Revista digital • No 4 • febrero-marzo de 2021
Laboratorio
¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria?
Módulo 4
Redes y vínculos comunitarios. Cooperativa cultural, una experiencia sustentable para la comunidad
SECRETARÍA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Programa Social "Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2021” Vanessa Bohórquez López Secretaria de Cultura Benjamín González Pérez Director General de Vinculación Cultural Comunitaria Jorge Mariano Mendoza Ramos Director de Desarrollo Cultural Comunitario Ollincan Garcés Pineda Jefa de Unidad Departamental de Vinculación Cultural Comunitaria COORDINACIÓN EDUCATIVA Y DE VINCULACIÓN Ketty Magaly Rojas Contreras Coordinadora Cultural Comunitaria Elizabeth Sánchez Loeza Gestora Cultural Comunitaria Luis Alberto Salazar Hernández Gestor Cultural Comunitario
Laboratorio
¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria? realizado del 22 de febrero al 26 de marzo de 2021
Ilus
tr a
ci ó
n
u :L
is
Sa
l az
ar
Módulo 4
Redes y vínculos comunitarios. Cooperativa cultural, una experiencia sustentable para la comunidad
MANO VUELTA saberes comunitarios, es una revista digital editada por el Programa Social “Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2021”, a través de la Coordinación Educativa y de Vinculación (CEyV), donde se plasman las actividades más significativas del Plan Formativo que está dirigido al equipo de gestoras y gestores culturales, así como a los Colectivos Culturales Comunitarios beneficiarios de la presente emisión.
Introducción:
Semblanza de formadora especialista
6
El plan formativo de la CEyV comprende la realización de cursos, talleres, laboratorios, diplomados, conferencias y sesiones especiales como un espacio de diálogo, escucha e intercambio de experiencias y saberes entre personas especialistas formadoras, personas gestoras culturales e integrantes de colectivos culturales, con la finalidad de contribuir con metodologías y herramientas en materia de Cultura Comunitaria.
La interacción comunitaria
7
¡Reflexionando en equipo!
8
El Bien Común como prioridad del colectivo
9
¡Trabajando en equipo!
9
El nombre de esta publicación digital responde al significado que tiene el trabajo colectivo recíproco; que en el caso de MANO VUELTA saberes comunitarios, es devolver de manera sistematizada los momentos más relevantes de las sesiones formativas y compartir propuestas de materiales y técnicas para el trabajo cultural comunitario. El contenido de esta publicación, es de divulgación libre y gratuita; cuenta con un buzón de correspondencia, con el propósito de generar y fortalecer los vínculos con diversos agentes culturales dentro y fuera de México.
Fortalecimiento de las mujeres
10
¿Qué es el sistema patriarcal?
10
Una cooperativa cultural, una experiencia sustentable
11
¡Diálogo de saberes!
12
Algunas reflexiones finales sobre el módulo
13
Un espacio para compartir
14
¿Cómo te involucras en la Gestión Cultural Comunitaria?
15
5
Redes y vínculos comunitarios. Cooperativa cultural, una experiencia sustentable para la comunidad
Laboratorio
¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria? El Laboratorio “¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria?” es una propuesta que surge a manera de propedéutico del Plan Formativo de la Coordinación Educativa y de Vinculación (CEyV), que estuvo dirigido al equipo de acompañamiento, conformado por gestoras y gestores culturales, del Programa Social “Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2021” y del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC); que se realizó del 22 de febrero al 26 de marzo de 2021. Este laboratorio comprendió 5 módulos relacionados entre sí, donde se abordaron algunos de los ejes temáticos identificados por la CEyV, como: Cultura comunitaria, Proyecto cultural comunitario, Gestión cultural comunitaria, Derechos culturales y Lenguaje inclusivo. Estos 5 módulos fueron planteados con la finalidad de abordar, contextualizar y reforzar, con todo el equipo de acompañamiento, de continuidad y de nuevo ingreso, los objetivos del programa social y las acciones a realizar durante la emisión de este año; así como, reforzar las buenas prácticas desde la mirada de la gestora y el gestor cultural comunitario. El Módulo 1 Gestión Cultural Comunitaria, teoría, campo y acción, que se impartió del 22 al 25 de febrero de 2021, estuvo orientado a reflexionar en torno a la noción de cultura, comunidad y gestión cultural comunitaria, así como cuestionar la figura del gestor en el campo cultural desde una visión teórica, crítica, lúdica y reflexiva. El Módulo 2 Proyectos culturales comunitarios, del diagnóstico a la sostenibilidad, se desarrolló del 1 al 4 de Marzo de 2021 y se enfocó en la importancia del diagnóstico para la elaboración de un proyecto cultural que detonen alternativas sustentables para la comunidad; a través de una metodología expositiva y participativa. El Módulo 3 Acción cultural comunitaria a partir de la fotografía y el video. Experiencias, prácticas, difusión, preservación y retroalimentación, que se realizó del 10 al 18 de marzo de 2021, mostró experiencias de acción y vinculación intercomunitaria, acercándonos al uso de elementos básicos de fotografía, video y diseño editorial, herramientas para registrar y editar materiales audiovisuales y procesos prácticos de edición gráfica y audiovisual. El Módulo 4 Redes y vínculos comunitarios. Cooperativa cultural, una experiencia sustentable para la comunidad,
transcurrió del 22 al 25 de marzo y estuvo pensado para visibilizar y reflexionar sobre la gestión cultural comunitaria desde un enfoque de género, a través de la mirada del feminismo, redes, vínculos y fortalecimiento de mujeres en pueblos originarios de la Ciudad de México. El Módulo 5 El género y los derechos culturales. La construcción colectiva del uso no sexista del Lenguaje, se llevó a cabo del 5 al 26 de marzo, pensado como un espacio para la reflexión y el debate, sobre la importancia de las acciones para una cultura de la comunicación incluyente que refuerce el vínculo entre género y derechos culturales y se realicen acciones que promuevan la igualdad sustantiva para todas y todos los habitantes de la comunidad. Por contingencia sanitaria derivado de la pandemia causada por COVID-19, las sesiones de este Laboratorio se realizaron en la plataforma virtual de zoom y con apoyo de diversas herramientas digitales para la entrega de materiales bibliográficos y compilación de productos por cada módulo
5
Módulo 4
Redes y vínculos comunitarios. Cooperativa cultural, una experiencia sustentable para la comunidad El objetivo de este módulo fue mostrar alternativas de organización y gestión cultural de redes comunitarias con enfoque de género, a través de una cooperativa de mujeres que desarrolla una propuesta con enfoque sustentable al sur de la Ciudad de México. Durante las sesiones se reflexionó sobre el rol de la mujer en la cultura, su impacto en proyectos autogestivos y su labor como eje sustentable para sus familias y comunidades. Asimismo, se abordaron algunos conceptos como el sistema patriarcal y el bien común, desde la mirada de la formadora especialista y desde su experiencia como activista y líder feminista.
Formadora Especialista Katia Leyte Chávez Licenciada en Estudios Latinoamericanos, por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Sus temas de investigación están relacionados a las culturas populares, feminismos, agroecología y pueblos indígenas. Es promotora cultural e imparte talleres de huertos para mujeres, así como de artes populares, sobre el agua y feminismos. Ha participado como ponente, expositora y organizadora de diversos eventos como el “Autogestival”, la Feria de las Culturas Indígenas y Eventos realizados en la zona de Tlaltenco, por mencionar algunos. Actualmente es representante y directora de la Cooperativa cultural Itzpapalotl, donde desarrolla varios proyectos con mujeres relacionados a la siembra, feminismos y las artes populares, así como la realización de publicaciones escritas y visuales.
6
La interacción comunitaria A través de la exposición de las principales características y del trabajo comunitario realizado en el Pueblo de San Francisco Tlaltenco en Tláhuac de donde es originaria la facilitadora, se resaltó la importancia de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México como pilares de la cultura comunitaria de la demarcación y enriquecimiento a la diversidad cultural citadina que generan al resguardar y luchar por su historia, lenguas, costumbres, organización, estructura territorial y social que la visión de desarrollo se ha empeñado en excluir y olvidar. La memoria colectiva, los vínculos comunitarios/familiares, y los saberes que se obtienen a través de la experiencia y cercanía con la tierra, sobre todo al sur de la ciudad, son primordiales en las dinámicas cotidianas, que representan una inagotable resistencia día con día, ante el despojo impulsado por el ideal desarrollista.
¿Pueblos originarios, una mayoría?
Feminismo comunitario y rural y las mujeres en las comunidades. En voz de Katia Leyte Chávez:
En voz de Katia Leyte Chávez:
escuchar
escuchar
Lo anterior no puede ser reflexionado sin tomar en cuenta el papel de la mujer que históricamente, al igual que los conocimientos y saberes tradicionales, se ha querido invisibilizar pero que ha sido fundamental para crear vínculos de reproducción y generación de la vida comunitaria al desempeñar el rol de socialización, así como del cuidado de la naturaleza. En ese sentido, el feminismo comunitario tiene una estrecha vinculación con la visibilización de la labor de las mujeres en la comunidad.
7
¡Reflexionando en equipo!
Se realizaron equipos de forma aleatoria y los participantes fueron distribuidos en salas de zoom para el desarrollo de la pregunta: ¿Cuál es el papel de las mujeres en los colectivos urbanos y rurales y por qué es importante? La reflexión colectiva por equipos permitió que se pusiera sobre la mesa la incidencia de las mujeres en las y los colectivos.; acá les compartimos algunas de las conclusiones a las que llegaron las y los gestores culturales.
Integrantes: Tania Monserrat Monrroy Santiago, Alina Teresita Gaspar del Río, Araceli Tamariz Salgado, Jessica Navarro González, Rosa Aida Hernández Saldivar, Stephany Hernández Martínez, Yuraí Belmont Ángeles y Alejandra Rojas Vázquez
escuchar
Integrantes: Mónica Patricia Rojas Hernández, Silvia Hortensia Floran Garduño, Susana Colin Moya, Miguel Ángel Fuentes Gerónimo, Denisse Pérez Gutiérrez, Edinho Hurtado Gutiérrez, Martha Forjas Tovar, Julio César Mendez Montes de Oca, Ashley Navarrete Rotunno y Deyanira Garduño Cruz
escuchar
12 8
El Bien Común como prioridad del colectivo El bien común tiene distintos matices según el contexto o ámbito en el que nos desenvolvemos, para los pueblos originarios en resistencia el bien común se entiende como la forma de sobrevivir a la mercantilización de la vida. Dentro del cooperativismo, así mismo, se entiende como el beneficio de todos los integrantes antes que el bien privado.
Para conocer más sobre el bien común
Ver video
Las mujeres son agentes fundamentales en los procesos sociales y colectivos, pero sobre todo como grupos que propician el bien común y el buen vivir, sin embargo es fundamental replantearnos las formas educativas que puedan retomar los valores del bien común e identificar las amenazas sociales, políticas y económicas actuales que se ciernen sobre el bien común para que permee en todas las personas que estén interesadas por el trabajo colectivo
Sobre el trabajo en equipo
Ver video
¡Trabajando en equipo! Se realizaron equipos de forma aleatoria y los participantes fueron distribuidos en salas de zoom para realizar una breve historia o dibujo que mencione dos amenazas de impacto sociocultural: una estructural y una concreta que afecten al bien común. Compartimos algunos de los productos del ejercicio!
Relato en voz de Jesús López:
escuchar
Relato en voz de Vania Lecuona Silva:
escuchar
9
Fortalecimiento de las mujeres Es indispensable identificar los prejuicios en torno a la participación activa de las mujeres en espacios colectivos y culturales y la relación que tienen con el sistema patriarcal que nos rige y las dinámicas que desde ese pensamiento se construyen y que influyen en nuestro quehacer en comunidad.
¿Qué es el sistema patriarcal? Es un orden sociopolítico que antepone privilegios o prerrogativas para los hombres por encima de los derechos de las mujeres. Es un sistema ideológico y material que reproduce las desigualdades entre los sexos y crea relaciones de poder, donde las mujeres son subordinadas. Una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual desde muy joven.
de resistencia, donde el nombrarnos, congregarnos, visibilizar las distintas violencias, accionar y hasta soñar representa un enorme esfuerzo para erradicar los paradigmas patriarcales de nuestra cotidianidad. Es importante que desde la Gestión Cultural Comunitaria, se impulse la formación de espacios seguros para mujeres, donde nos acompañemos y fortalezcamos, generando cohesión, libertad, autodeterminación y reducción de costos sociales, culturales, políticos, etc. Además es importante desestigmatizar el trabajo cultural, para poder orientar las labores en colectiva a la reducción de brechas de desigualdad de género y como medio para contrarrestar las violencias contra las mujeres.
Debe haber un constante fortalecimiento de las mujeres en el espacio público y como agentes activas de la labor social y colectiva, ya que el espacio público es primordialmente ocupado por los hombre, destinando el espacio privado a las mujeres, mismo que podrá transformarse a partir de la deconstrucción de los roles de género impuestos culturalmente, hacerlo, representa un acto político y
10
Una cooperativa cultural, una experiencia sustentable El establecimiento de una cooperativa dentro de una comunidad puede traer diferentes beneficios al momento de vincular las actividades culturales con los movimientos sociales al interior de la misma; esto da pie a la conformación e implementación de una economía social y solidaria que aporte al fortalecimiento económico de la localidad.
personas que la integran, sin embargo, tiene a su vez, beneficios económicos obtenidos desde la autogestión y sostenibilidad. Además, si una cooperativa se aborda desde una perspectiva feminista conjugada con la educación popular, puede ayudarnos a tejer lazos más horizontales en el que se valoren y visibilicen los trabajos de cuidados, así como la importancia de retomar y poner en práctica los saberes desde la comunidad.
De tal forma que, el transitar de ser un colectivo cultural a la conformación de una cooperativa, conlleva responsabilidades para cada una de las
11
¡Diálogo de saberes! Fue un ejercicio en salas que se planteó como propuesta para retomar los aspectos vistos durante el módulo. Los equipos debían plantear un esquema de conformación de una cooperativa cultural, especificando qué tipo de actividad realizan en la misma y qué problemáticas buscan resolver. ¡Compartimos algunas de las propuestas a las que llegaron!
Cooperativa 2: Evelin Mota de la Torre, Jessica Navarro González, Karla María Elizarrarás Ríos, Alejandro Araujo, Luis Manuel Rivera Rodríguez, Yann González Luna, Araceli Tamariz Salgado, Vania Lecuona Silva, Guadalupe Novelo Cruz, Mariana Flores Herrera
escuchar
Cooperativa 3: Oscar Torres Nieto, Adriana Martínez Mendez, Lorena Mota Galindo, Javier Vélez Silva, Miguel Ángel Fuentes Gerónimo, Rosa Aida Hernández Zaldivar, Liliana Chávez Moreira, Alejandro Torres Esquivel
escuchar
Cooperativa 4: Alessandra Garcia Moreno, Constanza Aggis Manzo, María Eugenia Paz Archundia, Cecilia Villanueva Hernández, Janeth Chavéz de la O, Deyanira Garduño Cruz, Luis Alberto Ramos Martínez, Paula Romo Romero Paredes, Brenda Beltrán Aparicio
escuchar
12
Algunas reflexiones finales sobre el módulo “¡Todo fue sobresaliente!, pero más la sesión cuatro, pues me hizo reflexionar y salir de mi burbuja de lo que era el Bien Común y cómo se viven otros feminismos como el comunitario. Me impulso que no hay limitantes, ni lo jurídico, ni lo monetario... ¡Me voy muy inspirada!” Andrea Frías Rosales
“Integrar en el quehacer de gestor la visión feminista y siempre poner por encima el bien común en cualquier organización.” Mailyn Cortés Morales
“El trabajo de las cooperativas desde un quehacer sustentable y feminista, los retos que se tienen trabajando en incorporan la perspectiva del feminismo, su importancia en todos los procesos y en el contexto actual. El trabajo de la ponente es relevante porque afronta todo ello; compartir desde los saberes que ya tienen la comunidad y concientizar a todos y todas de la relevancia de la mujer en las reflexiones, toma de decisiones, trabajo en campo, intelectual y artístico” Alessandra García Moreno
“Las formas de organización dentro de un colectivo o cooperativa. Se me hizo muy interesante la prospectiva despatriarcal. Cómo tomar el tema feminista y dar a notar los trabajos sobresaliendo cada una de sus cualidades de los miembros de la organización. Me quedo con el razonamiento de la ayuda mutua y ser sustentable el trabajo cultural.” Roxana Espinoza Yáñez
“En mi opinión personal, me gustó mucho que se aborden los temas desde las experiencias, pues así nos permiten visibilizar las fortalezas o debilidades que se pueden presentar en la formación de cualquier proyecto, y eso nos va formando una estructura del desarrollo de cada proceso. Gracias, muy interesantes los temas.” Alma Delia Pedroza Soto
“Si bien los colectivos con lo que trabajamos no son cooperativas, la forma de organización comunitaria para el logro del bien de la misma comunidad fue la parte más sobresaliente para mí y que se vincula directamente con el programa” Alma Hernández Quiroz
“La presentación del tema de Katia, fue una exposición muy sincera y real, sin pasar de largo la parte teórica. Exponer y aplicar el pensamiento Feminista aplicado a diversas acciones comunitarias y colectivas, sin duda inyecta a quienes participamos a la reflexión de esta acción entre los grupos culturales que hay en la ciudad de México. Un gran aprendizaje y muchas experiencias.” Beatriz Durán Toledo
13
“Me gustó la manera en que se planteó el desarrolló del módulo, específicamente la sesión donde planteó el concepto de bien común, y ver la manera en que puede realizarse trabajo colectivo desde esta postura, de igual manera me pareció relevante las participaciones de las compañeras donde compartieron sus experiencias cotidianas, creo que es relevante ya que ayuda a visibilizar la violencias que se enfrentan , y hace repensar nuestras acciones como hombres, y tomar posición para no seguir ejerciendo violencias sistemáticas.” Gerardo Araujo Loredo
“Un tema que me pareció muy importante fue el resguardo de los bienes comunes de los pueblos de la Ciudad de México. Recurrir a procesos organizativos, como el de la cooperativa, me parece una idea excelente para resguardar dimensiones de la vida cultural de una comunidad ante la lógica de mercantilización que reina en las ciudades. De igual forma, me pareció de suma relevancia que la ponente hiciera énfasis en la perspectiva feminista para la organización del trabajo dentro de las cooperativas.” Luis Alberto Ramos Martínez
¿Qué me dejó el Laboratorio? Este fue un ejercicio que realizamos con los equipos de acompañamiento en el cierre del Laboratorio "Cómo me involucro en la gestión cultural comunitaria?" donde las y los participantes plasmaron en palabras y frases cortas, qué les dejó esta capacitación, utilizando la aplicación de Mentimeter, a manera de una pizarra digital.
MANO VUELTA, saberes comunitarios UN ESPACIO PARA COMPARTIR
Si eres colectiva o agrupación cultural, escribe y cuéntanos ¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria? Lo publicaremos en las próximas ediciones de la revista. colectivos.edu.vinculacion@gmail.com
Agradecemos a las personas facilitadoras el compartirnos sus experiencias, saberes y herramientas para poder plasmarlas en el Mano Vuelta y contribuir a la creación, reproducción, remezcla y difusión del conocimiento en pro de la cultura libre.
La presente revista digital se realizó con el material producido durante las sesiones del Laboratorio “¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria?” Módulo 4: Redes y vínculos comunitarios. Cooperativa cultural, una experiencia sustentable para la comunidad; dirigido a gestores y gestoras culturales comunitarias que se impartió del 22 al 25 de marzo de 2021.
¿Cómo te involucras en la Gestión Cultural Comunitaria? Como Gestor (a) cultural Mediante el acompañamiento, escucha, diálogo y empatía, identifica procesos de estigmatización y los imaginarios de comunidad, e intenta sentar bases para concebirla en plural, como dinámica y diversa. Apoya en la generación de herramientas para la cohesión social y la sana convivencia entre las diferencias de las comunidades para que éstas puedan generar sentidos de pertenencia.
Acompaña proyectos culturales Un proyecto cultural pone en práctica las políticas culturales en diferentes ámbitos gubernamentales y sociales: nace a partir de diversos factores como necesidades, ocurrencias, problemáticas socioculturales o ideas creativas. No es sólo un isntrumento, sino un proceso que conlleva planeación, organización, dirección, control, la creación de redes, y la oportunidad de emprender para resolver un problema social.
Documenta y difunde la Acción Cultural El registro audiovisual es una herramienta útil en la sistematización de proyectos culturales; es importante valorar los procesos de documentación y registro audiovisual para el reconocimiento y visibilización de las labores realizadas desde la colectividad, teniendo en cuenta los objetivos, la definición de personas y lugares sobre quienes se hará el registro, y los medios para lograrlo, tales como exploración, vinculación, guion, narración, entrevista, material extra, entre otros.
Encamina hacia las sustentabilidad El establecimiento de cooperativas dentro de una comunidad puede traer diferentes beneficios al momento de vincular las actividades culturales con los movimientos sociales al interior de la misma, esto da pie a la conformación e implementación de una economía social y solidaria que aporte al fortalecimiento económico de la localidad.
Exprésate de forma incluyente y no sexista Es necesario evitar el uso del masculino génerico, para así brindar a las mujeres y a otros grupos sociales en situación de vulnerabilidad el derecho a ser nombradas, impulsando así su visibilidad, reconocimiento pleno de derechos y la reducción de las violencias.
Lo que nos dejó el Laboratorio “¿Cómo te involucras en la gestión cultural comunitaria?” en la voz de algunas de las y los participantes. Deyanira Jani Garduño Cruz y Oscar Gabriel Torres Nieto
escuchar
La revista MANO VUELTA saberes comunitarios no se hace responsable de las ideas y opiniones expresadas por las y los colaboradores de los ejercicios plasmados, contribuciones enviadas, rechazadas, aceptadas y/o publicadas. Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar y distribuir los ejercicios o colaboraciones publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. "Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quién haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente."