medio de difusi贸n y creaci贸n comunitaria
Publicaci贸n Intermitente Libre y Gratuita N煤mero Catorce 201 5 1
http://pixabay.com/en/one-of-a-kind-water-blue-715267/
2
3
http://rebloggy.com/post/love-photography-pretty-beauty-hair-girl-cute-life-fashion-cool-hot-face-perfect/96354332986
M e d i o d e D i fu si ó n y Cre a ci ó n Co m u n i ta ri a
La idea fundamental detrás de la revista es que sea un medio para difundir y compartir información de interés general y dar un espacio para los creadores tanto profesionales como aquellos creadores populares, o sea los que no tienen una formación académica en alguna disciplina artística pero que gozan escribiendo, pintando, tomando fotografías, etc. En pocas palabras, dar la oportunidad a la mayor cantidad de personas que sea posible para que hagan uso de uno de los derechos esenciales del ser humano “la libertad de expresión”. La invitación está hecha para cualquiera que desee participar. Crear una revista, aún con las características de la nuestra, requiere mucho tiempo y mucho trabajo y el hecho de no recibir remuneración económica alguna por hacerla complica aún más las cosas por esto la manejamos como una publicación intermitente, así no hay plazos forzosos (aunque generalmente sale de manera bimestral).
Aprovechamos para invitarlos a que visiten el blog de Cultura Errante . En éste encontrarán material extra que por diferente motivos no pudimos incluir en la revista, por ejemplo, sugerencias de videos, cortometrajes, música, comentarios a las fotos, etc. Lo que pretendemos con el blog es complementar cada número de esta publicación. También
queremos
reiterarles
la
invitación
para
participen con nosotros. Envíenos su material y nosotros lo publicaremos en la revista, en el blog o en ambos. Muchas gracias por participar con Cultura Errante. Por otra parte, queremos informarles que podemos estar en conexión a través de nuestras redes sociales. En éstas compartimos material de diveros temas. Esperamos verlos por allá. http://www.culturaerrante.com http://culturaerrante.blogspot.mx http://twitter.com/cultura_errante
Edición, coordinación, redacción, corrección y diseño gráfico: Conexión Cultura Errante A.C. Publicación Intermitente. Número Catorce. 201 5 . Portada: "Popeye: el Inesperado navegante". Arturo Riveros. Licencia Creative Commons: se permite la libre descarga y distribución de copias siempre y cuando estos mismos derechos sean preservados por todos los usuarios. "Para todos la luz para todos todo" S.M.
4
que
5
http://pixabay.com/en/young-woman-fall-autumn-vintage-635249/
1 "B.B. King in 2009"by Tom Beetz http://www.flickr.com/photos/9967007@N07/6577873073. 2 "BBKingNY"by Ronzoni - Own work. Licensedunder CCBY-SA 3.0 via Wikimedia Commons http://commons.wikimedia.org/wiki/File:BBKingNY.jpg#/media/File:BBKingNY.jpg 3 By Stoned59 (originally postedto Flickr as B.B. King) [CCBY2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0)], via Wikimedia Commons
Editorial
Fotografía: Homero Ávila Landa
Pensar diferente o estar en desacuerdo con algo o con alguien no es un delito (aunque algunos así lo consideren), no aún por lo menos. Lo que sí podemos decir es que, desde décadas pasadas, es motivo suficiente para ser señalado, perseguido, golpeado e incluso asesinado Encontrar una expliación a estos brutales actos sería una tarea infinita, un acertijo indescifrable. Yo me pregunto, desde mi profunda ignorancia de lo legal y provisto únicamente de mucho dolor y frustración, ¿en verdad los ciudadanos estamos imposibilitados para actuar de algún modo? o sea, ¿no hay forma de remover de su cargo a estos empleados nuestros, incompetenes, soberbios y muchos de ellos, innegablemente, criminales? ¿Existirá la manera legal, alguna vez la hubo o será posible que la haya en un futuro? en verdad no lo sé y me gustaría hacerlo, ¿o de qué manera podemos evitar que sigan golpeando, amenazando, desapareciendo, asesinando, exentos de cualquier castigo? En unos días más será 1 0 de junio. 44 años de impunidad y como ésta, hay una larga lista de fechas y hechos infames que el estado prefiere guardar en el olvido; nosotros no debemos aceptar que suceda, la omisión nos convertiría en cómplices de estos salvajes. Espero que pronto sepamos algo de los 43 normalistas, que los ocho estudiantes agredidos sin compasión en Xalapa, Veracruz encuentren justicia y que todos los criminales que han perpetuado actos de esta índole no queden sin castigo.
8http://pixabay.com/en/typewriter-writer-vintage-old-type-472845/
11
¡Hagamos equipo! Mariell Díaz Horyou - Red social con sentido solidario Tapijulapa - Mágico y pintoresco
12 14 16
Creación
21
El Jazz Bajo la Manga. Iraida Noriega. Una voz de cuerpo entero Luis Barria La historia de la música reggae Fabián Ortíz "Reggae Yobal" Las mudanzas de la canícula Adrián Marín La neta de Berlín Tres relatos Jesús García
22 35 38 40 46
Conexión
49
Opción Libre Jaime Velasco
50
Movimiento
57
Felipe Munoz Kapamas
58
¿Quieres empezar a ejercitarte? Jaime Velasco
62
íNDICE
Entorno
10
ENTORNO
11
http://pixabay.com/en/connect-connection-cooperation-20333/
ÂĄ H a g a mo s e q u i p o ! Mariell DĂaz
12
Soy amante de observar los regalos que nos hace nuestra Madre Tierra en el transcurso del día; desde observar el atardecer con las parvadas de aves que buscan su nido en conjunto para descansar, hasta ver el magnifico y ejemplar trabajo en equipo de las hormigas. Su perfecta organización y su envidiable comunicación… ¡Imaginemos! Si cada uno de nosotros hiciéramos las funciones que nos corresponden en nuestra vida cotidiana en el tiempo y forma correcta, añadiendo entusiasmo y cordialidad, con el fin de apoyar a los demás de forma solidaria, dejaríamos a un lado el ego e individualismo. Si pusiéramos en práctica todo lo anterior, nuestras instituciones se moverían como perfectos engranes, logrando mayor eficacia y productividad todos los días. Suena fácil la palabra "equipo", pero significa más de lo que nos figuramos. En mi opinión, la sociedad está conformada por equipos, ya sean los amigos, las relaciones sentimentales, el timón de la familia (mamá y papá) grupos laborales y escolares. Todos ellos realizan actividades con el fin de alcanzar un objetivo determinado y que sobretodo, el resultado sea de manera justa y favorable para cada uno de los miembros que lo integran. Muchas veces preferimos trabajar de manera individual que en equipo, no obstante, si analizamos la parte enriquecedora de operar en conjunto podríamos notar que es más eficaz, pues en la unión está la fuerza y atrás de un gran hombre y/o mujer de resultados, hay un excelente equipo de trabajo. A mi punto de vista, para quien sabe realmente cómo convivir en equipo en todo momento, gana en automático mi admiración, por el motivo que sinceramente existen pocas personas que tienen la virtud de relacionarse y organizar a una micro sociedad. Para lograr una convivencia efectiva en cierto grupo, considero que la comunicación, responsabilidad, tolerancia, amistad, creatividad, solidaridad y unión son las piezas claves para
lograr excelentes resultados y sobretodo mantener un ambiente armónico para con los demás. Recordemos el dicho "dos cabezas piensan mejor que una" y de hecho, es mejor tomar decisiones en conjunto y de manera democrática, porque todos los integran un equipo tienen diversas estrategias, ideas innovadoras y brillantes, ya que sin duda en algún momento existe la probabilidad de juntar todas estas herramientas y crear una nueva. Sólo se necesita aceptar y reconocer las fortalezas y habilidades de cada uno de los integrantes del equipo. Del mismo modo, en cualquier equipo debe de tomar el liderazgo una persona capaz y astuta que pueda resolver los conflictos que se presenten en cada una de las circunstancias a futuro; éste debe de hacerlo con sencillez y humildad, con el fin de poder ser un instrumento y generador de un buen ambiente de trabajo, también debe de estar al pendiente de las necesidades de los demás, sobretodo tiene que ser un monitor y no un dictador. De igual manera, en todo momento el líder debe de reconocer el buen trabajo de todos los integrantes a su tiempo y tiene que hacer uso de la palabra cuando algo se encuentre en decadencia y/o en crisis el equipo. Lo interesante de trabajar de esta forma, es que, o todos ganan o todos pierden, ya que al final es la suma y esfuerzo de cada individuo que lo conforma. En conclusión, te invito a conocer y reconocer a tu equipo. No tengas miedo a fallar en algún proyecto o sueño, pues los que están a tu lado no te dejarán caer solo, al final de todo… ¡Son equipo! Como dice el creador de la fantasía en el mundo, Walt Disney: “Puedes diseñar y crear y construir el lugar más maravilloso del mundo pero se necesita gente para hacer el sueño realidad”. Twitter: @dzmariell Intagram:@dzmariell
13
TAPIJULAPA apacible y pintoresco
Cerca de la capital del estado de Tabasco, Villahermosa, se encuentra el pueblo de Tapijulapa. Sin duda merece el calificativo de mágico, localizado en medio de una maravillosa zona selvática, resulta un buen sitio para pasear tranquilamente por sus calles y si te gustan los deportes o actividades al aire libre también encontrarás manera de realizarlas. Algunas de las características más llamativas del lugar son sus casas bicolor, pintadas de blanco con rojo, sus calles silenciosas, adoquinadas y lo amable de sus habitantes. Hay pequeños restaurantes donde podrás probar comida típica de la región y algunos otros platillos. ¡Sí que se come bien! Para hacer la digestión puedes caminar por sus calles, visitar el museo o simplemente sentarte en el parque a gozar de la tranquilidad del lugar. Si lo tuyo es la aventura, encontrarás actividades que requerirán de toda tu energía: tirolesa, rappel en cascada, bicicleta de montaña, descenso en río, senderismo, etc. No olvides visitar la Reserva Ecológica Villa Luz, te impresionará. Sin duda Tapijulapa te ofrece una gran variedad de opciones y lugares asombrosos que ver. No lo dudes, visita este lugar tan lleno de magia, serenidad y naturaleza. 16
FotografĂas: Jaime Velasco
18
Fotografテュa. Pico de Orizaba Homero テ」ila
19
20
21
Creaci贸n
http://pixabay.com/en/chair-balloon-celebration-party-731171/
Mientras la espero, echo un vistazo al escenario de Realia donde se presentó el sábado pasado; recuerdo esa música enigmática, su imagen tras el teclado, su voz naciendo unida a la voz del pasado inmediato que reproduce el looper, los momentos rockeros de la guitarra de Juanjo López, la pecursión de Luis Miguel Costero que viaja por los ritmos del mundo, los visita, los celebra y luego parte en busca de otros nuevos, la voz de Iraida que juega, salta, sube al trampolín y desde él se avienta para caer en mares de hipnotismo que rompe después, a veces con palabras, a veces ya sin ellas, y yo participo de la seductora novedad aunque
extraño
escénica,
se
lo
su
presencia
diré
en
algún
momento. Recuerdo también el ancore, cuando volvió a ser voz de cuerpo entero y bajó del escenario para caminar entre las butacas, esa voz como de chicle que cambia de forma a cada instante, que hace bombas que al reventarse se adhieren a la nariz, se pegan en rostro como tatuaje indeleble del que ya no podemos desprendernos y así, cantando entre la gente, logró el milagro del contagio anónimas
y
de que
las se
butacas unían
salían al
voces festín
improvisatorio. Voces que brotaban de todos los rincones de la noche para encender el canto plural que detuvo la tormenta. ¿Cómo lo logró?, también habré de preguntárselo. ¡Así sí va a cambiar el mundo!, dijo al despedirse y, efectivamente, cuando salimos a la noche, ya no llovía.
22
http://www.mexicoescultura.com/actividad/120443/en
El jaz z bajo la manga Iraida Noriega; una voz de cuerpo entero
Lunes 20 de abril, 14:45, Comala Café
Supongo que tu mamá, siendo cubana, también cantaba aunque no fuera profesionalmente.
Hola, ¿comes?
No, mi mamá se dedica a la educación y está promoviendo
muy
fuertemente
la
educación
Sí, te estaba esperando
moderna, o sea, esta idea de que no haya
Ensalada para ella, enfrijoladas rellenas de pollo
calificaciones;
para mí.
contemporáneos de la educación revolucionaria,
¿De cuánto tiempo disponemos? Pues mira, mi clase es a las 4:00 y tengo que estar 15 minutos antes, tenemos tiempo. Bueno, da capo, ¿cómo te llamas? Iraida Beatriz Noriega Rodríguez, el Iraida y el
trabaja
con
programas
ella está clavada en eso y es muy inclinada a las artes, fue la que me llevó a los museos. Cada verano íbamos a visitar a la familia a Nueva York y entonces íbamos muchísimo al teatro musical, veíamos cuatro o cinco obras en la visita veranera. Mi jefa es muy inclinada a las artes, bailó flamenco, o sea, tiene todo para eso pero no se por qué se dedicó a lo otro.
Rodríguez es de mi madre, que es Esperanza, ella es cubana, y el Beatriz Noriega es por parte de mi
¿Qué fue lo primero que hiciste al nacer, lloraste
padre, te lo digo porque Iraida es la mamá de mi
o cantaste?
mamá, la abuela cubana que era cantante, y Beatriz es la mamá de mi papá, me pusieron el
[Ríe desenfadadamente] Evidentemente lloraba
nombre de las dos abuelas. Mi abuela cantaba
pero dice mi papá que todos los bebés lloraban
profesionalmente, es de la generación de Olga
(aquí deben imaginar un llanto de bebé, muy
Guillot y Celia Cruz,
haz de cuenta que se
agudo) y yo lloraba (y acá un llanto más grave y
ramificaron, Celia se clavó en la salsa, Olga se
con mayor profundidad de voz, casi operístico) o
clavó en el bolero y mi abuela cantaba tango.
sea que sí era como muy resonante.
23
Cuando empezaste a hablar, empezaste a cantar,
Después me fui a estudiar allá porque, justo desde
supongo
chiquita, me metieron en la cabeza la idea de que yo iba a ir a Juliard, no fui porque es una escuela
Siempre canté, desde chiquita, de hecho en el
muy cara y porque, ¿cómo decirte?, yo creo que ni
verano, cuando íbamos a visitar a la familia a
ellos ni yo sabíamos por qué teníamos esa idea en
Nueva York, hacíamos shows familiares; se
la cabeza y, en ese sentido, creo que seguí la
sentaban los tíos y todo mundo y entre mis primos
programación de ya me tengo que ir a Nueva York,
y
hacíamos
¿a qué?, quién sabe pero me voy porque ya
numerito y medio, pasábamos el sombrero y nos
estaba sembrada esta idea y estando ahí se
daban una lana entonces como que eso siempre
fueron definiendo muchas cosas.
yo
cantábamos,
bailábamos
y
estuvo presente, sin embargo, realmente fue hasta los 18 o 19 años que tomé una decisión
¿Cuándo comenzaste a cantar con tu papá
consciente de que el tema era la música porque
[Freddy Noriega]?
yo, como la mayoría de las niñas, fui al ballet y tenía esta formación de bailarina pero también
Con
cantaba, me metía al taller de teatro y ya sabes;
profesionalmente y cobrar una lana, como desde
realmente fue a los 19 años, estando en la escuela
los 14 o 15 años, en el DF. Los fines de semana
en Nueva York, que decidí que me iba a enfocar
me iba con él a cantar y en sus sets siempre había
en el asunto de la música lo cual fue bueno en el
como un mini set mío con él acompañándome. Sí
sentido de desarrollarme como músico, malo en el
fue una escuela porque yo empecé a tocar y luego
sentido de que hubiera sido más padre tener una
entré a la escuela pero ya llevaba cierto callo que
idea más clara como es aquí, en el Estado de
la escuela no te da, ahora sí que fue el congal
Veracruz, que la gente baila, canta, toca un
college y eso te ayuda mucho en términos
instrumento, zapatea y hace sus instrumentos o
escénicos. Me hizo mucho bien, sobre todo, ver
sea, es una cosa integral y ahora que lo pienso
cómo manejaba las cosas mi papá, por ejemplo, si
creo que hubiera sido padre que hubiera ido por
el show era a las 10:00, llegábamos a las 9:00 al
ahí.
lugar donde íbamos a tocar y se sentaba en una
mi
papá,
ya
así
de
ir
a
cantar
esquina; estaba callado, yo me sentaba con él y le ¿Dónde vivías cuando eras niña?
decía:
Nací y mis papás fueron a vivir a Nueva York y
¿Qué estamos haciendo?
hasta mis siete años vivimos en los Estados
24
Unidos, bueno, íbamos, veníamos pero fue como
Estoy vibrando la noche, estoy viendo qué gente
más gabacho el rollo. Después todos los años
entra para ver si va a ser una noche de música, es
íbamos de visita entonces, ¿sabes? yo no veía a
decir que la gente viene a escuchar, o voy a tener
Nueva York como la tierra prometida, simplemente
que contarles unos chistes y ver cómo amoldarlos
era...Nueva York.
para que se pongan receptivos a la música.
Casi siempre se salía con la suya porque mi papá
Entonces en el canto me la llevé por mi cuenta, lo
sí
hablando
que sí estudié es música. En Nueva York había
entonces era como una meditación, como una
gente de todos los países, de todas las creencias;
forma de vibrar cómo iba a estar el público y
había una pianista haitiana de 20 años, un
ajustar su sintonía para la noche; eso no te lo
baterista japonés de 25, un contrabajista suizo de
enseñan en ningún lugar, es vivencial.
40 y un guitarrista polaco de 35 y vi que cuando a
ardía
cuando
la
gente
estaba
toda esta gente tan diversa le ponían el papelito ¿Cómo ensayaban?
de los puntitos y las rayitas [se refiere a la partitura] todos se unificaban, fue una vivencia fue
No, todo era ahí, mi papá oía a la rolas una vez o dos y, como en la casa no había instrumentos, llegábamos al lugar un poco más temprano y medio veíamos las piezas y órale, a darle.
muy impactante y decidí que quería aprender ese lenguaje, por eso me puse a estudiar música. Yo no había estudiado, todo era como lírico entonces dije, puta, tengo que ponerme la pila para poder estar al tiro.
Y después estudiaste canto en Nueva York Duré como dos años y medio y luego me vine a No ¿Entonces qué fuiste a estudiar allá? Es es una buena pregunta. Justo ayer les explicaba en el taller que, para bien y para mal, siempre he sido muy rebeldosa y cuestionante y siento que, al final del día, mi búsqueda ha ido más allá de la música, es como una cosa de libertad de ser, como del espíritu; a lo que voy es a que iba a con los maestros de canto y si me decían cosas como: cuando llegues a esta frase la tienes que decir de esta manera, yo sentía que estaban moldeándome para sacar un sonido que ellos querían y no estaban explorando qué tenía para potenciarlo, para hacerme sonar a mí; se nota cuando hay metodología porque todos suenan igual entonces yo, como todo en la vida, una decisión implica que ganas unas cosas y pierdes otras, no tomaba las clases de canto y pasé varios años en la autoexploración vocal hasta hace cuatro años que encontré, aquí en México, a dos gurús (ya están a ese nivel) y con una tomo clases todos lo martes y con la otra son talleres más eventuales.
México y aquí he seguido estudiando por la vía alterna; con Agustín Bernal, que contrabajista, fui estudiar un tiempo; con Enrique Nery, pianista, fui a
estudiar
piano;
con
Emiliano
Marentes,
guitarrista, fui a estudiar composición, o sea, fui aprendiendo la gente que se me iba atravesando. Más que meterme a una metodología o una escuela, he ido con gente específica que no necesariamente tiene que ver con lo que yo hago y esa ha sido una muy buena formación, no sé si buena, ha sido mi formación. Y empezaste en el jazz con Roberto Aymes Aymes fue otro de mis maestros, llegué a México y, como él vive en Satélite y mis papás también, me mandaron a estudiar con él. Estudié bajo, muy leve, más bien me clavé hacer arreglos pero Aymes de volada me jaló a sus proyectos y empecé a cantar con él, curiosamente en esa época estaba grabando mucho entonces con él hice mi primera grabación, a los 22 años.
25
¿Te defines como jazzista, como cantante, como
en este proyecto que trajimos las canciones son
músico o como qué?
muy contemporáneas, hablan de cosas con las que
me
puedo
identificar.
Los
boleros
me
Eso está bueno. A mí el jazz me gustó por esos
encantan, he hecho muchos proyectos de eso, he
espacios de impro y esas maneras de abordar la
rearreglado muchos standards y muchos boleros
música en esta onda de bueno, ahí está pero
para traer esa canción a un sentimiento de ahora,
podemos ser flexibles con ella.
pero también hacen falta otras cosas que hablen de ahora, de otros temas, en ese sentido siento
Mi contacto con el universo improvisatorio fue a
que ando lejana del jazz pero, chido, no me da
través de jazz, sin embargo, conforme le he ido
rollo.
avanzando a la vida me doy cuenta de que este factor improvisatorio existe en muchas otras
También estoy trabajando con José Fors entonces
músicas; aquí mismo en Xalapa, en la Huasteca,
me he expuesto más al rock y he descubierto
en el flamenco, o sea, no es una cosa exclusiva
facetas de la vocalidad y ahora ya no puedo vivir
del jazz.
sin ellas, ¿me entiendes?, cuando se trata de bluesear y echar el aghhhhhh ya es una terapia
Ahora estoy trabajando en un proyecto para
que me es hasta necesaria y si estuviera de
orquesta que estamos componiendo Abraham
jazzista no lo podría hacer porque en ese mundo
Barrera y yo y en algunas piezas no hay ninguna
no cabe, a lo que voy es a que siento que hay
parte de impro y yo le decía ya lo estoy
muchos nichos y más bien, de un rato para acá,
extrañando, ahí es donde me doy por cuenta de
trato de abrirme más espacios donde quepan más
que sí soy muy jazzista porque siento que si eso
cosas.
no está, algo me falta. Me gusta esa zona como de misterio versus cuando ya todo está escrito y lo
¿Y la compositora?
vamos a tocar igual; el espacio donde la música se abre me es muy necesario, siento que ahí es
Mira, la neta, bajita la tenaza ya tengo varias
donde me relajo, ahí es donde me conecto, en ese
rolas lo cual, por nomenclatura, ya me haría
sentido pues, sí, te diría que soy muy jazzista, y
compositora sin embargo no me siento así porque
también en el piano porque ese ha sido mi camino,
solo compongo cuando me pasa algo y cuando
la armonía que toco suena muy jazzística, de
siento una necesidad de hacerlo.
hecho ahorita estoy tocando con unos amigos que
26
tienen más conocimiento del pop y del folclor y
A veces entre una rola y otra ha pasado casi un
quiero ver cómo es esa armonía porque yo no la
año y no me da conflicto porque me la paso
sé hacer y probablemente es más de simplificar.
haciendo arreglos, no tengo esa onda de que el
En esos sentidos creo que sí es muy jazzista el
que compone, compone le pase o no le pase, yo
viaje pero por lo demás la verdad es que tiene un
no siento ese rigor, no lo hago por tarea, de
rato que he estado explorando cosas, que no
hecho,
estoy en el jazz en el sentido de tocar standards o
larguísimos, digo puta, ya no me va a salir nada
de obedecer a la tradición jazzística, por ejemplo,
nunca más pero no me agobia porque tengo muy
cuando
me
pasan
estos
lapsos
entendido que compongo desde un lugar que no
Cuando bajaste, en el ancore, involucraste a
es obligatorio sino invocatorio sin embargo, bajita
mucha gente, ¿cómo se logra eso?
la tenaza, pues ahí hay rolas. Yo creo que cuando pasa, pasa porque quiere, yo Tony [Cárdenas] era tu carnal
no sé cómo se le hace, más bien siento que cuando hay ganas de hacerlo, lo hacemos, es
Uf, no sabes a qué nivel. Es una pérdida que, por
como si quieres platicar chido con alguien pero no
un lado, fue muy triste pero por otro lado ya no se
lo puedes obligar, o sea, si está como cerrado y no
la estaba pasando chido, su ánimo ya no estaba
hay ganas, pues entonces está bueno respetar
bien y, bueno, sus decisiones de vida pues eran de
eso y creo que con el público la cosa debe ser
él pero fue un ser sumamente querido.
respetuosa
Hace muchísimos años tocábamos juntos con Agustín Bernal, Emiliano [Marentes], [Enrique]
Es como la actitud de tu papá de medir al público
Nery, [Miguel] Villicaña y Tony, solamente siendo Tony, sin hacer nada más que ser él, me enseñó
Al público y a uno mismo porque hay días que
que la cosa era alegría y buena onda y pasársela
estas más simpático y hay días que no. En teoría,
bien; normalmente los músicos están muy serios
la idea sería siempre estar bien, pero no siempre
ante la música y Tony era un vacilón entonces me
es así, en realidad, para mí el trabajo en cada
enseñó que no porque estuvieras alegre estabas
tocada, no importa dónde, es saber que estas en
menos comprometido con la música, metió el
apertura y no en cerrazón entonces, bueno, a
ingrediente
veces la cosa se dispone y a veces no tanto.
festivo
y
eso
se
lo
agradezco
muchísimo porque creo que si eso no está, entonces como que pa' qué.
Así sí va a cambiar el mundo, dijiste; así, ¿cómo?
Cantas con todo el cuerpo
Mira, ese es un tema que ahorita me tiene muy
Parece ser que sí
ahí, el trasfondo de ese comentario es: nos quejamos mucho de lo que está pasando pero
No es pregunta, cantas con todo el cuerpo y debo
poco nos hacemos responsables de eso entonces,
decirte que lo extrañé
la neta, yo sí siento que el acto de cantar en colectivo (por eso los talleres son la onda) es muy
Es es una cosa de este proyecto [el LIJ Trío, con
transformador en uno y en los demás, sí creo que
Juan José López y Luis Miguel Costero], la
eso mueve frecuencias vibracionales de los
realidad de las cosas es que me ha costado
lugares y aparte despierta cosas que sí tienen que
muchos años construir esto de salir a tocar como
ver con quitar un poco el letargo de que vengan a
pianista, ha sido un proceso y ahora que está
resolverte las cosas. ¿Sabes?, expresar, decir,
pasando, pues ni modo de que no, pero al mismo
cantar como pasó el otro día como que genera un
tiempo tengo la inquietud corporal pero, bueno,
bienestar y te hace hacerte responsable de tu
aquí atrás estamos amarrados, esa es la situación.
persona y de lo que eso representa en tu comunidad.
27
Mira, en los noventas, que es cuando regresé a
intercambio, de otros valores y no nos dimos
México y me integré a la acción, empezaba este
cuenta de que estábamos haciendo una acción
movimiento de música independiente que se gestó
política para implantar otro sistema, solamente
porque en el sistema no había manera de florecer.
pasó porque mucha gente empezó a buscarse un
El movimiento, que no es otra cosa que un
lugar y a hacer por su causa.
movimiento cultural, empezó por una necesidad de
Cuando nos ponemos a cantar así, esos gestos de
florecimiento, de expresión, de encontrar un lugar
comunidad sí mueven las cosas. Ese gesto de
en el universo; a 30 años de distancia yo
cantar despierta comunidad porque regresamos a
considero que se ha vuelto una postura política sin
la tribalidad y a la manada y a una serie de cosas
hablar de izquierdas, derechas, de PRI, de PAN,
que en esta "civilización" hemos perdido.
de nada más que una postura política humanista de persigue tus sueños, haz lo que tienes que
A mí por momentos me parecía como góspel
hacer y eso restaurará el orden a otro nivel, o sea, a nivel social. Resulta que, 30 años después, el movimiento
independiente
está
siendo
Sí que lo fue
muy
contundente, resulta que las disqueras y todo lo
Sí, fue un acto político pero también fue un acto
que representa una sistematización de cosas está
religioso sin aludir, tampoco, a ningún dios ni a
cayendo y en una parte de la base de la
ninguna
comunidad se está instalando un nuevo orden de
sentimiento de religiosidad, de comunión
religión
en
especial
sino
a
ese
http://f.prometeolucero.com/reportaje/2011/04/11/japon-vive-vive-japon/
Totalmente, creo que en la medida en que
hagámoslo; con Leika ni se diga, la conozco
podamos gestar vivencias de este tipo se nos va
desde bien chiquilla entonces es como una
quitando esta especie de desesperanza, de no, es
consecuencia de que conoces alguien en la vida
imposible, para qué me muevo. Por eso dije eso,
con la que vibras y le dices hagamos algo.
porque es una convicción. Insisto mucho con la gente:
Creo que ahorita el tema de la mujer es un tema político, con lo cual no necesariamente estoy de
¿Tú qué haces?
acuerdo, no estoy en desacuerdo pero siento que
Hago joyería
ya se pasó de manipulación pero, más allá de eso, es encontrar chavas con las que se vibra y
Hazlo
valer;
¿que
está
cabrón?,
sí,
pero
compartir con ellas porque para mí, estando en un
encuentra un lugar, si te pones tras de eso y
mundo que es más masculino, la verdad es que sí
buscas la manera, la encontrarás
es un oasis cuando trabajo con las chicas porque son otras sensibilidades las que pueden ser
Es que yo hago zapatos
compartidas
Es que yo tengo un huerto con verduras
¿Tienes algún romance de en especial con
Hagamos eso para recuperarnos y que no nos
Xalapa?, te lo pregunto porque vienes con cierta
estén diciendo qué y cómo y estableciendo
frecuencia
condiciones que no son Parece ser, ¿verdad?, de repente pasó un par de ¿El arte debe ser social?
años en los que no vine pero vine hace poco a lo de Aleph [Castañeda], el año pasado venimos con
Creo que, sin entrar en el discurso político, el arte
la Groovy Band, en JazzUV di un taller que fue
transforma, no tiene que pasar por un filtro de
hermosísimo, cuando todavía estaba Édgar y
conciencia, hay artistas que sí se ponen en esa
antes di un taller en lo de Berklee [se refiere al
onda y son muy activistas, hay otros que no tanto
Seminario Internacional Jazz Fest].
pero sí lo están moviendo Creo que Xalapa es un lugar con el que estoy en Trabajas mucho con mujeres, con Magos Herrera,
afinidad vibracional, aquí la cosa es muy cultural,
con
es muy creativa, es muy experimental, es muy
Leika
Mochán,
¿cómo
se
dan
esas
complicidades?
osada, o sea, como que hay lugares donde uno cabe y hay lugares donde no y aquí parece que sí
Fíjate que se dan de una manera muy orgánica.
vibro y, aparte, con los talleres y demás se va
Con Magos pareciera que fue una estrategia
generando
mercadotecnista pero en realidad fue un encuentro
complicidades a esa altura y en ese sentido se va
de si estamos vibrando en la misma onda,
volviendo como familiar.
una
especie
de
manada,
de
¿Haces algo además de cantar y componer?,
Ahora que hablas de poesía, ¿algún poeta en
¿pintas, bailas, escribes?
especial?
Te decía que en algún momento lamenté no
Fíjate que este proyecto que estoy haciendo con
haber seguido desarrollando la parte de la danza
Abraham Barrera es un delirio que no sé en qué
paralelo a la música pero ahorita lo estoy hallando,
momento nos trepamos a eso, pero ya estamos
es decir, el hecho de haber tenido esa formación
cabalgándolo. Tengo un cuadernito en el que todo
me da libertad de movilidad; ahora que he estado
el tiempo estoy apuntando poesía o frases que me
haciendo algunas cosas de teatro no me cuesta
conmueven, así nomás, por ociosa y de repente
tanto trabajo hacer congruente lo que pasa con mi
salió la posibilidad, o no sé cómo es que llegamos
cuerpo y lo que estoy cantando a nivel teatral
ahí, el caso es que hice una selección poética que
(porque es teatro musical)
no me costó mucho trabajo porque, al final del día, como todo venía de cosas que me gustaban, a la
Me gustaría reconectar con la danza pero me
hora de juntarlas había una lógica. Se la presenté
gustaría, justo, aprender zapateado, ahorita tengo
a Abraham y armó cuatro movimientos con el
más inquietud de eso que de otra cosa pero,
piano y yo estoy haciendo la composición
bueno, para responder tu pregunta, de unos años
melódica y la adaptación de la poesía a la música;
para acá, y creo que tiene que ver con el hecho de
esto se llama Luminosa.
que soy mamá y ahora que estoy en la educación
30
de mi hijo hago conciencia de estas decisiones
Desde hace un rato para acá he estado leyendo a
que vienen por las programaciones que traemos
muchas mujeres, y no por un viaje feminista ni
de a ver, escoge qué es lo que vas a hacer, y
mucho menos porque, como te decía, ya no es
define, y no sé qué tanto versus con mi hijo que
tanto por ahí, sino porque con quien hago lo del
es, híjole, que florezca en todo, que sea más
tallereo de poesía me ha puesto a leer muchas
integral entonces me estoy permitiendo salir de
mujeres escritoras como Olga Orozco y otras, y de
esta decisión lineal y, con mi hijo, ahorita estamos
repente en talleres me encuentro con chavas que
haciendo cosas manuales como de papel maché o
van a cantar pero que escriben y me dan sus
esas ondas con hilos como las de los huicholes, la
libros, hay una chava de San Luis Potosí que se
pintura no tanto porque, la neta, yo no tengo onda
llama Fabiana Amaro que está increíble lo que
para pintar nada, en mi trazo ves que no pero, sin
hace, hay una chava de Guadalajara, Valeria
importar eso, me estoy dando chance de explorar
Guzmán, que también está bien padre lo que
esta parte de las manualidades.
escribe.
Por otro lado, he estando yendo más a talleres de
Dentro de este proyecto también hay cosas de
poesía; hace unos tres años mi hijo y yo nos
Huidobro, de Sabines, de Andrés Henestrosa y la
certificamos en lo del museo y eso es algo que
razón por la que están en ese proyecto es porque
también me gusta mucho integrar a mi vida,
me gustó cierta frase, no porque tienen que estar
bucear una vez al año
porque no sé qué, todo es orgánico
Platícame de la comedia musical en la que estás
¿Algo en especial?
trabajando Fíjate que en general, honestamente, no soy tan José Fors es un rockero muy, muy, muy famoso y
clavada en el cine de arte; en general con el cine
La Cuca, su grupo, es una banda muy famosa de
me pasa que puedo ver muchas "pelis" porque
rock nacional y a José todo mundo lo ubica en esa
aprecio mucho la manera en que ese universo me
onda pero también es un artista plástico brutal, de
abstrae y a veces es como una terapia, por lo
hecho, vive más de su obra plástica que de La
mismo me gusta ir a ver cosas que no me tengan
Cuca, además tiene toda una formación teatral y le
como apretada en el clavón, ¿me entiendes?
encanta el cine de terror de los 20, es muy clavado en esa onda entonces hace unos años, por
¿Ya viste Birdman?
encargo U de G, conjuntó todas sus pasiones y escribió una ópera rock con una lectura muy
Sí y te voy a decir qué me encantó: lo que hizo
particular, muy suya, de Frankenstein, de Merry
Antonio [Sánchez], la decisión de hacer un scort
Sheley; se armó esta superproducción y me invitó
con el drum y cómo lo abordó Antonio, también me
junto con mucha gente, todos eran roqueros y yo
gustó toda la onda de que siempre estás como en
fui como el personaje non rock de la ecuación. Eso
una
estuvo vigente como tres o cuatro años y el año
continuidad está increíble, por lo demás, para mí
pasado se estrenó una siguiente ópera rock de
no fue la onda de wooooow porque, bueno, yo no
José, Orlok, El Vampiro que no es precisamente
estoy tan apasionada con el tema de si el cine
drácula, pero viene de ahí.
hollywoodense, si las películas de acción y todo
toma,
corriendo,
esa
sensación
de
ese viaje. Tengo un hijo que ya pasó por su racha ¿Está en cartelera?
de todas esas cosas y eso me hizo entender que es es una especie de mitología moderna, todos
Fíjate que es muy loco, creo que ya no se va a
esos personajes con poderes son como de la
presentar mucho; tuvo un fin de semana de
mitología griega pero en la contemporaneidad de
funciones en el Teatro Diana en Guadalajara y
la ciudad, pero yo no tengo tantos rollos con ese
estuvimos en en México en Teatro de la Ciudad
tema.
pero no se han armado temporadas ni giras. La obra está bien padre, está buenísima sin embargo
Podríamos pasarnos toda la tarde platicando...
no sé que pasa con la U de G, no sé si no les
Completamente
gustó o no la están pudiendo vender, es raro.
...pero ya faltan veinte para las cuatro, se rompió el encanto. Muchas gracias
¿Te gusta el cine?
No hombre, qué chido, ¡lo logramos!
Me gusta el cine, tengo un hermano cineasta y un hijo que también tiende mucho a eso
Luis Barria
31
32
M
ientras en los estudios anglófonos sobre la cultura juvenil rasta, originaria de la isla de Jamaica de los 1960, se tiende a mirar con recelo el actual reacercamiento del reggae al rastafarismo en la isla, en nuestros países y en particular en México, el rastafarismo constituye mas bien un elemento a interrogar en búsqueda de nuevos sentidos colectivos que funcionan a nivel “planetario”. En el contexto del “reajuste estructural”, el rastafarismo habría perdido su atemorizante impronta apocalíptica para transformarse en una religión convencional que, simplemente, parece aplazar el momento de la redención histórica –es decir–, la idea del retorno efectivo a África. El efecto nocivo se produce respecto del reggae concebido como elemento capaz de aglutinar identidades tradicionalmente en conflicto, puesto que antes del regreso del “roots reggae”, el reggae “a secas” prometía cruzar, además de barreras de clase y raciales, barreras de género. La emergencia de una cultura rasta en México nos sugiere más bien que la autonomía adquirida por el reggae en cierto momento fue tal para que la unidad se reconstituyera sobre otras bases, aún más amplias, luego del largo periplo metropolitano. La cultura rasta no puede desmarcarse de su pertenecía a un sistema de culturas juveniles/populares diversas donde ella, a través de los elementos éticos y estéticos que le son propios, desempeña un papel que le es particular. A través del rastafarismo, incorpora una referencia fundamental a la relación entre pasado, presente y porvenir; pero sobre la base del movimiento del reggae, que implica una permanente apertura al “otro”. Del mismo modo, no cree en la vía violenta porque la estima inhumana e inefectiva, pero sin dejar por ello de confiar en que terminará cantando “abajo a Babylon”, la metáfora bíblica de la civilización occidental (“que es un proyecto, no un lugar”). Primeros acordes El primer contacto de los jóvenes mexicanos con el reggae se produce a través de imbricados flujos culturales que, de una u otra forma, incorporan la mediación metropolitana. Unos van de Latinoamérica a las metrópolis y conciernen a emigrantes económicos, así como a viajeros “clasemedieros” por motivos de turismo, estudios, negocios. Otros van en sentido inverso e incluyen, junto con estos últimos, a las industrias culturales. Con Bob Marley and The Wailers alcanzando los primeros lugares de popularidad en Europa y los Estados Unidos a partir de 1973, el reggae ya comienza a ser conocido por ciertos círculos juveniles durante los años setenta. Aunque los grandes medios logran mayor visibilidad, la micro difusión generada por los viajeros individuales al volver a México con nuevas propuestas musicales siempre resulta significativa; más aún cuando logra encauzarse en canales de comunicación alternativos. Son conocidas las importantes restricciones impuestas en México a la difusión del rock desde el Festival de Avándaro, en 1971, privilegiándose la producción lingüística y culturalmente hispano hablante y con menores implicaciones a nivel social y moral. Además se desencadena el año 1982 una
35
crisis económica grave que no favorece el consumo cultural. El rock, en la sociedad mexicana, es una expresión más bien marginal y subterránea, pero logran sin embargo subsistir canales independientes, por ejemplo una revista como "Conecte", creada en 1974 y de circulación nacional o una radio AM como "XERG 690", de Monterrey, que programa temas en inglés dedicándole una hora al rock. Se realizan muy pocos conciertos masivos en esos años, pero uno de ellos es el de "The Police" en Ciudad de México en 1980. Inserta en el amplio movimiento de renovación musical y cultural que constituye la New Wave británica, esta banda que llega “(definir) la esencia del pop en los ochenta” hace del sonido reggae el eje de sus creaciones. Es por admiración a "The Police" que Sombrero Verde –después Maná–, de Guadalajara, incorpora los primeros acordes de reggae en el rock mexicano “clasemediero”, siendo luego seguida por Pedro y las Tortugas, Los amantes de Lola o Ritmo Peligroso, que todavía no generan hacia ese ritmo una dedicación exclusiva. Mientras tanto, con los retazos de cultura rockera aprendidos por aquí y por allá, los “chavos banda” están creando su “collage” característico de blues, break, punk y metal. El reggae conoce un nuevo impulso gracias a la estación radial “Rock 101” que, pese a su corta existencia (19841996), constituye todo un hito en la radiofonía cultural mexicana. "Rock 101", junto con incluirlo en su programación habitual, le dedica un espacio exclusivo llamado “Off Beat”, conducido por Cecilia Pérez Gazga –recién llegada de Nueva York–. El giro hacia una identificación del reggae con el Caribe se hace notorio cuando el programa incorpora la salsa, hecho insólito tratándose de una FM, puesto que la música tropical se asimila al gusto de la “naquiza”. Más aún, luego "Rock 101" le dedica a este estilo el programa “Salsabadeando”, que proyecta la estación hacia nuevos sectores populares. Aunque perfilada sobre una realidad de inmigración que incorpora confluencias en el ámbito del “Atlántico negro”, la conexión efectiva con el Caribe todavía resulta muy marginal en esos años. En Ciudad de México, por ejemplo, se rememora la existencia de un casete de “música de Jamaica” introducido por un doctor haitiano emigrado hacia 1979 y, más adelante, en Guadalajara, se releva la influencia de brasileños que permanecen en el país luego del Mundial de Fútbol de 1986 Ya hacia fines de los 1980, la conexión se hace mas concreta, registrándose presentaciones de una banda jamaiquina de reggae llamada "Chalice" en el Festival Cervantino de Guanajuato y en el auditorio Nacional.
36
El reggae se proyecta hacia el Caribe, pero asociado más bien a los “babyboomers” que persiguen en el un “lugar de fantasía espiritual”. En Cancún, ciudad enteramente planificada y construida en los años 1970 para fines de desarrollo turístico, el reggae se elabora sobre una combinación simbólica de playa y rock que es decisiva en su evolución posterior. Ante la crisis de la deuda externa que azota al país a contar de 1982, Cancún constituye un paraíso no solamente natural, sino también económico, atrayendo a algunos jóvenes desde el DF en busca de placer y dinero. Es allí donde se crea la primera banda mexicana de reggae, "Splash", integrada por músicos mexicanos al disolverse "The Raising Sunsplash", a instancias de una alemana, Mónica Kessler, que se instala en Cancún proveniencia de Jamaica. Los seguidores de "Splash" se reúnen alrededor de 198687 en un lugar llamado “Brujos” y la banda incluso participa en el tradicional festival jamaiquino "The Reggae Sunsplash" en 1990. Se desarrolla asimismo un movimiento de reggae en el DF, con la banda "Los Rastrillos", creada en 1989, como pionera. Junto con otras agrupaciones como los Signos Distantes, Tequila y Los Olvidados, ellos participan de los festivales de reggae y rock que tienen lugar en Tulum y Playa del Carmen a comienzos de los 1990 y cuyos asistentes, del orden de las 3.000 a las 4.000 personas, son principalmente extranjeros Pero el reggae mexicano todavía es tan marginal que ni siquiera “Off Beat” le da cabida. La consolidación de una cultura rasta a partir del giro caribeño tiene lugar a través de los contactos sostenidos entre jóvenes de diferentes ciudades, colonias y culturas juveniles de origen. En el contexto del progresivo despertar de la conciencia ciudadana mexicana a partir del terremoto de 1985, cuyas expresiones mas conocidas son el levantamiento del EZLN y el derrocamiento del PRI, esto favorece la creación de asociaciones y redes de colaboración que van fortaleciendo el movimiento rasta y vinculándolo a la sociedad. Con el tiempo, se perfilan sin embargo en Ciudad de México dos circuitos diferenciados, que sólo colaboran ocasionalmente: el de los músicos del sector sur, quienes dan lugar al "Festival Razteca", y el de los deejays del sector nortecentro, quienes se reagrupan. Esta diferenciación es artística en un sentido técnico y tecnológico, puesto que implica maneras distintas de hacer música: el músico en principio crea temas nuevos mientras el deejay en principio anima la fiesta a partir de temas preexistentes. Es también social, puesto que el sector sur es mas opulento que el sector norte o al menos cuenta con mejor infraestructura urbana y “tradición” cultural.
37
Las mudanzas de la
Canícula Adrián Marín
Se reencontraron después de 1 8 años. La cita fue en el “Calí”, una cafetería enclavada en el callejón más transitado de Xalapa. La noche, era absurdamente calurosa. La canícula había hecho mudanza al mes de abril. El calor era de esos que permeaba los poros, que penetraba los cuerpos. Él llego antes que ella a la cita de las siete con treinta minutos. Ocupó como es su costumbre la mesa de siempre. El espacio estaba libre, vacío, esperándolo, como para llenarlo como tantas otras veces. El espacio parecía aguardar su llegada, era un espacio como reservado para él. Hay espacios que parecen como si nos estuvieran esperando. Decidió sentarse y esperar. Decidió leer a Thomas Mann. Elena llegó treinta minutos después. Venía manejando desde el puerto de Veracruz. Al entrar a la cafetería lo reconoció de inmediato, a pesar del sombrero italiano que llevaba puesto. Él había perdido el porte de abogado, ella lo conservaba. Elena lucía elegantemente sensual. En su figura, voluptuosa, entallaba un vestido azul. En sus pies, unas zapatillas que mostraban un pie blanco estéticamente bello. Portaba una bolsa de mano, y su cuello desprendía un olor a jazmín. Su cabello estaba suelto y largo, reafirmando su feminidad. 38
Al verla, él se consumió. Se evaporó. Sintió en ese momento como su cuerpo se distendía por los tres estados en los que muta la materia. Habían pasado 1 8 años desde la última vez que la vio. La amo desde el día en que la conoció. Ella, Elena, cuarenta años, abogada, divorciada. Él, cuarenta años, escritor, libre, de todo. Elena se sentó a su lado, y empezaron la charla como empiezan casi todas las charlas de dos personas que se reencuentran. Dieron un repaso biográfico de sus vidas; querían saber uno del otro a través de la anécdota y la referencia. Ella, con toda la naturaleza que le otorgaba la femineidad, quería saber quién era él y a que se dedicaba. Él, que no daba importancia a eso, quería saber cómo pensaba ella, y escucharla. Elena estaba atenta a las palabras de él. De repente, ella decidió cruzar una pierna. El movimiento dejo ver un muslo exuberante, estéticamente torneado y blanco. La mano de él que apoyaba sobre la mesa quedó a unos veinte centímetros de su pantorrilla, quería tocarla y subirla hasta sus muslos. Salieron del café dos horas después. No sabían hacía donde ir, sólo caminaron, como no queriendo separarse. Ella se desplazaba con cierta prisa. Él lo hacía despojado de los prejuicios del tiempo. Atravesaron plaza Lerdo y Parque Juárez. Hablaron de los ex-compañeros de Universidad, ahora convertidos en políticos y esbirros. Descendieron por las callejuelas que llevan hacia los lagos. Frente a ese remanso de agua estancada se detuvieron ellos, y detuvieron el tiempo, como si para eso se valieran de un conjuro. El la contempló con el lago y la luna a su espalda, admiro su belleza. Se colocó a manera de quedar a la altura de Elena. Él quería juntar su boca con la suya, juntar sus labios con los de ella. Quería arrebatarle un beso pero no pudo. De haberlo logrado quizás también le hubiera arrebatado su falda, sus prejuicios y toda su moral, no era culpa de él, sino de la canícula recién mudada en los rescoldos de Abril. 39
"Un músico excepcional, sorprendente, dotado de una gran calidad interpretativa yhumana"
ERIC BARRITA
Eric Barrita es un músico Oaxaqueño egresado de la especialidad en guitarra clásica del Conservatorio de las Rosas (Morelia Michoacán, 2006) y de la Academia de Música Fermatta como Licenciado en Composición (México D.F. 201 0). Inicia sus estudios musicales a los seis años de edad con el piano y el saxor, fue a los doce cuando comenzó a ejecutar la guitarra, primero con estilos populares y después se enfocó a la guitarra clásica. Fue alumno del virtuoso guitarrista argentino Víctor Pellegrini y ha tomado clases con varios de los mejores músicos del mundo, tales como: Pat Martino, Steve Vai, Norio Sato, Michael Thompson, Alex Acuña, Natan East, David Rusell, Mike Stern, Steve Lukather, Kenny O’brian y Joey Heredia, así como de muchos otros músicos mexicanos reconocidos a nivel nacional e internacional como Luís Zepeda, Baldomero Jiménez, Rubén Hernández, Jorge Medina y Germán Romero, por mencionar algunos. 40
Participante del XI, XII Y XIII Festival Internacional de Guitarra de Morelia Michoacán y en el Festival Internacional de Música Miguel Bernal Jiménez del 2003 al 2006. Ha pisado foros como el Palacio de Bellas Artes (México D.F.), Teatro Morelos y Teatro Ocampo (Morelia Michoacán), Auditorio Guelaguetza (Oaxaca, Oax.), Teatro del IPN (México D.F.), Teatnro Carlos Lazo UNAM (México D.F.), Teatro Simón Bolivar (México D.F.) etc., así como en muchos centros culturales, estaciones de radio y televisión, plazas públicas en todo el país. Ha participado en grabaciones de estudio en proyectos de géneros muy variados que incluyen guitarra clásica, jazz, estilos latinoamericanos y muchos de los géneros de música popular. Su primer disco salió a la luz en el 201 1 con el nombre de: El Conejo y el Mezcal, del dueto Noche Abajo. Actualmente es el coordinador y director de "La Original" Banda Filarmónica de San Juan Coatecas Altas, comunidad indígena de origen zapoteca en los valles centrales de Oaxaca. También prepara su primer EP como solista en donde expresa de manera sutil, todas las influencias que lo han acompañado en este viaje por los sonidos. Eric es un músico versátil en todos los sentidos de la palabra, su creatividad viene de un estudio constante y de la experiencia de la vida misma. Utiliza todas las herramientas a su alcance para crear atmósferas que surgen de su imaginación prolífica y equilibrada. Desde las obras de Bach hasta el jazz fusión, pasando por arreglos para orquesta sinfónica, canciones y programación de música electrónica para video juegos, Eric nos comparte un viaje alrededor de los sonidos, con su único y exclusivo sello guitarrístico. Jirafallo es el primer EP que de manera independiente Eric compone y graba en la ciudad de Oaxaca. Su música tiene características mexicanas folclóricas muy marcadas, sus influencias se basan en la guitarra clásica y estilos contemporáneos como el jazz, el rock y el funk. Suena a una fusión sutil entre todos estos estilos difuminados en la mezcla precisa de elementos sonoros. Un viaje al desarrollo de la música popular mexicana. https://www.facebook.com/jirafallo 41
Pocas ciudades europeas poseen una vida nocturna tan variopinta como Berlín. El abanico de actividades culturales y artísticas es amplísimo y constituye una de las mayores atracciones para los turistas y uno de los aspectos que más disfrutan los habitantes de la capital alemana en su vida cotidiana. Es increíble constatar cómo se transforma una urbe de aspecto tan pulcro con la caída del sol. Galerías, restaurantes, bares y discotecas parecen surgir de la nada en los lugares menos esperados. Y de la misma manera, comienzan a aparecer personajes llamativos tanto por su extraña vestimenta como por su animosa conducta. En los años recientes, la inmigración latina en esta ciudad ha registrado un gran aumento y resulta cada vez menos extraño escuchar por la calle a gente que habla el idioma castellano. Personas provenientes de Latinoamérica y España forman parte importante de la famosa identidad multicultural de Berlín y, por tanto, participan también de su escena nocturna. Como mínimo, dos o tres veces por mes se organizan fiestas latinas, en las que se presentan grupos en vivo y djs de origen hispano, que mezclan con desenfado ritmos que van de la salsa a la cumbia y de la música andina al rock en español. Una ola muy especial que vive en la actualidad un auge digno de ser mencionado es la de djs que mezclan cumbia con ritmos electrónicos, quienes se presentan con gran éxito en diversos sitios, tanto los más concurridos como los más alternativos
y recónditos. Entre ellos destacan René Gámez con su proyecto Kumbalé, Dj Hugo Trece, DJ Garrincha, el psicodélico DJ Papo Yoplack con su mezcla de cumbia amazónica, Inti Che con música andina y electrónica, entre una larguísima lista que se va engrosando día con día. Los grupos de música en vivo con integrantes hispanoamericanos también son muy numerosos, aunque, debido a las dificultades que conlleva la inmigración y a la inestabilidad propia de las bandas, resulta difícil encontrar agrupaciones que permanezcan más allá de dos o tres años en la escena. Los más longevos y activos son La Mula Santa (Cumbiatón), Calzada de los Muertos (Ska Punk), Mil Santos (Música colombiana), Musgos (Rock experimental), Checkpoint Guanábana (Fusión de música electrónica con Funk y ritmos colombianos), Ya puso la marrana (Rock Pop), The Trained Monkeys (Rock alternativo), Puto Production (Percusiones), Flor de Papa (Cumbia Rock), Conexión (Salsa), Mi Solar (Salsa y Latin Jazz) y Vello Público (Rap Rock Reggae). Un poco para todos los gustos (también dentro de una inabarcable lista). Mención aparte merece la agrupación La Neta, formada en 2009 y que, tras múltiples cambios en su alineación, ha conseguido de manera casi heroica mantenerse a flote por los espacios más alternativos de la ciudad. Su música es más cercana al rock que a otros ritmos, y aunque llegan a usar elementos de cumbia, corridos, reggae o son cubano, ellos prefieren definir su música como Rock Intergaláctico.
43
Afirmación que no sorprende a quienes los conocen, pues saben que son ricos en excentricidades semejantes. El grotesco trío podría con certeza llenar varios tomos de anécdotas curiosas, en escenarios tan disímiles como hospitales, cárceles, manicomios e incluso cementerios. En la batería se desenvuelve con inédita elegancia el peruano Renzo Llanos, quien perteneció a grupos notables de su natal Lima, tales como Corbeta Blanca o Las Mojarras. A pesar de su apariencia de rockero salido directamente de los años ochenta (ni qué decir de su extraordinaria similitud con Laureano Brizuela), sorprende por su trato afable y su elocuente expresión, dado que su voz de barítono y su aterciopelada dicción serían la envidia de cualquier locutor radiofónico. También conocido como Reenzoven, tiene la reputación de ser una máquina en el escenario y en el estudio de grabación, pues domina toda la gama de ritmos latinos y por supuesto el potente sonido de su música favorita, el rock pesado. En el contrabajo, la leona y la jarana encontramos a Luis F. Robles, oriundo de Tepoztlán. Con una larguísima trayectoria en el mundo de la música, cuenta entre sus mayores logros ser uno de los miembros fundadores del renombrado grupo de Ska Los de Abajo. Después de grabar con ellos el primer disco, emigró a España y posteriormente a Berlín, en donde ha formado parte de numerosos proyectos en distintas vertientes musicales, desde mariachi hasta tango, cabaret y punk. Su amabilidad es legendaria y cautivadora, y sus
44
capacidades musicales exceden el rango auditivo del público promedio. El conjunto lo completa un tal “Pankratis” en la guitarra y en la voz, un tipo de complexión simiesca, prominente joroba, rostro asimétrico y mirada lunática. Su aberrante exterior comulga perfectamente con sus innumerables desvaríos mentales, pues es muy común verle rondar las calles hablando solo y buscando comida entre los basureros. Sucio y mal hablado, siempre se le nota inquieto y es raro el día en que no se mete en algún problema con la ley o con alguno de tantos locos y borrachos que abundan en las estaciones del metro. El errático comportamiento de este triste integrante por supuesto que da al traste con la ardua labor de sus dos compañeros, ya que emite rugidos insoportables y golpea su desafinada guitarra como si se tratase de una percusión en vez de un instrumento de cuerdas, lo cual genera ondas tóxicas y escalofriantes sonidos a través de su oxidado amplificador. Tal vez por ello no sorprende que este grupo no sea ni por mucho uno de los más conocidos y sus conciertos sean por demás esporádicos y poco concurridos. Sin embargo, nos hemos tomado la libertad de ahondar en el microcosmos que constituye este caótico trío para representar de forma veraz y elocuente la sorprendente fauna que habita el curioso zoológico en el que se convierte por las noches la ciudad de Berlín. https://www.facebook.com/lanetaberlin
TRES BREVES RELATOS
Jesús García
Rigoberto
Después de leer a Parménides y a Kerouac, Rigoberto estaba seguro de que su vocación era, había sido y sería siempre la de escritor. Al fin y al cabo... Escribió un poema. Un pequeño esbozo transparente y lo publicó editándolo en la pared de su casa. “Chinga tu madre” Ilusionado esperó nervioso la reacción de la crítica. En efecto, dos días más tarde, debajo de su inscripción podía leerse: “Chinga la tuya güey”
46
Satisfecho por su triunfo incuestionable, Rigoberto se dio cuenta de que era una más de los “creadores”.
Lancelot
El antihéroe. Vagabundo y romántico, sin lugar en este espacio de tornillos. Intransigente y feliz, déspota y sarcástico. “Heavy”. Luchador enmascarado del bando de los absurdos. Insoportable, loco, solitario, improductivo y soberbio. El poeta maldito. Lagartija. El hermano menor tras la puerta. Bajo un árbol gigantesco plantado al oeste del purgatorio, conversaba Sir Lancelot del Bosque con el fantasma afligido de Janis Joplin. Su tema era los vastos peligros que debe enfrentar la gente buena en un mundo en que el Pentágono ha ocupado el lugar de la Tabla Redonda. Hablaban también de Vietnam y de Sir Galahad (o de Panamá y Marcos) y el noble caballero se asombraba al escuchar de las matanzas de millares de siervos indefensos. Después hablaron de música y la niña juglar dejó oír sus cantos para que el guerrero tuviera alguna idea de lo que sienten las almas cuando viven en el gran sueño del diablo, bajo el imperio del culo del mundo. Al final se despidieron. Con un gesto de cariño ella entregó un ramo de flores al gigante, mientras éste, dejándose llevar por la costumbre, enristraba su lanza invencible buscando los innobles caballeros boinas verdes y los terribles hechiceros de la CIA.
El rey
Bípedo, cabezón, medianamente erguido por encima de la acera. Balancea los brazos y arrastra con cuidado sus frágiles piernas por un camino viejo pero aún cargado de peligros. Tu hermano, el semejante, se arrima a la historia con la decisión no marcada entre los ojos. La esquina, veinticinco aparadores y otra esquina. Un monstruo pestilente se detiene acatando la orden del humano. El esclavo se aproxima y resuelve devorarlo sin esfuerzo. El Rey de este planeta se afianza en la entraña de la bestia, se aferra a alguna tripa y descubre que va a ir exactamente a donde quiere ir. Los cuerpos devorados (que saben a donde van) se aplastan y restriegan sin deseo, o casi sin deseo. El animal ha llegado a donde todos lo esperaban, el hombre es evacuado y se convierte.
47
43 Stencil del proyecto #RexisteMXpara papel picado By Rexistemx (Own work) [CCBY-SA 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], via Wikimedia Commons
48
Conexi贸n
49
OPCIÓN LIBRE
Tú tienes la Libertad de elegir lo mejor para ti y para esto es necesario que conozcas y pruebes las diferentes opciones.
CONTEXTUALIZACIÓN
Una de las ventajas indiscutibles con las que contamos ahora es la tecnología, si bien hay muchos puntos debatibles y hasta negativos, quiero ahora enfocarme en lo positivo. Algo que puedo decir a favor es que podemos comunicarnos a grandes distancias, a lo largo y ancho del planeta con nuestros amigos y familiares de manera instantánea y relativamente barata. El internet y los otros tipos de telecomunicaciones nos permiten maravillas como ésta y varias más. Las computadoras han agilizado y facilitado nuestras tareas cotidianas, tanto en el ámbito laboral como en el hogar. Y es aquí donde quiero enfocar tú atención.
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de computadora y especialmente al mencionar "sistema operativo" (programa que te permite comunicar, administrar y ejecutar tareas en tu computadora) estoy seguro que lo primero que viene a tu mente es Windows, el sistema operativo desarrollado por la compañía Microsoft y el más comúnmente utilizado. Esta compañía a desarrollado otros programas muy populares y que seguro conoces como es word y todos los programas que componen el paquete de Office.
¿CUÁL ES EL PUNTO AQUÍ?
Los programas que desarrollan las compañías como Microsoft, Apple, Adobe, etc. se les conoce como software privativo. Su uso está restringido y controlado por los "Derechos de autor" y éstos regulan y sancionan hechos como el copiar, modificar, distribuir, compartir, etc. dicho software. Hacer alguna de estos actos mencionadas constituye un delito. Es importante señalar que el hecho de que pagues por el uso del "Software propietario", no te convierte el dueño del mismo, simplemente haz adquirido un permiso, una licencia para utilizarlo. Esto acarrea consigo una serie de dificultades ya que si tú requieres modificar el programa para que se adapte mejor a tus necesidades, si quieres estudiar el código fuente (algo necesario para aprender a programar) o si algún amigo o alguien de tu comunidad necesita una copia del programa para instalarlo en su computadora personal, no podrás hacerlo, no de manera legal ya que, como te mencioné anteriormente, esto constituye un delito (conocido comúnmente como piratería).
Simplemente prúebalo, no pierdes absolutamente nada. 51
52
Alternativa
EL SOFTWARE LIBRE
Un asunto ético, social y político Si el programa es libre, el usuario es libre
¿QUÉ ES EL SOFTWARE LIBRE?
Son los programas que respetan la libertad de los usuarios y la comunidad. A grandes rasgos significa que los usuarios tienen la libertad para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Las cuatro libertades esenciales que un programa debe tener para que sea considerado libre. • La libertad de ejecutar el programa como se desees, con cualquier propósito (libertad 0). • La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que tú quieras (libertad 1 ). • La libertad de crear y redistribuir copias del programas, así puedes ayudar y contribuir con tu comunidad (libertad 2). • La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (libertad 3). Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. El software libre es un movimiento que desea que las personas sean libres de decidir sus propias acciones; en particular, libres de ayudar a sus vecinos y libres de alterar y mejorar las herramientas con las que trabajan en su vida diaria. Un sistema basado en la cooperación voluntaria y en la descentralización.
MÁS VENTAJAS
Gracias a las posibilidades y libertades que ofrecen esta clase de programas, existe una versión que se adapta a cualquier tipo de equipo de cómputo, no importa lo antiguo que éste sea. Dicho de otra manera, no tienes que comprarte un equipo nuevo, puedes reutilizar tu antiguo equipo con lo cual ahorras dinero, te olvidas de la obsolescencia y terminas ayudando al medio ambiente generando menos basura tecnológica. Algo muy importante: tienes la posibilidad de probarlo desde un CD o USB, no tienes que instalar nada en tu computadora hasta que encuentres el sistema que más te gusta o que mejor se adapte a tus necesidades. Además es gratuito. ¡Sí! gratis. ¿Te interesó? Escríbenos a contacto@conexionculturaerrante.org.mx y con mucho gusto de brindamos una asesoría, sin costo, ya sea para tu uso personal, escolar o el que desees. Movimiento del Software Libre: por una comunidad capaz, fuerte independiente y solidaria. 53
54
GUÍA PARA PADRES en Conexión Cultura Errante A.C. te apoyamos ¿Quieres saber cómo proteger a tu(s) hijo(s), tu privacidad y la de tu equipo de cómputo? En Conexión Cultura Errante te asesoramos. Te brindaremos los conocimientos básicos en seguridad informática. Te enseñaremos una serie de consejos prácticos, en un lenguaje muy sencillo de entender, sin tecnicismos. Te daremos a conocer aplicaciones y programas fáciles de utilizar pero muy poderosos y útiles, los cuales te ayudarán a prevenir intrusiones y a evitar que se muestren páginas de contenido inapropiado como: violencia, pornografía, etc. Te daremos algunos consejos para prevenir o en su defecto corregir el ciber-acoso. ¿Quieres tener mayor tranquilidad mientras tu(s) hijo(s) están navegando en internet? Existen unas reglas muy elementales a seguir. Las conocerás. Aprenderás a configurar un sistema de control de padres (parental control) Aprenderás a detectar correos fraudulentos, páginas sospechosas y algunos secretos más Aprenderás a crear contraseñas seguras Conocerás lo que son los correos electrónico temporales para evitar spam (correos basura) Y varias cosas más ¿Qué necesitas? 1.- Una PC o una computadora portátil 2.- Conexión a internet En un par de horas aprenderás y estarás utilizando las herramientas básicas para tener a tu familia y a tu equipo de cómputo muy bien protegidos. "Los programas como los antivirus te protegen pero la herramienta más infalible que existe para tu seguridad es el conocimiento". Para más informes envía un correo electrónico a contacto@conexionculturaerrante.org.mx 55
http://pixabay.com/en/runner-stretching-fitness-exercise-690265/
56
movimiento
http://pixabay.com/en/beach-surfer-ocean-surfboard-690909/
57
Felipe Muñoz Kapamas
Felipe Muñoz Kapamas, ganó la medalla de oro en los 200 nado de pecho en los Juegos Olímpicos de México’68.- Nadie como él mismo, estaba convencido de que sería campeón olímpico, y lo sería en México, ante su propia gente. Días antes del gran momento, dicho ante unos amigos:–”O gano o me ahogo”, vivido en los momentos previos al gran momento, en la final de los 200 metros de nado de pecho, en los inolvidables Juegos de México 68. Segundos previos a la final, se acerca don Felipe Muñoz al rostro de su hijo, lo toma suavemente por el cuello y le dice, en tono cariñoso: “Hijo, no te preocupes, el haber pasado a la final ya es grandioso. Y agrega: “El lugar que ocupes ahora es secundario; diste una gran satisfacción al pasar como primero en las eliminatorias y hoy la gente viene no a verte ganar, sino a verte dar un buen esfuerzo”…El Tibio escucha pacientemente aquellas palabras. 58
Pero apenas ha terminado su padre de decirlas cuando, en un vigoroso movimiento, se aparta de él y con gran firmeza en la voz exclama:–”No, papá… ¡Yo voy a ganar!” Y se va a la piscina, cuando cruza aquella puerta, el griterío es estremecedor:¡Mé-xico! ¡Mé-xi-co!, ¡Mé-xi-co!…Y con los pies golpea la multitud, rítmicamente, el piso de las colmadas tribunas, exigía a un vencedor. Un vencedor mexicano, la palabra de Tibio, se cumplió… Y nos dice Felipe Muñoz: “Qué importantes son los recuerdos…porque no son todo dulzura, sino que uno vuelve a vivir, a sentir la hiel del esfuerzo, del sacrificio, del empeño, de la constancia, de la disciplina…de todo eso a que obliga el deporte si uno quiere trascender y que se traduce en una sola palabra: Trabajo…Eso, eso es lo único que necesitamos”. Y agrega: “Si, trabajo del funcionario, trabajo del entrenador, trabajo del atleta… Mi gran deseo es hacer sentir a niños y jóvenes que como gringos, rusos o alemanes, también tenemos dos brazos, dos piernas, una cabeza e inteligencia…” Info. http://www.com.org.mx/
59
60
FotografĂas: http://www.com.org.mx/
61
¿Quieres empezar a ejercitarte?
Si ya te decidiste a hacer ejercicio... Felicidades, que bueno que ya te has decidido a tomar acción. Se que lograrás alcanzar tu meta. Toma en cuenta que si tienes un problema de sobrepeso o si llevas mucho tiempo sin realizar alguna actividad física lo mejor que puedes hacer es tomártelo con calma. Seguro que estás lleno de entusiasmo pero no te recomiendo que lo desbordes desde el primer día ya que esto puede resultar contraproducente a tu salud, por ejemplo, te podrías lesionar. Yo empecé a hacer ejercicio de manera regular hace aproximadamente seis años. Los dos o tres primeros meses sólo me dediqué a hacer rutinas en casa, ejercicios básicos: lagartijas, sentadillas, saltos (se le conoce como ejercicios polimétricos) etc. Bajé muchísimo de peso pero mi condición aeróbica no era muy buena (por no decir pésima) así que me decidí a correr, yo creo que esta actividad es la más básica que hay, simplemente necesitas unos tenis regulares y listo. Al principio no podía correr más de 500 metros y era muy frustrante. Así que decidí que mi primer meta sería correr un kilómetro sin detenerme, suena ridículo, lo sé pero en ese momento no tenía capacidad para hacer más. Además la zona en la que vivo es irregular, tiene muchas cuestas y muchas pendientes, así que de ese kilómetro inicial, 600 metros eran de una pendiente ligera pero cansada; aún hoy en día, no me resulta tan sencilla. Mi plazo fue de dos semanas y lo logré. No está demás decirte que haber alcanzado este primer objetivo me lleno de entusiasmo y fue lo que me impulsó a continuar y seguir planteándome retos más fuertes. Algunos Consejos Empieza poco a poco. Si has decidido correr lo mejor es empezar por caminar. Así es, camina cinco minutos y después trota suavemente por un período de un minuto (si no lo logras, disminuye a 30 segundos). No permitas que esto te frustre, no pienses en el "qué dirán". Tú sólo enfócate en tu objetivo. Es probable que luego de una semana puedas caminar tres minutos y trotar uno. Ve con calma. Relájate y disfrútalo.
62
Cuando corras o hagas ejercicio usa ropa fresca y holgada. No cometas el error de forrarte de trapos, sudaderas y cosas por el estilo. Eso hará que te deshidrates más rápido y en verdad que resulta inútil para quemar grasa. Por cierto, bebe mucha agua, la hidratación es sumamente importante. Recuerda, descansar es tan importante como ejercitarte sobre todo al principio porque tu cuerpo apenas se está adaptando al esfuerzo físico. Si vas a correr, con cuatro días a la semana es suficiente, otros dos días a la semana podrías hacer bicicleta o natación o ejercicio para fortalecer tus músculos. Ocupa un día para descansar completamente, esto dará tiempo a tu cuerpo para una plena recuperación. Enfócate y vuélvete a enfocar, no olvides tus objetivos. Se constante. No permitas que nada se interponga entre tú y tus metas. Vas a lograrlo. Ánimo.
Jaime Velasco Meunier Presidente Conexión Cultura Errante A.C. Recuerda En Conexión Cultura Errante A.C. podemos ayudarte. Creamos un programa llamado ActivaMente. El encargado de éste es nuestro compañero Jesús García el cuál tiene mucha experiencia creando planes de activación física y muchos kilómetros recorridos. Podemos diseñarte un plan de entrenamiento acorde a tus necesidades, metas, estado físico y tiempo que quieras y puedas dedicar a ejercitarte. También tenemos planes de acompañamiento para que logres alcanzar tus objetivos. Contáctanos para más informes. contacto@conexionculturaerrante.org.mx http://conexionculturaerrante.org.mx
63
64