el sur del país. Se trata de una iniciativa presentada por Fundación Chile, y co-desarrollada con el Centro de Innovación Acuícola AquaPacífico, cuyo título es “Desarrollo de un modelo comercial para reactivar la economía de la producción de la ostra japonesa mediante la incorporación de innovación en acuicultura de pequeña escala en la región de Los Ríos”, el cual cuenta con el financiamiento de Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de dicha zona. La iniciativa busca la reactivación económica del Sindicato Robalito de Corral a través de un modelo productivo y comercial de ostricultura a pequeña escala y, además, disminuir las brechas en términos de comercialización del producto, que es lo que principalmente aqueja al gremio. Lo anterior por medio de la transferencia de conocimientos en dos componentes principales; una es la tecnología de cultivo (para hacer la producción más eficiente); y la otra es desarrollar un modelo de
14
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
comercialización (para lograr vender el producto cosechado). Durante la primera fase del proyecto, se desarrollaron tres aspectos: la instalación de los sistemas y unidades de cultivo, la elaboración de una evaluación económica (ex antes) la primera siembra de 100.000 semillas de ostra japonesa (Crassostrea gigas).
SISTEMA DE CULTIVO En cuanto a los sistemas de cultivo, según lo informado, ya se implementó una estructura que soporta el recurso en cuestión y que permite a los miembros del Sindicato Robalito aumentar sus niveles de producción, siguiendo adecuadamente los protocolos de manejo y engorda que se han dispuesto. Los sistemas instalados consisten en dos líneas o longline de cien metros que se suman a la línea perteneciente al gremio (ahora cuentan con tres), además de la implementación de una balsa de trabajo de aproximadamente 25 m2, que permite desarrollar actividades rutinarias de operación y manejo de cosechas y/o siembras del recurso. En segundo lugar, se profundizó en la realidad del Sindicato Robalito. Se pudo generar una línea base sobre cómo se encontraba el gremio antes del proyecto y cuál era su condición desde lo productivo a lo administrativo y organizacional. Esta evaluación estableció un piso de trabajo para analizar cuál será el efecto o el impacto de haber intervenido en la organización.
Fotografía: Nicolás Muñoz
Especial Diversificación
Frente a esto, el jefe de I+D Moluscos de Fundación Chile y director del proyecto FIC, Daniel Arriagada, precisa que la evaluación es relevante porque “permite identificar las brechas y conocer la forma en que cultivan, qué problemas tienen al cultivar, establecer índices de mortalidad y los manejos que deberían hacerse periódicamente, entre otros”.
SIEMBRA DE SEMILLAS En el mes de marzo, en tanto, se realizó una siembra de 100 mil semillas de ostra japonesa, las que actualmente se encuentran en etapa de engorda. En estos meses, se ha trabajado en el manejo, limpieza, despunte y control de bioparámetros para calcular el crecimiento y sobrevivencia de las semillas. Estas labores las realizan miembros de la agrupación de Robalito y están siendo guiadas por el biólogo marino Rodolfo Assef, quien forma parte del equipo del proyecto FIC. “Estos monitoreos permitirían estimar los indicadores productivos como, por ejemplo, las tasas de crecimiento, el porcentaje de sobrevivencia y otros datos que posibilitarían proyectar la cantidad de cosecha con que se podría contar en el futuro. Como la siembre se hizo a diferentes calibres, ya hemos tenido algunas cosechas que, si bien no estaban programadas todavía, dan luces de lo bien que ha resultado el crecimiento en estos meses en relación con lo que se esperaba”, señala Daniel Arriagada.
MODELO DE NEGOCIO La otra arista de este proyecto tiene que ver con el desarrollo de un modelo de comercialización y el reforzamiento administrativo de la organización Robalito. “Hoy, estamos en la fase de diagnóstico. Tenemos encuestas para poder saber cuál es nuestra línea base en cuanto a los aspectos administrativos y comerciales que debemos abordar y estamos prontos a comenzar las capacitaciones para la gente de la organización”, comenta el director del proyecto. Añade que “el propósito es poder reforzar todos estos temas administrativos que son muy importantes para que ellos sepan cómo llevar en orden, por ejemplo, sus trámites tributarios, declaraciones para Sernapesca, y también temas de emisión de facturas y digitalización, entre otros. Estamos trabajando para poder disminuir estas brechas”.
CAMBIO DE CHIP AQUA conversó con Sonia Hernández, presidenta del Sindicato de Trabajadores Independientes (STI) de Pescadores Artesanales y Buzos de Robalito, quien comentó que, a pesar de que fue difícil cambiar la perspectiva de los pescadores y pescadoras, ha sido una experiencia positiva. “Ellos no estaban acostumbrados a un comercio tan formal. Todas esas cosas las desconocían, pero de a poco han ido entendiendo que lo ganado por la venta de la ostra no es para ellos, sino A Q U A
La iniciativa busca la reactivación económica del Sindicato Robalito de Corral a través de un modelo productivo y comercial de ostricultura a pequeña escala y, además, disminuir las brechas en términos de comercialización del producto.
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
15
AQUATERRA® Advanced Omega-3
Innovación en la Nutrición
Nuseed aplica la biotecnología para ofrecer nutricionales de las microalgas a través de perfil único de ácidos grasos de Aquaterra a la salud de peces, al bienestar animal y relación ω3 / ω6. ©2021 Nuseed
beneficios canola. El contribuye mejora la
AquaterraOmega3.com nuseed.com
La más amplia cobertura
de noticias de la industria
acuícola-pesquera cada mañana
Inscripción gratuita en:
>> www.aqua.cl/newsletter <<
NEWSLETTER AQUA 248.indd 1
04-06-21 09:46
Fotografía: AquaPacífico
Especial Diversificación
DESAFÍOS Según comenta Daniel Arriagada, el desarrollo de esta actividad no ha estado exenta de desafíos. Por un lado, la crisis sanitaria fue un factor relevante que influyó en la ejecución del proyecto debido a que las actividades del rubro son de carácter colaborativo y se llevan a cabo en espacios reducidos, donde es difícil mantener la distancia social. Sin embargo, se pudo solucionar con el establecimiento de turnos de trabajo. Por otro lado, la disponibilidad de insumos y el alza en su valor, a causa también de la crisis sanitaria, es otro evento que se ha tenido que sortear. “Al postular el proyecto, las cotizaciones y cálculos se realizaron en torno a los valores del 2019, previo estallido social y pandemia. En 2021, los precios han tenido un alza significativa de hasta un 20%, por lo que hemos debido ajustar algunos puntos para poder cumplir con los compromisos”, indica el experto.
contarán también con una línea de negocios que les permitirá comercializar el producto”, señala. Agrega que el proyecto está impulsando una reactivación económica en la zona, que había estado bastante decaída durante el año 2020 y principios del 2021. Como se trata de acuicultura, “es posible programar las cosechas y planificar los ingresos. Por lo tanto, si la actividad resulta viable económicamente, esto podría proyectarse como una posibilidad 100% para ellos”, asegura. El experto adiciona que este tipo de proyectos son replicables en otras regiones del país, siempre y cuando cuenten con el apoyo constante de centros tecnológicos como AquaPacífico y Fundación Chile, “quienes tienen el modelo de esta innovación que busca desarrollar una actividad sustentable y eficiente económicamente”. “Estos equipos de trabajo tienen la capacidad de adecuarse a la realidad de cada organización, así como las herramientas para identificar las brechas socioeconómicas que existen en las comunidades costeras, para luego intentar resolverlas o reforzar las debilidades a través de talleres y/o capacitaciones que apoyen el desarrollo de una actividad acuícola de importancia económica”, cierra el profesional.
Con el cultivo de ostra japonesa, los pescadores esperan tener una actividad viable económicamente a largo plazo.
Se considera esta iniciativa como una oportunidad de diversificación para los pescadores artesanales de la zona debido a que muchos se están reconvirtiendo de la pesca a la acuicultura.
Fotografía: AquaPacífico
hay que pagar el contador, el IVA, el arrastre”, dice la dirigenta. En esa línea, agrega que “cambiarle el chip al pescador es una tarea muy ardua porque están acostumbrados a recibir todos los días. Van a la mar, tienen lo que necesitan, lo venden y tienen el sustento diario. Esto, en cambio, es una tarea a largo plazo; pero quienes estamos involucrados duramente en el proyecto lo tenemos más que claro”. Sonia Hernández evalúa el proyecto como “una nueva oportunidad para todos. Son experiencias positivas para nuestros asociados y para la comunidad. Somos el único sindicato que está dedicado a esto, lo que nos convierte en un referente en la zona. Es por eso que debemos hacerlo lo mejor posible”.
PROYECCIONES Daniel Arriagada considera esta iniciativa como una oportunidad de diversificación productiva para los pescadores artesanales de la zona debido a que muchos se están reconvirtiendo de la actividad pesquera a la acuícola. Además, en el futuro, “no sólo estará enfocada en la ostra, sino que también en otros recursos de importancia económica que
Hombres y mujeres de la pesca artesanal están participando en este proyecto acuícola.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
17
Entrevista
“Mantenemos nuestra estrategia de
fiscalización con enfoque de riesgo”
L A N U E VA A U T O R I D A D C O M E N T Ó , E N E N T R E V I S TA C O N AQUA, QUE EL FOCO DEL SERVICIO SEGUIRÁ CENTRADO EN MANTENER CONTROLES CON ENFOQUE DE RIESGO, FOMENTAR EL CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y PROMOVER UNA ESTRECHA CERCANÍA CON LOS USUARIOS. TODO EN MEDIO DE UN PROCESO DE MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL.
A
partir del 1 de julio de este año asumió como nuevo director nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Claudio Báez Beltrán, luego de que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, lo nombrara en el marco del concurso de Alta Dirección Pública realizado para este cargo. Hasta esa fecha, el funcionario se desempeñaba como director regional de Sernapesca Biobío. De profesión médico veterinario, titulado en la Universidad de Concepción, el nuevo director de Sernapesca es magíster en Ciencias Veterinarias, con mención en Higiene y Tecnología de los Alimentos, y fue también académico de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián. Además de la Dirección Regional de Sernapesca Biobío, en el ámbito público se desempeñó también en el Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud del Biobío.
18
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
AQUA conversó con la nueva autoridad, con el fin de conocer cuáles son los principales temas en su agenda y el trabajo que está realizando Sernapesca con el fin de mantener una adecuada fiscalización de las actividades acuícolas y pesqueras que se realizan en el país. ¿Qué le parece haber sido nombrado director nacional de Sernapesca? ¿Cuáles son sus principales objetivos y prioridades en este nuevo cargo? Agradezco la confianza depositada en mi persona y el tener la posibilidad de aportar con un estilo de gestión diferente en este Servicio tan profesional y tecnificado. Estoy orgulloso de poder liderar esta gran institución con más de 1.200 funcionarios en todo el país, a los que espero apoyar para que desarrollen su trabajo de la forma en que saben hacerlo. Mi gestión está centrada en los lineamientos institucionales ya establecidos. Desde mi experiencia previa como director regional estoy convencido de que podemos realizar ajustes. Pero en términos generales, el foco seguirá estando en controles con enfoque de riesgo, promover el cumplimiento normativo y mantener y profundizar la cercanía con nuestros usuarios, además de seguir avanzando en la modernización institucional. Por ello, para el año 2022 hemos definido cuatro objetivos para cada uno de nuestros ejes estratégicos. Por ejemplo, en
Fotografía: Sernapesca
Entrevista
Dicho lo anterior, nuestro trabajo con la pesca extractiva, tanto artesanal como industrial, se mantendrá enfocada en la facilitación del cumplimiento mediante la incorporación de tecnología que, por ejemplo, permita la realización de más trámites de manera online. Por otra parte, mantenemos nuestra estrategia de fiscalización con enfoque de riesgo, velando porque la actividad se desarrolle dentro del marco normativo que asegura su sustentabilidad. Sernapesca ha estado trabajando fuertemente en el combate a la pesca ilegal, sobre todo a través de la Red Sustenta. ¿Considera que se ha avanzado en esta materia? ¿Cuáles son los desafíos pendientes? Estamos muy satisfechos con el trabajo de la Red Sustenta que agrupa a todos los organismos que directa o indirectamente tienen competencia fiscalizadora en algún punto de la cadena de los productos del mar, como la Armada, Carabineros, la PDI, el Servicio de Impuestos Internos y el Servicio Nacional de Aduanas, entre muchos otros. Esta experiencia conjunta, además, ha permitido generar mesas de trabajo para abordar temas específicos, como la que tenemos con el SII y que ha dado lugar a una serie de capacitaciones conjuntas en beneficio de nuestros usuarios. Asimismo, estamos próximos a firmar un convenio de colaboración con el Servicio Aerofotogramétrico (SAF) de la FACH.
Claudio Báez, director nacional de Sernapesca
el ámbito de la fiscalización promoveremos una gestión con foco en resultados. En la vinculación con nuestros usuarios, profundizaremos nuestros esfuerzos en lo comunicacional, así como en la calidad de la atención para promover el cumplimiento. Respecto de la modernización, vamos a priorizar la toma de decisiones sustentadas en el análisis de datos y en la aplicación de tecnologías, mientras que respecto de nuestros equipos de trabajo vamos a fortalecer sus capacidades para abordar las nuevas demandas que nos plantea el entorno sectorial. En materia de pesca artesanal e industrial ¿en qué áreas estará enfocado el trabajo de Sernapesca en el corto y mediano plazo? Nuestra misión es asegurar la sustentabilidad de las actividades de pesca y acuicultura mediante una fiscalización integral. Esto lo señalo porque, pese a que a nos tocaron dos años muy difíciles y estamos recién superando una situación de emergencia mundial, nuestro Servicio mantuvo la continuidad de su rol público, lo que permitió asegurar la provisión de alimentos del mar a la población, y en segundo lugar, pudimos cumplir con compromisos internacionales en materia de exportación, facilitando así que la actividad económica se mantuviera cuando más se requería.
“Nos gustaría contar en el futuro con más embarcaciones que pudieran destinarse también a otros ámbitos de la fiscalización, pero estas proyecciones están siempre sujetas a la disponibilidad de presupuesto”, dijo la autoridad.
En cuanto a la acuicultura, entendemos que Sernapesca cuenta con una embarcación propia para fiscalización de centros de cultivo en la región de Magallanes, con lo que se espera mejorar el control hacia este sector. ¿Cómo ha funcionado aquello? ¿Se planea incorporar más naves similares para fiscalización en las regiones de Los Lagos y Aysén? Efectivamente, contamos con una embarcación especialmente fabricada en los astilleros de Asmar y que cuenta con una serie de implementos a bordo pensados para la fiscalización de la actividad acuícola en el extremo sur. Esto nos ha permitido, en un trabajo muy coordinado con la Autoridad Marítima, realizar campañas de control en los centros de cultivo de la región de Magallanes, donde tenemos radicada esta nave, y apoyar así la fiscalización presencial a las instalaciones salmonicultoras. Este trabajo se complementa con las estrategias de fiscalización remota y documental a la salmonicultura y que en conjunto nos permiten tener una vigilancia integral y oportuna tanto en materia sanitaria como ambiental de la actividad. Esta fiscalización remota se ha manifestado en el desarrollo de nuevas y reforzadas estrategias de análisis documental. Pasamos de tener información desperdigada en distintos A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
19
Entrevista
Fotografía: Sernapesca
algún grado de incertidumbre y confusión en las primeras semanas de funcionamiento. Sin embargo, con el correr del tiempo, la estrategia de un modelo mixto de fiscalización presencial y remota se ha ido consolidando y es una estrategia que seguiremos estimulando. Actualmente, hacemos de manera remota actividades que anteriormente se hacían de manera presencial, y por un lado esto facilita nuestro proceso fiscalizador, pero también el propio flujo comercial se ve beneficiado. Hemos modificado nuestros sistemas de vigilancia y las frecuencias de muestreo; establecimos excepciones en la categorización; y realizamos modificaciones a los descansos de los barrios, entre otras medidas relevantes. Esto ha sido posible también gracias al compromiso y entendimiento por parte de la propia industria, con la cual hemos cimentado un escenario de convivencia, respeto y colaboración tras un horizonte común que tiene que ver con la facilitación del cumplimiento y el asegurar la continuidad de la actividad dentro del marco normativo que garantiza un proceso productivo sanitaria y ambientalmente compatible.
Claudio Báez fue anteriormente director regional de Sernapesca Biobío.
“Nuestro trabajo con la pesca extractiva se mantendrá enfocado en la facilitación del cumplimiento mediante la incorporación de tecnología que, por ejemplo, permita la realización de más trámites de manera online”.
20
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
servidores a contar con un sistema de información centralizada y disponible para la toma oportuna de decisiones. Tenemos la utilización de posicionador satelital (POSAT) en las naves que prestan servicios a la salmonicultura, y la utilización de medios de percepción remota como las imágenes satelitales, mapas de temperatura o indicadores de clorofila, entre otras muchas innovaciones. Por supuesto, nos gustaría contar en el futuro con más embarcaciones que pudieran destinarse también a otros ámbitos de la fiscalización, pero estas proyecciones están siempre sujetas a la disponibilidad de presupuesto. Sabemos que Sernapesca ha estado trabajando fuertemente en materia de modernización e implementación de nuevas tecnologías. ¿Piensan seguir por esa senda? Al principio constatamos no sólo una resistencia por parte de los usuarios, sino que también hubo que hacer un trabajo interno para la implementación de estas tecnologías y estos nuevos procedimientos de fiscalización, lo cual siempre genera 2 0 2 1
Finalmente, ¿cómo observa el trabajo que ha estado realizando el Servicio con el fin de destrabar o facilitar los envíos de salmón y otros recursos del mar a mercados importantes, como Rusia y China? Aquí, es importante subrayar que en cifras globales el 2020 tuvimos un incremento en el volumen de las exportaciones pese a estar en medio de una pandemia. Aquí fue clave pasar del tradicional formato en papel a un sistema informático en línea llamado Sistema de Gestión de Certificaciones (SGC). Si el 2019 teníamos apenas un 1% de las tramitaciones por esta vía, el 2020 llegamos al 38%, lo cual es un salto tremendamente importante. Pudimos consolidar este sistema de certificación digital mediante acuerdos bilaterales con Argentina, Brasil, China, Colombia, Perú y México, destinos en los que estos certificados emitidos en línea hoy son válidamente aceptados. Avanzamos en sólo meses en aspectos que nos habían costado años, cómo fue la firma electrónica y los códigos QR con Argentina, Brasil y Uruguay. Respecto del mercado ruso, el 1 de septiembre entró en vigencia la autorización electrónica para los envíos de bivalvos, la misma que ya se encontraba implementada para las exportaciones de salmónidos. Este avance fue incluso destacado por los propios exportadores, que valoran la proactividad de Sernapesca en lograr este tipo de acuerdos con autoridades competentes de los mercados de destino, lo que finalmente redunda en reducir los tiempos para la documentación requerida, y así facilitar el flujo comercial entre ambos países.
Entrevista
“La industria del
congrio colorado podría tener un potencial enorme”
DE ACUERDO CON EL IMPULSOR DEL CULTIVO DE CONGRIO COLORADO EN EL PAÍS, ESTA INDUSTRIA PODRÍA TENER UN IMPACTO SIGNIFICATIVO NO SOLO EN TÉRMINOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE, SINO QUE TAMBIÉN DANDO PASO A UNA SERIE DE ACTIVIDADES PARALELAS, COMO LA PROVISIÓN DE INSUMOS Y SERVICIOS.
E
n materia de diversificación acuícola, Piero Magnolfi es un nombre conocido, pues ha sido quien ha impulsado con fuerza el cultivo congrio colorado, con especial foco en la zona norte de Chile. Biólogo marino de profesión, se ha dedicado los últimos 15 años a la investigación exclusiva, exhaustiva y sistémica de esta especie, desarrollando tecnología y conocimiento de autoría propia para dar paso a un nuevo cultivo acuícola comercial –basado en una especie endémica– para el país. Ubicada en la región de Coquimbo, Colorado Chile, la empresa familiar de la que Piero Magnolfi es gerente general, nació en 2006 “con el propósito de incursionar en la diversificación acuícola con un mercado ya existente y una demanda insatisfecha en Chile, donde el desafío básicamente era alcanzar hitos técnicos con foco productivo para luego llevar esto a una escala comercial”, comenta el ejecutivo. En conversaciones con AQUA, el emprendedor se refirió
22
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
al camino que Colorado Chile ha recorrido para lograr una producción eficiente de congrio colorado, los principales retos y las perspectivas para esta naciente industria que está impactando positivamente a la zona en la cual se desarrolla. ¿Cómo ha avanzado el Programa Tecnológico Estratégico (PTEC) de Congrio Colorado en el cual ha estado trabajando Colorado Chile, con apoyo de Corfo? ¿En qué etapa se encuentra esta iniciativa? El Programa Congrio, que comenzó el 2016, culminó su primera etapa el año pasado con muy buenos resultados de acuerdo a lo programado, con la colaboración de los coejecutores Niva, Cargill, Universidad de Chile y Universidad Católica del Norte. Actualmente, está en curso la segunda etapa de proyecto, enfrentando un escalamiento comercial e iniciando un piloto de 20 toneladas, con sistemas en tierra a alta densidad de cultivo. Afortunadamente, gracias a los buenos resultados que hemos tenido, es que a principio de este año se sumó un inversionista a Colorado Chile con un porcentaje de la propiedad, con el objetivo de que, luego de evaluar el resultado de este piloto de 20 toneladas, el cual finaliza el año 2024, tomar la decisión de hacer el escalamiento comercial para una primera planta productiva de congrio colorado en Chile y el mundo de 1.000 toneladas.
Fotografía: Colorado Chile
Entrevista
Piero Magnolfi, gerente general de Colorado Chile
¿Cuáles, a su juicio, han sido los principales retos y desafíos en estos años de desarrollo del cultivo del congrio colorado? Sin duda, en un proyecto de esta naturaleza, los principales desafíos son técnicos y de recursos financieros, entendiendo además que el conocimiento en la especie para fines productivos era casi nulo. Sin embargo, formar equipos y capacitar también se vuelve desafiante en una actividad de estas características, donde cada eslabón de la cadena es muy relevante. La obtención de fondos y captar el interés y confianza del sector público y privado contra resultados concretos ha sido otro quehacer paralelo a la investigación y el desarrollo. Otro gran reto ha sido iniciar el trabajo con la pesca artesanal para impulsar la acuicultura a pequeña escala y planes de repoblamiento con congrio colorado, lo que se comenzó a ejecutar este año junto a Minera Los Pelambres y a representantes de este sector en Los Vilos. Entendemos que ustedes también han estado probando el cultivo de congrio dorado. ¿Es así? ¿Cuáles han sido los resultados en este ámbito? Efectivamente, durante la primera etapa de proyecto trabajamos en la homologación de todos los protocolos y conocimientos que adquirimos en congrio colorado con un pequeño
“El trabajo con la pesca artesanal es un frente que queremos impulsar, trabajando con comunidades costeras, ya sea mediante la acuicultura a pequeña escala o repoblamiento. Esto está en el espíritu de nuestro quehacer”, dijo el ejecutivo.
plantel de reproductores con exitosos resultados, logrando obtener los primeros juveniles de congrio dorado a dos años de haber iniciado el objetivo y con el plantel de reproductores en nuestro sistema de cultivo, validando las etapas de manejo de reproductores y hatchery. Hoy día contamos con más de 1.500 juveniles de congrio dorado nacidos en cautiverio F1, de aproximadamente 300 gramos. Las tecnologías de cultivo son similares entre ambas especies. Sin embargo, se evidencia que el congrio dorado tiene una conducta biológica más pelágica que el colorado. Por lo tanto, creemos que este cultivo pudiese darse en balsas jaulas o mar abierto, a diferencia del colorado que permite cultivo con estanques en tierra. ¿Cómo ha sido el proceso de trabajo con la pesca artesanal para la transferencia de conocimientos respecto del repoblamiento y cultivo del congrio colorado? ¿Cree que los pescadores lograrán establecer prontamente un cultivo comercial de la especie? Producto de la pandemia, el arranque de este plan se dificultó bastante, ya que no se pudieron dar los tiempos de acuerdo a lo programado. Pese a lo anterior, igualmente se pudo avanzar en hitos como una primera liberación para ensayar ciertos procedimientos, realizar muestreo submareal para estudiar las zonas donde se pueda llevar a cabo el plan de repoblamiento en la Bahía Los Vilos, e implementar con sistemas de cultivo en tierra a ambas caletas asociadas al proyecto para hacer la engorda. Hoy, a las dos caletas con las cuales estamos trabajando, Caleta San Pedro y Las Conchas, se les transfirieron los primeros ejemplares de congrio colorado provenientes de nuestro centro de cultivo para que los puedan engordar en sus sistemas. Respecto de la posibilidad de que todo esto se traduzca en una actividad económica real para la pesca, ello va a depender de los resultados técnicos y económicos que se obtengan, por lo cual, por un lado, va a ser muy importante la capacitación y acompañamiento que haga en un principio Colorado Chile a quienes están involucrados, y por otro, el compromiso por parte de los pescadores de profesionalizar esto, cumpliendo con el trabajo que requiere cultivar peces y operar sistemas. En cuanto al repoblamiento, el plan que está diseñado por la consultora ambiental Fisioaqua, cuenta con una metodología para que sean consideradas la mayor cantidad de variables que puedan asegurar el éxito de esta práctica, de modo que las condiciones donde los peces sean liberados sean las mejores para que se queden el lugar y se conviertan en un recurso disponible para la pesca artesanal y un aporte al ecosistema para sostener un equilibrio. A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
23
Fotografía: Colorado Chile
Entrevista
La compañía busca poder comercializar el producto tanto en el mercado nacional como internacional.
“Los planes dentro de esta segunda etapa del PTEC tienen que ver con evaluar en este piloto de 20 toneladas los costos de producción a esta escala y, con la biomasa que se produzca, acercarse a los distintos mercados”.
