Nº 242 / Diciembre 2020
Acuicultura chilena
Motor de emprendimiento e
innovación Entrevista a José Manuel Correa, director ejecutivo de Endeavor Chile Ricardo Cortés: Editec lamenta partida de su presidente
ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ACUÍCOLA NACIONAL
CATASTRO DE ACUICULTURA E N C H I L E
NUEVO EL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector acuícola.
Español
LA SEGUNDA VERSIÓN DEL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE 2019-2020 INCLUYE: CAPÍTULO 1: ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS • • • •
Introducción Estadísticas de Producción Estadísticas de Exportación Proyecciones de la Industria
CAPÍTULO 2: CENTROS DE CULTIVOS • Salmónidos: Fichas de las Principales Empresas Salmonicultoras • Mitílidos: Fichas de las Principales Empresas Miticultoras • Algas: Fichas de las Principales Empresas Cultivadoras de Algas
presenta una completa descripción de la industria acuícola nacional, el perfil del sector, características más relevantes de los centros de cultivos operativos en el país, su nivel de producción, estadísticas de exportación, diversificación de esta industria y sus proyecciones futuras. Además, esta publicación cuenta con fichas, las que contienen información detallada de las principales empresas acuicultoras del país junto a sus centros de cultivos más productivos y de las principales plantas procesadoras.
• Otras especies - Ostiones: Fichas de las Principales Empresas Cultivadoras de Ostiones - Ostras: Fichas de las Principales Empresas Cultivadoras de Ostras - Abalones: Fichas de las Principales Empresas Abaloneras - Otros Peces
VENTAS: Lucy Rivero , imercados@editec.cl Tel. + 56 2 2757 4228
CAPÍTULO 3: PLANTAS PROCESADORAS • Ficha de las Principales Plantas Procesadoras
www.imercados.cl
ยกGRACIAS por ser parte de nuestros eventos online 2020!
Agradecemos a todas las empresas, entidades y colaboradores que hacen estos eventos posibles
Fotografía: Endeavor Chile.
Fotografía: Editec.
6
14
El sur de Chile, principalmente la región de Los Lagos, se ha posicionado como un fuerte polo de emprendimiento, lo cual ha sido motivado, en gran medida, por la industria acuícola local, sobre todo vinculada al salmón y mejillón. Se cree que mientras este sector mantenga desafíos, seguirá habiendo espacio para el desarrollo de nuevas ideas y proyectos.
La red Endeavor ha sido una fiel impulsora de emprendimiento e innovación en Chile y también en la industria acuícola. Conversamos con el director ejecutivo de la entidad en el país, José Manuel Correa, quien está convencido de que este sector tiene un enorme potencial para desarrollar distintas iniciativas e incluso para exportar servicios a otros países productores.
Contenidos / diciembre2020
5 Editorial Acuicultura: Un motor de emprendimiento
10
Opciones públicas y privadas: ¿Cómo financiar un emprendimiento?
14
José Manuel Correa, director ejecutivo de Endeavor Chile “Tenemos la capacidad de convertirnos en un hub de exportación de servicios, conocimientos y tecnologías”
18
Acuicultura + Pesca
20
Adios a un innovador: Fallece Ricardo Cortés, presidente y fundador de Editec
22
Fundación Cocinamar: Visibilizando a las emprendedoras de la pesca artesanal
26
Sustentabilidad: Energías limpias cada día más cerca de la acuicultura
30
Plantas de proceso: Servicios para una correcta higiene y desinfección
34
Región de Magallanes: La difícil pero atractiva extracción de centolla
36
AquaForum Puerto Montt: Tendencias mundiales para una acuicultura sustentable
38
Negocios.
40
Nuestra Revista.
Fotografía: Editec.
6
10
Un aspecto relevante para todo emprendedor –y que en la acuicultura hay muchos– es cómo levantar capital para solventar un buen proyecto. En esta edición, entregamos pautas sobre alternativas públicas y privadas de financiamiento para ideas innovadoras.
Consejo Editorial: Francisca Ariztía (AquaChile), Berta Contreras (Cermaq Chile), José Tomás Monge (SalmonChile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Cristina Navarro (Bioled), Branco Papic (AmiChile), Álvaro Poblete (Salmones Camanchaca), Claudio Retamal (Agrovet), Doris Soto (Incar) y Fernando Villarroel (Mowi Chile) • Director: Cristián Solís • Editora: Ximena García • Periodistas: Adam Mumtaz, Fernanda Muñoz y Mylena Jeldes • Fotografías: Archivo Editec • Diseño y Producción: Grupo Editorial Editec.
AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.
GRUPO EDITORIAL EDITEC Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Pablo Bravo • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gerente Comercial: Alejandra Cortés L. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
www.linkedin.com/company/revistaaqua/
Revista AQUA
@AQUASocial
Medios_aqua
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
3
Ancora Technology Partner
Experiencia y Confianza para la Industria Salmonera • DESARROLLO DE PROYECTOS • REPRESENTACIÓN DE MARCAS • SERVICIO TÉCNICO • COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Bombas de Vacío
REPRESENTANTES EXCLUSIVOS DE MARCAS PARA MERCADOS MARINOS Y ACUÍCOLAS
Reactores UV Ultraqua
CONCEPCIÓN Camino a Coronel Nº 5580, km. 10 Oficina 10-B, San Pedro Parque Industrial Megacentro CP 4130000, Concepción Fono: +56 41 2469222 concepcion@ancorachile.cl
Planta Primaria PUERTO MONTT Bernardino Nº 1057, Oficina 11, Parque industrial San Andrés CP 5480000, Puerto Montt Fono: +56 65 2560612 puertomontt@ancorachile.cl
Conócenos en www.ancorachile.cl
Filtros automáticos
ANCORA.indd 1
17-12-20 16:31
Editorial
L
lega diciembre y la industria acuícola y pesquera chilena dice adiós a un período que nadie olvidará. Es 2020, el año en que una pandemia mundial vino a remecer los cimientos de nuestra sociedad y de los diversos sectores productivos que la componen. Sin embargo, a pesar de las adversidades, hay importantes lecciones que se han aprendido. Primero, la industria acuícola y pesquera aprendieron que el ser humano y los sistemas laborales son capaces de adaptarse con rapidez a nuevos escenarios. Si bien al inicio de la pandemia hubo complicaciones logísticas, a poco andar estas se fueron solucionando y estos sectores lograron mantener la cadena de producción bajo nuevos protocolos que ya se han convertido en parte de la cultura organizacional. Segundo, se reafirmó el concepto de que el trabajo público-privado es fundamental. Y es que, cuando el país ya cumple casi un año bajo “Estado de Catástrofe” y se decretan con frecuencias nuevas normativas que impactan el desarrollo de las actividades económicas, el diálogo con las autoridades se ha vuelto vital. Bien lo saben los salmonicultores y mitilicultores, quienes han debido mantener conversaciones frecuentes con alcaldes, intendentes y diversas seremías. Tercero, se comprendió que los mercados, aunque estén consolidados, no están comprados. Es más, aún son vulnerables a que cualquier hecho insospechado, incluso basados en mera especulación, puedan tener graves efectos. Un ejemplo es China, destino hacia el cual los envíos de salmón chileno cayeron drásticamente este año debido al temor de los consumidores a que los productos del mar importados puedan representar un riesgo de contagio de coronavirus. Ello sin que existan evidencias científicas que sugieran esta posibilidad. Esta situación ha impulsado campañas de promoción en China y que los productores miren con más fuerza nuevos nichos.
Un año sin igual
R E V I S T A
A Q U A
32
Cuarto, tanto la pandemia como el estallido social generado en Chile desde fines de 2019, dejaron una importante lección en términos de que las industrias pongan en el centro, siempre, a la persona. La industria del salmón tomó tempranamente el guante y, luego de octubre del año pasado, varias compañías iniciaron conversaciones con el fin de atender de mejor forma las inquietudes de sus colaboradores. Además, gremios como SalmonChile han comenzado a trabajar con fuerza en el concepto de derechos humanos en la actividad empresarial. Quinto, ha quedado de manifiesto la necesidad de que, con o sin pandemia, la industria debe trabajar incansablemente en busca de una operación más sustentable y que combata con fuerza el cambio climático global. Con todos estos sucesos, la industria también comprendió y asumió una cuestión clave, que tiene que ver con el importante rol que cumple la acuicultura en términos de contribuir a una alimentación sostenible para el mundo. Ello representa una gran oportunidad para el sector, pero también una enorme responsabilidad en el sentido de ejercer la actividad bajo los altos estándares que las sociedades hoy imponen. Por último, no podemos dejar de mencionar que este año 2020 termina de manera muy especial para nuestro Grupo Editec, pues hace pocos días falleció –luego de una larga enfermedad– quien fuera el presidente de la compañía, Ricardo Cortés. Como empresa, lo recordaremos permanentemente como un gran pionero del periodismo técnico e industrial en Chile, como un innovador innato y como un líder gentil y amable con todos quienes tuvimos la suerte de compartir con él (ver artículo relacionado en esta misma edición). A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
5
Artículo central
Acuicultura
Un motor
de emprendmiento EL SUR DE CHILE, PRINCIPALMENTE LA REGIÓN DE LOS LAGOS, SE HA POSICIONADO COMO UN FUERTE POLO DE EMPRENDIMIENTO, LO CUAL HA SIDO MOTIVADO, EN GRAN MEDIDA, POR LA DINÁMICA INDUSTRIA ACUÍCOLA. SE CREE QUE MIENTRAS ESTE SECTOR MANTENGA DESAFÍOS, SEGUIRÁ HABIENDO ESPACIO PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS IDEAS Y PROYECTOS.
6
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
Artículo central
Fotografía: Editec.
L
a industria acuícola que opera en el sur de Chile tiene un sello emprendedor que viene con ella desde sus inicios. De hecho, el surgimiento de los cultivos estrella del país, como son los salmónidos y mejillones, nacieron como un emprendimiento propiamente tal, motivados por personajes que se atrevieron a incursionar en actividades incipientes donde estaba todo por descubrir. Hoy, más de 40 años después, estas actividades siguen siendo un motor de nuevos desarrollos, los que ocurren día a día tanto en las mismas empresas productoras, como en proveedores de productos y servicios y toda la ciencia, academia e investigación que forman parte de este cluster. Esto ha llevado a que la región de Los Lagos –cuna y principal centro de producción, administración y logística de la acuicultura– sea hoy reconocida como un importante polo de emprendimiento a nivel nacional. Se habla incluso de Puerto Varas, en particular, como una ciudad que atrae actividades de este tipo –incluso trascendiendo al rubro de cultivos marinos– atrayendo a numerosas empresas que han optado por emprender con vista al Lago Llanquihue y sus volcanes. El director regional de Corfo Los Lagos, Rodrigo Carrasco, sostiene que la institución ha sido testigo y participe de la evolución que ha tenido esta zona del país en este ámbito. “El ecosistema de emprendimiento e innovación de Los Lagos es un grupo de personas muy potente, amplio y articulado para que se propicien mayores proyectos de este tipo”, dice. El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, en una reciente visita a la zona, coincidió con Rodrigo Carrasco y afirmó que esta condición de la región de Los Lagos puede tener que ver también con la calidad de vida que aquí se ofrece, lo que, sin duda, atrae a que otras personas arriben y decidan, desde aquí, impulsar sus desarrollos. “Los científicos buscan lugares donde desarrollar sus profesiones, pero también que sean sitios que les permitan mantener una buena calidad de vida. Este es un esfuerzo que se debe dar en conjunto entre el mundo público y privado, en el sentido de construir ciudades amigables con el entorno, medio ambiente y responsables socialmente. Eso genera un ecosistema que habilita que este tipo de emprendimientos se puedan dar en estas zonas del país”, expresó el ejecutivo en conversaciones con AQUA.
Si de emprendedores sureños se trata, una empresa que ha destacado el último tiempo es Kura Biotech. La firma fue fundada en 2013 por el integrante de la red Endeavor, Manuel Rozas, y este año ha sobresalido por sus desarrollos en el ámbito del combate al Covid-19.
UNA INDUSTRIA SOFISTICADA Una entidad que ha trabajado desde cerca con los emprendedores acuícolas nacionales es Endeavor Chile, que incluso está representada en la región de Los Lagos a través de Endeavor Patagonia. La gerente de esta última repartición, Anette Krohn, comenta que “para nosotros, la industria acuícola ha sido de mucha relevancia. Al día de hoy tenemos un grupo de 15 emprendedores Endeavor que son relevantes proveedores del sector, como Innovex, Bioled, Oxxean, Activaq, Biofiltro y Aquanativa, por mencionar unos pocos. Adicionalmente, trabajamos con un grupo de actores que esperamos en los próximos años sean seleccionados como emprendedores Endeavor, entre los que destacan Ersil, Orza, Plus Industrial, Keepex, Austral Pack, Kran y QHielo”. A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
7
Artículo central
El vicepresidente ejecutivo de Corfo destaca que “siempre hay que ir mejorando. Los mercados están más exigentes y si quieres competir con otros, como Noruega, tienes que bajar costos de producción y para eso tienes que invertir en tecnología e investigación”.
Fotografía: Editec.
Desde Puerto Varas, Manuel Rozas y Eduardo Wallach lideran Kura Biotech.
Debido a la importancia del rubro, Endeavor ha trabajado en dos programas de fortalecimiento de proveedores de la industria acuícola, uno de la mano de Corfo y otro independiente. El año pasado, además, la entidad participó, con un grupo de 16 empresas, en un industry tour de diez días a Noruega (durante la feria internacional Aqua Nor), viaje que contó con apoyo de SalmonChile e Innovation Norway. De acuerdo con la ejecutiva, la acuicultura es una industria sofisticada y de riesgo. “Desde hace una década que como Endeavor hemos vivenciado una absorción de innovación y tecnología relevante por parte de los productores. Han sido diez años de dificultades financieras, floraciones de algas, crisis sanitarias y alzas y bajas en los precios, pero esos mismos cambios de condiciones han abierto la puerta a jugársela por la tecnología”, comenta. Explica que dentro de este contexto es que ha habido avances en términos de monitoreo y control, centros meteorológicos, inyección automática de oxígeno, tecnologías de fotoperiodo, soluciones innovadoras de biotecnología, nuevas fuentes de proteínas, novedosos formatos de producto final y economía circular, solo por mencionar algunas áreas. Anette Krohn también destaca la alta competitividad de muchos proveedores acuícolas, muchos de los cuales transcienden fronteras y están mostrando un fuerte potencial en términos de exportación de productos y servicios. Para la representante de Endeavor, la presencia de industrias como la del salmón y mejillón, además del dinamismo que muestra la región de Los Lagos en términos de otras actividades, como agricultura, turismo y gastronomía, y a lo que se suma una buena calidad de vida, ciertamente, llevan a que la zona se posicione como un espacio rico para el emprendimiento y la innovación.
8
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
“Hace varios años que vemos una inmigración hacia nuestra región de personas talentosas con ganas de partir lo propio. Este año con la vida ´a distancia´ aumentó la cantidad de profesionales que vieron la oportunidad de probar el modelo de hacer negocios bajo esta nueva modalidad. De hecho, en el último año no menos de cuatro emprendedores Endeavor han cambiado su casa para el sur”, relata.
KURA BIOTECH: ESPÍRITU EMPRENDEDOR Si de emprendedores sureños se trata, una empresa que ha destacado el último tiempo es Kura Biotech, la cual cuenta con oficinas en Puerto Varas. La firma fue fundada en 2013 por el integrante de la red Endeavor, Manuel Rozas, quien hoy es su director científico y quien lidera la empresa junto con el gerente general, Eduardo Wallach. La empresa se dedica al desarrollo y elaboración de reactivos enzimáticos para análisis de detección en laboratorios, alcanzando una posición sobresaliente dentro del ecosistema biotecnológico global. Este año, la compañía, utilizando sus conocimientos en biotecnología, decidió ofrecer soluciones también en el contexto de la pandemia del Covid-19, reenfocando sus capacidades en investigación, desarrollo y producción para elaborar un Kit Rápido Tipo PCR de detección de Covid, llamado Avenire RESIST™. Este, con una muestra de saliva, permite detectar en tres horas a personas contagiadas, mediante el uso de la tecnología PCR isotermal, con una concordancia de 95% con un examen PCR. Asimismo, fue la primera empresa chilena en desarrollar un test PCR, lo que le permitió transformarse en el proveedor nacional de este producto para el Ministerio de Salud, al adjudicarse parcialmente una licitación de la entidad por estas pruebas. Manuel Rozas agradece el apoyo que han tenido, en este proceso, desde Corfo. Asimismo, coincide con que la acuicultura ha sido en sí misma un gran emprendimiento en los últimos años para la economía nacional. “Esta es una industria que está constantemente desarrollándose, con desafíos que son evidentes, donde cualquier empresa que pueda ayudarla a ser más sustentable, tendrá buena acogida”, comenta. El ejecutivo también destaca el potencial de la región de Lagos y comunas como Puerto Varas. “Las razones por las que se comienzan a generar focos de emprendimiento no siempre están muy claras, pero creo que poder asociar a industrias con alto grado de innovación, a universidades y una masa humana con la energía para tomar desafíos, son los ingredientes que pueden explicar este crecimiento”. Agrega que “estoy convencido de que Puerto Varas ya es un tremendo foco de emprendimiento nacional y puede transformarse en el gran foco. Nosotros, desde la innovación en biotecnología, desde el día uno estamos convencidos de que puede serlo. Y estamos empujando para que eso ocurra, invitando a otras empresas biotecnológicas a venir a la zona a colaborar con nosotros, apoyándolos y guiándolos en su llegada a la región”. Respecto de Kura Biotech, el ejecutivo comenta que la compañía sigue proveyendo al mercado mundial de test de drogas, así como continúan enfocados en prestar sus servicios relacionados
con el diagnóstico de Covid-19 a diversos sectores industriales, entre ellos, por supuesto, el acuícola (la firma atiende al menos 30 empresas del sector). “Estamos súper contentos. Creemos que hemos podido tener una súper buena conversación con las empresas; estamos felices de que ellas hayan tomado la posta de proteger a su gente. Agradecidos también de los municipios locales, con quienes hemos hecho esfuerzos colaborativos”, expresa Manuel Rozas.
Fotografía: Austral Incuba.
Artículo central
PATHOVET: EXPANDIENDO FRONTERAS En el ámbito de la acuicultura, propiamente tal, una empresa que también se ha caracterizado por su ánimo emprendedor es Pathovet, laboratorio de diagnóstico nacido en 2012 –en Puerto Montt– de la mano del médico veterinario, Dr. Marco Rozas. Desde su instalación, esta entidad se quiso diferenciar. “Cuando partimos, estimábamos que los laboratorios de la industria tenían una alta capacidad para caracterizar y detectar patógenos, pero había un campo abierto y una oportunidad clara para desarrollar y validar indicadores predictivos y cuantitativos de la respuesta de los peces cuando están enfrentándose a ciertos patógenos, a ciertas vacunas, a dietas funcionales o diferentes estados fisiopatológicos, de manera de complementar el diagnóstico clásico. Es a eso, precisamente, a lo que nosotros nos dedicamos desde que nacimos, gracias a la inversión privada de dos socios, y a un proyecto Capital Semilla de Corfo, el cual fue gestionado por Austral Incuba de la Universidad Austral de Chile”, cuenta el profesional. Hoy, esta compañía ofrece más de cinco servicios generados a partir de varios proyectos de innovación (todos apoyados por Corfo). Se trata de productos concretos, “todos únicos en su tipo”, destaca el ejecutivo. Pero, ¿cómo ha sido la experiencia de emprender? Dejando claro que la historia se compone tanto de éxitos como de fracasos, Marco Rozas decidió, esta vez, concentrarse en los logros. De ese modo, expresa que el balance es positivo. “Ha sido una experiencia buena, dura y extenuante en algunas oportunidades, pero al final del día gratificante. Sentimos que estamos emprendiendo e innovando en una de las industrias más importantes del país y que, en esencia, es una de las primeras y más exitosas innovaciones en la región sur austral”. Pathovet comenzó con tres personas y hoy ofrece empleo a más de 30. Asimismo, la firma, convencida de que su propuesta de valor es aplicable a otras industrias acuícolas en América y el resto del mundo, ya está trabajando en su internacionalización. De hecho, ya cuenta con instalaciones en Ribeirao Preto, Sao Paulo (Brasil), desde donde esperan atender a los cultivadores de tilapia. También planean abrir una filial en otro importante país acuícola latinoamericano.
ESPACIO PARA SEGUIR EMPRENDIENDO La acuicultura que se realiza en el sur de Chile, con seguridad, seguirá siendo un importante motor e inspiración para muchos emprendedores. De acuerdo con el vicepresidente ejecutivo de Corfo, “siempre hay que ir mejorando. Los mercados están más
exigentes y si tú quieres competir con otros, como Noruega, tienes que bajar costos de producción y para eso tienes que invertir en tecnología e investigación. De hecho, el desafío es doble, porque hay que bajar costos y además ser amigable con el medio ambiente. Ahí se abre un espacio para innovar, emprender y ofrecer servicios cada día más sofisticados. Eso lo podemos traer de otros países o desarrollarlo aquí. La apuesta de Corfo es que sea aquí, así generamos más actividad económica, más empleo y ese conocimiento queda en el país”, expresa Pablo Terrazas. Anette Krohn, en tanto, destaca que “desde la vereda de los emprendedores innovadores visualizamos que vienen oportunidades de desarrollo todavía más grandes a futuro. A medida que avance la industria, las empresas estarán sujetas a mayores exigencias medioambientales y de sustentabilidad por parte de la autoridad, pero también por parte de un consumidor cada vez más consciente”. La representante de Endeavor precisa que el concepto de “valor compartido” y de impacto positivo en la comunidad ya venía tomando importancia, pero a partir de octubre de 2019 quedó en evidencia que la velocidad a la que se venía trabajando hasta entonces no era suficiente. De ese modo, “hoy se están creando oportunidades de innovación y desarrollo muy relevantes también en ese ámbito”. Es así como estos últimos 40 años han sido solo un fragmento de la historia de emprendimiento e innovación vinculada a la industria acuícola. Sin duda, vendrán muchos más proyectos que seguirán inyectando dinamismo al sur austral, tal como ya ha sucedido, y seguirá pasando, con la región de Los Lagos. A Q U A
Pathovet, desde Puerto Montt, se está expandiendo a otras industrias acuícolas en el extranjero.
La gerente de Endeavor Patagonia, Anette Krohn, comenta que “para nosotros, la industria acuícola ha sido de mucha relevancia. Al día de hoy tenemos un grupo de 15 emprendedores que son relevantes proveedores del sector”. /
d i c i e m b r e
2 0 2 0
9
Especial Emprendimiento
Opciones públicas y privadas
¿Cómo financiar un
emprendimiento? SEGÚN LOS ESPECIALISTAS, SI BIEN LA PANDEMIA REDUJO EN CIERTA FORMA EL INTERÉS DE LOS INVERSIONISTAS POR FINANCIAR PROYECTOS, EL MERCADO SE HA ESTADO REACTIVANDO LOS ÚLTIMOS MESES, PUES SE CREE QUE APOSTAR POR LA INNOVACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS ES NECESARIO Y ACERTADO.
L
os últimos años, en Chile se ha estado impulsando con fuerza el ecosistema de emprendimiento e innovación. De hecho, el país figura como uno de los principales promotores de estos temas en Latinoamérica, convirtiéndose en tierra fértil para que ideas y proyectos con potencial puedan dar el salto necesario para el éxito. Este espíritu emprendedor no es propio solo de Santiago, la capital, sino que también está en regiones. De hecho, la región de Los Lagos –muy marcada por el desarrollo de la acuicultura del salmón y mejillón– es reconocida como un importante polo de desarrollo de nuevos negocios. Pero, ¿qué debe hacer un emprendedor que posee un proyecto atractivo y requiere encontrar el financiamiento necesario para avanzar? ¿Cuáles son las opciones públicas y privadas que podrían ayudar a solventar una iniciativa interesante? De acuerdo con los expertos, en el mundo cada vez se abren más espacios para el financiamiento de emprendimientos de distinta índole, y Chile no es la excepción. De hecho, en el país se ha observado 10
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
una positiva evolución en este ámbito, existiendo actualmente variadas líneas de financiamiento para negocios de diversa naturaleza. FINANCIAMIENTO PÚBLICO En cuanto a financiamiento público, desde la consultora Compite –entidad especializada en apoyar a Pymes–, su gerente general, Wladimir Santana, comenta que, dependiendo de la industria, existen diferentes instituciones públicas que apoyan emprendimientos de micro, pequeñas y medianas empresas. Entre estas instituciones destacan Corfo, Sercotec, Fosis y ProChile. “Hay que considerar el tamaño de la empresa y la necesidad de financiamiento para saber dónde acudir, ya sea para fortalecer inversiones, modelos de negocio, planes de crecimiento, consolidación, internacionalización o gestión de innovación, entre otros”, explica el ejecutivo. Añade que también existen diferentes actores en el ecosistema de innovación y emprendimiento que pueden apoyar y acelerar proyectos, dependiendo del desafío del negocio, como son los agentes intermediarios, incubadoras, programas de universidades, coworks, centros de desarrollo de negocios y consultoras privadas, “es allí donde nosotros formamos parte de ese ecosistema”, sostiene. Desde la incubadora de negocios IncubatecUFRO, en tanto, el encargado de Inversiones, Humberto Caro, destaca que, en el ámbito estatal, “existen varias instancias de financiamiento. Sugiero estar constantemente revisando estas opciones e inves-
Fotografía: Editec.
Especial Emprendimiento
tigar de qué se trata cada una para postular de forma correcta”. Según sus palabras, aquí un actor importante es Corfo, quien cuenta con diversos instrumentos tanto para el apoyo financiero, como también técnico-práctico. El ejecutivo también destaca los servicios de Start-Up Chile, aceleradora de negocios creada por el Gobierno de Chile para atraer emprendimientos basados en la innovación. “Sercotec, por su parte, cuenta con centros de negocios atendiendo a través de una extensa red nacional y enfocados en micro y pequeños empresarios. También está Conicyt, enfocado a las áreas investigativas”, precisa. FINANCIAMIENTO PRIVADO En Chile hay varios mecanismos privados de financiamiento que proveen de fondos a negocios que recién comienzan o necesitan dar el siguiente paso. Entre los más reconocidos están los Venture Capital, es decir, capital emprendedor o capital de riesgo. Se trata de un capital de financiamiento entregado principalmente a empresas que cuentan con un alto potencial de crecimiento y que están en una etapa inicial o algo más avanzadas, muy ligado a startups de base tecnológica. También están los Private Equity. Este tipo de financiamiento está dirigido para empresas más consolidadas que buscan un financiamiento para ejecutar una operación en particular, comenzar una etapa nueva o mejorar algún proceso ya existente. De igual forma, son bastante conocidos los Inversionistas Ángeles, los cuales son un buen recurso para emprendedores
que buscan capital semilla o financiar una empresa actual. Según lo explicado, para la mayoría de los nuevos emprendedores es difícil acceder a préstamos bancarios, sobre todo en tiempos de turbulencias económicas. Es allí donde los inversionistas ángeles convierten en una buena opción. Otra opción son los Family Office, administradoras de altos patrimonios que buscan diversificar las inversiones de sus clientes a través de inversiones en distintos activos, a través de fondos de inversión u operando directamente en emprendimientos más selectivos. Y, finalmente, destacan los Crowdfunding, relacionados con financiamiento colectivo, mayoritariamente on line. Se trata de plataformas donde muchos inversionistas pequeños aportan capital, dependiendo de la necesidad del emprendedor. Estos, a cambio, reciben una retribución con productos, servicios futuros, recompensas en dinero o participación en la sociedad. “Como incubadora estamos trabajando en conjunto con algunas organizaciones y corporaciones para desarrollar distintas áreas o sectores estratégicos. Aprovecho la instancia para hacer un llamado a empresas, entidades y corporaciones a sumarse al trabajo en conjunto y buscar alternativas de inversión para las empresas incipientes que pudieran ser perfectamente en un futuro próximo sus aliados estratégicos, proveedores y/o clientes”, expresa Humberto Caro. REQUISITOS DE ACCESO En cuanto a fondos de inversión como private equity, venture
A Q U A
En los primeros meses de la pandemia, se contrajo la actividad, pero pasado un tiempo se comenzó a mover el mercado y los fondos de inversiones ya están visualizando en qué invertir, mientras que las redes ángeles tienen abiertas sus convocatorias.
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
11
Especial Emprendimiento
De acuerdo con los expertos, en el mundo cada vez se abren más espacios para el financiamiento de emprendimientos de distinta índole, y Chile no es la excepción. De hecho, en el país se ha observado una positiva evolución en este ámbito.
Fotografía: Editec.
La acuicultura chilena y la región de los Lagos, en particular, se han convertido en un polo de emprendimiento.
capital, corporate capital o inversionistas ángeles, existen diferentes reglas del juego, las que, en general, se rigen de acuerdo a las exigencias de mercado, riesgo y propósito del fondo. “Para poder acceder a este tipo de fondos existen diferentes actores que pueden potenciar estas conexiones, es decir, conectar oferta (inversión) con demanda de startups o emprendimientos. Aquí, nos podemos encontrar con aceleradoras, fundaciones, administradoras de fondos o instituciones. En la región de los Lagos, por ejemplo, está COWO (Cowork de Puerto Montt), que hoy tiene abierto un concurso de innovación abierta que es como, por lo general, nace el corporate venture, donde las grandes empresas abren concursos de innovación, colocan desafíos y salen a reclutar emprendimientos que puedan resolver sus problemas generando alianzas”, dice Wladimir Santana. En cuanto a los inversionistas ángeles, éstas son personas dispuestas a invertir en emprendimientos o startups con alto potencial de crecimiento. En su mayoría, son personas que se están iniciando en el mundo de la inversión privada. “Uno de los propósitos comunes que encontramos en los inversionistas ángeles es que consideran que el crecimiento de un país requiere de la aceleración e inyección de capital en negocios con gran potencial. En muchas ocasiones, la inversión no es el único valor, sino que también estas personas colocan su conocimiento, experiencia y acompañan muchas veces al emprendedor para asegurar su inversión y crecimiento”, relata el ejecutivo.
CHILEGLOBAL VENTURES Desde sus inicios, en 2010, ChileGlobal Ventures –de Fundación Chile– ha desarrollado una amplia oferta de servicios para emprendedores en función de la etapa de crecimiento en la que se encuentren. Actualmente, esta institución cuenta con tres líneas de financiamiento. Una de ellas es su Aceleradora, destacada por Corfo como la mejor del país en su Benchmark 2020 para startups en etapa semilla; la red de inversionistas ángeles ChileGlobal Angels, una de las más activas y longevas a nivel nacional; y el Fondo CLIN, el cual administran desde 2018 y cuyos principales aportantes son Engie Factory, Entel, Zoma Capital, Stars Investments y Fundación Chile. “Además del financiamiento, el programa de aceleración incluye el acompañamiento a las empresas, soporte en ventas y levantamientos de capital, acceso a redes internacionales, capacitaciones, acceso a nuestra red de mentores y de proveedores, además de apoyo en difusión en medios y en distintos aspectos según la naturaleza y las necesidades del negocio”, dice el portafolio manager del Fondo CLIN de ChileGlobal Ventures, Sebastián Díaz. En cuanto al financiamiento de fondos de inversión o inversionistas ángeles, el ejecutivo comenta que “la principal oportunidad es poder recibir financiamiento en una etapa de alto riesgo, que además viene acompañado por un complemento de capital inteligente. Es decir, que los inversionistas además del dinero, puedan destinar tiempo, redes de contactos y asesoría. Esto es clave para las inversiones en etapa temprana, ya que el apoyo dado por el inversionista puede acelerar el crecimiento y así acceder a rondas de capital más grandes posteriormente”. Respecto de los requerimientos, cada fondo o inversionista ángel tiene su propia tesis de inversión, pero el requisito mínimo es que sea una empresa en etapa temprana, con un alto grado de innovación y con un potencial de poder crecer rápidamente en un mercado de gran tamaño que represente una oportunidad para el inversionista. Consultado sobre los resguardos que deben tomar los emprendedores para proteger sus desarrollos o innovaciones, Sebastián Díaz comenta que “lo primero es que los socios fundadores de la empresa estén comprometidos y tengan la misma visión sobre el futuro de la compañía. De esta forma, podrán atraer a socios inversionistas que compartan esa visión y puedan apoyar en el camino. Es importante también que los fundadores mantengan una participación relevante de la empresa cuando entren los primeros inversionistas, ya que, de lo contrario, cuando se requiera más capital, futuros fondos no invertirán en sociedades donde los emprendedores tengan participaciones minoritarias en la empresa que están liderando”. FINANCIAMIENTO EN TIEMPOS DE PANDEMIA Este año 2020 ha sido complejo para la economía en general, debido a los efectos de la pandemia del Covid-19.
12
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
Fotografía: Kran.
Especial Emprendimiento
A pesar de ello, los expertos señalan que se está viendo una recuperación de los mercados y que, a pesar de los tiempos que imperan, hay oportunidades para los emprendedores. “A medida que pasan los años, las crisis suelen venir en periodos más cortos; los empresarios saben mucho de eso. La historia reciente nos recuerda la crisis de las Puntocom, la generada por la especulación inmobiliaria Lehman Brother y a nivel local nos pegó fuerte la crisis del Virus Isa. Ahora nos aqueja el Covid-19. Creo que la enseñanza que esto nos deja es que siempre hay oportunidades”, dice Humberto Caro. Según lo explicado, en los primeros meses de la pandemia se contrajo la actividad. Los fondos se replegaron para ver y fortalecer sus propias carteras, pero, pasado un tiempo, fundamentalmente, a partir de julio 2020, se comenzó a mover el mercado y los fondos de inversiones ya están visualizando en qué invertir, mientras que las redes ángeles tienen abiertas sus convocatorias. “La recomendación para quienes buscan financiamiento es tener claro el negocio en que están, tener ordenado el negocio y mantener un plan a desarrollar que sea coherente. También saber lo que realmente esperan de un inversionista y, pensando que el dinero no lo es todo, es bueno definir el tipo de socio que se espera, es decir, interiorizarse y averiguar de las características de los fondos, instituciones y/o personas”,
sugiere el representante de IncubatecUFRO. Wladimir Santana, en tanto, comenta que según diferentes asociaciones de administradoras de fondos y venture capital en Chile, “la curva de crecimiento no se ha frenado respecto al 2019; en algunas líneas se ha triplicado incluso la inversión. Lo interesante hoy es entender dónde están los focos o industrias que se han visto favorecidas y qué tienen potencial a largo plazo. Todo lo que tiene que ver con digitalización, industria 4.0, fortalecimiento de la red de logística, servicios de primera necesidad, mejoramiento de canales de distribución y última milla, es donde hoy los fondos tienen una principal mirada”. Añade que los emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas, “deben estar observando cómo generar espacios de colaboración con diferentes instituciones que pueden potenciar sus negocios o ideas”. Por último, Sebastián Díaz comenta que “respecto de este 2020, por el contexto Covid, al principio hubo un período de incertidumbre, pero el mercado se fue reactivando. Esta es una muy buena señal para el mercado, ya que los privados están entendiendo que apostar por la innovación en momentos de crisis es un método efectivo y eficiente de mejorar la distribución de los recursos y generar crecimiento mediante nuevos desarrollos”. A Q U A
Los fondos de inversión generalmente prefieren empresas innovadoras y con alto potencial de crecimiento.
Al buscar financiamiento, es importante que los socios fundadores de la empresa estén comprometidos y tengan la misma visión de futuro. De esta forma, podrán atraer a socios inversionistas que compartan esa expectativa.
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
13
Entrevista
“Tenemos la capacidad de
convertirnos
en un hub de exportación de servicios, conocimientos y tecnologías”
LA RED ENDEAVOR SE HA RELACIONADO BASTANTE CON LA INDUSTRIA ACUÍCOLA NACIONAL Y SU DIRECTOR EJECUTIVO EN CHILE ESTÁ CONVENCIDO DE QUE ESTE SECTOR PUEDE SEGUIR MOTIVANDO INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO DE ALTO NIVEL, OFRECIENDO SOFISTICADOS SERVICIOS A OTROS PAÍSES CULTIVADORES. EL LLAMADO ES A “PENSAR EN GRANDE”.
S
i de emprendimiento se trata, Endeavor es una entidad de enorme relevancia. Esta es una red internacional creada con el propósito de promover emprendedores en economías emergentes, buscando unir a actores pequeños y medianos con casos exitosos, con el fin de que más proyectos puedan progresar y generar más y mejores empleos en sus círculos de operación. En el país, esta red es liderada por José Manuel Correa, quien, desde 2018, figura como director ejecutivo de Endeavor Chile. El profesional está ligado a la institución desde 2011, cuando le tocó abrir y dirigir la oficina de la entidad en la región de Atacama, con el fin de impulsar el ecosistema de emprendimiento de la zona norte. “Mi experiencia en Endeavor ha sido un espacio de tremendo aprendizaje, inspiración y mucho trabajo que me hace
14
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
mucho sentido por el gran desafío que tenemos de incentivar e invitar a pensar en grande y demostrar que Chile puede ser un país de emprendedores”, dice en entrevista con AQUA. Respecto de la acuicultura nacional, el ejecutivo valora las capacidades que muestra este sector para emprender. También destaca el potencial y empuje que está mostrando la región de Los Lagos y ciudades como Puerto Varas, en particular, en términos de innovación y nuevos proyectos. Endeavor se caracteriza por apoyar emprendimientos de “Alto Impacto”. ¿Cuál es el sentido detrás de este concepto? ¿Qué requerimientos deben cumplir las empresas seleccionadas para ser acompañadas por esta red? El “Alto Impacto” va más allá de la empresa y de sus números. Es la capacidad de innovar, usar tecnología y ciencia en pos de crecer en forma sustentable, con responsabilidad y compromiso social. El Alto Impacto no se logra a toda costa, ocurre cuando se impacta positivamente en las dimensiones económica, social y medioambiental, cuando se está conectado con las necesidades actuales, tanto de la sociedad, como del planeta, sobre todo en un contexto como el que estamos viviendo. Si bien la empresa es clave, nuestro foco son los emprendedores, ya que ellos son los que postulan, no su empresa.
Fotografía: Endeavor Chile.
Entrevista
José Manuel Correa, director ejecutivo de Endeavor Chile
Buscamos a quienes tengan el potencial de ser modelos de rol y que cumplan un cierto perfil. Endeavor es para quienes ya tienen cierto tiempo trabajando y que de cierta manera están estancados en sus países y necesitan más herramientas para seguir masificando ese impacto positivo. Para formar parte de la red, el emprendedor debe tener productos innovadores en el mercado con la capacidad de generar un impacto en la economía y el empleo y con el potencial de seguir creciendo en Chile y también de competir en otros mercados internacionales. Endeavor se enfoca en las scaleups, o en empresas que tienen el potencial de alcanzar este nivel, que sería el siguiente paso por el que pasa un startup al crecer a tasas superiores al 20% por tres años consecutivos. Las scaleups representan el 1% del total de empresas en Chile, pero crearon el 40% de los nuevos empleos en los últimos tres años. Por ello, creemos que el apoyo que esté dirigido a este tipo de empresas es fundamental y en Endeavor, además de buscar este crecimiento, esperamos que lo hagan de modo sostenible y agregando altos niveles de productividad. ¿Qué tipo de asesoría reciben los “emprendedores Endeavor”? ¿Cuáles son los principales beneficios de quienes entran a este grupo?
“Oxxean, Kura Biotech, Bioled, Innovex, AustralPack, Ascon, Ersil, Keepex, Orza, Plus Industrial y Kran son solo algunos ejemplos de casos de emprendedores notables que vienen de la acuicultura y que tienen capacidades globales”, dice el ejecutivo.
Los emprendedores que son parte de Endeavor acceden a una red de alto impacto presente en más de 38 países que ha desarrollado un conjunto de servicios con las mejores prácticas y experiencias para sacar el máximo potencial de los emprendedores y apoyarlos en su crecimiento. Tienen a su disposición un red local y global que ofrece una serie de programas internacionales que les proporcionan una visión global sobre cómo hacer negocios sostenibles y escalables. Endeavor ayuda a los emprendedores a crecer, derribando barreras y entregándoles las herramientas para que sean exitosos a través de mentorías, redes de contacto para la internacionalización, apoyo estratégico en el levantamiento de capital, talento, habilidades, acceso a capital inteligente e inspiración. De la mano de la organización, estos emprendedores logran escalar sus negocios a nivel global, generan sustentabilidad económica, crecimiento y empleos, convirtiéndose en modelos de rol. Además, colaboran en potenciar una cultura emprendedora que motiva a las futuras generaciones a pensar en grande. Es así como el beneficio no solo es para los emprendedores, si no que para todo el ecosistema. ¿Qué pasa cuando un “emprendedor Endeavor” o su empresa logra cierta consolidación? ¿Se va produciendo cada cierto tiempo un proceso de recambio de actores apoyados por la red? Ser emprendedores Endeavor va más allá de la empresa. Si la empresa deja de tener un crecimiento sostenido y se mantiene en un cierto nivel, el emprendedor sigue siendo parte de Endeavor acompañándonos en nuestra misión y accediendo a los mismos beneficios. No todas las empresas del portafolio son scaleups. Hay algunas que están en ese proceso de escalamiento y otras que dejaron de ser scaleups, pero eventualmente podrán volver a escalar y estar en ese nivel. Scaleups es un estado por el que pasa una compañía y no necesariamente es un estado permanente. Actualmente, Endeavor Chile se compone por 163 emprendedores. Muchos de ellos vendieron sus compañías y hoy tienen tres, cuatro o varias más en distintas industrias, con distintas tecnológicas, generando impacto en más ecosistemas. Además, muchos de ellos terminan creando fondos para apoyar financieramente el crecimiento de otros emprendedores, y así se va gestando la creación de un ecosistema virtuoso que explica el porqué de este boom de emprendedores en el país. Endeavor está muy al tanto de cómo se mueve el emprendimiento en el país y en diversas industrias. En ese sentido, ¿cuál es su visión sobre el sector acuícola que opera en el sur? La industria acuícola cuenta con capacidad humana, conocimientos y soluciones de impacto mundial. Los proveedores A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
15
LOTEADO PRECISO CON SOBREPESO MÍNIMO En la mayoría de los procesos de empaque, es necesario volver a trabajar los paquetes de peso divergente para evitar penalizaciones y el sobrepeso. TargetBatcher de Marel es una solución eficiente y compacta que crea lotes de peso fijo precisos de un número predeterminado de productos frescos o congelados. • • •
Aumenta la eficiencia al reducir la necesidad de repaso Alta productividad de manera constante Fácil de instalar y de usar
marel.com/latam
marel.is
Palermo 2312, Puerto Montt. Fono: 56 65 2772930
STIM.indd 1
www.stimchile.cl
Haga crecer su negocio accediendo a una serie de servicios clave para su éxito proporcionado por expertos Más de 40 años de trayectoria junto al desarrollo del país nos avalan.
08-09-20 17:55
LO QUE HACEMOS Medios Impresos Medios Digitales Conferencias y Ferias
Inteligencia de Mercados Formación Estratégica Diseño y Marketing Industrial
LÍDERES GLOBALES EN INFORMACIÓN PARA LAS INDUSTRIAS Para más información ventas@editec.cl
Aviso GRUPO EDITEC 2019_1/4Hor.indd 1
04-08-20 15:26
Fotografía: Editec.
Entrevista
chilenos desarrollan equipos, tecnologías y servicios del más alto estándar y están ofreciendo innovadoras soluciones a problemas de países de todo el mundo y de mercados que son altamente competitivos. Esto pudimos comprobarlo en la gira de prospección comercial que desarrollamos en Noruega en 2019 junto a un equipo de 25 emprendedores nacionales de Endeavor y externos a la red, que tuvo muy buenos resultados. En esa oportunidad, nos dimos cuenta que están abordando problemas que en Noruega, uno de los países líderes en el mercado, aún no se resuelven y que tienen un estándar a la altura de países como Brasil, Canadá, Dinamarca y China, muy reconocidos también en el área. Tenemos la capacidad de convertirnos en un hub de exportación de servicios, conocimientos y tecnologías y esa es la meta, con visión de futuro, a la que tenemos que apuntar. Aquí, el rol de Endeavor es muy importante, ya que, por ejemplo, en la gira a Noruega logramos conectar a emprendedores con el ecosistema acuícola noruego a través de espacios de relacionamiento que les permitió vincularse con actores claves, captar oportunidades de negocios y exponer sus innovaciones, productos y servicios, además de participar en espacios como la feria AquaNor. Oxxean, Kura Biotech, Bioled, Innovex, AustralPack, Ascon, Ersil, Keepex, Orza, Plus Industrial y Kran son solo algunos ejemplos de casos de emprendedores notables que vienen de la acuicultura y que tienen capacidades globales.
Este año 2020, debido a la pandemia, ha sido difícil para el mundo de los negocios y para muchos emprendedores. ¿Qué consejos daría a las empresas que están pasando por dificultades y que ven el futuro con incertidumbre? Este año ha sido muy duro especialmente para los emprendedores, quienes nuevamente han demostrado su capacidad de adaptación y flexibilidad para reinventarse y sacar adelante sus negocios en momentos de crisis. Aunque son tiempos difíciles, esta pandemia también representó una oportunidad para algunos actores y empresas que ya habían digitalizado su negocio y otras que lograron identificar estos problemas para así presentar soluciones innovadoras. A partir de estas experiencias, el consejo que le damos a los emprendedores es que, para crear una empresa, miren las necesidades de las industrias, los desafíos operacionales que tienen, o una problemática de la comunidad. En el fondo, que no dejen de estar conectados con la actualidad y las necesidades de la sociedad, con los ojos abiertos para ver cómo o desde dónde pueden aportar con el producto o servicio que ojalá a través de tecnología les permita desarrollar u ofrecer algo que de cierta forma es nuevo, más útil, más barato o simple de usar. El componente innovador debe estar permanentemente en el ADN del emprendedor. Sabemos que esto no es y no será fácil, pero nuestra invitación siempre es que se atrevan, que si tienen una idea con potencial sigan insistiendo para desarrollarla y no dejen de pensar en grande. A Q U A
El ejecutivo observa un enorme potencial para seguir innovando en la acuicultura.
La red Endeavor apoya a emprendedores de “Alto Impacto”, es decir, que tienen la capacidad de innovar, usar tecnología y ciencia en pos de crecer de forma sustentable, con responsabilidad y compromiso social.
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
17
Acuicultura + Pesca
FAIRR Index:
Mowi clasifica como el productor de proteínas más sostenible del mundo expresó el CEO de Mowi, Ivan Vindheim. El propósito principal del índice de productores de proteínas Coller FAIRR es permitir y apoyar la toma de decisiones de los inversores en el rubro de las proteínas. El Índice también es un punto de referencia para ayudar a las compañías de proteínas animales a evaluarse a sí mismas frente a sus pares en el sector y mejorar su gestión y presentación de informes de riesgos.
• En workshop internacional: Proyecto Cáligus ajusta estrategia y define lineamientos para los próximos dos años • Proyecto GEF: Publican guía sobre los efectos del cambio climático en la pesca y acuicultura de Chile • Subpesca: Cosechas de salmónidos crecen un 8,3% a septiembre • Instituto de Fomento Pesquero y la Directemar firman convenio de cooperación • Por hundimiento de pontón: SMA ordena medidas provisionales
Fotografía Mowi
Mowi ha sido clasificado como el productor de proteínas más sostenible del mundo por segundo año consecutivo por la Iniciativa FAIRR. Coller FAIRR Protein Producer Index evalúa a los 60 productores de proteínas animales que cotizan en bolsa más grandes del globo, con un valor combinado de US$ 338.000 millones. Las empresas se clasifican según diez criterios ambientales,sociales y de gobernanza (ESG) que incluyen emisiones de GEI,deforestación, uso de antibióticos y condiciones de trabajo. “El hecho de que Mowi sea clasificado como el número uno, una vez más, es un testimonio de la visión de nuestro equipo de liderazgo y el compromiso de todos para ejecutar esta visión. 2020 ha sido y sigue siendo un año desafiante para todas las empresas, pero esto demuestra que la compañía ha logrado mantenerse fiel a sus valores y compromisos declarados para ser un productor de proteínas sostenible y liderar la Revolución Azul”,
pre procedimentales a Australis • Blumar reporta nuevos resultados de las campañas realizadas tras hundimiento del centro “Caicura”
Coller FAIRR evalúa a los 60 productores de proteínas animales que cotizan en bolsa más grandes del globo.
Multiexport Foods
Fotografía: Multiexport Foods
Salmonicultora chilena es reconocida en importantes ránkings de sostenibilidad
Multiexport ha tenido dos importantes distinciones el último tiempo.
Los esfuerzos de Multiexport Foods por avanzar en el ámbito de la sostenibilidad están dando frutos. El pasado 18 de noviembre se conoció que, por segundo año consecutivo, la compañía forma parte del Dow Jones Sustainability Index, importante ránking de parámetros ESG
18
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
(“Environmental, Social & Governance”), el cual realiza una completa evaluación de 61 sectores industriales en el mundo. De acuerdo con los resultados, Multiexport Foods se ubicó entre el 83% (+6% que en la versión anterior) de las empresas con mejor gestión en sostenibilidad en el sector industrial de “Food Products”, siendo la única compañía salmonicultora del mundo en llegar a este punto. Este reconocimiento se suma a la también reciente clasificación de la compañía dentro del Coller FAIRR Protein Producer Index 2020, donde aparece como la empresa chilena mejor ubicada según los parámetros de medición de este indicador, quinta a nivel global en la industria del salmón y decimoquinta a nivel mundial considerando todas las proteínas. Para analizar estos temas, AQUA conversó con Francisco Lobos, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Multiexport Foods, quien comentó que “estamos muy felices de ser, por segundo año consecutivo, el único productor mundial de salmón que forma parte del Índice de Sostenibilidad del Dow Jones (DJSI), la clasificación ESG más reconocida en el mundo. Ser miembro de este prestigioso índice da cuenta de los esfuerzos que hacemos en aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo”.
Acuicultura + Pesca
Portal laboral
Fotografía: Editec
Editec lanza una renovada “Bolsa de Empleos AQUA” El Grupo Editec (casa editorial de Medios AQUA) lanzó recientemente una nueva versión de la “Bolsa de Empleos AQUA”. Se trata de una nueva plataforma, mucho más cómoda para el usuario, que espera seguir marcando tendencia y liderando la oferta y búsqueda de empleo en la industria acuícola y pesquera chilena. AQUA.cl ya contaba con una bolsa de trabajo ampliamente conocida y utilizada en el sector por más de diez años. Sin embargo, Editec –consciente de la utilidad y amplia demanda de este servicio– quiso ofrecer una plataforma más eficiente, con mayores herramientas y que permita un mejor encuentro entre empleadores y potenciales trabajadores de este dinámico sector. “Editec lleva años acompañando a la industria acuícola y pesquera nacional a través de nuestros medios AQUA, conferencias y la feria internacional AquaSur. Este año, hemos querido mejorar nuestra propuesta referida a la bolsa de empleo con este nuevo portal que esperamos pueda seguir creciendo y ofreciendo un servicio de alta calidad”, expresó el gerente general del Grupo Editec, Cristián Solís.
Editec lanzó un servicio optimizado para el sector.
La nueva “Bolsa de Empleos AQUA” incluye: nuevos dashboard de administración de postulante y postulaciones; chat en línea entre ejecutivo de empresa y postulante; vigencias de avisos por 45 días; avisos destacados por 72 horas (en las primeras búsquedas para empresas con planes de pago). A esta plataforma se puede acceder a través del portal www.aqua.cl (sección Bolsa de Empleos) y también en el siguiente link: www.empleosaqua.cl. Para consultas y ventas, escribir a Luis Ramírez, al correo: lramirez@editec.cl.
Fotografía : Asipes.
Pescadores industriales del Biobío reducen su huella de carbono en un 12,5%
El hecho fue destacado en una ceremonia de entrega de sellos de reconocimiento de Huella Chile.
En un 12,5% redujeron sus indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) las empresas socias de la Asociación
y representantes de las empresas distin-
de Industriales Pesqueros (Asipes) en 2019.
guidas.
Se trata de una contracción notoria y que
La reducción corresponde a un nuevo
corresponde a una emisión de 175 mil to-
esfuerzo del gremio por reducir su impac-
neladas equivalentes de CO2 anuales, 25
to en el medio ambiente, en el marco del
mil toneladas menos que el año anterior.
Programa Huella Chile del Ministerio de
Este hecho fue destacado recientemente
Medio Ambiente. La iniciativa guberna-
en una ceremonia de entrega de sellos de
mental cuenta con un sistema de recono-
reconocimiento de Huella Chile a las empre-
cimiento a las empresas que muestran su
sas Camanchaca Pesca Sur, Blumar, Landes
compromiso con la sustentabilidad, a través
y PacificBlu, en la que estuvo presente el
de la cuantificación y gestión de su huella
intendente del Biobío, Patricio Kuhn; el se-
de carbono. Cabe recordar que en 2019
remi de Medio Ambiente, Mario Delannays;
las empresas ingresaron al mencionado
la presidenta de Asipes, Macarena Cepeda,
programa.
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
19
Actualidad
A TRAVÉS DE TECHNOPRESS Y LUEGO DE EDITEC, RICARDO CORTÉS SIEMPRE SE MANTUVO CONECTADO CON EL SECTOR ACUÍCOLA Y PESQUERO NACIONAL MEDIANTE LOS MEDIOS AQUA, LAS CONFERENCIAS AQUAFORUM Y LA FERIA INTERNACIONAL AQUASUR, UNO DE LOS
Fotografía: Editec.
MAYORES EMPRENDIMIENTOS DEL GRUPO.
Adiós a un innovador
Fallece
Ricardo Cortés, presidente y fundador de Editec
A
compañado por su familia, el pasado 13 de diciembre falleció Ricardo Cortés Donoso, presidente y fundador del Grupo Editorial Editec, casa editorial de Medios AQUA. Hace tres años, el ejecutivo comenzó a desarrollar una larga enfermedad. No obstante, durante la mayor parte de este periodo se mantuvo activo en su rol de presidente del Grupo Editorial, así como de director de la revista MINERÍA CHILENA.
20
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
El Grupo Editec lamenta profundamente el sensible fallecimiento de uno de los impulsores de la compañía, quien será recordado por su empuje y espíritu emprendedor en el periodismo técnico vinculado a importantes industrias, como la minera, eléctrica y acuícola-pesquera. TRAYECTORIA Ricardo Cortés nació en 1945 y creció en el campamento minero Chuquicamata, donde su padre era médico del hospital. Además, durante su infancia, vivió un par de años en Minnesota, Estados Unidos, donde su padre fue a hacer una especialización. Ya mayor, ingresó a la Escuela Militar, la que abandonó tiempo después para estudiar Arquitectura, carrera que también dejó para, finalmente, estudiar Periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Allí conoció a su esposa, la también periodista Marta Verónica Loyola, con quién fue padre de cuatro hijas. Cuando terminaba su carrera, realizó su tesis final sobre comunicación técnica, industrial y empresarial, la que recibió algunas críticas en la universidad porque consideraban que “no era periodismo”. Sin embargo, la historia le dio la razón a Ricardo Cortés, ya que en la actualidad esta es un área consolidada del periodismo económico a nivel internacional.
Actualidad
NACE EDITEC Hacia mediados de los años ’70, su vida profesional queda ligada a la historia de Editec, actual casa editorial de las publicaciones MINERÍA CHILENA, ELECTRICIDAD, AQUA y ELECTROMOV. La firma organiza, además, ferias y conferencias, como AquaSur y ElecGas, entre otras. Los inicios de Editec se remontan al encuentro entre Ricardo Cortés y Roly Solís (periodista formado en la Universidad de Chile), quienes entonces trabajaban en Chilectra y Entel, respectivamente. Ambos coincidieron en la inquietud de editar una revista técnica, uniéndose formalmente en una sociedad de profesionales, seguida de una sociedad que se denominó Editec Ltda. El comienzo vino de la mano de la actividad minera. En marzo de 1980, salió a circulación el primer número de la revista MINERÍA CHILENA. Tras ser presentada en “sociedad” con una conferencia de prensa en el Hotel Carrera, durante el primer año la revista tuvo en promedio 24 páginas, con interior a un color y portada a dos colores y el apoyo de unos nueve avisadores. Aparecieron ocho números en doce meses y el primer tiraje alcanzó 5.000 ejemplares. Aunque a poco de partir debieron enfrentar la crisis económica de 1981, los socios decidieron proseguir. Tiempo después, dieron vida a una nueva publicación: Electricidad Interamericana, hoy ELECTRICIDAD. En paralelo, durante la década de 1990 Editec formó un joint venture con Fundación Chile, asociación de la que nacieron las publicaciones AQUA (vinculada a la acuicultura y pesca) y LIGNUM (relacionada con la industria forestal), de la mano de la empresa que llegó a ser ampliamente reconocida en estos sectores, TechnoPress. Desde esta última compañía surgió también la feria internacional AquaSur, uno de los principales eventos del sector acuícola a nivel global. Durante los 2000, Editec adquirió el 100% de la participación en TechnoPress y continuó editando la revista AQUA, el portal Aqua.cl y realizando eventos como la feria AquaSur y las conferencias AquaForum.
AÑOS RECIENTES En 2010, MINERÍA CHILENA recibió el premio José Tomás Urmeneta del Instituto de Ingenieros de Minas, por su aporte innovador a la industria, premio que fue recibido por Ricardo Cortés y Roly Solís. En 2016, en tanto, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) distinguió “por su labor en la difusión del sector y por su contribución al desarrollo económico del país” a Ricardo Cortés. A principio de 2020, Ricardo Cortés encabezaba internamente la planificación para celebrar los 40 años MINERÍA CHILENA. Con motivo de la pandemia Covid-19, este festejo debió ser suspendido. Sin embargo, el ejecutivo se mantuvo activo y continuó participando en los Consejos Editoriales de MINERÍA CHILENA en la medida que su salud se lo permitía. LEGADO AL SECTOR ACUÍCOLA Y PESQUERO Si bien gran parte de la trayectoria de Ricardo Cortés estuvo ligada a la minería, el periodista también se mantuvo siempre muy relacionado con el sector acuícola y pesquero chileno. Su interés por estas actividades partió tempranamente. De hecho, junto con Ricardo Méndez y Clara Munita, escribió uno de los primeros libros sobre los cultivos marinos a nivel local, denominado “La Salmonicultura en Chile”, de 1989. Más tarde, a través de TechnoPress y luego de Editec, siguió conectado con el sector “azul” a través de los Medios AQUA, conferencias y ferias. Este sector, debido a su dinamismo y carácter innovador, permanentemente atrajo su atención. De hecho, siempre estuvo presente en las inauguraciones de las ferias AquaSur –que se realizan cada dos años en Puerto Montt–, donde solía rescatar con mucho entusiasmo, el potencial de la acuicultura nacional.
Ricardo Cortés fue un pionero en el periodismo técnico e industrial en Chile, dando paso, a través de Editec, a publicaciones especializadas en materia de minería, electricidad, acuicultura y otros sectores productivos.
Ricardo Cortés inaugurando la feria AquaSur 2016.
Fotografía: Editec.
Además, él mismo lo llevó a la práctica durante más de cuatro décadas con el Grupo Editorial Editec. En sus inicios laborales, comenzó a trabajar en el área de comunicaciones de la Sociedad Minera El Salvador (en la región de Atacama). Allí tenía que hacer de todo, incluyendo fotografías, que siempre fue una de sus grandes aficiones. También en El Salvador fue dirigente sindical, lo que le permitió estar presente en un hecho histórico: el 11 de julio de 1971, en la Plaza Los Héroes de Rancagua, Ricardo Cortés estuvo sentado pocos metros atrás del entonces Presidente Salvador Allende, durante el acto de “Nacionalización del Cobre”.
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
21
Especial Emprendimiento
Fundación Cocinamar
Visibilizando
a las emprendedoras de la pesca artesanal
LA FUNDACIÓN, QUE CUENTA CON UNA AMPLIA RED DE ACTORES DE LA PESCA ARTESANAL DEL PAÍS, SE PLANTEÓ COMO META RECONOCER EL ESFUERZO DE LAS MUJERES DE MAR, MUCHAS DE LAS CUALES HAN TENIDO UN ROL CLAVE A LA HORA DE DIVERSIFICAR LAS ACTIVIDADES DE LAS CALETAS PESQUERAS DEL PAÍS.
A
lo largo de Chile, en las distintas caletas que se encuentran en las zonas costeras el país, la importante participación de la mujer muchas veces pasa desapercibida frente al también relevante rol productivo de los hombres. Solo en las décadas recientes se ha empezado a recopilar información concreta para reconocer el rol que cumplen las mujeres en la pesca artesanal, buscando situar el oficio pesquero femenino en el lugar que se merece y avanzando en temáticas de empoderamiento de las pescadoras artesanales a través de proyectos destinados a potenciar el desarrollo de su autonomía profesional y económica. “Las mujeres son extremadamente innovadoras y desde
22
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
Corfo y Fomento Los Ríos potenciamos este factor por medio de nuestros programas de apoyo, con el objeto de seguir avanzando en la equidad de género en este importante rubro económico”, expone el director ejecutivo del Comité Fomento Los Ríos, Carlos Riquelme. En ese marco, un importante paso en el camino por hacer visible la trayectoria de las mujeres en la pesca artesanal y terminar con la imagen de que la actividad es un espacio predominantemente masculino, fue el proyecto “Difusión de la Innovación y el Emprendimiento Femenino en la Pesca Artesanal”, desarrollado por Fundación Cocinamar y Fomento Los Ríos. “Valoramos profundamente estos esfuerzos porque no siempre se visibiliza el vital aporte de las mujeres emprendedoras en el sector. En ese sentido, el trabajo que realiza la Fundación Cocinamar es de gran relevancia para ir cerrando estas inequidades”, comenta el representante de Fomento Los Ríos.
PROYECTO CON ENFOQUE DE GÉNERO Fundación Cocinamar, establecida en Valparaíso durante el año 2016, es una institución dedicada a fortalecer la red de emprendedores de la pesca artesanal en todo Chile, realizando
Fotografía: Fundación Cocinamar.
Especial Emprendimiento
Ana Romero, de Ahumados Ana y Gastón, fue una de las beneficiadas por el proyecto de Fundación Cocinamar. “Me sirvió mucho la experiencia, porque yo tenía la idea de cómo hacer las conservas de mariscos, pero me faltaba un empujón para emprender”, dice.
24
A Q U A
/
d i c i e m b r e
actividades para apoyar a los actores del rubro en su desarrollo laboral y económico. Durante 2019, la entidad tuvo la oportunidad de ejecutar un programa de apoyo al entorno emprendedor e innovador que culminó con un seminario con enfoque de género orientado a las mujeres de la pesca artesanal, el cual fue muy bien recibido. Según comenta Griselda Ilabel, tesorera de Fundación Cocinamar y directora de proyectos, “tuvimos a 40 mujeres conversando de liderazgo y nuevas iniciativas, con el apoyo de Leonel Lucero, creador del emprendimiento Ahumados Lucero Mora, y las dirigentas Gloria Candia, del STI Mississippi, y Carola Barría, de Dalcahue”. La representante de Cocinamar agrega que “fue tanta la energía de las mujeres, que nuestro ejecutivo Corfo, Roberto Acuña, nos sugirió preparar un nuevo proyecto enfocado solamente en ellas”. Fue así como nació y comenzó a trabajarse la iniciativa “Difusión de la Innovación y el Emprendimiento Femenino en la Pesca Artesanal”, que luego se adjudicó el Programa de Apoyo al Emprendimiento y la Innovación Regional (PAEI) de Corfo en la región de Los Ríos para su ejecución.
CAPACITAR PARA EMPRENDER La realización de encuentros para fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos entre las emprendedoras fue uno de los focos más importantes dentro del proyecto. “Hici2 0 2 0
mos un par de talleres de capacitación para la elaboración de productos con valor agregado, principalmente, conservas de pescados y mariscos, a diez mujeres y organizaciones, para que ellas después puedan vender sus productos en canales de comercialización formales”, informa Griselda Ilabel. Dentro de este grupo de mujeres, Ana Romero, pescadora artesanal y emprendedora de Ahumados Ana y Gastón, en la caleta pesquera de Mehuin (región de Los Ríos), fue una de las beneficiadas. “Participé de una capacitación de Cocinamar para la elaboración de conservas, donde pudimos aprender de la mano de una chef profesional”, comenta. Agrega que “me sirvió mucho la experiencia, porque yo tenía la idea de cómo hacer las conservas de mariscos, pero me faltaba un empujón para emprender”. Esta pescadora comenzó su emprendimiento familiar de ahumados en el 2007, fabricando sierra ahumada, y hoy día posee una amplia oferta de productos que incluye ahumados y una nueva línea de conservas de mariscos a las finas hierbas que comercializa en una sala de ventas en su casa. También despacha a regiones, siendo Santiago uno de sus mercados más fuertes. “Además, hemos tenido la suerte de que nuestros ahumados se han ido incluso a Brasil y Suecia, gracias a las capacitaciones que nos permiten profesionalizar nuestros productos”, precisa Ana Romero.
Especial Emprendimiento
RECONOCIENDO A LAS MUJERES DE MAR Otro punto importante dentro del cronograma de actividades del proyecto fue la edición del libro “Fuertes como el Mar” –disponible online a través de la página web de Cocinamar–, el cual retrata la historia de ocho mujeres emprendedoras de la región de Los Ríos, entre ellas, Ana Romero y Dominga Huichalaf. Al respecto, Griselda Ilabel comenta que “lejos lo más bonito y significativo para ellas fue la publicación del libro de experiencias, en el cual se reconoce la trayectoria y oficio de pescadoras y recolectoras de orilla y el aporte que realizan al sector y a las economías locales y familiares”. Ana Romero afirma que el rubro de la pesca es un ambiente bastante machista y, por lo mismo, emprender, como lo hace ella, Dominga y muchas otras mujeres, no es fácil. Según lo explicado, en general, los fondos concursables suelen beneficiar en mayor medida a los hombres, siendo “muy difícil que una mujer pueda ganar proyectos. Cocinamar es la única organización que trabaja con nosotras y nos guía en dicho proceso, lo cual es muy valioso”, destaca. Dominga Huichalaf concuerda con lo anterior y valora también el apoyo brindado por Cocinamar, el cual produce un acercamiento entre las pescadoras y el consumidor final, de forma de potenciar sus emprendimientos, formando una sólida red de contactos y compradores. “Gracias a Cocinamar nos hemos podido hacer conocidas dentro de este rubro, gracias a la publicidad y el alcance que tiene la organización. En mi caso, hartos de mis clientes han llegado por medio de la fundación, lo cual es muy importante para poder seguir creciendo”, manifiesta.
LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA Este año, bajo el contexto de pandemia por Coronavirus, algunas de las actividades previstas en el programa de difusión de este proyecto debieron ser suspendidas, ante la prohibición de reuniones masivas. “No pudimos realizar una
feria prevista, por lo que solicitamos reitemizar los recursos para comprar equipamiento productivo para entregar a las mujeres”, señala Griselda Ilabel. En esas circunstancias se dio por finalizada la iniciativa “Difusión de la Innovación y el Emprendimiento Femenino en la Pesca Artesanal”. Según expone Griselda Ilabel, “el proyecto terminó muy bien. Recién aprobamos el informe final y pudimos hacer las acciones correctivas necesarias para impactar de la mejor manera posible la economía de las familias de emprendedoras”. Además, han salido nuevos proyectos bajo el alero de Corfo y Fomento Los Ríos, específicamente, gracias al instrumento Conecta y Colabora de Corfo. Al respecto, Carlos Riquelme sostiene que “el primer trimestre postulamos y nos adjudicamos la iniciativa ‘Desarrollo de harina de cochayuyo para aportar a las economías locales costeras’, en donde estamos armando una red de proveedoras de harina de cochayuyo y, en una segunda convocatoria, logramos adjudicarnos la iniciativa ‘Aumento en la competitividad de plantas pesqueras artesanales bajo el estándar de comercio justo’”. La contribución que realiza Cocinamar en estas nuevas iniciativas tiene que ver con apoyar a las emprendedoras en la postulación a los fondos, además de intermediar con ellas estos instrumentos y defender sus capacidades técnicas ante el evaluador. “También, con algunos proyectos, hemos solicitado apoyarlas con kit de sanitización para sus emprendimientos, de manera de poder seguir invirtiendo en sus negocios aún en medio de la pandemia”, cierra Griselda Ilabel.
Fundación Cocinamar, es una institución dedicada a fortalecer la red de emprendedores de la pesca artesanal en todo Chile, realizando actividades para apoyar a los actores del rubro en su desarrollo laboral y económico.
En el marco del proyecto, algunas mujeres recibieron equipamiento para elaborar sus productos.
Fotografía: Fundación Cocinamar.
Dominga Huichalaf, recolectora de orilla y pescadora artesanal, también se aventuró a la posibilidad del emprendimiento, abriendo el Restaurant y Ahumados La Minga, en el sector de Niebla, región de Los Ríos, donde trabaja con sus hijas vendiendo una amplia variedad de pescado ahumado, congelados y ahora, gracias a los talleres desarrollados por Cocinamar, conservas. “Para empezar en la fabricación de conservas tenía que cursar una capacitación, ya que el pescado es un producto delicado y yo necesitaba conocer la forma más adecuada y segura de elaborarlo y conservarlo. Pudieron participar varias mujeres que trabajan en la pesca artesanal y a mí me sirvió bastante el taller. Hoy día, ya estamos empezando a dar paso a nuestros nuevos productos”, señala la emprendedora.
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
25
Informe Técnico
Sustentabilidad
Energías limpias cada día mas cerca de la
acuicultura LA INDUSTRIA ACUÍCOLA NACIONAL ESTÁ BUSCANDO, EN DIVERSOS ÁMBITOS, HERRAMIENTAS QUE AYUDEN A TENER UNA OPERACIÓN MÁS SOSTENIBLE. DENTRO DE ESTE CONTEXTO, LA ELECTROMOVILIDAD APARECE COMO UNA OPCIÓN CON BASTANTE POTENCIAL, TANTO PARA TRANSPORTE TERRESTRE COMO MARÍTIMO.
D
urante los últimos años, la electromovilidad, concepto que se refiere al uso de sistemas de propulsión que utilizan energía eléctrica, se ha instalado con fuerza dentro de las sociedades modernas y la industria en general como una alternativa para reducir costos operacionales y, sobre todo, para mitigar las emisiones contaminantes de los procesos productivos. La industria del salmón no escapa a esta tendencia, pues son varios los esfuerzos realizados con el objetivo de avanzar hacia una operación carbono neutral y amigable con el medio ambiente, donde la aplicación de la electromovilidad y energías limpias en general, especialmente en las embarcaciones utilizadas por el sector aunque también en el transporte terrestre, aparece como una buena opción para reducir emisiones. Se trata de una actividad incipiente. No obstante, a nivel local
26
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
se está buscando integrar este tipo de tecnologías y comenzar a vislumbrar soluciones que puedan ayudar a la industria a tener una mejor operación.
EMBARCACIONES MÁS ECOLÓGICAS Una compañía nacional –de amplia trayectoria en la acuicultura local– que ha enfocado sus labores a desarrollar embarcaciones de bajo impacto ambiental es Patagonia Wellboat, la cual es conocida por la fabricación de wellboats y equipamiento para la cosecha de peces. Según informa el director de la firma, Hans Kossmann, “hoy operamos tres embarcaciones con propulsión diésel-eléctrica asociado a un sistema de administración de energía que permite una disminución de emisión de CO2 cercana al 20% con respecto a la propulsión diésel tradicional, a través del efecto de ‘peak shaving’ que permite aprovechar de mejor manera la energía producida por los generadores durante la operación”. Otras dos naves que actualmente se construyen para Patagonia Wellboat consideran el mismo concepto, buscando contribuir en la misión de disminuir la huella de carbono de las operaciones acuícolas, entregando embarcaciones cuyas principales ventajas son el menor consumo de combustible y menor emisión de gases contaminantes. Respeto del funcionamiento del sistema de propulsión diésel-eléctrico desarrollado por Patagonia Wellboat, su director
Fotografía: Patagonia Wellboat.
Informe Técnico
señala que “consiste en una serie de grupos electrógenos diésel que entran en funcionamiento según la demanda de energía que registra el PMS (Power Management System), asegurando que cada generador trabaje en su rango de máxima eficiencia”. Otra de las líneas de trabajo que espera ejecutar la empresa tiene que ver con incorporar hidrógeno verde como fuente de energía limpia y cero emisiones para sus wellboats. “Creemos que diseños basados en baterías y celdas de hidrógeno para la generación de energía 100% limpia para los requerimientos energéticos asociados a la mantención de peces vivos en las bodegas de nuestros barcos podría ser el primer paso para una transición a una operación basada totalmente en hidrógeno verde”, sostiene Hans Kossmann. Otra institución que está averiguando las oportunidades del hidrógeno verde para impulsar el transporte marítimo en el país es la Universidad Austral de Chile (UACh) que, en conjunto con la empresa de servicios marítimos Salmo & Boats, desarrollará un proyecto piloto para la creación de una embarcación que utilice este tipo de energía. Según informa Claudio Troncoso, profesor del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas de la casa de estudios, “en el diseño de la embarcación se considera un sistema de propulsión eléctrico accionado mediante una celda de combustible y el almacenamiento del hidrógeno a alta presión en estanques especialmente condicionados para esta función”.
El desarrollo de este proyecto implica la realización de etapas de diseño conceptual, diseño detallado y fabricación de la embarcación piloto. “Actualmente, tenemos definida la forma del casco, la distribución de espacios y estamos trabajando en el sistema de propulsión, realizando las estimaciones de consumo de combustible relacionado con el hidrógeno y la autonomía de la embarcación”, comenta el académico, quien agrega que “en el futuro cercano esperamos contar con los recursos para construir la nave, realizar pruebas y evaluar su comportamiento”.
INSUMOS NECESARIOS Para avanzar hacia la incorporación de la electromovilidad, la industria requiere de una transformación de los actuales modelos energéticos y productivos, así como también del equipamiento necesario para mantener en correcto funcionamiento esta nueva tecnología. En ese sentido, ABB es una empresa que lleva muchos años participando en proyectos enfocados en innovación tecnológica y equipamiento energético para distintos segmentos. Específicamente, para apoyar en el área de la electromovilidad, ofrece equipos vinculados a infraestructura de carga, es decir, cargadores, subestaciones eléctricas, sistemas de almacenamiento de energía y softwares para gestionar todo el ecosistema energético. “Suministramos cargadores con capacidad de voltaje de 920 Volt DC, de fácil manipulación y con altos estándares de seguA Q U A
Hay quienes evalúan el potencial de la electromovilidad en el transporte marítimo.
Para apoyar en el área de la electromovilidad, ABB ofrece equipos vinculados a infraestructura de carga, es decir, cargadores, subestaciones eléctricas, sistemas de almacenamiento de energía y softwares para gestionar todo el ecosistema energético. /
d i c i e m b r e
2 0 2 0
27
SAESA: APOYANDO LA ELECTROMOVILIDAD CUADRO 1
Fotografía: ABB.
Informe Técnico
ABB ofrece diversos insumos para la electromovilidad.
Una compañía nacional que ha enfocado sus labores a desarrollar embarcaciones de bajo impacto ambiental es Patagonia Wellboat.
28
A Q U A
/
d i c i e m b r e
El Grupo Saesa también está interesado en ayudar a hacer posible la electromovilidad en las industrias. Según señala Matías Vogel, subgerente de Negocios de la entidad, “nos especializamos en ofrecer soluciones integrales y a la medida relacionadas con la infraestructura de carga para flotas de autos, camionetas y/o buses eléctricos”, contando con una flota de automóviles eléctricos para sus colaboradores y una amplia red de cargadores públicos de Temuco a Coyhaique. El ejecutivo agrega que “si bien hoy día estamos más enfocados en la movilidad eléctrica terrestre, tenemos algunas iniciativas en evaluación relacionadas al transporte acuático de personas. Para ello, es necesario generar el ambiente y la demanda por parte de los clientes para implementar estas ideas”, siendo el principal desafío –según lo informado– generar la
confianza en los tomadores de decisiones del rubro para implementar iniciativas en electromovilidad. En ese sentido, durante este año la compañía participó de la convocatoria lanzada por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), junto con el Ministerio de Energía y el de Transportes y Telecomunicaciones, para crear un Centro para el Desarrollo de la Electromovilidad en Chile y así fomentar la introducción de este tipo de tecnologías en la industria del país. “El principal aporte que ponemos a disposición de la academia en el consorcio del que somos parte, es el gran laboratorio que es la red misma de distribución. Hoy, estamos implementando una gran lista de iniciativas relacionadas con nuevas tecnologías y podemos evidenciar su efecto en nuestras redes y la calidad de servicio que entregamos”, concluye Matías Vogel.
ridad, certificados por un laboratorio externo. Estos cargadores
de 380 Volt. De acuerdo con lo informado por el ejecutivo, “los
permiten la interoperabilidad de distintos vehículos, como autos,
cargadores de hasta 350 kW pueden cargar un vehículo en 8
buses, camiones y lanchas, entre otros”, comenta Cristian Martin,
minutos y, en el caso de buses y camiones, en cerca de 2 horas”.
gerente de Electromovilidad de ABB. El ejecutivo agrega que “la
En cuanto a cómo podría ser aplicada la electromovilidad en la
idea es dotar a los clientes de una infraestructura de carga que
salmonicultura, Cristian Martin sostiene que “es muy interesante,
les permita conectar cualquier tipo de transporte”.
porque hay varias rutas que se pueden seguir en pos de reducir
Para lo anterior, la firma ofrece distintos tipos de cargadores
las emisiones contaminantes, es decir, la cadena completa de
que van desde los 24 a 350 kW, de forma que los clientes puedan
producción se puede enlazar a una operación cero emisión. En
cargar vehículos livianos, buses y camiones, cuando se trata de
primer lugar, la movilidad eléctrica se puede adoptar en el área
transporte terrestre. Dichos cargadores pueden instalarse en
de transporte de trabajadores, mediante buses. En segundo lugar,
cualquier lugar en donde exista disponibilidad de una toma eléctrica
en el área administrativa, a través de vehículos livianos. En tercer
2 0 2 0
Fotografía: Patagonia Wellboat.
Informe Técnico
término, tenemos todo lo que son lanchas y embarcaciones y, por último, un punto super relevante y que no se tiene considerado por el momento tiene que ver con flotas de despacho, mediante camiones o vans eléctricas que en el extranjero ya se están usando”. De esa forma, el representante de ABB invita a los actores de la industria acuícola a ver el ecosistema de la electromovilidad como un todo dentro del proceso de producción, ya que este concepto “no es algo utópico, sino que es algo efectivo”.
LAS EMBARCACIONES ROBÓTICAS DE VARD En el extranjero ya se están tomando muy en serio el potencial de la electromovilidad que, combinada con otras tecnologías, puede llevar a soluciones de enorme eficiencia. Por ejemplo, recientemente la empresa de origen noruego, Vard, informó que, en asociación con Ocean Infinity, ha diseñado una plataforma multipropósito única con diseño personalizado y características tecnológicas que permiten el control remoto en tierra, operaciones ligeras con o sin tripulación y la introducción de combustibles alternativos, como el amoníaco verde. Con una eslora de 78 metros, estas embarcaciones serán las primeras en su tipo y supondrán un gran paso adelante para la industria marítima. La serie de ocho naves ampliará la flota recién lanzada de Ocean Infinity, que comprende lo último en tecnología y robótica marina, incluidos vehículos submarinos autónomos y embarcaciones de superficie operadas a distancia. Los nuevos barcos están especialmente desarrollados para servir como buques de funciones múltiples y apoyarán las operaciones de Ocean Infinity en todo el mundo desde sus centros de control. Las filiales especializadas de Vard están involucradas en el
desarrollo de esta serie de embarcaciones. El diseño y la ingeniería están actualmente en curso en Vard Design, y el desarrollo de sistemas de control a bordo en Vard Electro en Ålesund, Noruega. “Nos sentimos honrados de ser elegidos como socios de Ocean Infinity en este proyecto. Juntos, damos un gran salto hacia un nuevo segmento de la industria marítima al desarrollar y proporcionar embarcaciones preparadas para el futuro. Todo de acuerdo con nuestra estrategia de innovación y sostenibilidad”, manifestó el CEO de Vard, Alberto Maestrini. Por su parte, el CEO de Ocean Infinity, Oliver Plunkett, comentó que “el impacto y la escala de esta flota robótica provocarán la mayor transformación que ha experimentado la industria marítima desde que la vela dio paso al vapor. Con nuestra nueva flota podremos brindar servicios sostenibles a todos los rincones de la industria, desde la energía marina, hasta la logística y el transporte”. De acuerdo con lo descrito, el diseño Vard 9 60 se espera que se convierta en un gran avance en términos de servicios marinos de bajo impacto ambiental. En estrecha cooperación con los organismos reguladores, Vard ha diseñado los buques para una huella de carbono ultrabaja y se encuentran entre los primeros en estar preparados para el amoníaco verde como combustible. La serie de ocho embarcaciones se construirá en el astillero Vard Vung Tau de Vard en Vietnam, cuya entrega está programada para el período comprendido entre mediados de 2022 y finales de 2023. Como se puede apreciar, la electromovilidad y diversas soluciones inteligentes para una mayor eficiencia productiva están cada vez más cerca de la acuicultura nacional, lo que parece muy relevante en momentos es que la industria espera avanzar, sin tregua, hacia la carbono neutralidad. A Q U A
Patagonia Wellboat, entre otras acciones, busca incorporar hidrógeno verde como fuente de energía limpia para sus wellboats.
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
29
Informe Técnico
Plantas de proceso
Servicios
para una correcta higiene y desinfección EL COMPROMISO DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA POR MANTENER LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO AÚN EN MEDIO DE LA PANDEMIA, HA LLEVADO A IMPLEMENTAR DIVERSAS ESTRATEGIAS PARA GARANTIZAR LA LIMPIEZA Y SEGURIDAD AL INTERIOR DE LAS PLANTAS DE PROCESO.
E
l año 2020 y la grave crisis sanitaria del Covid-19 que ha marcado su transcurso ha significado un duro golpe para las principales industrias del mundo y el rubro salmonicultor de nuestro país no ha quedado ajeno a estas consecuencias. Si bien el sector se ha mantenido operando, ha debido enfrentar las complejidades que implica adaptarse a una nueva realidad, debiendo poner enorme atención en prevenir los contagios de Covid-19 dentro de los espacios laborales. Dentro de este contexto, se ha puesto especial foco en las plantas de proceso, puesto que es allí donde se requiere contar con mayor cantidad de personal. Aquí, si bien la bioseguridad es un tema instalado desde siempre, se han fortalecido los estándares de inocuidad e higiene, tanto en las salas de producción, como en comedores, baños y camarines; todo con el fin de mantener a las personas y la materia prima en óptimas condiciones. En este ámbito, existen diversos proveedores de servicios que se preocupan de este asunto, ofreciendo, de la mano de la tecnología, novedosas formas de sanitización.
30
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
DESINFECCIÓN POR TERMONEBULIZACIÓN De acuerdo con lo señalado por los expertos, una buena alternativa para sanitizar las instalaciones de la industria tiene que ver con el proceso de termonebulización, procedimiento de pulverización mediante el cual se puede convertir cualquier líquido en vapor, generando gotitas ultra finas. Según informa Guillermo Neira, gerente de BioControl, empresa de servicios de higiene de larga trayectoria en la industria acuícola, “la termonebulización es la aplicación más eficiente hoy día para la desinfección de cualquier estructura o superficie, ya que nuestros equipos entregan un tamaño de gota de 1 micra. Con la niebla que se forma, el desinfectante es capaz de penetrar en todos los rincones y sanitizar todo el ambiente y superficies”. De ese modo, el método de aplicación ofrecido por BioControl asegura una desinfección en profundidad dentro de las plantas de proceso, gracias a su diminuto tamaño de gota. Respecto de la aplicación de la termonebulización, el gerente de la firma comenta que “desinfectamos y hacemos aseo entre turnos en las instalaciones, sanitizando todo lo que son ambientes y grandes superficies en un muy corto plazo, lo cual es una gran característica de nuestro servicio”. Guillermo Neira expone que otra de las ventajas de la limpieza con gotas ultra finas tiene que ver con que estas son capaces de permanecer más tiempo suspendidas en el ambiente, cubriendo toda el área que se quiera sanitizar. “Además, nosotros utilizamos aditivos especiales o carriers que hacen flotar el desinfectante, lo que permite que caiga de forma muy pausada y así cubra el 100% de una sala,
Fotografía: Editec.
Informe Técnico
espacio o estructura que se quiera desinfectar”, como lo son cintas, maquinaria y vehículos. También aplican este procedimiento en camarines, baños y comedores. En el actual escenario de crisis sanitaria, la sanitización de espacios comunes se ha vuelto vital. El ejecutivo señala que se encuentran realizando aseo las 24 horas en las instalaciones de sus clientes, mediante turnos de trabajo de mañana, tarde y noche. “Llevamos 14 años higienizando la planta de proceso de Multiexport Foods y ahora, insertos en este contexto de pandemia, tenemos un equipo especial que trabaja termonebulizando ambientes para contrarrestar el Covid-19 y apoyar en la contención del virus”. A esto se suma el trabajo con la comunidad, desinfectando sin costo alguno el Hogar de Cristo, Carabineros y Bomberos de Puerto Montt.
EL PODER DE LAS BURBUJAS ULTRA FINAS Otro método utilizado para sanitizar instalaciones industriales es la aplicación de burbujas ultra finas, es decir, burbujas de gas microscópicas de menos de 1.000 nanómetros de diámetro presentes dentro de algún líquido o desinfectante. Su ámbito de aplicación es amplio y ha proporcionado un nuevo valor al área de la limpieza. Una empresa que está aprovechando el potencial de las nanoburbujas en el sur del país es Kran, firma que comenzó a investigar hace más de dos años esta materia, logrando ser la única empresa latinoamericana en ser miembro de la organización Fine Bubble Industries Association (FBIA), la cual agrupa empresas desarrolladoras de burbujas ultra finas a nivel mundial.
Las empresas proveedoras de servicios de sanitización han redoblado sus esfuerzos para asegurar que los espacios desinfectados queden en perfectas condiciones y puedan permanecer, ojalá, libres de la amenaza que supone el SARSCoV-2.
“Hemos investigado acerca de la aplicación de nanoburbujas generadas con equipos de Kran, inyectando burbujas ultra finas en el agua utilizada en las plantas de procesos, como lluvia en las líneas de proceso y en la desinfección de todas las superficies”, informa el subgerente acuícola de Kran, Mauricio Bueno. Las pruebas han revelado grandes beneficios, como la reducción de Listeria monocytogenes, recuento de microorganismos aerobios mesófilos (RAM) y coliformes totales, resultados que actualmente están en proceso de validación y certificación “en un prestigioso laboratorio de la región”, agrega el ejecutivo. De esa manera, la compañía está abordando la desinfección de la materia prima, con el fin de que la industria pueda asegurar un proceso seguro, evitando el aumento de la carga bacteriana dentro de las plantas y, por consecuencia, logrando un producto final inocuo. “Gracias al tamaño y la baja tensión superficial de las nanoburbujas de Kran, logramos un alto nivel de sanitización, llegando a todos los puntos de una superficie, como no lo haría otra burbuja”, explica el subgerente. Sobre el funcionamiento de estas partículas, Mauricio Bueno agrega que “tienen una gran presión interior y carga negativa, lo que ayuda a que se genere una atracción entre las nanoburbujas y las bacterias, generando una explosión que rompe sus paredes celulares. Además, al ser un procedimiento inocuo, podemos acoplarnos a la red de agua para inyectar las nanoburbujas”. Según lo explicado, las principales ventajas de utilizar estas burbujas tienen que ver con que aquí no es necesario usar químicos, siendo un método de limpieza 100% sustentable. A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
31
La más amplia cobertura
de noticias de la industria
acuícola-pesquera cada mañana
Inscripción gratuita en:
>> www.aqua.cl/newsletter <<
Informe Técnico
IvY es una empresa con base en Santiago especialista en iluminación, automatización y sensorización que, debido a la contingencia, comenzó a desarrollar un producto destinado a eliminar virus, bacterias y hongos a base de tubos de luz ultravioleta tipo C (UV-C), luz que destruye el material genético de los microorganismos, desactivándolos y evitando su proliferación. “Nosotros diseñamos y fabricamos IVY-C, un tótem que funciona como sistema de limpieza mediante tubos de luz ultravioleta tipo C de alta potencia y que no generan ozono, desinfectando en 360° y en tiempos cortos las superficies y, sobre todo, el aire de cualquier espacio”, señala Pablo Delgado, CEO de IvY. En concreto, la firma dispone de una máquina de acero inoxidable que se conecta a la corriente e integra diversas tecnologías en su sistema, como un software de control, pantalla touch y sensores. La compañía también ofrece la instalación de equipos fijos que consisten en una estructura de tubos germicidas anclada al techo. Si bien la luz ultravioleta es peligrosa para la piel y los ojos, el producto tiene contempladas fuertes medidas de seguridad. Según informa el ejecutivo, “el sistema nunca se enciende solo ni de manera remota y tiene integrado un sensor de movimiento que detiene la máquina si detecta algún movimiento en un radio de 3,5 metros”. Sobre su aplicación en salmonicultura, el CEO de la compañía afirma que “puede apoyar en diversas faenas, porque la tecnología UV-C es la forma más rápida de desinfección sin químicos. Con ella, puedes limpiar grandes espacios, permitiendo desinfectar 200 m2 en 22 minutos. Además, para la industria alimentaria hicimos estudios sobre Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Salmonella y Listeria y nuestra máquina tiene un grado de efectividad del 99,9%, validado por la Universidad de Talca”.
Fotografía: Kran.
LUZ ULTRAVIOLETA
dentro de la planta de proceso, casinos, camarines y/o transportes”, comenta el gerente de BioControl. Desde IvY, Pablo Delgado explica que “está comprobado, por diversas universidades en el extranjero, que el Covid-19 y la mayoría de las enfermedades respiratorias se transmiten en el aire por microgotas. Allí radica el valor de IVY-C, ya que es un sistema que asegura la correcta desinfección del aire en ambientes cerrados, cosa que otros métodos no pueden hacer. Es una tecnología incipiente, pero de gran aplicación”. Finalmente, Mauricio Bueno concuerda con que entregar ambientes seguros para trabajar e interactuar con los demás es la meta por conquistar, ya que los estándares de seguridad, que se elevaron con la pandemia, se van a mantener así. “El contexto actual de pandemia nos ha enseñado la importancia que ha ganado en sí la sanitización, ya sea del medio en el cual trabajan los colaboradores, como respecto de la seguridad de la propia materia prima”, concluye el ejecutivo.
PERMITIENDO LA CONTINUIDAD OPERACIONAL
La limpieza y desinfección de plantas de proceso ha cobrado más importancia que nunca. En este ámbito, existen diversos proveedores de servicios que se preocupan de este asunto, ofreciendo novedosas formas de sanitización.
IvY fabricó el sistema IVY-C, un tótem que funciona mediante tubos de luz ultravioleta tipo C.
Fotografía: IvY.
De acuerdo con estos proveedores, contar con un acucioso procedimiento de limpieza y sanitización es fundamental para que las empresas de alimentos puedan seguir operando bajo los altos estándares que impone la nueva normalidad. Es por eso que estas empresas han redoblado sus esfuerzos para asegurar que los espacios desinfectados queden en perfectas condiciones y puedan permanecer, ojalá, libres de la amenaza que supone el SARS-CoV-2. “Contamos con 13 equipos para trabajar en procesos de sanitización y nuestro objetivo es tratar de mantener el virus con la menor carga viral posible, de manera de reducir las
Kran ofrece un servicio basado en nanoburbujas.
probabilidades de contagio durante toda la jornada laboral
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
33
Pesca
Región de Magallanes
La difícil pero atractiva
extracción de centolla
ES EL PRODUCTO DEL MAR ESTRELLA DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y UN RECURSO MUY VALIOSO PARA LA PESCA ARTESANAL DEL SUR AUSTRAL. SI BIEN ESTE AÑO 2020 HA ESTADO COMPLICADO DEBIDO A LA PANDEMIA, SE TRATA DE UNA ACTIVIDAD RELEVANTE Y CON BASTANTE POTENCIAL.
E
n las profundidades de los canales y fiordos de la región de Magallanes, vive y se desarrolla uno de los crustáceos bentónicos de mayor importancia económica para el sur austral de Chile. Se trata de la centolla (Lithodes santolla), recurso muy apetecido en diversos mercados y en torno al cual se desarrolla una de las capturas más sacrificadas, pero provechosas del país. Y es que extraer centolla no es fácil. Diversos factores provocan que esta pesquería magallánica, vinculada principalmente a la pesca artesanal, sea muy distinta a otras realizadas en el país. Aquí, por ejemplo, los pescadores deben enfrentar las adversas condiciones climáticas de la zona austral. Además, deben afrontar largas jornadas de trabajo en el mar, debido a las extensas distancias que se tienen que
34
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
recorrer para llegar a las zonas de extracción. Sin embargo, para los hombres y mujeres de mar de Magallanes, estas hostiles circunstancias no son impedimento para ir en busca de este preciado crustáceo que, para muchos, es la principal fuente de sustento económico, puesto que, una vez capturado, el producto alcanza un alto valor y se dirige a diversos mercados internacionales.
EL ESFUERZO DE LOS PESCADORES Pero, ¿cómo opera esta pesquería? Según señala Rogelio Miranda, propietario de embarcaciones y transportista que trabaja con la centolla, “operamos en los canales del Estrecho de Magallanes, incluyendo Puerto Williams, Islas de Los Timbales, Isla Wellington y alrededores. Es una zona amplia y también retirada. Para llegar a los sitios de extracción tenemos expediciones de cerca de 10 horas, llegando incluso a mantenernos 40 o 60 horas en navegación, lo que equivale a dos o tres días en el mar, trabajando día y noche”. El pescador comenta que dicha zona, históricamente, ha sido caladero de esta pesquería, explotando el recurso cada año a partir del 1 de julio, fecha en la que se levanta la veda extractiva, y hasta el 30 de noviembre. “El periodo se
Fuente: ©Marco Jiménez/ AustralStock.com
Pesca
suma el gasto en otros elementos para instalar el mecanismo y el costo que implica mantener las embarcaciones por largos periodos de navegación. “Debido a esas condiciones, nuestra pesquería es mucho más cara de operar que cualquier otra”, explica Rogelio Miranda. Luego de extraído el crustáceo, los pescadores lo comercializan en diferentes plantas de proceso de la región. “La centolla se exporta a diversos mercados de Europa, Estados Unidos y Asia, siendo China el principal destino desde hace algunos años”, expone Patricio Díaz, director regional de Sernapesca Magallanes. Si bien históricamente la pesca de centolla ha sido una de las pesquerías más fuertes en el extremo sur, Patricio Díaz indica que “los volúmenes de extracción vienen a la baja desde el año 2012, donde se desembarcaron 5.300 toneladas, siendo el máximo histórico de la pesquería en Magallanes. El 2019 cerró con un desembarque total de 3.300 toneladas y para el 2020 se estima un desembarque del orden de 2.200 toneladas, lo que representa un 30% menos que el alcanzado el 2019”. Este descenso de los volúmenes podría significar que existe una disminución de su disponibilidad y, por ende, que la pesquería estaría entrando en estado de sobreexplotación. Sin embargo, el compromiso por asegurar la sustentabilidad de este crustáceo ha sido acogido tanto por los pescadores, como por instituciones gubernamentales y científicas.
EXTRACCIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA extiende por cinco meses y todos los que somos pescadores artesanales tenemos un código de embarcación para poder trabajar en la centolla, la cual, para ser extraída, debe ser macho y medir de 12 cm de longitud hacia arriba”, relata. Rosa Oyarzún, armadora y miembro del Comité de Manejo de Centolla y Centollón de la región de Magallanes, representa a las mujeres dedicadas a esta pesquería. “Yo empecé en el rubro en 2003 y en Magallanes somos muchas las mujeres armadoras y dueñas de embarcaciones que cumplimos importantes roles dentro de estas verdaderas ciudades flotantes que se mantienen en navegación por cinco meses”, manifiesta. Si bien en Magallanes igualmente se trabaja erizo, centollón y luga, la centolla es el producto estrella, siendo el más solicitado y lucrativo en términos de venta. “Este arte es de los más fuertes en la región y es importante porque brinda sustento a muchas familias, siendo una cadena de producción amplia que produce progreso económico en toda la región”, sostiene la armadora.
ALTO COSTO DE MANTENCIÓN De acuerdo con los pescadores artesanales, el único arte de pesca utilizado para extraer centolla es la trampa, las cuales tienen un valor promedio de $45.000. A esto se
Luego de extraído el crustáceo, los pescadores lo comercializan en diferentes plantas de proceso de la región. Luego, el producto es exportado a mercados como Europa, Estados Unidos y Asia, siendo China el principal.
Como en todos los ámbitos productivos, la crisis sanitaria del Covid-19 igualmente afectó al rubro de la centolla, siendo esta una temporada bastante anómala según indican los expertos. “El balance de este año incluye muy pocas embarcaciones que pudieron participar del proceso extractivo, ya que fue complicado empezar las faenas este año, principalmente, por el factor precio, que bajó mucho. Del promedio de $3.000 pesos el kg, este año bordeamos los $1.800 o $2.000, por lo que no nos resultaba rentable la operación”, expresa Rogelio Miranda. Esta baja en el valor se debió a que desde el extranjero hubo una negativa por comprar e importar productos en el contexto de pandemia. Según informa Patricio Díaz, “la contingencia sanitaria afectó la demanda del principal mercado de destino, que es China, y eso generó un efecto relevante en los precios de la materia prima, que se redujeron en un 50%”. El director de Sernapesca Magallanes agrega que “igualmente, dada la situación de baja en el desembarque, se extendió el período de pesca que inicialmente terminaba el 30 de noviembre, hasta el 15 de diciembre”. Rosa Oyarzún dice que “tuvimos que trabajar bastante con las autoridades para poder coordinar condiciones necesarias básicas y seguras para operar y aun así no fue suficiente. Pensando a futuro, hay que trabajar los protocolos a seguir en caso de posibles emergencias”. A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
35
Actualidad
AquaForum Puerto Montt
Tendencias mundiales para una acuicultura sustentable
TODO UN ÉXITO RESULTÓ ESTA CONFERENCIA INTERNACIONAL ORGANIZADA POR EDITEC QUE LOGRÓ REUNIR A DESTACADOS EXPOSITORES NACIONALES E INTERNACIONALES QUE ENTREGARON PAUTAS SOBRE CÓMO ABORDAR LOS DESAFÍOS DEL SECTOR Y AVANZAR HACIA UNA ACUICULTURA CADA VEZ MÁS SUSTENTABLE.
B
ajo el título “Acuicultura: Soluciones frente a sus desafíos claves”, se realizó, recientemente la conferencia internacional AquaForum Puerto Montt 2020, organizada por el Grupo de Empresas Editec (casa editorial de Medios AQUA) y que fue transmitida en vivo a través del portal www.aqua.cl. El encuentro contó con una alta convocatoria, con más de 300 conectados en cada jornada. El primer día comenzó con el saludo de bienvenida del gerente general de Editec, Cristián Solís, quien agradeció tanto a moderadores, como expositores y usuarios por permitir que aún en un contexto de pandemia se puedan realizar encuentros que ayuden a la industria a progresar. También
36
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
se contó con el saludo de representantes de importantes gremios salmonicultores. “La salmonicultura es, sin duda, una de las industrias más importantes en el sur de Chile. Es el motor que empuja la actividad empresarial en el sur. En los tiempos que corren, con la pandemia que estamos viviendo, con tantas actividades que lo están pasando tan mal, creo que tenemos un rol trascendental para que nuestra gente tenga una mejor calidad de vida”, sostuvo el director del Consejo del Salmón de Chile y gerente general de AquaChile, Sady Delgado. El presidente de SalmonChile, en tanto, Arturo Clément, valoró la realización de este encuentro y comentó que “hay un concepto súper importante y es que seremos 9 mil millones de personas para el 2050, 3 mil millones más que hoy. De esta forma, habrá una demanda tremenda por alimento y por proteínas. La producción de proteínas basada en tierra no será capaz de abastecer la demanda y, en ese sentido, la acuicultura y salmonicultura tienen un rol fundamental”. Posteriormente, se dio inicio al primer módulo, denominado “Tendencias mundiales para una acuicultura sustentable”, el cual fue moderado por la Dra. Doris Soto, quien es investigadora del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR).
Fotografía: Editec.
Actualidad
Aquí, expuso el ministro de Pesca y Acuicultura de Noruega, Odd Emil Ingebrigtsen, quien comenzó entregando una visión global y las proyecciones de la acuicultura frente al actual escenario mundial. La autoridad destacó que “la acuicultura genera empleo, dinamiza la economía y nos conecta con el mundo mediante alimentos sanos y nutritivos”. Añadió que “la pandemia del Covid-19 nos ha demostrado cuán importante son los océanos, por sus alcances para la seguridad alimentaria, para la generación de energías renovables y en términos de logística al transportar carga a través de los mares”. Posteriormente, se pudieron oír las palabras del subsecretario de Pesca y Acuicultura de Chile, Román Zelaya, quien también abordó el Covid-19 y su impacto en la regulación de la acuicultura. En este marco, mencionó la contracción de mercados y requerimientos adicionales en algunos casos; el retraso en las operaciones de cosecha, desdobles y siembras; el incremento en los costos de operación; falta de personal disponible; uso creciente de herramientas digitales; y la suspensión de importantes eventos para el sector, como la Feria Internacional AquaSur 2020 (también organizada por Editec). Durante el primer día también se abordó un módulo especial denominado: “Comunidades: Actor imprescindible
El encuentro convocado por Editec contó con más de 300 personas conectadas en cada jornada, quienes pudieron oír interesantes presentaciones en torno a la situación actual, desafíos y oportunidades de la acuicultura a nivel global.
para el desarrollo de la industria acuícola”. Este tema fue moderado por el presidente de la Asociación de Productores de Salmón y Truchas de Magallanes, Carlos Odebret, quien comentó que “el título del panel da cuenta de un hecho que ni el economista más conservador va a poder evadir, que tiene que ver con que la comunidad es un factor determinante para que la acuicultura o cualquier actividad pueda evolucionar”. Luego, fue el turno del gerente Sustentabilidad y Asuntos Corporativos Multiexport Foods, Francisco Lobos, quien explicó cómo su empresa ha situado a la vinculación comunitaria como parte integral de su estrategia de sustentabilidad. “La compañía ha declarado en su marco estratégico, en muchas ocasiones, que ha puesto a la sustentabilidad en el centro del negocio, y esto en todas sus dimensiones, en la financiera, humana, ambiental, institucional y en infraestructura”, sostuvo. El segundo día, en tanto, partió con el módulo titulado “Panorama económico y su impacto en la acuicultura”, moderado por la directora ejecutiva del Consejo del Salmón de Chile, Joanna Davidovich. “Desde el Consejo del Salmón queremos sumar esfuerzos para impulsar el desarrollo de toda la cadena de valor de la salmonicultura, siempre a través de las mejores prácticas empresariales. Chile es un país chico y exportador, pero un actor importante en la acuicultura mundial y un motor de oportunidades y desarrollo para las regiones”, sostuvo la ejecutiva. Luego, se pudo apreciar la exposición de Juan Andrés Fontaine, consultor y exministro de Economía y también de Obras Públicas, quien enfatizó que “estamos ante uno de los desastres macroeconómicos más grandes de la historia”. Es que se estima que el Covid-19 causará una gran contracción económica mundial: el PIB caerá en un 4,4% según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en vez de crecer 3,5%; con una posible disminución en Estados Unidos de un 4,3% y de un 8,3% en Europa. No obstante, pese al impacto de corto plazo, para el analista “no es claro que vaya a provocar grandes cambios económicos y sociales a largo plazo”. El encuentro finalizó con un panel que abordó diversos desarrollos científicos y tecnológicos para una mejor acuicultura, sobre todo más sustentable, espacio que fue moderado por el director de Orbe XXI y del Club de Innovación Acuícola, Adolfo Alvial. Aquí se pudo apreciar la charla –entre varias otras muy interesantes– de Mario Palma, director de Acuicultura de Atlantic Sapphire, quien explicó detalles de este mega proyecto –de origen noruego, pero con operaciones en Dinamarca y a mayor escala en Estados Unidos– que ha captado la atención del mundo de la acuicultura a nivel global. Según lo explicado, la compañía, que fue fundada en 2010, tiene el propósito de “cambiar la producción de proteínas a nivel global” a través del cultivo de salmónidos en tierra cerca de los mercados de consumo. A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
37
Negocios
BioMar:
Fotografía: BioMar.
Anuncian campaña para destacar la sostenibilidad de los productos del mar
BioMar ha creado la campaña de Nutrición Sostenible www.supportyourplanet.com.
En Pargua
La industria de productos del mar ofrece alimentos ricos en proteínas con una de las menores huellas ambientales y, sin embargo, continúa ensombrecida por una historia de prácticas no sostenibles. Así lo subrayó BioMar en un comunicado en donde aseguró que la industria “posee una historia
ambiental positiva, por lo que debiera ser momento de lanzar una historia con buenas noticias que sea sencilla y permita un fácil compromiso por parte de las y los consumidores”. A juicio de la compañía, se está produciendo un giro en el mercado hacia una comunicación más positiva en torno a los productos del mar por parte de las principales organizaciones no gubernamentales (ONGs). El mes pasado, por ejemplo, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) lanzó su dieta planetaria con un planificador de menús en el que los productos del mar se destacan más que otros alimentos ricos en proteínas. Dentro de este contexto, “es necesa-
ria una estrategia de reposicionamiento de imagen para cambiar la actual mentalidad del consumidor”, dijeron desde la compañía. Por eso, BioMar ha creado la campaña de Nutrición Sostenible www.supportyourplanet.com para ayudar a crear un mensaje nuevo y sencillo que todos puedan adoptar. “Para BioMar es importante que apoyemos a nuestros clientes y si esto ayuda a crear una imagen ambiental positiva en torno a los productos del mar y aumentar el consumo, entonces sería un escenario en el que todos nos beneficiaríamos, ya que estamos dedicados exclusivamente al futuro sostenible de la acuicultura”, enfatizó el CEO de BioMar Group, Carlos Díaz.
Skretting inaugura nuevas instalaciones para transportistas Fotografía: Skretting.
autoridades y miembros de la compañía. Recientemente, se inauguró el nuevo espacio que Skretting Chile habilitó para El gerente de Recursos Humanos de el uso de los transportistas que pasan por Skretting, Jaime Varas, comentó que “tras su planta ubicada en Pargua, comuna de conversar con la DT y escuchar las necesidades del sindicato, estuvimos de acuerdo Calbuco (región de Los Lagos), construido a partir del trabajo colaborativo entre la en la falta de espacios de descanso para los compañía con el Sindicato de Conductores transportistas que llegan a nuestra planta de Zona Sur y la Dirección del Trabajo (DT) de Pargua. Con esta inauguración, brindamos Los Lagos. Esta renovada zona de descanun lugar donde pueden no solo descansar, so cuenta con comedor, baños, duchas y sino que también ducharse y tomarse un otros beneficios, como el uso de casino café con seguridad y tranquilidad”, expresó para mejorar las condiciones de espera de el ejecutivo. Los conductores contarán con una cómoda zona de las y los conductores al momento de cargar Heidi Stange, por su parte, destacó que descanso. o descargar productos. “las nuevas instalaciones mejorarán significatiLa inauguración contó con la presencia del gerente general de vamente, tanto el bienestar de los conductores, como nuestra calidad Skretting Chile, Ronald Barlow; la presidenta del Sindicato Interempresas de vida durante las horas de espera. El 90% de lo que se mueve en de la Zona Sur, Heidi Stange; además del presidente de la Asociación Chile es a través de camiones, y por ser externos, a veces nos sende Dueños de Camiones de Puerto Montt (Asoducam), Claudio timos en tierra de nadie. Estamos felices y agradecidos de que luego Kemp, y el presidente de la Federación Gremial de Asociaciones de de nuestras conversaciones junto con la DT y Skretting, la compañía Dueños de Camiones del Sur (Fedesur), José Villagrán, entre otras haya implementado todas las medidas que se habían comprometido”.
La empresa de biotecnología acuícola Benchmark celebra 20 años / QHielo mantiene certificación de la norma HACCP y aumenta en seis las plantas que se suman al alcance / Nutreco invierte en Nordic Aqua Partners para construir instalación RAS a gran escala en China
38
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
Negocios
En Noruega
Fotografía: Aquabyte.
Clientes de Aquabyte reciben luz verde para tecnología de conteo de piojos
Aquabyte tiene clientes a lo largo de la costa noruega.
Kvarøy Fiskeoppdrett AS y Seløy Sjøfarm AS, ambas clientes de Aquabyte, son las primeras empresas acuicultoras en recibir, en Noruega, el visto bueno para operar una de sus instalaciones utilizando solo el conteo automático de piojos. El recuento se realiza de forma continua con el sistema de recuento de piojos de Aquabyte. “Esto significa no tener que sacar los peces de la jaula todas las semanas para el conteo manual y, por lo tanto,
permite optimizar las operaciones y mejorar el bienestar de los peces”, así lo afirmó Aquabyte, que dijo tener “éxito con la tecnología de machine learning para el conteo automático de piojos del salmón implementada con la ayuda de una configuración de cámara robusta”. Sin embargo, hasta ahora, los clientes se han enfrentado con el desafío de tener que contar también los piojos del salmón manualmente de acuerdo con el Reglamento de Piojos de Noruega. Aquabyte tiene clientes a lo largo de la costa noruega y todos estos ahora pueden solicitar la aprobación del conteo manual de piojos, tal como lo han efectuado Kvarøy Fiskeoppdrett y Seløy Sjøfarm. “Este es un día histórico para el machine learning y la automatización de los procesos de acuicultura. También es un buen día para el bienestar de los peces, ya que supondrá una importante reducción en la manipulación de ellos. Y tendremos aún más que hacer, ya que queremos ayudar a todos nuestros clientes a solicitar la aprobación”, dijo Hans Runshaug, de Aquabyte Noruega.
Cooperación
Fotografía: Marel.
Marel se asocia con la Cruz Roja para mejorar la seguridad alimentaria
La visión de Marel es la de un mundo en el que la comida de calidad sea sostenible y asequible.
Marel donó EUR$ 1 millón a la Cruz Roja, la que utilizará los fondos para mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades más vulnerables de Sudán del Sur.
En Sudán del Sur, millones se enfrentan a la inseguridad alimentaria, lo que aumenta el riesgo de desnutrición, especialmente entre los niños. “Después de años de conflicto, las cicatrices dejadas por la guerra y la violencia en las comunidades de Sudán del Sur son profundas. Las necesidades siguen siendo abrumadoras y la mitad de la población lucha por tener suficientes alimentos para comer. El apoyo brindado por Marel y la Cruz Roja Islandesa nos ayudará a fortalecer nuestros esfuerzos para reforzar la resiliencia de cientos de miles de familias”, valoró el director general del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Robert Mardini.
Según lo informado, la visión de Marel es la de un mundo en el que la comida de calidad sea sostenible y asequible. “Nuestra visión y nuestro propósito son claros. Desafortunadamente, no todo el mundo tiene acceso a alimentos u otras necesidades básicas y sentimos una responsabilidad más amplia para mejorar la seguridad alimentaria mundial”, expresó el CEO de Marel, Arni Oddur Thordarson. “Esta asociación con la Cruz Roja está en consonancia con nuestro enfoque centrado en las actividades caritativas, así como nuestro enfoque en contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU”, añadió el ejecutivo.
Ictio Biotechnologies: Desarrollan solución biológica contra el piojo de mar / Vard asegura contrato de ocho embarcaciones robóticas marinas / CEO de ScaleAQ: “Hemos desarrollado una nueva estrategia para la empresa”
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
39
Fotografía portada: Soluciones Austral.
Nuestra revista
Índice de Avisadores
Nº 242 / Diciembre 2020
Revista AQUA / Año 32 / diciembre 2020
242
Nombre Empresa
Página
Alltech Chile Ltda.
28
ANCORA 4
Acuicultura chilena
Motor de emprendimiento e
innovación Entrevista a José Manuel Correa, director ejecutivo de Endeavor Chile
AQUA Newsletter
32
Ricardo Cortés: Editec lamenta partida de su presidente
Revista AQUA se publica doce veces al año. Editec Ferias y Conferencias VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4200
Editec Grupo Empresas
Gerente Comercial Alejandra Cortés E-mail: acortes@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279
Editec Inteligencia de Mercados Catastro de Acuicultura y Pesca en Chile 2019-2020
Ejecutiva Comercial Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: ++56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735
FAV S.A.
Lota Protein S.A.
Juanita Muñoz E-mail: jmunoz@editec.cl Tel.: +56 2 2 7574226 Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
Marel Chile SPA.
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados.
Pharmaq AS Chile Ltda.
Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.
Salmofood S.A.
Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Cristian Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4259 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
Skretting
1
16
Tapa Dos
4
Tapa Cuatro
16
Tapa Tres
23
2
STIM 16
Ferias Viviana Rios E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4264 DIRECCIONES Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200 Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 21 Teléfono: +56 65 2348 912 Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.
R E V I S T A
A Q U A
32
40
A Q U A
/
d i c i e m b r e
2 0 2 0
NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96
22-01-19 15:03
EXPANDA
LA PROTECCIÓN ´
CONTRA EL CALIGUS
CON UN SOLO TRATAMIENTO!
Por primera vez, puede extender la protección contra cáligus en salmónidos con un único tratamiento de larga duración en agua de mar. ALPHA FLUX® mejora el control de la caligidosis y reduce la cantidad de manejos por baños antiparasitarios.
PROTECCIÓN AVANZADA ALPHA FLUX® BATH contiene Hexaflumurón 100mg/mL. Para obtener más información, comuníquese con PHARMAQ AS Chile Ltda. Bernardino # 1981, Piso 2, Oficina 202, Parque Empresarial San Andrés, Puerto Montt, Chile Teléfono: +56 65 248 3091 Atención al cliente: customer.service@pharmaq.no