REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA DE LA ESCUELA WALDORF CUARTO CRECIENTE Gral. M. Güemes 1747/49 Florida . Jardín: 4791-3904 . Primaria: 4795-6700 y 4797-5140 . www.cuartocreciente.edu.ar
Índice
editorial
Fiesta de la Primavera en Jardín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Un nuevo ciclo culmina. Otro tránsito. Una vuelta más alrede-
Los 4 temperamentos en la infancia . . . . . . . . . . . . . . . .4
dor de ese primo hermano sol. Un tránsito que dejará nuevas
Hasta el Concierto queridos chicos! . . . . . . . . . . . . . . . .6
El camino se hace al andar, como decía el poeta. Y es cierto. Es
Feria del libro en Vte. López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 Regiones Geográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 Peña Día de la Tradición en Jardín . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
experiencias, aprendizajes, tal vez sabidurías. Ojalá. verdad. Nuestro camino sigue andando. Dando pasos. En esta época nos acompaña el olor de los tilos, las plantas reverdecidas, las noches cortas, el sol intenso. Y sin embargo –sin prisa, pero sin pausa- el camino continúa. Se adapta y continúa. Siempre latiendo. Constante latir.
La construcción en 4to grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Una comunidad que late, está viva. Los corazones latiendo, ahí
Primera Zoología y Antropología en 4to grado . . . . . . 14
comunidad que hace alegría puede con la tempestad.
El Pentatlón Griego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 El trabajo con Preescolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 Los niños Hacen, Dicen, Cuentan . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
cuando están cerquita, cuando se sienten, hacen alegría. Una Nuestra comunidad creciente, nos convoca en esta época a sabernos juntos, en ese vaivén diario. A preparar las fuerzas para continuar haciendo camino. El sueño está en la mano. Y sólo se trata de compartir. Estemos cerca, acompañándonos en este camino. Aceptando
Autoeducarse para educar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
los desafíos que se nos presentan. Amorosamente con el otro.
Compartiendo Ilusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
Desde nuestra comisión de difusión, queremos especialmente
Kermesse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 La importancia de la Navidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 Coronas de Adviento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
Amorosamente con nosotros. darle la feliz bienvenida a la pequeña Helenita, hermana de Frida, hija de Alejandra y Mauricio. Que nos acompañó desde la panza todo el año, y ahora está aquí, entre nosotros, para brillar.
Ängeles de Adviento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 Cuentos de Adviento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 Receta Navideña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 El Lavado de lana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 Clasificados Cuarto Creciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 Nuestra Escuela, Comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
Hicimos esta revista: Inés Clément, Marlene Gómez, María Beatriz González, Yanina Martul, Mercedes Miró, Luciana Vicente y Alejandra Ruiz. Agradecemos a los padres y maestros que colaboraron con las notas, a Andrea Genovés por sus fotografías, a Luciana Feito y a todos los que de una forma u otra pusieron su granito de arena para realizar esta revista. Si quiere sumarse a la comisión de difusión, colaborar vendiendo publicidad para esta revista o comentarnos algo sobre la misma, escríbanos a: larondarevista@cuartocreciente.edu.ar
Muchas gracias!
1
CELEBRACIÓN DE LA PRIMAVERA
Dra.
Anabelle Pin Odontóloga Odontología de Orientación Antroposófica Odontopediatría Ortodoncia en niños Odontología en general Charlas informativas de Prevención para escuelas Consultorio:
4543 9929 - 4545 8296
2
3
ANTROPOSOFÍA
Los cuatro
Temperamentos en la infancia según RUDOLF STEINER.
EL TEMPERAMENTO COLÉRICO:
El andar del colérico es resuelto y dinámico, por lo general pisa vigorosamente con el talón. El prototipo histórico de este temperamento es Napoleón: de figura más bien compacta, con imponente cabeza, cuello corto y, en relación con el torso largo, extremidades relativamente cortas. Se caracteriza por su iniciativa, su compromiso idealista y su capacidad de aguantar hasta el agotamiento, intensidad en todo sentido, facilidad para entusiasmarse y amor a la verdad, como así también la puntualidad y fácil irritabilidad cuando algo no sucede según sus planes. Todas estas particularidades pueden trasladarse a lo negativo, cuando el individuo no se juega por una meta idealista, sino por una de tipo egoísta. Los niños coléricos resultan bastante cansadores. Llaman la atención por su iracundia, repentinos cambios de ánimo o dramáticos arrebatos emocionales; pueden vociferar de rabia, dar golpes a su alrededor, y en ocasiones internar literalmente “dar la cabeza contra la pared. Pero también pueden “jugarse” en forma ejemplar por misiones especiales, a favor de otros niños o para reparar errores cometidos. En la escuela siempre son un factor estimulante.
EL TEMPERAMENTO SANGUÍNEO:
El sanguíneo recién se siente bien de verdad, cuando tiene un entorno humano. Es abierto y tiene interés y comprensión por todo cuanto ocurre a su alrededor. Rara vez da su juicio sólo en principio; normalmente tampoco es rencoroso y es extraordinariamente proclive a establecer contactos. Los niños sanguíneos se reconocen porque están en constante movimiento y tienden a agotar sus fuerzas. Esto conduce a que de noche muchas veces necesiten más sueño y hasta en la edad escolar necesiten una pequeña siestita al mediodía. Como alumno, el sanguíneo goza de popularidad general, porque siempre tiene alguna ocurrencia graciosa. También en la edad adulta se aprecia su conversación es-
4
timulante y resulta gratificante que él de inmediato nos llame por el nombre. Este temperamento se convierte en un peligro cuando lo alegre degenera en lo no comprometido, y el entrometido superficial pasa a ocupar el primer plano. Constitucionalmente, el sanguíneo por lo general es de talla delgada, estructura ósea liviana, grácil, y tiende a una tupida cabellera enrulada, mímica y gestos vivaces. Su andar es más bien a los saltos, con importante apoyo en los dedos de los pies.
EL TEMPERAMENTO FLEMÁTICO:
Quien posee un predominio de las características anímicas del flemático, tiene la capacidad de conservar la calma en situaciones difíciles, y mantener el equilibrio cuando por ejemplo el colérico hace rato ya habría salido corriendo, dando un portazo. Sin la paciencia de estos individuos, su lealtad, equilibrio y amor a las costumbres, como así también su precisión al realizar trabajos, no podría existir comunidad humana. Entre los flemáticos se encuentran madres y maestros ideales; constituyen el polo sereno, en su esencia no agresivo, que siempre busca el equilibrio y son extraordinariamente confiables. En la infancia a veces se suele reconocer al flemático por la mirada llena de asombro con que observa al mundo. Es capaz de estar sentado, callado y contento, en medio del barullo, especialmente si ha descubierto algo comestible y ahora se dedica a consumirlo! No se deja tentar para abandonar su posición de reservista, y mucho menos por una orden de mando con la que alguien pretenda movilizarlo de una vez. Frente a tales exigencias se tornará aún más apacible. Es evidente que este temperamento se convierte en un peligro cuando la serenidad degenera en aburrimiento, el amor a las costumbres en pedantería y mentalidad burguesa. El flemático constitucionalmente es de proporciones armónicas, mientras su simpatía por la buena comida no lo haya hecho regordete. Su andar es pausado, con sólida flexión de las plantas de los pies.
EL TEMPERAMENTO MELANCÓLICO:
Ya en la infancia llaman la atención los ojos expresivos en el rostro, muchas veces delgado, del melancólico. Vivencias y encuentros suelen tener efectos duraderos en él, y de noche todavía puede llorar por algo que le ha sucedido a la mañana. Como alumno y adolescente muchas veces se siente incomprendido y mal interpretado. Él mismo toma parte intensamente de todo acontecer trágico y sufre muy especialmente en un entorno impregnado de superficialidad y el no-compromiso. En la edad adulta se ponen positivamente en evidencia la profundidad del pensamiento, la seriedad y la capacidad de ser compasivo. La melancolía se convierte en peligro cuando el hecho de que refiera todo a sí mismo, la auto observación y el afán de criticarse a sí mismo y a los demás llegan a ocupar el primer plano, o cuando el espíritu de equidad degenera en comparaciones envidiosas. Constitucionalmente, en el melancólico por lo general encontramos una estatura alta, delgada, muchas veces ligada con una leve debilidad de los tejidos conjuntivos, que acentúa la impresión del andar alicaído o la “mala postura”. Muchas veces la cabeza tiene una forma particularmente bella, con ojos profundos. En andar puede ser firme y mesurado, aunque también algo pesado. Los cuatro temperamentos y la piedra en el camino Ágil y con gracia salta el sanguíneo audaz sobre la piedra; poco le preocupa si allí tropieza. Es enérgico el puntapié con que la aparta el colérico y con ojo chispeante disfruta del logro. Al llegar el flemático, modera su andar: “Si no te apartas de mi camino, entonces, te rodearé”. Pero el melancólico meditabundo se detiene ante ella, con rostro descontento por su eterna desgracia.
Extractado de Pediatría para la familia Wolfgang Goebel y Michaela Glöckler Editorial Epidauro. Bs. As., 2000
FIESTA DE LA MÚSICA
Hasta el
concierto
queridos chicos!
por Ana Milena Munar (maestra de música de la escuela).
velas del barco para que llegara a destino... Esta vez, era hacer música lo que nos reunía! No fue un encuentro musical- laboral mas…
Participamos en la Feria del libro de Vte. López
Fuimos sumando nuestras habilidades ensayo tras ensayo, conociéndonos y aportando…. En esta oportunidad, nuestra función como músicos iba más allá de la mera interpretación de un instrumento… hacíamos todo esto en pro del trabajo musical de los chicos. La experiencia compartida fue muy enriquecedora tanto para grandes como para chicos… cada pieza del rompecabezas fue encontrando su lugar día a día, hasta formar la gran imagen completa...
El viernes 11 de noviembre, celebramos en la escuela el día de la música, con un gran concierto: los chicos de primer y segundo ciclo, junto a una orquesta de padres y maestros, interpretaron un extracto de la 9ª. Sinfonía de Beethoven, conocido como el Himno a la Alegría, la chacarera Alma de Rezabaile de Carlos Carabajal, y Laschia chio Pianga de Handel, con el ensamble instrumental de 5 grado. También se presentaron los ensambles instrumentales de 4 y 6 grado, con los temas: O Trenzinho do Caipira de Heitor Villa –Lobos, y Kholo Kholito de Victor Flores, con arreglos de quien escribe… La fiesta de la música es un encuentro, donde podemos apreciar y disfrutar del desarrollo musical de los chicos del colegio. Es un espacio, donde se muestra nuestra interacción individual y grupal, con la música… haciendo música. Como toda muestra, es el resultado de un proceso que comienza a principio de año, y va tomando forma a lo largo de los meses el aspecto musical es sólo una parte de todo este recorrido, sin dejar de ser justamente lo que nos moviliza. Habilidades, gustos, temperamentos, dificultades, aciertos son aspectos que vivimos durante el camino, y que nos van enseñando a ser personas, ser compañeros, ser tolerantes, ser musicales, ser con otro, y algo no menos importante: escuchar y ser escuchado! El ensamble musical que se va gestando, termina siendo, una nueva forma de relacionarse… es una oportunidad para conocernos y compartir desde otro lugar, donde se desarrolla un tipo de comunicación que va más allá de las palabras… Siendo la música un lenguaje, la idea particular de este año, fue “sumar voces”. Con este fin, convocamos a los padres que quisieran ser parte de la experiencia de celebrar el día de la música, participando junto a sus hijos en el concierto… tocando para la comunidad y generando otra forma de encuentro. El entusiasmo con que se sumaron al proyecto y que le pusieron a cada uno de los ensayos fue el viento que sopló sobre las
6
Por si todo esto fuera poco, la semana nos recibió con la grata sorpresa, de la visita de una orquesta venida de Lago Puelo; Violines, flautas, oboes, clarinetes, violas, contrabajos y violoncellos, nos recibieron con un gran concierto. Como integrante de la orquesta, participaba el abuelo de dos chicos de la escuela: Francisco, el abuelo de Amanda y Felix, era uno de los cellistas. Otra iniciativa más hecha realidad! Que mejor manera de abrir la semana de la fiesta de la música! Ahora, relatando todo desde los recuerdos, y sabiendo que queda mucho más en mi interior, puedo afirmar que hemos sembrado una semilla que seguirá dando frutos, y que aún queda más por conquistar. Quiero agradecer a los padres por su talento, paciencia, participación y dedicación, quiero agradecer a los maestros, y especialmente a los que hicieron todo esto posible: los chicos!
El sol ya lucia su brillo en la mañana cuando mis pasos me acercaron a la puerta de mi querida escuela. En los pasillos me brotaron bellos recuerdos y una profunda emoción al comenzar a ver tantas sonrisas. La musica que vibró entre los niños me llenó de luz. El cuenco amoroso de las familias y de los maestros me dio esperanza. Agradecí mucho haber pasado por esta escuela y verlos ahora seguir creciendo. ¡Gracias por la oportunidad de compartir esta hermosa fiesta de la música!
Este año tuvimos la oportunidad de participar nuevamente de la Feria del Libro e Ilustradores de Vicente López. La escuela estuvo presente con un hermoso stand donde ofreció su libro Recetas para las Cuatro Estaciones, el libro Ian y Totto (escrito por el maestro de Euritmia José Martínez Zuviría) y se repartieron ejemplares de la Revista La Ronda de manera gratuita. Fue un placer compartir la tarde con las familias que se acercaron para atender el stand y cebar unos mates; y los vecinos que se acercaron para charlar y conocer más sobre nuestra querida escuela.
Andrea Vena (Maestra de música y violín entre 2008 y 2013)
7
CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA TRADICIÓN
PEDAGOGÍA
Regiones geográficas Una experiencia folklórica
por Carolina Lázzaro (mamá de Siro y Emmanuel, 5to y 3er grado) y Prof. de Danzas Folklóricas.
Javiera tuvo la brillante idea de abordar las Regiones Geográficas ilustradas con la música y las danzas típicas de cada lugar, y no digo “brillante idea” como una manera bonita y banal de quedar bien, sino porque fui testigo de la profundidad que se genera cuando el contenido es abordado de manera simultánea, por los diferentes maestros, según sus áreas. Para esto nos convocó a Ana Milena (profesora de música de la escuela) y a mí; para realizar este acompañamiento. Lo primero fue ponernos de acuerdo en cómo definir las Regiones, ya que no es lo mismo dividirlas según el clima o relieve o explotación económica. ¡Ni qué hablar cuando tenemos en cuenta lo cultural! (que a su vez, según el autor, pueden dividirse de manera diferente).
El plan era dedicar una semana a cada región (cinco en total), y así lo hicimos. Yo traté de elegir una especie -la más representativa de cada región- que a su vez tuviera una letra interesante en referencia a los lugares, costumbres, tradiciones, que a Javi le sirvieran para trabajar en el aula; que musicalmente fuera sencilla, para que Ana Milena, con sus dos clases semanales la pudiera “sacar” con los chicos; y que fuese fácil –pero atractiva- desde el punto de vista de la danza. El proceso de los chicos fue increíble; cada semana, yo presentaba la región con mi danza elegida, y ellos me miraban de reojo, con carita de…”somos pre adolescentes”. Pero a la clase siguiente, ya habiendo visto la canción con Ana Milena, y la Región en cuestión con Javiera, el enganche era otro. A su vez, fue acumulativo, porque íbamos sumando las danzas cada semana, ensayando cada vez de manera más dinámica. No digo que no hubo altibajos… Sobre todo al final, que para evitar hacer la posición de abrazo típica del chamamé tuve la ocurrencia de hacer una coreografía grupal, pero… la verdad, fue un poco difícil. Como experiencia, para mí, fue maravillosa. Para los chicos…no sé; tendré que esperar a que sean grandes, para preguntarles qué quedó en su corazón de aquellas insólitas semanas de baile folklórico.
8
9
10
11
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
La construcción
en 4to grado por Marisol Quintás (Maestra de cuarto grado).
“Todos nosotros construimos una casa, una casa que se llama tierra, tierra en donde viven piedras, plantas y animales, su morada, morada también del hombre que trabaja. Yo trabajo y construyo cada día con el sol, el sol que me da fuerza y valor, valor que me conduce recto, me hace arquitecto”.
12
El cultivo de las habilidades sociales es un punto de gran importancia en el diseño de los contenidos de la escuela Waldorf. El impulso del sentido social basado en la sensibilidad hacia los pares implica, básicamente, la educación de la voluntad. Para que esto tenga lugar, los niños deben vivenciar esta experiencia, en un entorno que se halle impregnado de esta sensibilidad en las relaciones que los rodean. Desarrollar un pensamiento vivo es la clave para crear verdadera conciencia y habilidad social. La iniciativa autodirigida y la capacidad de trabajar en algo, poniendo en juego las habilidades sociales individuales, más el impulso nato de los niños a ser activos, de focalizarse en un juego creativo se transforma en la capacidad de trabajar, permitiendo al niño, luego joven y adulto a reconocer las necesidades en el mundo y ser capaz de transformar aquello que lo rodea, afrontando la necesidad de convertir materias primas en servicios útiles. Desde tercer grado, Rudolf Steiner habla de una metamorfosis en la vida afectiva del niño, donde comienza a experimentar la dualidad en sus sentimientos cuando percibe al mundo, comienza a experimentar la objetividad y la subjetividad, las cuales se ven enfrentadas en el alma del niño, el maestro ayuda a transformar esos sentimientos en los cuales aparece la separación del mundo en sentimientos de responsabilidad ante
el mundo. Cuarto grado, Llamado por Rudolf Steiner “el corazón de la infancia”, en esta mitad del segundo septenio de vida, la confianza en su nuevo estado se expresa en una cualidad de vigor y entusiasmo para mirar hacia el mundo y aprender sobre él. El proyecto que atraviesa esta época es “La construcción”. Uno de los propósitos de esta actividad es acompañar en el exterior aquello que está manifestándose en la interioridad del niño. Esta nueva casa, su cuerpo; con un techo, que lo protege, que necesitará de cuidado y mantenimiento día a día. Esta actividad contiene, acompaña y da sentido al desarrollo evolutivo, en este momento de la infancia. Cuando los niños relacionan lo que aprenden con su propia experiencia, se sienten llenos de interés y de vida, y lo que así aprenden se convierte en algo que les es propio. Los niños de 4to. Grado, este año, en el mes de septiembre, comenzaron a realizar los primeros planos de la tan esperada construcción. Realizaron los bosquejos iniciales para calcular el material que se necesitaría. Los troncos de eucalipto serían la base de nuestra estructura. Comenzamos impermeabilizando los palos con aceite de lino, cada niño fue pintando un tronco, realizando este encuentro en equipo, cada mañana se divertían y exploraban nuevas maneras de organizarse para concretar el objetivo propuesto.
Luego de un mes, cuando ya estaban listos; una mañana se organizaron para hacer los pozos que contendrían a estos troncos. Unas semanas después, algunos papás se acercaron para dar el primer gran paso, preparar la mezcla que abrazaría al tronco dentro del pozo. Durante una tarde pudimos realizar la primera mezcla, que ya nos daba los datos para, en un siguiente encuentro completar los tres pozos restantes. A la semana siguiente, otros papás se acercaron para continuar ayudando, y así terminamos de fijar los troncos a la tierra. Luego de unos días, cuando los materiales se hallaban firmes y fundidos, extendimos sobre el techo, alambres. Estos serían la guía para comenzar a entretejer las diferentes enredaderas que nos darían el cobijo de un techo. Acompañando la época de matemática que transcurría en esos días, los niños, tomaron las medidas para cortar los alambres, utilizaron cintas métricas y pinzas. Se desenvolvieron con los contenidos abordados, en un encuentro real, donde debían poner en práctica, aquello que habían escuchado y aprendido en diferentes historias. Entre todos construimos un alero, un espacio que nos dará cobijo, un símbolo que en el tiempo contendrá momentos de esfuerzo, risas, amor y solidaridad, pero sobre todo representará aquello que tejimos y que no es visible, que formará parte de nosotros para toda la vida.
PEDAGOGÍA
Primera
PEDAGOGÍA
zoología y antropología
La luz del sol Iluminará mi pensar, Así mi corazón Con su ritmo marcará, A mis piernas y mis pies En su andar, Ellos me llevarán, Hacia donde mis manos Para otros Puedan obrar.
en 4to grado
por Marisol Quintás (Maestra de cuarto grado)
Antes de los nueve años les narramos historias a los niños , de animales, fábulas adecuadas al momento que están transitando, no es raro para ellos que los animales hablen y expresen diversas situaciones. Los niños muestran interés en los animales que a veces se manifiestan de formas asombrosas. Este niño antes de los 9 ó 10 años permanece en un estado de conciencia donde lo racional y lo irracional, o el elemento imaginativo de la mente humana, no se han diferenciado. El niño de 9 ó 10 años despierta al hecho de que los animales son esencialmente distintos al ser humano. Comienza a enfrentar que el mundo de la naturaleza es diferente al mundo del ser humano. Aparece en forma espontánea la facultad del pensamiento racional, ahora quiere escuchar sobre animales pero no en forma de relatos de fábulas, sino que a través de descripciones objetivas. El momento en que guiamos al niño hacia el portal de la ciencia es trascendental. Intentamos educar en el niño la observación del reino animal siempre en comparación con el ser humano, enfatizando y destacando el hecho de que, lo que engrandece al ser humano es su caminar erguido, que libera las extremidades superiores permitiendo no solo satisfacer sus necesidades, sino también la de sus semejantes. De esta manera permitimos una observación objetiva y al mismo tiempo introducimos y reforzamos el elemento social y moral. En el umbral en el que se encuentran los niños de 9 años, experimentan un distanciamiento frente a los demás y al mundo que les rodea. Las facultades imaginativas aún están íntimamente llevadas por el relato, en el contenido se incluye ahora una definición más precisa. Las observaciones y descripciones del mundo vivo combinan el detalle preciso con un sentido del carácter del animal. Comenzamos esta época, en 4to. Grado, describiendo la figura humana exterior llamando la atención sobre la cabeza, el
14
tronco y las extremidades. Compusimos una estrella de cinco puntas, la recorrimos, en ella se encuentra el ser humano, aparece el registro en la vivencia del recorrido sobre la distinción de estas tres partes. Continuamos con la cabeza, la que nos permite percibir el mundo, casi todo lo que conocemos de él llega a nosotros a través de nuestra cabeza, los ojos nos permiten ver, la nariz nos permite oler, los oídos oír, la boca sentir diferentes gustos, y la piel, sobre todo ella nos permite sentir aquello que de otra manera sería solo una expresión abstracta, el aire, el viento. Realizamos varias experiencias que nos demostraban que nos sucedería si algunos de estos sentidos no estuviera, o estuviera disminuido, y como los otros sentidos suplen lo no percibido por otro de ellos. Describimos objetos sin tocarlos, sin verlos, sin sentirlos, ¿qué otros sentidos se despiertan para descubrirlo? Seguimos recorriendo el cuerpo, ahora llegamos al tronco,¿ que encontramos en él? Aquello que oímos tiene su eco y un gran recibimiento en el pecho, aquello que la boca recibe va hacia nuestro estómago interviniendo en este proceso otros órganos. El aire que entra por la nariz, va hacia los pulmones. Aquello que percibimos del mundo, no solo queda en la cabeza, sino que recorre nuestro cuerpo entero. Y nos quedan las extremidades, ¿para qué usamos las piernas? ¿Para qué nos sirven? Son las encargadas de trasladarnos, de llevarnos hacia donde deseamos, están a disposición del tronco. En cambio las manos ¿para qué las usamos? ¿para qué nos sirven? . Infinitas cosas podríamos enumerar, ellas están a disposición del mundo. Hacen cosas para nosotros mismos pero también para los demás. De esta manera llegamos a una comprensión de la trimembración del ser humano. Cabeza, tronco y extremidades. Continuamos la época presentando el paralelismo e identifica-
ción de estos miembros en el reino animal. Los animales que caracterizamos y observamos fueron el pulpo, el caballo y el ratón. Cada uno de ellos se identifica con la predominancia de un sistema en el ser humano. La cabeza (sistema neurosensorio), el tronco (sistema rítmico) o las extremidades (sistema metabólico-motor). La caracterización de estos animales, permitió que saliera a la luz la particular cualidad de cada uno, su forma física, sus movimientos, su dieta y toda su manera de vivir. Los dientes, el estómago, el poder digestivo. Estas características particulares los permitió diferenciarse. Observar las dentaduras para comprender cómo es su alimentación. Comparar sus extremidades para comprender los movimientos y el hábitat en que viven. Observar sus cabezas, la forma de sus cuellos para saber de donde obtiene su alimento. La forma física de cada animal nos reveló su forma de vivir. Estos puntos permiten establecer una relación emocional con los animales que no es ni sentimental ni fantasiosa, sino una saludable unión de la facultad artística emotiva con la observación exacta, pudiendo reflejar también cualidades interiores, como codicia, lealtad, orgullo, astucia y determinación. En esta etapa del desarrollo del niño, un paso apropiado hacia la objetividad es que los niños reconozcan que ser humano quiere decir ser consciente de estas cualidades y mantenerlas en equilibrio. El enfoque de esta clase principal sostuvo la cualidad única del ser humano que está ampliamente libre del comportamiento instintivo del mundo animal. La autoconciencia de la condición humana que se logra en parte por el equilibrio armonioso de los rasgos fisiológicos que encontramos en el mundo animal, ejemplo, el brazo y la mano en el ser humano. Su libertad de acción y movimiento deriva de las articulaciones y dedos, la posición del pulgar y dedo índice y la habilidad de los brazos. La mirada que los niños tendrán es que lo que es realmente humano corresponde a una postura corporal erecta, libertad de brazos y manos y el poder de la palabra y de la autoconciencia. Diferenciando entre el servicio que prestan los pies al cuerpo y el servicio altruista de las manos, para obrar, ya no para el cuerpo sino hacia el mundo. Estas palabras nos guiaron cada mañana iluminando nuestro camino hacia el trabajo…
15
Lic. Alejandra Lieberman (mamá de León 1er grado)
Psicóloga UBA Terapeuta psicocorporal Formación El camino del Cuerpo Atención individual. Grupos. Movimiento y masaje. Centros energía. Fb Escuela de Masaje Terapeutico Alejandra Lieberman ::: (15) 6295-7939 alejandralieberman@gmail.com
Piel de la nueva humanidad www.mimanto.com.ar Facebook: mimanto biocosmetica
16
En Pueblo Pequeño ofrecemos juguetes para que los chicos jueguen, suena redundante pero no lo es , nuestros autitos no andan solos, las pompas de jabón no se van a formar si no soplas y los títeres no rugen ni maúllan. Porque la energía y la imaginación no se gastan sino que se multiplican cuanto más las usas, es que les proponemos: inventar historias con los teatros de sombras, caerse de la tabla de equilibrio, plegar aviones de papel y ganar, perder o pedir revancha en algún juego de mesa. Priorizamos el trabajo de artesanos de todo el país: como los juguetes de bambú de San Luis, las sirenitas de trapo de Córdoba, los arco iris de madera de la Patagonia o los animalitos de arrastre de Misiones. ¿Que los chicos piden tecnología? Seguramente. Si cuando era chica me hubieran regalado un drone a control remoto ¡saltaba en una pata! Pero tal vez nuestro trabajo como adultos sea ofrecer alternativas más saludables, física y psíquicamente. El juego no tiene edad, sexo o fecha tope, no se lo pongamos nosotros y recordemos que jugar con los chicos los beneficia mucho a ellos y muchísimo más a nosotros.
17
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
El pentatlón
Griego
El pasado 3 de noviembre, se llevo a cabo la Fiesta de Pentatlón Griego en la escuela Clara de Asís. En este encuentro participaron los Quintos grados de las escuelas: Arcángel Gabriel, Clara de Asís, Juana de Arco, Perito Moreno, Rudolf Steiner y Cuarto Creciente. Niños, Maestros y Padres, celebramos con corazones contentos, las simbólicas pruebas del Pentatlón, para las cuales los niños se habían preparado durante todo el año. Cada una de las escuelas realizo un creativo acto de apertura, un ritual, como homenaje a los dioses y a los contrincantes. Fuego, alegría, música, teatro, danzas… todas estaban invitadas a esta jornada donde acompañamos a los dioses (representados por los maestros de educación física de cada una de las escuelas) en el trabajoso camino de superar las pruebas. Compartimos una mesa con delicias griegas ofrendadas por todas las familias participantes, que de tan larga y colorida, impactaba. Confeccionada cálidamente por los atentos y dispuestos anfitriones. Alrededor de las cinco de la tarde, con los pentatletas ya coronados, emprendimos la vuelta a nuestros hogares. Pero en nuestro corazón, nos llevamos el sello de una Fiesta que además de compartir como comunidad waldorf, nos enseño
18
que no hay recompensa más grande, que la de superarnos a nosotros mismos.
*El Pentatlón Griego Los orígenes del pentatlón Griego se vinculan con una época cultural donde el hombre tenía una estrecha relación con lo espiritual. Para los griegos, el cultivo de lo físico implicaba un mayor acercamiento a lo divino. Por eso era sumamente importante trabajar todo aquello que fortaleciera el cuerpo como expresión de la perfección de los Dioses que ellos querían emular. Ellos consideraban a los niños, como seres espirituales que habían descendido del mundo espiritual donde habían vivido antes de llegar a la tierra, y por tal motivo, su cuerpo encerraba al ser espiritual descendido, con el cuál debía corresponderse debidamente. La educación griega se concebía, entonces, como la continuación de la gimnasia espiritual que los seres habían desarrollado en los mundos superiores. Por ello el maestro se representaba en la figura del gimnasta, claro exponente del camino que debía recorrer cada uno de los niños. Se concebía una educación que pudiera abarcar la totalidad del ser. A partir de los siete años, comenzaba la formación gimnastica, en dos direcciones : Orchestrik y Palestrik. La
primera, asociada a los procesos rítmicos (como la circulación y la respiración) que se expresaba a través de la danzas, las formas de movimientos en el espacio y canto, entre otros. La segunda, buscaba armonizar el sistema de movilidad, y es aquí donde conciben las cinco pruebas del pentatlón, como máxima expresión de ello. En este sentido, y desde la perspectiva de comprensión y de conexión que tenían con lo suprasensible, surgieron las cinco pruebas (cinco también como expresión de la totalidad del hombre) que permitían entrenar todos los aspectos que llevaban al hombre, como camino de iniciación y contacto con lo divino, ya que era a través de las vivencias corpóreas, y más aún aquellas más acabadas, como los griegos tenían sus vivencias espirituales. El pentatlón tiene, además, su leyenda que tuvo por héroes a los que rescataron el Vellocino de Oro. En efecto, habría sido Jasón quien instituyera esta competición durante la expedición de los argonautas, en honor a su mejor guerrero, Peleo. No se conocen los reglamentos originarios y exactos de las pruebas, pero sabemos la opinión de Aristóteles: “Los pentatletas son lo más perfectos de todos, pues han recibido de la naturaleza fuerza, rapidez, habilidad y valor.” Las Pruebas atléticas del Pentatlón, cualidades y virtudes que promueven:
La Carrera
dioses (sanador). La prueba consistía en correr hasta determinado lugar y regresar (diaulo). En ello se comprendía el sentido de la vida, como una relación en el curso de la existencia, entre la niñez y la vejez. Se trabaja sobre las fuerzas de gravedad y levedad o impulso ascendente. Persiguiendo el equilibrio entre ambas, la búsqueda del centro, el flujo armonioso del movimiento. El corredor se mantiene en el centro, superando ambas fuerzas. Esto se vincula con el ritmo saludable de la vida, establece una relación armónica entre fuerzas de la cabeza y fuerzas volitivas. La carrera representa la virtud del equilibrio, rítmico y armonioso.
El Salto La rodilla, articulación central del salto, es el lugar de la alegría y el entusiasmo. Antiguamente se usaban pesas atadas en las manos para saltar y una técnica precisa que favorecía la relación de lo físico con la premisa espiritual del control de los movimientos. En este sentido, el salto busca alejarse de lo terreno, lo banal, con un impulso controlado y guiado, en armonía y belleza. Las pesas transmiten el equilibrio entre el subir (despegarse del suelo) y el caer; son el polo fijo del que se sujeta el hombre. Al saltar se sabe donde están los brazos y las piernas y cómo coordinar uno y otro. Quién sabía guiar sus impulsos actuaba en el sentido del orden superior, un camino hacia los dioses. Por todo ello, el salto representa la virtud de la moderación.
Relacionada con Hermes (o Mercurio), el mensajero de los
19
La Lucha Da cuenta de la necesidad de estar bien parado, equilibrado y preparado para recibir el embate del oponente, aquellos que no lo están, caen al suelo. También entran en juego la fuerza horizontal del oponente, sumada a las fuerzas de lo liviano y lo pesado, pero impone a la vez, el uso de la agilidad y destreza física, inteligente y la energía; como así también la percepción del oponente y su realidad, para actuar en consecuencia. Por ello, armoniza tanto el pensar, el sentir y el hacer. Es una expresión de estar plenamente encarnado. El luchador es la síntesis de tres cualidades: fuerza, destreza y dominio del conjunto; es aquel que confronta las fuerzas de arriba y abajo con sana y fundamentada humanidad y responde con serenidad. La lucha representa la virtud de la confianza en uno mismo.
El lanzamiento de Disco Quién superaba la lucha, entraba en un plano superior con el lanzamiento de disco. El disco, circular y de bronce, asemejaba al sol. El principio básico se vincula con el dar y el recibir. En este sentido, un lanzamiento bello era aquel en el que el disco volaba armoniosamente, sin vaivenes. Para ellos se requería precisión en el momento de soltarlo, y un equilibrio de fuerzas que se traducen en dar y recibir, las fuerzas del corazón. Así mismo, la inclinación del disco, da cuenta del plano en el cual es pertinente y preciso llevar adelante este acto volitivo de dar y recibir desde el cual se proyecta el impulso. El ejemplo es Apolo, el dios Sol. Quién deseaba asemejarse a él
debía realizar algo similar. Se percibía la cualidad moral con el movimiento, que lo llevaba junto a los dioses. El lanzamiento de disco contiene el misterio del crear artístico, la esencia de las fuerzas del corazón. La virtud inherente al disco es la belleza.
El lanzamiento de Jabalina Esta prueba estaba dedicada a Zeus, el mayor de los dioses, quién siempre acertaba en el blanco. La prueba impone dirección y determinación hacia la meta. El hombre buscaba asemejarse a los dioses, que ellos obraran a través de sus acciones. Por ello resultaba importante que el hombre encontrara su centro y ejecutara un lanzamiento bello y preciso. El control de las fuerzas permitía acceder al conocimiento de la formación de la personalidad. Para los griegos, los dioses representaban lo moral, por lo tanto, las ejecuciones bellas se acercaban a ese orden moral y ético al que aspiraban. Lo ético y estético iban de la mano. En este sentido, la virtud que se trabaja con esta prueba es la Justicia.
Fuentes: Jean Le Floc´hmoan – “La génesis de los deportes” / Rudolf Kischnick – “Ejercitación corporal y adiestramiento de la conciencia”. *(Nota entregada por el Maestro Federico Baratti a los padres de 5to grado de nuestra escuela, sobre la Fiesta de Pentatlón).
20
21
ANTROPOSOFÍA
PEDAGOGÍA
Trabajo con los niños Preescolares Las maestras del Jardín.
Como es sabido, la Pedagogía Waldorf propone que el jardín de infantes sea la continuidad del hogar, y por eso es que las salas son de múltiples edades integradas, como lo son las familias con varios hermanos. En ellas todos cocinamos, hacemos tareas manuales y domésticas que cooperan con la sanidad y el desarrollo vital de los niños del primer septenio. Sin embargo es importante tener una mirada particular sobre los niños y niñas más grandes que ya van camino hacia otra etapa. Paulatinamente cada maestra dentro de la sala les va presentando tareas en las que puedan ir ampliando y/o fortaleciendo capacidades y talentos, donde puedan descubrirse en sus impedimentos, y en las herramientas que tienen para superarlos, es decir, construyendo fortaleza anímica. Las labores y tareas hogareñas toman una dimensión más compleja, pueden lavar, bordar, colaborar en el orden y limpieza cotidiana de la sala. Se puede esperar más de ellos y ellos también desean y solicitan nuevos desafíos. De esta forma, basándonos en las experiencias de Lorena Schierloh, directora del jardín de infantes que en años anteriores había llevado adelante el taller de los niños más grandes del jardín, organizamos nuestra tarea pensando en una nueva dinámica acorde a las posibilidades del jardín, a los espacios, a la cantidad de niños y niñas que formarían el grupo y a las características de los niños de las distintas salas. Luego del receso escolar de invierno, cuando el período de adaptación había ya terminado, el grupo había atravesado ya varias fiestas, y el ritmo semanal ya se había impregnado en cada uno de los niños y niñas, comenzamos con el taller destinado a los niños más grandes del jardín. Así, una vez por semana, tanto en el turno mañana como en el turno tarde, comenzamos a subir a la sala de la planta alta a disfrutar de un espacio más exclusivo para las necesidades de los niños mayores. Allí comenzaron a vincularse entre ellos, compartiendo meriendas y desayunos especiales que traían de sus casas, momentos al aire libre favoreciendo el encuentro, la integración y la mejor socialización, empezando a reconocerse como futuro grupo, pudiendo desarrollar algunos juegos que en las salas integradas de edad no podían compartir con los más pequeños (como por ejemplo los juegos reglados). La primera labor manual que realizamos fue el pompón. Para esto llegaron un día las lanas y uno a uno nos abocamos a la tarea de ovillar. A cada niño y niña le fue dada una madeja y a partir de la imitación y con nuestras intervenciones, estas fueron convertidas en redondos y bellos ovillos. Así cada niño se conectó con la primera actividad viso motriz. Con los ovillos ya formados, cada niño comenzó a medir el largo de la extensión de sus brazos, cortando la lana de esa longitud y disponiéndose para recibir una bella y significativa imagen de sus maestras. A partir de esta imagen, los niños comenzaron a entrar y salir por el agujerito del cartón, y con mucha emoción fueron descubriendo cómo crecía el pompón, y como cada vez con su
22
trabajo y dedicación se iba volviendo más mullido, colorido y gordito hasta que ya no entraba ni una sola lanita más. Entonces estuvieron terminados. ¡La alegría de los niños y niñas al llevarse el fruto de su trabajo fue enorme! Algunos fueron más grandes, otros más pequeños, unos más peinados y otros más enmarañados, y cada uno estuvo feliz con el propio. Habiendo superado la primera meta, nos lanzamos a nuestro siguiente desafío: “¡El tejido de dedos!!”. Para ello elegimos trabajar con totoras más bien elásticas y esta vez tomamos la imagen de unas ovejitas que saltaban cercas en las montañas y así, despacito, muy despacito, las pequeñas manitas que al principio se cansaban fueron tomando fuerza y seguridad. El tejido fue avanzando según el ritmo propio de cada niño, superando enredos, solucionando problemas, ejercitando la voluntad con cada montaña y cerca que dejaban atrás. También llegaron de regalo unos hermosos cuadernos y para reconocer el propio cada niño pintó la tapa con una “fiesta de colores”. En estos cuadernos tuvieron la oportunidad de dibujar lo que las maestras les pidieron, adentrándose en la comprensión de una consigna más precisa. Se dibujaron a sí mismos, a sus familias, plasmaron un maravilloso cuento, dibujaron libremente, volcaron en sus hojas la vivencia de la peña, etc. En esta propuesta, comenzaron a vincularse con el pastero, elemento que utilizarán en la primaria, compartiéndolo entre varios niños, respetando la “casita” de cada pasta. Durante el año realizamos dos visitas a la escuela primaria, en donde los niños participaron de distintas propuestas artísticas y juegos compartidos. Recibimos también la visita del grupo de 4º grado que apadrinará a los niños el año próximo durante la cual ellos narraron y dramatizaron una historia creada por ellos en un teatrillo de mesa, regalándoles luego una hermosa manualidad al futuro grupo de primer grado. En varias oportunidades nos visitó Emilio, el director de la escuela primaria, para observar el trabajo en el taller, comenzar a conocer al grupo y regalarles una bella historia. Así también, recibimos el acompañamiento de Viviana Luif, la psicopedagoga de la escuela. Todas estas actividades fueron construyendo un puente, un tránsito, una articulación, un acercamiento entre el jardín y la escuela primaria, así como también la posibilidad de ir tejiendo vínculos entre los niños de ambos turnos que conformaran el año próximo el primer grado de la escuela primaria. Fue un camino lleno de aprendizaje y crecimiento, tanto para los niños y niñas como para las maestras que los acompañamos en él. Estamos agradecidas a las familias por estar siempre cerca, dispuestos a colaborar y ayudar en lo que se les pidiera. Concluiremos el año con una ceremonia íntima y muy significativa, llena de sorpresas, emociones y despedidas para un grupo que comenzará un nuevo camino el año próximo.
23
LOS NIÑOS HACEN, DICEN, CUENTAN
La sombra del indio
por Amanda Carnota, 1º grado.
LOS NIÑOS HACEN, DICEN, CUENTAN “EL POEMA DE SEGUNDO” SEGUNDO VA A SEGUNDO VIVE EN EL SEGUNDO PISO ES EL SEGUNDO HIJO. SE SIENTA EN EL SEGUNDO ASIENTO. VA AL MÉDICO Y LO ATIENDEN EN SEGUNDO LUGAR FUE A LA PARADA DEL COLECTIVO Y ESTABA EN EL SEGUNDO PUESTO. SE SUBIO AL COLECTIVO Y SE SENTÓ EN EL SEGUNDO ASIENTO. JUGÓ A LA QUINIELA Y GANÓ EL SEGUNDO PREMIO. SE SUBIÓ A UN AVIÓN Y FUE EL SEGUNDO EN SUBIRSE. TOCARON LA CAMPANA DEL RECREO Y SEGUNDO SALIÓ SEGUNDO. Y SEGUNDO SABÍA QUE SEGUNDO ERA 2.
Había una vez, hace mucho tiempo, un castillo. En este castillo vivía una princesa con su mamá que era una reina. Y su castillo no era común y corriente como todos los castillos, no tenían cosas de oro porque eran pobres. Eran pobres porque había habido una guerra. Como eran pobres, a la reina se le ocurrió plantar frutos. La princesa ayudó a su mamá a plantar las semillas. Pasó el tiempo y el castillo se llenó de frutos. De muchos reinos vecinos vinieron a comprarle frutos, pero cuando los probaban, decían que estaban feos. La reina se asombró de que los frutos estuvieran feos, entonces los probó y se dio cuenta de que no eran feos, eran distintos. Había que esperar a que todos se acostumbraran al nuevo sabor. Y así fue, pasó el tiempo y todos comieron kiwis, los frutos del reino. FIN por Carmen, 1º grado.
Salió de su casa, temprano. Saludo a sus hijos. Se puso su poncho como todas las mañanas, aunque no era un día como todos, ese era especial. Camino, despacio, se sentía cansado, no había dormido bien. La noche anterior se había quedado despierto, no había podido pegar un ojo. No sabía porque, presentía algo. Ahí estaba, caminando despacio, yendo a cazar, como todos los días. Un mal presentimiento lo perseguí, lo atrapaba, no lo dejaba escapar, se sentía agobiado, cansado, perdido. Entonces el viento de la montaña lo hizo cambiar de rumbo, se dirigió hacia la casa del viejo Cacique. -Señor, viejo y sabio cacique –saludo como se debía-Buen día, es temprano ¿Estas abrumado? -A eso vengo, es mi deber como nuevo cacique, contarle esto, ya que usted tiene más experiencia. El viejo cacique fue a preparar algo para despertarse, porque aunque no lo pareciera estaba cansado. Parecía que ese futuro inoportuno también había carcomido su sombra, su débil sombra. Sin embargo hablo: -Sí, yo también tuve un presentimiento…. -Pero…… ¿cómo lo supo? –se sorprendió-Lo presentí…… -¿Qué es esa sensación atrapante? Parece como si me carcomiera hasta la sombra... - Si! -Vienen hombres de otra Hallpa (tierra) -¿Qué debemos hacer? ¿De dónde vienen? ¿Qué quieren? -Tranquilo, mientras tanto deberíamos rezarle a Inti (Sol) y Killa (Luna). Ellos nos bendecirán. Los hombres vienen con ropa plateada, hay que resguardar a los Warmi (mujer) y a los Wawa (niños). -A la noche creía que hoy ya no iba a sentir nada. Pero no es así. -De todos modos seguiré sus órdenes. -Lucharemos si es necesario, esperemos que no. Siempre es mejor la paz. Luego de un tiempo llegaron esos hombres extraños, que a los caciques habían preocupado, eran de piel blanca y venían de España, se enteraron años más tarde, pero ellos iban a luchar por la libertad de su tierra, iban a luchar, por su sombra de Indio. por Catalina Porfiri 6to grado. Había una vez una niña que deseaba ver una estrella fugaz. Pero las estrellas se ponían más grandes cada vez. Ella estaba en la casa mirando las estrellas y las estrellas la miraban con compasión, felices de ser miradas. De tanto mirar el cielo y no claudicar, finalmente encontró una estrella fugaz y se lo quiso contar a los niños del colegio. Les dijo a sus compañeros, pero nadie le creyó. Las estrellas miraron y se enojaron. Usando toda su fuerza hicieron que en el cielo aparezca una estrella fugaz. Y ahí los otros niños entendieron que existían las estrellas fugaces. FIN por Luz, 2º grado
por Lautaro, 1º grado.
25
MAESTROS EN LA COMUNIDAD
Auto-educarse para educar:
la fuerza de voluntad
Link a los programas de Senderos...: https://ar.ivoox.com/es/senderos-hacia-la-libertad_sb.html?sb=senderos+hacia+la+libertad Facebook: “Senderos Hacia la Libertad”
Educar: ¿es una tradición o una oportunidad? (Extracto tomado del programa Senderos hacia la Libertad, Mantra FM 91.9, “Auto educarse para educar” martes 11 de octubre 2016) Es una realidad que las escuelas Waldorf parecen no ser la cantidad suficiente para atender la gran demanda. O a veces sucede que no están dados los medios económicos para poder acceder a conformar una comunidad escuela. Y eso como padres nos angustia, porque nos parece que la escuela es la gran y única solución para evitar todas aquellas cosas que no queremos para la educación de nuestros hijos, como si solo una escuela fuera capaz de salvarlos del consumismo, de la auto exigencia, de la competencia... Está muy bien que elijamos una pedagogía que nos acompañe, que mire distinto al niño y a la construcción social del mundo, pero ese cambio, esa mirada, no son patrimonio exclusivo de una escuela. Uno puede, tiene la oportunidad, como padre, como madre, como primer educador, de intentar hacer ese mismo cambio de mirada, porque justamente eso es lo que viene a proponer un niño en tu vida; la oportunidad de hacer uno mismo esa transformación en la mirada para acompañar la crianza desde casa, a la luz de las ideas que propone la antroposofía, que se expresa en el currículum de una escuela waldorf, pero que en realidad tiene que ver con comprender qué es un ser en devenir humano. Como padres podemos hacer grandes cambios en nuestra vida y por ende en la vida de nuestros niños, si logramos el gesto que los niños nos proponen, que es aprender a mirarlos, a observarlos a partir del trabajo de auto observación. ¿Cómo empezaríamos? Ya hemos hablado antes de una fuerza muy especial a la que apelamos desde la formación pedagógica, la fuerza de voluntad. Esa fuerza que actúa hacia dentro nuestro como impulso moral y hacia afuera como fuerza plasmadora. Apelando a esa fuerza de conciencia, como papá o como mamá, me hago la primera pregunta: ¿cómo puedo yo acompañar a mi hija, a mi hijo, en su desarrollo, aunque pueda o no luego entrar a una escuela Waldorf? Si buscamos una educación que va a modificar la mirada del niño para que salga al mundo portando esa mirada nueva, ante todo deberíamos darle coherencia. La escuela como institución fue cobrando cada vez más protagonismo en cuanto a las oportunidades que ese niño tendrá cuando salga al mundo; a veces ponemos demasiadas expectativas sobre ella. Pero ya sabemos hoy que la mirada sobre sí mismo que el niño o la niña va a aprender, empieza en casa. Entonces, buscando esa coherencia entre la casa donde nuestro niño se educa y la escuela que acompañará esa educación, podríamos preguntarnos: ¿estoy de acuerdo con estas ideas? ¿Sé de qué se trata esta mirada? ¿Es para mí importante que mi niño, niña, eduque su voluntad, por ejemplo? y entonces... ¿qué pasa en mi casa, qué pasa conmigo, con todo eso que quiero que sea sano en mi hijo? Todo lo que el adulto pueda conquistar en su autoeducación es lo que va a poder transmitir al niño. “El niño no comprende de boca a oído, sino de alma a alma.” Lo educa todo aquello que
26
vibra en mí, lo que yo soy, lo que pienso, lo que hago. Para empezar, lo primero que necesitamos como papás y mamás es tratar de sacarnos de encima la culpa y el miedo para poder empezar a observarnos. Son tan confusos a veces los mandatos sociales y familiares, lo que creemos y lo que se nos dice que debe ser… el mundo siempre está en transición, siempre está cambiando, lo que hay que entender es cuáles son esos cambios que tienen que ocurrir para que se dé eso que se llama “evolución social”. Vemos que los niños ya no llegan con este mismo gesto pasivo de aprender a obedecer, como a lo mejor nos sucedió a nosotros en nuestra construcción de la autoridad, cuando fuimos niños. Estos niños vienen a desafiar, a plantear… quiere decir que, ¿quiénes tienen que hacer el cambio? el niño ya viene con ese cambio en su impronta mansa...entonces, si nosotros seguimos estas ideas, entendemos que hay un cambio que tiene que suceder: el sentido de educar a un niño. Un niño viene al mundo a través de mi ¿Yo que tengo que hacer, que ser? Frans Calgren, en su libro “Pedagogía Waldorf, una educación para la libertad” pone una buena imagen: ¿pienso que es como un molde de barro que va a tomar forma por la presión que ejercemos sobre él para que se moldee, o debo aprender a sostener, acompañar y dar continente a lo que de él emerge? Los niños traen lo nuevo. Hay un impulso social que tiene que surgir de observarlos. Un impulso social para el futuro. Observarlos para observarnos, revisar los modelos que nos han educado, los que desde lo personal, plasmamos en la construcción social vincular del presente. El primer desafío que nos traen tiene que ver con lo anímico. El vínculo con un niño nos mueve desde lo anímico. Nuestro niño, durante su primer septenio, necesita estar a nuestro lado porque aprende imitándonos. No solamente porque nos ve planchar y así practica motrizmente cómo se agarra una plancha, sino que también está imitándonos anímicamente. Él está sumergido en un universo anímico, donde también aprende de nosotros ese universo anímico. Entonces, por ejemplo, dice Calgren, en ese período es fundamental que tu palabra como adulto sea veraz, que tenga coherencia de verdad lo que decís con lo que sucede. (Verdadero no quiere decir cruel o brusco. Ya hablaremos del lenguaje de las imágenes y su importancia fundamental para formar la futura capacidad de pensar plásticamente). Olvidate de querer manipular la voluntad de un niño, porque tienen como un tentáculo, una antena invisible, y puede ser que no entiendan nada de lo que pasa, pero perciben que hay una contradicción. Entonces, primera observación: ¿en qué estado de ánimo llego a encontrarme con mi hijo? Nuestro gran desafío es lograr primero deseducarnos. Nosotros no hemos tenido una buena educación emocional, anímica. Tenemos que auto observarnos para ver dónde hay hábitos anímicos aprendidos que no percibimos en nosotros, y transmitimos desde el hacer. ¿Cuáles son esos aspectos anímicos que en mí no están fortalecidos? la voluntad es el talón de Aquiles de nuestra generación del confort. ¿Estoy enojado? ¿me atraviesa un sentimiento violento, un sentimiento de culpa, un
sentimiento de miedo? ¿qué estoy sintiendo frente al niño, a la niña? Observarnos, y en principio, frente al niño, deseducarnos y volver a educarnos. Comprendernos para poder comprender. En su propuesta de autoeducación, Steiner desarrolló seis ejercicios colaterales que son algo así como abdominales para las fuerzas del alma. Es todo un dato que hoy seamos capaces de ir a un gimnasio a fortalecer y moldear los glúteos para el verano, pero… ¿cómo hago para controlar esa fuerza que me tiene que dar serenidad, autodominio emocional? ¿O para modificar un hábito, o un prejuicio arraigado? Tengo que encontrar algo que, mediante la práctica, me ayude a modificar algo que es una cuestión anímica. La honesta observación de uno mismo es fundamental, y después poder identificar qué me pasa, cuál es la imagen de lo que me pasa. Poder sincerarme conmigo. Si llegué mal, darme la oportunidad de intentar “bajar un cambio”, admitir mi mal humor, ponerlo en una imagen para mí, para entender lo que me pasa, y también para poder darle al niño, para que no le quede la sensación de que el enojo es por su culpa, porque él está haciendo algo malo. Porque eso comienza a educar un comportamiento en el niño, un mecanismo de defensa por imitación. Hoy podemos ver que muchos niños tienen una conducta agresiva defensiva, como si el ambiente fuera percibido por ellos como algo amenazante, o están permanentemente enojados, iracundos. Esas son conductas ambientales adquiridas. Y sin llegar a esos extremos, conductas más sutiles también educan. Que logremos como adultos cultivar un tiempo para fortalecer una cualidad moral y ser capaces de no agredir, de no criticar o no mentir, por ejemplo, son todo un acto de voluntad fortalecida. “Que a través de tu palabra aprenda lo verdadero.” Los ejercicios colaterales pueden encontrarse en un libro que se llama “Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos superiores” (los títulos son de principios del 1900, son rimbombantes…), pero aquí los enunciamos. ● Dominio del pensar ● Dominio de la voluntad ● Dominio de la expresión del sentimiento ● Positividad ● Desprejuicio ● Armonización de los anteriores Básicamente la propuesta es auto conocerse y auto dominarse. Después de hacer la observación sobre mí, miro el entorno de mi niño. ¿Qué elementos le propongo en el entorno? La educación de la voluntad en esa etapa de la vida también tiene que ver con el juego. Jugar implica imaginar, imaginar es poder crear, construir imágenes mentales. La imaginación es voluntad pura. Si yo le doy una multitud de juguetes acabados, no le permito al niño intervenir con su voluntad, el juego ya está dado. Pero si para jugar le doy palitos, tierra, cajas, objetos simples, y él tiene que crear con ese palito la cuchara para revolver el guiso, la caña de pescar, el arco y flecha, esa carita que el muñeco de trapo no tiene, le permito intervenir, crear el juego. Es cierto que como padre o madre, uno tiene que plantarse ante el mundo. Nace un chico y toda la parentela nos llena la casa de juguetes de plástico de todos los colores, y pareciera que uno tiene que ponerse a luchar contra la familia propia que no entiende, o el mundo que nos invade. Yo, como padre, puedo anteponer mi voluntad al mundo, decir “hasta acá” sin necesidad de inmolarse en el gesto. Muchas veces como padres nos da mucho miedo pensar que vamos contra la corriente, pero necesitamos empezar a convencernos con conciencia de que hay cosas que dañan, que nos han convertido en clientes. Un gesto de voluntad es empezar a decidir. Y no es necesario irse a los extremos. Podemos aceptar y guardar en el placard todos los chiches, sacarlos solo en alguna ocasión especial, y el resto del tiempo ofrecer lo que estamos convencidos de que será bueno para su desarrollo. Si empiezo
a ofrecerle acuarelas para que pinte, tizas, espacios y tiempos de juego creativo, hago el gesto contrario a “entretenerlos”. Nuestra cultura busca entretenernos, tomar nuestro tiempo libre y convertirnos en clientes, “llenar” nuestro tiempo de ocio con cosas. Lo mismo hace la cultura con los niños; toma su sed, su necesidad de imágenes, y la satisface con imágenes dadas. El niño no tiene que implicarse, sólo tomar el objeto y ejecutar la acción para la que está diseñado. Poner la creatividad de la imaginación en el juego es el gran gesto que comienza a educar la voluntad, y eso se verá reflejado a futuro en su gesto de aprender; si la imaginación ha podido iniciar un buen desarrollo, muchos problemas se evitarán en la escolaridad. Otro gesto para mirarnos tiene que ver con el vínculo de voluntad con nuestro espacio entorno. ¿Qué nos pasa con las tareas de la casa (ordenar, asear, preparar)? Ahí hay otra oportunidad para educar la voluntad durante el segundo septenio, con disciplinas que tienen que ver con el propio cuidado, el amor por uno y por el lugar que habitamos. Es cierto que vivimos en estos tiempos de locos en donde andamos corriendo, y muchas familias necesitan ayuda externa de alguien que limpie y ordene, esas tareas ya no se hacen como parte de una rutina diaria. Pero si podemos reservar una tarea para hacer juntos, como poner la mesa y lavar juntos los platos de la noche, puede ser una doble propuesta. Que ellos aprendan hábitos de orden y que nosotros logremos disfrutar de esa tarea, como algo que hacemos para nosotros mismos, encontrar el gusto por hacer, y por hacer juntos para nosotros y para los otros. Mi abuela decía algo que con los años me pareció muy sabio. Ella decía que uno debería ser capaz de recoger y ordenar su propia basura, su propio desorden. Si uno no es capaz de hacerlo, es que está siendo descontrolado. Es más su fuerza de desorden que su fuerza para ordenar, hay un desequilibrio negativo. Hoy pienso que ahí tenés el principio para el equilibrio ecológico, por ejemplo. La conciencia se despierta al tener que accionar sobre el resultado de las acciones de uno mismo. El arte es otra dimensión para nuestra autoeducación y la educación de los niños. El arte es educación de la voluntad por excelencia. Ponerse a practicar una disciplina artística, a hacer por hacer bellamente, a objetivar y plasmar el universo emocional sin ningún fin práctico o material, es todo un gesto de voluntad. Dedicar tiempo a perfeccionarse en la ejecución de un instrumento, o en el aprendizaje de una coreografía; poner la fuerza de hacer al servicio de mejorarse, de superarse con la única meta de alcanzar lo bello. En nuestra educación práctica materialista, el arte es visto como una pérdida de tiempo. Y sin embargo, sabían los antiguos que no hay disciplina más disfrutable que la artística, porque involucra al ser humano en su totalidad, hacer, sentir y pensar en función de la expresión. Buscamos, al entrar junto a nuestros niños en una escuela waldorf, una mirada que acompañe ese cambio que debe suceder en el mundo. Pero ese cambio de mirada no lo provoca una escuela por sí sola. Empezar a leer, a ver de qué se trata esta mirada antropológica, esta pregunta, ¿qué es ser un ser humano? ayuda a empezar a vibrar de otra manera en el pensar y en el manejarse con los hijos. Y eso te acerca a otras familias que vibren en la misma inquietud, en las mismas preguntas, y así es como se inicia un impulso social para albergar y concretar un proyecto de escuela, con la real inquietud de una mirada pedagógica que acompañe la mirada personal, no como un espacio que me salve la vida porque estoy en un tren de vida del que no puedo salir ni puedo sacar a mi niño. Nutrirme de las ideas, hacer un intento por revisar mi mirada, despertar mis preguntas, me posiciona en otro lugar. Una nueva educación será posible si los adultos que hoy cultivamos a la niñez logramos revisar y sanar la nuestra, la que hemos recibido como producto de un sistema.
27
Compartiendo
Ilusiones por Javiera Miguez – Maestra de 5to grado
Cuando comencé a imaginar el fin de ciclo de los niños que hoy están en 5to grado, surgió como posible la idea de viajar a Misiones, sabiendo del trabajo que realiza una mamá de mi grado mediante la Fundación “Manos Misioneras”. Esta Fundación apadrina a cuatro escuelas del Monte Misionero, en las colonias de Arroyo del Medio y Taranco, cerca del pueblo de Alem. Para llegar a la escuela muchos niños llegan a caminar hasta diez kilómetros. En el mes de Octubre los invitamos a visitar nuestra hermosa escuela y compartir la merienda. Los recibí en la puerta como cada mañana lo hacemos con nuestros niños. Al darles la mano a cada uno para saludarlos, pude ver destellos de esperanza, voluntad y asombro. Compartimos canciones, juegos rítmicos, etc. Si bien este encuentro fue breve nos colmó de preguntas y me llevó a un viaje interior, a un silencio tan necesario, que empecé a repensar en un muchas cosas: ¿Valoramos lo que tenemos? ¿Aprovechamos todas nuestras posibilidades? ¿Necesitamos tantas cosas materiales para disfrutar? La riqueza del encuentro quedará guardada en nuestro recuerdo, ya que aprendimos viendo como son, enseñamos a mostrar lo que somos.
Como miembro de la Fundación, y como madre de la escuela, sentí mucha emoción cuando en el mes de Octubre, pude vivenciar el encuentro de estos dos mundos que tanto conozco. Atenta, observe como los chicos de 5to grado, intimidados por la timidez de los misioneros, no lograban descifrar como acercarse. Con la maestra Javiera, habían preparado una serie de preguntas que divertían a los chicos del Monte, que orgullosos exponían los kilómetros que caminaban para ir a sus escuelas, el contacto con la naturaleza y su convivencia con las serpientes como cosa de todos los días. La mesa de la merienda armada en el zoom era una fiesta, mientras compartían cosas ricas, reinaba un silencio que mantenía a todos expectantes. Los adultos intentábamos acercarlos, pero ellos, tenían sus propios tiempos y planes para relacionarse. Entonces llego la música de la mano de Santi (egresado), fueron las melodías de la música clásica y del Himno Nacional que él toco en el piano, las que aflojaron el ambiente. Como por un atajo, los porteños preguntaron a los visitantes si querían hacer pompones… Tuve que contener las lágrimas cuando vi las caras de los chicos de Misiones, tan hermosos, concentrados, alegres por su producción. Y los de 5to, entusiasmados por poder mostrarles algo de lo que saben, finalmente se estaban comunicando. Ana Milena término de ponerle ritmo a la mañana con unos juegos y unas canciones preciosas (y con su dulzura). Fui feliz de que la escuela recibiera a estas otras escuelas, pero más que nada, agradecí la oportunidad de ver a todos estos niños relacionarse de igual a igual, con respeto, interés de ambos lados, asombro. Espero que el proyecto con el que me sorprendió Javiera a principio de año, el de venir a Misiones para el cierre de primaria de sus niños (en el cual esta incluido mi hijo) se transforme en una realidad. Porque se que son estas experiencias, las que expanden la conciencia, las que nos acercan a los otros, las que nos muestran otras realidades, nos enseñan a comprender y a valorar lo diferente, nos inspiran, nos hacen sentir realmente humanos. Gracias Javiera, Ana Milena, Ximena,Vivi, Silvia, por el constante cariño y el recibimiento de ese día. Gracias Cuarto Creciente, por animarse a acortar distancias y compartir con niños que viven historias tan diferentes, un poco de la belleza y el amor, con la que llevan adelante nuestra escuela día a día.
Mamá de Félix, 5to grado
28
ANTROPOSOFÍA
ANTROPOSOFÍA
La importancia de la
Navidad
Desgrabación de la charla de Mariano Kasanetz (sacerdote de la Comunidad de Cristianos de Olivos, Bs.As.) realizada el 8 de noviembre en la Escuela.
La creación de un ser humano La charla de hoy, es una de estas charlas infinitas, que no tienen ni principio ni fin. Tiene que ver con los misterios de los temas centrales de nuestra existencia. La palabra NAVIDAD y la palabra NIÑO, tienen mucho que ver. Tanto como que natividad significa “nacer”, y que los seres humanos “nazcamos” no es algo obvio. Hay que poder nacer, vean todo lo que tiene que pasar para que se geste un ser humano. ¿Ustedes se imaginan que alguna vez nosotros mismos, cada uno de nosotros, se relacionó con un germen biológico del tamaño de una célula, del tamaño del óvulo? El óvulo es la célula más grande que hay en el cuerpo humano y sin embargo es muy chiquitita. Ahí empieza el gran misterio del desarrollo de la vida terrenal.
Ya en los primeros días, un ser humano entra en contacto con ese óvulo fecundado, en un proceso tremendamente caótico y lleno de movimiento. Se empieza a ordenar, a moldear para lo material, la materia prima es una arcilla muy bien preparada, dúctil, ofrendada. Este ser humano empieza a moldearla según sus necesidades, con la ayuda de su Ángel Guardián. Repasamos rápido, un ser humano nace así : mamá y papá se quieren mucho, mucho, mucho. Papá le da la semillita a mamá, que la planta en su huerto, la cuida, crece, hasta que se transforma en un hermoso repollo donde la cigüeña trae al bebe. El repollo no es otra cosa que el óvulo fecundado en el útero materno, que es exactamente un repollo colorado, un sistema biofísico de capas carnosas, que no tiene (acá lo decimos así porque estamos en una escuela waldorf) “astralidad” propia. Tiene solo vida propia, y por supuesto, materia física, su cuerpo físico. Pero el efecto anímico espiritual no le es propio. Ha sido ofrendado por otros dos que tienen los propios, los padres, y eso queda liberado justamente de las animosidades y del impulso del individuo o los individuos que son los padres. Queda liberado en una entidad biofísica, o sea inocente como una planta, sin una tendencia anímica en particular. Eso queda liberado y puestas a disposición de un ser que tiene sus propias
32
tendencias anímicas, búsquedas, motivos, ideas, ideales, que va a ser el que trae el pájaro blanco grandote desde el cielo. Está claro en el cuentito: Repollo y cigüeña, es tal cual. Paris, porque fue a Paris… No sé quien invento eso, pero bueno. Es verdad ese cuentito popular, conserva así la creación de un ser humano. Un ser humano tiene una existencia anímico espiritual pura. Social también, dicho sea de paso, no estamos colgados ahí como de una palmera espiritual, celestial, sino que estamos en una convivencia con otros. Tanto seres humanos como ángeles, y tantos otros seres que nos acompañan a lo largo de un extenso camino. En algún momento hay otros hermanos humanos, que van a ser nuestros padres. Se transforman en nuestros padres, porque el destino nos ayudo de la manera que sea, a poder ofrendar ese germen biológico para ese niño.
Los tres nacimientos Milenios o por ahí muchos siglos han pasado buscando esa encarnación. Para que nazca un niño hay mucho esfuerzo atrás, muchísimo. Imagínense para que nazca Jesús. Muchísimo esfuerzo, durante milenios y milenios. Y… ¿Saben por qué?
¿Para qué tenía que nacer ese niño en particular, ese niño que de alguna manera veneramos en el pesebre? Porque era necesario que un ser humano naciera en condiciones bastante determinadas. Ese nacimiento tiene un carácter triple, ahí se desarrollaron tres nacimientos. Uno, la posibilidad de que aparezca en la tierra Jesús. Este niño aparece en la tierra y luego, funciona como óvulo fecundado para Cristo. Ese niño, recibe de la humanidad la posibilidad para encarnarse en ese ser humano. Pero a la vez, él va a llevar esa encarnación durante treinta años, hasta el bautismo del Jodon, para hacer lo mismo con Cristo y darle la oportunidad para que se encarne. Ahí aparece la paloma. Y entonces a partir de ese momento hablamos de Jesucristo, que por algo son dos nombres. Jesús antes y Cristo que es un dios.
La palabra Cristo significa lo mismos que la palabra Mesías, el “Dios ungido para ayudar a la humanidad”, que se encarna en Jesús en el bautismo del Jordán, segundo nacimiento. El tercer nacimiento va a ser en la cruz, donde va a nacer como siguiente ofrenda de parte de Jesucristo, el ser Humano. Entonces es difícil saber qué Navidad estamos festejando. ¿Qué vamos a celebrar? ¿El nacimiento de Jesús, su cumpleaños con dos mil y pico de velitas? ¿Vamos a celebrar el nacimiento de Cristo en la tierra transformando a Jesús en Jesucristo? ¿O vamos a festejar el nacimiento del ser Humano sano e íntegro? Bueno tenemos para eso tres fiestas diferentes. La Navidad, (empiezo por atrás) el nacimiento del ser Humano íntegro, en la historia de la humanidad el domingo de Pascua de resurrección, ahí tenemos el resucitado como la aparición, el nacimiento del ser humano que todos estamos llamados a “devenir en”. Navidad propiamente dicha, 25 de diciembre y en Reyes 6 de enero, celebramos estas otras dos Navidades. De hecho las iglesias cristianas ortodoxas de oriente celebran Navidad el 6 de enero y no el 25 de diciembre. En occidente se establece mucho más la celebración de la Navidad propiamente dicha, en el nacimiento de Jesús. No en la aparición de Cristo en la tierra, que la cristiandad occidental lo celebra como la fiesta de la epifanía que significa “aparición”. La aparición de Cristo en la tierra. Entonces la navidad preparatoria de la Pascua, de la Gran Navidad, tiene estos dos aspectos. Es interesante que se ha desarrollado en la tradición cristiana la celebración de los doce días santos entre el 25 de diciembre y el 6 de enero. La apuesta de hoy es describir por un momento, ese proceso y describir que tiene que ver hoy con nuestros niños. Porque probablemente estén allí cierto arquetipo de desarrollo de cada uno de nosotros. Los tres nacimientos tienen que ver con cada uno de nosotros. El nacimiento de Jesús, hace referencia a lo que en nuestra vida sería el nacimiento terrenal. Realmente, un varón y una mujer se unen, repito…Un varón y una mujer se unen: José tuvo que ver, por eso tantas veces después en el evangelio se dice “es el hijo de José”. Se parecía a José también. Porque las dos crialogías que están en los evangelios son de José no de María, si, tuvo que ver José. La virginidad de María no tiene que ver con la virginidad biológica, gran malentendido de los siglos de pensar materialista, es otra cosa. El espíritu santo no fue el papá de Jesús. ¿Qué pasa entonces ese 25 de diciembre? Nace un niño, como todos los niños nacían, igual. Pero habiendo sido cuidada esa posibilidad de ese nacimiento por todo un pueblo, es más, por toda la humanidad. El nacimiento de Jesús fue preparado, no solamente por el pueblo judío, sino por todos los pueblos de la tierra.
La última vez que tuve la oportunidad de estar en un viaje de los jóvenes de la comunidad de cristianos latinoamericanos, que se hacen cada cuatro cinco años, la hicimos en Perú y fuimos a visitar las ruinas de la cultura Chavín. La gruta Chavín de Huáncar en la cordillera blanca, en medio de la cordillera del Perú, hacia el norte noreste de Lima, como a diez horas de micro. Y allí hay un santuario muy particular, muy particular, que cuando lo visitamos pudimos descubrir. Uno puede realmente tener la sensación de la hermandad preparatoria de la llegada de Cristo en América. Ese santuario en particular, vela en un pueblo. El pueblo de Chavín es un pueblo muy raro, no era solamente un pueblo, sino que era una cultura donde confluían culturas. Es decir, como si los Reyes Magos de América, hubiesen generado, un santuario en común. De hecho, el centro del santuario de Chavín, la piedra roseta llamada “el lanzón”, es una escultura enorme como de cuatro metros de alto, que tiene la forma como de punta de lanza por eso lo llaman el lanzón. Es una especie de rostro humanoide de canto tallado o sea de canto, en el medio de una Cruz. Una sala que es una cruz. Una chacana, la cruz quechua o cruz andina en general, es una cruz escalonada de 12 escalones En el medio hay un agujero. Tiene un agujero vacío. El centro del misterio cristiano es ese agujero vacío. Un agujero que tiene la estrella de David adentro también vacía, es el mismo misterio. Las 12 fuerzas del zodiaco, el macrocosmos con forma de un microcosmos que tiene libertad en el centro como posibilidad. Pero esa libertad va a ser una realidad cuando alguien habite ese centro vacante, lo vamos a encontrar en todas las chacanas o también en algunas versiones, con un rostro del sol. El que habita ese centro es el Dios Sol, dios así llamado también: el dios Hombre. Y en el medio de la cruz central del santuario Chavin, que es bajo tierra, cinco metros debajo de la tierra, está esa sala en cruz y en el centro esa piedra de granito roseta, que no existe en Latinoamérica. Ese granito, se encuentra en dos lugares en el Mundo, en Asia lejana o en Méjico. Supongamos que viene de Méjico, eso habla de la confluencia a la que me refería. Hay elementos de muchas culturas diferentes y Chavín se puede pensar realmente como un santuario, como aquel que cultivaban los Reyes iniciados de todas las culturas para preparar juntos el devenir de la humanidad. Que es lo que, en la Fiesta de Reyes del 6 de enero, también festejamos. Que el nacimiento de Cristo es un hecho totalmente humanitario, más de un modo en particular. Y esto vale, voy y vengo, para el nacimiento de cada ser humano. Cada ser humano no es propiedad, ni de su familia, ni de su país, sino que es un ser de la humanidad que ha venido para la humanidad y para la tierra, por supuesto. De eso nos habla también esta fiesta del segundo nacimiento, del hecho de que cada uno de nosotros cuando despierta a sí mismo y deshecha lo heredado, se trans-
33
ANTROPOSOFÍA
forma en un ser Humano del todo y se emancipa de lo heredado. Y de eso se trata, del nacimiento heredado al nacimiento de la libertad, entre el 25 de diciembre al 6 de enero. Nace un niño, lo primero que nos pasa es que no sabemos quién es, eso lo vimos la vez pasada también y hoy lo vamos a reflotar. Entonces desesperadamente empezamos a ver a quién se parece, es el repollo, esto ya es una falta al ser humano que está llegando. ¿A quién se parece, a tu familia a mi familia? Pobre Ángel guardián. Entonces recibimos a ese niño, como alguien que potencialmente puede llegar a hacer lo mismo que hizo Cristo. Se va a llamar como quieran, pero en realidad el que nació es un ser, cuya presencia es lo que puede llegar a ser, no lo que ya fue. Una vez en una charla que escuche en Alemania de un biólogo que era muy interesante, le hacían una pregunta que era sobre el aborto. Y la pregunta era, ¿Hasta cuándo se puede interrumpir el embarazo sin que eso tenga alguna consecuencia legal del tipo asesinato?. Es una pregunta muy importante, porque en cierto momento es asesinato. Y el decía… ¿Que es un ser humano? ¿Es lo que ya es, el ser humano? Entonces todos nos dábamos cuenta que no, que el ser humano es algo que vive en el futuro todavía, entonces la conclusión fue: “un ser humano es todo aquello que pueda llegar a serlo”…Fuerte. Porque su esencia, no está presente todavía, su “ser pleno”, sino que está presente como potencia. Entonces cuando identifiquemos la potencia del devenir humano, estamos ante un ser humano. Con todas las consecuencias, independientemente de si son legales o no, pero el karma no se rige por leyes de la tierra sino por la realidad. Entonces ahí obra el karma.
El adviento Lo que les propongo es ver cómo hacemos para pensar de manera realista con respecto a las cosas y luego generar la cultura en base a realidades y no a ficción. Se está gestando un ser humano, estamos recibiéndolo y ese camino de gestación en la liturgia cristiana está reflejada en el proceso del Adviento. Es una hermosísima práctica, porque sino la Navidad está vacía. La práctica del adviento se desarrolló litúrgicamente en un mes entero, un ciclo lunar entero. Pero se puede armar los domingos, como el 25 de diciembre es cualquier día de la semana, depende del año, el representante de ese ritmo cuádruple, son los cuatro domingos de adviento, independientemente de si la última semana es más larga o más corta. La máxima época de adviento tiene cuatro semanas enteras, cuando la Navidad es un domingo. El ser humano se desarrolló a lo largo de la historia, dando muchos pasos evolutivos. El evolucionismo no empezó con Darwin, existió desde siempre el pensamiento evolucionista. Solo que con Darwin se hizo materialista, decayó e hizo una cavidad salida del paraíso. El mismo lo describe en su autobiografía muy interesante de leer para secundarias waldorf. Entonces, el ser humano se desarrolló de tal manera que ha exhumado de su propia evolución a los otros reinos de la naturaleza. Como una serpiente, y no por nada la serpiente es representante del ser humano en muchísimas culturas, deja pieles al desarrollarse. Esas pieles que fueron su propia envoltura se transforman en ambiente para el desarrollo de ese ser. Se hacen ambiente. Uno va dejando atrás piel tras piel, se da vuelta y esas pieles en proceso de descomposición, de compostaje o lo que sea, confor-
ANTROPOSOFÍA
man el medioambiente en el que se desarrolla ese nuevo ser. Así funciona toda la evolución, el ser humano y los reinos de la naturaleza también. Las piedras, las plantas y los animales surgieron de la evolución humana, no al revés. El ser humano da un paso evolutivo y deja atrás un reino como piel. Transforma el medioambiente . Da otro paso y deja otro reino atrás. Hemos dado tres grandes pasos desde que la tierra tiene algo de tierra, mucho tiempo, y ahora estamos dando el cuarto paso, porque ya somos el cuarto reino que estamos en la tierra como seres humanos. Por supuesto que aparece al final aunque fue desde el principio. Se acuerdan de esa frase del evangelio, es genial : “Viene detrás de mí, aunque fue primero que yo”, ese tipo de frases son descripciones científico espirituales que hablan de la evolución humana y en la biología evolutiva (que quien quiera ver que vea), también se describen así. Entonces aparece, dejando atrás a los reinos y en las partes humanas de adviento es maravilloso porque se puede replicar como un teatro de sombras sagrado, ese ciclo evolutivo hasta el momento actual. Entonces, los representantes de la humanidad van a ser María, José y el burrito, que es importante. El burro es como si fuese el óvulo fecundado para Jesús, eso va a aparecer luego el domingo de ramos cuando entra en Jerusalén montado en burrito. Hijo de animal de yugo, en el nuevo cuerpo. El burrito es muy importante, tiene que ver con la profecía de la transformación del cuerpo humano, que se había transformado en un ser bastante burro. Y ellos van recorriendo los cuatro ambientes. Empieza todo con un ambiente áspero mineral y durante una semana van recorriendo todo ese ambiente mineral. La segunda se suma el vegetal, el reino vegetal que van recorriendo y ahí aparecen las plantas, las florcitas. La tercera semana aparecen los animales, las ovejas de los pastores que no van a aparecer todavía. Aparecen todos los animales que quieran, vale cualquier cosa : un mono, un búho, no tienen que ser los animalitos rebuscados, cualquier cosa. Es muy importante el lobo. que este ahí como espiando, como representante de los que metieron la pata. Y la cuarta semana aparecen los pastores. Y al fin de la cuarta semana aparece el pesebre, pero vacío. Como la cuna espera al niño por nacer, como la tierra con minerales, vegetales y animales espero al ser humano por nacer – como está escrito en el génesis-. Entonces esta es la conformación de la habitación. Todo esto va a estar presente durante un mes, frente a la mirada de nuestros niños y la nuestra. Y luego el pesebre va a sufrir una maravillosa transformación, porque el día de navidad, nacido el niño allí, con el ángel Gabriel de la anunciación, y allí se pueden colocar las ofendas, desde la navidad, durante la primera semana, hasta el fin de año. Acá va a pasar una transformación tremenda porque vamos hacia el nacimiento de Cristo y no por nada tenemos el fin de año y el principio de año nuevo, no en 6 y 6 sino en 7 y 5. Desde el 25 de diciembre y hasta fin de año tenemos 7 días, y luego hasta que vaya a ser epifanía, hasta el 6 de enero, tenemos esos días repartidos entre 7 y 5, no son procesos equivalentes y simétricos. Igual que no lo es la vida del ser humano. Hay dos descripciones del nacimiento de Jesús, una en el evangelio de Lucas y otra en el evangelio de Mateo. La que se narra en el evangelio de Lucas, es la que todos conocemos, vigente, la del pesebre. Y la del evangelio de Mateo es donde aparece la matanza de los niños, con Herodes, la visita de los Reyes. El tema es que podemos celebrar un arquetipo, se celebra el
nacimiento descripto en el evangelio de Mateo y el 6 de enero, donde aparecen los Reyes, porque allí se venera al Rey de Reyes, aparece Cristo en Jesús. Entonces allí tenemos hasta el 31 de diciembre el pesebre, la pobreza, la austeridad. Pero el primero de enero el pesebre está muy diferente, ahora es el jardín de una casa, ya no solo hay Natura, ahora hay Cultura, ya no es más un pesebre, ahora es una casa. Y allí ocurre una visita. En esa casa, María es una reina, José es un rey –de hecho es el heredero de la corriente real del Rey David- por eso Jesús es el heredero de ese trono también, y ahí aparece ese otro ambiente. Como cada uno de nuestros niños es un Rey que llega. Cuantas veces por día percibimos a ese Rey. ¿Cuándo ponemos realmente la vivencia de este niño es Rey? Significa, como nutrimos ese ser regio que esta ante nosotros. Esa pregunta se acerca desde el seis de enero. Entonces que sucede, los pastores ya se fueron, queda el pesebre solo otra vez, y ya no hay un niño en un pesebre, sino en brazos de María y de lejos se acercan los tres Reyes que se acercan, y el seis de enero el primero deja su ofrenda, el siete de enero el segundo y el ocho de enero el tercero, y luego, bien entrado el mes de enero está el living otra vez. Pero quedará en la memoria y en la imaginación como todo arquetipo.
Pero tenemos un recorrido evolutivo de cuatro semanas de adviento, trece días de navidad y una semana de Reyes propiamente dicho. O sea, estuvimos dos meses de Navidad, en el año. Porque si nos acordamos el 24 de diciembre que es navidad y vamos corriendo a comprar regalos, es diferente la cuestión. Puede pasar algo realmente en navidad, hay en este sentido un tiempo de conectar con un sentido. Porque le damos el anhelo de lo que tiene que pasar. Es sólo prepararlo, la navidad como experiencia necesita un tiempo de preparación y es una escuela de espera, de paciencia, de proceso, de esperanza. Existe una serie de cuentos de adviento, donde cada semana se lee un cuento sobre ese reino particular que ingresa en el pesebre cada semana: recordamos, mineral, vegetal, animal. Y esto simplemente acompaña. Y siempre el domingo se abre el nuevo reino. Acá hay un tema importante, a los niños no les leemos la matanza de Herodes, sino la visita de los Reyes. Cada niño que nace va a recibir de toda la humanidad el apoyo y la asistencia para que realice su misterio, que no sabemos cuál es, pero que tiene que ver con su transformación del mundo. Entonces ¿cuál es el paso para adelante? la vida: el poder sensibilizarnos al misterio de cada niño y estar abiertos a ello. Somos guardianes del misterio del niño, como lo son los padrinos de bautismo. Y hay que ver cuando aflora ese misterio y como educadores tenemos que nutrir ese suelo fértil para que pueda germinar el misterio de ese rey, y celebre su
propia semana santa a su manera, y busque su cruz y realice su ofrenda. Si pudiésemos entrar suavemente y con tiempo simplemente ese ratito de mirar esa imagen que va latiendo en el pesebre durante esas semanas, algo pasa. Uno es participe de esa magia. Cada
paso, en el pesebre, nos pone en movimiento como humanidad, y es así de sanador como se supone, lo que vive en el ambiente de la casa cuando los adultos laten con eso, los niños resuenan. Porque está vivo en el ambiente de pensamientos del hogar, es concreto. San Nicolás San Nicolás, no es una figura de la navidad, sino que es una figura del adviento. Fue un sacerdote que vivió en el S V, tenía una vida muy devota para con la gente humilde y cultivaba el anuncio de la esperanza navideña, hacia regalos en el sentido de la asistencia a personas necesitadas. Esta figura quedo venerada por su obrar, y ha sido tomada por la Iglesia católica. La figura de la Navidad es Jesús, es la natividad. La navidad fue creciendo sobre el adviento, y el adviento fue desapareciendo. Anteriormente no era así. Haríamos muy bien en adelantar la aparición de San Nicolás, de hecho el día de San Nicolás es el 6 de diciembre, y el domingo más cercano traemos a San Nicolás. En qué consiste, en que viene este gigante entre los hermanos humanos, pleno, desarrollado, despierto en el cielo, es un iniciado, está despierto y nos puede ayudar a entender misterios de la vida, y el llega y nos anuncia que este año, también va a haber navidad. Y trae regalos, generalmente alimento, galletas, cosas nutricias.
El regalo de navidad puede no ser cualquier cosa, sino el producto de una pregunta que refleje a ese niño: ¿qué le quiero regalar? ¿Que percibo en ese ser que puede necesitar? Algo en serio, algo para esa persona, para ese rey. Esta es una buena pregunta para los padres, en
la medida que hay del registro del niño. De lo que ese ser está necesitando en ese momento. No hace falta ninguna parafernalia, ningún disfrazado de Papá Noel, nos regalamos cosas entre nosotros. Buscamos desde la realidad espiritual que se expresa desde esa vivencia. Si miro a partir de Papá Noel la Navidad, no me encuentro con nada. Me encuentro con el adulto mentiroso. Hay ciertas tradiciones europeas que ya tenían el San Nicolás rojo, como Coca-Cola, el problema no es ese sino superponerla con la realidad. Devolvámosle la realidad a la Navidad. Hay que tener mucho coraje para hacerlo. Por suerte tenemos a San Nicolás, que aquí se diferencia de Papá Noel. A mis hijos les hablo de San Nicolás, mi hijo dice:”Papá Noel viene en Navidad a la plaza a regalarle caramelos a los niños”, porque él lo vio ahí pero San Nicolás vino y tuvimos una hermosa fiesta, el anuncio en el alma se abre. Deberíamos empezar por el pesebre. El primer domingo de adviento, es el cuarto domingo antes de Navidad y San Nicolás
35
ANTROPOSOFÍA
ANTROPOSOFÍA
Tradiciones que
a la
está en el medio. Cada
familia deberá ver cómo introduce la historia de San Nicolás según sus tradiciones. Lo importante es que no vuelva a aparecer la mentira. Que esta historia exista y me inspira esta acción, que no vuelva a ser una mentira. Si nos dicen los niños:“Che, dale vos compraste el regalo, no?”. Les podemos responder: “Sí, claro que sí”, porque me parece que es valioso y hermoso para vos y por eso tiene que ser de verdad que es valioso, tengo que estar yo detrás de eso, por mí y por el niño. Cada cosita que podamos cambiar hacia “celebrar la realidad”, sana al criterio de realidad del niño. Para empezar le genera realidad primaria, yo soy, se siente, percibe, soy alguien. Busquemos una fantasía realista, la fantasía es una capacidad para resolver problemas no para inventar absurdos. Fantasía es la capacidad creativa para resolver problemas, para encontrar una nueva solución a un problema. En vez de resolver la situación actual como la resolví ayer, me la pregunto otra vez. No hace falta salir de las tradiciones sino invitar a las tradiciones a transformarse. Hay que hacer una transformación porque si es brusco el cambio, esa violencia repercute en el niño, porque él viene creciendo con algo. Hay que ser creativos, por ejemplo si está el pesebre de la abuela, va a seguir estando porque es valioso y maravilloso, pero va a formar parte de una acción nueva, grande. El punto es que haya veracidad, que sea auténtico, lo que está pasando. Cuando el pesebre haya desaparecido, después de estos días de cristanía, lo que va a quedar es la veracidad y la realidad percibida a partir de eso. No el objeto, sino lo que va a quedar es el fortalecimiento de ese ser humano en pos de su misterio. Cada ser humano es portador de ese misterio. Pudimos venerar juntos al ser humano y no a “un” ser humano: Jesusito. Necesitamos ver a través de ese niño a todos los niños. La multipotencia que hay en cada ser humano está siendo venerado en la Navidad. El niño pre escolar tiene otra religiosidad, son sus padres los dioses, sus guías sus iniciados. Su experiencia religiosa va ser lo que viva en casa, cómo se va a dormir, cómo se despide, como se levanta esa cotidianidad es su religiosidad. Cuando aparece la escuela aparecen otros dioses que son los maestros, que el
niño venera. En todas las culturas está Cristo, hay que investigar, si es un arquetipo entonces es verdad y tiene que estar, sólo hay que buscarlo. Rastrearlo sirve para ver la evolución de Dios. No va ser siempre lo mismo, se va transformando, es la evolución de Dios. No es un Dios estancado. Si Dios abarca todo, también abarca el mundo que evoluciona por lo tanto él evoluciona. Dios no existe, porque la palabra existir es estar hacia afuera “ex” del griego “estar hacia afuera”, lo que está hacia afuera es el mundo, que es la obra. ¿Cómo hacemos para encontrarnos con Dios? Tengo que mirar la parte de adentro del mundo. Desde mi interioridad. Suelo decir en mis charlas con adolescentes: Dios no existe, insiste.
Nota: Este año, la fiesta de San Nicolás se celebra en la Comunidad de Cristianos el 4 de diciembre. Comunidad de Cristianos: Corrientes 1369, Olivos.
dan origen
Corona de Adviento Tradiciones y costumbres diversas convergen en esta costumbre familiar de encender velas en una corona de abeto cuatro semanas antes de la fiesta de la navidad. Simbología desde la historia de las religiones Para la antigüedad las lámparas de aceite o las velas confeccionadas con la cera de la abeja, no eran simples linternas modernas, sino objetos con un significado religioso. La luz que porta la lámpara se identificaba con los conceptos del bien y del mal, el orden y el caos, la búsqueda del conocimiento, la iniciación, la verdad, la vida y la muerte. Los templos estaban iluminados por la luz de muchas lámparas Así en los templos egipcios se encendían luminarias en la noche de fin de año. En los templos grecoromanos las doncellas “vestales” cuidaban celosamente de que nunca se apagara el fuego de las “lámparas virginales”. Por lo tanto, encender la luz de la lámpara para disipar la tiniebla y alentar la fe es una constante en la
historia de las religiones. La lámpara manifestaba la luz divina, y a la vez, ilumina los ojos y las conciencias. Para facilitar su función iluminadora la vela se colocaba sobre soportes y pedestales, de donde surgieron los candelabros y las coronas dedicadas a la iluminación. La corona iluminatoria era un respaldo decorado de hojas de helecho, u otras hojas, perlas pequeñas y rayos metálicos. En este tipo de luminarias el simbolismo de la luz se une al simbolismo religioso de la corona. La forma circular de la corona hace referencia al simbolismo del cielo y, por lo tanto de la eternidad. La corona de adviento enlaza con estas tradiciones, como lucernario anual, en el solsticio de invierno del hemisferio norte. Influencia Judía: la fiesta de la Hanukkah. La simbología de los elementos naturales recogida en la historia de las religiones no es elemento principal para explicar los signos de la revelación judeocristiana. En la fe revelada el punto central se desplaza de la naturaleza a la historia. La corona de adviento no está sujeta solamente a la simbología del solsticio de invierno sino a la revelación divina, tal y como la encontramos en la fiesta rabínica de la Hanukkah. La fiesta de la Hannukkah, también conocida como festival de las luces, comprende 8 días desde el 25 de Kislev hasta el 3 de Tevet y conmemora la victoria de Judas Macabeo contra los Griegos y la purificación y dedicación del Templo el 25 de Kislev del año 164 a. C. El Talmud describe en la Guemara, en el tratado Shabat (21b) que los Macabeos, al entrar en el Templo profanado, no encontraron aceite puro para encender la Menorah. Tan solo había una alcuza aún sellada por el Sumo Sacerdote, con aceite para iluminar un día, pero que, milagrosamente, iluminó durante ocho días, tiempo necesario para consagrar el nuevo aceite. En un ambiente festivo, semejante a la Navidad cristiana, las familias judías piadosas encienden gradualmente durante ocho días, -una luz cada día- de la Menorah, conmemorando la victoria de Dios sobre la oscuridad de la injusticia y la impiedad. La progresión de las luces indica que la luz eterna llenará todo de luz: “nosotros encendemos estas luces por los milagros…”, por cada luz, un milagro; por cada milagro, la luz se engrandece. La fiesta de Santa Lucía en Suecia. En los países escandinavos, de manera especial en Suecia, se celebra la festividad de Santa Lucía en medio del tiempo de Adviento. En esta fiesta, de origen católico, se representa una procesión con luminarias protagonizada principalmente por niñas y jovencitas (aunque también participan los niños), vestidas con túnicas blancas, velas y lámparas. Una de las jovencitas representa el papel de Lucía, vestida con alba blanca y cíngulo rojo en la cintura y una corona en la cabeza, formada por ramas y hojas de arándano sobre la que se fijan unas velas. Santa Lucía es acompañada por un cortejo de niñas (tärnor =”doncellas”) y stjärngossar (“niños de la estrella”, en una posible alusión a la figura de los reyes magos) a los que se les viste con cucuruchos de cartón con estrellas, a modo de los capirotes de nazarenos. La procesión es acompañada de cantos y deseos que expresan que la luz vencerá sobre la tiniebla. Las representaciones van acompañadas de comidas especiales y encuentros entre familias, festivales escolares. La corona de luz sobre las cabeza, el decorado de hojas húmedas que evite riesgo de quemaduras, el deseo de paz y felicidad y la preparación de la Navidad son temas coincidentes con la corona de Adviento. El Paradeisl Austriaco Otro antecedente de la corona de Adviento es el Paradeisl. Se trata de una pirámide compuesta por tres manzanas en la parte inferior y una en la parte superior, todas ellas están unidas por palillos, formando una pirámide. Sobre cada una de las manzanas, símbolo del pecado de los primeros padres, se alza una vela, signo de la venida de Cristo. Cada domingo de Adviento se enciende una vela dejando la superior para el cuarto domingo. La corona de Adviento de Johann Hinrich Wichern (1808-1881). La actual forma de la corona de Adviento se debe al educador y teólogo luterano Johann Hinrich Wichern, que atendía un albergue de huérfanos en Hamburgo. Durante el Adviento los niños le preguntaban con frecuencia los días que quedaban para la Navidad. En 1839 revistió una vieja rueda de carreta con hojas pequeñas y con 19 velas pequeñas rojas y 4 velas más grandes: Las velas rojas se encendían en los días feriales mientras las blancas se encendían los domingos. Extraído y adaptado del ensayo: “Orígenes de la Corona de Adviento” Pedro Merino Quesada.
37
FESTIVIDADES
FESTIVIDADES
Celebración del
Adviento
La palabra adviento proviene del latín “ad venire”, lo que va a venir, prepara la Navidad ya que comienza cuatro semanas antes. El Adviento no tiene una fecha fija, comienza cuatro domingos antes de Navidad. Si la Navidad cae en domingo, este también será el cuarto Domingo de Adviento. Para acompañar este período, la “mesita de estación” se adorna con una imagen de la Anunciación; también se puede agregar una “corona de Adviento” realizada con ramas de pino o ciprés que conforman un anillo donde se encuentran apoyadas cuatro velas dispuestas simétricamente. Uno puede adornar la corona con cintas y semillas. Las velas pueden ser todas del mismo color o de colores diferentes: Azul (que representa el reino mineral), verde (reino vegetal), amarillo (reino animal) y rojo (reino de los humanos). El primer domingo de Adviento se enciende una vela y, así sucesivamente, cada domingo. Si las velas son de color, deben encenderse en el siguiente orden: Azul, verde, amarillo y rojo. En una ceremonia pequeña la familia se reúne todos los domingos de Adviento para prender la vela correspondiente de la semana. En esta ceremonia se recomienda cantar villancicos, contar historias, leer pasajes de la Biblia relacionados con esta época del año, por lo que el momento es verdaderamente importante. Existen, además, cuentos sobre los ángeles de Adviento, que se leen cada Domingo de Adviento y que preparan la semana con una cualidad especial. Estas historias pueden agregarse al encendido de las velas de la corona de Adviento. El ritual más conocido de Navidad es el armado del pesebre. Se hace en forma progresiva durante las cuatro semanas del Adviento, comenzando con el reino mineral, luego el vegetal, el animal y por último el ser humano, enriqueciendo el paisaje hasta llegar al último Domingo. Así, cuatro semanas antes de la Nochebuena se comienza a preparar el pesebre. Cada Domingo de los cuatro anteriores a la Navidad baja un ángel y trae un regalo para la Tierra .
Primera semana
Segunda semana
Desciende el ángel azul
Desciende el ángel rojo
Un gran ángel desciende del cielo para invitar a los habitantes de la tierra a preparar la Navidad. Está vestido con un gran manto azul, tejido de silencio y de paz. La mayoría de las personas no lo percibe, porque están muy ocupadas en otras cosas, pero el ángel canta con una voz profunda y sólo aquellos que tienen un corazón atento pueden escucharlo. Su canto dice así: “El cielo viene sobre la Tierra, Dios viene a habitar el corazón de los hombres, poned atención! abridle la puerta!”. Y así es como en este día el ángel pasa y habla a todos los seres humanos, y aquellos que lo escuchan se disponen a preparar la Navidad, cantando algunas canciones y encendiendo velas… Pesebre: En esta primera semana elegimos el lugar donde vamos a realizar el Pesebre. Se busca un lugar adecuado en la casa. Para el cielo se puede colgar un paño azul oscuro e ir poniendo una estrella por día, hasta que esté lleno de ellas el día de Navidad. El suelo se puede confeccionar con telas o papeles de color marrón y verde. Se colocan piedras para marcar el camino al pesebre. Estas piedras, recogidas por los niños en algunos paseos, representan al reino mineral. También se agrega el elemento Tierra.
En tal día como hoy, un segundo ángel desciende del cielo; va vestido con una gran capa roja y lleva en la mano izquierda una gran cesta, toda de oro. La cesta esta vacía él anhela llenarla para luego llevarla rebosante ante el trono de Dios, pero ¿qué ha de poner en ella? La cesta es muy fina y delicada, pues esta hecha de rayos de sol; por lo que no ha de llenarse con cosas duras y pesadas. El ángel visita toda la tierra y, muy discretamente, busca en todas las casas. ¿Qué busca? Mira en el corazón de todos los hombres para ver si encuentra en su corazón un poco de amor verdaderamente puro. Y ese amor lo guarda bajo su capa y….se lo lleva hacia el cielo. Y allí, los habitantes del cielo, los Ángeles y también los hombres que murieron en la Tierra, toman ese amor y de él hacen luz para las estrellas. Pesebre: En la segunda semana se llevan elementos del reino vegetal: Musgos, hojas, ramas, raíces, semillas y tallos. Se puede plantar semillas con los niños en macetas a mediados de noviembre, durante el Adviento las plantas han crecido y se colocarán en el nacimiento. Aparece el elemento agua.
Cuarta semana
Desciende el ángel violeta
Tercera semana
Desciende el ángel blanco El tercer domingo, un ángel completamente blanco y luminoso desciende hacia la Tierra. Tiene en su mano derecha un rayo de sol que posee un poder maravilloso. Va hacia todos los humanos en cuyos corazones el ángel rojo ha encontrado amor verdadero y les toca con su rayo de luz. Entonces esa luz penetra en los corazones de esos humanos y los ilumina y calienta desde su interior. Es como si el mismísimo sol alumbrara a través de sus ojos y descendiera por sus manos y pies y todo su cuerpo. Aún los más pobres, los más humildes de entre los hombres cuyos ojos han sido iluminados por su luz. Esa luz es la que en Navidad también nos permite ver al niño que nace en el pesebre. Pesebre: En la tercera semana se arma la cueva o establo donde Jesús va a nacer, que puede estar hecha de ramitas, paja, cerámica, u otros elementos naturales. Aparecen también los representantes del reino animal: El burro y la vaca, que se encuentran en el establo o cueva y las ovejas están en el pasto. Los animales pueden ser tejidos o armados en vellón. Se incorpora el elemento aire bezando al grupo. Todo su empecinamiento se había olvidado. Ahora tenía prisa por llegar a belén. Al atardecer hubiera preferido no descansar. Y por la mañana, antes de que el sol hubiera salido, él era siempre el primero que se despertaba. Decía: “¡hi-han!”, “¡hi-han”!, que quería decir: “levantarse ya es hora”. Salgamos hacia belén, vamos a escuchar a los ángeles y a probar el buen heno”. ¡Ah, sí! Los asnos son capaces de muchas cosas, cuando lo ángeles les hablan.
El último domingo antes de Navidad, es un gran ángel, con capa de un violeta muy tierno y cálido, el que aparece en el cielo y sobrevuela toda la Tierra, llevando en sus manos una gran lira. Toca con esta lira una música muy dulce y acompaña su canto, que es muy armonioso y claro. Pero para poder escucharlo hay que tener un corazón silencioso y atento. Su música es el gran canto de paz, el canto del Niño Jesús y del Reino de Dios que viene sobre la Tierra. Muchos angelitos le acompañan cantando también y se regocijan en el cielo. Entonces todas las semillas que duermen en la Tierra se despiertan y la misma Tierra escucha y se estremece: el canto de los ángeles le dice que Dios no la olvida y que algún día ha de ser de nuevo Paraíso Pesebre: En la cuarta semana aparecen figuras humanas, lo que representa el reino humano. María y José, acompañados de burro, aparecen al principio de la ruta de acceso al pesebre. Durante la semana se irán acercando al establo/cueva. Llegarán sobre el lomo del burrito el día de Nochebuena. María y José aparecen en el establo, alrededor de una cuna que está vacía. Los pastores aparecen primero en los campos con sus ovejas y también se van acercando al pesebre con la llegada de la Navidad. El ángel por encima del lugar de nacimiento de Jesús no puede ser olvidado. El niño Jesús, hecho simplemente y con materiales naturales como la lana, el algodón y la seda, aparece en Nochebuena. En esta cuarta semana Aparece el último elemento de la naturaleza, el fuego. Podemos colocar el establo a partir del primer domingo en un rincón elevado del pesebre y en el opuesto más lejano a José, María y el burrito. Las figuras se van moviendo día a día, en dirección al pesebre. Se puede colocar una tela azul como cielo, sobre el cual cada día se agrega una estrella, hasta llegar a Navidad. Todo esto lo pueden hacer los niños, cada noche antes de irse a dormir, mientras las velas de la mesa de la estación se van encendiendo. Así llegamos a la Noche Buena: Este día, José, María y el burrito llegan al establo, recién entonces aparece el Niño y los pastores se acercan a saludarlo.
39
CUENTOS
CUENTO
CUENTOS DE
ADVIENTO ,George Dreissig
SEMANA 1
SEMANA 2
SEMANA 3
SEMANA 4
El Milagro de la Fuente
El Cardo Plateado
Los ratones de Navidad
Los Posaderos de Belén
En aquella época en que María y José y también el pequeño burro caminaban en dirección a Belén, no existía el agua corriente. Las mujeres tomaban su cántaro e iban a sacar de la fuente. Allí se encontraban para charlar. La fuente era un lugar de encuentro, el sitio en que intercambiaban las últimas novedades. Esa tarde, Ruth tomó su cántaro para ir a la fuente. Desde que salió de su casa fue deslumbrada por la luz intensa de una estrella. Esa tenía tal resplandor que las otras estrellas, y la luna incluso, parecían completamente pálidas. Ruth maravillada, se quedó quieta en el lugar. No podía despegar sus ojos de esta estrella resplandeciente. Se olvidó de la hora y de lo que tenía que hacer. ¿Qué mensaje anunciaba este astro luminoso? El viento la sacó de su sueño. Tomó su cántaro y se dirigió rápidamente hacia la fuente. Allá no había nadie. Todos habían vuelto de sus casas. Ruth colgó ágilmente su cántaro a la cadena, y se detuvo: la estrella se reflejaba en el fondo del pozo. El agua brillaba allá dentro como el oro. La joven maravillada murmuró: “¡Que luminoso resplandor, si por lo menos la abuela lo pudiese ver!” Pero la abuela estaba sentada en casa, en su sillón. Sus piernas debilitadas por la edad, casi no la podían sostener. Ruth dejó deslizar lentamente su cántaro en el pozo para no enturbiar el agua. Cuando lo volvió a subir, la joven se maravilló otra vez. Pues el agua del cántaro brillaba tanto como el oro. Entonces mojó la punta de su dedo y la probó: el agua tenía el mismo gusto que de costumbre. Ruth levantó su cántaro y volvió rápidamente a casa. En cuanto abrió la puerta gritó: “¡Abuela, mira lo que te traigo!” Y le hizo contemplar el agua que relucía como oro puro.”¡Mira! Ha guardado el destello de la estrella para que tu la pudieses ver”. La anciana miró el agua pensativamente y dijo: “¿Cuál será esta luz que comienza a brillar sobre el mundo y que al agua pura le gusta conservar su destello?” Después volviéndose hacia Ruth añadió: “he aquí que yo veo el reflejo de tus ojos. Guárdalo como lo más precioso”. La noticia del agua de oro se extendió rápidamente y todos venían a sacar de ella. Sacaban cantidades pero el agua de oro no se agotaba. Guardó su resplandor hasta… ¿hasta cuándo justamente? Hasta el día en que el niño Jesús nació en belén. Desde entonces él empezó a iluminar el mundo con su luz.
Cuando Dios creó las flores, les preguntó a cada una: “¿Cómo te vamos a vestir?” Algunas querían ser grandes y robustas, otras deseaban exhalar dulces perfumes. Una prefería tener flores rojas, otras azules y otras también blancas. Y Dios concedía todos sus deseos. Así fue como un día se dirigió a una flor: “Tú, pequeña criatura, dime tus deseos más queridos. “¿Quieres crecer o quedarte pequeña? ¿Quieres llevar flores rojas, amarillas o azules?” “Yo sólo tengo un deseo”, respondió la planta. Me encantaría conservar mis flores hasta el nacimiento del niño Jesús si es posible. En cuanto al resto, me presto a todo: tanto a trepar como a llevar espinas”. Amablemente Dios sonrió creó… al cardo mariano. Este cardo crece en el suelo, sus hojas están llenas de espinas, pero sus flores brillan como estrellas de plata que se abren justo en Navidad, para saludar al niño Jesús.
Había en Belén un establo muy viejo y destartalado. Ahí vivía el bueY Remus. El heno y la paja estaban esparcidos por el suelo. En un rincón había un pesebre: el comedero de Remus. Es en este establo donde debía nacer el niño Jesús. Antes del gran día, el ángel Gabriel vino a ver el establo del lugar. ¡Que desorden! exclamó asustado y molesto:” ¡En este lugar miserable el hijo de Dios no puede venir al mundo! Remus, córrete: es necesario que este lugar esté limpio y arreglado”. El buey contemplaba al ángel con sus ojos redondos y grandes y continuaba comiendo tranquilamente. El establo había estado siempre como estaba; ¿por qué ahora había que cambiar todo? El ángel Gabriel se hubiera puesto manos a la obra el mismo. Pero las manos de los ángeles están tejidas de luz y no pueden agarrar nada. ¿A quién pedir ayuda? Hubo de repente un ligero silbido. El ángel miró alrededor de él: en un rincón del establo, percibió un ratoncito que salía de su agujero. Había visto al ángel y llamaba a sus hijitos: “¡Rápido vengan a ver la aparición celestial!”, Gabriel se dirigió entonces a los ratoncitos y les pidió:”¿Quieren ayudarme?¡Miren el desorden de este establo !Es necesario que en Navidad todo esté en orden para el nacimiento del Niño Jesús. Los ratones no se hicieron rogar. Salieron rápido de su agujero. Cada uno tomó una pajita, la llevaba y volvía enseguida para buscar otra. En poco tiempo, el viejo establo estuvo limpio. El buey tuvo que confesar que jamás se había sentido tan a gusto. El ángel Gabriel alabó a los ratones y les dijo:” Puesto que han trabajado tan bien, se llamará de ahora en adelante: los Ratones de Navidad. Cuando el niño Jesús venga al mundo, ustedes serán los primeros que podrán contemplarlo”. En cuanto a los ratones, felices, esperaron Navidad con impaciencia.
María y José habían llegado por fin a Belén. El viaje había sido largo y estaban muy cansado; incluso el pequeño burrito trotaba al lado de ellos preguntaron:”¿Porqué no paramos en alguna parte?” María y José habían golpeado todas las puertas o casi todas. Quedaba un albergue donde todavía no había probado suerte. Era una casita a las afueras del pueblo, con un patio y un viejo establo deteriorado. José se sentía sin ánimo, pero igual golpeó la puerta. Abrió el posadero. María y José vieron que su casa estaba llena. Apenas se atrevían a pedir lo que buscaban. Tito, el posadero, tuvo compasión de ellos pues se veía que estaban extenuados. ¿Dónde podría alojarlos ?Tito se rascó la cabeza y murmuró:”¿Cómo hacer? Hay que conseguir un techo para ellos y su burro. Están muy cansados y tienen necesidad de dormir, yo estoy aquí para acoger a las personas que vienen de lejos. Pero mi albergue está lleno, incluso están durmiendo en los bancos”. Su mirada recorría la oscuridad del patio. De pronto sus ojos se iluminaron: “En frente la lámpara está prendida y después de todo es posible que esté esperándolos a ustedes. ¡Síganme! tendrán una casita sólo para ustedes, o casi. Hay que decir que no es muy grande y cómoda, pero tendrán un techo sobre sus cabezas y paja para acostarse”. ¿A dónde los condujo Tito? Lo han adivinado; al establo del buey Remo; en este viejo establo donde los ratones de Navidad habían puesto orden y donde la pequeña estrella se había acurrucado en el farol y expendía su dulce luz. Así María, José y su compañero de ruta, el burrito, se instalaron en el establo. Remo, el buey, aceptó su compañía de buena gana. Habían llegado a su meta, y…. ¿qué podía ocurrir ahora? ¡Podía llegar la Navidad!
40
41
La COSAS PARA
PRIMAVERAVERANO Ingredientes:
Bicarbonato de sodio: 1 cdita. Azúcar negra: 4 cdas. Polvo de hornear: 1 cdita. Harina blanca: 500 grs. Canela en polvo: 1 cda. Miel : 1/2 Taza Jengibre en polvo : 1 cda. Manteca derretida: 1 Taza Huevos: 3 Unidades Primero colocar en un bowl la harina junto con el polvo de hornear y el bicarbonato, previamente tamizados. Luego, en otro bowl mezclar la manteca junto con el azúcar, el jengibre, la canela, los huevos batidos y la miel. Incorporar a la primera preparación y formar una masa con todos los ingredientes. Dejar descansar en la heladera un par de horas. Retirar del frío y estirar la masa. Cortar las galletitas con las forma deseadas. Colocar en una fuente previamente enmantecada y cocinar en el horno por 25 minutos. Retirar y deje enfriar antes de servir.
Los recetarios se encuentran a la venta en la Tiendita de la Escuela
42
lavado de la lana
para los niños
RICAS
Galletitas de Jenjibre
importancia del
Por Patricia de la Vecchia (maestra de Labores de la Escuela Cuarto Creciente)
Es muy importante tener en cuenta que los materiales que se utilizaran en las escuelas waldorf serán nobles y puros, lana de oveja que su usa en estado puro sucia incluso hace que el niño se vaya familiarizando con su olor, la suciedad que tiene y el proceso de hilado de la misma que se hará en algunos caso en los primeros años de primaria. Trabajar con materiales naturales es terapia para el alma. La lana es un material único e increíble. No sólo por las propiedades del material en sí, si no en concreto por los beneficios que nos aporta el trabajar con ella.
La primera vez que el niño toca la lana virgen entras en contacto con un material totalmente cálido que entra en sintonía con tus sentidos. Es un regalo experimentarla, con el tacto, la vista, el oído y el olfato. El niño recibe a través de un cuento el origen de la lana que recibe sucia en la clase de labores y experimenta asi todos los procesos de obtención y transformación del producto hasta conseguir un ovillo de hilo de lana. Desde el esquilado que es todo un espectáculo, al lavado, peinado, teñido y hasta el hilado. Cada etapa es esencial y gratificante por la obtención de los resultados. A los niños les encanta conocer todo el proceso. Los principales beneficios de trabajar con la lana son: Aumenta la autoestima La actividad manual repercute positivamente en el plano psicológico, ya que estimula la imaginación y la creatividad, lo que proporciona felicidad. Desbloquea la ansiedad (estrés) y libera pensamientos, al realizar movimientos repetitivos. La lana ayuda a ello por su suavidad, textura y calidez. Los armoniza interiormente sin darse cuenta de ello, ya que da luz a sus pensamientos, los ayuda mientras se dejan llevar por este proceso, al estar conectados con ellos mismos realizando el trabajo. Los ayuda a trabajar la motricidad fina y la atención. Aumenta las relaciones sociales ya que los niños se ayudan entre ellos.
43
Los Clasificados de
las familias de Cuarto Creciente
COMIDAS
Comida Churita Budines frutales, panes integrales con semillas y empanadas de vegetales y tucumanas. Silvina 15 5695-1649 Facebook: comidachuritaconamor
ENTRETENIMIENTO
GOOD SHOW Kermesse y Casino para Eventos sociales y corporativos Cuando organice un cumpleaños, casamiento o una reunión empresarial, sorprenda a sus invitados con un evento original y divertido! Kermesse: Este servicio busca recrear un espacio donde grandes y chicos puedan disfrutar de un momento único de juego y esparcimiento.Podemos disfrutar juegos clásicos como el Tumbalatas, pescapatos, aros y botellas, Basquet, ataja penales y muchos más. http://goodshowcasino.com.ar/ Facebook: GoodShowCasino Luciana 15 41 41 95 42
PRODUCTORA CACTUS CINE SRL
Nicolás Carreras ( Selena Carreras) Producción y realización de cine, tv y publicidad http://www.cactuscine.com/en/ facebook: cactuscine
PSICOLOGIA
Daiana Cambre Psicóloga Social. Terapia Vincular: parejas, familias, Talleres para Mujeres, Tercera Edad, Jóvenes y sesiones individuales. Orientación Vocacional y Laboral, Proyecto Vida, duelos, pérdidas. Proyecto de Vida: dificultad para establecer pareja, amistades, vínculos en general. Mudanza, cambio de ciudad o país de residencia. Sesiones presenciales u online Consultas: cambredaiana@gmail.com FB: Terapia Vincular – Daiana Cambre
COMISIONES DE TRABAJO EN NUESTRA ESCUELA
LAS COMISIONES SON EQUIPOS DE TRABAJO QUE REQUIEREN LA AYUDA DE TODOS AQUELLOS QUIENES, INSPIRADOS EN LA VIDA COTIDIANA DE LA ESCUELA, QUIERAN CONTRIBUIR A CONSTRUIR UN MEJOR ESPACIO. ¡ESTÁN TODOS INVITADOS A PARTICIPAR Y SUMAR VOLUNTADES! Eventos: eventos@cuartocreciente.edu.ar // Tienda: tienda@cuartocreciente.edu.ar Aportes: aportes@cuartocreciente.edu.ar // Mantenimiento: mantenimiento@cuartocreciente.edu.ar Difusión: difusion@cuartocreciente.edu.ar // Revista La Ronda: larondarevista@cuartocreciente.edu.ar Stand Sabe la Tierra: difusion@cuartocreciente.edu.ar // Recursos (Casa Propia) casapropia@cuartocreciente.edu.ar
Juan Martín Valerio Psicólogo clínico. Consultorio: Tamborini, 3768 3ro C 15-4438-6033
FONOAUDIOLOGIA
Maria del Pilar Grunauer Esp. En Atención Temprana, (Re)habilitación Auditiva - Neurolinguista Espacio de Oreja a Oreja...RISAS Triunvirato, 4836 2do A (CABA, Villa Urquiza)
INDUMENTARIA
PONETE ARTE Marcela Schweigmann (madre de Selena Carreras) Emprendimiento de Diseño de indumentaria , trabajamos hace mas de 10 años difundiendo obras de artistas plásticos argentinos contemporáneos en nuestros diseños. www.ponetearte.com.ar info@ponetearte.com.ar Facebook: PONETE.ARTE.ARGENTINA
ESTETICA Y SALUD
Consultora Just Maria del Pilar Grunauer // 911- 5761-9859 Mimanto Biocosmética Una alternativa sana para el cuidado de la piel,desarrollamos cosmética natural de excelencia, de textura suave, fresca y liviana, que no deja residuos ni brillantez. Utilizamos materia prima de primer nivel, de origen vegetal, sin sintéticos, conservantes, mejoradores, aromatizantes, aluminio ni derivados de petróleo. www.mimanto.com.ar Facebook: Mimanto Biocosmética 1165650754 Cecilia
PUERICULTURA
Puericultora y Doula Acompañamiento de embarazo, nacimiento y lactancia. Marlene Gómez 15 3016-2607 marlenepgomez@gmail.com
TATUAJES Ana Leiva
Facebook Ana Chispi Leiva Instagram chispileiva
Plaga Tattoo House
Facebook: Plaga Tattoo House Instagram: plagatattoo Plaga es un taller de arte, nuestros tatuadores son artistas plásticos que eligen la piel como soporte para su obra. Hacemos diseños originales para cada persona, por eso cada tatuaje es único. Estamos ubicados en Galeria Patio del Liceo
YOGA
Sos YOGA Clases de Yoga integral, Yogaterapia y masaje ayurvedico. Silvina 15 5695-1649 Facebook: sosyogadurgadevi
Para tejer una comunidad es necesario un espacio de encuentro, en donde el espíritu de ese impulso quenos convoca se plasme en el intercambio. Ese espacio es la Asoc. Civil Luna Nueva. La próxima reunión será el de 18 febrero de 2017. Los esperamos! Les deseamos unas felices vacaciones y nos reencontramos en las Jornadas de Mantenimiento de la escuela, que se realizarán los sábados de febrero.
PRIMARIA Güemes 1747 - Florida / Vicente López tel. +54 11 4718-1140 primaria@cuartocreciente.edu.ar JARDÍN Haedo 1684 - Florida / Vicente López tel. +54 11 4791-3904 jardin@cuartocreciente.edu.ar facebook: /escuelacuartocreciente