24
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
En cuanto a Colorado Chile, ¿cuáles son sus planes? ¿Piensan avanzar hacia una producción comercial y a mayor escala? Los planes dentro de esta segunda etapa del PTEC tienen que ver con evaluar en este piloto de 20 toneladas los costos de producción a esta escala y, con la biomasa que se produzca, acercarse a los distintos mercados, como ya estamos comenzando de manera incipiente con el mercado HoReCa en Chile y cadenas de supermercados como Mercadona de España, con quienes ya se probó el producto, y con ProChile, para intentar entrar al mercado asiático. La proyección más inmediata luego del piloto es hacer la plataforma productiva industrial de 1.000 toneladas al año en terrenos que se están solicitando a Bienes Nacionales en la región de Coquimbo. Por otro lado, en el marco de la responsabilidad que tenemos con la sostenibilidad e impacto integral de la industria que generemos, el trabajo con la pesca artesanal es un frente que queremos impulsar, trabajando con comunidades costeras, ya sea mediante la acuicultura a pequeña escala o repoblamiento. Esto está en el espíritu de nuestro quehacer. Por ahora, ¿cuáles son las principales brechas que les falta cerrar para que la industria del congrio colorado se consolide en el norte del país? Entre las principales brechas está validar las unidades de cultivo en tierra del piloto de 20 toneladas con reúso de agua, y mejorar las densidades de cultivo que ya alcanzan los 320 k/m3 y que según nuestro colaborador NIVA, expertos en 2 0 2 1
monitoreo de bienestar animal y calidades de agua afluentes y efluentes, la especie aun soporta mayores densidades con condiciones propicias para los individuos. Esto último nos revelará los nuevos costos de producción a escala industrial en la engorda. Otra brecha, sería que, hasta el momento, hemos probado en el mercado local congrios con un peso promedio de 700 gramos. Ahora, el objetivo será llegar con un producto de 2 kg a cosecha. Una tercera brecha a resolver tiene que ver con dónde posicionar los volúmenes que estamos proyectando, por lo que estamos buscando acercamiento con socios estratégicos que conozcan las distintas cadenas de distribución y comercialización en el mercado nacional e internacional. A futuro, sin duda, la industria del congrio colorado podría tener un potencial enorme a medida que el mercado vaya exigiendo. El impacto que la industria podría tener en la región de Coquimbo o en otros lugares del territorio nacional no sólo se limita a la producción de la carne de pescado, sino que también a una serie de actividades paralelas a ello que forman parte o no de la cadena productiva, como proveedores de insumos y servicios, la emergencia de subproductos, entre otros. Igualmente, esta industria puede resultar atractiva para quienes se dediquen a otros rubros debido a las oportunidades que se pueden generar a partir de ella. La industria alimentaria no debería tener límites si es sostenible; es lo que visionó Kawen, la filial aceleradora de proyectos del grupo Empresas Ecomac, que se sumó como inversionista a Colorado Chile, y que pertenece a un rubro completamente distinto, como es el inmobiliario principalmente.
Acuicultura + Pesca
Noruega
Fotografía: Nor-Fishing
Con éxito y en formato “híbrido” se realizó nueva versión de Aqua Nor
La exposición se realizó de manera presencial en el Trondheim Spektrum.
Luego de más de un año y medio en que casi no se realizaron eventos acuícolas presenciales, el pasado 24 de agosto se dio inicio en Trondheim (Noruega) a una nueva edición de la feria internacional Aqua Nor 2021, la cual se efectuó en formato “híbrido”, es decir de manera presencial, pero con una fuerte transmisión online de diversas actividades. El día inaugural, después de que el
presidente del directorio de Nor-Fishing Foundation –empresa organizadora del encuentro–, Kjell Ingebrigtsen, y el vicepresidente, Guri Riple, dieron la bienvenida a los asistentes a la feria, la alcaldesa de Trondheim, Rita Ottervik, pudo también emitir un saludo a todos quienes llegaron a la ciudad para apreciar la exposición. “Aqua Nor es uno de los eventos más importantes de Trondheim y el encuentro mundial más importante para la industria acuícola. Necesitamos una acuicultura fuerte para avanzar hacia los ODS que hemos decidido alcanzar juntos a nivel mundial, y Aqua Nor es un lugar importante en la construcción de esta industria potente”, dijo Ottervik. Ese mismo día también se realizó la presentación de los tres nominados para el Premio a la Innovación convocado por The Nor-Fishing Foundation y poco
• “Comprometidos con el Mar”: Salmonicultoras han retirado alrededor de 17.000 m3 de residuos • Nuevo protocolo: Consejo del Salmón eleva estándares para cautelar la seguridad en las labores de buceo • Los detalles que llevaron a Cermaq a ganar importante premio en bienestar de peces • CEO de Bakkafrost: “El mercado estadounidense ha estado fuerte” • Agenda laboral: Conozca el estándar de buceo seguro lanzado por SalmonChile
después el anuncio de que SeaRAS fue el ganador este año. Tras cuatro días de exposición, el encuentro finalizó el viernes 27 de agosto.
Brazo técnico de SalmonChile
Fotografía: SalmonChile
Doctor en Acuicultura se incorpora a Intesal como coordinador de salud e inocuidad
El profesional tiene más de diez años de experiencia en la acuicultura.
En el marco de los objetivos de sostenibilidad e innovación para la industria del salmón, el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile contrató al máster en Veterinaria y Tecnología de los Alimentos y doctor en Acuicultura de la Plymouth University, Reino Unido, Alexander Jaramillo. El profesional estará a cargo de los temas sanitarios, con foco en temas como Cáligus, Piscirickettsia, enfermedades emergentes, bienestar animal y materias de inocuidad, realizando distintos análisis
para la industria, con el fin de brindarle a los socios de SalmonChile un soporte técnico que les permita tomar mejores decisiones. “Quiero contribuir con el conocimiento que he adquirido en los distintos países donde he estudiado y trabajado para que la industria avance aún más en resolver las brechas que tiene para alcanzar la sustentabilidad. En este sentido, quiero enfocarme en los datos que genera la industria, poder procesarlos de buena manera y brindar un apoyo concreto y ajustado a todos los socios, de manera que puedan decidir qué hacer con la información disponible”, comentó Alexander Jaramillo. Su experiencia se basa en más de diez años de experiencia en la acuicultura y en su amplio recorrido internacional, incluyendo el Reino Unido, España y Noruega. Asimismo, Alexander Jaramillo ha participado en diferentes proyectos de la academia y de la industria acuícola en salud, producción, nutrición y bienestar animal de salmónidos.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
25
PUBLIQUE EN
INFORMES TÉCNICOS NOVIEMBRE Edición 253
2
1 Nuevos Ingredientes y Aditivos para Dietas de Salmónidos
Innovaciones en Vacunas para Peces
CIERRE COMERCIAL 13 DE OCTUBRE
PROMO
Publirreportaje + Contenido Asupiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS
Contacto: ventas@b2bmg.cl
Acuicultura + Pesca
Segundo trimestre
Mowi celebra buenos resultados y precios al alza en todos los mercados dispararon un 18% en Europa y cerca de un 50% en América. Y es que las medidas Covid-19 menos restrictivas han provocado un crecimiento en la demanda del segmento food service, mientras que la demanda minorista se mantiene en un nivel alto. “La demanda de salmón se ha fortalecido a medida que las medidas de Covid-19 se han vuelto menos restrictivas en la mayoría de los países. La respuesta fue impresionante durante el trimestre con precios globales del salmón aproximadamente un 25% más altos a pesar de un crecimiento de la oferta global relativamente alto también, del 9%, incluida la liberación de inventario congelado de Chile”, dijo el CEO de Mowi, Ivan Vindheim. Las ganancias de Mowi
• Chile: Estas son las cifras de cosechas de salmónidos del primer semestre • Los detalles del proyecto que pretende abrir el cabotaje marítimo a naves extranjeras • Gente de mar: Dan luz verde a adecuaciones del Código del Trabajo a Convenio Internacional • Zoila Bustamante fue elegida presidenta de la
Fotografía: Mowi
Recientemente, Mowi informó que logró un EBIT operativo de EUR$ 137 millones en el segundo trimestre de 2021, cifra superior a los EUR$ 99 millones del trimestre correspondiente de 2020. La fuerte demanda de salmón impulsó los precios al alza en todos los mercados y resultó en mejores ganancias para la compañía. Según lo descrito, los precios spot se
Unión Latinoamericana de la Pesca Artesanal
Farming mejoraron gracias a precios más altos y volúmenes y costos de cosecha estables. Mowi Consumer Products, mientras tanto, tuvo otro buen trimestre con volúmenes récord para un segundo trimestre.
La compañía destacó que la demanda minorista se mantiene en un nivel alto.
Pesca y acuicultura
Diario Oficial publicó ley que asegura una mayor equidad de género El pasado 25 de agosto, se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.370 que “Modifica cuerpos legales con el fin de promover la equidad de género en el sector pesquero y acuícola”. El cuerpo legal establece que “la política pesquera nacional y la política nacional de acuicultura deberán favorecer la igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres dentro del sector, para lo cual procurarán eliminar, en el marco de su competencia, toda forma de discriminación arbitraria basada en el género; la plena participación de las mujeres en los planos cultural, político, económico y social; y el ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales”. También se determina que en la conformación de los Comités Científicos Técnicos, Comités de Manejo, Consejos Zonales de Pesca, Consejo Nacional de Pesca, Comisión Nacional de Acuicultura y, en general, en toda otra instancia de participación que establezcan esta ley u otras relacionadas con los recursos hidrobiológicos, ni los integrantes hombres ni las integrantes mujeres electos
podrán superar los dos tercios del total respectivo. La ley menciona, de igual forma, que “las autoridades, en especial las involucradas en la conformación de las instancias de representación o participación, propenderán a la equidad de género en sus actuaciones o concesión de beneficios, en especial al determinar los registros que les corresponda conformar”. La subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, expresó que “estamos muy felices. Hoy, el Diario Oficial publicó ley que nos permitirá avanzar efectivamente hacia una equidad de género en el sector pesquero y acuícola". Destacó que “esta ley establece la paridad de género en organismos sectoriales y, además, reconocerá la labor de miles de mujeres que ejercen actividades conexas en el sector: fileteadoras, charqueadoras, encarnadoras, entre otras”. La subsecretaria de Pesca celebró la promulgación de esta ley.
Fotografía: Subpesca
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
27
Fotografía: B2B Media Group
Actualidad
LA CONFERENCIA INTERNACIONAL ORGANIZADA RECIENTEMENTE POR B2B MEDIA GROUP ABORDÓ DIVERSOS TEMAS RELACIONADOS C O N L A A C U I C U LT U R A P O S T PANDEMIA, REVISANDO ASPECTOS REGULATORIOS Y SOBRE TODO L A S N U E VA S T E N D E N C I A S Y TECNOLOGÍAS QUE MARCARÁN EL FUTURO DEL SECTOR.
¿Llegó AquaForum Patagonia
la hora de “resetear” la acuicultura?
E
l pasado martes 17 de agosto se dio inicio a la conferencia internacional AquaForum Patagonia 2021, organizada por B2B Media Group, la cual, por dos días y en formato online, abordó a través de connotados expositores el tema: “Acuicultura Post Pandemia: Desafíos futuros”. El primer día, el encuentro –que fue transmitido a través del portal www.aqua.cl– partió con las palabras del gerente general de B2B Media Group, Cristián Solís, quien agradeció la participación de los expositores y de quienes apoyaron como
28
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
auspiciadores y patrocinadores. Asimismo, comentó que, a través de esta conferencia, B2B esperaba “fortalecer las temáticas que preocupan a la salmonicultura en Magallanes, así como presentar los temas de contingencia y las megatendencias a tener en consideración para una acuicultura sustentable”. AquaForum Patagonia contó con el auspicio de Innovasea, Aquaterra, Maritech, Veterquimica y ULOG, y con el patrocinio de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile (Subpesca), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), el Consejo del Salmón de Chile, la Asociación de Salmonicultores de Magallanes y la consultora EY.
“RESETEAR” LA ACTIVIDAD Una de las primeras charlas que se dieron en el contexto de la conferencia fue la del presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, quien realizó un análisis sobre los desafíos que enfrenta el sector, pero también sobre cómo la pandemia del Covid-19 ha cambiado el escenario tanto para la industria como para las comunidades en general. “La pandemia no solo ha dejado graves secuelas físicas y psicológicas, sino que también ha arrastrado pobreza y desempleo”, dijo. También recordó la serie de hechos –como la Revolución Pingüina, las protestas por el alza del gas en
Actualidad
OPERAR DE MANERA SOSTENIBLE En AquaForum Patagonia también participó la subsecretaria de Pesca y Acuicultura de Chile, Alicia Gallardo, quien llamó
a los acuicultores a “producir en forma sustentable con el medio ambiente, con las comunidades y con los trabajadores de la industria”. Por otro lado, manifestó que la regulación debe ir en pos de fomentar la economía circular, la licencia social con foco en el territorio, las alianzas público privadas, la investigación y desarrollo, tecnología, transparencia, participación ciudadana, innovación y análisis de riesgos. Por su parte, el director del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Claudio Báez, se refirió a los principales desafíos que su institución enfrentó durante la pandemia en el sentido de mantener en marcha las inspecciones y fiscalizaciones. Comentó que se hicieron una serie de cambios para facilitar el control, la tramitología y las actividades presenciales, asegurando el flujo comercial. En cuanto a los desafíos pendientes, la autoridad comentó que se debe “potenciar el análisis, la comunicación y la gestión de nuestros riesgos”, así como fortalecer “nuestro uso de tecnología para la fiscalización remota y la adquisición de nuevas tecnologías que nos hagan más eficientes en nuestro accionar”.
TECNOLOGÍAS E INNOVACIONES En la conferencia internacional también se realizaron exposiciones vinculadas con el desafío digital y uso redes sociales. Además, se abordaron las últimas tendencias en innovación y tecnologías para la acuicultura.
En AquaForum Patagonia participó la subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, quien llamó a los acuicultores a “producir en forma sustentable con el medio ambiente, con las comunidades y con los trabajadores de la industria”.
Fotografía: B2B Media Group
Magallanes en 2011, el movimiento No+AFP de 2016 y las movilizaciones de ese mismo año en la Isla de Chiloé por la marea roja– que terminaron en 2019 con el estallido social que llevó al país a avanzar hacia una nueva Constitución. Frente a este escenario, Carlos Odebret recordó un titular publicado en noviembre de 2020 en el New York Times en el cual se invita a pensar si “¿es momento de resetear el mundo”? De acuerdo con el representante de los salmonicultores de Magallanes, este titular “invita a mirar el panorama de formas distintas. ¿Es momento de resetearnos? ¿Es momento de reflexionar, de cohesionarnos y mirar juntos un futuro desafiante?”. El ejecutivo destacó que la estimación es que al 2050 habrá 9 mil millones de habitantes en el planeta y se preguntó si “¿podemos seguir mirando la acuicultura con la mirada del retrovisor o debemos mirar hacia el futuro como un ambiente de oportunidad?”, aplicando, como mencionó, el necesario “reseteo”. De acuerdo con sus palabras, al parecer Noruega entendió el mensaje, ya que ha estado trabajando en un plan a largo plazo para cuadruplicar la producción de salmónidos, pero bajo una profunda alianza público-privada y considerando nuevos paradigmas. Posteriormente, fue el turno de la socia principal de EY Chile, Macarena Navarrete, quien expuso sobre los desafíos y tendencias que marcarán la acuicultura del futuro, pensando en el año 2040. De acuerdo con la ejecutiva, en el corto plazo es posible que la industria nacional visualice temas como una oferta influida por fenómenos biológicos ya conocidos, como enfermedades, piojo de mar y bloom de algas. Además es posible que aparezcan regulaciones gubernamentales o políticas que normen el bienestar de los peces y la restricción por el lado de la oferta. Pero mirando hacia dos o tres décadas más, enfatizó, lo más importante será la irrupción de la tecnología y cómo esta impactará la operación. En ese sentido, es posible que el foco esté puesto en nuevas formas de producción, como instalaciones marinas cerradas y semi cerradas, así como la producción en tierra. También comentó que, sin duda, se verán avances en digitalización e inteligencia artificial, en trazabilidad, genética y en alimentos más sostenibles. “Los actores de la industria no serán los que conocemos; tendremos otros grandes y fuertes de industrias fronterizas”, dijo, quienes van a tener acceso a altas tecnologías y nuevas ventajas en comparación con sus competidores. Ellos “vendrán a inundar el mundo de la acuicultura”, adelantó. También destacó que “tendremos disrupciones tecnológicas inimaginables en la actualidad”.
Una de estas charlas fue impartida por Rodrigo Yáñez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, quien expuso sobre el “Comercio digital, motor de la economía mundial”. En tanto, Osvaldo Travieso, director ejecutivo de EY, se refirió a la “Inteligencia artificial para una acuicultura azul”. B2B Media Group ya trabaja en lo que será AquaForum Puerto Montt, nueva conferencia internacional que se realizará, también se manera online, el 1 y 2 de diciembre de 2021. A Q U A
Carlos Odebret se preguntó si será hora de “resetear” la acuicultura chilena.
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
29
Informe Técnico
Salmonicultura
Tecnologías para la
contención de bloom de algas DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO, SE CREE QUE LAS FANS SERÁN CADA VEZ MÁS RECURRENTES EN EL SUR DEL PAÍS. EL IMPACTO DE ESTOS EVENTOS EN LA SALMONICULTURA PUEDE SER IMPORTANTE. ES POR ESO QUE SON VARIAS LAS EMPRESAS QUE OFRECEN DISTINTAS ALTERNATIVAS PARA PREVENIR DAÑOS EN LOS PECES.
S
eptiembre no sólo es sinónimo de fiestas patrias, sino que también marca el inicio de la primavera, y con ella días más largos, temperaturas más cálidas y mejores condiciones climáticas en general. Pero esta mayor radiación solar, si bien es bienvenida, también es causa de preocupación en la industria chilena del salmón, puesto que es bajo estas condiciones que suelen aparecer floraciones algales nocivas (FANs). Estas floraciones de algas o bloom tienen que ver con el aumento de algún grupo de microalgas en un medio acuático (que puede ser agua dulce o de mar), las cuales suelen ser identificadas por su color (mareas rojas, verdes o café), de acuerdo con la especie involucrada. Los bloom, dependiendo de su intensidad, pueden causar estragos en diversas industrias, como el turismo, la mitilicultura y la salmonicultura, debido a que hay microalgas que pueden resultar tóxicas ya sea para el ser humano (marea
30
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
roja), así como pueden provocar bajas de oxígeno y problemas branquiales a los peces de cultivo, provocando serias pérdidas en la producción. De esa forma, y sobre todo luego del intenso bloom de algas que la salmonicultura chilena vivió en 2016, las empresas acuícolas mantienen una constante búsqueda de alternativas que las ayuden a estar preparadas para enfrentar estos eventos. En ese ámbito, son varias las empresas que proveen distintas alternativas para hacer frente a las proliferaciones de microalgas. Una alternativa son las cortinas de burbujas de aire. Éste sistema consiste en una tubería con agujeros separados entre sí por algunos centímetros que se instala de manera perimetral en el centro de cultivo a una profundidad de alrededor de 25 metros. A esta tubería se le suministra aire a presión a través de una manguera, generando una barrera física de microburbujas que bloquean el ingreso de las microalgas. “Estas cortinas generan un flujo laminar de microburbujas que ascienden y revientan en la superficie. Este flujo genera una corriente de arrastre de agua, que es la que finalmente genera el bloqueo o la deflexión de las FANs”, explica Bruno López, gerente general de PSP Soluciones, empresa chilena que cuenta con más de 15 años de experiencia en sistemas de aireación con ingeniería de alto nivel desarrollada en nuestro país y con más de 160 proyectos entregados.
Fotografía: PSP Soluciones
Informe Técnico
“Lo importante a considerar en este tipo de soluciones es que no existan lo que llamamos nosotros ´ventanas abiertas´ en la cortina. Ésta se debe ver homogénea y sin pulsos de inyección de aire”, puntualiza el ejecutivo. Esta tecnología se ha venido implementando en Chile desde 2017 y ha sido sometida a numerosas pruebas para probar su efectividad, siendo la última en junio pasado, donde “sometimos a nuestras cortinas a exigentes pruebas en el canal de ensayos hidrodinámicos de la Universidad Austral en Valdivia, con corrientes de hasta 0,3 m/s. Dichas pruebas fueron lideradas por el laboratorio Plancton Andino y obtuvimos efectividades de bloqueo sobre el 80%”, detalla Bruno López. Pensando en el futuro, los planes en cuanto a esta tecnología tienen que ver con “implementar nuevas mejoras que permitirán mejorar aún más la eficacia y eficiencia de nuestros sistemas. Además, hemos diseñado nuestros nuevos modelos para ser automatizables con cualquier sistema de alerta temprana”, expresa el representante de PSP Soluciones. El ejecutivo agrega que “estamos reforzando nuestro equipo de trabajo para sostener el proceso de internacionalización de nuestra compañía a través de nuestra empresa relacionada LOW O2 y no descuidar nuestros clientes en Chile. Ya estamos instalando cortinas en Irlanda y prontamente en España, lo que nos posiciona a nivel mundial en esta tecnología”.
Las cortinas de burbujas se han presentado como una opción para enfrentar los bloom de algas.
SISTEMAS DE OXIGENACIÓN Y SURGENCIA Otra solución para poder combatir las FANs son los sistemas de oxigenación y surgencia. La oxigenación por medio de difusores eficientes permite aumentar la concentración de oxígeno en la columna de agua y dejarlo disponible para los peces, mientras que los difusores de surgencia mediante la inyección de burbujas aire de mayor tamaño genera una corriente ascendente de agua profunda libre de microalgas, favoreciendo la dilución y bloqueando mediante la corriente superficial el ingreso al módulo. Una empresa con amplia experiencia con estos sistemas es Keepex, quienes están localizados en Puerto Varas y que cuentan con alrededor de 13 años fabricando difusores para la industria salmonicultora, con más de 750 equipos de oxigenación y más de 500 de surgencia operando. “Tenemos un sistema combinado donde, por un lado, con nuestro sistema de oxigenación enriquecemos la columna de agua, facilitando a los peces afectados por obstrucción o daño branquial obtener este vital elemento y poder mantenerse con vida. Y, por otro lado, instalamos nuestros sistemas de surgencia que levantan agua profunda libre de productividad primaria diluyendo la concentración de células por ml que se encuentra afectando a los peces”, comenta Raúl Mohr, encargado comercial de Keepex. Agrega que “cada equipo es capaz de levantar 1 m3/segundo de agua. Al estar instalado en el pasillo central, genera una corriente superficial de 50 A Q U A
Mientras antes se pueda conocer dónde habrá un bloom de algas, mejor será la respuesta de los centros que pudiesen llegar a ser afectados, y menor sería la pérdida de peces durante estos fenómenos. Para ello, el monitoreo es fundamental.
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
31
Informe Técnico
FALDONES ANTI BLOOM También se han desarrollado nuevos enfoques para
enfrentar el problema de los bloom de algas. Es el caso de Garware Technical Fibres, empresa internacional con experiencia de más de 40 años en la creación de fibras técnicas para diversos mercados, entre ellos, la acuicultura, a la cual ofrecen redes peceras de HDPE, redes loberas con alma de acero inoxidable de grado marino que tienen una alta resistencia al corte, una red rígida que permite la confección de loberos de pared vertical, y también sus faldones o Skirt X12 anti cáligus y anti bloom de algas, entre otros productos. La solución que presenta esta compañía, llamada skirt o faldón anti bloom, consiste en una tela que se instala “rodeando la jaula de los peces para que bloqueen las microalgas nocivas, piojos de mar, medusas y otras especies perjudiciales, evitando su ingreso a la jaula gracias a su porosidad de 1-2 micrones. Poseen una buena resistencia al desgaste en comparación con otras telas de poliéster y nylon; son fáciles de instalar y de limpiar y son amistosas con el medio ambiente”, explica el gerente general Américas de Garware Technical Fibres, Gopakumar Menon. Estos faldones funcionan de manera que su particular tela anti bloom impide que las microalgas de 1 a 10 micras pasen, con una eficacia de bloqueo del 100% para Heterosigma Akashiwo (generadora de la llamada “marea café”) y también del 100% frente a Alexandrium Catenella (alga causante de la conocida marea roja). Esta tecnología ya ha sido probada en Canadá, donde conviven de manera frecuente con florecimientos de algas durante
Fotografía: Garware
Sobre todo luego del intenso bloom de algas que la salmonicultura chilena vivió en el año 2016, las empresas acuícolas mantienen una constante búsqueda de alternativas que las ayuden a estar preparadas para enfrentar estos eventos.
cm/segundo hacia los costados del módulo, arrastrando las microalgas y bloqueando el ingreso de otras”. “Los resultados de la oxigenación y aumento de la concentración en la columna de agua están ampliamente demostrados. El uso intensivo de nuestros equipos de oxigenación en los baños terapéuticos es la mejor muestra de la capacidad de estos al disponibilizar el 100% del oxígeno requerido por la biomasa, ya que en estas condiciones los peces no cuentan con recambio de agua y por ende la totalidad del oxígeno debe ser suministrada por el por el difusor”, precisa el ejecutivo. En cuanto a los sistemas de surgencia, “la amplia variedad de microalgas existentes y sus distintos modos de afectar a los peces hace complejo garantizar resultados. Sin embargo, hay un estudio próximo a ser publicado, realizado por uno de nuestros clientes. Este estudio modeló nuestro sistema, obteniendo muy buenos resultados respecto de la capacidad de este de diluir las células microalgales”, expresa Raúl Mohr. Respecto de las proyecciones de esta tecnología, el representante de Keepex menciona que, “actualmente, estamos trabajando con nuestros clientes para incorporar al sistema de oxigenación y surgencia un tercer elemento que podría ayudar a mitigar también el efecto de las microalgas sobre los peces. Esto permitiría que los productores pudieran contar con opciones a utilizar según la microalga específica que esté afectando el cultivo”.
Los faldones anti bloom constituyen una barrera física para bloquear la entrada de microalgas.
32
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
las épocas cálidas. De hecho, funciona con éxito en los centros de cultivo de empresas como Grieg Seafood, “quienes, usando esta tecnología semicerrada avanzada, pueden lograr un hábitat ideal para el cultivo del salmón a través de una calidad de agua óptima. Medidas como ésta minimizan la interacción entre el salmón de cultivo y su entorno. La mayoría de las empresas acuícolas de la Costa Oeste ya están ocupando esta tecnología”, comenta el representante de Garware. En Chile, esta propuesta ha sido puesta a prueba en laboratorios, evaluando su funcionamiento en estudios realizados en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, y junto con Plancton Andino, consultora experta en la medición de microalgas para la industria del salmón. Mirando a largo plazo, esta tecnología desarrollada por Garware seguirá mejorando. “Nuestro equipo de I+D continuamente estudia potenciales soluciones para los requerimientos acuícolas. La tecnología y la ciencia pueden seguir impulsando el camino sostenible para la acuicultura, tomando el pulso oceánico para crear el mejor ambiente para los salmones”, precisa Gopakumar Menon.
ENTREGANDO ALERTAS TEMPRANAS Mientras antes se pueda conocer dónde habrá un bloom de algas, mejor será la respuesta de los centros que pudiesen llegar a ser afectados, y menor sería la pérdida de peces durante estos fenómenos. Éste ha sido el foco que ha puesto Innovasea para combatir este problema. La empresa que presta servicios a la acuicultura desde 2014, y que ya lleva poco más de dos años con presencia en Chile, tiene una oferta de soluciones a lo largo de todo el ciclo de vida de los peces, desde el huevo hasta la cosecha. “De particular interés en Chile son nuestros sensores ambientales inalámbricos aquaMeasure, que brindan monitoreo en tiempo real de parámetros ambientales vitales, como oxígeno disuelto, temperatura, salinidad, turbidez, clorofila y algas azul/verde. El sistema está basado en la nube, por lo que los operadores pueden monitorear las condiciones desde cualquier lugar y en cualquier momento”, comenta el gerente general en Chile de Innovasea, Juan Pablo Barrales. En este sentido, este sistema de monitoreo ambiental en tiempo real es un apoyo relevante a la hora de proporcionar la primera línea de defensa contra la amenaza de las FANs. “Sin embargo, más allá de eso, nuestro sistema aquaControl más amplio facilita que los operadores de granjas controlen los niveles de plancton y luego aireen las jaulas de peces para proteger las poblaciones. El sistema utiliza el primer panel de
Fotografía: Keepex
Informe Técnico
Los difusores de surgencia trasladan aguas profundas hacia la superficie para diluir los bloom.
control digital de la industria, que permite a los operadores regular los flujos de aire desde un teléfono inteligente, tableta o PC. También se puede utilizar para la oxigenación para optimizar la alimentación y maximizar las tasas de crecimiento”, explica el ejecutivo. Estos sistemas han sido probados durante varios años con positivos resultados. “El sistema aquaControl, aunque relativamente nuevo, se utiliza hoy en varias granjas en Noruega y Canadá y ha funcionado bastante bien. Los comentarios que hemos recibido de quienes lo utilizan han sido excelentes”, sostiene Juan Pablo Barrales. Durante el último bloom de algas, a principios de este año, los sistemas de monitoreo ambiental estaban operando en varios centros, y funcionaron perfectamente, complementó el ejecutivo. Los planes de la empresa involucran seguir invirtiendo “mucho dinero en investigación y desarrollo, pues siempre buscamos mejorar nuestras soluciones para los clientes. Tenemos una serie de nuevos productos y soluciones en proceso y, a corto plazo, esperamos ver nuestro sistema aquaControl instalado en más centros de cultivo para ayudar a proteger a los peces y optimizar las tasas de crecimiento”, precisa Juan Pablo Barrales. Agrega que “a largo plazo, estamos tratando de mejorar nuestras capacidades de predicción en torno a la proliferación de algas y plancton, utilizando inteligencia artificial para dar a los operadores acuícolas un aviso con mayor anticipación acerca de las amenazas potenciales”. A Q U A
Una alternativa para enfrentar las FANs son las cortinas de burbujas de aire. Este sistema consiste en una tubería con agujeros separados entre sí por algunos centímetros que se instala de manera perimetral en el centro de cultivo, a la cual se le suministra aire a presión.
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
33
TENDENCIAS EN TRATAMIENTO DE CÁLIGUS
En la industria acuícola:
PROMUEVEN SISTEMA DE LEVANTE DE REDES PECERAS QUE ENTREGA MÁS SEGURIDAD Y EFICIENCIA
A
mplio consenso existe en la industria acuícola sobre las ventajas en materia de seguridad, eficiencia y productividad que ofrece el sistema de levante de redes en los centros de cultivo.
MECANISMO PROMOCIONADO POR HINRICHSEN AND SONS, JUNTO A INSTALADORES Y OPERADORES, BAJA EL RIESGO DE ACCIDENTES AL REDUCIR LAS LABORES DE BUCEO, Y MEJORA LOS RENDIMIENTOS.
Implementado en Chile hace unos ocho años por la entonces Marine Harvest, hoy MOWI, en base a un prototipo que dicha empresa desarrolló en Noruega, se trata de un mecanismo que permite izar las redes peceras en forma independiente. “Su mayor beneficio apunta a la reducción de la accidentabilidad de las empresas, ya que permite disminuir la frecuencia de buceo, lo que impacta favorablemente en la seguridad ocupacional y, por consecuencia, en la imagen corporativa de la industria”, señala Tomás Hinrichsen, Gerente General de Hinrichsen and Vasey Operaciones Ltda.
RECURSO HUMANO El ejecutivo revela que, luego de observar que había una alta tasa de accidentes en el trabajo realizado por los buzos que apoyan a la industria acuícola, junto a instaladores y operadores comenzaron a promover el uso de este sistema. “No se trata de suplirlos, sino que de protegerlos en base a una menor exposición a operaciones repetitivas y riesgosas. Cuidamos así algo tan valioso como es el recurso humano para las empresas”, remarca. Pero sus beneficios no se agotan solo en el tema de la seguridad, ya que aumenta la eficiencia en labores como la aplicación del baño contra el cáligus en los peces, con productos antiparasitarios. Y tam-
bién permite aprovechar mejor los períodos de ayunos, independiente de las condiciones climáticas que impiden las actividades bajo la superficie, siempre en coordinación con la autoridad marítima.
AMPLIA EXPERIENCIA Asociada a la industria desde hace más de 30 años, Hinrichsen and Sons provee los insumos, coordina la instalación y promueve el uso del sistema de levante de redes a través de sus sucursales en Talcahuano, donde se encuentra la casa matriz, y en Puerto Montt. Claudio Oyarzún, Ingeniero Naval, representante de la empresa para la
Zona Sur, resalta que las compañías que lo han comenzado a usar ya lo han replicado en todos sus centros. “Esto confirma que una vez que lo prueban se dan cuenta de que el producto funciona”, asevera. Es así como a MOWI, que fue la precursora, se han sumado BluRiver, en la región de Magallanes; Ventisqueros y Camanchaca, mientras que este año ya se hicieron pruebas en AquaChile y pronto se iniciarán algunos testeos con Blumar.
las faenas de baños, lo cual mejora y baja considerablemente los riesgos y los tiempos asociados a las mismas. Y eso se agradece, ya que el objetivo siempre es seguir mejorando”.
OPINIÓN DEL USUARIO La apreciación expuesta también existe entre los usuarios del sistema, como son las empresas salmonicultoras, que lo consideran un aporte a la seguridad y a la eficiencia de la industria.
Sergio Vargas, Gerente de Operaciones e Infraestructura en Ventisqueros, que pertenece a Schörghuber Group, dice que “el sistema de levante de redes, que comenzamos a implementar desde el año 2018, nos ha permitido reducir casi totalmente la dependencia de buceo en faenas de manejo de peces en el mar, por Camilo Mansilla, representante leSu mayor beneficio apunta a la reducción de la accidentabilidad de lo que hemos logrado altos rengal de Manaris, sostiene que “una las empresas, ya que permite disminuir la frecuencia de buceo, lo que impacta favorablemente la seguridad ocupacional por dimientos dey,trabajo con menor de las diferencias importantesencon consecuencia, en la imagen corporativa de la industria esfuerzo y riesgo para nuestros otros sistemas es la disminución Tomás Hinrichsen, Gerente General de Hinrichsen and Vasey Operaciones Ltda. de horas de buceo, para realizar colaboradores”. ALIANZA ESTRATÉGICA Con amplia experiencia en la instalación y operación del sistema de levante de redes, la empresa Manaris decidió generar una alianza estratégica con Hinrichsen and Sons para promover también el uso de este mecanismo.
“
”
Excelentes resultados y creciente presencia
“
TENDENCIAS EN TRATAMIENTO DE CÁLIGUS
Su mayor beneficio apunta a la reducción de la accidentabilidad de las empresas, ya que permite disminuir la frecuencia de buceo, lo que impacta favorablemente en la seguridad ocupacional y, por consecuencia, en la imagen corporativa de la industria
”
Tomás Hinrichsen, Gerente General de Hinrichsen and Vasey Operaciones Ltda.
Excelentes resultados y creciente presencia Una creciente presencia, particularmente en los últimos tres años, con al menos seis empresas que ya lo tienen implementado a nivel nacional, ha alcanzado el mecanismo de izaje o levante de redes peceras desde superficie. En su condición de proveedor de sistemas de fondeo para la
industria acuícola -desde hace tres décadas-, Hinrichsen & Vasey Operaciones Ltda. promueve el uso de esta solución en la búsqueda permanente de alternativas que ayuden a mejorar la seguridad y la productividad del sector.
Fundamentos del sistema de levante de redes Para lo anterior, ofrece una completa capacitación sobre los fundamentos del sistema, como son los riesgos de la operación, la disminución de buceos, los costos asociados y las alternativas según nivel de energía del centro. Esto sumado a los recursos para su instalación y posteriores manejos, y los protocolos de instalación y funcionamiento. La reutilización de los elementos para ciclos posteriores es totalmente factible para los eslabones. Jaulas
Cadena 10 mm
Cabo conexión red pecera Tomás Hinrichsen R. Gerente General
Red Eslabón
gerencia@hinrichsenandsons.cl (56) 41 2542865 - 41 2556034
Contrapeso
EL SISTEMA Se basa en el uso del eslabón de cadena que realiza la función de subir y bajar la red pecera.
www.hinrichsenandsons.cl
Reseña de la empresa Hinrichsen & Sons ™, fundada en Talcahuano en el año 1990, es una empresa que sirve al sector marítimo portuario, pesquero y acuicultor, instalada en todas las regiones de nuestro país y países del cono sur de América.
Informe Técnico Salfa Sur tiene más de 40 años de presencia en el sur de Chile.
LOS PROVEEDORES DE LEASING Y ARRIENDO DE VEHÍCULOS AVA N Z A N TA N T O E N M AT E R I A DE SEGURIDAD Y CONDUCCIÓN, COMO EN LOS DIVERSOS TIPOS DE SERVICIOS ASOCIADOS QUE HOY SE PUEDEN CONTRATAR, ENTREGANDO A LA INDUSTRIA UNA AMPLIA GAMA DE SOLUCIONES DE
Fotografía: Salfa Sur
ACUERDO A SUS NECESIDADES.
Servicios para la acuicultura
Avances en materia de
leasing y arriendo de vehículos
L
a industria acuícola nacional –concentrada mayormente en las regiones de Los Lagos y Magallanes– opera en una zona geográfica bastante amplía. En las áreas urbanas más relevantes suelen estar las oficinas centrales, mientras que las pisciculturas, centros de engorda y plantas de proceso están repartidas por diferentes localidades. Es así como el personal de las empresas productoras generalmente debe moverse por distintos sitios, cubriendo en ocasiones grandes distancias. Frente a lo anterior, muchas compañías deciden contratar servicios especializados en arriendo y leasing de vehículos,
36
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
pues con ello se aseguran de contar con medios de transporte preparados para transitar grandes distancias y en buenas condiciones para soportar las posibles inclemencias del clima o caminos que no son muy amigables. Lo que se busca es contar con máquinas de alto estándar de seguridad y con sus mantenciones al día, que ayuden a cumplir con las funciones y cuidar al mismo tiempo a los colaboradores. Considerando esta premisa, en la zona sur del país existen diversas empresas proveedoras de servicios de arriendo y leasing de vehículos que han generado ofertas que se adecuan a las exigencias de las empresas acuícolas, incluyendo el arriendo de vehículos por días, meses o años, considerando tanto automóviles, como furgones, camionetas o camiones equipados. “El servicio es completo. Incluye mantenciones, reparaciones por desgaste natural, seguros, neumáticos y toda la documentación requerida para circular. Además, se considera un vehículo de reemplazo cuando el titular se encuentre inmovilizado”, explica Marcela Gallardo, gerente de Rent a Car de Salfa Sur, empresa con más de 40 años de presencia en el sur de Chile. Por otro lado, Ramón Valdés, gerente de Leasing Operativo de Europcar Tattersall, informa que ellos han implementado soluciones que incluyen “arriendos spot para necesidades puntuales, incorporación de soluciones tecnológicas y otras mejoras que
Informe Técnico
MEJORAS IMPLEMENTADAS En la industria de los arriendos de vehículos y el leasing, las mejoras en el servicio van en directa relación con las innovaciones que han emergido en el mercado automotriz. En este sentido, se ha evolucionado en la búsqueda de mayores elementos de seguridad y tecnología, como sistemas de monitoreo satelital y GPS para el control de las flotas. Asimismo, se han incorporado una serie de mejoras asociadas al servicio en general. Por ejemplo, avances relacionados con “nuestro servicio principal, que es el arriendo a largo plazo, así como en los convenios para unidades spot. También está la incorporación de tecnología de control de conducción e importantes mejoras y ampliaciones de nuestra red de talleres propios donde atendemos estas flotas, asegurando así que estén siempre operativas y seguras para sus usuarios”, explica el representante de Europcar Tattersall.
entrega inmediata, nuestra empresa ha buscado mantener la operatividad de nuestros clientes a través de la entrega de vehículos de enlace a la espera del vehículo definitivo”. Ramón Valdés, por su parte, explica que “desde que partió la pandemia, nuestro foco principal fue garantizar la continuidad operacional de nuestros clientes, ya que no solo había escasez de vehículos nuevos, sino que también de repuestos, neumáticos, lubricantes y otros componentes críticos para la operación. Al mismo tiempo activamos un plan de compras futuras de camionetas y furgones, para asegurar el recambio mínimo necesario de las flotas actuales”. Por ahora, las empresas están analizando qué cosas quedarán de esta pandemia y cuáles volverán a ser como antes. “Creo que los cambios futuros en nuestra atención a la industria acuícola vendrán por la atención más directa y rápida, usando toda la tecnología disponible para ello, y por mejoras de dispositivos y sistemas que permitan optimizar flota, compartirla entre usuarios y hacerla más flexible hacia las necesidades de los distintos usuarios”, dice Ramón Valdés. Marcela Gallardo, en tanto, sostiene que los planes futuros de Salfa Sur tienen que ver con “seguir creciendo, ampliando nuestra cobertura y ofreciendo un servicio más integral, con atención personalizada, ágil y confiable. En definitiva, ser un socio estratégico para la industria acuícola, ofreciendo diversos servicios que satisfagan la amplia necesidad de movilidad de esta actividad tan relevante para el sur de Chile”.
En la zona sur del país existen diversas empresas proveedoras de servicios de arriendo y leasing de vehículos que han generado ofertas que se adecuan a las exigencias de las empresas acuícolas.
Europcar Tattersall ha implementado soluciones que incluyen arriendos spot para necesidades puntuales.
Fotografía: Tattersall
permiten una mejor gestión de la flota. Incluso, hemos apoyado fuertemente el recambio tecnológico, ofreciendo la compra de flotas propias para reemplazarlas por flotas nuevas en leasing operativo y, de este modo, permitir que las empresas puedan contar con vehículos más seguros”. Esto se condice con los requerimientos actuales de la industria, que tienen que ver, principalmente, con la solicitud de camionetas equipadas con elementos de seguridad como barras antivuelco interior y exterior, con las tracciones correctas para el terreno donde serán usadas y con contratos con plazos más breves, de modo de asegurarse una flota medianamente joven y bien cuidada. En este sentido, “el cliente busca externalizar el servicio y así enfocarse en su giro, dejando en nuestras manos la administración de su flota de vehículos”, expresa Marcela Gallardo. De igual forma, los vehículos incluyen un seguro por daño propio y a terceros, con un deducible de cargo del cliente que se pacta en el contrato. “La idea es que nosotros nos encarguemos de todo lo relacionado con la mantención y gestión operativa de la flota y, de este modo, permitir que nuestros clientes se dediquen en un 100% a hacer crecer su negocio”, manifiesta Ramón Valdés.
OPERANDO EN PANDEMIA La pandemia ha afectado significativamente a la mayor parte de las industrias y la automotriz no ha sido una excepción. Se produjo en este tiempo un importante desabastecimiento de vehículos, con sus consecuencias posteriores en la cadena de producción y transporte global. Esto ha impactado a las empresas de arriendo y leasing porque no han podido llevar a cabo la renovación total de las flotas como era acostumbrado. En este sentido, Marcela Gallardo, de Salfa Sur, comenta que si bien “existe falta de stock en el mercado automotriz para A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
37
PUBLIRREPORTAJE
Grupo Diagnomedic Liderando la prevención y evaluación de profesionales del buceo para la industria acuícola del sur de Chile ecientemente, SalmonChile junto a empresas, agrupaciones y trabajadores, lanzaron un nuevo estándar auditable para faenas de buceo en centros productivos salmonicultores. Por medio de ese documento, se busca lograr un mejor desempeño en labores de este tipo, poniendo como foco la seguridad de los buzos acuícolas. Con la puesta en marcha de este nuevo estándar, un aspecto que cobrará mayor relevancia será la prevención de enfermedades hiperbáricas en la industria del salmón. Acá destaca el trabajo del Grupo Diagnomedic, que por medio de Diagnolab, su área laboral, cuenta con profesionales especialistas en medicina preocupacional y ocupacional, con experiencia en el área de medicina laboral y formación en medicina hiperbárica. “Contamos con las instalaciones necesarias para realizar la totalidad de los exámenes requeridos en el mismo lugar y en un corto periodo de tiempo. Esto para dar una respuesta integral a empresas y buzos, con el fin de disminuir y, en lo posible, evitar los accidentes laborales”, destaca la Dra. Camila Pino, especialista en hiperbaria de Diagnolab. La profesional subraya que “los riesgos laborales asociados al ejercicio de las actividades de buceo profesional y sus consecuencias, son por lo general muy graves.
Es por esto que, la prevención y evaluación del personal a cargo de estas labores, a través de un completo chequeo y examen médicos con personal calificado, es fundamental”, puntualiza la Dra. Camila Pino.
Experiencia de Diagnolab Las normativas vigentes recomiendan evaluación ocupacional anual, para realizar pesquisa de factores de riesgo o de enfermedades incipientes. Pero para poder lograrlo, se debe evaluar a los trabajadores dentro de los plazos de tiempo estimados. Y Diagnolab cuenta con disponibilidad para cumplir con estos tiempos. “Contamos con un policlínico de reinserción laboral, que nos permite tratar diversas patologías y apoyar integralmente al trabajador que lo necesita para mantener su salud en forma óptima”, recalca la Dra. Romanella Maltés, coordinadora del área laboral del Grupo Diagnomedic. Diagnolab es el primer centro privado de medicina laboral del sur de Chile, eva l u a n d o a los pacientes c o m o trabajadores,
de acuerdo a los riesgos que están expuestos. “Como centro privado somos una nueva alternativa para los empleadores y para los trabajadores. Sabemos que la principal dificultad que tienen los empleadores es el tiempo de espera para realizar las evaluaciones. En Diagnolab nos comprometemos con una respuesta oportuna, de calidad y segura”, destaca la coordinadora de Diagnolab. Acerca del apoyo al rubro acuícola en la prevención de enfermedades hiperbáricas por parte de Diagnolab, la Dra. Maltés sostiene que “nuestro rol como evaluadores de salud, es colaborar en la mantención de la salud de los trabajadores. Y una medida efectiva es la toma de exámenes ocupacionales y preocupacionales”.
Por medio de Diagnolab, su área laboral, Grupo Diagnomedic cuenta con profesionales especialistas en medicina preocupacional y ocupacional, con experiencia en el área de medicina laboral y formación en medicina hiperbárica.
Para conocer más acerca de los servicios del Grupo Diagnomedic puedes visitar la página web www.diagnomedic. cl/salud-preocupacional o llamar al teléfono 65 287 0969. También puedes escribir al e-mail arealaboral@diagnomedic.cl
Sustentare
Disposición de residuos
La compleja
situación de la región de Los Lagos EL ESCENARIO QUE SE VIVE EN LA REGIÓN HA LLEVADO A QUE TOMEN FUERZA ACCIONES DE ECONOMÍA CIRCULAR. DE HECHO, TANTO LA AUTORIDAD, COMO EL SECTOR PRIVADO, ESTÁN CONSTANTEMENTE BUSCANDO FORMAS DE REDUCIR LOS DESECHOS AL MÍNIMO, CON EL FIN DE DISMINUIR SU DISPOSICIÓN EN VERTEDEROS O RELLENOS SANITARIOS.
L
a poca disponibilidad de lugares adecuados para la disposición final de la basura en la región de Los Lagos es una realidad que está afectando por muchos años, tanto a vecinos, como a empresas de diversas comunas, especialmente a quienes viven en la provincia de Chiloé. Es cosa de traer a la memoria el caso de Ancud, cuyo vertedero municipal fue clausurado en 2019 luego de aproximadamente 40 años de utilización, dejando a la comuna sin un lugar adecuado donde depositar los desechos domiciliarios. Después de varios días sin que se recogiera la basura y que esta se acumulara en las calles, se habilitó el relleno sanitario de Puntra El Roble, cual generó una nueva fuente de conflictos debido a su cercanía con los humedales de la cuenca del río Chepu, el cual es un Santuario de la Naturaleza. El temor de los vecinos se hizo realidad hace pocos meses, cuando una fiscalización de la Superintendencia de Medio
Ambiente (SMA) encontró significativas deficiencias en el manejo de lixiviados, es decir, la percolación de los fluidos arrastrando gran cantidad de los compuestos del basural en la cobertura de los residuos y en el manejo de aguas lluvias, lo que podría generar un riesgo potencial de contaminación fuera del recinto, así como también en el deslizamiento de la masa de residuos. Este problema ha sido ratificado por la jefa regional de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) de la región de Los Lagos, Ivonne Mansilla, quien comenta que “efectivamente, existe una situación compleja en la región en cuanto a los lugares de disposición final de residuos sólidos, tanto industriales como domiciliarios, particularmente, en Chiloé”. “Tanto en Chiloé como en la provincia de Osorno, todos, con excepción del vertedero de Quellón y del relleno sanitario de Puntra en Ancud, cuentan con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA)”, explica Ivonne Mansilla, agregando que “en Chiloé cada comuna cuenta con un sitio de disposición final de residuos, mientras que, en Osorno, el vertedero municipal de Curaco recibe los residuos de esa provincia, misma situación que ocurre con el relleno sanitario La Laja que recibe a los municipios de la provincia de Llanquihue. Por último, en las provincias de Palena, Chaitén y Hualaihué cuentan con recintos con RCA”. Según el Tercer Informe del Estado del Medio Ambiente, del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), “de acuerdo con la A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
39
Fotografía: B2B Media Group
Sustentare
Sólo existen dos instalaciones con RCA para desechos industriales: Ecoprial en Osorno y Rexin en Maullín.
La economía circular es un concepto que llegó para quedarse y que la región de Los Lagos tendrá que saber adoptar ante el actual problema de escases de recintos para disposición de desechos, ya sea domiciliarios o industriales.
40
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
información reportada el año 2018 en Sinader, el 99% de los residuos municipales va a eliminación y solo el 1% a valorización”. Asimismo, se expone en el mismo documento que si bien en Chile se estima que el 82% de los residuos sólidos domiciliarios se deposita en lugares adecuados, en las regiones de Los Lagos y Los Ríos ese porcentaje es inferior al 50%. En cuanto a los desechos industriales, sólo existen dos instalaciones con Resolución de Calificación Ambiental (RCA), la cual es una autorización que entrega el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) una vez culminado el proceso de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental o de la Declaración de Impacto Ambiental. Actualmente, siguen funcionando Ecoprial en Osorno y Rexin en Maullín. “Las demás instalaciones, como Resiter, Corcovado, Dicham, Aconser Punahuel y Mocopulli, todos de Chiloé, se encuentran con prohibición de funcionamiento y en distintos procesos por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente”, explica la jefa regional de la SMA. El no contar con suficientes lugares para la disposición de residuos en la región provoca varios problemas para la cadena productiva a los diversos sectores. Incluso, algunos desechos sólidos deben ser trasladados a rellenos sanitarios al norte, lo que provoca un incremento en costos, aumentando por consiguiente el precio final del producto y disminuyendo su competitividad. De todas maneras, explica Ivonne Mansilla, “es importante señalar que todos los residuos generados de cualquier industria son de absoluta responsabilidad de quien los ge2 0 2 1
nera, tanto en su tratamiento como en su disposición final”, y en este sentido destaca que los residuos de la industria salmonicultora, “en general, van a instalaciones en la región, como es el vertedero industrial Rexin o el relleno industrial Ecoprial para el caso de los lodos de planta de tratamiento de residuos líquidos. Sin embargo, es sabido que la industria acuícola dispone también fuera de la región, particularmente en instalaciones de la región del Biobío”.
HACIA UNA SOLUCIÓN CIRCULAR El Ministerio del Medio Ambiente, a través del documento Tercer Informe del Estado del Medio Ambiente, ha dejado patente sus intenciones de conducir la solución integral de los problemas de desechos hacia la economía circular. Para entender este concepto, primero se debe aclarar lo que es la llamada “economía lineal”, que es la más utilizada hoy en día. En esta, la cadena funciona de la siguiente manera: se extrae la materia prima para pasar luego a ser procesada y, a través de este acto, transformada en productos. Estos, en el mejor de los casos, son desechados en vertederos. En cambio, la economía circular cuestiona este proceso, es decir, plantea que se debe analizar y redefinir por completo el ciclo de vida de todos los productos que se consumen y producen y desde allí proponer diferentes estrategias que se basan en lo que se denomina el “Modelo de las Diez R”, que serían “reducir el consumo, como la principal estrategia circular, donde destacamos la reutilización, reparación, renovación,
Sustentare
El Ministerio de Medio Ambiente ha definido una Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040, en la cual tiene siete grandes metas: generar 180.000 empleos verdes; disminuir un 25% la generación de residuos sólidos municipales por habitante; disminuir un 30% la generación total de residuos por Producto Interno Bruto; aumentar un 60% la productividad del material; aumentar un 65% la tasa de reciclaje de residuos sólidos municipales; y aumentar un 90% la recuperación de sitios afectados por la disposición ilegal. Mientras tanto, se ha trabajado en los siguientes puntos: Implementación de la Ley 20.920, conocida como la Ley REP, la cual establece el marco de la gestión de residuos; Reglamento para la Recolección y Valorización de Neumáticos, el cual establece metas de recolección y valorización y otras obligaciones asociadas para estos productos; Reglamento de Envases y Embalajes, el que establece las metas de recolección y valorización para envases y embalajes; y Reglamento de Aceites y Lubricantes, el cual establece metas de recolección y valorización y otras obligaciones asociadas de aceites lubricantes.
o bióticos. Se trata, principalmente, de productos renovables que participan de forma natural en el ciclo regenerativo y biológico, desde los cuales se pueden generar materias primas bioquímicas, digestión anaeróbica (biogás) o abono para todo tipo de cultivos. Para definir cualquier estrategia a utilizar, hay que analizar detalladamente el tipo de desecho que se genera en todo el proceso productivo, es decir, dependiendo de cada tipo de material desechado se debe generar una estrategia diferente, ya que cada uno posee un comportamiento distinto al momento de entrar en contacto con el medio ambiente. “Esto implica considerar procesos de investigación y desarrollo que nos permitan, además, generar ciclos de innovación industrial, que nos ayuden a diferenciarnos de otros países”, concluye Ítalo Bonet. Claro está que la economía circular es un concepto que llegó para quedarse y que la región de Los Lagos tendrá que saber adoptar ante el actual problema de escases de recintos para disposición de desechos, ya sea domiciliarios e industriales, donde no se vislumbran, al menos por ahora, soluciones a corto plazo.
El MMA, a través del documento Tercer Informe del Estado del Medio Ambiente, ha dejado patente sus intenciones de conducir la solución integral de los problemas de desechos hacia la economía circular. La industria del salmón está trabajando fuertemente por reutilizar la mayor parte de sus residuos.
refabricación, reconversión y, luego de esas opciones, recién podemos pensar en reciclaje y recuperación de los materiales para volver a ponerlos en el ciclo productivo”, explica Ítalo Bonet, quien es ingeniero en Administración de Empresas, con postítulo en Gestión de Proyectos de la PUC y en Economía Circular de UC Berkeley. Actualmente, es parte del grupo de economistas circulares latinoamericano, Enlace Circular. En este sentido, la economía circular propone y promueve, adicionalmente, ciertos cambios de paradigma. Uno de ellos es la mirada sistémica, “donde debemos comprender todo el círculo o ciclo en el que la industria, por ejemplo, de la salmonicultura, interactúa. Asimismo, se invita a ver más allá del proceso y que éste se base en la economía colaborativa, es decir, involucrar a los stakeholders y buscar una mirada como gremio”, explica Ítalo Bonet. Añade que, “a mi parecer, esto podría ayudar a la industria, como colectivo, a tener acceso a los márgenes necesarios que le permitirían reaccionar y procesar los desechos que se generan en eventos anormales, como un bloom de algas”. Es así que desde la economía circular se reconocen dos grandes procesos de gestión de residuos. Uno se clasifica como materiales técnicos o abióticos, que son principalmente basados en materias primas no renovables, donde las únicas opciones de procesar para que no lleguen a un vertedero son alargando su ciclo de vida realizándole mantenciones y reparaciones, reutilizando, restaurando y, como última opción, reciclándolo. El otro grupo de materiales se catalogan como biológicos
Fotografía: B2B Media Group
CUADRO 1
LAS LÍNEAS DE TRABAJO DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE EN ECONOMÍA CIRCULAR
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
41
Pesca
Algas chilenas
Alimentos con amplio potencial a futuro
EN CHILE SE EXPORTAN MÁS O MENOS US$300 MILLONES AL AÑO EN ALGAS O PRODUCTOS DERIVADOS DE ALGAS Y, PERFECTAMENTE, SE PODRÍA LLEGAR A US$3.000 MILLONES, SEGÚN LOS EXPERTOS. ¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS DE ESTA INDUSTRIA? AVERÍGÜELO AQUÍ.
A
ctualmente, las algas son utilizadas, entre otras cosas, para desarrollar productos cosméticos, farmacéuticos, de nutrición animal y alimentación humana, siendo este último ítem el que más protagonismo ha tomado en Chile la última década. ¿La razón? El gran potencial nutritivo que tienen las diversas especies de algas que a lo largo de la costa podemos encontrar, lo que ha motivado a grandes y pequeñas empresas a innovar en su uso. Hoy, las algas son consideradas como un “superalimento”, debido a que son bajas en grasa y contienen antioxidantes, potasio, hierro, fibra, omega-3, B-12 y un sinfín de propiedades más que las convierten en el alimento perfecto para aquellos que desean buscar una alternativa distinta a lo que se consume tradicionalmente. En el mundo, hay más de 27 mil especies de algas identificadas y de las aproximadamente 950 que se encuentran en Chile, 16 son extraídas o cosechadas y solo cinco son utilizadas para
42
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
alimentación humana. Entre estas tenemos la lechuga de mar (Ulva lactuca), la carola (Callophyllis variegata), la chicorea de mar (Chondracanthus chamissoi), el luche (Pyropia columbina) y el cochayuyo (Durvillaea incurvata). Las algas más populares en la cocina chilena, desde la época prehispánica y colonial, son el cochayuyo y el luche. Sin embargo, están apareciendo cada vez más emprendimientos que se están atreviendo a incursionar en otras especies que poseen similar potencial nutritivo. “Hasta ahora, casi todo el desarrollo del mercado de algas para consumo humano se ha basado en el cochayuyo, seguido por luche y chicoria de mar, pero creo que la carola es una especie que fácilmente podría incorporarse a la oferta. También así la Ulva, otra especie interesante y que hoy es mínimamente utilizada”, señala el gerente técnico de Gelymar, Jaime Zamorano. Gelymar es una empresa nacional dedicada a proveer soluciones texturales, principalmente a compañías productoras de alimento y que concentra gran parte de sus esfuerzos en el procesamiento de algas rojas y algas pardas para la generación de carrageninas, alginatos, harinas de alga y bioestimulantes. “Siempre estamos innovando y generando una mayor oferta a partir de nuestras algas. Hoy, trabajamos fuerte en el desarrollo de harinas de alga, donde estamos intentando incorporar algas de cultivo, principalmente pelillo y chicoria. Recientemente, hemos obtenido certificación orgánica para
Fotografía: Amarea Snacks
Pesca
este tipo de productos, lo que nos abre la posibilidad de entrar a mercados muy importantes”, añade el ejecutivo.
UNA MEJOR DIFUSIÓN Si bien la industria alguera se encuentra en crecimiento, hay quienes consideran que los consumidores aún no poseen el conocimiento suficiente y desconocen los beneficios que consumir este tipo de alimentos puede significar para su salud. AQUA pudo conversar con la directora del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad Arturo Prat, sede Puerto Montt (región de Los Lagos), Marcela Ávila, quien se dedica al estudio de las diferentes especies de algas que se encuentran en Chile. La experta se refirió a la “mala fama” que tienen algas como el cochayuyo y a la responsabilidad que debe asumir el Estado en la difusión de información que ayude a las personas a comprender los beneficios que implicaría el consumo de estos productos. “Si comes un pedazo de carne, sabes que va a ser rico en proteínas y te va a aportar ciertos beneficios, y si comes una ensalada sabes que te va a dar sales minerales y vitaminas, pero el alga trae todo eso y más; es un alimento integral”, expresa. La académica destaca que “aparte de alimentarte y nutrirte, las algas conllevan beneficios para la salud y por eso yo creo que este conocimiento debería ser masivo. Más gente debería conocerlo para poder aprovechar las características de estas especies y hacer uso de estos alimentos tan completos”.
EMPRENDIMIENTOS En los últimos años, han surgido numerosas empresas que han sabido aprovechar de forma creativa el potencial nutritivo que poseen las algas chilenas, principalmente del cochayuyo. Entre ellas figura Unel-ko, quienes comercializan mermeladas, snacks y sazonadores de cochayuyo; Algueros de Navidad, que también producen mermeladas y sazonadores, además de productos en formato de harina y escarcha; Quelp, que elabora albóndigas y hamburguesas en base a esta alga; Yujoes, quienes desarrollaron un innovador suflé; y Amarea, quienes idearon un producto crocante distribuido en formato de snack. Todas las empresas mencionadas han logrado revalorizar este producto marino, llevándolo al mercado nacional e internacional. AQUA dialogó con los fundadores de Amarea Snacks, quienes destacaron la importancia nutritiva de las algas chilenas y las denominaron “el alimento del futuro”. Amarea Snacks es una empresa creada en 2019 por Ignacio Cueto y José Tomás Sagredo, quienes, junto al chef Marcos Baeza, idearon un producto crocante hecho a base de cochayuyo, bajo la misión de “aprovechar las algas para hacer comida rica, nutritiva y elaborada de manera sostenible”, según señala José Tomás Sagredo, quien adiciona que “decidimos avanzar en el desarrollo de productos con valor agregado que permitieran darle una nueva cara al cochayuyo, tanto a nivel nacional como también internacional”. A Q U A
“El potencial para Chile es perfectamente unas diez veces el actual (en valor exportado) y creo que, en la medida que se incorporen más especies, así como el cultivo de algas a una mayor escala, los usos seguirán expandiéndose”, afirma Jaime Zamorano, de Gelymar.
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
43
Fotografía: Gelymar
Pesca
Las algas tienen diversos usos, entre ellos, cosméticos y farmacéuticos. No obstante se está dando fuerte énfasis a la alimentación humana.
En el mundo, hay más de 27 mil especies de algas identificadas y de las aproximadamente 950 que se encuentran en Chile, 16 son extraídas o cosechadas y solo cinco son utilizadas para alimentación humana.
El producto puede ser encontrado en seis formatos diferentes y “al estar formados casi en su totalidad del alga, sus propiedades principales son que están compuestos por 50% de fibra dietética, por lo que generan una sensación de saciedad y aportan a la digestión. Además, tienen 12% de proteínas, conteniendo todos los aminoácidos esenciales, y presentan un altísimo aporte en calcio y magnesio”, puntualiza el cofundador de la empresa. En tan solo un año, Amarea Snacks ha logrado acceder a 160 puntos de venta en todo el país, principalmente, en tiendas de alimentación saludable, y llevar su producto al
En Chile hay una enorme cantidad de algas. Se cree que se podría sacar mucho mayor potencial a estos productos.
44
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
mercado estadounidense, específicamente a Texas y Florida. Actualmente, la firma está desarrollando nuevos productos e incorporando más algas para la creación de nuevos snacks, buscando dar paso a “superalimentos con alto valor agregado y que cuenten con atributos de sostenibilidad únicos, pensando siempre en avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible en conjunto con las comunidades recolectoras”, según expresa José Tomás Sagredo.
SUFLÉS DE COCHAYUYO Otro emprendimiento cuyos creadores han sabido aprovechar los beneficios nutricionales del cochayuyo e innovar en un formato que escapa de lo visto tradicionalmente en el mercado, son los suflés Yujoes, de Seaweed Place. Hecho sobre una base de harina de maíz, este snack está compuesto por cerca de un 20% de cochayuyo y se puede encontrar en cuatro formatos, con diferentes sabores: queso, pesto, merquén y tomate albahaca. Además de la fibra dietética que aporta, también es una excelente fuente de calcio, fierro y magnesio. El proyecto fue posible gracias a los fondos del programa Corfo Conecta y Colabora, que permitió que desde Seaweed Place trabajaran en conjunto con el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA), la Universidad de Chile y la empresa Clextral. El proceso que se utiliza para obtener este snack se llama extrusión y se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Agronómicas del plantel universitario.
Pesca
Amarea Snacks creó un producto crocante hecho a base de cochayuyo.
Fotografía: Amarea Snacks
El director comercial de Seaweed Place, Juan Francisco Aldunce, ha detallado que una porción de 35 gramos equivale a comerse una ensalada de cochayuyo de más de 50 gramos hidratada; es decir, en un formato más pequeño y con un sabor más amable, será posible consumir la misma cantidad de nutrientes que en un plato de estas algas. “En Chile, el alga más consumida es el cochayuyo y después el luche, pero la verdad es que el consumo es muy bajo; no creo que lleguemos al kilo per cápita al año. En países como Japón, el consumo de una persona al año llega a los 40 kilos. Creo que estamos muy lejos de eso, pero por eso es que trabajamos desarrollando estos productos y también con instituciones como la Junaeb, para incorporar en los menús para niños este tipo de alimentos”, explica el ejecutivo.
EL “NUEVO SALMÓN” El mercado global de las algas marinas se encuentra en constante crecimiento. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), el año 2018 se produjeron en el mundo más de 32 millones de toneladas, tres veces la cantidad producida en el año 2000, y más del 80% estuvo destinado para consumo humano. Estas especies, debido a su rápido crecimiento y facilidad para adaptarse, permite su producción a gran escala y, según Jaime Zamorano, Chile posee todas las condiciones y el potencial para evolucionar en esta industria y convertirse en un referente mundial. “En Chile hay registros de extracción comercial de algas desde los años ´50 aproximadamente; en los ´60 ya estaba desarrollado y eso ha ido creciendo con el tiempo. Hoy podemos encontrar empresas que procesan y empresas que exportan”, dice el experto. “El potencial para Chile es perfectamente unas diez veces el actual (en valor exportado) y creo que, en la medida que se incorporen más especies, así como el cultivo de algas a una mayor escala, los usos seguirán expandiéndose. Podría ser una industria muy exitosa. Las algas pueden ser los nuevos salmones de Chile”, afirma el representante de Gelymar. En relación con lo anterior, el ejecutivo agrega que “en Chile se exportan más o menos US$ 300 millones al año en algas o productos derivados de algas y, perfectamente, se podría llegar a US$ 3.000 millones, lo cual daría paso a una industria súper grande, así como ocurre en Corea, China o Japón”. Teniendo en cuenta el potencial alimenticio de estos recursos, la académica de la Universidad Arturo Prat, Marcela
Ávila, dice que las algas más prometedoras para la industria chilena son la chicoria, la carola y las algas pardas, como el cochayuyo y el huiro. Además, puntualiza que “es importante buscar aplicaciones que sean agradables para el consumo, porque las algas pardas tienen fucoidanos que son muy beneficiosos para la salud, sobre todo en personas que están siendo tratadas por algunas enfermedades complejas, como cáncer o enfermedades cardiacas. Se sabe que proporcionan elementos beneficiosos para su tratamiento y por eso yo me inclinaría más por estas especies”. Como se puede observar, las algas resuenan cada vez más como una importante alternativa para ayudar a sentar las bases de la alimentación del futuro, donde se requerirá de recursos producidos de manera sostenible y que sean nutritivos y beneficiosos para la salud humana. Chile, con sus 6 mil kilómetros de costa y una amplia variedad es este tipo de especies, claramente posee un gran potencial para hacer despegar una industria con amplias perspectivas a futuro. A Q U A
Si bien la industria alguera se encuentra en crecimiento, hay quienes consideran que los consumidores aún no poseen el conocimiento suficiente sobre los beneficios que consumir este tipo de alimentos puede significar para su salud.
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
45
Negocios
Segundo trimestre
Fotografía BioMar
BioMar arroja sólidos resultados tras la pandemia
Según lo informado, se observa una tendencia global de recuperación de la pandemia del Covid-19.
BioMar continúa con un crecimiento estable y arroja sólidos resultados tras la pandemia. Tanto el volumen de venta como los ingresos crecieron durante el segundo trimestre en comparación con igual período de 2020, mientras que los márgenes estuvieron desafiados, principalmente, por el significativo aumento en el precio de materias primas y los costos logísticos. La empresa informó un aumento en todas las divisiones a excepción del salmón. El mayor volumen comercializado en Europa y Australia fue contrarrestado por una menor venta de volumen en Chile, asociado a diversos factores como la reducción de biomasa, floraciones algales y una huelga en una de las tres fábricas productivas del país. Aun así, el aumento en el volumen de venta fue de 4% durante el
Q2 de este año, con respecto al anterior. “Hemos logrado mantener una buena posición en el mercado a pesar de la intensa competencia por cautivar volumen en un escenario donde no hemos compensado completamente el gran aumento de precios en las materias primas. El desarrollo de nuevos productos y la cercana colaboración con nuestros clientes durante el volátil período de pandemia han sido impulsores importantes de nuestra expansión de cartera de productos y clientes”, explicó Carlos Díaz, CEO de BioMar Group. Según lo informado, se observa una tendencia global de recuperación de la pandemia en los mercados de todas las especies y en América Latina. El negocio de alimento para camarones reportó mejores condiciones en el mercado, recuperándose de las consecuencias de restricción a las exportaciones. Además, la combinación de una biomasa creciente y una nueva composición de servicios técnicos, soluciones de productos y la colaboración con los clientes en la cadena de valor, ha ubicado a BioMar en una sólida posición de mercado.
Empresa chilena
OXZO se internacionaliza y debuta con oficina comercial en Noruega Fotografía: Oxzo
Con el objetivo de conquistar nuevos mercados, la compañía de capitales chilenos, OXZO, que ofrece soluciones altamente tecnologizadas para sus clientes salmonicultores, anunció la apertura de su primera oficina comercial fuera del país, en Sunndalsøra, Noruega, concretando así su internalización. “Ingresar al mercado noruego con nuestra amplia gama de soluciones tecnológicas automatiSvein Arve Tronsgård cuenta con más de una década de experiencia en la acuicultura noruega.
zadas para producir oxígeno, aire y ozono para la acuicultura en sitios marinos o terrestres era un paso indispensable para nuestro plan de crecimiento”, comentó John Marcus, gerente general de OXZO. Para el ejecutivo, establecerse en este país es estratégico, ya que “la acuicultura noruega está constantemente incorporando mejoras y nuestro servicio customizado para nuestros clientes aporta gran valor al proceso productivo, ya que aumentar los niveles de oxígeno en el medio repercute en un incremento
de la producción y disminuye los niveles de mortalidad”. A cargo de esta primera oficina comercial en Noruega estará Svein Arve Tronsgård, como business development director, quien cuenta con más de una década de experiencia en la industria acuícola de ese país. “Estoy muy contento de poder liderar el aterrizaje de OXZO en Noruega, porque la diversidad de servicios que ofrece se acopla de manera estratégica con el desarrollo actual de la industria acuícola en este país”, destacó Svein Arve Tronsgård.
“Biofiltros FDM”: Innovación para un tratamiento más eficiente de los RILes acuícolas / Benchmark Genetics Chile: Piscicultura Ensenada cuenta con nueva unidad de reproductores / En Bahía Ilque: Abick participó en actividad de limpieza de playas
46
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
Negocios
Sustentabilidad
Fotografía: Skretting
Skretting Chile continúa mejorando sus índices de eficiencia energética
Entre otros puntos, la compañía puso fin al uso de carbón en operaciones.
Skretting Chile, destacada empresa en el ámbito de soluciones nutricionales para la industria acuícola, ha estado trabajando en una serie de iniciativas de eficiencia energética que se han ido implementando en sus operaciones durante estos últimos años, en línea con el RoadMap de Sustentabilidad de Nutreco de cara al 2025, y bajo el alero de la nueva certifica-
ción ISO 50.001 de Eficiencia Energética en la cual está trabajando la compañía. Tal como señaló Álvaro Cifuentes, gerente de Producción y Supply Chain de Skretting, “todas estas iniciativas apoyan la implementación de la ISO 50.001, certificación que busca revisar los procesos donde existe uso de energía dentro de nuestras instalaciones, lo que nos permitirá elaborar una línea de base sólida, identificando los consumos significativos de energía del proceso productivo, para luego evaluar las medidas que permitan bajar el consumo energético”. Una de las iniciativas implementadas por la compañía tiene que ver con suministro eléctrico limpio. A fines del 2020 Skretting Chile firmó un importante contrato de suministro eléctrico con
Statkraft, empresa noruega que dentro de su core bussiness declara producir energías generadas en un 100% por recursos naturales renovables. El contrato entró en vigencia este año y cubre la demanda eléctrica de todas las operaciones hasta 2024, garantizando una baja importante en los niveles de emisiones de CO2. Asimismo, la empresa puso fin al uso de carbón en operaciones. Según lo explicado, después de un análisis muy exhaustivo se decidió avanzar en la implementación de una nueva fuente de energía para la caldera de Pargua. El análisis consideró todas las opciones disponibles, entre ellas biomasa, gas y electricidad. Esta decisión permitirá reducir las emisiones de CO2 y contar con un proceso más estable en producción.
Sistema Hydrolicer
El año 2000 se creó Naviera Altamar, empresa que emergió con el objetivo de satisfacer la demanda de servicios marítimos en la zona sur, con fuerte foco en la industria acuícola y pesquera. La compañía cuenta con una amplia flota de embarcaciones, entre ellas, barcazas, barcos y remolcadores. Los últimos meses, Naviera Altamar ha estado trabajando en un nuevo proyecto que consiste en el montaje de un equipo de avanzada tecnología para el tratamiento de cáligus –desarrollado por la empresa noruega SMIR– en una de sus embarcaciones. “Naviera Altamar operará el sistema Hydrolicer en una de sus naves de 53 metros de eslora y 12 metros de manga, con seis líneas de servicio (dos de ellas ya en Chile para ser usadas en las pruebas). Con todas las líneas funcionando, tendrá una capacidad estimada de 210-240 toneladas de peces por hora”, contó a AQUA el gerente general y dueño de
Naviera Altamar, Patricio Bram. El ejecutivo agregó que “durante diciembre realizaremos pruebas programadas con algunas salmonicultoras, por lo que en enero del 2022 comenzaremos la operación. Para la realización de las pruebas, hemos realizado un protocolo integral, el que se ha levantado en reuniones con la mayoría de los actores de la industria y será realizado por un equipo externo a Naviera Altamar para entregar mayor objetividad en los resultados”.
Fotografía: Naviera Altamar
Naviera Altamar contará con barco equipado para un tratamiento amigable del piojo de mar
La firma operará el sistema Hydrolicer en una de sus naves.
Cargill lanza módulo sobre pigmentación en plataforma www.l2f.cl / “Aqua Semi”: El nuevo concepto de producción acuícola que Vard está presentando en Aqua Nor / MasterClass: Plancton Andino compartió resultados de sus pruebas de sensores bio-ópticos.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 2 1
47
Nuestra revista
Fotografía portada: Acuinor
Índice Avisadores
Índice de Avisadores ABB S.A.
251 edición
Tapa Cuatro
año 33
Bac Ingenieros w
ww
.ele c icidad tr
.c
12
l
CHILE
Diversificación acuícola
Nombre Empresa
Avanzando hacia el escalamiento
comercial
CM3- Energia
Página
36
AQUA Newsletter
CMI Universidad de Chile
AquaForum Puerto Montt 2021 Entrevistas a Claudio Báez, director nacional de Sernapesca
Conecta Ingeniería S.A.
Piero Magnolfi, gerente general de Colorado Chile
Biomar Chile S.A.
16
28
4
24
Tapa Dos
Revista AQUA se publica doce veces al año.
Editec Ferias y Conferencias
VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200
Catastro de Acuicultura en Chile 2021-2022
Elecgas Centro Clínico2019 Diagnomedic
Gerente Comercial Alejandra Cortés E-mail: acortes@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279 Ejecutivas Comerciales Francesca Massa E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735 Juanita Muñoz E-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574226 Carola Correa E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751
2234-35
Informe AQUA ForoTécnico Apemec 2019
30
Forosur 2019
Lota Protein S.A.
Karla Sambra Casanova KAM portal EmpleosAqua.cl E-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198
Nuseed Americas INC
Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
Reserva Mirador – Socovesa Sur
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.
Salmofood S.A.
Inteligencia de Mercados
RHONA S.A.
Transformadores Tusan S.A.
UNHOLSTER S.A.
Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.
DIRECCIÓN Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200
Grupo Editor Edificio Pl Providenci Código po Tel.: +56 2 E-mail: ven Internet: w
Representan
ESTADOS UN Detlef Fox, detleffox@ 5 Penn Pla New York, Tel.: 212 8
Tapa Cuatro
34
16
2 1
46 21
ALEMANIA, A Gunter Sc info@gsm Alma-Mah D-41564 Tel.: +49 2
ITALIA: M. Ester W mewe@fa Vía Fratelli Milán, Italia Tel.: +39 0
RESTO DE E Phil Playle phil@im-m 2 Claridge Berkhams Tel.: +44 (0
Electricidad es Grupo Editoria de ninguna na forma gratuita de generación, ejecutivos de o tricidad y cualq de cortesía es donde trabaja e
Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 2 2757 4200 Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.
A Q U A
Electricidad se suscriptores po ninguna categor Solicite su susc www.revistaelec (cvaldivieso@ed Suscripción Ch anual $23.800 ( Suscripción ext Centroamérica y US$280.
R E V I S T A
s e p t i e m b r e
• Juanita Muñ E-mail: jmu Tel.:+ 56 2
26
Tapa Dos
44
• Francesca M E-mail: fm Tel.: +56 2
CHINA Overseasad martin.men No. 500 B Pudong Di Tel/Fax: +
Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
/
Tapa Tres38
HINRICHSEN VASEY Operaciones Ltda. Exponor&2019
Francisca Araya Araya Ejecutiva Comercial Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798
A Q U A
32
Tapa Tres
Innovasea 2
Lucy Rivero Mejías, KAM Inteligencia de Mercados E-mail: lriveros@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574200, +56 9 4044 3373
48
Grupo Editor • Presidente: R • Gerente Gene • Gerente Adm • Gerenta Com • Subgerente d
2 0 2 1
48
Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl
NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96
22-01-19 15:03
ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ACUÍCOLA NACIONAL
CATASTRO DE ACUICULTURA E N C H I L E
NUEVO EL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE
El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector acuícola.
presenta una completa descripción de la industria acuícola nacional, el perfil del sector, características más relevantes de los centros de cultivos operativos en el país, su nivel de producción, estadísticas de exportación, diversificación de esta industria y sus proyecciones futuras. Además, esta publicación cuenta con una Base de Datos de los Centros de Cultivos las que contienen información detallada de las principales empresas acuicultoras del país junto a sus centros de cultivos más productivos y de las principales plantas procesadoras. Finalmente un directorio de las principales empresas del sector.
Español
LA TERCERA VERSIÓN DEL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE 2021-2022 INCLUYE: CAPÍTULO 1: ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS • • • •
Introducción Estadísticas de Producción Estadísticas de Exportación Proyecciones de la Industria
CAPÍTULO 2: CENTROS DE CULTIVOS • Número de Centros de Cultivos, Inscritos, Operativos y con Cosechas, por Región, Especie, Tipo de Cultivo Barrio y Concesiones • Disponibilidad de Ovas • Estados de resultados principales empresas
• Número y Producción de Pisiculturas - Salmónidos - Mitílidos - Algas • Otras especies - Ostiones - Ostras - Abalones - Otros Peces
VENTAS
IMERCADOS@B2BMG.CL TEL. +56 2 2757 4294
CAPÍTULO 3: PLANTAS PROCESADORAS • Número de Plantas Procesadoras que Operan por Región, por Línea de Elaboración.