13 minute read

Entrevista a Francisco Acuña, Principal Consultant de CRU

CRU Y NUEVA PROPUESTA DE ROYALTY: “No se esperaba

que fuera tan agresiva”

inicios del mes de julio, el Gobierno del Presidente Ga-A briel Boric dio a conocer su propuesta de Reforma Tributaria, la que busca generar los recursos para financiar otras reformas estructurales, la ampliación de derechos sociales y la diversificación productiva del país. Entre sus medidas contempla un nuevo royalty minero, de carácter híbrido, que combinará (a) un componente sobre las ventas que oscilará entre tasas efectivas entre 1% y 2% para los productores entre 50.000 y 200.000 toneladas métricas de cobre fino (TMCF), y entre 1% 4% para aquellos con más de 200.000 TMCF, y (b) un componente sobre la renta minera, con tasas de entre 2% y 32% sobre la rentabilidad operacional, para precios del cobre entre dos y cinco dólares la libra. Las tasas serán crecientes a medida que aumenta el precio del cobre. El anuncio generó preocupación en el sector minero, debido a los efectos que tendría en el desarrollo de la industria, tal como señala Francisco Acuña, Principal Consultant de CRU, en entrevista con MINERÍA CHILENA.

¿Cuál es su visión respecto a la iniciativa de royalty que se tramita en el Congreso? Este es un proyecto que ya lleva un tiempo. La propuesta aprobada en la Cámara de Diputados partió en marzo de 2021, en la que estuvo la primera propuesta de royalty, que tenía únicamente un componente de ad valorem bastante agresivo. En los análisis preliminares que realizamos, de los proyectos que hemos visto, consideramos que era uno de los más dañinos al punto de que gran parte de la industria estimamos que llegaba a flujos de caja negativos a finales de la década, básicamente eso quiere decir que en pocos años se iba a perder gran parte de la producción de cobre. Luego estuvo la versión que se aprobó en la Comisión de Minería y Energía del Senado, a principio de este año, en la cual se mantenía una tasa ad valorem

Francisco Acuña, Principal Consultant de CRU.

Foto: Gentileza CRU.

“Pone la mochila más pesada para las operaciones mineras en períodos de precios bajos, y no permite capturar dividendos importantes en períodos de precios altos”, advierte Francisco Acuña, Principal Consultant de CRU.

Partimos de una propuesta muy agresiva, que al parecer se fue abajo, ahora volvió a subir, y en el fondo, esto hace imposible realmente hacer cualquier evaluación financiera para un proyecto, por ejemplo, ya que no se sabe qué número va a ser”.

Foto: Archivo B2B Media Group

Con la nueva propuesta de royalty, se llegaría a una carga tributaria total de un 59% promedio de acá a 2040. más reducida y se agregaba un nuevo componente. En suma, esa propuesta considerábamos que aumentaba la carga tributaria promedio, como habíamos proyectado hacia el año 2040, de un 37 – 38% que está actualmente, al orden del 44%, era un incremento de la carga tributaria total que se mantenía dentro de los países mineros comparables a Chile. Luego se encuentra esta nueva propuesta presentada por el gobierno. Cuando el nuevo gobierno llega a La Moneda, se comunicó públicamente que la propuesta aprobada por la Comisión de Minería no tendría apoyo político para ser aprobada en el Parlamento. Básicamente la percepción que uno tiene es que ciertas partes del espectro político consideraron que era mucho lo que matizó en el fondo esta propuesta respecto a la originalmente presentada en la Cámara de Diputados; y el Gobierno dijo que iba a presentar su propia propuesta. Eso nos lleva a la propuesta que está hoy en día, que es parte de la Reforma Tributaria, y que en nuestra opinión tomó por sorpresa al mercado, al menos de lo que hemos hablado con distintos participantes del mercado, de que no se esperaba que fuera una propuesta tan agresiva. Esta propuesta mantiene un componente ad valorem y además suma un segundo componente aplicado sobre la denominada Renta Imponible Operacional Minera Ajustada (Rioma). Este componente es una tasa o impuesto sobre la renta imponible, considerando además la depreciación, pérdidas anteriores y cosas por el estilo; y que además deroga de lleno el actual impuesto específico a la minería. Llevamos más de un año, un año y medio de incertidumbre en la industria, que no se sabe cuál va a ser el resultado final. Partimos de una propuesta muy agresiva, que al parecer se fue abajo, ahora volvió a subir, y en el fondo, esto hace imposible realmente hacer cualquier evaluación financiera para un proyecto, por ejemplo, ya que no se sabe qué número va a ser. El problema de facto es que tanto se ha dilatado esta discusión, que ha sido tan volátil, que claramente no es una buena señal, muchos dicen, de lo que hemos escuchado, que mejor nos den una respuesta rápida. Modelamos el impacto de

la nueva propuesta, donde estimamos que se llegaría a una carga tributaria total de un 59% promedio de acá al año 2040, si esta nueva propuesta de royalty que se propone se materializa. Esto sobre un estudio de 22 operaciones mineras, que en el fondo agrupan prácticamente la totalidad de la producción de la gran minería en Chile.

¿Cuáles son los puntos de esta propuesta que generan más preocupación en la industria? El punto más crítico es que si efectivamente se aprueba esta propuesta, Chile llegaría a tener una carga tributaria de la minería muy alta. Si uno mira a distintos estudios, publicados tanto en la literatura académica y otros reportes, con esta tasa tributaria Chile sin duda estaría dentro de lo más alto en tributación para la industria minera a nivel global. En qué traduce esto como problema, en lógicamente la disminución de los retornos de cualquier tipo de inversión. La minería se caracteriza por inversiones altas en capital, y de largo plazo. Entonces, hay dos componentes. Estabilidad, porque hasta ahora en Chile, varias mineras seguían sujetas a invariabilidad tributaria. Por un lado, eso se pierde, eso quiere decir que cualquiera que sea el porcentaje tributario que se defina, nuevamente podría ser cambiado en el corto o mediano plazo. Lo otro es que los retornos de cualquier tipo de inversión se verían ampliamente afectados. De hecho, hicimos el ejercicio en términos de cuánto disminuiría el valor de los flujos de caja de la industria minera, y estimamos que sería un 27% para el período 2024-2040, en el cual se verían disminuidos los retornos de los flujos de caja futuro de las distintas empresas que evaluamos. Lógicamente esto genera incertidumbre sobre las inversiones futuras, y por inversiones futuras no solamente asociadas a nuevos proyectos, greenfield, sino que también a inversiones que la naturaleza del negocio minero es cíclica, y por lo tanto, el desafío de cualquier operación minera es ser lo suficientemente eficiente en costos como para poder sobrevivir en

El especialista advierte que la discusión de la propuesta tributaria genera incertidumbre en el sector.

Foto: Archivo B2B Media Group.

Modelamos el impacto de la nueva propuesta, donde estimamos que se llegaría a una carga tributaria total de un 59% promedio de acá al año 2040, si esta nueva propuesta de royalty que se propone se materializa”.

de capital de sostenimiento, para mantener o aumentar producción de los depósitos existentes.

¿Cuánto puede influir en la discusión de este proyecto la caída que ha experimentado en este último tiempo el precio del cobre? Si bien en el royalty las tasas van cambiando según el precio del cobre, eso no quita el hecho que el componente ad valorem puede tener más peso o puede ser una carga mayor para los productores en escenarios de precios bajos, ya que éste se mantiene independiente de los márgenes. Para resumirlo, se puede ver como que este nuevo royalty pone la mochila más pesada para las operaciones mineras en períodos de precios bajos, y no permite capturar dividendos importantes en períodos de precios altos, entendiendo

Foto: Archivo B2B Media Group

períodos de precios bajos para, en el fondo, obtener retornos en los períodos de precios altos. Esta es la naturaleza propia del negocio minero. Obviamente, esto va a tener un impacto respecto a cómo se valorizan los proyectos, y, por ende, el apetito de riesgo que pueda existir. Dicho esto, también se van a alargar los tiempos en que se pagan las inversiones, bajarían los retornos probablemente, y, por lo tanto, es bastante lógico que muchos proyectos se van a tener que reevaluar.

¿Es posible esperar que en el Congreso se puedan generar instancias para introducir cambios a la propuesta? Es necesario que existan esos espacios, hay dos formas de ver este análisis. Uno, es que esta propuesta de royalty se enmarca en la Reforma Tributaria del Gobierno, lo que, por un lado, hay una necesidad o un requerimiento, por así decirlo, de cuánto es nesitiva, esto quiere decir que haya más inversión, que se mantenga la producción de los activos existentes y que haya más proyectos. Esta propuesta debería encontrar ese punto interme-

“Esto va a tener un impacto respecto a cómo se valorizan los proyectos, y, por ende, el apetito de riesgo que pueda existir”, señala.

Para resumirlo, se puede ver como que este nuevo royalty pone la mochila más pesada para las operaciones mineras en períodos de precios bajos, y no permite capturar dividendos importantes en períodos de precios altos, entendiendo que la naturaleza del negocio minero es cíclica”.

cesario recaudar para poder cumplir con el plan de Reforma Tributaria, que no necesariamente se condice con el óptimo bajo el cual la industria minera pueda seguir siendo competitiva y avanzando de manera podio, y esperemos que eso se logre, de tal forma que no lleguemos al caso, del extremo opuesto de que finalmente un tipo de reforma así termina recaudando menos, producto de que haya menos producción.

VÁLVULAS DE CONTROL ROTATIVAS VÁLVULAS DE CONTROL DE GLOBO VÁLVULAS DE SERVICIO SEVERO VÁLVULAS DE AISLAMIENTO POSICIONADORES DIGITALES POSICIONADORES NEUMÁTICOS SOFWARE DE DIAGNÓSTICO INSTRUMENTACIÓN TRANSMISORES CONTROLADORES DE NIVEL ACTUADORES REGULADORES

www.rpmcontrol.cl

Especialistas en control de fl uidos

RPM Control S.A. fue fundada hace más de 10 años por profesionales altamente especializados con más de 20 años de experiencia, orientados al desarrollo de ingeniería de aplicación y comercialización de equipos para el control de procesos e instrumentación, además de una completa línea de suministros para sistemas contra incendio. Desde sus inicios nuestra empresa es el único canal autorizado en Chile para la comercialización de equipos y repuestos de válvulas de control Masoneilan, Becker y Mooney del grupo Baker Hughes. Además de brindar suministros, instalación y puesta en marcha, contamos con especialistas técnicos enfocados en la reparación y ensamble de válvulas de control. Hace un par de años adquirimos la certi cación MARC (Centro de Reparaciones Autorizados para Válvulas de control Masoneilan) y certi cación ValvFast lo que rati ca que tanto los técnicos como las instalaciones cumplen con los más altos estándares de calidad que Baker Hughes exige para realizar mantenimiento, reparaciones y ensambles a las válvulas de control Masoneilan.

VLM (GESTIÓN DEL CICLO DE VIDA DE LA VÁLVULA)

Las industrias a las que servimos están evolucionando para buscar nuevas fronteras con un mayor enfoque en la responsabilidad social corporativa. Reducir las emisiones y garantizar la seguridad no son negociables en la economía moderna, mientras que la presión por crecer y mejorar los márgenes continúa aumentando. A medida que las industrias buscan modernizar y preparar sus operaciones para el futuro, los operadores buscan más que un proveedor de válvulas de control . Están buscando un socio que pueda ofrecer soluciones integrales de gestión del ciclo de vida de válvulas que les permitan cumplir con sus compromisos y abordar sus desafíos operativos más difíciles. Con los servicios de VLM (gestión de ciclo de vida de la válvula) de Baker Hughes y el nuevo posicionador digital de válvulas SVI3, líder en la industria, que forman parte de los suministros de RPM Control, las plantas pueden reducir los gastos de mantenimiento de las válvulas de control hasta en un 50 % mientras mejoran el rendimiento del control de sus procesos. Entre las ventajas que se pueden obtener tenemos, Gestión de activos Seguimiento del rendimiento, mantenimiento y reparación a lo largo de la vida útil de la válvula. Calibración y ajuste Optimización del rendimiento de la válvula y la e ciencia del control del proceso. Monitoreo y Diagnóstico Los diagnósticos en línea o fuera de línea identi can puntos problemáticos y ayudan a priorizar la reparación y el mantenimiento. Gestión de respuesta Planificar las reparaciones necesarias y

Camino Los Pinos 03499, 16-A San Bernardo, Santiago, Chile, C.P. 8060400 Tel.: (562) 2859 1516 - (569) 9862 0975 www.rpmcontrol.cl info@rpmcontrol.cl las piezas de repuesto mucho antes del requerimiento de la operación. Actualizaciones de productos Ayudando a identi car la solución correcta cuando sea el momento de reemplazar una válvula de control por bajo rendimiento.

POSICIONADORES DE VÁLVULAS DIGITALES MASONEILAN

Desde la introducción de SVI™ (Smart Valve Interface) en 1997, Masoneilan ha continuado liderando el camino en control de rendimiento avanzado, diagnósticos de vanguardia y transformación digital de la industria de válvulas de control. En la actualidad, ofrecemos una amplia cartera de posicionadores digitales para la mayoría de las combinaciones de válvulas y actuadores, con una gama inigualable de

capacidades y miles de millones de horas de funcionamiento probadas en terreno.

El posicionador de tercera generación de Masoneilan SVI 3 es un posicionador fácil de usar para válvulas de control neumáticas. Utilizando algoritmos de control y diagnósticos avanzados, junto con tecnología de detección de posición sin contacto probada en el terreno, el SVI 3 ofrece un rendimiento de posicionamiento preciso y con able. Herramientas de gestión del ciclo de vida de las válvulas Las herramientas VLM se pueden usar de forma independiente, pero de manera más efectiva como un conjunto integral de análisis para aprovechar al máximo sus válvulas de control de procesos , según sus necesidades.

VALVKEEP

ValvKeep es un software intuitivo y fácil de usar el cual puede manejar cualquier válvula de control en su planta. Este registra los eventos de vida de sus válvulas, brinda informes sobre el estado de las válvulas, otorga plani cación de mantenimiento futuro entre otras funciones de maximización de recursos. Simpli ca el mantenimiento y la gestión de datos. Ayuda en la gestión de piezas y partes de repuesto. • Provee un historial de servicio y reparación • Provee información para la plani cación del mantenimiento • Genera documentos e informes a solicitud del usuario • Permite cargar fotografías y datos adicionales, a pedido

VALVAWARE

Servicio de monitoreo en línea del estado de las válvulas de control, que permite el monitoreo basado en condiciones de proceso reales sin interrupción de la producción. • Provee operaciones seguras de solo lectura • Es compatible y trabaja con prácticamente todos los OPC y DCS disponibles en el mercado. • Con los informes obtenidos se puede convertir los datos en acciones correctivas. • Suministra 16 KPI y tendencias de rendimiento para un mejor análisis del estado de las válvulas de control.

VALVUE3

La aplicación Device Type Manager (DTM) realiza la con guración, calibración y prueba de rendimiento de sus dispositivos digitales Masoneilan. • Provee la capacidad de ejecutar diagnósticos remotos. • Tiene la capacidad de ser integrado con

AMS, PRM y FDM.

This article is from: