Revista Mano Vuelta No 5

Page 1

Revista digital • No 5 • febrero-marzo de 2021

Laboratorio

¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria?

Módulo 5

El género y los derechos culturales. La construcción colectiva del uso no sexista del lenguaje


SECRETARÍA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Programa Social "Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2021” Vanessa Bohórquez López Secretaria de Cultura Benjamín González Pérez Director General de Vinculación Cultural Comunitaria Jorge Mariano Mendoza Ramos Director de Desarrollo Cultural Comunitario Ollincan Garcés Pineda Jefa de Unidad Departamental de Vinculación Cultural Comunitaria COORDINACIÓN EDUCATIVA Y DE VINCULACIÓN Ketty Magaly Rojas Contreras Coordinadora Cultural Comunitaria Elizabeth Sánchez Loeza Gestora Cultural Comunitaria Luis Alberto Salazar Hernández Gestor Cultural Comunitario


Laboratorio

¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria? realizado del 22 de febrero al 26 de marzo de 2021

Ilus

tr a

ci ó

n

u :L

is

Sa

l az

ar

Módulo 5

El género y los derechos culturales. La construcción colectiva del uso no sexista del lenguaje


MANO VUELTA saberes comunitarios, es una revista digital editada por el Programa Social “Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2021”, a través de la Coordinación Educativa y de Vinculación (CEyV), donde se plasman las actividades más significativas del Plan Formativo que está dirigido al equipo de gestoras y gestores culturales, así como a los Colectivos Culturales Comunitarios beneficiarios de la presente emisión. El plan formativo de la CEyV comprende la realización de cursos, talleres, laboratorios, diplomados, conferencias y sesiones especiales como un espacio de diálogo, escucha e intercambio de experiencias y saberes entre personas especialistas formadoras, personas gestoras culturales e integrantes de colectivos culturales, con la finalidad de contribuir con metodologías y herramientas en materia de Cultura Comunitaria. El nombre de esta publicación digital responde al significado que tiene el trabajo colectivo recíproco; que en el caso de MANO VUELTA saberes comunitarios, es devolver de manera sistematizada los momentos más relevantes de las sesiones formativas y compartir propuestas de materiales y técnicas para el trabajo cultural comunitario. El contenido de esta publicación, es de divulgación libre y gratuita; cuenta con un buzón de correspondencia, con el propósito de generar y fortalecer los vínculos con diversos agentes culturales dentro y fuera de México.

Introducción:

5

El género y los derechos culturales. La construcción colectiva del uso no sexista del lenguaje Semblanza de formador especialista

6

El género y su relación con los derechos culturales y la comunicación

7

Sexismo

7

¿Cómo se expresa la violencia en ámbitos publicitarios en producciones del mercado capitalista?

7

Perspectiva de género

8

¿Cómo se nombra correctamente?

9

Cierre de módulo

14

Algunas reflexiones finales sobre el módulo

15

Un espacio para compartir

16

¿Cómo te involucras en la Gestión Cultural Comunitaria?

17


Laboratorio

¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria? El Laboratorio “¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria?” es una propuesta que surge a manera de propedéutico del Plan Formativo de la Coordinación Educativa y de Vinculación (CEyV), que estuvo dirigido al equipo de acompañamiento, conformado por gestoras y gestores culturales, del Programa Social “Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2021” y del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC); que se realizó del 22 de febrero al 26 de marzo de 2021. Este laboratorio comprendió 5 módulos relacionados entre sí, donde se abordaron algunos de los ejes temáticos identificados por la CEyV, como: Cultura comunitaria, Proyecto cultural comunitario, Gestión cultural comunitaria, Derechos culturales y Lenguaje inclusivo. Estos 5 módulos fueron planteados con la finalidad de abordar, contextualizar y reforzar, con todo el equipo de acompañamiento, de continuidad y de nuevo ingreso, los objetivos del programa social y las acciones a realizar durante la emisión de este año; así como, reforzar las buenas prácticas desde la mirada de la gestora y el gestor cultural comunitario. El Módulo 1 Gestión Cultural Comunitaria, teoría, campo y acción, que se impartió del 22 al 25 de febrero de 2021, estuvo orientado a reflexionar en torno a la noción de cultura, comunidad y gestión cultural comunitaria, así como cuestionar la figura del gestor en el campo cultural desde una visión teórica, crítica, lúdica y reflexiva. El Módulo 2 Proyectos culturales comunitarios, del diagnóstico a la sostenibilidad, se desarrolló del 1 al 4 de Marzo de 2021 y se enfocó en la importancia del diagnóstico para la elaboración de un proyecto cultural que detonen alternativas sustentables para la comunidad; a través de una metodología expositiva y participativa. El Módulo 3 Acción cultural comunitaria a partir de la fotografía y el video. Experiencias, prácticas, difusión, preservación y retroalimentación, que se realizó del 10 al 18 de marzo de 2021, mostró experiencias de acción y vinculación intercomunitaria, acercándonos al uso de elementos básicos de fotografía, video y diseño editorial, herramientas para registrar y editar materiales audiovisuales y procesos prácticos de edición gráfica y audiovisual. El Módulo 4 Redes y vínculos comunitarios. Cooperativa cultural, una experiencia sustentable para la comunidad,

transcurrió del 22 al 25 de marzo y estuvo pensado para visibilizar y reflexionar sobre la gestión cultural comunitaria desde un enfoque de género, a través de la mirada del feminismo, redes, vínculos y fortalecimiento de mujeres en pueblos originarios de la Ciudad de México. El Módulo 5 El género y los derechos culturales. La construcción colectiva del uso no sexista del Lenguaje, se llevó a cabo del 5 al 26 de marzo, pensado como un espacio para la reflexión y el debate, sobre la importancia de las acciones para una cultura de la comunicación incluyente que refuerce el vínculo entre género y derechos culturales y se realicen acciones que promuevan la igualdad sustantiva para todas y todos los habitantes de la comunidad. Por contingencia sanitaria derivado de la pandemia causada por COVID-19, las sesiones de este Laboratorio se realizaron en la plataforma virtual de zoom y con apoyo de diversas herramientas digitales para la entrega de materiales bibliográficos y compilación de productos por cada módulo

5


Módulo 5

El género y los derechos culturales. La construcción colectiva del uso no sexista del Lenguaje Este módulo tuvo como objetivo general que el equipo de acompañamiento reflexionara en torno a la importancia del uso no sexista del lenguaje y propongan estrategias para analizar y evaluar con sus respectivos colectivos culturales comunitarios la importancia de que sus acciones promuevan la igualdad sustantiva para mujeres y hombres en la Ciudad de México y contribuyan a la cultura de la comunicación incluyente. Si bien, el lenguaje incluyente se puede abordar desde diferentes enfoques, como lo referente a temas de discapacidad, migración, indígenas, grupos etarios, comunidad LGBTTTI, entre muchos más; este módulo se centró, principalmente, en el enfoque de género. Por lo cual, las reflexiones y debates de las sesiones, se realizaron en torno al uso de un lenguaje que visibilice a las mujeres, que cuestione el uso del masculino genérico y que identifique el uso del lenguaje en espacios institucionales y comunitarios.

Formador Especialista Bernardo Morales Vázquez Sociólogo por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, Maestro en proceso de titulación en Saberes sobre Subjetividad y Violencia por el Colegio de Saberes AC. Tiene experiencia en diseño de modelos de desarrollo comunitario, gestión para el valor social empresarial y OSC; co-creación de estrategias de prevención y atención a la violencia en comunidad, instituciones y ámbitos empresariales. Además de construcción de estrategias pedagógicas formales y no formales en temas de Derechos humanos a grupos vulnerados: personas jóvenes, mujeres trabajadoras sexuales, personas en reclusión y visión multicultural. Se especializa en Estudios de Género y Nuevas Masculinidades. Ha trabajado como facilitador de la estrategia del plan de acciones inmediatas para la atención de la violencia contra las mujeres en la Ciudad de México en la Secretaria de las mujeres de la Ciudad de México, así como en Pro-Ayuda a la Mujer Origen A.C. (Fundación Origen) como Coordinador de desarrollo comunitario en el Programa Centros Casa Origen, por mencionar algunos.

6


El género y su relación con los derechos culturales y la comunicación El lenguaje es una serie de mecanismos, de códigos que están resueltos a ser interpretados a partir de la diferencia y al ser una construcción sociocultural y colectiva, generada como una manera de expresión para poder nombrar las cosas que nos rodean, no está exenta de construirse desde posiciones de poder, por lo que es de suma importancia estar atentos(as) a identificar ese tipo de lenguaje que reproduce la violencia, el sexismo, y otros micropoderes en el día a día y en este caso, en los colectivos culturales comunitarios.

*El micropoder son lógicas de violencia sobre el otro, la otra, que implica un control de los afectos, de la razón. El sistema de dominación masculina y el sistema patriarcal construyen lenguaje sexista que tiene como eje rector la cosificación de las mujeres, la construcción de expresiones sexistas, la invisibilización de lo femenino, y la generación de fronteras rígidas entre masculino y femenino.

Sexismo El sexismo no radica en la lengua sino en la mentalidad, consciente e inconsciente, del hablante o del oyente, fruto de la mentalidad social en la que el uno, el otro, o ambos a la vez, se desenvuelven. No hay sexismo en la lengua sino en el habla, pudiendo tratarse de sexismo del hablante o de sexismo del oyente.

¿Cómo se expresa la violencia en ámbitos publicitarios en producciones del mercado capitalista? 10 características que permiten al consumidor reconocer la publicidad sexista:

1. Niega la voluntad de las mujeres y justifica los deseos de los hombres. 2. Fija estándares de belleza femenina y los convierte en sinónimos de éxito. 3. Asegura que las mujeres son las únicas que pueden realizar actividades del hogar. 4. Convierte a una mujer en objeto decorativo o sexual y la reduce a un simple trofeo. 5. Ejerce presión social sobre el cuerpo femenino a través de la promoción de determinados productos. 6. Presenta el cuerpo de las mujeres como un espacio de imperfecciones y con mucha oportunidad de mejora. 7. Sitúa a los personajes femeninos en una posición de inferioridad y dependencia. 8. Muestra la incapacidad de las mujeres por controlar sus emociones. 9. Ratifica que cada género desarrolla actividades distintas y que es incorrecto intercambiar papeles en la sociedad. 10. Compara el cuerpo de la mujer con un objeto de deseo para el hombre.

*Desentrañando los prejuicios de género en la publicidad. 10 características que permiten al consumidor reconocer la publicidad sexista. Propuesta extraída de la presentación del formador Bernardo Morales.*

7


Perspectiva de género Instrumento desde el que se produce la organización del pensamiento y desde el que se aprenden los códigos y las normas para la comunicación. Es un elemento fundamental en la construcción de la cultura.

escuchar

Lenguaje y realidad social En voz de Bernardo Morales Vázquez:

Como gestores (as) debemos tener cuidado con los discursos que usamos, pues todo nos posiciona; debemos ser conscientes de que la misma universalidad que las instituciones presumen bajo pretensión de neutralidad, olvidan la importancia del posicionamiento. En ese sentido, podemos empezar por cuestionarnos sobre el cómo nos nombramos desde lo individual, y cómo nos referimos al otro, la otra y otre, es fundamental para destruir y deconstruir las relaciones de poder a nivel macro y comenzar a hablar desde otros posicionamientos más incluyentes.

escuchar

Lenguaje en las instituciones En voz de Bernardo Morales Vázquez:

Es necesario evitar el uso del masculino genérico, para así brindar a las mujeres y a otros grupos sociales en situación de vulnerabilidad el derecho a ser nombradas, impulsando su visibilidad y reconociendo plenamente sus derechos. De tal forma que es fundamental proponer herramientas normativas y buenas prácticas para que el uso del lenguaje sea incluyente y se logre nombrar de forma correcta a todas las personas; orientando este ejercicio a la reducción de las violencias y el libre goce de derechos, ya que a través del lenguaje corremos el riesgo de perpetuar las violencias estructurales, culturales y directas. Aunque es obligación del Estado incitar estas prácticas como políticas, es desde nuestra cotidianidad y labor individual donde podemos aperturar y propiciar el lenguaje incluyente colectivo.

12 8


¿Cómo se nombra correctamente? A continuación se anexan algunos ejemplos.

Un Lastre del Patriarcado

Utilización de sustantivos epicenos*

Como en otras muchas áreas de la vida, la identidad, los valores, la comunicación se han construido desde el patriarcado a partir del sexo de las personas.

Los sustantivos epicenos son palabras a las que corresponde un sólo género gramatical para referir indistintamente a uno u otro sexo. Así tenemos sustantivos con género gramatical masculino y, por otro, con género gramatical femenino.

El lenguaje, la forma de comunicación entre mujeres y hombres, no está exento de esta forma de construcción y ha sido elaborado, no solo como dice Simone de Beauvoir, a partir de los intereses de los hombres sino que está cargado de una clara intencionalidad por remarcar el carácter negativo del sexo femenino y supervalorar el sexo masculino. Así, nos encontramos con que muchas de las palabras que usamos cambian radicalmente su significado según de quien se esté hablando.

Ejemplos: Epicenos masculinos: personaje, vástago, profesorado, alumnado, pueblo, ser humano, funcionariado. Epicenos femeninos: persona, víctima, gente, población, infancia, niñez.

Por ejemplo: Hombre público......el que interviene públicamente en los negocios políticos. Mujer pública........ramera. Gobernanta………ama de llaves. Gobernante……..persona que dirige un país. Aclarar los falsos argumentos o las falsas afirmaciones que se utilizan sobre la confusión que hay entre género gramatical y sexo de las personas es fundamental para no seguir ocultando y subordinando a las mujeres.

Con estas palabras podemos aludir a la generalidad o a la persona sin distinción de su sexo. Empleando estas formas, no discriminamos. Guichard, B. (2015). Manual de Comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. Instituto Nacional de las Mujeres, México. Liga de consulta: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf

Pérez Cervera, María Julia (2011) Manual para el uso no sexista del lenguaje. Lo que bien se dice...se entiende.

EVITA

Liga de consulta: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/55295/11.1_ Manual_para_el_uso_no_sexista_del_lenguaje__2011.pdf

MEJOR USA

Menores, pequeños o pequeñas

Niñas, niñas adolescentes o niñez y adolescencia

Menores de edad

Personas menores de edad

· Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transexuales, Transgénero e Intersexuales. Personas LGBTTTI

Menores infractores

Personas adolescentes en conflicto con la ley

· Persona homosexual Persona gay Hombre homosexual Hombre gay

Menores vulnerables

Niñas, niños y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad

· Personas lesbiana Mujer lesbiana Mujer homosexual

Incapaces

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad

· Persona bisexual Mujer bisexual Hombre bisexual · Persona trans Mujer transexual/travesti/transgénero Hombre transexual/travesti/transgénero

* Información extraída de la presentación Power Point del formador Bernardo Morales.*

9


Desdoblamiento Es un recurso para evitar el masculino genérico. Consiste en presentar pares de palabras que sólo se diferencian por su género, con el propósito de referir a hombres y mujeres, y con lo cual no se duplica el lenguaje, pues como refiere Mercedes Bengoechea, cada palabra alude a un referente distinto, uno masculino y otro femenino. Este recurso también se conoce como dobles formas. Masculino genérico

Desdoblamiento de sustantivos

Los profesores El ciudadano Los alumnos El cliente Los oaxaqueños El hombre Locatarios Los usuarios

Profesoras y profesores Ciudadanas y ciudadanos Alumnos y alumnas Cliente o clienta Las oaxaqueñas y los oaxaqueños La mujer y el hombre Locatarios y locatarias Las usuarias y los usuarios

Si eres Gestor, Gestora, Colectiva o Colectivo cultural, ¿cómo utilizarías el recurso de desdoblamiento de sustantivos? Guichard, B. (2015). Manual de Comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. Instituto Nacional de las Mujeres, México. Liga de consulta: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf

Soluciones no recomendables

existen construcciones sociales sobre “la idea de cómo ser hombres” y desde niños les enseñan que deben actuar de acuerdo a estereotipos, por ejemplo: “los hombres no lloran”, “los hombres deben hablar más fuerte que las mujeres”, “los hombres son más fuertes que las mujeres” “los hombres son los jefes del hogar” “los hombres deben ser profesionales y las mujeres amas de casa”, por mencionar sólo algunas.

Arroba, barra y paréntesis Es necesario aclarar que algunas propuestas para favorecer el uso incluyente del lenguaje han sugerido otros recursos que, sin embargo, plantean algunas dificultades para la escritura y lectura. Arroba (@) Quienes recomiendan la arroba para aludir a grupos mixtos, olvidan que con este signo no se indica grafía alguna, lo que imposibilita la lectura. Recordemos que a cada grafía (registro gráfico) corresponde un sonido, característica que no se cumple con la arroba porque no tiene una referencia en la oralidad.

Actualmente, los espacios de reflexión sobre temas de inclusión, también ponen sobre la mesa los enfoques que nos dan las nuevas masculinidades. Pero, ¿Cómo se aprende a ser hombre con esta visión? ¡Se debe actuar, no pensar! Pensar en la igualdad no lava los trastes, no cambia pañales y no limpia la casa. Lo mejor es llevarlo a cabo, y compartir todas las tareas entre hombres y mujeres.

Barra (/) y paréntesis ( ) El impedimento para usarlos es que a cada palabra con marcas de género habría que agregarle la barra (o los paréntesis) y la terminación masculina y femenina, con lo cual los párrafos se saturarían de estos recursos, además de no tener alternativas sobre cómo leer esas formas.

Los diversos grupos y hombres activistas pro-feministas han ido surgiendo y emergiendo desde la década de los años setenta en diferentes partes del planeta. Principalmente en aquellos países que han desarrollado políticas encaminadas hacia un modelo basado en el Estado del Bienestar (hoy en pleno proceso de desmantelamiento), que han aplicado políticas públicas de Igualdad, con un movimiento feminista contestatario que ha incidido en la aprobación de leyes relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos, el divorcio o la violencia de género entre otros.

Porque NO se trata de atacar al género masculino… Muchas veces podemos asociar lo masculino únicamente, con la violencia, el dominio, la fuerza y la exclusión; y así como existen estereotipos hacia lo femenino, también

10 12


Podemos concretar y adelantar que hay una serie de discursos públicos en los activistas que se repiten, que pretenden sensibilizar a la vez que aluden a un análisis que conduzca al cambio y la transformación social, mismos que podríamos resumir en los siguientes puntos:

· Trabajando con mejores condiciones la seguridad policial aumentaría. ADECUADA

1. Crítica al Patriarcado.

Liga de consulta: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/183695/Manual_Lenguaje_Incluyente_con_perspectiva_de_g_ nero-octubre-2016.pdf

Pérez Cervera, María Julia (2016) Manual para el uso de un lenguaje incluyente y con perspectiva de género. Lo que bien se dice...se entiende., p.45

2. Rechazo de la violencia hacia las mujeres. 3.Discurso de la diversidad sexual y contra la Homofobia y de otras fobias trans, bi…).

Género Neutro En algunas lenguas indoeuropeas, el de los sustantivos no clasificados como masculinos ni femeninos y el de los pronombres que los representan o que designan conjuntos sin noción de persona. En español no existen sustantivos neutros, ni hay formas neutras especiales en la flexión de adjetivos; sólo el artículo, el pronombre personas de tercera persona, los demostrativos y algunos otros pronombres tienen formas neutras diferenciadas en singular.

4. La inclusión de las masculinidades en el mundo de los afectos. 5. La corresponsabilidad en las tareas del hogar y la crianza de hijos/hijas. 6. Reconocimiento de la lucha feminista, cercanos al feminismo de la igualdad. 7. Los impactos sociales en los hombres de las masculinidades hegemónicas.

En nuestra lengua solo existe, como neutro el artículo "lo", los demostrativos "ese" "este" y "aquel", el pronombre personas de tercera persona y los reflexivos "se" y "si"

https://static1.squarespace.com/static/5d94b52fe9de0a20d602d826/ t/5db330aa7a4ea1701e25ccc0/1572024533820/ Masculinidades+emergentes.pdf

Por ejemplo: · Esos nunca colaboran. NO RECOMENDADO

El uso del gerundio

· Ese grupo nunca colaboran. RECOMENDADO.

Sintácticamente es posible utilizar el gerundio para evitar el uso de algunas palabras que se identifican por lo general con los hombres como por ejemplo, político, diplomáticos, médicos o gentilicios a los que recurrimos por la costumbre, aunque la sociedad haya cambiado y las palabras ya no respondan con exactitud a lo que literalmente estamos diciendo.

· Los habitantes nunca están conformes con el transporte. NO RECOMENDADO · La población no esta conforme con el transporte. RECOMENDADO Pérez Cervera, María Julia (s/f) Manual para el uso de un lenguaje incluyente y con perspectiva de género. Lo que bien se dice...se entiende., p. 34

Nos referimos a frases como:

Liga de consulta: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/183695/Manual_Lenguaje_Incluyente_con_perspectiva_de_g_ nero-octubre-2016.pdf

· Si los votantes optan por ese partido, ganaremos poco. INADECUADA. · Votando por ese partido, ganaremos poco. ADECUADA · Los veracruzanos tienen muchas plantas de café. INADECUADA · En Veracruz hay muchas plantaciones de café. ADECUADA · Si los policías trabajarán con mejores condiciones habría más seguridad. INADECUADA

11


LENGUAJE CORRECTO PARA NOMBRAR A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INCORRECTO

CORRECTO

Personas con capacidades diferentes o especiales, "discapacitados", "inválidos, "disminuidos"

Persona con discapacidad

Minusválidos, incapaz, impedido

Persona con discapacidad motriz

Sordomudo, sordito (y todos los diminutivos)

Persona con discapacidad auditiva

Invidente, cieguito (y todos los diminutivos)

Persona con discapacidad visual

Retrasado mental, mongol, tonto, tarado, deficiente

Persona con discapacidad intelectual

Loco, loquito, demente

Persona con discapacidad psicosocial

Evita el uso del masculino genérico NO INCLUYENTE

INCLUYENTE Servidoras y servidores públicos son responsables de presentar su declaración patrimonial

Los servidores públicos son responsables de presentar su declaración patrimonial

Las personas servidoras públicas son responsables de presentar su declaración patrimonial

Los pobladores de esa comunidad viven constantes violaciones a sus derechos humanos

La población de esa comunidad vive constantes violaciones a sus derechos humanos

Todos están invitados a la fiesta de fin de año

Todas y todos están invitados a la fiesta de fin de año

12


Hacer visibles a las mujeres: El derecho a ser nombradas Presidente

Presidenta

Director

Directora

Jefe de departamento

Jefa de departamento

Médico

Médica

Administrativo

Administrativa

Proveedor

Proveedora

Técnico

Técnica

Juez

Jueza

Notario

Notaria

Abogado

Abogada

Ingeniero

Ingeniera

Arquitecto

Arquitecta

Usuario

Usuaria

Peticionario

Peticionaria

El Lenguaje es resultado del proceso civilizatorio y ha ido de la mano con la construcción histórica y el conocimiento que se manifiestan en lo simbólico y la lengua. Es un conocimiento cultural, que responde a diferentes factores y estímulos a través del tiempo, tales como los sonidos, las imágenes, las palabras, las ideas y nuestra corporalidad; lo que lo convierte en un proceso dinámico, creativo, comunitario y colectivo, conformando construcciones sociales y colectivas. El lenguaje y la resistencia. Es importante reconocer la voz de la y del otro aún cuando el sistema silencia e invisibiliza el diálogo, sin embargo, es a partir del silencio que los estudios feministas, decoloniales y populares se posicionan para nombrarnos desde la resistencia, sirviendo de apoyo a gestoras y gestores a usar de forma más reflexiva y real el lenguaje incluyente y no sexista como una manera de comunicación y acción cultural comunitaria.

escuchar

Lenguaje y resistencia En voz de Bernardo Morales Vázquez:

13


Cierre de Módulo ¿Para mí el lenguaje incluyente es...? ¿El significado del uso no sexista del lenguaje es…?

“Es una intervención a nuestras representaciones culturales con las que nuestra cuerpa y cuerpo se ha formado. Por tanto, el lenguaje incluyente es una nueva representación del mundo” Oscar Gabriel Torres Nieto “Es el principio de un cambio de ideología en la sociedad patriarcal que tenemos, disminuir la imagen cosificada de la mujer a través del lenguaje es responsabilidad nuestra como profesionales de cualquier área, entender por qué es el principio del cambio” Vania Lecuona Silva “Es amor y respeto. El significado del uso no sexista del lenguaje es apropiarnos del lenguaje y resignificarlo" Paula Cristina Romo Romero Paredes “Es deconstruir y rehacer mundo desde el respeto a través del conocimiento de los otros , el significado del uso no sexista del lenguaje es resistencia" Jessica Navarro González “Es nombrar a todas las poblaciones, es deconstruir nuestra práctica cotidiana y nuestras relaciones" Araceli Tamariz Salgado “Es reformular signos y significados ya dados, es visibilizar la existencia de la desigualdad y la necesidad de enfrentarla” Salomón Ochoa Alvarado “Es hablar en femenino y hacerle justicia a mi trabajo y al de las mujeres que me antecedieron y que quedaron borradas en el plural masculino” Susana Colín Moya “El lenguaje incluyente se trata de respetar las autoadscripciones de cada persona y agrupaciones de personas, así como motivar a que cada persona hable desde su posicionamiento particular, cada ámbito con sus respectivas limitaciones” Mario Ericel Cruz Mendoza “Es nombrar lo que por mucho tiempo se negó, contextualizar el ahora. Empoderamiento e integración” Brenda Alessandra García Moreno “El lenguaje incluyente, no patriarcal permite nombrar a quienes han y hemos estado en silencio por muchos años. Permite el cambio y fluir constante” Helena Caeri Baca León “Es colocarse y mirar desde la perspectiva de la otredad” Eduardo Rosas Gallegos

¿Cómo hacemos para que en nuestro lenguaje quepan todas, todos, todes? Cuéntanos sobre las estrategias que utilizas con tus colectivos y colectivas para construir y usar el lenguaje incluyente y no sexista. Envía un correo a: colectivos.edu.vinculacion@gmail.com

14


Algunas reflexiones finales sobre el módulo “De estos temas que abordan temas muy sensibles y actuales, sin duda, el debate entre los y las compañeras, enriquece desde las diversidades, el conocimiento. Así mismo, la exposición, ayuda a visualizar os y reflexionar a manera de introspección respecto a nuestra postura en el tema de derechos humanos, culturales y el tema de género” Beatriz Durán Toledo

“Se me hizo interesante como desde el proceso de la civilización y las prácticas predominaba indirectamente o en la psicología un sistema patriarcal y de dominio. Por otro lado incluir sin usar los términos en masculino y por último hacer reflexionar para quien está pensada la inclusión desde el sistema de dominio.” Roxana Espinoza Yáñez

“En este módulo se incentivó el cuestionamiento propio de la cultura introyectada relacionada al género y a las poblaciones históricamente vulneradas, y es desde esta nueva mirada, que el conocimiento adquirido podrá ser utilizado como herramienta en los procesos de acompañamiento de las y los promotores culturales.” Martha Forjas Tovar

“La manera que el capacitador me permitió reflexionar a lo largo de las sesiones en torno a la vida cotidiana. Sin duda es un tema complejo de comprender, pero siempre queda la apertura a nuevas reflexiones con nuevos lenguajes incluyentes y sobre todo de respeto.” Alejandra Vázquez Rojas

“El análisis y reflexión del uso y apropiación del lenguaje, así como los mecanismos y estrategias para la inclusión en los procesos propios, en el quehacer de la gestión cultural y el acompañamiento comunitario.” Gerardo Araujo Loredo

“Reconocer la importancia de nombrar lo existente en el medio que nos rodea, y cómo a partir de nombrarlo se le da fuerza y se le da un lugar en lo social. Reflexionar sobre los simbolismos que van direccionando nuestros pensamientos y acciones ayuda también a identificar las prácticas que estamos teniendo y que podrían estar mal infundadas y nos da la oportunidad de modificarlas. Me agrada que se dé la apertura al diálogo entre mis compañerxs.” Citlali Lozano Verdel

“Es un tema en plena transformación y que a muchos nos sacudió en relación a nuestras prácticas. Considero que nos deja grandes reflexiones y deseos por profundizar en el tema y su aplicación” . Ariadne Gómez Bravo

15


“Me di cuenta que es muy importante conocer y saber cómo dirigirse con las personas con las que vamos a trabajar en los colectivos y con lxs compañerxs de trabajo, ya que no siempre tenemos la capacidad para razonar y entender lo que se quiere decir a la hora de expresarse y hablar y eso puede generar conflictos entre las personas.” Luis Manuel Rivera Rodríguez

“La capacitación fue muy reflexiva, personalmente cada sesión me ayudó a cuestionar mi postura ante el lenguaje incluyente y cómo incide en mi trabajo en Colectivos Culturales Comunitarios así como en mi vida diaria, creo que las participaciones de los compañeros y las compañeras son muy nutritivas y que el capacitador guíe la sesión para generar espacios de visibilizar, mencionar hace más efectivo el llevar estos temas a la práctica, fue una sesión que se pasaba muy rápido, amena y me deja con muchas reflexiones” Denisse Pérez Gutiérrez

“La importancia de pensar nuestro lenguaje y resignificarlo a través de la reflexión y autocrítica sobre nuestros paradigmas culturales arraigados en nuestra vida cotidiana. Debemos aprender a desaprender.” Fátima Urban Sánchez

¿Qué me dejó el Laboratorio?

MANO VUELTA, saberes comunitarios UN ESPACIO PARA COMPARTIR

Este fue un ejercicio que realizamos con los equipos de acompañamiento en el cierre del Laboratorio "Cómo me involucro en la gestión cultural comunitaria?" donde las y los participantes plasmaron en palabras y frases cortas, qué les dejó esta capacitación, utilizando la aplicación de Mentimeter, a manera de una pizarra digital.

Si eres colectiva o agrupación cultural, escribe y cuéntanos ¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria? Lo publicaremos en las próximas ediciones de la revista. colectivos.edu.vinculacion@gmail.com

Agradecemos a las personas facilitadoras el compartirnos sus experiencias, saberes y herramientas para poder plasmarlas en el Mano Vuelta y contribuir a la creación, reproducción, remezcla y difusión del conocimiento en pro de la cultura libre. La presente revista digital se realizó con el material producido durante las sesiones del Laboratorio “¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria?” Módulo 5: El género y los derechos culturales. La construcción colectiva del uso no sexista del lenguaje; dirigido a gestores y gestoras culturales comunitarias que se impartió los días 5, 12, 19 y 26 de marzo de 2021.

16


¿Cómo te involucras en la Gestión Cultural Comunitaria? Como Gestor (a) cultural Mediante el acompañamiento, escucha, diálogo y empatía, identifica procesos de estigmatización y los imaginarios de comunidad, e intenta sentar bases para concebirla en plural, como dinámica y diversa. Apoya en la generación de herramientas para la cohesión social y la sana convivencia entre las diferencias de las comunidades para que éstas puedan generar sentidos de pertenencia.

Acompaña proyectos culturales Un proyecto cultural pone en práctica las políticas culturales en diferentes ámbitos gubernamentales y sociales: nace a partir de diversos factores como necesidades, ocurrencias, problemáticas socioculturales o ideas creativas. No es sólo un isntrumento, sino un proceso que conlleva planeación, organización, dirección, control, la creación de redes, y la oportunidad de emprender para resolver un problema social.

Documenta y difunde la Acción Cultural El registro audiovisual es una herramienta útil en la sistematización de proyectos culturales; es importante valorar los procesos de documentación y registro audiovisual para el reconocimiento y visibilización de las labores realizadas desde la colectividad, teniendo en cuenta los objetivos, la definición de personas y lugares sobre quienes se hará el registro, y los medios para lograrlo, tales como exploración, vinculación, guion, narración, entrevista, material extra, entre otros.

Encamina hacia las sustentabilidad El establecimiento de cooperativas dentro de una comunidad puede traer diferentes beneficios al momento de vincular las actividades culturales con los movimientos sociales al interior de la misma, esto da pie a la conformación e implementación de una economía social y solidaria que aporte al fortalecimiento económico de la localidad.

Exprésate de forma incluyente y no sexista Es necesario evitar el uso del masculino génerico, para así brindar a las mujeres y a otros grupos sociales en situación de vulnerabilidad el derecho a ser nombradas, impulsando así su visibilidad, reconocimiento pleno de derechos y la reducción de las violencias.

Lo que nos dejó el Laboratorio “¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria?” en la voz de algunas de las y los participantes. Mario Ericel Cruz Mendoza y María Catalina Saavedra Yáñez

escuchar


La revista MANO VUELTA saberes comunitarios no se hace responsable de las ideas y opiniones expresadas por las y los colaboradores de los ejercicios plasmados, contribuciones enviadas, rechazadas, aceptadas y/o publicadas. Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar y distribuir los ejercicios o colaboraciones publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. "Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quién haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente."


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.