7 minute read
La asociatividad como clave para el valor agregado en la pesca artesanal
from Revista AQUA 260
La asociatividad como clave para el valor agregado en la pesca
artesanal
ES INDUDABLE QUE LA GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO ES
CLAVE PARA LA SUBSISTENCIA DE LAS MIPYMES Y PYMES, PERO
LO CLARO ES QUE MÁS QUE IR SOLOS EN ESTE CAMINO, LA MEJOR
ALTERNATIVA ES EL ASOCIARSE CON EL AFÁN DE COOPERAR EN
VEZ DE COMPETIR, Y CON ESTO PODER PRESENTAR PRODUCTOS
MEDIOS O FINALES CON MUCHO MÁS VALOR.
La inversión en valor agregado no es algo nuevo, y es que se sabe que es mejor negocio en el largo plazo el dedicarse a producir bienes intermedios o finales, que solo la materia prima. Esto para las mipymes y pymes es especialmente cierto, dado que a través de a través de la generación del valor agregado, el margen de ganancia aumenta considerablemente.
Pero ¿qué se entiende por valor agregado? Según el Banco
Central, “es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo”. Y es esto lo que muchas instituciones de gobierno están trabajando para desarrollar en conjunto con las asociaciones y micro y pequeñas empresas, a través de programas y fondos que permiten a los diversos actores mejorar su oferta.
La pesca artesanal no ha estado ajena a este proceso de transformación. Antiguamente, el pescador llegaba a tierra donde vendía sus productos a un intermediario. El problema comenzó cuando los últimos comenzaron a fijar los precios de compra, llevando así a los artesanales a vender a valores que no consideraban justos y causando que sus ganancias fueran más bajas de las esperadas.
Entonces los pescadores vieron la manera de terminar con la cadena de intermediarios, siendo ellos mismos quienes comenzaron a ahumar, congelar, procesar o utilizar otros tipos de técnicas, de manera de comercializarlo y generar una relación más directa con el consumidor final.
EL APOYO DEL ESTADO
El Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa), es uno de los organismos que hoy apoya a pescadores artesanales, pescadoras, buzos, recolectores de orilla, acuicultores de pequeña escala y sus respectivas organizaciones.
Este Instituto dependiente del ministerio de Economía, fue creado en 2018 y comenzó sus funciones en 2019, y busca facilitarles “el acceso a iniciativas que les permitan aumentar su capacidad productiva y comercial mediante la agregación de valor y diversificación de ingresos”.
Indespa desarrolla esto a través de sus líneas de inversión, dentro de las cuales se encuentra la de “Agregación de valor”, la que ha invertido enormes volúmenes de dinero en iniciativas de diversas caletas de pescadores artesanales que les han permitido y les permitirán, generar un producto con valor agregado más interesante para el público final.
Otro actor dentro de la gama de instituciones del Estado que apoya este norte es la división de Asociatividad y Cooperativas del ministerio de Economía, cuyo rol es “fiscalizar cooperativas, asociaciones gremiales y de consumidores, según el marco legal que las rige. Además de organizar y gestionar iniciativas en favor de estas instituciones y de coordinar –a nivel intersectorial con ministerios y servicios públicos- para el desarrollo e implementación de políticas públicas para el sector”.
Dentro de sus áreas de trabajo se encuentran las cooperativas pesqueras. En este sentido, Juan José Montes, coordinador del Área de Fomento y Promoción de la división de Asociatividad y Cooperativas del ministerio de Economía, explica en entrevista con AQUA que “como división y como ministerio de Economía, vemos que los modelos asociativos se ponen lógicas de cooperación más que de competencia, y lógicas más horizontales que verticales. Es así que percibimos que la pesca artesanal, en todos sus rubros, encuentra en éste el modelo más adecuado para orientar hacia los desafíos que tiene el mercado”, a lo que agrega que “hay grandes empresas que tienen gran poder de negociación, que pueden, en algunos grados, manejar los precios o cantidades, por el volumen que tienen, entonces vemos que los pequeños, que son aquellos que queremos que surjan, son los que más les cuesta. Entonces dentro de la división, lo que más proponemos es la asociatividad y el cooperativismo, como una opción real, y que en verdad es más eficiente, más rentable en el largo plazo para todos los productores y productoras de productos marinos”.
Una de las que han sido apoyada por ambas instituciones es la Cooperativa Pesquera Flor de Mar, la cual está compuesta por nueve mujeres y dos hombres que incluyen a recolectores de orilla y pescadores artesanales de la comuna de Los Muermos, en la región de Los Lagos, que producen una serie de productos procesados provenientes de su labor de recolección, como son el luche, el cochayuyo y la lechuga de mar.
Su presidenta, Noemí Cárcamo, conversó con Revista AQUA, y señala que “nosotros recolectamos las algas, las lavamos y luego le hacemos el proceso. Para esto tenemos una planta que está equipada para estos fines, la que cuenta con las resoluciones sanitarias y todo lo necesario para vender nuestros productos”, a lo que agrega que “nosotros trabajamos las algas y las transformamos en variados productos, como son la mermelada de cochayuyo –que puede ser sola, con frutilla o frambuesa-; vinagretas de luche y cochayuyo; luche deshidratado, y lechuga de mar en hojas, entre otros productos”.
Otro caso de éxito distinto es el de la Cooperativa pesquera y comercializadora El Salado, de quien Patricio Ortega es el gerente a cargo. Esta agrupación ubicada en la ciudad de Ovalle, en la región de Coquimbo, está constituida por 23 socios, mujeres algueras, que le dan valor agregado a las algas de huiro negro y huiro palo que recolectan.
“Nuestros socios recolectan las algas en la playa para luego secarlas en un terreno que tenemos. Las algas pueden quedar secas o semi húmedas, dependiendo de la solicitud de los clien-
La cooperación es clave para la generación de valor agregado.
“La asociatividad y el cooperativismo, como una opción real, y que en verdad es más eficiente, más rentable en el largo plazo para todos los productores y productoras de productos marinos”. Juan José Montes, división de Asociatividad y Cooperativas.
Fotografía: Patricio Ortega
Recolección de huiro negro y huiro palo.
“Es importante cambiar la mirada y apuntar hacia la sostenibilidad de la actividad, así como en la diversificación productiva y la agregación de valor”. Patricio Vallespín, gobernador regional de Los Lagos.
tes”, asevera a AQUA Patricio Ortega, quien agrega que “luego en nuestra planta de procesos, picamos estas algas gracias a las máquinas que hemos ido adquiriendo, las cuales se envasan en maxi sacos de 500 kilos, lo cual es vendido a otras plantas que realizan un segundo proceso, luego de lo cual es exportado principalmente a China”.
Juan José Montes explica al respecto de este tipo de cooperativas que “además de que tengan un producto que es interesante, las cooperativas tienen en su forma de gestión democrática, en la cual cada uno de sus miembros es un voto. Entonces que logren productos innovadores de alta calidad, como los que estamos viendo, es debido a una gestión desde la democracia en la cual vemos que funciona esto con una lógica mucho más equitativa en su repartición, con lógicas mucho más presentes en temas de género, territorio, medioambiental y cuidado con su entorno”. A
Fotografía: Noemí Cárcamo
Productos de la Cooperativa Pesquera Flor de Mar. lo que agrega que “entonces tenemos un ejemplo de producción que tiene productos que están a la par y pueden competir en el mercado con esa lógica, buscando innovar y proteger el territorio y las raíces de las personas que trabajan en él”.
PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL
El 23 y 24 de mayo del presente año se llevó a cabo la llamada Fase final del proceso de co-construcción del programa de desarrollo de la pesca artesanal de la región de Los Lagos, fue una jornada convocada por el gobierno regional de Los Lagos, el Consejo Regional de Los Lagos y Fundación Chinquihue.
En la oportunidad el gobernador regional, Patricio Vallespín, destacó la necesidad de “avanzar en el desarrollo de las oportunidades que tiene cada territorio, más que sobre las demandas, que también son relevantes. Creo que hay que buscar modelos de asociatividad innovativos para poder surgir en esta actividad productiva”.
Para Vallespín, “la pesca artesanal en nuestra región es un eje productivo, económico y social de mucha relevancia. Es importante cambiar la mirada y apuntar hacia la sostenibilidad de la actividad, así como en la diversificación productiva y la agregación de valor. Consecuentemente, resulta prioritario para este gobernador, incentivar los procesos que vayan en apoyo de la sustentabilidad, siempre buscando mejorar las condiciones laborales y económicas de todos los pescadores artesanales, recolectoras de orilla y buzos de nuestro territorio regional”.
En este sentido, podemos decir que los programas de gobierno, tanto a nivel global, como en los regionales, apuntan a que la sustentabilidad de la pesca artesanal, y el bienestar de quienes laboran en ésta para enfrentar el futuro de la industria está en la asociatividad y en la generación de valor agregado para sus productos, permitiendo un futuro promisorio para quienes se dedican a esta importante actividad para nuestro país.