Revista digital • No 3 • febrero-marzo de 2021
Laboratorio
¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria?
Módulo 3 ACCIÓN CULTURAL COMUNITARIA A PARTIR DE LA FOTOGRAFÍA Y EL VIDEO. EXPERIENCIAS, PRÁCTICAS, DIFUSIÓN, PRESERVACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
SECRETARÍA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Programa Social "Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2021” Vanessa Bohórquez López Secretaria de Cultura Benjamín González Pérez Director General de Vinculación Cultural Comunitaria Jorge Mariano Mendoza Ramos Director de Desarrollo Cultural Comunitario Ollincan Garcés Pineda Jefa de Unidad Departamental de Vinculación Cultural Comunitaria COORDINACIÓN EDUCATIVA Y DE VINCULACIÓN Ketty Magaly Rojas Contreras Coordinadora Cultural Comunitaria Elizabeth Sánchez Loeza Gestora Cultural Comunitaria Luis Alberto Salazar Hernández Gestor Cultural Comunitario
Laboratorio
¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria? realizado del 22 de febrero al 26 de marzo de 2021
Ilus
tr a
ci ó
n
u :L
is
Sa
l az
ar
Módulo 3 ACCIÓN CULTURAL COMUNITARIA A PARTIR DE LA FOTOGRAFÍA Y EL VIDEO. EXPERIENCIAS, PRÁCTICAS, DIFUSIÓN, PRESERVACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
MANO VUELTA saberes comunitarios, es una revista digital editada por el Programa Social “Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2021”, a través de la Coordinación Educativa y de Vinculación (CEyV), donde se plasman las actividades más significativas del Plan Formativo que está dirigido al equipo de gestoras y gestores culturales, así como a los Colectivos Culturales Comunitarios beneficiarios de la presente emisión.
Introducción:
Semblanza de formador especialista
6
El plan formativo de la CEyV comprende la realización de cursos, talleres, laboratorios, diplomados, conferencias y sesiones especiales como un espacio de diálogo, escucha e intercambio de experiencias y saberes entre personas especialistas formadoras, personas gestoras culturales e integrantes de colectivos culturales, con la finalidad de contribuir con metodologías y herramientas en materia de Cultura Comunitaria.
¿Para qué registramos lo que registramos?
7
Herramientas audiovisuales de acción cultural comunitaria
8
El nombre de esta publicación digital responde al significado que tiene el trabajo colectivo recíproco; que en el caso de MANO VUELTA saberes comunitarios, es devolver de manera sistematizada los momentos más relevantes de las sesiones formativas y compartir propuestas de materiales y técnicas para el trabajo cultural comunitario. El contenido de esta publicación, es de divulgación libre y gratuita; cuenta con un buzón de correspondencia, con el propósito de generar y fortalecer los vínculos con diversos agentes culturales dentro y fuera de México.
5
Acción cultural comunitaria a partir de la fotografía y el video. Experiencias, prácticas, difusión, preservación y retroalimentación
¡Trabajando en equipo!
10
Estrategias de difusión, preservación, reempleo y colaboración
12
Algunas recomendaciones de programas de edición de imagen y de video
14
Algunas reflexiones finales sobre el módulo
15
Un espacio para compartir
16
¿Cómo te involucras en la Gestión Cultural Comunitaria?
17
Laboratorio
¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria? El Laboratorio “¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria?” es una propuesta que surge a manera de propedéutico del Plan Formativo de la Coordinación Educativa y de Vinculación (CEyV), que estuvo dirigido al equipo de acompañamiento, conformado por gestoras y gestores culturales, del Programa Social “Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2021” y del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC); que se realizó del 22 de febrero al 26 de marzo de 2021. Este laboratorio comprendió 5 módulos relacionados entre sí, donde se abordaron algunos de los ejes temáticos identificados por la CEyV, como: Cultura comunitaria, Proyecto cultural comunitario, Gestión cultural comunitaria, Derechos culturales y Lenguaje inclusivo. Estos 5 módulos fueron planteados con la finalidad de abordar, contextualizar y reforzar, con todo el equipo de acompañamiento, de continuidad y de nuevo ingreso, los objetivos del programa social y las acciones a realizar durante la emisión de este año; así como, reforzar las buenas prácticas desde la mirada de la gestora y el gestor cultural comunitario. El Módulo 1 Gestión Cultural Comunitaria, teoría, campo y acción, que se impartió del 22 al 25 de febrero de 2021, estuvo orientado a reflexionar en torno a la noción de cultura, comunidad y gestión cultural comunitaria, así como cuestionar la figura del gestor en el campo cultural desde una visión teórica, crítica, lúdica y reflexiva. El Módulo 2 Proyectos culturales comunitarios, del diagnóstico a la sostenibilidad, se desarrolló del 1 al 4 de Marzo de 2021 y se enfocó en la importancia del diagnóstico para la elaboración de un proyecto cultural que detonen alternativas sustentables para la comunidad; a través de una metodología expositiva y participativa. El Módulo 3 Acción cultural comunitaria a partir de la fotografía y el video. Experiencias, prácticas, difusión, preservación y retroalimentación, que se realizó del 10 al 18 de marzo de 2021, mostró experiencias de acción y vinculación intercomunitaria, acercándonos al uso de elementos básicos de fotografía, video y diseño editorial, herramientas para registrar y editar materiales audiovisuales y procesos prácticos de edición gráfica y audiovisual. El Módulo 4 Redes y vínculos comunitarios. Cooperativa cultural, una experiencia sustentable para la comunidad,
transcurrió del 22 al 25 de marzo y estuvo pensado para visibilizar y reflexionar sobre la gestión cultural comunitaria desde un enfoque de género, a través de la mirada del feminismo, redes, vínculos y fortalecimiento de mujeres en pueblos originarios de la Ciudad de México. El Módulo 5 El género y los derechos culturales. La construcción colectiva del uso no sexista del Lenguaje, se llevó a cabo del 5 al 26 de marzo, pensado como un espacio para la reflexión y el debate, sobre la importancia de las acciones para una cultura de la comunicación incluyente que refuerce el vínculo entre género y derechos culturales y se realicen acciones que promuevan la igualdad sustantiva para todas y todos los habitantes de la comunidad. Por contingencia sanitaria derivado de la pandemia causada por COVID-19, las sesiones de este Laboratorio se realizaron en la plataforma virtual de zoom y con apoyo de diversas herramientas digitales para la entrega de materiales bibliográficos y compilación de productos por cada módulo
5
Módulo 3
ACCIÓN CULTURAL COMUNITARIA A PARTIR DE LA FOTOGRAFÍA Y EL VIDEO. EXPERIENCIAS, PRÁCTICAS, DIFUSIÓN, PRESERVACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN El módulo “Acción cultural comunitaria a partir de la fotografía y el video. Experiencias, prácticas, difusión, preservación y retroalimentación” pretendió ofrecer algunas herramientas de registro y preservación compatibles con los proyectos culturales, así como proponer técnicas desde la experiencia que puedan aportar a la generación de nuevos materiales que a su vez pueden servir para colaborar con nuevos proyectos, generando una red de vínculos enriquecidos por la interdisciplinaridad, la comunicación, y el reconocimiento social en colectivo, por lo que, retomando los temas de sustentabilidad, emprendimiento y creatividad del módulo pasado también se generó una reflexión sobre el reempleo y colaboración como una vía de autosustentabilidad y autogestión que representen una alternativa no sólo social y cultural sino también económica para las personas que los conforman.
Formador Especialista Miguel Ángel Alemán Torres sobre el pulque, los archivos históricos, el patrimonio intangible de la Ciudad de México, cine y memoria, por mencionar algunos. Actualmente es coordinador de una revista llamada “El Acocote” cuyo contenido es sobre la cultura del maguey y el pulque, así como parte del colectivo “El Tinacal” en el que difunden, investigan y hacen recorridos a las pulquerías más antiguas y producen documentales sobre el mismo eje. Además es parte del colectivo “Sociedad de Experimentación” en el que realiza material videográfico y editorial sobre ejes relacionados a la cultura en Xochimilco.
Licenciado en Planeación Territorial por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco. Realizó la maestría en Humanidades con la línea de investigación en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM-I). Desde el 2014 a la fecha ha sido coordinador de contenidos digitales del Acervo Videográfico e Iconográfico de la Cineteca Nacional. Tiene múltiples trabajos en diseño de libros, fotografía publicadas en libros, artículos sobre pulque, fiestas tradicionales en Xochimilco y tradiciones lacustres de la Ciudad de México. Ha participado en diferentes ponencias
6
¿Para qué registramos lo que registramos? Valorar lo cotidiano en los procesos de documentación y registro audiovisual suma al reconocimiento y visibilización de las labores realizadas desde la colectividad. Por ello, es importante preguntarnos ¿para quién es importante el registro?, ¿para qué se puede usar lo que registramos?, esto para resaltar las diferentes perspectivas desde las que se puede analizar la imagen y ampliar las formas en las que pueden sistematizar y registrar los proyectos que acompañarán las y los gestores. Plazuela del barrio de Tlacoapa, Xochimilco, 2017 Autor: Miguel Ángel Alemán Torres Xochimilco, Ciudad de México
Plazuela del barrio de Tlacoapa, Xochimilco, 2015 Autor: Miguel Ángel Alemán Torres Xochimilco, Ciudad de México
Explanada de Xochimilco, 2008 Autor: Miguel Ángel Alemán Torres Xochimilco, Ciudad de México
7
Herramientas audiovisuales de acción cultural comunitaria Para realizar un producto audiovisual son necesarios no sólo los recursos materiales, sino también tomar en cuenta algunas estrategias de registro como: tener claridad en los objetivos, definir personas y lugares en las que se hará el registro; hacer una exploración y tener vínculos del lugar, plantear un guión base que permita guiar la narración, realizar entrevistas y contar siempre con material extra que pudiera enriquecer el producto. Algunos aspectos técnicos a tomar en cuenta:
Proporciones de video
1:1
16:9
1080x1080
1920x1080
(p. ej)
(p. ej)
Cada relación de aspecto dará a tu video unas proporciones de ancho y de alto determinadas. Por ejemplo 16:9 es el formato de video horizontal frecuentemente utilizado para TV, YouTube y Facebook, por otra parte el formato cuadrado 1:1 es utilizado mayormente para post de Instagram. Recientemente un formato que se usa mucho es el vertical 9:16, para historias de Instagram o IGTV.*
1:1 (p. ej)
1080x1920
1.91:1
4:5
(p. ej)
(p. ej)
1080x565
1080x1350
Resoluciones de video
2K (2560x1440px) 1080p (1920x1080px) 720p (1280x720px) 440p (858x480px) 360p (480x360px) 240p (352x240px)
*https://filmora.wondershare.es/video-editing-tips/cambiar-relacion-aspecto.html
8
Emplazamientos de cámara Se refiere a la posición física de la cámara al momento de la toma y son los siguientes: Cenital, Picada,Central, Contrapicada, Nadir.
Herramientas para la realización de un producto audiovisual
Planos fotográficos En fotografía y en cine, el plano refiere la proporción que tiene el objeto o personaje dentro del encuadre, estos nos indican qué sección de la imagen aparecerá en la toma y cuáles son los mejores cortes que se pueden realizar sin que se descuide la proporción adecuada y que la misma conserve la estética de la imagen.
Detalle
Toma de la cara
Gran primer plano
Primer plano
Medio primer plano
Plano medio
Tres cuartos
Plano completo
Plano largo
Plano muy largo
9
¡Trabajando en equipo! Se realizaron equipos de forma aleatoria y los participantes fueron distribuidos en salas de Zoom para el desarrollo del ejercicio. El equipo de acompañamiento experimentó con la plataforma digital de CANVA para realizar por equipos un prototipo de carteles para dar a conocer una actividad de un colectivo donde se incluya la información necesaria para su difusión: ¿Qué? ¿Quién? ¿Para quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿A qué hora? e información adicional con la finalidad de que gestores y gestoras tengan un lenguaje común y sepan los requerimientos más precisos para registrar o compartir material, a través de experimentar el trabajo colectivo de la difusión de eventos. COLECTIVO MUSICAL ¡AGUAS ROGELIO!
COLECTIVO FONAMBULES
Tertulias infantiles. "Diseñando mi mundo."
Taller de batería
Actividad para niños y niñas de 6 a 8 años, acompañados de un adulto.
Para niñas, niños y jÓvenes de 10 a 17 años
TODOS LOS SÁBADOS A LAS 16 HRS. A PARTIR DEL PRIMER SÁBADO DE MAYO HASTA EL 27 DE NOVIEMBRE, 2021,
SEDE: Kiosko de la plaza central de la Alcaldía Xochimilco. Sábados de abril 12:00 a 14:00 hrs.
EN EL SALÓN DE USOS MÚLTIPLES DEL CENTRO CULTURAL PEPITO Av. Constitución, entre calle Uxmal y Tekal, S/N, Tlalpan.
ACTIVIDAD GRATUITA
Actividad gratuita. No olvides el uso de cubrebocas
FB: COLECTIVO AGUAS ROGELIO
Realizado por: Jessica Navarro González, Gerardo Alcaráz Vega, Adriana Martínez Méndez, Denisse Pérez Gutiérrez y Gerardo Alejandro Araujo Loredo Realizado por: Javier Guillermo Velez Silva, Erick David Fernández Cano Jiménez, Raquel Cruz Rivas, María Eugenia Paz Archundia y Yann Gómez Luna
Colectivo Tlachiqueros invita
RUTA DEL TLACHIQUERO Recorrido por los talleres de los maestros Tlachiqueros
20 DE MARZO 11 HORAS MILPA ALTA ACTIVIDAD GRATUITA PARA PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS USO DE CUBREBOCAS OBLIGATORIO INSCRÍBETE AL CORREO TLACHI_QUEROS@HOTMAIL.COM CUPO LIMITADO
Realizado por: María Catalina Saavedra Yáñez, Fátima Urban Sánchez, Mónica Patricia Rojas Hernández y Luis Manuel Rivera Rodriguez
Realizado por: Eduardo Rosas Gallegos, Alejandro Torres Esquivel, Paula Cristina Romo Romero Paredes, Marlen Aguirre Reyes y Luis Ramírez Tamayo
10
COLECTIVO LETRAS DIVERSAS TE INVITA AL
Colectiva Circulo de Mujeres
por Meyehualco
Actividad gratuita
TALLER DE TEJIDO COLECTIVO
Slam Poético
SÁBADO 27 DE MARZO DE 2021 15:00 HORAS
17 de marzo de 2022 17:00-19:30 hrs Actividad por zoom Registrate en:
KIOSKO DEL PUEBLO CALLE 8, COL. JOSÉ LÓPEZ PORTILLO II, 09920, IZTAPALAPA, CIUDAD DE MÉXICO, CDMX
FB: LETRAS DIVERSAS
https://us02web.zoom.us/j/86751220768? pwd=RHN6eVVmS1ZwR282UE5TZE84azhaZz09
Actividad gratuita. Imparte: Lorena Galindo.
Realizado por: María Emilia Abarca Tortolero, Roxana Guadalupe Espinoza Yáñez, Alma Delia Pedroza Soto y Ariadne Marisol Gómez Bravo
Síguenos en:
Colectiva Circulo de Mujeres
Realizado por: Giovana Paz Rojas, Silvia Hortensia Florán Garduño, Nintzi Lorena Mota Galindo, Brenda Alessandra García Moreno y Zaira Salvador Miramón
Realizado por: Brenda Sánchez Viveros, Karla María Elizarrarás Ríos, Jesús Francisco López Sánchez, Ivonne Jaqueline González García y Luis Alberto Ramos Martínez.
C OLECTIV O ANTIG UA CREEN CIA I N V I TA : TA L L E R V I R T U A L
Remedios tradicionales LA S ABIDU RÍA DE L AS PL AN TA S MEDICIN AL ES
Todos los viernes de abril de 2021 a las 17:00 hrs. A través de la plataforma Zoom Dirigido a público en general INFORMES E INSCRIPCIONES EN: @Antiguacreencia_colectivo
CUPO LIMITADO
COLECTIVA FLUIR INVITA A MUJERES CON PASIÓN POR LAS RODADAS DEL ZÓCALO CDMX A XOCHIMILCO DOMINGO 21 DE MARZO 10 HRS
Realizado por: Mailyn Cortés Morales, Liliana Sánchez López, Julio César Méndez Montes de Oca, Ulises Alexis Monreal Alfaro y Tania Monserrat Monroy Santiago
PARA MÁS INFORMACIÓN Y REGISTRO
Realizado por: Helena Caeri Baca León, Alejandra Vázquez Rojas, Constanza Aggis Manzo, Evelyn Mote De la Torre y Flor Stephany Hernández Martínez
Realizado por: Oscar Gabriel Torres Nieto, Jesús Flores Entra al facebook de Colectiva Fluir Vázquez, Cecilia Guadalupe Villanueva Hernández, Yareli Serrano Romero y Alma Hernández Quiróz.
11
ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN, PRESERVACIÓN, REEMPLEO Y COLABORACIÓN ¿Cuál es nuestro papel respecto a los productos culturales? Es importante reflexionar si queremos ser espectadores o también partícipes de nuestras formas de hacer cultura, por lo que es necesario pensarnos como creadores(as) y no sólo consumidores(as), pues aunque no seamos especialistas, sí podemos ser agentes creativos(as) de nuestra cultura. Asimismo, es indispensable apropiarse y hacer uso de diferentes espacios para la difusión de nuestro material, no sólo en instituciones oficiales, sino dentro de la misma comunidad, por lo que son importantes las redes y vínculos colectivos comunitarios, para dejar de centralizar todos los servicios y actividades culturales y poder extenderlos a la periferia también. Algunos ejemplos de colaboraciones y reempleo a partir del material fotográfico y videográfico. Exposiciones
Feria fotográfica en el barrio de Tlacoapa, Xochimilco. Festival Conchertos, 2011.
12
Libros
Colaboración con fotografía en el libro: Abuela Luna: creación textil de la zona sur, 2013.
Diversos productos culturales derivados de la investigación y registro fotográfico, realizados individualmente y como parte de los colectivos en los que participa el facilitador Miguel Ángel Alemán Torres, como “Sociedad de Experimentación” y “El Tinacal” Otros materiales como videos, juegos de mesa, stikers, y un sinfín de posibilidades que da la imagen… Lo importante es generar proyectos integrales en los que se vincula la memoria colectiva, las expresiones culturales y la comunidad a través de los registros fotográficos y videográficos ¡Todo depende de la creatividad!
Presentación y distribución del libro: ¡De chile, mole y manteca! comida y comunidad en Xochimilco, realizado por el colectivo “Sociedad de experimentación”, a las personas de las comunidades que participaron en la elaboración del mismo. Año 2018.
13
Presentación y distribución del libro: Las fiestas del pueblo, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac, realizado por el colectivo “Sociedad de experimentación”, a las personas de las comunidades que participaron en la elaboración del mismo. Año 2017.
Algunas recomendaciones de programas de edición de imagen y de video Programas de edición de video De paga • Final cut • Premiere • After Effects • AVID • Sony Vegas • DaVinci Resolve
Libres • Final cut • Adobe Premiere • After Effects • AVID • Sony Vegas • DaVinci Resolve
Programas de edición de imagen De paga • Photoshop • Illustrator • InDesign • Corel Draw
14
Libres • Gimp • Photo Pos Pro • Krita • Pixlr
Plataformas • Spark • Studio Design • Canva • YuiDraw
Algunas reflexiones finales sobre el módulo “En este módulo hubo un adecuado uso de material audiovisual para la explicación de los diversos proyectos en los que el facilitador colaboró y ha colaborado de tal suerte que se pudieron interpretar aquellos elementos que se sugiere considerar para el registro fotográfico y/o fílmico que posibilita un mejor acompañamiento y apreciación de las actividades que puede llevar a cabo un Colectivo durante el desarrollo de su proyecto. Hacia dónde se puede dirigir la mirada o qué elementos podríamos identificar en los proyectos fue una constante en dicho módulo que a mi parecer rescata lo fundamental en cuanto a la experiencia del registro y preservación de la memoria histórica de las diversas intervenciones y de los procesos comunitarios que dan cuenta de diversas prácticas socioculturales que realizan las y los Colectivos.”
Catalina Saavedra Yáñez
“Me parece muy importante el tema, ya que una de las problemáticas en los Colectivos Culturales Comunitarios es que a veces falta difusión y por ello no llegamos a toda la comunidad. El exponente tiene conocimientos del tema y logró explicarlos de forma clara, sin embargo abonaría a esto que podríamos tener un laboratorio de algún programa para elaborar carteles o para grabar videos. Me pareció un poco complejo ver como el tallerista hacía algunas ediciones en los programas, ya que considero que para hacer esto enriquecedor, debimos ir trabajando con él para entender la esencia del programa. Entiendo que como gestora cultural debo aprender de todos los temas, ya que debemos apoyar a los colectivos de varias formas, por ello creo importante generar algunos cursos de diseño donde vayamos aprendiendo a usar los programas. Lo mismo ocurre con lo de foto y video, podríamos tomar cursos de edición.”
Liliana Chávez Moreira
“Este módulo fue uno de los más completos, pues se retomó la experiencia del laboratorista, y a partir de ella se plantearon diversos casos en que colectivos y diversas propuestas culturales populares, por medio de la vinculación con la comunidad, lograron un grado eficiente de sostenibilidad. El expositor reflejó un buen manejo de los temas, así como una buena experiencia, logrando un equilibrio entre lo teórico y lo práctico. La presentación, vídeos, fotografías, así como las actividades que se llevaron a cabo en su módulo en mi opinión cumplieron con su objetivo, pues ayuda a los gestores a tener presentes las herramientas necesarias para realizar un buen registro de las actividades que hacen los colectivos. Finalmente, no estamos exentos de trabajar con colectivos que trabajen directamente con materiales de este tipo, o bien, dado a las condiciones actuales de la pandemia, algún colectivo que desconozca el empleo de estas herramientas, podríamos brindarles una asesoría básica a partir del conocimiento que nos transmitió, el maestro Miguel Ángel.”
Gerardo Alcaraz Vega
15
“En este módulo, considero que fue atinado tocar el tema de difusión, ya que es una tarea recurrente en el desarrollo de las actividades de los colectivos, tener presentes los elementos que conllevan la realización de un cartel, nos sirve a nosotros como gestoras y gestores para agilizar el proceso de solicitud de carteles; así mismo, la dinámica de elaboración de cartel, me sirvió para familiarizarme con la plataforma de Canva, la cual es muy accesible y de fácil ejecución.
Raquel Cruz Rivas
“Este módulo me permitió recordar los temas sobre diagnóstico participativo y como para poder desarrollar proyectos en la comunidad está siempre tiene que estar involucrada y participando, sin embargo el tema de sostenibilidad creo que faltó desarrollarse, ya que solo recibimos ejemplos de lo que es tener un proyecto sostenible, pero creo que faltó poder desglosar algún tipo de herramienta que te permita sostener un proyecto cultural comunitario. Las herramientas que se utilizaron durante el taller fueron innovadoras, aunque creo que el tiempo que teníamos para realizar las actividades no fue suficiente.”
Citlali Lozano Verdel
¿Qué me dejó el Laboratorio?
MANO VUELTA, saberes comunitarios UN ESPACIO PARA COMPARTIR
Este fue un ejercicio que realizamos con los equipos de acompañamiento en el cierre del Laboratorio " Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria?" donde las y los participantes plasmaron en palabras y frases cortas, qué les dejó esta capacitación, utilizando la aplicación de Mentimeter, a manera de una pizarra digital.
Si eres colectiva o agrupación cultural, escribe y cuéntanos ¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria? Lo publicaremos en las próximas ediciones de la revista. colectivos.edu.vinculacion@gmail.com
Agradecemos a las personas facilitadoras el compartirnos sus experiencias, saberes y herramientas para poder plasmarlas en el Mano Vuelta y contribuir a la creación, reproducción, remezcla y difusión del conocimiento en pro de la cultura libre. La presente revista digital se realizó con el material producido durante las sesiones del Laboratorio "Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria?" Módulo 3: Acción cultural comunitaria a partir de la fotografía y el video. Experiencias, prácticas, difusión, preservación y retroalimentación; dirigido a gestoras y gestores culturales comunitarios que se impartió el 10, 11, 17 y 18 de marzo del 2021
16
¿Cómo te involucras en la Gestión Cultural Comunitaria? Como Gestor (a) cultural Mediante el acompañamiento, escucha, diálogo y empatía, identifica procesos de estigmatización y los imaginarios de comunidad, e intenta sentar bases para concebirla en plural, como dinámica y diversa. Apoya en la generación de herramientas para la cohesión social y la sana convivencia entre las diferencias de las comunidades para que éstas puedan generar sentidos de pertenencia.
Acompaña proyectos culturales Un proyecto cultural pone en práctica las políticas culturales en diferentes ámbitos gubernamentales y sociales: nace a partir de diversos factores como necesidades, ocurrencias, problemáticas socioculturales o ideas creativas. No es sólo un isntrumento, sino un proceso que conlleva planeación, organización, dirección, control, la creación de redes, y la oportunidad de emprender para resolver un problema social.
Documenta y difunde la Acción Cultural El registro audiovisual es una herramienta útil en la sistematización de proyectos culturales; es importante valorar los procesos de documentación y registro audiovisual para el reconocimiento y visibilización de las labores realizadas desde la colectividad, teniendo en cuenta los objetivos, la definición de personas y lugares sobre quienes se hará el registro, y los medios para lograrlo, tales como exploración, vinculación, guion, narración, entrevista, material extra, entre otros.
Encamina hacia las sustentabilidad El establecimiento de cooperativas dentro de una comunidad puede traer diferentes beneficios al momento de vincular las actividades culturales con los movimientos sociales al interior de la misma, esto da pie a la conformación e implementación de una economía social y solidaria que aporte al fortalecimiento económico de la localidad.
Exprésate de forma incluyente y no sexista Es necesario evitar el uso del masculino génerico, para así brindar a las mujeres y a otros grupos sociales en situación de vulnerabilidad el derecho a ser nombradas, impulsando así su visibilidad, reconocimiento pleno de derechos y la reducción de las violencias.
Lo que nos dejó el Laboratorio “¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria?” en la voz de algunas de las y los participantes. Zaira Salvador Miramón y Salomón Ochoa Alvarado
escuchar
La revista MANO VUELTA saberes comunitarios no se hace responsable de las ideas y opiniones expresadas por las y los colaboradores de los ejercicios plasmados, contribuciones enviadas, rechazadas, aceptadas y/o publicadas. Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar y distribuir los ejercicios o colaboraciones publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. "Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quién haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente."