4 minute read

Análisis: Energía en Minería

Energía

para la Minería

Por María Isabel González Rodríguez, gerente general Energética Consultores

La minería es uno de los principales consumidores de energía y en particular de electricidad. Las proyecciones indican que su demanda debiera continuar aumentado en los próximos años. De acuerdo a información de Cochilco, el consumo eléctrico crecerá desde 25,8 TWh en 2021 hasta 33,8 TWh en 2032. Este crecimiento se atribuye entre otras razones a la disminución de las leyes de los yacimientos, la desalación de agua, el aumento de la dureza de los minerales. Si se considera la alta importancia económica que tiene la minería para el país y el carácter estratégico del abastecimiento eléctrico para ella como para otros sectores productivos y toda la población, es indispensable contar con suministro seguro y a precios razonables. Lamentablemente, en la actualidad el Sistema Eléctrico Nacional no pasa por su mejor momento, ni en cuanto a seguridad, así como tampoco a precios. Es así como la severa sequía que ha afectado al país por más de 10 años, el proceso de descarbonización y los altos precios de los combustibles han tenido como resultado que las denominadas centrales de emergencia que operan con diésel están siendo despachadas por muchas horas al día, con altos costos. Pareciera prudente reconsiderar, como ya lo han hecho países de Europa, el retiro acelerado de las centrales a carbón del sistema eléctrico, que incluso está afectando la licitación de suministro de las distribuidoras, como pudo observarse en la reciente apertura de ofertas, en la cual se adjudicó menos del 15% de lo licitado, que corresponde al volumen de energía adjudicado más bajo desde el lanzamiento de las Licitaciones de Suministro, las cuales se iniciaron en 2006 y ya llevan 12 procesos. Si bien, el país está fuertemente empeñado en alcanzar un abastecimiento eléctrico más limpio, el proceso de descarbonización debiese llevarse adelante a través de un cierre programado de centrales termoeléctricas, en función de su vida útil y con especial atención en minimizar el efecto en la seguridad de abastecimiento y los precios. No parece prudente avanzar hacia la descarbonización a cualquier costo. Al menos se debiese esperar a que las tecnologías de almacenamiento alcancen precios competitivos. En la actualidad los clientes libres y en particular las empresas mineras, están asumiendo los riesgos atingentes a la estrechez de suministro eléctrico, a través del traspaso de sobrecostos por partidas y detenciones, el sobrecos-

María Isabel González, gerente general de Energética Consultores

to por reserva hídrica y el costo de oportunidad por reserva hídrica. Es necesario recalcar que la minería ha sido un gran impulsor de las energías renovables en Chile. Así lo demuestran los datos duros. Siendo el mercado eléctrico chileno un mercado de contratos, lo que significa que el desarrollo de proyectos se basa en la suscripción de contratos de suministro con clientes, sean éstos libres o regulados (a través de las distribuidoras). Tempranamente, las empresas mineras comenzaron a firmar contratos con desarrolladores de energías renovables, lo que les permitió acceder a financiamiento. Así por ejemplo, en 2012 Codelco Norte impulsó la construcción de la primera planta fotovoltaica en Chile, Calama Solar. Del mismo modo lo hicieron Minera los Pelambres y Minera Doña Inés de Collahuasi en 2014 con plantas eólicas y fotovoltaicas respectivamente. Luego de ello podrían enumerarse una importante cantidad de proyectos, tanto eólicos como fotovoltaicos, materializados gracias a contratos suscritos con empresas mineras, las cuales incluso, en algunos casos, han participado como socios. Por otra parte, existen interesantes sinergias entre el desarrollo de las energías renovables y la mine-

Foto: Archivo B2B Media Group.

ría, ya que el cobre es un elemento esencial en los proyectos eléctricos y en particular los denominados ERNC. Por ejemplo, una central convencional requiere alrededor de 1 tonelada de cobre para producir un MW de electricidad, mientras que la eólica necesita 3-5 toneladas/MW para construir las turbinas. Es así como, la transición energética global creará nuevos mercados para los metales en los próximos años. Según un informe de Wood Mackenzie, la energía solar tendrá un impacto significativo en la demanda de aluminio, cobre y zinc, y el consumo de estos tres metales en el sector se duplicará para 2040. Es una realidad que tanto la tecnología solar como la eólica requieren más minerales que las fuentes convencionales, de hecho, el Banco Mundial estima que la demanda total de minerales necesarios para la transición energética podría triplicarse hacia el año 2050. Es el interés de todos los actores contar con más y mejor minería en Chile para contribuir a la sustentabilidad mundial.

Minera Kinross y el acuerdo para operar con energía 100% renovable.

Es una realidad que tanto la tecnología solar como la eólica requieren más minerales que las fuentes convencionales, de hecho, el Banco Mundial estima que la demanda total de minerales necesarios para la transición energética podría triplicarse hacia el año 2050.

This article is from: