7 minute read
Análisis: El impacto social de la minería en Chile y sus desafíos en materia de capital humano
Camila Silva, Vladimir Glasinovic, Joaquín Villarino, Verónica Fincheira, Hernán Araneda, Miguel González, Velanok Vásquez.
El impacto
social de la minería en Chile y sus desafíos en materia de capital humano
Por Vladimir Glasinovic, y Verónica Fincheira, de la alianza CCM-Eleva
Conocido es el impacto económico de la minería, la cual se posiciona como una de las principales industrias productivas de Chile, aportando cerca de un 15% al PIB, y liderando en un 60% las exportaciones, lo cual a su vez genera más de un 70% de contratación de trabajadores locales en las regiones donde están las faenas, pero ¿de qué manera este sector contribuye al desarrollo social de las personas? ¿Cómo ha sido su impacto en materia educacional y laboral durante la pandemia? Verónica Fincheira, gerenta del Consejo de Competencias Mineras, y Vladimir Glasinovic, director del Programa Eleva, dos iniciativas que, desde diciembre de 2020, se unieron para formar la alianza CCM-Eleva analizan el escenario formativo-laboral. Según antecedentes de la octava edición del Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena (EFL 2021), al año 2030 se necesitarán más de 25 mil nuevos talentos, tanto para tomar la posta de quienes están culminando su proceso laboral, pero, por sobre todo, para dar vida a los distintos proyectos y funciones que nacen con los nuevos enfoques de la minería del presente, la cual busca ser más diversa, fuertemente innovadora y respetuosa con el medio ambiente.
La minería es fundamental en el desarrollo sustentable de Chile y del mundo
Verónica Fincheira, gerenta del Consejo de Competencias Mineras: “La minería es fundamental en el desarrollo sustentable de Chile y del mundo. Es una industria que genera empleos de calidad, no solo en la cadena de valor directa, sino también en el encadenamiento productivo que se genera, donde los servicios de alimentación, transporte, aseo, entre otros, son muy relevantes para el desarrollo de las regiones. A su vez, la minería es un sector con muchos desafíos, con mucho espacio para aportar, crear y desarrollar soluciones de impacto social, en
Vladimir Glasinovic, director del Programa Eleva y director de Prospección de Fundación Chile, y Verónica Fincheira, gerenta del Consejo de Competencias Mineras. un ambiente donde se promueven las mejores prácticas de derechos laborales, sindicalización, seguridad física y mental, implementando estrategias de corresponsabilidad, inclusión, diversidad, estrategias basadas en los DD.HH. de los trabajadores”. Agrega que, “la minería ha sido crítica en el desarrollo de buenas bases de apoyo social en las zonas de influencia de los proyectos mineros. El Estado de Chile ha invertido muchos recursos para que la economía continúe funcionando y para recuperar la inversión y los empleos de calidad, solo es posible desarrollando proyectos mineros. La industria ha fortalecido sus mecanismos de control de operación, manejando de la mejor manera los estándares ambientales, sociales y legales que se requieren para mantener la continuidad operacional, con lo que, si vemos el impacto, versus el beneficio social, claramente la minería es una contribución real y de muchísimo impacto social”.
La educación como vehículo de movilidad social
Para llegar a ser parte de la minería, son múltiples las exigencias que hoy presenta la industria, pasando por estrictos protocolos de seguridad, los cuales debe cursar toda persona que ingrese a un yacimiento, pero, asimismo, los actuales y futuros trabajadores y trabajadores, son parte de una constante capacitación técnica profesional, donde Chile y en especial el
sector minero, ha llevado la delantera en el desarrollo de competencias y estándares laborales. Este desarrollo lo orienta el Marco de Cualificaciones para la Minería, desarrollado en su primera versión en el 2013 por el Consejo de Competencias Mineras, el cual se ha convertido en un referente para otros sectores y para el mundo de la formación técnico profesional, sirviendo de base para el desarrollo del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional (MCTP) publicado en mayo 2019.
