12 minute read

Entrevista a Javier Ruiz del Solar, director ejecutivo del AMTC

Javier Ruiz del Solar, director ejecutivo del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile.

Las líneas

de investigación en las que se enfoca el AMTC

Foto: Gentileza AMTC

Sin duda, el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, es reconocido por su contribución a la industria minera en cuanto a investigaciones multidisciplinarias, avances en nuevas tecnologías, apuestas innovadoras y formación de capital humano. Para conocer detalles del desarrollo de sus actuales iniciativas, desde MINERÍA CHILENA conversamos con el director ejecutivo del AMTC, Javier Ruiz del Solar, sobre los avances del Centro en el último tiempo, las iniciativas tecnológicas en las que se han estado enfocando y de qué manera éstas contribuyen en la industria minera. Asimismo, el ejecutivo aborda las proyecciones de la institución.

¿Cuáles son las principales líneas de investigación que El director ejecutivo de la Institución, Javier Ruiz de Solar, además de precisar cuáles son éstas, destaca los proyectos en los cuáles se encuentran trabajando.

se están abordando en el AMTC? Actualmente trabajamos en siete líneas de investigación multidisciplinaria: exploración, caracterización y modelamiento de yacimientos; planificación y diseño de minas; procesos geo-minero-metalúrgicos; tecnologías y fundamentos de block caving; operación automatizada de minas; relaves, y sustentabilidad medioambiental. Cada una de estas líneas congrega especialistas en áreas como geología, geofísica, hidrología, metalurgia, robótica, ingeniería química, geoestadística y computación. ¿Qué contribución generan a la industria minera estas investigaciones? Nuestra visión es crear tecnología de clase mundial para contribuir a los desafíos de una minería responsable. En ese sentido, estamos enfocados no solo en que la tecnología que desarrollamos permita a la industria ser más eficiente o más costo-efectiva, sino responsable con su quehacer. Estamos conscientes de que la actividad minera puede causar un gran impacto en el medioambiente y en las comunidades aledañas a sus faenas, por lo que nuestro trabajo en I+D también apunta a reducir este impacto, a lograr una gestión inteligente del agua (reducir su uso, reutilizarla, reciclarla y recuperarla) a reducir el gasto de energía, a reducir la influencia de la actividad minera en el cambio climático global y adicionalmente, a aumentar la seguridad laboral.

¿Cuáles han sido los proyectos más destacables del último año? El AMTC tiene un portafolio de más de 20 tecnologías en desarrollo. Entre los logros recientes, vale la pena destacar lo siguiente. En el último año logramos la aprobación de tres patentes para nuestro sistema que

automatiza la navegación y el carguío de un cargador frontal de bajo perfil (LHD), sistema que está siendo probado en una mina de sal en Alemania. Complementariamente acabamos de finalizar un proyecto Fondef, realizado en colaboración con Codelco, que automatiza completamente un martillo pica-roca, lo que otorgará mayor eficiencia y seguridad laboral a la mina. También logramos la validación de un prototipo de horno basculante para la minería del oro que evita el uso de mercurio, elemento muy tóxico en el proceso, y que además genera metal doré de alto valor. Asimismo, este año se realizarán las pruebas en terreno del sistema SolArsenic, que remueve arsénico desde fuentes de agua usando un novedoso nanomaterial que funciona con luz solar. Además, nuestra tecnología de tomografías 3D del subsuelo obtenida mediante sismicidad natural sigue obteniendo resultados y está siendo usada en varias faenas de empresas mineras. También estamos estudiando cómo el cambio climático está afectando no solo la disponibilidad, sino también la calidad de las aguas que necesitan las empresas mineras y las comunidades. Finalmente, quisiera destacar el desarrollo del proceso LiSa, que aspira a obtener litio desde salmueras sin recurrir a la

Foto: Gentileza AMTC

evaporación del agua, y el proyecto para reducir pérdidas de agua (y además recuperarla) desde relaves, financiado por el Fondo de Investigación Estratégica en Sequía de la ANID.

¿En qué se ha avanzado en materia de inteligencia artificial y automatización? En inteligencia artificial, trabajamos en varios proyectos en machine learning cuyo objetivo es mejorar los procesos de toma de decisiones, automatizando el análisis de datos. En particular, estamos utilizando técnicas de aprendizaje reforzado para que sistemas autónomos puedan aprender mediante su interacción con su entorno, de forma de depender cada vez menos de la asistencia de un ser humano. El sistema de martillo pica-roca autónomo que mencioné anteriormente, se basa en el uso de aprendizaje reforzado para realizar su tarea con cada vez mayor precisión y autonomía. También ha habido avances en visión computarizada y en sensorización. Tanto el martillo pica-roca como el LHD autónomo que patentamos utilizan cámaras y LIDAR tridimensionales para obtener información muy detallada de su entorno, permitiendo por ejemplo, determinar el tamaño de las rocas a romper o las características de las galerías por las que navegar. Actualmente trabajamos en un proyecto IDeA I+D para determinar en tiempo real, mediante imágenes digitales e inteligencia artificial, la granulometría del mineral en puntos de extracción.

¿Cuáles son los principales desafíos que ha enfrentado AMTC? El principal desafío ha sido lograr ser un aporte en la consolidación de un ecosistema de innovación minero nacional. Las empresas mineras, especialmente las de gran tamaño, son generalmente conservadoras al momento de adoptar tecnologías innovadoras o disruptivas; y si lo hacen, prefieren adquirirla

Software para apoyar exploración minera mediante inteligencia artificial.

Foto: Gentileza AMTC

desde proveedores extranjeros. Hemos logrado, gradualmente, introducir la idea de que en Chile es posible desarrollar tecnología de clase mundial, ya que tenemos los conocimientos y el talento requerido, y que estos desarrollos requieren una actitud colaborativa de parte de la industria, ya sean mineras o proveedores tecnológicos. Un prototipo creado en una universidad, por muy novedoso que sea, de nada sirve si no hay un socio de la industria dispuesto a contribuir en probarlo y luego en transformarlo en un producto comercializable que cause un impacto real en la minería mundial. Por otra parte, en el último año hemos abordado de forma muy consciente el desafío de la igualdad de género en la industria y en las ciencias. En 2021 creamos nuestra Unidad de Diversidad y Equidad de Género para cerrar brechas e instaurar buenas prácticas en el ambiente laboral, y en ese contexto ya tenemos iniciativas, como becas y concursos de financiamiento orientados específicamente a investigadoras.

¿Qué proyecciones existen en AMTC para el corto y largo plazo? En el corto plazo estamos consolidando y validando varias tecnologías, están avanzando en sus TRL para transformarlas en productos que podamos transferir a empresas proveedoras o comercializar directamente. Pensando en el largo plazo estamos rediseñando nuestro plan de I+D apuntando a los desafíos, especialmente medioambientales, que la industria minera va a enfrentar en los próximos diez años. Hay mucho trabajo, muchas ideas en carpeta que necesitan años para convertirse en prototipos exitosos y estamos planeando nuestros pasos para lograr esa meta de aquí a 2033. Nuestra misión de crear tecnología de clase mundial made in Chile es de largo aliento y aspiramos a seguir siendo un aporte a nuestro ecosistema de innovación.

De Izq. a Der.: Escolares de la comuna de Lo Espejo visitan laboratorio de robótica del AMTC. . Desarrollo para cargadores frontales de bajo perfil (o vehículos LHD) que se emplean en minería subterránea.

Estamos conscientes de que la actividad minera puede causar un gran impacto en el medioambiente y en las comunidades aledañas a sus faenas, por lo que nuestro trabajo en I+D también apunta a reducir este impacto”.

Hatzuko Naito, Gerente de Finanzas y Calidad de la firma:

LA EJECUTIVA DE LA COMPAÑÍA PROVEEDORA DE SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE TRÁFICO PARA RECURSOS MINEROS COMPARTE SU POSTURA RESPECTO DE LA IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD DENTRO DE LA MINERÍA Y CÓMO SU EMPRESA BUSCA CONTRIBUIR A UNA MAYOR EQUIDAD DE GÉNERO. Para HKN Ingeniería desempeñarse en un lugar de trabajo inclusivo y diverso genera bienestar porque mejora el ambiente laboral, y significa mayor eficiencia productiva porque se complementan talentos y se enriquece el trabajo en equipo. Es por ello que la compañía, proveedora de Sistemas de Administración de Tráfico para Recursos Mineros que facilitan la instrucción, clasificación y control de manera digital y remota del acceso de vehículos y personas a una faena, promueve la equidad de género y expresa su total disposición a integrar más mujeres en sus filas. Hatzuko Naito, Gerente de Finanzas y Calidad de HKN Ingeniería, comparte su postura respecto de la importancia de la inclusión y diversidad dentro de la minería y cómo su empresa busca contribuir a una mayor equidad de género.

FIRME CONVICCIÓN ¿Cuál es la visión de la empresa respecto de la equidad de género?

HKN INGENIERÍA VALIDA

Y POTENCIA EL PODER Creemos crucial la participación de FEMENINO más mujeres en nuestra empresa, en la minería y todos los rubros productivos. Acá existe la convicción de que las mujeres contamos con las mismas capacidades para ejercer funciones que por razones culturales han desempeñado históricamente los hombres. Es verdad que podríamos tener ciertas habilidades o visiones distintas, pero eso es lo que da como resultado un trabajo complementario, tan necesario para evolucionar.

¿Cuáles son las barreras que aún dificultan una mayor presencia de las mujeres en el rubro minero?

La mayoría obedece a factores culturales que nos condicionan. Aún hay padres y madres que creen que estudiar carreras técnicas o profesionales ligadas a la minería es “tema de hombres”. En liceos técnicos cuesta motivar a niñas a que se integren a especialidades ligadas a la industria mecánica o eléctrica. Lo mismo sucede en institutos técnicos y universidades. Hemos avanzado social y culturalmente, pero aún falta mucho por hacer.

APORTES INCLUSIVOS ¿Qué te motiva como mujer trabajar en HKN Ingeniería?

Los contantes desafíos que nos presentan las empresas mineras en el desarrollo de soluciones que se requieren para sus procesos productivos. Uno de los más motivantes es el proyecto de Minera Centinela, donde se está realizando el montaje de un total de 8 controles de accesos de 14 m para el proyecto de autonomía en el área de chancado. El desafío consiste en controlar las diferentes zonas o áreas dentro de la mina con un sistema totalmente autónomo y sustentable para segregar camiones CAEX autónomos de los CAEX tripulados. Estuve involucrada en la generación, ejecución y control del presupuesto del proyecto, en el reclutamiento del equipo de trabajo que se necesitó para la ejecución del proyecto y en temas de logística.

¿Qué está haciendo HKN Ingeniería para contribuir a la inclusión?

Motivar a las mujeres a acceder a este rubro. HKN Ingeniería tiene sus puertas abiertas para contratar a más mujeres. Están invitadas a postular a los cargos que ofreceremos. Acá encontrarán un lugar acogedor donde serán escuchadas sus opiniones y tendrán la oportunidad de crecer profesionalmente.

EL EMPODERAMIENTO ES CLAVE

“Desde mi inicio en la empresa, las inducciones por área fueron tomando desafíos basadas tanto en mi experiencia como en mi profesión, donde inicialmente me dieron la oportunidad de liderar el equipo que desarrolló nuestro software de control de accesos, luego la implementación y varias certificaciones como la ISO 9001:2015, y finalmente quedar a cargo del departamento de finanzas y control de proyectos. Para mí la experiencia de trabajar en un entorno minero ha sido gratificante desde el punto de vista del conocimiento, experiencia y desarrollo profesional”, Hatzuko Naito.

HKN Ingeniería Av. Apoquindo N° 6410, oficina 605, Las Condes, Santiago. La Maestranza N° 265, Antofagasta. Teléfonos: +56 9 9546 2232 - + 56 9 62273346 Email: ventas@hkningenieria.com www.hkningenieria.com/es/inicio/

Dr. Igor Wilkomirsky recibe patente de invención por tecnología en base a hidrógeno verde

à

El ingeniero civil químico, doctor en metalúrgica y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Igor Wilkomirsky Fuica, sumó el registro de una nueva patente de invención ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), quien en una ceremonia le hizo entrega de esta licencia, además de un reconocimiento por su aporte al mundo científico, ya que es el chileno con la mayor cantidad de innovaciones protegidas a nivel nacional, donde a la fecha mantiene 17 registros vigentes. El último trabajo del académico de la FiUdeC que gatilló esta nueva patente, consistió en liderar un equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la UdeC, que desarrolló un sistema de procesamiento de concentrados de cobre, utilizando hidrógeno verde, que promete tener huella de carbono cero e incluso producir excedentes de energía limpia, pues elimina todo uso de combustible fósil y tiene altos niveles de recuperación de energía, al ser un proceso fuertemente exotérmico. El trabajo que realiza el Dr. Wilkomirsky junto a un equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la UdeC, consiste en realizar el sistema de procesamiento de cobre a través de una etapa de oxidación, seguida de una reducción con hidrógeno verde, que sustituye a las tradicionales fundiciones de cobre.

La relevancia de la economía circular en las licitaciones de Collahuasi

à

Un positivo balance ha realizado Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi en sus primeros meses de la integración del atributo de la circularidad en los procesos de licitación de servicios y compras de bienes, los cuales proyectan superar los US$3.500 millones en los próximos tres años. A la fecha, un 90% de los montos adjudicados han incorporado esta variable como un ámbito estratégico en sus servicios, lo que se traduce en 24 contratos, que corresponde al 55% de los servicios adjudicados en el período en cuestión. Carlos Arriagada, gerente Contratos y Abastecimiento de Collahuasi, explicó que “como compañía, hemos realizado cambios estructurales que buscan motivar a las empresas colaboradoras a que se suban a este carro de la economía circular”.

Aladyr respalda al Ministerio de Minería en su meta de aumentar la capacidad de desalinizar

à

Representantes de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de agua, (Aladyr) respaldaron las declaraciones de la ministra de Minería, Marcela Hernando, en las que señaló que para 2032, más del 50% del consumo de la minería del cobre provendrá del mar y se colocaron a disposición de las instituciones gubernamentales para el acompañamiento técnico y normativo en la transición a las fuentes alternativas como la desalinización y el reúso de agua. Las declaraciones se dieron en el marco de la tercera conferencia Sostenibilidad para la Industria Minera, en la que participó Ivo Radic, representante de la Asociación para Chile, con una ponencia que detalló la relación de la minería con el agua y la importancia de la desalación en un contexto de escasez hídrica. “Existe una excelente oportunidad para proyectos de desalinización multipropósito que permitan que las instalaciones para las faenas mineras contribuyan a incorporar a otros usuarios para usos potables, agrícolas e industriales, a través de tarifas optimizadas” dijo.

This article is from: