Revista Mano Vuelta No 1

Page 1

Revista digital • No 1 • febrero-marzo de 2021

Laboratorio

¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria?

Módulo 1

Gestión Cultural Comunitaria, teoría, campo y acción


SECRETARÍA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Programa Social "Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2021” Vanessa Bohórquez López Secretaria de Cultura Benjamín González Pérez Director General de Vinculación Cultural Comunitaria Jorge Mariano Mendoza Ramos Director de Desarrollo Cultural Comunitario Ollincan Garcés Pineda Jefa de Unidad Departamental de Vinculación Cultural Comunitaria COORDINACIÓN EDUCATIVA Y DE VINCULACIÓN Ketty Magaly Rojas Contreras Coordinadora Cultural Comunitaria Elizabeth Sánchez Loeza Gestora Cultural Comunitaria Luis Alberto Salazar Hernández Gestor Cultural Comunitario


Laboratorio

¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria? realizado del 22 de febrero al 26 de marzo de 2021

Ilus

tr a

ci ó

n

u :L

is

Sa

l az

ar

Módulo 1

Gestión Cultural Comunitaria, teoría, campo y acción


MANO VUELTA saberes comunitarios, es una revista digital editada por el Programa Social “Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2021”, a través de la Coordinación Educativa y de Vinculación (CEyV), donde se plasman las actividades más significativas del Plan Formativo que está dirigido al equipo de gestoras y gestores culturales, así como a los Colectivos Culturales Comunitarios beneficiarios de la presente emisión. El plan formativo de la CEyV comprende la realización de cursos, talleres, laboratorios, diplomados, conferencias y sesiones especiales como un espacio de diálogo, escucha e intercambio de experiencias y saberes entre personas especialistas formadoras, personas gestoras culturales e integrantes de colectivos culturales, con la finalidad de contribuir con metodologías y herramientas en materia de Cultura Comunitaria. El nombre de esta publicación digital responde al significado que tiene el trabajo colectivo recíproco; que en el caso de MANO VUELTA saberes comunitarios, es devolver de manera sistematizada los momentos más relevantes de las sesiones formativas y compartir propuestas de materiales y técnicas para el trabajo cultural comunitario. El contenido de esta publicación, es de divulgación libre y gratuita; cuenta con un buzón de correspondencia, con el propósito de generar y fortalecer los vínculos con diversos agentes culturales dentro y fuera de México.

Introducción:

5

Gestión Cultural Comunitaria, teoría, campo y acción Semblanza de formador especialista

6

¿De qué hablamos cuando hablamos de gestión?

7

¿Cuál es mi papel como gestora y gestor cultural?

8

Aproximación a la(s) comunidad(es) Paisaje sonoro

9

Cultura Comunitaria en la Ciudad

10

Algunas reflexiones finales sobre el módulo

11

Un espacio para compartir

12

¿Cómo te involucras en la Gestión Cultural Comunitaria?

13


Laboratorio

¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria? El Laboratorio “¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria?” es una propuesta que surge a manera de propedéutico del Plan Formativo de la Coordinación Educativa y de Vinculación (CEyV), que estuvo dirigido al equipo de acompañamiento, conformado por gestoras y gestores culturales, del Programa Social “Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2021” y del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC); que se realizó del 22 de febrero al 26 de marzo de 2021. Este laboratorio comprendió 5 módulos relacionados entre sí, donde se abordaron algunos de los ejes temáticos identificados por la CEyV, como: Cultura comunitaria, Proyecto cultural comunitario, Gestión cultural comunitaria, Derechos culturales y Lenguaje inclusivo. Estos 5 módulos fueron planteados con la finalidad de abordar, contextualizar y reforzar, con todo el equipo de acompañamiento, de continuidad y de nuevo ingreso, los objetivos del programa social y las acciones a realizar durante la emisión de este año; así como, reforzar las buenas prácticas desde la mirada de la gestora y el gestor cultural comunitario. El Módulo 1 Gestión Cultural Comunitaria, teoría, campo y acción, que se impartió del 22 al 25 de febrero de 2021, estuvo orientado a reflexionar en torno a la noción de cultura, comunidad y gestión cultural comunitaria, así como cuestionar la figura del gestor en el campo cultural desde una visión teórica, crítica, lúdica y reflexiva. El Módulo 2 Proyectos culturales comunitarios, del diagnóstico a la sostenibilidad, se desarrolló del 1 al 4 de Marzo de 2021 y se enfocó en la importancia del diagnóstico para la elaboración de un proyecto cultural que detonen alternativas sustentables para la comunidad; a través de una metodología expositiva y participativa. El Módulo 3 Acción cultural comunitaria a partir de la fotografía y el video. Experiencias, prácticas, difusión, preservación y retroalimentación, que se realizó del 10 al 18 de marzo de 2021, mostró experiencias de acción y vinculación intercomunitaria, acercándonos al uso de elementos básicos de fotografía, video y diseño editorial, herramientas para registrar y editar materiales audiovisuales y procesos prácticos de edición gráfica y audiovisual. El Módulo 4 Redes y vínculos comunitarios. Cooperativa cultural, una experiencia sustentable para la comunidad,

transcurrió del 22 al 25 de marzo y estuvo pensado para visibilizar y reflexionar sobre la gestión cultural comunitaria desde un enfoque de género, a través de la mirada del feminismo, redes, vínculos y fortalecimiento de mujeres en pueblos originarios de la Ciudad de México. El Módulo 5 El género y los derechos culturales. La construcción colectiva del uso no sexista del Lenguaje, se llevó a cabo del 5 al 26 de marzo, pensado como un espacio para la reflexión y el debate, sobre la importancia de las acciones para una cultura de la comunicación incluyente que refuerce el vínculo entre género y derechos culturales y se realicen acciones que promuevan la igualdad sustantiva para todas y todos los habitantes de la comunidad. Por contingencia sanitaria derivado de la pandemia causada por COVID-19, las sesiones de este Laboratorio se realizaron en la plataforma virtual de zoom y con apoyo de diversas herramientas digitales para la entrega de materiales bibliográficos y compilación de productos por cada módulo

5


Módulo 1

Gestión Cultural Comunitaria, teoría, campo y acción El objetivo de este módulo fue que los participantes puedieran reflexionar en torno a la labor del gestor cultural en procesos comunitarios desde una visión teórica, crítica, lúdica y reflexiva, para que puedan entenderse y actuar como agentes culturales activos en los distintos contextos socioculturales de la Ciudad de México. La metodología fue expositiva por parte del formador, así como analítica y reflexiva en torno al trabajo individual y por equipos. Los temas abordados fueron en torno a la noción de gestión y dimensión cultural, a la manera en cómo nos situamos y entendemos los diferentes contextos donde se desarrollan las comunidades, para finalizar con ejercicios retrospectivos sobre la gestión en el acompañamiento a colectivos culturales comunitarios.

Formador Especialista Maai Ortíz Sánchez Maestro en Comunicación y Política por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X) y Lic. en Arte y Patrimonio Cultural/ Gestión Cultural por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México(UACM). Ganador del Concurso de Tesis del COPRED. Ha publicado e investigado acerca de temas como disidencia sexual, gestión cultural, museología, patrimonio cultural y turismo presentando su trabajo en diversos espacios académicos, al igual que eventos internacionales como el ICOFOM de la UNESCO y el Centro alemán Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) en su sede de Guadalajara.

Fue director del Centro Cultural de la Fundación Campo Cultural de México en Morelos. Desde el 2011 ha participado en el Festival Internacional por la Diversidad Sexual (FIDS), especialmente en el área de artes visuales y exposiciones. Actualmente es consultor de proyectos culturales, coordinador de la Gestoría Cultural Ahuehuete, Coordinador del Foro Cultural Somos Voces desde 2017. Asimismo, forma parte de la Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular de la Secretaría de la Cultura CDMX, la Red Multidisciplinaria para la Investigación sobre Discriminación en la CDMX y la Red de Información y Discusión sobre Arqueología y Patrimonio (RIDAP).

6


¿De qué hablamos cuando hablamos de gestión? El debate de esta sesión inició con el papel de las y los gestores culturales, su hacer, y las formas en que se desenvuelve en una determinada comunidad. Esto con la idea de promover una acción crítica y reflexiva para que su participación sea más efectiva en los procesos de acompañamiento de cultura colectiva comunitaria que se propone sea, desde, por y para la comunidad. Su papel entonces, sería el de agente mediador que intervenga en la generación de resultados comunitarios que se vinculen con los ámbitos institucionales, públicos y privados, tomando en cuenta la importancia del diagnóstico, la comprensión de procesos y toma de decisiones, todo ello para el entendimiento de la complejidad cultural. Se realizó una reflexión en torno a la cultura, así como las implicaciones que tiene visualizarla como un concepto único, eurocentrista y hegemónico con determinadas acepciones. ¿Quién/quiénes construyen ese concepto y para qué?. Además de las relaciones de poder naturalizadas y que como gestores debemos cuidar de no reproducir dentro del ámbito institucional y sobre todo con la comunidad en la que participamos. Asimismo, se abordó la importancia de la creación y generación de políticas públicas orientadas a la implementación de acciones para conocer las diversas realidades culturales a través de análisis críticos y reflexiones, así como la apertura a diálogos horizontales en la colectividad para así generar estrategias de planeación y administración en el ámbito cultural.

7


¿Cuál es mi papel como gestora y gestor cultural? Mediación – Intervención

Comprensión de los procesos

Obtención de resultados comunitarios e institucionales

Toma de decisiones entendiendo la complejidad

Colaboración con el Colectivo

Dimensión de las problemáticas tratadas

Análisis del Contexto

Facilitadores (intermediarios)

Conocimiento institucional–proyecto

Trabajar sobre contingencias (incertidumbres)

Gestión como parte del acompañamiento en un proceso y contexto comunitario

Informar (ojos del proceso) – instrumentos

Mediante la reflexión respecto a la concepción de comunidad, se debatió sobre la estigmatización y los imaginarios de la misma; sentando bases para concebirla en plural, como dinámica, diversa y con múltiples agentes que inciden en su interacción. En ese sentido, dejemos de pensar la comunidad como algo inferior, pues dicho concepto también es atravesado por relaciones de poder donde se concibe menos racional que la sociedad.

pues la conforman diversas singularidades que la hacen ser esa comunidad específica que además se relaciona con el territorio, con la memoria y la identificación. De tal forma que, desde el ámbito de la Gestión Cultural, se propone reconfigurar dicho concepto desde la escucha activa, el diálogo, la observación y todos nuestros sentidos; para ello es necesario generar herramientas para la cohesión social, la sana convivencia entre las diferencias de las comunidades y generar sentidos de pertenencia.

Las comunidades se transforman y se autoconstruyen; en ellas hay rupturas, disociaciones y discrepancias,

8


Aproximación a la(s) comunidad(es) Paisajes sonoros: El concepto de paisaje sonoro se consolida en los intereses investigativos desarrollados por un grupo de trabajo dirigido por R. Murray Schafer; músico, compositor, ambientalista y profesor de estudios en comunicación en la Universidad Simon Fraser en Burnaby, Canadá.

INSTRUCCIONES (del ejercicio Paisajes Sonoros) 1. Utilizar audífonos 2. Escuchar atentamente 3. ¿Qué me provoca? 4. ¿Me es familiar? 5. ¿Puedo identificar qué es, quién es o dónde es?

El Paisaje Sonoro lo conforman todos aquellos sonidos que son característicos de un lugar, propios de un momento o de una determinada actividad.

1. Fiesta

escuchar

2. Paisaje Sonoro Oaxaca

escuchar

3. Zócalo

escuchar

4. Rock tzotzil

escuchar

5. Ceremonia Maya Guatemala

escuchar

6. Sanborns Barranca del muerto

escuchar

7. Radionovela Kaliman

escuchar

8. Cantos Sudáfrica

escuchar

9. Yma Sumac

escuchar

10. Tianguis Presidentes

escuchar

11. Me gritaron Negra (Victoria Santa Cruz)

escuchar

9


Cultura Comunitaria en la Ciudad Acá les compartimos un extracto del análisis de dos equipos:

Un claro ejemplo de gestión y desarrollo cultural comunitario en la Ciudad de México es el Programa Social Colectivos Culturales Comunitarios y la labor que realizan las y los gestores culturales que dan acompañamiento a los colectivos beneficiados en este programa.

Colectivo Cultural Comunitario Amapola del Sabor.

Para entender un poco ¿Cómo nos involucramos en la gestión cultural comunitaria?, título de este laboratorio, es importante realizar una retrospección sobre el quehacer del equipo de acompañamiento, identificando las buenas prácticas si, pero sobre todo estableciendo puntos claves que sirvan de referencia a las y los compañeros que se integran en el ejercicio de la gestión en materia cultural.

escuchar Gestores que conocen sobre el colectivo: Alejandra Vázquez Rojas, Javier Guillermo Vélez Silva, Yareli Serrano Romero, Raquel Cruz Rivas, Liliana Sánchez López, Brenda Janette Beltrán Aparicio, Gerardo Alcaraz Vega, Jesús Flores y Marlene Aguirre Reyes.

Por ello, durante la última sesión de este módulo se realizó la dinámica por equipos, retomando las experiencias de acompañamiento a los colectivos culturales de las emisiones pasadas y reflexionar sobre las siguientes preguntas:

Colectivo Cultural Comunitario Consejo de Adultas Mayores escuchar

• Nombre del Proyecto y/o Colectivo • Alcaldía donde desarrolló sus actividades el colectivo • ¿Por qué eligieron hablar de este colectivo? • ¿Cuál fue la proyección de desarrollo comunitario que desarrolló el colectivo? • ¿Qué pasó con el proyecto y la comunidad? • ¿Cuál fue la vinculación afectiva que desarrollaron como gestores y gestoras culturales con el colectivo?

Gestores que conocen sobre el colectivo: Deyanira Jani Garduño Cruz, Mónica Patricia Rojas Hernández, Karla María Elizarrarás Ríos, Tania Monia Monserrat Monroy Santiago, Martha Liliana Chávez Moreira.

10


Algunas reflexiones finales sobre el módulo “Fue un módulo muy interesante que nos despertaba al pensamiento, ya que a través de algunos de los sentidos como la vista y el oído se hicieron reflexiones acerca de la cultura y el arte. Me hizo analizar algunas situaciones en mi labor como gestora cultural […] y que no debemos pensar en sólo beneficios económicos para algunas personas, ya que el valor simbólico de las comunidades se ha ido perdiendo justo por pensar sólo en el dinero. Una vez más considero a estas herencias de gran importancia para estudiarlas, entenderlas y trabajarlas realmente con la comunidad, nuestra labor como gestores culturales viene desde esta empatía, para crear lazos con ellos y crear proyectos en conjunto, con el objetivo de salvaguardar nuestra cultura.” Liliana Chávez Moreira

“El expositor reflejó un buen manejo del contenido de los temas que presentó, y condujo a una reflexión profunda. Me quedo con la advertencia y reflexión que nos invitó el compañero Maai sobre que nosotros como agentes culturales, nos encontraremos con una diversidad de personas y colectivos que, a pesar de que muchas veces buscan objetivos comunes, también poseen sus propias creencias, intereses e ideologías.” Gerardo Alcaraz Vega

“Este módulo en lo personal fue el que más me gustó, el capacitador domina el tema y lo que me agradó fue la manera de llevar las sesiones, consideró que la dinámica de utilizar presentación, vídeo y audio aportó a manera de reflexionar en torno a la gestión cultural, la relación con la comunidad, con la cultura incluso con la lengua, es importante que como gestores y gestoras impulsemos procesos culturales y participativos.” Alejandra Vázquez Rojas

Un punto muy bueno en esta capacitación es que el ponente era un especialista en su campo, tenía mucha experiencia compartiendo su conocimiento, a mí en lo personal me gustaron mucho sus dinámicas detonadoras ya que daban mucho material para la discusión y para la construcción de conceptos claves en el ámbito de la gestión cultural. Otro aspecto que yo resaltaría mucho de este primer módulo es como el facilitador aterrizó sus conceptos en la práctica y en el continuo cuestionamiento de la acción en campo, reforzando con ejemplos y acciones concretas. Las cuatro sesiones se entrelazaron entre sí y los temas abordados fueron de mucha ayuda en la construcción y comprensión de las actividades del gestor cultural en territorio. Eduardo Rosas Gallegos

11


“Este módulo fue de gran ayuda para mí, ya que me permitió tener una visión más amplia de la labor que tienen las personas que se dedican a la gestoría cultural, cómo es la labor de mediar, además de poder comprender que siempre se tienen que tener estrategias innovadoras en los procesos de administración y planeación; y en el caso del programa social de Colectivos Culturales Comunitarios, entender que la persona gestora cultural es quien sirve como traductor entre los colectivos y el proceso del programa.” Viridiana Yuraí Belmont Ángeles

Éste módulo fue de los más completos durante todo el Laboratorio. Los ejemplos que el exponente nos compartió estaban acorde a la realidad. Su presentación era basta y contenía gran diversidad temática que se fue desarrollando durante todas las sesiones, además de tener claridad en todo, lo cual propició a alentar y mantener la atención. No recuerdo algo extraordinario del cierre pero sí la sensación de satisfacción al finalizar. Pues todas sus reflexiones detonaron interés en mí por reabrir mis libros antropológicos. Así como recordar la importancia que tiene el ser crítico para no caer de la cuerda floja que hay entre la cultura y la romantización de ella, pues no se puede dejar de lado que la humanidad tiene su lado oscuro corrosivo cuando a la mente la invade el poder, el miedo y la práctica de perjudicar al otro por encima de lo que sea.” Fátima Magdalena Urbán Sánchez

¿Qué me dejó el Laboratorio?

MANO VUELTA, saberes comunitarios UN ESPACIO PARA COMPARTIR

Este fue un ejercicio que realizamos con los equipos de acompañamiento en el cierre del Laboratorio "¿Cómo me involucro en la gestión cultural comunitaria?" donde las y los participantes plasmaron en palabras y frases cortas, qué les dejó está capacitación, utilizando la aplicación de Mentimeter, a manera de una pizarra digital.

Si eres colectiva o agrupación cultural, escribe y cuéntanos ¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria? Lo publicaremos en las próximas ediciones de la revista. colectivos.edu.vinculacion@gmail.com

Agradecemos a las personas facilitadoras el compartirnos sus experiencias, saberes y herramientas para poder plasmarlas en el Mano Vuelta y contribuir a la creación, reproducción, remezcla y difusión del conocimiento en pro de la cultura libre. La presente revista digital se realizó con el material producido durante las sesiones del Laboratorio “¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria?” Módulo 1: Gestión Cultural Comunitaria, teoría, campo y acción; dirigido a gestores y gestoras culturales comunitarias que se impartió del 22 al 25 de febrero de 2021.

12


¿Cómo te involucras en la Gestión Cultural Comunitaria? Como Gestor (a) cultural Mediante el acompañamiento, escucha, diálogo y empatía, identifica procesos de estigmatización y los imaginarios de comunidad, e intenta sentar bases para concebirla en plural, como dinámica y diversa. Apoya en la generación de herramientas para la cohesión social y la sana convivencia entre las diferencias de las comunidades para que éstas puedan generar sentidos de pertenencia.

Acompaña proyectos culturales Un proyecto cultural pone en práctica las políticas culturales en diferentes ámbitos gubernamentales y sociales: nace a partir de diversos factores como necesidades, ocurrencias, problemáticas socioculturales o ideas creativas. No es sólo un isntrumento, sino un proceso que conlleva planeación, organización, dirección, control, la creación de redes, y la oportunidad de emprender para resolver un problema social.

Documenta y difunde la Acción Cultural El registro audiovisual es una herramienta útil en la sistematización de proyectos culturales; es importante valorar los procesos de documentación y registro audiovisual para el reconocimiento y visibilización de las labores realizadas desde la colectividad, teniendo en cuenta los objetivos, la definición de personas y lugares sobre quienes se hará el registro, y los medios para lograrlo, tales como exploración, vinculación, guion, narración, entrevista, material extra, entre otros.

Encamina hacia las sustentabilidad El establecimiento de cooperativas dentro de una comunidad puede traer diferentes beneficios al momento de vincular las actividades culturales con los movimientos sociales al interior de la misma, esto da pie a la conformación e implementación de una economía social y solidaria que aporte al fortalecimiento económico de la localidad.

Exprésate de forma incluyente y no sexista Es necesario evitar el uso del masculino génerico, para así brindar a las mujeres y a otros grupos sociales en situación de vulnerabilidad el derecho a ser nombradas, impulsando así su visibilidad, reconocimiento pleno de derechos y la reducción de las violencias.

Lo que nos dejó el Laboratorio “¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria?” en la voz de algunas de las y los participantes. Flor Stephany Hernández Martínez y Ulises Alexis Monreal Alfaro

escuchar


La revista MANO VUELTA saberes comunitarios no se hace responsable de las ideas y opiniones expresadas por las y los colaboradores de los ejercicios plasmados, contribuciones enviadas, rechazadas, aceptadas y/o publicadas. Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar y distribuir los ejercicios o colaboraciones publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. "Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quién haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente."


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.