Programas formativos vinculados a minería
Vladimir Glasinovic, director del Programa Eleva y director de Prospección de Fundación Chile, comenta que “la creación de los Consejos de Competencias (skill councils) junto con los Marcos de Cualificaciones son la estrategia que los países desarrollados utilizan para generar capital humano pertinente y de calidad para los requerimientos del sector productivo. Ambas iniciativas, han sido un aporte del sector minero que ha irradiado a otros sectores de la economía”. Mediante su estructura, el MCTP reconoce y organiza los aprendizajes, promoviendo el aprendizaje a lo largo de la vida de las personas. Su implementación va directamente relaciona-
Foto: Gentileza CCM-Eleva
da a la convicción sectorial de que la educación TP tiene un rol vital para el desarrollo del país. “Para el sector minero tiene un rol estratégico asegurar la calidad y la pertinencia de los programas formativos vinculados a minería”, añade Glasinovic, objetivo por el que existe el Sello de Calidad CCM, el cual han recibido más de 60 programas formativos impartidos por liceos, establecimientos de educación superior y OTEC’S. En esa línea, el Centro de Estudios del Mineduc, evaluó los niveles de renta y empleabilidad de los egresados de todas las especialidades TP y encontró que los egresados de especialidades mineras TP son los que tienen los niveles de renta promedio más alta (+1 millón de pesos) y la empleabilidad más alta (69%) a los 10 años de egreso. “Estos indicadores demuestran una alta movilidad social asociada a los estudios TP vinculados a minería”, comenta Glasinovic, quien, junto a Rafael Pizarro, director de estándares laborales de Fundación Chile explican que, “la educación TP es un vehículo de movilidad social, y para que cumpla su rol necesita de una vinculación importante con las necesidades del sector productivo”. Para garantizar la empleabilidad, y lograr la titulación, los estudiantes deben concluir su proceso de formación con un programa de práctica laboral. Sin embargo, Glasinovic, explica que “producto de
Foto: Gentileza CCM-Eleva
la pandemia y las restricciones de movilidad, las faenas debieron restringir al mínimo la cantidad de personas que circulaban en faenas, pasando de dos mil a mil cupos el año 2020, por lo que la falta de cupos impacta directamente en la posibilidad de los jóvenes de titularse”.
Arriba: Visita de CCM-Eleva a Liceo Industrial Chileno-Alemán.
Abajo: Evolución histórica de empleo local.
Vladimir Glasinovic, explica que “producto de la pandemia y las restricciones de movilidad, las faenas debieron restringir al mínimo la cantidad de personas que circulaban en faenas, pasando de dos mil a mil cupos el año 2020, por lo que la falta de cupos impacta directamente en la posibilidad de los jóvenes de titularse”.
TOLVAS DT: INNOVACIÓN 100% CHILENA
Desde hace más de tres décadas que la empresa nacional Desarrollos Tecnológicos S.A. (DT HiLoad) impulsa la creación de tolvas de última generación para satisfacer las necesidades de cada cliente en mercados competitivos de África, Asia y Norteamérica, además de Chile.
El talento e innovación de DT HiLoad para la gran minería está presente en diversas partes del mundo, siendo un ejemplo de ello el reciente transporte de una tolva pionera a través de la Carretera de Hielo de Yellowknife, en medio del Círculo Polar Ártico. Se trata de un logro pocas veces visto en la exportación de soluciones técnicas 100% chilenas a nivel internacional, y gracias a la gestión de un equipo multidisciplinario especializado en el diseño, conceptualización y desarrollo de productos fabricados a la medida de diversos actores de la industria minera de alcance global. Francisco Aguirre, gerente general de DT HiLoad, detalla que el éxito radica en la fabricación de tolvas que ofrecen entre 10% y 15% de mayor productividad gracias a su particular diseño. “La tolva DT es más liviana y resiste mayor peso. Al ser esférica, se ajusta a las necesidades particulares de carguío de cualquier tipo de operación minera. Es un producto totalmente hecho a la medida de los clientes. Pero no sólo nos caracterizamos por el alto nivel tecnológico, sino también por un servicio personalizado, porque sabemos que una tolva de calidad puede ser determinante en el éxito de las faenas mineras”, resalta el ejecutivo. Las tolvas DT hoy operan en mercados como Sudamérica, Sudáfrica, Canadá, Estados Unidos y Mongolia, en particular en Chile, con un gran volumen; y cada año la compañía fabrica sobre 200 unidades a nivel mundial. Esto gracias a un equipo de 300 personas en Antofagasta, Iquique y Santiago. “Nuestros procesos de fabricación son acuciosos. Al ser aceros especiales, se requiere de capacidades y competencias críticas para soldar de determinada forma. Contamos con especialistas con más de 20 años de experiencia en la fabricación de tolvas, y que están muy orgullosos de ser parte de una compañía chilena que produce y exporta innovación, agregando valor a la industria minera mundial”, destaca. Calle Dos 9417, Quilicura www.dthi-load.com
Publi DTHI-LOAD | MCH 494 0.50.indd 1
HOY MÁS QUE NUNCA ES EVIDENTE EL ROL CLAVE DE LA MINERÍA PARA CHILE Y SU GENTE.
Por eso, felicitamos a todos quienes trabajan día a día con esfuerzo por el desarrollo de nuestro país.
11-08-22 14:55