Revista digital • No 10 • julio de 2021
Taller
"Herramientas teórico-prácticas para el acompañamiento en contextos de conflicto"
SECRETARÍA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Programa Social "Colectivos Culturales Comunitarios" Vanessa Bohórquez López Secretaria de Cultura Benjamín González Pérez Director General de Vinculación Cultural Comunitaria Jorge Mariano Mendoza Ramos Director de Desarrollo Cultural Comunitario Ollincan Garcés Pineda Jefa de Unidad Departamental de Vinculación Cultural Comunitaria COORDINACIÓN EDUCATIVA Y DE VINCULACIÓN Ketty Magaly Rojas Contreras Coordinadora Cultural Comunitaria Elizabeth Sánchez Loeza Gestora Cultural Comunitaria Luis Alberto Salazar Hernández Gestor Cultural Comunitario
Taller
"Herramientas teórico-prácticas para el acompañamiento en contextos de conflicto"
Contenido MANO VUELTA saberes comunitarios, es una revista digital editada por el Programa Social “Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2021”, a través de la Coordinación Educativa y de Vinculación (CEyV), donde se plasman las actividades más significativas del Plan Formativo que está dirigido al equipo de gestoras y gestores culturales, así como a los Colectivos Culturales Comunitarios beneficiarios de la presente emisión.
Introducción
5
Semblanza de Formador especialista
6
¿Qué se espera del taller?
7
Partir de la injusticia: atención a conflictos desde una vía negativa
8
El plan formativo de la CEyV comprende la realización de cursos, talleres, laboratorios, diplomados, conferencias y sesiones especiales como un espacio de diálogo, escucha e intercambio de experiencias y saberes entre personas especialistas formadoras, personas gestoras culturales e integrantes de colectivos culturales, con la finalidad de contribuir con metodologías y herramientas en materia de Cultura Comunitaria.
Vía negativa: planteamiento metodológico
13
Ejercicios
14
Modelos de acompañamiento
18
Acompañamiento por actividades
19
El nombre de esta publicación digital responde al significado que tiene el trabajo colectivo recíproco; que en el caso de MANO VUELTA saberes comunitarios, es devolver de manera sistematizada los momentos más relevantes de las sesiones formativas y compartir propuestas de materiales y técnicas para el trabajo cultural comunitario. El contenido de esta publicación, es de divulgación libre y gratuita; cuenta con un buzón de correspondencia, con el propósito de generar y fortalecer los vínculos con diversos agentes culturales dentro y fuera de México.
Acompañamiento por fines o necesidades
19
Modelo paternalista o de tutelaje
20
Modelo de autonomía
21
Actividad final
23
Construyendo nuestro propio modelo
23
Algunas compañeras y compañeros opinan
24
Un espacio para compartir
25
Taller
"Herramientas teórico-prácticas para el acompañamiento en contextos de conflicto" El Taller “Herramientas teórico-prácticas para el acompañamiento en contextos de conflicto” estuvo dirigido al equipo de acompañamiento del Programa Social Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2021, principalmente a las y los Gestores Culturales quienes son el vínculo directo del Programa con los Colectivos y las Comunidades.
∙Que las y los gestores culturales tengan herramientas que les permita identificar problemáticas y sus elementos causales de forma estratégica. ∙Que las y los gestores culturales conozcan los distintos modelos de acompañamiento a grupos, de modo que puedan identificar su rol y capacidad de acción ante las problemáticas que conlleva cada uno.
Los y las Gestoras culturales son personas facilitadoras de servicio quienes acompañan a los Colectivos durante todo el proceso y desarrollo de su proyecto cultural con la comunidad. En ese sentido y tomando en cuenta los diferentes contextos y realidades que se suscitan en los espacios donde las comunidades se dan cita para realizar las actividades culturales; es que se propone este taller como un medio para fortalecer a las y los Gestores, con herramientas para identificar y canalizar alguna situación de conflicto que pudiera suscitarse mientras realizan su labor en territorio físico o virtual.
Este taller, tuvo como objetivo general que las y los gestores culturales conozcan el soporte teórico mínimo, así como las herramientas prácticas que se derivan de este, para analizar y atender situaciones de conflicto que se dan en procesos de acompañamiento a grupos. Objetivos específicos: ∙Que las y los gestores culturales conozcan algunos enfoques teóricos que plantean metodologías de atención a conflictos y problemáticas desde lo que se conoce como la vía negativa para la justicia.
5
Formador Especialista
Ángel Ruíz Tovar Licenciado en Desarrollo y Gestión Interculturales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Máster en Filosofía, Ciencia y Valores por Universidad del País Vasco y la UNAM. Ha realizado cursos sobre política pública en la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde 2014 se ha dedicado al diseño de metodologías para observar la diversidad y sus desigualdades, así como la transferencia de estas en campo con actores locales. Fue Investigador del Programa de Innovación Social y Participación Ciudadana del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. En 2018, participó en el pilotaje del Plan Nacional de Socialización del Derecho de Acceso a la Información. En Fundar, se desempeña como Investigador del Programa de Derechos Humanos y Lucha contra la Impunidad. En 2016 colaboró con el capítulo de impactos a la salud del informe de impactos psicosociales del Caso Ayotzinapa. Entre sus publicaciones están “Multiculturalismo, diversidad cultural e interculturalidad: construyendo un piso móvil con tres piernas” y “Lenguaje, pensamiento e inconmensurabilidad: perspectivas para la comunicación intercultural” en Aproximaciones a la diversidad cultural (UNAM, 2017), y por salir en 2021 “El Estado vs. El Estado. Políticas de justicia transicional, impunidad y administración de las víctimas en México” en Todavía no. Justicia, democracia y transición en América Latina., editado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS, 2021). Ha sido docente en la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la UNAM y actualmente es Investigador del Programa de Derechos Humanos y Lucha contra la Impunidad y docente en la Universidad Iberoamericana.
6
¿Qué se espera del Taller? En voz de Susana Colín Moya
Escuchar
En voz de Alina Teresita Gaspar del Río
Escuchar
En voz de Luis Alberto Ramos Martínez
Escuchar
"Identificar problemáticas y conflictos en mi trabajo como gestor o gestora cultural, sirve para mejorar personal y profesionalmente, pero sobre todo contribuir con los compromisos que tenemos para con las comunidades con las que trabajamos." "Saber identificar problemáticas sin duda es esencial para poder detectar e incidir a tiempo y con esto poder mediar para buscar una solución y un acuerdo." "Identificar los problemas nos permite contextualizar y enfocar nuestra labor para sumarnos a los agentes de cambio y transformación en colaboración con colectivos y colectivas."
7
Partir de la injusticia: atención a conflictos desde una vía negativa ¿Por qué desde la vía negativa?
El taller plantea un enfoque donde a partir del problema y situación específica que cada persona vive desde donde se construya una metodología adecuada para el acompañamiento.
En voz de Ángel Ruíz Tovar
Escuchar
Además de la revisión teórica, la intención del taller es que el equipo de acompañamiento obtenga un pequeño esquema causal de problemáticas y un borrador del modelo de acompañamiento que pueda ser útil para su acompañamiento en campo con los colectivos desde una metodología que sea lo más adaptable a las circunstancias en las que se aplica.
Por lo anterior, es importante tener claridad cuál será nuestro punto de partida, el enfoque que nos interesa darle a la construcción de la metodología que se propondrá, y en ese sentido se describen a continuación dos que, si bien no se contraponen al modelo propuesto desde la vía negativa, no corresponden a lo que esta última busca.
8
Modelo Universal (macro)
Cultura de paz y no violencia
Escalamiento del modelo (meso)
Gestión del conflicto Aplicación de la metología al conflicto
Aplicación del modelo (micro)
Modelo universal
Modelo cultura de paz y no violencia
En voz de Ángel Ruíz Tovar
En voz de Ángel Ruíz Tovar
Escuchar
Escuchar
La propuesta entonces, es que se intente mediar los conflictos desde un modelo diferente a los antes mencionados; otro que se origine de un problema, un conflicto o daño y a partir de ese problema identificado en un contexto específico, se puedan buscar las herramientas necesarias para trabajarlo y aplicarlo y luego, si se puede, extraer las lecciones aprendidas y replicables que nos puedan servir en otros espacios. Es importante puntualizar que el fin no es encontrar lecciones aprendidas y replicables, sino encontrar herramientas que sirvan para trabajar el conflicto, problema o daño en cuestión; es un modelo que requiere continua revisión pues no hay un escenario final sino un proceso que se basa en: identificación del problema/conflicto/daño▶búsqueda de herramientas útiles▶trabajo
9
Es necesario recordar que el conflicto es inherente a todo y puede ser recurrente durante el acompañamiento en campo e incluso posterior a nuestra intervención, por lo que en vez de buscar un modelo ideal donde todo funciona (pensándolo en positivo), ¿por qué no mejor pensamos en modificar aquello que no funciona? (pensándolo en negativo), ver la gestión del conflicto como una dimensión más del quehacer de la gestión cultural durante el acompañamiento en territorio, así como entender la política cultural de la que se es parte como equipo de acompañamiento, reconocer el rol y capacidad que tiene cada persona y las condiciones que hay para intervenir.
Lecciones aprendidas y replicables
Herramientas para trabajarlo Problema∕ conflicto∕ daño
En voz de: Ángel Ruíz Tovar
Modelo partir del problema
Escuchar
“Pensar desde la justicia puede ser cegador, tal como nos enseña una filósofa como Judith Shklar, quien en su libro Los rostros de la injusticia nos recomienda una vía negativa de acercamiento al concepto de justicia: es mejor desarrollar un sentido de la injusticia que teorizar de forma abstracta sobre la justicia. Pensar la justicia como la distribución equitativa de un bien, tal como ha sido el pensamiento mayoritario en la filosofía desde Aristóteles, nos vuelve ciegos. En primer lugar porque no están claros los bienes que han de ser distribuidos, tal como Michael Walzer reprochó a la filosofía liberal en Las esferas de la justicia. Qué sea un bien y qué sea un mal es algo que en buena medida se constituye en la historia en el trabajo de la cultura. Pero, en segundo y más importante lugar, porque, como decía antes, la mayoría de las veces tendemos a ver la desventura de otros como mala suerte y no como producto de la injusticia.” Broncano, Fernando(2019). El sentido de la injusticia. El laberinto de la identidad. Reflexiones en las fronteras de la cultura y la ciencia, la filosofía y la literatura, la melancolía y la esperanza. Blog disponible en: https://laberintodelaidentidad.blogspot. com/2019/10/la-experiencia-y-el-concepto-de.html Categorías mínimas Daño, dolor, carencia son diferentes manifestaciones de algo que se siente, que pareciera que no está bien, o no debería estar, ¿qué tienen en común? que el conocimiento de estos son inaccesibles a otras personas pues son aspectos que se mantienen en el ámbito de lo privado, en ese sentido, entonces, se tienen que desprivatizar.
En voz de Ángel Ruíz Tovar
Daño, dolor y carencia ¿qué tienen en común?
Escuchar
10
Eso que incomoda o parece estar mal pocas veces se identifica y se nombra como injusticias, pues frecuentemente es más sencillo verlo como una desventura, o algo que pasa “porque sí”, y es complejo porque: “El sentido de la injusticia exige un componente cognitivo, otro moral y un tercero político. El resultado produce un juicio complejo que podríamos resumir en “esto no tendría que ocurrir así”. Cognitivamente, exige un examen de la sociedad y de sus posibilidades, de las causas, consecuencias y medios para la transformación del estado de desgracia. Moralmente, exige un sentido del concernimiento: “esto me concierne a mí”. Políticamente, exige un trabajo de transformación social para reparar y abolir ese estado de injusticia” Broncano, Fernando(2019). El sentido de la injusticia. El laberinto de la identidad. Reflexiones en las fronteras de la cultura y la ciencia, la filosofía y la literatura, la melancolía y la esperanza. Blog disponible en: https:// laberintodelaidentidad.blogspot.com/2019/10/la-experiencia-y-el-concepto-de.html
Cuando se elimina el factor azar entonces se está hablando de injusticias, señalando eso que está mal, que no es ni desventura ni suerte, ni mucho menos algo que se tiene que soportar, sino que es una estructura que podemos ver y modificar. “Desde el punto de vista de las víctimas, no es sencillo tampoco dar el paso que media entre el sufrimiento y la comprensión de estar sufriendo una injusticia. El sufrimiento puede clavarse en el cuerpo y la mente como una enfermedad crónica sin que las personas y colectivos lleguen a entenderlo como injusticia, algo que refuerza el hecho de que tanto en primera como en tercera persona se tiende a calificar como desventura e incluso como algo natural. Porque, de hecho, muchos sufrimientos son desventura y mala suerte, e incluso procesos naturales. Simone Weil distinguía el estado de desgracia, en que la víctima se considera a sí misma, y es considerada por otros, víctima del destino, y el sufrimiento, en tanto que experiencia que adquiere un sentido, bien porque se acepta la inevitabilidad y se incorpora al relato propio, bien porque se elabora como experiencia de injusticia. En este segundo caso el sufrimiento se convierte en insoportable y en demanda de justicia.” Broncano, Fernando(2019). El sentido de la injusticia. El laberinto de la identidad. Reflexiones en las fronteras de la cultura y la ciencia, la filosofía y la literatura, la melancolía y la esperanza. Blog disponible en: https://laberintodelaidentidad.blogspot.com/2019/10/la-experiencia-y-el-concepto-de.html
11
Otro aspecto importante a considerar es el diálogo pues es a través de él que se conoce aquello que desconocemos, tiene que ver con explicar (a terceros) y dar sentido de lo que se está viviendo, por ello, hay que tener en cuenta que no se va a preguntar a alguien sobre cierta situación sólo “porque sí”, más bien porque hablar puede dar sentido a uno, a una y yo puedo hacer sentido a lo que está viviendo esa persona.
