contenido Fundadores † C. Leonardo Rodríguez Alcaine † C. Joaquín Gamboa Pascoe Presidente del Consejo
C. Carlos Aceves del Olmo Director
C. Patricio Flores Sandoval
Secretaría de Comunicación Social
3
Consejo Editorial C. Pedro Alberto Salazar Muciño Secretaría de Organización, Estadística y Promoción Sindical
C. José Luis Carazo Preciado
Secretaría de Trabajo
5
C. Graciela Larios Rivas Secretaría de Relaciones C. Juan Carlos Velasco Pérez Secretaría de Acción Política C. Luis Alberto Echeverría Navarro Secretaría de Educación,
1 Editorial 2 Agenda de la Secretaría General 3 “La Grandeza de México”:
C. Armando Neyra Chávez Secretaría de Finanzas C. Ricardo Acedo Samaniego
Capacitación y Adiestramiento
Secretaría de Asuntos Económicos, de Acción Ocupacional y Desarrollo Productivo
C. Cuauhtémoc Plascencia Albiter
contundente cátedra del Dr. Narro Robles en la CTM
5 Feria de la Salud Cetemista 6 Octubre, mes de la sensibilización sobre el Cáncer de Mama 7 La voz del Sector de los Trabajadores
Secretaría de Transporte
a través de la CTM en la CONSAR
Secretaría de Bienestar Social y Ecología
Secretaría de Agricultura
Secretaría de Acción Femenil
Secretaría de Acción Juvenil
Secretaría de Atención a Grupos Sociales e Inclusión
Secretaría de Cultura, Recreación y Turismo
C. Gerardo Cortés García C. Diego Aguilar Acuña
C. Gloria Carrillo Salinas
C. Leobardo Soto Enríquez
C. Leobardo Soto Martínez C. Armando Báez Pinal
C. Ángel Celorio Guevara Director Jurídico Coordinador Editorial
C. Jesús Ordaz Ovando Colaboradores
Yolanda Ma. Lozano, Héctor Cortés, Miguel A. García Monroy, Perla Margarito Rojas Fotografía
Francisco Patiño, Felipe León Romo
12
8 InFonacot mantiene firme la misión de apoyar a la clase trabajadora 10 Se mantiene interés por solicitar un crédito de vivienda: encuesta Infonavit
11
Segunda etapa de la reforma laboral: Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral
12 Pleno Nacional del Congreso del Trabajo 13 Legitimaciones de contratos – Desabasto de medicamento en el IMSS Durango 14 Qué debemos celebrar el 12 de octubre 16 En México, las mujeres ganan 34.4% menos que los hombres: ONU 18 El movimiento feminista en México 20 Fuera de control la Inflación
(6.0% en septiembre, su mayor nivel desde abril)
Líderes Trabajadores, órgano de difusión de la Confederación de Trabajadores de México. Publicación mensual, correspondiente al mes de Octubre de 2021. Editor responsable: C.P. Rafael Olvera Sánchez; Vallarta 8, Col. Tabacalera, tel. 5566-1628, C.P. 06030, Deleg. Cuauhtémoc, México D.F.; Certificado de Reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2005-030415320800- 102; Certificado de Licitud de Título: 13732; Certificado de Licitud de Contenido: 11305, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Grupo Gráfico Salinas S.A de C.V, Marcelino Dávalos 12, local 1, Col. Algarín, Distrito Federal, C.P. 06880, Deleg. Cuauhtémoc; Distribución: Confederación de Trabajadores de México. Tiraje 10 mil 500 ejemplares. Diseño: Francisco Ruiz Labastida, tel. 55 2880 1269 e-mail: ruiz_labastida@yahoo.com.mx El contenido de los artículos representa la opinión de los autores y no involucra necesariamente el pensamiento de la Revista. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin la autorización del editor, excepto para uso académico.
22 Gobernadores electos y alcaldes de la Ciudad de México 24 Inundaciones y cambio climático 26 Pandemia deja casi dos años de rezago educativo en México 28 Los premios Nobel cumplen 120 años de existencia
C o n sú l t a n o s e n : www.ctmoficial.org.mx COMENTARIOS Y SUGERENCIAS: lideres_trabajadores@hotmail.com patsitatyr@gmail.com comunicacionctm@yahoo.com.mx “Este medio está certificado por “Romay Hermida y Cía, S.C.” y está inscrito en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación”
editorial “La Grandeza de México”, sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, fueron los temas que de forma contundente abordó el doctor José Narro Robles, ex Rector de la UNAM, durante la conferencia que dio ante compañeros del Comité Nacional.
Reconoció la falta de apego al Estado de derecho del actual Gobierno, asimismo planteó la táctica equivocada en cuanto a los mensajes que envía, mensajes que dividen y confrontan; sin embargo, dijo, a México le ha ido bien cuando se buscan consensos y acuerdos, porque el país necesita convocatoria no disensos, por lo que la propuesta debe ser de superación, de trabajo y de esfuerzo.
En su magistral disertación, el también ex Secretario de Salud, refirió que aún hay los pendientes de siempre como la inseguridad, el desempleo, la seguridad social; así como la preocupante situación económica, con una inflación fuera de control por el aumento en los costos de los energéticos, mismo que se refleja en aumentos a los precios, principalmente, de la canasta básica. Y algo que nos continúa afectando es el tema del Covid-19 que ha cobrado cientos de miles de vidas.
Sin duda coincidimos con el doctor Narro en cuanto a que nuestra Confederación tiene su lugar en la historia, por su contribución en la edificación de las principales instituciones sociales, pilares del desarrollo del México contemporáneo.
Agradezco la participación del personal de la Asociación ProSalud, del Instituto Mexicano del Seguro Social, que brindaron apoyo en medicina general, acciones preventivas de salud, mastografías, Papanicolaou, estomatología, fisioterapia, estilista, psicología, entre otras actividades.
L Í D E R E S
la “Feria de la Salud Cetemista”, a favor de las y los trabajadores y sus familias.
T R A B A J A D O R E S
Por otro lado, y con motivo de la lucha contra el Cáncer de Mama, llevamos a cabo
1
Agenda de la Secretaría General Como legislador de la República, el Senador Carlos Aceves del Olmo, representa la voz de las y los trabajadores del país en la alta tribuna del Senado. Durante su trabajo legislativo sostiene reuniones con sus compañeros de partido para analizar los temas a debatir en el pleno, como la Política Interior del Tercer Informe de Gobierno y la comparecencia del Secretario de Gobernación Adán Augusto.
L Í D E R E S
T R A B A J A D O R E S
También debatió temas de importancia nacional como la Iniciativa de Reforma Constitucional en Materia Energética, así como del sector agroalimentario mexicano, entre otros.
2
En su calidad de Secretario General de la CTM, el Senador Carlos Aceves del Olmo, fue parte del reconocimiento que representantes de empleadores, organizaciones de trabajadores y Pedro Américo de la OIT, rindieron a la Dra. Soledad Aragón, quien fungió como secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo en la Ciudad de México por tres años. Don Carlos sostuvo que “sin el diálogo no podemos llegar a ningún lado, que esto dé como resultado el interés que todos tenemos; la secretaria de Trabajo logró lo que antes era muy difícil, el diálogo”; asimismo le agradeció por permitirle colaborar de la mano con ella durante sus tres años de gestión, y le deseó mucho éxito en su nueva encomienda en el Poder Judicial. De igual manera, el Secretario General de la CTM, acudió a la reunión nacional con las y los delegados generales y con presidentes de los Comités Directivos Estatales del PRI Naciona rumbo a la XXIII Asamblea.
CONTUNDENTE CÁTEDRA del Dr. Narro Robles en la CTM
frustración”; resaltando la pobreza y la desigualdad, que no son temas novedosos pero que se deben abordar y tener en cuenta. “Más aún cuando no hay un apego al Estado de derecho. Claro que hay problemas y también amenazas, pero no se debe mandar el mensaje que divide, que confronta; pues a México le ha ido bien cuando se buscan consensos y acuerdos, porque el país necesita convocatoria no disensos”, subrayó. El tipo de mensaje debe ser otro, como de superación, de trabajo y de esfuerzo, aseveró. Asimismo comentó que aún hay los pendientes de siempre como la inseguridad, el desempleo, el subempleo, los bajos salarios, la seguridad social, la brecha de género -tema pendiente con ellas, mayor participación de los jóvenes, entre otros. En cuanto a la salud José Narro Robles mencionó que en los últimos 50 años se ha cambiado para bien, pues hoy ya no son las enfermedades infecciosas el dolor de cabeza, ahora se ataca y previene las enfermedades crónico degenerativas, y que en este tema la CTM ha contribuido desde la creación del IMSS, que a la fecha ha sido un pilar no solo en la seguridad social sino en la salud de gran parte de la población. Durante su exposición dio a conocer datos importantes del Seguro Social,
L Í D E R E S
”
El pasado 6 de octubre el Dr. José Narro Robles, ex rector de la UNAM dio una exposición clara y contundente sobre la situación del país con el tema “LA GRANDEZA DE MÉXICO Y ALGUNOS DE SUS PROBLEMAS”
G
racias a la invitación de Don Carlos Aceves del Olmo, Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), dijo que el tema es de suma importancia para las organizaciones que representa la CTM, por las condiciones actuales de la nueva ley laboral y, sobre todo, las afectaciones de la misma. Reconoció sentirse muy cercano a la CTM por su amistad con el dirigente nacional, así como del movimiento obrero que ha moldeado a este país con su ingenio y colaboración. Durante su cátedra el doctor Narro Robles se enfocó en cuatro ejes principales. Educación, Salud, Empleo y Democracia, sobre todo el lugar que la CTM tiene en la historia de México; asimismo habló de la fortaleza como país, sus oportunidades, debilidades y amenazas. Reunidos en el salón “Lombardo Toledano”, de la sede nacional de la Confederación, ante miembros del Comité Nacional como Armando Neyra, Gerardo Cortés, José Luis Carazo, Fernando Salgado, Juan Carlos Velasco, Patricio Flores, el también ex secretario de Salud dijo que México es reconocido por su historia y cultura, además de sus instituciones. También habló de la juventud, a la cual se le están enviando mensajes equivocados “de hacer dinero, mucho y muy rápido, de desesperanza y de
T R A B A J A D O R E S
“
La GRAN DE ZA de MÉ XI CO
3
T R A B A J A D O R E S L Í D E R E S
4
como más de un millón de consultas diarias, 4,300 nacimientos al día, 100 mil atenciones en urgencias, 100 mil cirugías, y sobre todo destacó la labor tripartita que se lleva a cabo en su órgano de gobierno. La educación como derecho fundamental y plasmado en la Constitución, es factor de progreso, aunado al empleo y a la salud, son la herramienta para erradicar la pobreza, subrayó el doctor Narro. Y citó: “la educación no resuelve todos los problemas, pero sin educación no se resuelve ninguno”. También acudieron a la exitosa plática Leobardo Soto, Cuauhtémoc Plascencia, Tereso Medina, Armando Báez, Ángel Celorio, Juan Carlos Flores Flores, Pedro Alberto Salazar, Leticia Aceves, Claudia Esqueda, Gloria Carrillo, Imelda Melgarejo, René del Castillo Aceves, Luis Elías Meza, Mario Sánchez Mondragón Conchita Huerta, Graciela Larios, Alfonso Godínez, Guillermo Díaz, Arturo Contreras, Martín Rivas, entre otros dirigentes. El doctor Narro Robles señaló que se
necesita mejorar las condiciones de los millones de trabajadores, sobre todo enfocarse en la capacitación y la productividad; además de que se necesita platear un modelo de seguridad social diferente. Recomendó trabajar en la certificación al empleo, en la capacitación y la educación escolar, que tenga como finalidad el desarrollo de la gente, para que no solo se quede en la informalidad, la maquila y en lo que no genera valor. Reconoció que la transición democrática en nuestro país ha sido prolongada pero muy efectiva; se ha dado la alternancia en paz. “Hay que cambiar pero también hay que consolidar, aseguró. Recomendó que la oposición debe ser sensata para evitar que se tomen decisiones contrarias al bienestar y desarrollo de México; “a todos nos conviene tener pesos y contrapesos” para lograr equilibrio entre los poderes de la federación En cuanto a la CTM, dijo que esta organización obrera tiene su lugar en la historia, por lo cual debe tener su lugar en el sindicalismo mexicano; “pues no
se puede pensar sin la CTM para la transformación de México. En 85 años la CTM figuró, participó y fue testigo del desarrollo del país”. “En todo el andamiaje y el desarrollo de México ha estado, está y estará la CTM. Estuvo en la creación del Infonavit, del IMSS y en una serie de instituciones sociales formadas después del surgimiento de la Confederación, subrayó el doctor José Narro. Aunque, dijo, actualmente hay una nueva realidad, las condiciones son complicadas. “Hay que ponerse hasta delante y hacer lo que nos toca, porque la CTM tiene los liderazgos adecuados, tiene la posibilidad y debe tener la responsabilidad de construir un nuevo sindicalismo en base a un diagnóstico y plantearse a dónde se quiere ir; fortaleciendo lo que ya se adquirió. “La historia es de ustedes –porque ya la tienen- pero el futuro también. Fomentar la unidad y el dialogo, fracturados no vamos a ningún lado; debemos contribuir a la construcción del proyecto de país, porque México se tiene que plantear grandes objetivos”, finalizó.
Feria de la Salud Cetemista
la detección oportuna de diabetes, hipertensión, colesterol y triglicéridos, así como obesidad; se dieron asesorías en nutrición, planificación familiar y estomatología, a cargo de la directora de la Clínica de Medicina Familiar número 11, Dra. Elizabeth Vázquez Castillo. También se contó con un stand de optometría, en el cual se realizaron exámenes de la vista. Asimismo se brindaron consultas en medicina general, psicología y fisioterapia. En el módulo de belleza se atendió a quien solicitara corte de cabello, depilado y planchado de cejas.
L Í D E R E S
y hombres trabajadores y trabajadoras en esta época de cambios, y que tiene que ver con la cuestión del trabajo, los contratos colectivos, con un proceso muy acelerado, obligando a las organizaciones sindicales a cumplir con las disposiciones legales. Por ello, invitó a las trabajadoras y los trabajadores a que se sumen a dicho proceso, “porque es lo que permitirá estar en mejores condiciones de vida y de trabajo, y con la unidad de todos, con el trabajo de todos, se puedan lograr mejores condiciones de laborales; por eso, el lema de la Confederación es Unidad y Trabajo y este es el exhorto que les hace el compañero Senador Carlos Aceves del Olmo. La feria inició desde muy temprano del miércoles 13 de octubre con una activación física de las y los compañeros presentes de la CTM; familiares, amigos y trabajadores de las secciones 1, 4, 6, 24 y 25 del Sindicato de Harineros y Panificadores que dirige Gerardo Cortés García. Durante el día se realizaron 70 mastografías, 100 estudios de papanicolau para detectar cáncer cervicouterino, entre otros exámenes médicos. En el módulo de PrevenIMSS, a los asistentes se les realizaron pruebas para
T R A B A J A D O R E S
E
n la explanada de la sede nacional de la Confederación de Trabajadores de México, se llevó a cabo la Feria de la Salud Cetemista, a favor de las y los trabajadores. Ante el dirigente nacional de la CTM, Senador Carlos Aceves del Olmo, el Lic. Pedro Alberto Salazar Muciño, Secretario de Organización, al inaugurar la feria destacó la importancia de este evento, precisamente en este mes dedicado a la sensibilización del Cáncer de Mama. Agradeció la presencia del personal de ProSalud A.C.; del Sindicato de Harineros y Panificadores y del Instituto Mexicano del Seguro Social, que brindando apoyo en medicina general, acciones preventivas de salud, mastografías, Papanicolaou, estomatología, fisioterapia, estilista, psicología; además de la orientación del personal en el módulo del Infonavit. Don Carlos Aceves del Olmo estuvo acompañado de miembros del Comité Nacional como Arturo Contreras Cuevas de la FTDF; José Luis Carazo Preciado, Secretario de Trabajo; Fernando Salgado Delgado, Secretario General Adjunto; Gloria Carrillo Salinas, Secretaria de Acción Femenil, y de la Lic. Leticia Aceves Nieto, Subsecretaria de Cultura. Pedro Alberto Salazar comentó en este tipo de eventos prevalece algo, que el Senador Aceves del Olmo ha incluido, en toda la Confederación de Trabajadores de México en todo el país, a mujeres
5
Octubre, mes de la sensibilización sobre el Cáncer de Mama
“Es muy importante la detección del cáncer de mama, ya que si se detecta oportunamente es curable; al día de hoy es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer”
L Í D E R E S
T R A B A J A D O R E S
L
6
a Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció el 19 de octubre como el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama y tiene como objetivo crear conciencia y promover la sensibilización y el apoyo para tratamientos oportunos y efectivos. En cáncer de mamá es un tumor maligno que se origina en las células de la mama, entendiendo por tumor maligno un grupo de células que crecen de manera desordenada e independiente, que tiende a invadir los tejidos que lo rodean, así como órganos distantes (metástasis) De acuerdo a la OMS cada año se producen 1.38 millones de nuevos casos y 458,000 muertes por cáncer de mama. Este cáncer es el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En la región de las Américas, es el más común en mujeres y la segunda causa principal de muerte por cáncer en mujeres. Se estima que más de 462.000 mujeres son diagnosticadas y aproximadamente 100.000 mueren por este padecimiento cada año. Se estima que si se mantienen las tendencias actuales, para 2030 aumentará en un 34% en dicha región. Su importancia radica que en México es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer, en 2018 fallecieron 7,257, lo que significa que cada día murieron 19 mujeres, el grupo de edad más afectado es el de 45 a 59 años, según datos del Inegi. De ahí la importancia de la autoexploración mensual, pues de cada diez mujeres que se encuentran en la autoexploración o en la exploración clínica una tumoración, ocho son benignas; solo el médico especializado apoyado con estudios específicos puede diagnosticarlo. El cáncer de mama no puede prevenirse, pero puede ser curable si se detecta a tiempo. Al respecto el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó del 8 al 10 de octubre la 9ª Jornada Nacional de Recuperación de Servicios Médicos, con un enfoque especial por el mes de la sensibilización sobre el Cáncer de Mama, a fin de detectar oportunamente padecimientos oncológicos que afectan a las mujeres.
En este sentido, la directora de Prestaciones Médicas del Seguro Social, doctora Célida Duque Molina, llamó a las mujeres a acudir a las unidades médicas a recibir acciones preventivas de salud. “En esta novena Jornada Nacional, el emblema de la misma es la salud de la mujer, la detección de cáncer de mama por mastografía, la detección de cáncer cervicouterino y todo el paquete de atenciones que conlleva realizar estas atenciones preventivas para la salud de las mujeres”, subrayó. Resaltó que la autoexploración de mama se debe realizar a partir de los 18 años, una vez al mes, lo que permite detectar alguna lesión y acudir oportunamente al médico familiar. La detección de cáncer de mamá por mastografía se realiza a partir de los 40 años y las derechohabientes pueden acudir a su UMF o a las 10 unidades de detección de cáncer de mama que hay en el país. La estadística del Inegi de 2020, revela que en México durante 2017, para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios
por cáncer, 24 son por cáncer de mama, y lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos. Por sexo, uno de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres que egresan por cáncer, es debido a un tumor maligno de mama. La distribución por entidad federativa de los nuevos casos de cáncer de mama en mujeres de 20 años o más para 2019 muestra que Morelos (151.94 por cada 100 mil mujeres de 20 años o más), Colima (139.62) y Aguascalientes (66.64) son las entidades con las tasas más elevadas. A nivel nacional, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 17.19 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años o más. Entre las mujeres que fallecen por cáncer de mama, 1% son jóvenes de 15 a 29 años, 13% tienen entre 30 a 44 años y más de la tercera parte (38%), está entre los 45 a 59 años; la mayoría fallece después de los 59 años (48 por ciento).
SI PRESENTAS ALGUNO DE ESTOS SIGNOS
!ATIÉNDETE!
LA VOZ DEL SECTOR DE LOS TRABAJADORES A TRAVÉS DE LA CTM
su conjunto, ponemos todo nuestro empeño porque fundamentalmente se cumplan esos principios”. Al participar de forma virtual, don Abelardo felicitó también al Dr. Iván Pliego Moreno como presidente de la Consar y a todas las personas que recibieron un nombramiento en el nuevo equipo de trabajo. “Sepan que estamos muy pendientes de traer la voz de nuestro sector, de apoyar todo lo que tienda a ser en beneficio de los trabajadores y buscar las mejores fórmulas y caminos para cumplir ese cometido. Bienvenido y reitero el saludo del Senador Carlos Aceves del Olmo”. Hicieron uso de la palabra también, otros integrantes de la Junta de Gobierno, como el Licenciado Fernando Yllanes Martínez de la CONCAMIN, por el Sector Empresarial, expresando su bienvenida a los nuevos funcionarios designados y agradeciendo por todas sus labores a los salientes, así como a todos los que han transitado y aportado sus conocimientos y experincia profesional a la CONSAR, en importantes contribuciones a lo largo de los años, tomándose el acuerdo de que la CONSAR reconozca y agradezca su invaluable apoyo y colaboración brindada por el actuario Octavio Ballinas García, el Lic. Víctor Rafael Baeza Bravo, y el Lic. Antonio Salvador Reyna Castillo, quien por cierto se venía desempeñando en las responsabilidades jurídicas desde la creación de la Consar. De esa manera, la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, en una sesión extraordinaria, aprobó las propuestas del nuevo Presidente de la Comisión, Dr. Iván H. Pliego Moreno, para realizar los nombramientos de los vicepresidentes, en el caso Financiero, Mtro. Julio César Cervantes Parra; de Operaciones, Mtra. Alejandra Ayala Alpuche; y Jurídico, Lic. Alejandro Eustacio Barajas Aguilera, a partir del 1 de octubre del año en curso. Antes de concluir los trabajos, se sucedieron intervenciones de otros funcionarios y representantes, como el Director General del Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores, el INFONAVIT, Licenciado Carlos Martínez, en su carácter de muy importante participante del SAR, al ser el administrador institucional de la Subcuenta de Vivienda, patrimonio de las y los trabajadores.
T R A B A J A D O R E S
n el marco del “tripartismo acotado y en singular versión” que posibilita la integración de las organizaciones de los trabajadores en los órganos de gobierno de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dotado de autonomía técnica y facultades ejecutivas, con competencia funcional propia en los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, la voz del Sector de los Trabajadores se expresó a través de don Abelardo Carrillo Zavala, Secretario General Adjunto de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Al dirigirse a la Junta de Gobierno de la Consar, don Abelardo señaló que “los representantes del sector de los trabajadores, particularmente, quienes fórmanos parte de la Confederación de Trabajadores de México, traemos el encargo de nuestro dirigente nacional, el Senador Carlos Aceves del Olmo, Secretario General de la CTM, de presentarle al doctor Rogelio Ramírez de la O. nuestra felicitación por su nombramiento como secretario de Hacienda”. Además, señaló que la Confederación es una organización que siempre se ha distinguido por su amplio criterio y deseo de aportar para el bien de los objetivos de gran valía de la nación. “En la Consar estamos muy atentos, tanto en la Comisión Consultiva y de Vigilancia, como en la Junta de Gobierno, de las convocatorias y de todos los asuntos que nos plantee; porque estamos seguros que en esta comisión tripartita, tanto el sector empresarial como el sector de los trabajadores y del propio Gobierno, la preponderante idea de que cumpla su cometido, y los ideales que le dieron sustento a la creación del Sistema de Ahorro para el Retiro”, subrayó Carrillo Zavala. Durante el evento de nombramientos para sustituir a quienes estaban en la formación de esta institución, don Abelardo reconoció los esfuerzos anteriores que se han llevado a cabo en búsqueda siempre del cumplimiento de los ideales de que los trabajadores, al cumplir su edad de servicio laboral, puedan irse tranquilos a casa sabiendo que cuentan con el apoyo y la ayuda de su ahorro, de su pensión; “por eso, es que todas y cada una de las reuniones donde participamos los miembros del sector de los trabajadores en
L Í D E R E S
E
Nuevos nombramientos en la CONSAR
7
InFonacot
L Í D E R E S
T R A B A J A D O R E S
E
8
l 2 de mayo de 1974, un decreto del entonces Presidente Luis Echeverría Álvarez dio vida al Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot). Con casi cinco décadas de vida, el hoy Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (InFonacot) mantiene firme la misión de apoyar a la clase trabajadora con financiamiento para la adquisición de bienes y servicios. Se trata de un instituto tripartita, en cuyo Consejo de Administración participan los sectores obrero (como la CTM, liderada por Don Carlos Aceves del Olmo), empresarial y el Gobierno federal. Con base en los valores de nuestra Confederación y siempre a favor de los trabajadores, visitamos el portal del Instituto Fonacot (www.fonacot.gob. mx) para conocer a detalle cuáles son los apoyos que otorga, cómo se accede a ellos y los distintos servicios que brinda. Quizá ya has escuchado del Fonacot o más de una vez has querido aprovechar alguno de sus beneficios. Así como otros planteamientos para los centros de trabajo (persona física o moral), tanto en afiliación como en estatus de trámites. EDUCACIÓN FINANCIERA A través de talleres (conforme al calendario), infografías, videos, tutoriales, ejemplos e historias, se enseña la importancia del ahorro, inversión, crédito y administración de recursos para alcanzar distintas metas. También se cuenta con información para niños. Toda explicada de una forma sencilla y precisa para que los más pequeños comprendan la importancia del dinero y su aprovechamiento a futuro.
Contacto: Call Center: 55-8874-7474; Facebook: Fonacot.oficial; Twitter: Fonacot_oficial; YouTube: Infonacot; Instagram: fonacot_oficial
T R A B A J A D O R E S
SISTEMA DE CITAS Considerando la actual situación por Covid-19, el Instituto abre un espacio para agendar de forma electrónica tu visita. El link está disponible en la página y cuenta con múltiples horarios. Si ya gozas de alguno de los beneficios que otorga el Instituto, pero tienes dudas sobre el(los) monto(s). Además hay una sección especial donde el trabajador revisa cuánto adeuda de su crédito. A través de transparencia proactiva, el usuario obtiene información como el Comparativo de tasas de interés y condiciones de crédito. Se trata de tablas con el detalle de tasas, costo anual total (CAT) y pago total, entre distintas instituciones financieras. Lo anterior tanto en créditos de nómina, como personales o de plazo a 24 meses. El Instituto Fonacot goza de un gran prestigio y abre las puertas, para que aproveches los beneficios que organizaciones como la CTM han buscado y ganado por el bien de los trabajadores.
L Í D E R E S
SERVICIOS EN LÍNEA En este espacio, se explica el detalle a detalle. Es muy sencillo, basta con tener tus datos personales a la mano, y la navegación en la página te va guiando. SI TE INTERESA ADQUIRIR UN CRÉDITO FONACOT Beneficios: hasta 4 meses de sueldo, depósito en tu cuenta bancaria, trámite gratuito y sin intermediarios, plazos de 6, 12, 18, 24 y 30 meses, tasa de interés anual desde el 16 por ciento y plazos fijos, descuento vía nómina, y protección por desempleo, invalidez o incapacidad. Requisitos: el centro de trabajo debe estar afiliado, ser mayor de 18 años de edad, contrato por tiempo indeterminado o de planta, antigüedad mínima de un año en tu actual trabajo, número celular del trabajador para llamada de validación en el momento, dos referencias personales. El día de tu cita es importante llevar contigo los siguientes documentos: identificación oficial con firma y fotografía, comprobante de domicilio a tu nombre (del mes o bimestre actual o inmediato anterior), estado de cuenta a tu nombre (menor a tres meses de antigüedad) que incluya clabe interbancaria, y los cuatro últimos recibos de nómina (consecutivos y que el más reciente se encuentre dentro de 15 días siguientes).
9
Se mantiene interés por solicitar un crédito de vivienda:
ENCUESTA INFONAVIT
E
l Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) publicó la Encuesta de Necesidades de Crédito y Vivienda correspondiente al tercer trimestre de 2021, en la que el interés de las y los derechohabientes en solicitar un crédito para compra de vivienda o terreno se mantuvo prácticamente igual al periodo anterior. De acuerdo con el documento, el índice sobre expectativas de adquisición de crédito hipotecario se ubicó en 30 puntos, sólo un punto por debajo de la medición anterior, lo que refleja el interés de la clase trabajadora por adquirir un financiamiento en los siguientes 12 meses. De los derechohabientes encuestados que están interesados en un crédito, 51.2% manifestó que planean destinarlo a la compra de una vivienda, lo que
significa un incremento de 3.6 puntos porcentuales respecto al trimestre pasado. Mientras que 51.1% pretende usar su financiamiento para construir en un terreno propio. Estos resultados, están alineados con las expectativas de los encuestados sobre una mejor situación económica en los hogares de las y los trabajadores y del país durante el próximo año. En este sentido, 23.3% de la derechohabiencia encuestada consideró que la situación económica del país es hoy mejor que la de hace un año y 59.7% espera que las condiciones mejoren en los siguientes 12 meses. Sobre las condiciones de financiamiento, las y los derechohabientes señalaron que prefieren solicitar un crédito y unirlo con su pareja (32.1%), conocido o familiar (29.7%) para alcanzar un
mayor monto de financiamiento, que tramitarlo de forma individual a través de un cofinanciamiento con la banca comercial (21%). La Encuesta de Necesidades de Crédito y Vivienda es un instrumento del Infonavit que tiene como objetivo realizar una radiografía sobre las expectativas crediticias y económicas de las y los trabajadores sin crédito vigente, analizando su intención de solicitar un financiamiento, el destino del mismo, la capacidad de ahorro, así como la situación de su empleo. Para la elaboración de la encuesta se realizaron 1,502 entrevistas, entre el 27 de julio y el 7 de agosto de 2021, que constituyen una muestra representativa de las y los derechohabientes que se encuentran ocupados y que no cuentan con un crédito.
L Í D E R E S
T R A B A J A D O R E S
INFONAVIT TE HACE LA VIDA MÁS FÁCIL
10
Olvidar las contraseñas de tus cuentas es algo común, pero en Infonavit recuperarlas es fácil. En el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) queremos hacer tu vida Fácil y por ello gran parte de los trámites, procesos e información de cada persona con una Subcuenta de Vivienda se encuentra en Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx). Desde Mi Cuenta Infonavit cada derechohabiente puede saber en cualquier momento cuánto ahorro tiene disponible, si alcanza la precalificación para solicitar un crédito, cuándo se realizaron sus aportaciones patronales, en qué empresa está registrado. En fin, toda esa información útil para conocer sus movimientos en el Instituto, pero también para estar al pendiente de sus relaciones laborales. Ahora que, si en tu caso ya la tienes, la registraste en algún momento de tu vida laboral, pero olvidaste la contraseña y ya no puedes acceder, no te preocupes, es posible recuperar el acceso de manera sencilla. Primero entra a Mi Cuenta Infonavit y ve al apartado “Olvidé mi contraseña”. Recuerda que para crear tu cuenta se te
solicitaron dos correos electrónicos, uno principal y otro alternativo. Cualquiera de los dos te servirá para que te enviemos un mensaje para verificar tus datos y así puedas generar una nueva contraseña, que debe ser de entre 8 y 12 caracteres, entre números y letras. Al actualizar la información, inmediatamente tendrás acceso a tu cuenta y así podrás realizar una gran cantidad de trámites desde la comodidad de tu teléfono o computadora, con lo que ahorrarás tiempo y
dinero en visitas a nuestros Centros de Servicio Infonavit (Cesi). Si no pudiste recordar tus correos electrónicos o tus dudas van más allá de lo que hay disponible en Mi Cuenta Infonavit, te recomendamos llamar al Infonatel, al 55 9171 5050, en la Ciudad de México, o en el 800 008 3900, desde cualquier parte del País. También recuerda que mucha información está disponible en el portal oficial y en Infonavit Fácil, donde encontrarás más respuestas a tus preguntas.
lizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, y con plena autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión. Sustituyen a las juntas de Conciliación y Arbitraje, de manera que ahora serán los encargados en primera instancia de resolver los conflictos laborales. El Centro tiene por objeto sustanciar el procedimiento de conciliación que deberán agotar los trabajadores y patrones, en asuntos individuales y colectivos del orden federal, conforme lo establecido por los párrafos segundo y tercero de la fracción XX del artículo 123, Apartado A, de la Constitución y artículos 684-A a 684-E de la Ley Federal del Trabajo. Además, será competente para registrar, a nivel nacional, todos los contratos colectivos de trabajo, contratos-ley, reglamentos interiores de trabajo, y las organizaciones sindicales, así como todos los procesos administrativos relacionados. Dentro de los principios que deben regir los centros son certeza, independencia, calidad, imparcialidad, igualdad, confiabilidad, eficacia, objetividad, profesionalismo, transparencia y publicidad. Asimismo, se debe contar con un servicio profesional que incorpore perspectiva de género, un enfoque de derechos humanos y mecanismos orientados a la jerarquización del empleo y la carrera pública. De acuerdo a la reforma a la ley laboral, se implementará un centro federal ubicado en la Ciudad de México y 32 centros locales, pudiendo constituirse diversas delegaciones para cumplir las funciones a cabalidad. A partir del 18 de noviembre del 2020 iniciaron labores en Campeche, Chiapas, Durango, Estado de México, Hidalgo, San Luis Potosí, Tabasco y Zacatecas. Para mayo de 2022 en los estados restantes. En cuanto los tribunales laborales abran sus puertas, las juntas de conciliación y arbitraje no recibirán más asuntos y se encargarán de los pendientes por resolver.
L Í D E R E S
A
partir del próximo 3 de noviembre el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) arrancará el Registro Público Nacional de los Sindicatos para transparentar toda la actuación de las organizaciones, uno de los retos más importantes del nuevo modelo de justicia laboral de la reforma en la materia desde 2019. Durante la segunda sesión extraordinaria de la Junta de Gobierno de ese organismo, su director, Alfredo Domínguez Marrufo, explicó que el registro operará bajo los principios de máxima transparencia y publicidad para dar acceso a los trabajadores, empleadores y a la ciudadanía en general a toda la información de contratos colectivos, dirigencias sindicales, reglamentos interiores de trabajo, entre otros documentos. Cabe mencionar que el Senado de la República declaró el inicio de la segunda etapa de implementación de la reforma en materia de justicia laboral, que entrará en vigor a partir del 3 de noviembre de 2021, y lo remitió al Diario Oficial de la Federación para su publicación. A propuesta del Consejo de la Judicatura Federal, la presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero, formuló esa declaratoria de la reforma laboral de febrero de 2017, por la que desaparecen la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y las juntas locales, mientras la resolución de los conflictos obrero patronales quedarán en manos del Poder Judicial. A través del Acuerdo 11-21/09/2021, se determinó la nueva fecha para el inicio de la segunda etapa, de manera uniforme en los estados de: Aguascalientes, Baja California, Colima, Guanajuato, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala y Veracruz, así como en Hidalgo a nivel local, y en los estados de Baja California Sur y Guerrero, a nivel federal. Cabe mencionar que derivado de la implementación de la reforma laboral, publicada el primero de mayo de 2019, en el Diario Oficial, se incluye la creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, organismo público descentra-
T R A B A J A D O R E S
Segunda etapa DE LA REFORMA LABORAL
11
PLENO NACIONAL DEL CONGRESO DEL TRABAJO
L Í D E R E S
T R A B A J A D O R E S
E
12
l pasado 7 de octubre integrantes del Congreso del Trabajo (CT) llevaron a cabo una reunión con el director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), Alfredo Domínguez Marrufo, quien platicó de los avances y procedimientos de la legitimación de contratos colectivos de trabajo. Agradeció la disposición y colaboración de las organizaciones sindicales y sus representantes que forman parte del CT. El funcionario federal reconoció que a un mes de cumplir un año de la implementación de la primera etapa de la reforma laboral, aún falta mucho por alcanzar en cuanto a la legitimación de todos los contratos colectivos de trabajo; “se tiene que acelerar la marcha para la legitimación, aunque no hay ultimátum pero debemos redoblar esfuerzos”, señaló. El objetivo, dijo, es común porque sirve para garantizar los derechos de los trabajadores, construyendo acuerdos para salir adelante.
A nombre del Secretario General de la CTM, Senador Carlos Aceves del Olmo, asistió el compañero Gerardo Cortés García, vicepresidente del Congreso del Trabajo; Pedro Alberto Salazar Muciño, Secretario de Organización; René del Castillo Aceves, Presidente del Instituto de Innovación e Investigación y Ángel Celorio, director Jurídico de la Confederación. Domínguez Marrufo mencionó que las dirigencias sindicales han realizado un trabajo responsable, asumiendo este cambio que implica nuevos registros, legitimaciones de contratos y de representación de dirigentes, así como la toma de notas y el depósito de contratos.
Aseguró “no más tomas de nota ni dirigencias a modo, sobre todo la transparencia”, por lo que garantizará la imparcialidad. Dijo que los trabajadores en todo el país no son suicidas, saben y conocen sus derechos, por lo que aseguró que casi el 99% de los trabajadores en los centros laborales que se han certificado si están de acuerdo con su contrato colectivo. El presidente del CT Reyes Soberanis informó que firmarán un convenio con el CFCRL para realizar un Seminario con el fin de conocer y aclarar dudas sobre el procedimiento de la legitimación de los contratos colectivos.
Legitimación de contratos En días pasados el Sindicato Nacional de Trabajadores Obreros de Industria y Asalariados del Campo, Similares y Conexos, que dirige Diego Aguilar, obtuvieron su Constancia de Legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo, otorgada por la Unidad de Enlace para la Reforma del Sistema de Justicia Laboral, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con las empresas: Fresh Millenium Baja, San Quintín, Baja California; Aceites y Proteínas S.A. de Culiacán, Sinaloa; Procesos del Campo S. de R.L, de Jala, Nayarit; International Greenhouse Produce, S.A., de Navolato, Sinaloa; Centro de Servicios Compartidos para Mipymes, S.A., de Guasave Sinaloa; Molinera del Fuerte S.A. de Ahome, Sinaloa; y Agropruductos Las Cumbres de San Luis Río Colorado, Sonora.
Desabasto de medicamento en el IMSS Durango
L Í D E R E S
En días pasados miembros del Sindicato de Trabajadores de Autopartes del Estado de Colima, que dirige nuestra compañera Socorro Rivera, llevaron a cabo la legitimación de su Contrato Colectivo de Trabajo, para conocimiento de nuestro líder nacional Senador Carlos Aceves del Olmo y de todos los que conforman el Comité Nacional de la CTM.
T R A B A J A D O R E S
E
l desabasto de medicamento en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) afecta a cerca de 40 mil cetemistas en el estado, señaló el secretario general de la Federación de Trabajadores del Estado de Durango, Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez. Explicó que el desabasto de medicamento es complejo, pero los trabajadores, sobre todo derechohabientes del Seguro Social, no pueden mantenerse impasibles ante una situación que va en aumento. El también diputado estatal indicó que presentará un punto de acuerdo para pedir al director general de la institución buscar la manera, mediante el Consejo del IMSS, en el cual tienen representatividad los trabajadores, se pueda poner en práctica un programa para atender el desabasto, no solo en medicinas de especialidades sino generales. En cuanto a la utilización de las aportaciones de los trabajadores mencionó que “se cuenta con seguros que nos protegen, en esta institución están establecidos a qué se debe destinar cada aportación y no se puede gastar el dinero en seguros de vejez al término de pensiones, en servicios médicos, por tanto debe haber dinero suficiente para comprar el medicamento, pero no se descarta la posibilidad”. Asimismo, agregó que en años pasados se tenía un sistema de distribución y compras consolidadas de medicamentos, que se centraba en el IMSS y la adquisición costaba menos al Gobierno federal, pero ahora se ha fracturado esas líneas y la medida de distribución que se implementó, no ha funcionado. Pacheco Rodríguez señaló que buscará el acercamiento con los titulares del IMSS en el estado a fin de entablar diálogo, “lo correcto es decir el problema y así tener la posibilidad en el Consejo Consultivo de abordar el tema y dar respuestas a los trabajadores, que están siendo afectados”, dijo.
13
Qué debemos celebrar el 12 de octubre
L Í D E R E S
T R A B A J A D O R E S
E
14
l 12 de octubre se celebra el Día de la Hispanidad, también conocido como el Día de la Raza o el Día de la Fiesta Nacional en España. En este día se conmemora el avistamiento de tierra por el marinero sevillano Rodrigo de Triana en 1492, en el primer viaje de exploración y descubrimiento de Cristóbal Colón de lo que luego se denominaría América. A partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado “encuentro de dos mundos”, transformando las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos y marcando un hito histórico: el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. El Día de la Raza, nombre que recibe en la mayoría de los países hispanoamericanos, también es fiesta nacional en éstos, ya que constituye un elemento de gran significado en la historia común y en los lazos culturales de todos esos pueblos. Este día se recuerda en gran parte de Hispanoamérica, España y los Estados
Unidos. Su origen se remonta a inicios del siglo XX, inicialmente de forma espontánea y no oficial, para conmemorar la nueva identidad cultural, producto del encuentro y fusión entre los pueblos indígenas de América y los conquistadores españoles, además de la valorización del patrimonio cultural hispanoamericano. Aunque el nombre “Día de la Raza” es el más popular en la actualidad, el nombre oficial suele variar de un país a otro. A su vez, algunos países han optado por reivindicar claramente las posiciones de los pueblos originarios y han decidido conmemorar en esta fecha como el “Día de la resistencia indígena”. En México, en la década de 1980 se dio un amplio debate sobre cuál de los dos conceptos sería el más apropiado: “Invención de América” o “Encuentro entre Mundos”, propuestos por dos historiadores mexicanos, ganando más afinidad la segunda propuesta. El punto importante en la celebración del “Encuentro entre Mundos” es que
tiene como base en un acontecimiento histórico de escala mundial: se puede documentar por primera vez cómo los habitantes del continente europeo entraron en contacto con habitantes del continente americano. Dicho encuentro dio lugar a una fusión de culturas y el nacimiento de una civilización hispanoamericana. En consecuencia, es importante recordar que debido a que Colón creyó haber encontrado las Indias -y no el continente americano- fue que a estas nuevas tierras se les nombró así y por ende, a sus habitantes indios. Ambas denominaciones fueron utilizadas tras la gestación de la colonización europea de América que duró 300 años, hasta finales del período colonial. Esta celebración no solo se conmemora en México, sino en la mayor parte de los países americanos y España, aunque con diferentes nombres, pero todos ellos evocan el momento histórico de la Conquista. Hoy en día, son pocos los países que siguen celebrando el 12 de octubre como una alusión a la raza o a la cultura hispanoamericana que surgió en el siglo XVI fruto de la conquista. Los cambios de denominación están muy relacionados con la reflexión social e histórica de las poblaciones, y depende en gran medida de la manera en la que Cristóbal Colón es percibido en cada país. Sin embargo, en el caso particular de México, hablar de los antecedentes del 12 de octubre nos acerca a un cúmulo
En este día se realizan diversas manifestaciones en toda América Latina y México para conmemorar el Día de la Resistencia Indígena, para reconocer la constancia, la lucha por su dignidad, la diversidad cultural y humana de los pueblos originarios del continente. A 528 años de la llegada a América de la expedición española dirigida por Colón, así como a medio siglo de la conquista de México, la remoción de la estatua de Colón y de los frailes Pedro de Gante, Bartolomé de las Casas, Juan Pérez de Marchena y Diego de Deza, de una de las principales avenidas de la Ciudad de México, monumento que data de 1877, desata polémica. Autoridades quitaron la escultura argumentando que sería restaurada, pero hay ciudadanos que exigen no volver a colocarla, pues señalan que Colón es símbolo de colonialismo y opresión a los indígenas. Este año es el 700 aniversario de la fundación de Tenochtitlán, lo que ahora es Ciudad de México, así como los 500 años de su caída ante los conquistadores españoles y el 200 aniversario de la independencia de México de España. Las autoridades de la Ciudad han informado que la nueva estatua, “Tlali”, sea colocada este año, y la estatua de Colón no se desechará, sino que se trasladará a un lugar menos prominente en un pequeño parque en Polanco, aunque se refieren al descubridor de América como “un gran personaje internacional”.
T R A B A J A D O R E S
ciones Unidas adoptó una resolución que proclama al periodo 2022-2032 como Decenio de las Lenguas Indígenas y esta ocasión México será sede del evento de Alto Nivel en el que la comunidad internacional definirá las metas y acciones a desarrollar durante este Decenio. En todo el continente, los indígenas luchan por el reconocimiento de sus identidades y formas de vida, defienden sus territorios y recursos naturales. De Chile a Canadá, pasando por América del sur, Centroamérica y México, los indios levantan la voz para tomar en sus manos la historia, reinterpretarla y construir su presente y las decisiones que les afectan a partir de la descolonización de los saberes, visones alejadas del eurocentrismo, entre otros nuevos conceptos que constantemente surgen en la filosofía y en la práxis. Por eso, el 12 de octubre ha pasado de ser el tradicional Día de la Raza y se ha convertido en una jornada de lucha y reivindicación de los pueblos originarios. Actualmente existen numerosas controversias, ya que se han registrado evidencias de contactos humanos entre diversos continentes antes de la llegada de Cristóbal Colón. Asimismo, se analiza si llamar al acontecimiento “descubrimiento” es un término correcto, ya que para algunos representa una violencia simbólica ejercida sobre los pueblos originarios actuales que descienden de los del siglo XV.
L Í D E R E S
de datos históricos del entorno social, económico y político de la época. Por ejemplo, el 24 de septiembre de 1892 durante el Porfiriato el Congreso de la Unión decretó el 12 de octubre como día de fiesta nacional. Posteriormente, en 1917 a esta fecha se le denominó Día de la Raza a iniciativa del presidente Venustiano Carranza Garza (1859-1920) quien, además, aportó a la historia de México y de los derechos humanos la proclamación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la cual, tras una serie de reformas continúa vigente hasta nuestros días. En la actualidad, aunque en México Día de la Raza siempre ha tenido un significado asociado al mestizaje y al sincretismo, en los últimos años a la par que muchos países de América Latina, se ha señalado esta fecha como el Día de la Resistencia indígena. De norte a sur del continente, los pueblos originarios reivindican sus derechos territoriales y agrarios, defienden sus recursos naturales, tierras, identidades culturales, lenguas y su autodeterminación. Incluso han instaurado gobiernos representativos como en Bolivia, Este interés y cambio de perspectiva, obligó a los Estados y a la misma Organización de las Naciones Unidas a reconocer la pluralidad cultural y étnica de las sociedades (declaró el “Decenio de los Pueblos Indígenas” en 19952004). Por otro lado, y el más reciente acontecimiento que encontramos, es que la Asamblea General de las Na-
15
EN MÉXICO, las mujeres ganan 34.4% menos que los hombres: ONU UNA REMUNERACIÓN IGUAL POR TRABAJO DE IGUAL VALOR
L Í D E R E S
T R A B A J A D O R E S
E
16
n México, las mujeres perciben un salario 34.3% menor al de los hombres, informó la ONU mujeres México, al conmemorarse el pasado 18 de septiembre, por segundo año consecutivo, el Día Internacional de la Igualdad Salarial. El llamado de los organismos internacionales es porque los países desarrollen políticas tendientes a reducir la brecha salarial que persiste y que con la pandemia, vino a agudizarse. En el caso de nuestro país, en marzo de este año se aprobaron reformas para modificar 13 leyes que pretenden garantizar la igualdad salarial y eliminar la brecha de género en el trabajo. Los legisladores establecieron que las instituciones deben tramitar un Certificado de Igualdad de Género y No Discriminación, con el fin de acreditar que cuentan con prácticas de igualdad de género y no discriminación. Quedó estipulado que “corresponde igual remuneración por trabajo de igual valor”; las convocatorias u ofertas laborales no podrán dirigirse a un sólo género: durante las postulaciones o entrevistas laborales no se podrá preguntar por salarios anteriores; la modalidad de contratación no podrá ser exclusiva de un sólo género; a partir de la reforma, el número de hijos o los planes de vida familiar no podrán afectar un salario; además se establecen sanciones y la reparación del daño. Aunque en nuestro país la nueva política de salarios mínimos ha permitido reducir la brecha salarial por género en 6.5%, según la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), datos del segundo trimestre de la ENOE 2021, realizada por el Inegi, refieren que un total de 14 millones 228,426 personas reciben hasta un salario mínimo, de las cuales el 50.1% son mujeres.
En todo el mundo, las mujeres apenas ganan 77 centavos por cada dólar que gana un hombre. Esto provoca una desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres de por vida y hace que más mujeres sean abocadas a la pobreza.
Esta desigualdad tenaz en los salarios medios de las mujeres y los hombres se mantiene en todos los países y sectores, debido a que el trabajo de ellas se infravalora y que tienden a estar concentradas en empleos diferentes a los de los hombres. Aunque el empleo requiera los mismos esfuerzos y habilidades, o más, su trabajo está menos valorado y peor remunerado. En el caso de las mujeres de color, las mujeres inmigrantes y las madres, esta brecha es aún mayor. La denominada “penalización por maternidad” obliga a las mujeres a trabajar en la economía informal, aceptar trabajos eventuales o a tiempo parcial, y tiende a ser mayor en los países en desarrollo que en los países desarrollados. Luchar por la igualdad salarial en el mercado laboral El Día Internacional de la Igualdad Salarial representa los esfuerzos constantes por conseguir la igualdad salarial por un trabajo de igual valor. Esta lucha se basa en el compromiso de las Naciones Unidas con los Derechos Humanos y contra todas las formas de discriminación, incluida la discriminación contra las mujeres y las niñas. En todas las regiones, a las mujeres se les paga menos que a los hombres, con una brecha salarial de género estimada en un 23% a nivel mundial. La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas siguen estancados debido a la persistencia de desigualdades históricas y estructurales en las relaciones de poder entre mujeres y hombres. A su vez, las situaciones de pobreza acrecientan las desigualdades y desventajas en el acceso a recursos y oportunidades para las mujeres.
T R A B A J A D O R E S
del Trabajo (OIT), invitan a los Estados Miembros y la sociedad civil, las organizaciones de mujeres y comunitarias y los grupos feministas, así como a las empresas y las organizaciones de trabajadores y empleadores, a promover una igual remuneración por un trabajo de igual valor y el empoderamiento económico de mujeres y niñas. La Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC por sus siglas en inglés) está dirigida por la OIT, ONU Mujeres y otros socios. El objetivo de la Coalición es lograr la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres en todo el mundo. Al congregar a un conjunto diverso de actores con distintas áreas de interés y diferentes conocimientos técnicos, EPIC ayuda a los gobiernos, los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones a que realicen progresos concretos y coordinados hacia la consecución de este objetivo. En la actualidad, EPIC es la única alianza de múltiples partes interesadas que se esfuerza por reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres a escala mundial, regional y nacional.
L Í D E R E S
El progreso para reducir esa brecha ha sido lento. Si bien se ha respaldado ampliamente la igualdad de remuneración para hombres y mujeres, su aplicación en la práctica ha sido difícil. Para garantizar que nadie se quede atrás, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordan la necesidad de alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. Además, los ODS promueven el trabajo decente y el crecimiento económico mediante la búsqueda de empleo pleno y productivo y trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la equidad salarial por un trabajo de igual valor. La incorporación de una perspectiva de género es fundamental en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Lograr la igualdad de remuneración es un hito importante para los derechos humanos y la igualdad de género. Se necesita el esfuerzo de toda la comunidad mundial y queda mucho trabajo por hacer. Las Naciones Unidas, junto con las agencias de ONU Mujeres y la Organización Internacional
Coahuila, Campeche, Chihuahua, Durango, Sonora y Aguascalientes presentan las mayores diferencias en el ingreso diario asociado a asegurados en el IMSS. La brecha salarial de género en el mercado laboral formal persiste en 31 entidades federativas del país; la excepción es Veracruz. De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, durante enero del 2020, los hombres registran un salario diario asociado a trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mayor que el de las mujeres a nivel nacional, 416.4 frente a 363.5 pesos por día, es decir, una diferencia (brecha) de 14.6 por ciento. El estado con la brecha más amplia fue Coahuila, con 31.1%: 433.4 pesos de salario del sector formal para los hombres, y 330.6 pesos para las mujeres. Le siguieron Campeche (brecha de 28.3%), Chihuahua (26.1%), Durango (24.6%), Sonora (23.8%) y Aguascalientes (22.0 por ciento). Al otro extremo, las menores brechas salariales se mostraron en Quintana Roo (0.4%), Yucatán (2.9%) y Chiapas (6.1%); mientras Veracruz fue el único estado donde la mujer gana más que el hombre (406.6 pesos al día frente a 401.4 pesos). Por monto, en el primer mes del 2020 el mayor salario diario asociado a trabajadoras aseguradas en el IMSS se observó en la Ciudad de México (469.1 pesos), Veracruz (406.6), Querétaro (396.9) y Nuevo León (392.4), y el más bajo, en Guerrero (294.5), Oaxaca (293.6), Durango (272.0) y Sinaloa (268.4). En este contexto, especialistas exponen que reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres es un eslabón importante para propiciar una mayor suficiencia financiera del género femenino y con ello disminuir la vulnerabilidad ante casos de violencia.
17
El movimiento feminista en
L Í D E R E S
T R A B A J A D O R E S
E
18
l tema del feminismo en México como lo aborda Gabriela Cano, en su libro “Las olas del feminismo en México”, precisa que la primera ola claramente definible se organiza en torno a la movilización por el sufragio femenino a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que se gesta con el Primer Congreso Feminista de 1916 en Yucatán. El Frente Pro-Derechos de la Mujer fue una de las organizaciones más importantes dentro de la primera ola, en sus inicios priorizó los derechos de trabajadoras campesinas, pero su orientación principal fue la lucha por el sufragio, que logró establecerse en México hasta 1953, tardíamente con relación a otros países de la región. En la segunda ola, también llamado “neofeminismo”, si bien continúa el legado de las sufragistas, también se plantearon nuevas demandas, tales como la despenalización del aborto, la distribución del trabajo doméstico y el reconocimiento a su valor económico, el combate a la violencia y al hostigamiento sexual en el trabajo y en el hogar, junto a exigencias más antiguas y tradicionales; también expresaron con claridad que las diferencias no tenían porqué traducirse en desigualdades. Pero también se dan continuidades con la primera ola, en tanto se mantiene la lucha por la igualdad salarial y política y, la creación de guarderías, que seguían sin respuesta. Esta nueva ola del feminismo se ve favorecida por la incorporación masiva de las mujeres a la educación superior, el acceso a los métodos de anticoncepción, la influencia del feminismo norteamericano y la presencia del movimiento estudiantil de 1968.
La historiadora Ana Lau identifica tres periodos dentro de este neofeminismo. El primero que va de 1970 a 1982, se refiere a la organización, establecimiento y lucha del feminismo y se encuentra asociado a la presencia de mujeres urbanas, universitarias de clase media formando pequeños grupos dispersos para discutir temas como la doble jornada, el hostigamiento sexual, la violación, la brecha salarial, la sexualidad y la escasa participación femenina en el ámbito público, entre otros. Uno de los elementos importantes de esta etapa fue darse cuenta de que el malestar era compartido y que las promesas incumplidas movilizaban ese malestar. “Los pequeños grupos fueron una modalidad organizativa que cumplía también una función terapéutica: hablar de la opresión para hacerla consciente y darle la visibilidad que merecía. Ahí se acuña el lema que identificaría al movimiento por muchos años: lo personal es político”, esto marca además la influencia de un movimiento feminista internacional que reclama una posición universal de subordinación de las mujeres. Una segunda etapa, que inicia en la década de los ochenta, es descrita por Lau como un momento de estancamiento y despegue. Se caracteriza porque la praxis feminista comienza a extenderse por una diversidad de espacios, pero también con mayor visibilidad de una diversidad de mujeres: urbano populares, campesinas, trabajadoras, sindicalistas, que dieron vida a un feminismo popular que imprimió demandas de género a las de las mujeres. El desarrollo del feminismo fue paralelo a la expansión de
México Doña Hilda Anderson Nevarez, dirigente femenil de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), fue una de las mujeres que participó en diferentes iniciativas para alcanzar diversos beneficios dirigidos a este sector. Además de que propuso e impulsó la iniciativa para la creación de las estancias
la academia, en la política formal, en la militancia política, en las ONGs, generándose una articulación entre movimientos feministas e instituciones gubernamentales y sociedad civil. De acuerdo con la historiadora Lau, diferentes instancias de formación política feminista se abren paso para fortalecer la ciudadanía femenina mediante la participación en espacios como el Congreso de la Unión y gobiernos locales, generando las políticas y acciones gubernamentales que forjaron el Instituto de la Mujer del Distrito Federal (Inmujeres D.F.) en 1999. La creación por decreto presidencial del Instituto Nacional de las Mujeres en 2001, y agrupaciones políticas nacionales como Diversa, son otros ejemplos de estos avances hacia la institucionalización del feminismo. Por otra parte, es importante indicar que el movimiento se retroalimentó por la presencia creciente del feminismo en instituciones de educación superior: “un mayor reconocimiento hacia la problemática de la subordinación de género, pero, sobre todo, se fueron creando espacios de discusión, definición y producción teórica que habrían de revelarse indispensables para reconfigurar las propias metas trazadas”. Un efecto interesante de este momento es que la participación de las mujeres generó profundos desdibujamientos y procesos de cambio espacial que han repercutido en los sistemas de género y en la forma de elaborar la identidad, así como de moverse, de ubicarse y transitar por territorios que antes les eran ajenos, estableciendo nuevas significaciones y referencias simbólicas de género. La segunda ola, de acuerdo con Cano, comenzó con el mo-
L Í D E R E S
un amplio y heterogéneo movimiento popular de mujeres, expresando las diferentes formas en que las mujeres comenzaban a entender, conectar y actuar sobre su situación de subordinación y exclusión. En el caso de México, especial relevancia va a tener el Primer Encuentro Nacional de Mujeres de Sectores Populares en México en 1980 y el movimiento urbano popular ampliamente documentado por Massolo que marca una diferencia entre el movimiento de mujeres y el movimiento feminista. En este contexto, Lau precisa que será el sismo de 1985 el que permitió un acercamiento más estrecho entre feminismo y mujeres trabajadoras, a través de las contradicciones entre el desarrollo urbano del capital y las condiciones de trabajo de las mujeres trabajadoras. Finalmente, la tercera fase que se da en los años noventa, queda signada por alianzas y conversiones, es definida como la década de construcción del feminismo como una fuerza política y democratizadora capaz de establecer interlocución con el Estado. De acuerdo con Lau, el campo de acción de las feministas se diversifica, expande su influencia a un amplio, heterogéneo, policéntrico, multifacético y polifónico campo discursivo y de actuación/acción. Con ello, se multiplican los espacios donde las mujeres que se dicen feministas actúan o pueden actuar, “envueltas no solo en luchas clásicamente políticas, sino simultáneamente envueltas en disputas por sentidos, por significados, en luchas discursivas, en batallas esencialmente culturales”. Por otro lado, el feminismo comienza a institucionalizarse; en
T R A B A J A D O R E S
infantiles.
19
INFLACIÓN DE 6.0% en septiembre, su mayor nivel desde abril
L Í D E R E S
T R A B A J A D O R E S
El movimiento...
20
vimiento estudiantil de 1968 y se extendió hasta la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en Pekín en 1995. Con respecto a la tercera ola del feminismo a nivel latinoamericano, según Celi Pinto, se caracterizó por un feminismo difuso, que se orientó fundamentalmente a la institucionalización y la discusión de las diferencias. Para Gina Vargas, por ejemplo, en esta ola se expandieron espacios de articulación política feminista dando visibilidad a fuerzas feministas que se habían mantenido en el margen como el feminismo lésbico, rural, sindical entre otros, reafirmando el descentramiento del feminismo blanco y dando lugar a un feminismo más policéntrico, heterogéneo que abarca diferentes espacios culturales, políticos y sociales. En el caso de México, se ha planteado que pese a que la primer y segunda ola están claramente definidas y estudiadas, las generaciones feministas que se han desarrollado con posterioridad a la segunda ola han cuestionado a sus antecesoras, debido a que su política no consideró la multiplicidad de identidades culturales, sexuales y de género. En este sentido la principal crítica ha sido contra un feminismo hegemónico que identificaba como “las otras” a mujeres indígenas, lesbianas, afrodescendientes, rurales. Así, la tercera ola ha llamado la atención sobre la presencia de un campo heterogéneo, plural de organizaciones feministas que cuestionan un cierto modelo deseable de liberación femenina, surgido entre mujeres blancas, urbanas, heterosexuales y de clase media, construyendo un nuevo imaginario feminista.
“Se espera que la inflación se acelere nuevamente en los próximos meses y que al cierre del año se ubique alrededor de 7.1 por ciento, prolongándose el choque inflacionario hasta el 2022”
E
l incremento mensual que presentó el gas LP es de 4.73%, a pesar del control de precios, y fue lo que más pegó al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), parando la racha de cuatro meses consecutivos a la baja. Las presiones inflacionarias persisten, luego de darse a conocer que en el mes de septiembre la inflación repuntó a 6.0%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
AUMENTO DE GAS LP Según el reporte del Inegi, se observó que el incremento mensual que presentó el gas LP, pese al control de precios, fue lo que más pegó a la inflación en septiembre. El precio del gas LP aumentó 4.73% respecto a agosto, siendo así el genérico con mayor impacto en la inflación general, seguido por el jitomate y la cebolla, cuyos precios aumentaron 13.06 y 27.05%, respectivamente. En su comparación anual, la inflación subyacente (es la que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios) se ubicó en 4.92%, un nivel no visto desde agosto de 2017 y en clara tendencia alcista. Esto como resultado de un aumento en los precios de las mercancías de 6.26 y de 3.43% de los servicios. La balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como los productos agrícolas o los combustibles, tuvo un incremento y se posicionó en 9.37 por ciento, una aceleración respecto a agosto. De manera desagregada, los precios de los productos agropecuarios se ubicaron en 10.41 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno presentaron una alza de 8.55 por ciento, esto respecto al mismo periodo del año pasado. Según los especialistas los altos precios de los energéticos impactarían directamente a genéricos como las gasolinas y el gas de uso doméstico, e incrementarían los costos de producción de forma generalizada, que pudieran ser traspasados al consumidor final. También el tipo de cambio podría experimentar más episodios de volatilidad, ante el inicio de la normalización de la postura monetaria de la Reserva Federal, anunciado hace unos días.
T R A B A J A D O R E S
espera que la inflación se acelere nuevamente en los próximos meses y que al cierre del año se ubique alrededor de 7.1 por ciento”; además de que el choque inflacionario se prolongaría hasta el 2022, aseguran los analistas.
L Í D E R E S
El INPC reportó un avance mensual de 0.62% respecto a agosto, mientras que a tasa anual repuntó y se ubicó en su mayor nivel desde abril pasado, cuando registró 6.08 por ciento. Con este dato, la inflación queda por séptimo mes consecutivo fuera del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual, además de generar una revisión al alza de los estimados de algunas instituciones sobre el comportamiento de los precios al cierre del año, los cuales coinciden en que será por arriba de 6.0 por ciento. El Banco de México prevé que la inflación regrese a su objetivo hasta el 2023. Con este escenario los analistas prevén que la autoridad monetaria, en su próxima reunión, vuelva a aumentar su tasa. Actualmente, se encuentra en 4.75% y el consenso del mercado ha comenzado a descontar, al menos un alza de 25 puntos base. El consenso del mercado espera que el Producto Interno Bruto de México (PIB) para el año 2022 sea de 3%, una expectativa que ha mantenido sin cambio en los últimos tres meses. Esta perspectiva, promedio, se encuentra debajo de la previsión ajustada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que apenas la dejó en 4%, y también está debajo de 4.1% proyectado por el Gobierno federal en sus Criterios Generales de Política Económica. En el análisis sostienen que persiste un desincentivo a las inversiones ante “la percepción de un entorno empresarial incierto en medio de los intentos del Presidente de México de aumentar el papel del Estado en el sector energético”. Un factor que identifican como “riesgo clave para las perspectivas”. “El balance de riesgos para la inflación continúa sesgado al alza, ante elementos como la depreciación del tipo de cambio, el incremento en algunos energéticos y el próximo aumento en el salario mínimo”, bajo este contexto, “se
21
A continuación presentamos a las y los GOBERNADORES QUE YA RINDIERON PROTESTA PARA TOMAR POSESIÓN y los que continúan pendientes:
En Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío, tras desempeñarse como docente, comenzó su carrera en la política. Él abanderado por Morena rindió protesta el pasado 10 de septiembre.
Layda Sansores rindió protesta el pasado 15 de junio como nueva gobernadora del estado de Campeche, tras su victoria en las pasadas elecciones de junio, abanderada por la coalición Juntos Haremos Historia, conformada por Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y Partido del Trabajo (PT).
María Eugenia Campos Galván rindió protesta como gobernadora constitucional del estado de Chihuahua el pasado 8 de septiembre, en un evento celebrado en la Plaza de la Mexicanidad ubicada en Ciudad Juárez.
Miguel Ángel Navarro Quintero, rindió protesta el pasado 19 de septiembre como gobernador de Nayarit, quien es médico cirujano y con especialidad en Ginecología, por el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
ALCALDES EN LA CIUDAD DE MÉXICO
L Í D E R E S
T R A B A J A D O R E S
GOBERNADORES ELECTOS QUE FALTAN POR TOMAR PROTESTA EN SU ESTADO
22
Baja California tendrá una mujer como máxima dirigente. Se trata de Marina del Pilar Ávila Olmeda, quien es licenciada en Derecho por el Centro de Enseñanza Técnica y Superior, y rendirá protesta el próximo 1 de noviembre.
En Colima, será Indira Vizcaíno quien se posicione como la nueva gobernadora de la entidad; ella rendirá protesta el próximo 1 de noviembre.
Lía Limón, la abanderada de “Va por México” tomó posesión de la alcaldía Álvaro Obregón.
Margarita Saldaña, integrante de la alianza “Va por México” volverá a gobernar la alcaldía de Azcapotzalco, tras hacerlo en el periodo de 2000 a 2003.
Evelyn Parra alcalde de Venustiano Carranza.
José Carlos Acosta, abanderado de Morena logró retener la alcaldía de Xochimilco.
Rubén Rocha Moya, académico, escritor y político, será el nuevo gobernador de Sinaloa y rendirá protesta el próximo 1 de noviembre.
San Luis Potosí escogió a Ricardo Gallardo Cardona como su siguiente gobernador, el domingo 26 de septiembre rindió protesta.
Los ciudadanos de Sonora eligieron a Alfonso Durazo como su siguiente mandatario estatal, rindió protesta el pasado 13 de septiembre.
Lorena Cuéllar rindió protesta el 31 de agosto como gobernadora del estado de Tlaxcala.
David Monreal se alzó con el triunfo en Zacatecas, rindió protesta el pasado 12 de septiembre.
En Querétaro Mauricio Kuri es el nuevo gobernador, quien ocupará el cargo del 1 de octubre de 2021 al 30 de septiembre de 2027.
En Guerrero Evelyn Salgado Pineda, tras haber sido electa por la gente, rindió protesta el 15 de octubre.
Para Nuevo León, su próximo gobernador será Samuel García, quien rindió protesta entre el 3 y 4 de octubre.
Luis Quijano, integrante de la alianza “Va por México”, asume la alcaldía de Magdalena Contreras.
Mauricio Tabe, Judith Venegas panista que logró es la alcaldesa en alcanzar la alcaldía Milpa Alta. de Miguel Hidalgo.
Alfa González, integrante del PRD y de “Va por México”, venció a Morena en Tlalpan.
Berenice Hernández Calderón, la morenista obtuvo la alcaldía de Tláhuac.
T R A B A J A D O R E S
Giovani Gutiérrez, abanderado de “Va por México”, para la alcaldía de Coyoacán.
LOS QUE REPITEN EN CDMX
Santiago Taboada repetirá como alcalde de Benito Juárez.
Adrián Rubalcaba, priista fue reelegido como alcalde de Cuajimalpa.
El morenista Francisco Chíguil se mantendrá por tres años más en Gustavo A. Madero.
Armando Quintero fue otro de los alcaldes que logró la reelección en Iztacalco.
Clara Brugada repetirá en el cargo de Iztapalapa.
L Í D E R E S
Sandra Cuevas, integrante de la alianza “Va por México” en la alcaldía Cuauhtémoc.
Alfredo Ramírez Bedolla asumió como gobernador de Michoacán, para el periodo del 1 de octubre de 2021 hasta el 30 de septiembre de 2027.
23
Inundaciones y cambio climático La mitad de los daños humanos y económicos causados por catástrofes en los últimos cincuenta años están relacionados con el agua y el clima
L Í D E R E S
T R A B A J A D O R E S
E
24
n la provincia de Hamgyong, en Corea del Norte, miles de personas fueron evacuadas y otras decenas desaparecieron luego de una fuerte jornada de inundaciones durante los primeros días de agosto; del otro lado del hemisferio, en México, el desbordamiento de varios ríos a causa de las fuertes lluvias generó la muerte de decenas de personas, la pérdida de cientos de viviendas y miles de damnificados; y en Putumayo, un municipio en Colombia, más de 10 mil personas resultaron damnificadas en julio pasado porque las lluvias arrasaron con cultivos, animales y servicios básicos. Si bien estos hechos ocurrieron en diferentes partes del mundo, tienen en común algo muy importante: ¡la emergencia climática! Uno de los factores que hacen que el cambio climático sea tan desastroso para la humanidad es su relación con el agua, ya que afecta su calidad, su disponibilidad y sus ciclos. El aumento de la temperatura global altera el comportamiento de los océanos y los ciclos de agua. Las grandes masas de agua mitigan el cambio climático porque almacenan grandes cantidades de calor; cuando el agua se calienta, se expande para ocupar más espacio, lo que causa el aumento acelerado del nivel del mar. En 2017, la temperatura del mar aumentó un promedio de 1,7 mm. En ese año, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) afirmó que las temperaturas de la superficie del mar en todo el mundo podrían convertirse en las más altas de la historia, pues el contenido de calor oceánico mundial ha alcanzado niveles récord o se acerca a ellos.
Si bien el aumento de la temperatura de los océanos es devastador para los ecosistemas marinos, también representa una alarma para la vida humana. En el último decenio, más del 90% de los grandes desastres naturales se produjeron a causa de inundaciones, tormentas, olas de calor, sequías y otros fenómenos meteorológicos, de acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. De acuerdo con el Informe de políticas de ONU-AGUA sobre el Cambio Climático y el Agua de la organización UN Water, el impacto es diferenciado y desigual por tipo de región, ya que mientras que algunas regiones atraviesan períodos extraordinarios de sequía, otras sufren crecidas, tormentas e inundaciones cada vez más graves y frecuentes, y otras se enfrentan a ambos extremos. Con el calentamiento global, las zonas costeras, por ejemplo, enfrentan un aumento acelerado del nivel del mar, lo que amenaza la vida de las comunidades cercanas. Se prevé que el peligro de crecidas del nivel del mar aumente en zonas de Asia Meridional, Asia Sudoriental, Asia Nororiental, África tropical y América del Sur; por el contrario, se espera que en los próximos decenios el cambio climático aumente la frecuencia de las sequías en muchas de las regiones que de por sí ya son secas. Las sequías, las tormentas y las inundaciones, (todos fenómenos relacionados con el agua), dominan la lista de catástrofes de los últimos 50 años, tanto en términos de pérdidas humanas como económicas, según un análisis exhaustivo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Esto es muy preocupante, ya que —según datos analizados por las Na-
ciones Unidas— la mitad de los daños humanos y económicos causados por catástrofes en los últimos cincuenta años están relacionados con el agua y el clima. Solo los desastres relacionados con el agua han causado cerca de 1,3 millones de muertes; y en términos económicos, las inundaciones acumularon en 50 años pérdidas por un valor de 115,000 millones de dólares. Los daños no sólo se estiman en pérdidas humanas y económicas, sino también arrastran suministros enteros de agua o los contaminan con cargas de sedimentos, nutrientes y contaminantes. Esto afecta los ecosistemas de agua dulce y, en consecuencia, su consumo humano. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que publicó el informe “Cambio climático 2021: Bases físicas”, afirma que las temperaturas en la región de América Latina y el Caribe han aumentado más que la media mundial y es probable que sigan haciéndolo. Ese trabajo, también informa que se prevén cambios en la distribución de las precipitaciones, así como una intensificación de la subida del nivel del mar, las inundaciones costeras y las olas de calor marinas. La región de América Latina y el Caribe es una de las más afectadas por los fenómenos hidrometeorológicos extremos. Entre 1998 y 2020, los fenómenos climáticos y geofísicos cobraron 312,000 vidas y afectaron directamente a más de 277 millones de personas. Dichos fenómenos como las tormentas, las inundaciones, las sequías, las olas de calor, y los efectos derivados de ellos representaron el 93% de todos los desastres ocurridos durante ese período. Por lo que esta región enfrenta, y
T R A B A J A D O R E S
En México, hace unas semanas, varios estados permanecieron en emergencia ante el desborde de presas y ríos, por lo que la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) aplicó medidas de prevención en Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Edomex, San Luis Potosí y Veracruz. Debido a las ondas tropicales, las lluvias en gran parte del país sobrepasaron la capacidad de presas y ríos, lo que causó severas inundaciones tanto en ciudades como en zonas rurales. Aunque las autoridades federales informaron que iniciarían el desfogue con el propósito de regular el incremento del nivel de las presas más importantes del país, algunas ya registraba un llenado de 102.8%; y estaban extrayendo 360 metros cúbicos por segundo, pero los ingresos de agua eran de 480. La Conagua, en su momento, dio a conocer que las 210 principales presas de México tienen un almacenamiento total de 85,395.93 millones de metros cúbicos; es decir, 2,434 metros cúbicos más que lo reportado antes de la temporada de lluvias. También detalló que 75 presas están al 100% de su llenado; 58 se encuentran entre 75 y 100%; 38 están entre 50 y 75%; y siete tienen menos del 50%, al momento del cierre de esta edición.
L Í D E R E S
seguirá enfrentándose, a graves crisis socioeconómicas debido a estos fenómenos hidrometeorológicos extremos. En los últimos tiempos esta situación se ha visto agravada por los efectos de la pandemia de COVID-19. Resulta decisivo para la recuperación, lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible: “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”, medidas cuya aplicación se ha desacelerado en muchos países de la región, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). “Se pueden impulsar estas medidas reforzando las capacidades de los sistemas de alerta temprana nacionales y de los servicios meteorológicos, climáticos e hidrológicos operativos para apoyar eficazmente la gestión de riesgos y la adaptación. A ese respecto, los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) son instituciones clave para contribuir a nivel nacional, subnacional y local”, aseveró la Comisión. Además de promover el compromiso político de alto nivel y apoyar el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana mediante las predicciones que tienen en cuenta los impactos y los avisos basados en los riesgos de fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos, agregó.
25
PANDEMIA deja casi dos años de
L Í D E R E S
T R A B A J A D O R E S
L
26
a pandemia de la COVID-19 dejó un rezago de dos años educativos para casi 10 millones de estudiantes tras el cierre de todas las escuelas en el país, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Previo a la pandemia, los mexicanos alcanzaban los 8.8 años de escolaridad equivalentes a secundaria completa, sin embargo, las clases virtuales y la deserción escolar podrían hacer que el indicador disminuya 1.8 años, es decir, hasta el primer año de secundaria, de acuerdo a un informe de la organización apoyado en datos del Banco Mundial. De acuerdo al análisis la “Educación en pandemia: los riesgos de las clases a distancia”, dado a conocer, “La magnitud de esta disminución no debe matizarse: representa una reducción de 19% por ciento en los años de aprendizaje, o sea, millones de estudiantes podrían egresar de sus estudios con conocimientos equivalentes a dos grados académicos menores”. Pese a que el mundo tuvo que recurrir a clases virtuales por la pandemia, el IMCO señala que México es uno de los países de América Latina que puede rezagarse más en materia de educación, lo que afectaría a trabajadores y estudiantes a la hora de buscar un empleo. También calculó que al menos 10 millones de niñas, niños y jóvenes enfrentan un riesgo alto-medio de tener rezagos educativos que los pondría en desventaja al momento de entrar al campo laboral.
Durante la pandemia de Covid-19 abandonaron la escuela 5.2 millones de alumnos de preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, licenciatura y posgrado, ya sea porque no concluyeron el ciclo escolar que corría cuando el virus llegó (2019-2020) o porque habiéndolo terminado, ya no se inscribieron al nuevo periodo (2020-2021), revela la Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Como consecuencia de la pandemia, 2.3 millones de personas entre 3 y 29 años ya no se inscribieron en el ciclo escolar vigente 2020-2021 y 2.9 millones no asistieron por falta de dinero o recursos, agrega el Instituto. Entre los principales motivos por los que niños y jóvenes ya no se inscribieron al presente ciclo escolar están que consideran que las clases a distancia eran poco funcionales para su aprendizaje (26.6 por ciento), que sus padres o tutores se quedaron sin trabajo (25.3 por ciento) y que carecían de computadora o conexión de internet (21.9 por ciento). Para mitigar el impacto, el IMCO propuso generar una estrategia integral de regreso a clases que haga un diagnóstico de la pérdida de aprendizajes en México. Por lo cual será necesario ver el nivel de aprendizaje de los alumnos para generar información que sirva para planear la estrategia de recuperación educativa y el desarrollo de programas de nivelación educativa.
Ante este panorama, los especialistas recomiendan impulsar acciones focalizadas para cada nivel educativo: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y superior; puesto que el sistema educativo de más de 30 millones de estudiantes en México es demasiado complejo y diverso. También han recomendado que cuando termine la emergencia sanitaria y regresen las clases presenciales, la SEP tendrá que cambiar el modelo de aprendizaje y mantener los recursos tecnológicos y televisivos para instruir a los estudiantes. Para la Oficina de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, la cifra es alarmante, por lo que urgió a reabrir las escuelas en el país, pero de manera escalonada y con todas las medidas de seguridad. Desde el año pasado Unicef advirtió que esto pasaría pues en otras experiencias donde se han tenido que mantener cerradas las escuelas por un periodo largo es lo que ha sucedido. “Entre más tiempo las escuelas se mantienen cerradas más alto es el riesgo de que niñas, niños y adolescentes ya no regresen a aulas”, señala la Oficina. Un informe de Unicef muestra que en julio de 2020, 71 por ciento de los hogares mexicanos registraron una importante reducción de ingresos, “lo que afectó su capacidad de cubrir costos asociados a la educación y otros gastos familiares, y ha aumentado el riesgo de que niñas, niños y adolescentes sean puestos a trabajar para apoyar la economía familiar”. De acuerdo con el estudio, México es el país de América Latina donde las escuelas habían estado cerradas por más tiempo debido a la pandemia de Covid-19, lo cual profundizaría la crisis de aprendizaje que ya sufría el país antes de la contingencia sanitaria.
L Í D E R E S
Según especialistas la suspensión de clases presenciales y el nuevo ciclo escolar mixto por la pandemia de coronavirus, afectará gravemente al sistema educativo en México, de tal manera que se perderán los avances de los últimos siete años. Además será hasta que los alumnos regresen totalmente a las aulas cuando se pueda medir el nivel de la repercusión, advierten especialista en temas educativos. También han comentado que un factor determinante en el aprendizaje de los menores es el tiempo prolongado y la distancia que mantiene el profesor con sus alumnos durante esta nueva modalidad. En ese sentido, estiman que le tomará al aparato educativo mexicano entre cinco y siete años el recuperar los avances que ya tenía; además que se debe contemplar el problema del abandono escolar por la complicada situación económica de las familias. Asimismo, refieren que el sector más vulnerable serán los jóvenes que terminan la secundaria, puesto que estarán en edad de incorporarse al mundo laboral para ayudar al ingreso de su familia; sin embargo los universitarios también podrían abandonar las aulas. De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 8% de los estudiantes de educación superior dejaron sus estudios por la pandemia; además se prevé que al menos 800,000 mil alumnos de tercero de secundaria no continúen sus estudios hacia el siguiente nivel. El abandono de las aulas universitarias afectará al sector productivo, puesto que en estos sitios es donde se preparan a los científicos y se generan los avances tecnológicos e innovaciones.
T R A B A J A D O R E S
rezago educativo en México
27
Los premios Nobel cumplen 120 años de existencia Del 4 al 11 de octubre se anunciaron los ganadores de los premios Nobel 2021. Son seis categorías, entre ellas la de literatura y medicina. Dichos premios cumplen éste 2021,120 años de existencia. Debido a la pandemia del COVID-19, este año tampoco hubo banquete en Estocolmo y los ganadores han recibido sus medallas y diplomas del Premio Nobel en sus países de origen.
L Í D E R E S
T R A B A J A D O R E S
Los economistas David Card, Joshua Angrist y Guido Imbens recibieron el Nobel de Economía por “sacar conclusiones de experimentos inesperados” y aplicarlos al análisis del mercado laboral, informó la Real Academia de las Ciencias sueca. Los galardonados en ciencias económicas de este año “han demostrado que se pueden responder muchas de las grandes preguntas de la sociedad. Su solución es utilizar experimentos naturales, situaciones que surgen en la vida real que se asemejan a experimentos aleatorios”, explicó la academia. “Su enfoque se ha extendido a otros campos y ha revolucionado la investigación empírica”, valoró la Academia. “Utilizando experimentos naturales, David Card ha analizado los efectos del salario mínimo, la inmigración y la educación en el mercado laboral”, precisaron los miembros de la institución.
28
El Nobel de Química fue otorgado al alemán Benjamin List, y el británico David MacMillan, reconocidos por el desarrollo de una herramienta para la construcción de moléculas, la organocatálisis; sus usos incluyen la investigación de nuevos productos farmacéuticos y también ha contribuido a que la química sea más ecológica”, según la Academia.
El Nobel de Medicina fue otorgado a los estadounidenses David Julius y Ardem Patapoutian por sus descubrimientos de receptores para la temperatura y el tacto. Sus descubrimientos han develado uno de los secretos de la naturaleza al explicar la base molecular para sentir el calor, el frío y la fuerza mecánica, que es fundamental para nuestra capacidad de sentir, interpretar e interactuar con nuestro entorno interno y externo.
El Premio Nobel de Física fue otorgado con la mitad conjuntamente, al japonés-estadounidense Syukuro Manabe y al alemán Klaus Hasselman “por el modelado físico del clima de la Tierra, cuantificando la variabilidad y prediciendo confiablemente el calentamiento global”, y cómo la humanidad influye en él; y la otra mitad al teórico italiano Giorgio Parisi “por el descubrimiento de la interacción de desorden y fluctuaciones en los sistemas físicos desde la escala atómica hasta la planetaria ”.
El Premio Nobel de Literatura se entregó a Abdulrazak Gurnah, por su “penetración intransigente y compasiva en los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados en el abismo entre culturas y continentes”. El novelista, nacido en Tanzania, lleva los últimos 18 años viviendo en Reino Unido. La academia sueca destacó “su conmovedora descripción de los efectos del colonialismo en África”.
Los periodistas Maria Ressa, de Filipinas, y Dimitri Muratov, de Rusia, ganaron el premio Nobel de la Paz por su lucha por la libertad de expresión, “que es una condición previa para la democracia y la paz duradera”, anunció el comité noruego, reconociendo así por primera vez el papel de la prensa independiente.
A LOS SECRETARIOS GENERALES DE FEDERACIONES ESTATALES, REGIONALES, LOCALES Y DE LA CIUDAD DE MÉXICO; DE SINDICATOS NACIONALES DE INDUSTRIA Y DE EMPRESA: Ya contamos con la Nueva Constitución de la Confederación de Trabajadores de México debidamente actualizada y registrada ante las autoridades del trabajo, la cual fue aprobada por el Congreso General Extraordinario en Febrero del 2020.
A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA DE FINANZAS DEL COMITÉ NACIONAL con una cuota de recuperación de $50.00 (Cincuenta pesos 00/100 m.n.) cada uno. La Secretaría de Organización, Estadística y Promoción Sindical tiene el archivo maestro por lo cual: “Están reservados todos los derechos, y queda prohibida la reproducción, el almacenamiento en memoria electrónica o la difusión por cualquier medio electrónico, mecánico, de fotocopiado, grabación, etc., de la totalidad o parte de esta publicación sin autorización”.