“El reconocimiento del dolor a través del lenguaje implica de safíos del lado del habla y del de la escucha, y la posibilidad de crear ese espacio interm edio en el que el dolor tiene lugar y en vir tud del cual puede trans itar hacia algún sentido . Desde el punto de vista de quien habla, tiene que ver con la dimen sión traumática de la vio lencia. En el otro ex tre mo, el de la escucha, tiene que ver con las condiciones sociales que le dan, o no, un lugar y las maneras en qu e puede ser audible” (Antillón, 2016).
En ese sentido, el rol de compañía tiene que ver con la escucha y el habla; las condiciones sociales que le dan o no un lugar a la escucha y las maneras en que puede ser audible, es decir si hay las condiciones materiales que definen si una experiencia tiene sentido. Por ejemplo: Ejemplo de condiciones materiales.
Lo anterior no debe perder de vista que todo acompañamiento necesita a su vez un acompañamiento, que funcione como red para organizarse y tirar lo que está mal. Es una cuestión que abarca desde lo personal hasta lo colectivo e institucional y que tienen que ir de la mano para brindar un mejor acompañamiento.
Recapitulando Escuchar
12
Vía negativa: planteamiento metodológico Para ubicar mis ideas y saber por qué se hace lo que se hace y dónde nos vamos a colocar, se sugiere tomar en cuenta dos pautas: En voz de Ángel Ruíz Tovar
Pauta 1 Dimensiones del problema
Escuchar
Pauta 2 Tiene que ver con una cuestión más práctica y se puede identificar el rol que se está jugando a partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo se responden estas preguntas? En voz de Ángel Ruíz Tovar
∙ ¿Yo vivo la problemática? ∙ ¿Me interesa cambiar la problemática pero no la vivo directamente? ∙ ¿Estoy en un espacio privilegiado para modificar la situación?
Escuchar
Como se mencionó desde esta perspectiva es indispensable partir de un problema situado en un contexto específico, para posteriormente buscar las herramientas adecuadas que nos permitan sugerir metodologías que puedan contribuir a la resolución del mismo, en ese sentido, ¿cómo identificamos el problema?
Es importante tener claridad en el papel a desarrollar como gestoras y gestores, pues se puede estar cerca de las problemáticas de los grupos pero no somos ellos y ellas, si el o la gestora tiene un mecanismo para salir, el rol a desempeñar es de acompañante, por tal hay cosas que no puedo saber ni entender porque soy un agente externo.
¿Cómo se identifica un problema en un tiempo y lugar? Identificación de un problema En voz de Ángel Ruíz Tovar
Recapitulando
Escuchar
Escuchar
“De ahí que es el lenguaje el que puede crear un lugar para el dolor y la pérdida[...] la pretendida incomunicabilidad del dolor tiene que ver con la falta de lenguajes sociales para dar cuenta de este y por tanto, la urgencia de desarrollar desde las ciencias sociales lenguajes que arrojen luz sobre posibles modos de tramitar el dolor y desactivar nuevas violencias” (Ortega, 2008)
13
¿Cómo se analizan los problemas en el método: partir del problema?
¿Qué es un análisis causal? A partir de un análisis en el que toda causa tendrá un efecto, es decir su relación entre sí, es directa.
En voz de Ángel Ruíz Tovar
Escuchar
Ejercicio El ejercicio consistió en enlistar individualmente las problemáticas que se identificaron de alguna de las comunidades donde trabaja el equipo de acompañamiento, e identificar las posibles causas no estructurales de los problemas (causa a, causa b) y relacionar los problemas entre sí.
Problema A
Causa 1
Problema B
Causa 2
Causa 1
Problema C
Causa 1
Problema D
Causa 2
Causa estructural
Causa 2
Causa 1
Causa estructural
Causa 2
Causa estructural
Causa estructural
En voz de Ángel Ruíz Tovar
Explicación del ejercicio 1
Escuchar
14
Realizar este tipo de ejercicios obliga a centrarse en lo concreto y pueden brindar pautas de acción más claras y específicas.
Ejercicio por equipos, ejemplo sobre las causas de las causas
Escuchar
Comentarios En voz de Aldo Ríos y Ángel Ruíz Tovar
15
Exposición de esquemas
Exposición del esquema
Escuchar
En voz de: Ulises Alfaro Monreal
Exposición del esquema
Escuchar
En voz de: Marcos Hernández Badillo
16
Ejercicio Interrelación de conflictos. Relación de problemas y actores Para este ejercicio, se retomó el diagrama previamente trabajado para relacionar y encontrar las interrelaciones de los problemas identificados para poder definir los actores y su relación entre sí. Relacionar esto ayuda a identificar qué problemas están relacionados y ver qué problemas están compuestos y los actores que podrían estar en conflicto. ¿Cómo se van a relacionar?
Actor 2 Administrativo
Actor 2 resto del colectivo
Representantes
Actor 2 gestor∕ gestora
Problema A
Causa 1
Actor 1
Actor 2 Dictaminadores
Problema B
Causa 2
Causa 1
Actor 2
Causa 2
Actor 1
Explicación del esquema
Escuchar
En voz de: Ángel Ruíz Tovar
Intervención en voz de Ketty Rojas Contreras
Intervención de Natalia Tellez
Escuchar
Escuchar 17
Actor 2
Elementos subyacentes (valores)
Escuchar
En voz de: Ángel Ruíz Tovar
Modelos de acompañamiento Ahora bien, ¿por qué es necesario el acompañamiento?
Brevísima introducción al acompañamiento
Es necesario porque: a) trabajo con personas
En voz de: Ángel Ruíz Tovar
b) el trabajo tiene que ver con procesos de otras personas y sólo será eficiente si nos basamos en los procesos de lo contrario será más bien un seguimiento y no un acompañamiento
Escuchar
Definiendo el acompañamiento... Desde una definición muy operativa, el acompañamiento es sumarse como apoyo a un problema donde otras personas son protagonistas de sus procesos. Es un proceso ajeno a mi por eso acompaño. Es fundamental cuidar el no desplazar al sujeto ni apropiarnos de sus procesos.
Elementos de un acompañamiento En voz de: Ángel Ruíz Tovar
Es acompañamiento cuando 1. Es muy puntual (responde a una actividad en específico).
Escuchar
2. Normalmente no tiene seguimiento, inicia en cada ciclo, en cada proceso en cada formato que yo trabajo. 3. Dado que no sé cómo voy a trabajar con la comunidad en cuestión no tengo certeza ni de duración ni de lo que implica en términos de carga de trabajo.
¿Qué elementos faltan? En voz de: Ángel Ruíz Tovar
Por lo anterior, es común que este tipo de acompañamiento hasta que no se reflexiona sobre él, no lo registro ni lo reconozco, ni yo en mi memoria ni con los grupo con los que trabajo pero tampoco administrativamente.
Escuchar 18
Acompañamiento por actividades Este tipo de acompañamiento refiere al reconocimiento e identificación de todas las actividades que se realizan durante una jornada, incluyendo aquellas que no reporta oficialmente en formatos pero que contribuye a concretar otras.
programa, con el objetivo de nombrarlas y dar cuenta de que a veces son muchas más en cada área; estas podrían tener relación con: · seguimiento administrativo/gestión de trámites · interlocución política · solución de técnicas · asesorías
En ese sentido, el equipo de acompañamiento enlistó, primero de manera individual y posteriormente por equipos todas las actividades que realizan en el
Acompañamiento por actividades
Escuchar
En voz de: Ángel Ruíz Tovar
Acompañamiento por fines o necesidades Otro tipo de acompañamiento es el que se refiere a la labor de acompañamiento con base en las necesidades de donde surge o los fines que se quieren lograr, esto es, que parte del reconocimiento de lo que ya se está haciendo, y que se relaciona con el acompañamiento por actividades que ya se realizan. Reconocer esas actividades pretende modificar y cambiar la lógica de actividades y transformarla a una de procesos y fines. Este tipo de acompañamiento se puede desglosar en otros tipos que tienen diversos fines como: · Técnico en donde el fin es servir de referente profesional para distintas necesidades · Administrativo cuyo fin es contar con una estrategia de seguimiento ante la institución. · Político tiene como fin construir una interlocución y legitimidad con distintos actores. · Organizativo su estrategia es construir un modelo de roles y responsabilidades internas que permitan trabajar. · Psicosocial dar y hacer sentido a lo que se hace y reconocer los impactos que tiene.
“La búsqueda de reconocimiento sería en cierto sentido el reclamo de un lugar en el mundo, en donde, según Le Poulichet, el lugar tendría más que ver con una función del lenguaje que con el espacio: Tener lugar significa llegar, suceder o producirse, y no quedar coagulado en un espacio” (LePoulichet, 1996, p.20)
19
Modelos de acompañamiento Son tipos ideales que no existen tal cual, pero que dependiendo de cómo se realice un acompañamiento se inclina hacia uno o hacia otro modelo, dado que son extremos entre sí, ninguno opera realmente, sino que lo que existe son versiones de uno u otro, dependiendo del proceso, problema, comunidad, etc.
Modelo paternalista o de tutelaje Al modelo paternalista o de tutelaje se le puede identificar porque:
· Existe idealización-romantización de personas acompañadas y acompañantes, y por lo tanto más posibilidades de no cumplir las expectativas, puede generar resentimientos
· Genera una relación vertical, menos democrática, utilitaria
· Genera capital político para algunas personas, actores especializados.
· Las personas que acompañamos son las que dan el testimonio
· La posición frente al Estado es de gestión de las personas y administración del conflicto
Modelo paternalista o de tutelaje Escuchar
En voz de: Ángel Ruíz Tovar
Paternalismo “El paternalismo habitualmente es acusado de limitar nuestra libertad a base de forzarnos a actuar por nuestro propio bien. Es también y posiblemente de modo más importante, injusto y seguramente está condenado a suscitar un sentimiento de injusticia. Las leyes paternalistas pueden tener tanto consenso como cualquiera otras, pero lo que hace su puesta en práctica tan cuestionable es el rechazo a explicar a sus supuestos beneficiarios por qué deben modificar su conducta o cumplir con normas proteccionistas. Se asume que la gente es incopempetente sin prueba alguna. El resultado puede ser enteramente injusto, pero el tratamiento de los clientes no.” Shklar, J. Los rostros de la injusticia. Herder, 2013. (Capítulo 3. El sentido de la injusticia). Disponible en: https://drive.google. com/file/d/1qbuj4R_USPqyDW_Tsb3laqjSLpjpEFYu/view?usp=sharing
20
Modelo de autonomía Este modelo se caracteriza por:
· Contempla y promueve el crecimiento político, de capacidades, organizativo del colectivo
· Relaciones más horizontales, espacios de diálogo
· Parte de la idea de que el acompañamiento eventualmente, se replique.
· Tiempo de reflexión sobre las estrategias: consensos, disensos y trabajo colectivo
· Tiene claridad de las razones por las que acompaña y qué obtiene de esa labor
· El disenso requiere más condiciones que el consenso
Como se mencionó antes, ninguno de los modelos anteriormente descritos son exacta o estrictamente así, pero si no existe una reflexión en torno a ellos y los impactos de cada uno puede derivar en sí o sí, replicar un modelo paternalista, por ello, otro de los objetivos de este taller es proponer un acompañamiento desde un modelo de acompañamiento más direccionado a un modelo de autonomía.
“La violencia sistemática, infringida desde el Estado para generar terror y desmovilización social, viene acompañada por el miedo y la amenaza para silenciar a las víctimas. Por eso en general se reconoce que en los contextos de transición a la democracia, parte de este transitar tiene que ver con la posibilidad de que las víctimas narren sus sufrimiento, y de que este sufrimiento sea reconocido por el Estado y la soledad. En estos contextos se han impulsado en diferentes países Comisiones de Verdad con alcances variados, que a menudo vienen seguidas de una serie de políticas de reparación hacia las víctimas. También se reconoce que el testimonio de las víctimas aporta al conocimiento de la verdad de los hechos, que la verdad es un derecho tanto individual como colectivo, que permite hacer una condena moral de los hechos y evitar la repetición de los mismos. Es decir, el testimonio de las víctimas daría lugar a diferentes formas colectivas o sociales de elaboración crítica del pasado, y en consecuencia, a transformaciones políticas, sociales, económicas, en el presente.” Antillón, Ximena (2016). “Un Lugar Para Contar/Transitar El Dolor.” Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. (Capítulo I. Apalabrar el dolor). Disponible en: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/618/1/181472.pdf
21
Actividad final Tomando en consideración la identificación de: · Problemáticas del módulo anterior · Los elementos del acompañamiento · Los fines a los que se responden las actividades que acompañó Reflexionar y responder: 1. ¿Estoy más cerca de qué modelo de acompañamiento? ¿Por qué? 2. ¿Qué cambios podría hacer para lograr promover el modelo deseado? 3. ¿De quién depende la realización de estos cambios? EQUIPO: Adriana Martínez Mendez Jesús López Sánchez, Andrea Frías Rosales, Roxana Espinoza Yáñez, Luis Ramos Martínez, Marilyn Cortés Morales, Yann Gómez Luna, Yuraí Belmont Ángeles
1. Consideramos que hay diversos matices. Identificamos una tendencia hacia los dos modelos, desde reglas de operación y en cuestiones administrativas opera el modelo paternalista. En la cuestión operativa en territorio, se identifica apertura y disposición de diferentes colectivos para transitar hacia el segundo modelo, sin embargo, en otros sus expectativas son hacia el paternalismo. 2. -Organización interna de funciones y actividades -Fortalecer los canales de comunicación entre los diferentes actores (equipo de territorio, administrativo, representante, colectivos, etcétera) -Sensibilización constante del área de territorio y equipo administrativo -Capacitaciones en ámbitos específicos del acompañamiento 3. Con trabajo de equipo integral, con compromiso en objetivos comunes
EQUIPO: Araceli Tamariz Salgado, Emilia Abarca Tortolero, Eduardo Rosas Gallegos, Ivonne González García, María de Lourdes Martínez Rodríguez, Silvia Hortensia Florán Garduño, Yonatan Abner Salazar Ramos 1. Nos encontramos en un modelo paternalista, pero nos llegamos a encontrar con grupos que llegan a ser autónomos. Esto origina la variación de modelos dependiendo de cada colectivo. -Flexibilidad de ambas partes -Procesos comunitarios -Variaciones del programa -Construcción continua -Procesos autónomos, experiencias. 2. Reconocer en qué problemas se pueden incidir y en los cuales no. 3. Visualizar las cuestiones emic y etic de las propuestas del proyecto de los colectivos y del programa social. Para poder tener la flexibilidad deseada y tener un continuo acompañamiento. Tener una visión de la construcción de la ciudadanía diferente por parte del estado. Entender que el proyecto es vivo y cambiante.
22
EQUIPO: Susana Colín Moya, Hortensia Florán Garduño, Mario Cruz Mendoza, Magdalena Ayala Martínez, Adriana Martinez Mendez 1. Identificamos un acompañamiento híbrido, donde en un primer momento nos aproximamos desde el modelo de autonomía pero cuando éste no rinde los resultados esperados en el contexto institucional se comienza a hacer uso del modelo paternalista 2. Podemos incidir en la manera en la que nos comunicamos y cómo nos dirigimos con ellas y ellos, evitando la imposición, haciendo uso de la mediación. Haciendo mediación con la institución sobre qué cosas no funcionan 3. Depende de la escucha que tenga la institución con su equipo de acompañamiento
Construyendo nuestro propio modelo
Directrices En voz de: Ángel Ruíz Tovar
Retomando lo que ya tenemos identificado: - Problemáticas que identificamos y sus causas
Escuchar
- Qué elementos tenga que nombrar nuestro modelo - Las actividades que requieren nuestro acompañamiento
Cierre del taller
- Los fines de dichas actividades (organización y definición)
En voz de: Ketty Rojas Contreras
- Los referentes de qué modelo de acompañamiento estoy replicando
Escuchar
Es “necesario reivindicar la dimensión política del dolor y construir formas de escucha de las demandas políticas que aún no han sido explicitadas como tales para re-politizar nuestra labor. Por otro lado, es necesario juntar la reflexión ética con la estrategia política para pensar en formas organizativas, democráticas y coherentes con el objetivo que se persigue hacia el exterior. Este cuestionamiento no sólo busca generar formas más congruentes de organizarse, sino potenciar la capacidad de acción política de las víctimas y sus organizaciones, es decir, fortalecer formas de acción política transformadoras frente a la tendencia de los operadores políticos a, siguiendo a Ranciere, despolitizar la política llevándola a la lógica policial.” Antillón, Ximena (2016) “Un Lugar Para Contar/Transitar El Dolor.” Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. (Capítulo I. Apalabrar el dolor). Disponible en: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/618/1/181472.pdf
23
Algunas compañeras y compañeros opinan… En caso de encontrarlo, ¿qué valor agregado encuentras a identificar problemáticas y conflictos en tu trabajo como gestor o gestora cultural. “Cuando se comienza a problematizar cualquier situación, se está dando el primer paso para resolver la problemática o el conflicto, se está siendo consciente de los posibles daños o amenazas y acercándote a una posible solución. Si no se encuentra una solución como tal, aún así sigue siendo benéfico, porque nos encontramos en una curva de aprendizaje, que nos ayuda a desarrollar el pensamiento prospectivo (adelantarnos a los problemas o identificar microproblemas y evitar a que escalen a mayores)” “Me parece que la identificación de problemáticas y conflictos me ayudó bastante a ir relacionando las acciones de ciertos colectivos, su forma de interacción con mi acompañamiento o bien con su misma comunidad, incluso poder comprender la forma en la están percibiendo el proceso de su proyecto, ya que hay conflictos que no se habían identificado pero al hacerlo, te ayuda a comprender el porqué de ciertas acciones, esto me facilita poder orientar mis prácticas hacia un mejor acompañamiento, con sugerencias mucho mejor orientadas a lo que se observa en el trabajo de los colectivos.” “Una retroalimentación y evaluación integral. Los procesos a analizar deben operar en todos los niveles: con los colectivos, con el equipo de acompañamiento y con el área de coordinación y administrativa. Identificar problemáticas a tiempo puede contribuir a mejorar el trabajo y comunicación de los equipos. Es fundamental que cada elemento sienta la seguridad de expresar los problemas que identifica para poder abordarlos de manera colectiva.”
¿Consideras útil que las personas que trabajan con problemáticas en territorio reflexionen sobre el modelo de acompañamiento que tienen? Explica un poco tu respuesta “Sí, algo que discutimos en grupo es que los modelos son eso, ideales, puntos de referencia que sirven para saber cómo actuar o qué hacer sin embargo las variantes y variables en territorio son muchas, por lo que el análisis y resolución de conflictos es fundamentales para el acompañamiento” “Totalmente. Es necesario tener presente el tipo de acompañamiento ya que se pueden establecer procesos contrarios a los objetivos del programa social; es decir, no se puede fortalecer la cultura comunitaria a través de relaciones de completa dependencia y subordinación, se requiere problematizar acciones que detonan espacios de dependencia o de autonomía.” “Es muy útil el modelo de acompañamiento a realizar, el modelo paternalista o autoritario ha sido utilizado mucho tiempo, eso genera desmovilización, obediencia, falta de interés y disolución. Es necesario sumarnos desde modelos más horizontales, más colaborativos y de cooperación para que estas prácticas permeen en las nuevas generaciones para poder encontrar, en comunidad, respuestas a las problemáticas que nos aquejan a todas y todos.”
Describe en un texto breve, desde tu perspectiva, ¿Qué fue lo más sobresaliente del Taller "Herramientas teórico-prácticas para el acompañamiento en contextos de conflicto"? “El escuchar a las compañeras y compañeros, entender que se generan problemáticas similares y poder retroalimentar y proponer a través de la experiencia, considero que es de lo más valioso de estas capacitaciones.” “Me pareció interesante la segunda sesión en donde a través de una sistematización revisamos la complejidad de un problema, esta estrategia puede ser útil para resolver de forma gráfica problemas que eventualmente nos parecen difíciles de enfrentar... Así mismo considero que estos espacios enriquecen nuestro procesos, sin embargo en este momento me era difícil concentrarme dado que había que atender demandas de los colectivos a través de mensajes o llamadas que recibía.” “Considero que fue un taller que se aplica de forma directa y práctica a nuestros quehaceres de gestión cultural comunitaria. Siento que el tallerista se informó sobre nuestro quehacer ampliamente para lograr un taller más cercano y adecuado a nuestras actividades. Fue interesante el espacio de diálogo con las demás personas gestoras para la resolución de conflictos posibles en nuestra labor.”
24
MANO VUELTA, saberes comunitarios UN ESPACIO PARA COMPARTIR
Escribe y cuéntanos que actividades realizas con tu comunidad, donde apliques algunas estrategias de la cultura digital crítica. colectivos.edu.vinculacion@gmail.com
Agradecemos a las personas facilitadoras el compartirnos sus experiencias, saberes y herramientas para poder plasmarlas en el Mano Vuelta y contribuir a la creación, reproducción, remezcla y difusión del conocimiento en pro de la cultura libre.
La presente revista digital se realizó con el material producido durante las sesiones del taller “Herramientas teórico-prácticas para el acompañamiento en contextos de conflicto” dirigido a gestores y gestoras culturales comunitarias, que se impartió los días 20, 21, 22, 23 y 27 de julio de 2021.
La revista MANO VUELTA saberes comunitarios no se hace responsable de las ideas y opiniones expresadas por las y los colaboradores de los ejercicios plasmados, contribuciones enviadas, rechazadas, aceptadas y/o publicadas. Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar y distribuir los ejercicios o colaboraciones publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. "Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quién haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente."