7 minute read
La danza árabe: Una forma de vida
La danza árabe
Una forma de vida
Advertisement
Por ser una revista multicultural, es nuestro deber llevarles a todos nuestros lectores diversidad en los artículos y entrevistas que realizamos, por ello queremos presentarle a La Lic. Silay Macuar, Bailarina e Instructora de Danzas Árabes, quien en sus 17 años de trayectoria Artística y pedagógica nos va a ayudar a entender lo que es la Danza árabe y el cómo conocer más de ello.
¿Bienvenida Silay y gracias por tu tiempo, para comenzar quisiera que nos dieras una introducción de cómo fueron tus inicios en la Danza Árabe y por qué no otro estilo de bailes?
Hola muchas gracias por la invitación.Mis inicios en la danza se remontan a mi infancia, desde niña bailaba, en todas las reuniones festivas, pues vengo de una cultura árabe. De niña hice Ballet, luego Flamenco, y un día en la Universidad me tocó representar a una Odalisca en una obra adaptada de Khalil Gibran. Allí empezó la curiosidad de estudiar esta Danza como disciplina. Y desde entonces me casé con este estilo.
¿Háblanos un poco de tu trayectoria dentro de esos 17 años en cuanto a tu trayectoria académica, formación, desarrollo y escuela?
Pues empecé a los 8 años con el ballet, luego flamenco y danza
contemporánea. Me gradué en la Universidad Central de Venezuela, como Licenciada en Artes, mención Escénicas. De allí abrí mi escuela con la visión de enseñar la Danza árabe en todas sus formas y estilos. Con el compromiso de elevar el status de esta danza como algo respetable y artístico. Pues en sus inicios en mi país solo se bailaba en restaurantes y espacios nocturnos.
Tuve la suerte de formarme con el primer Maestro de Danza oriental en Venezuela, Ángel Españoleto, viajar a Egipto y aprender con grandes maestros en importantes festivales internacionales. De allí mi escuela, se proyectaría como un referente en la danza folklórica árabe de mi país.
¿De Tu escuela cuéntanos como ha sido en esos 17 años la Trayectoria?
Ha sido un hermoso camino, fuimos una de las primeras escuelas con un pensum académico y estructurado de la danza oriental, por varios niveles de estudio, presentándonos en importantes salas teatrales, donde cada año las alumnas se
Me gradué en la UCV, como Licenciada en Artes, mención Escénica
graduaban de nivel. Participando además en importantes eventos y competencias de danza árabe. Formando un Ballet de Dabke (baile típico libanes-sirio) que animaría muchas Bodas tradicionales del mundo árabe.
¿Cuándo una persona quiere recibir tus clases, que debe saber en cuanto a lo que es el desarrollo, como son los comienzos y como son las clases en una rutina normal?
Siempre pregunto a cada alumna nueva, cuantas ganas tiene de bailar y aprender… pues debe empezar por el nivel básico, aprender la técnica y luego bailará con los demás elementos que adornan esta danza, como los velos, sable, bastón y alas de Isis. La rutina siempre será desde que se inicia la clase, en un acondicionamiento físico, vemos la técnica de acuerdo al nivel en que corresponda, hacemos una secuencia coreográfica y terminamos con un estiramiento del cuerpo.
¿Para los que no conocemos de lo que es en sí la Danza Árabe, hay diferentes divisiones o estilos entre cada forma de baile o es uno solo?
Si efectivamente, en la Danza Oriental, prefiero usar este término… tenemos grandes estilos: el estilo Egipcio, que es la base y origen, el estilo libanés, el estilo turco y el
americano. Cada estilo o escuela, tiene sus formas típicas o folclóricas, lo que deriva en una rica diversidad de danzas del mundo árabe que nuestras alumnas deben conocer, dominar y ejecutar.
¿Cómo has desarrollado tu metodología para enseñar durante tanto tiempo?
Pues creo que mi influencia del Ballet me aportó una forma estructurada para dar mis clases, sobre todo en un momento en que no había una escuela con un pensum para enseñar esta danza. Hoy me siento muy orgullosa de haber formado grandes bailarinas, que nos representan a nivel internacional. En nuestra escuela contamos un nivel Básico, Intermedio y Avanzado. Además las alumnas tienen la oportunidad de bailar en restaurantes y bodas árabes.
Ahora Silay, una pregunta que no puede faltar en esta época de pandemia y debe ser obligante, ¿cómo haces para desarrollar tu enseñanza y tu trabajo en estos días de cuarentena?
Ha sido un gran reto para la escuela, nos adecuamos al formato online, clases y talleres por zoom, un poco complejo pues es bien sabido como es de deficiente nuestra conexión de internet. Pero las ganas por bailar nos superan, hacemos material didáctico, y hemos transformado nuestra forma de enseñanza, logrando hacer hasta festivales online. Y este fenómeno aplica a otras escuelas de danza, teatro y música. Para nosotros los venezolanos la pandemia no ha sido limitante para seguir creando y eso es maravilloso.
¿Como ha sido el trabajo de la comunidad de escuelas de Baile y Danza en Venezuela en estos días de cuarentena?
Como dije anteriormente, la pandemia no ha limitado la enseñanza, las escuelas nos hemos unido y realizado festivales online, hemos trabajo en conjunto para demostrar nuestro arte... cada escuela ha encontrado su forma de continuar trabajando, bien sea por zoom o por las redes sociales.
¿Hay competencia donde ustedes puedan participar para dar a conocer la capacidad o el desarrollo de cada alumno o instructores tanto nacionales como internacionales de Danza Árabe?
Si, anualmente se realizan varias competencias tanto nacionales como internacionales, donde no sólo tenemos la oportunidad de mostrar nuestro trabajo, sino de recibir clases con grandes figuras mundiales de la danza. Muchos de esos festivales provienen de Egipto y Europa.
¿Es la Danza Árabe una forma de vida como lo es las Artes Marciales?
Para un artista, siempre el arte será una forma de vida. Para mí lo es… no solo con mis clases académicas, lo es en mi vida diaria, mi mundo es árabe, gran parte de mi cultura lo ha sido. Tengo la dicha de poder decir: yo vivo de mi arte, y eso ya es decir bastante. Es tu forma de vivir, de comer, de vestir y hasta de amar.
Ya hablamos de danza Árabe como profesión, como un baile
que te cautivo y que ha sido una forma de vida, ahora dime como ha sido tu experiencia con la Danza Árabe en lo personal?
Continuo con la ampliación de la respuesta anterior… en mi vida personal siempre he estado rodeada del mundo árabe, estuve casada con una persona de Siria, tuvimos un Restaurant Árabe. Allí presentaba a mis mejores alumnas, mi alimentación en su mayoría es con comida árabe… la música que oyes mayormente en el día es árabe, me gustan algunas películas clásicas del cine egipcio. Siempre estoy investigando nuevos artistas, nuevas canciones…
Pero más allá de lo externo, la danza árabe me permitió conectarme con mi esencia, con parte de mi cultura, me ha permitido descubrir el fascinante mundo femenino, es y continúa siendo un mágico viaje.
¿Qué consejo les darías a las personas que quieran incursionar en la Danza Árabe?
Pues que estudien, que sean disciplinadas con sus clases, que busquen los maestros, que investiguen sobre la cultura, sobre el origen de los bailes, de sus gentes y pueblos, y no sólo bailar por moda o reconocimiento… la danza es un arte y como arte merece respeto y compromiso.
Muchísimas Gracias Silay por tui tiempo y por enseñarnos un poco de ese baile exótico y su desarrollo en el país. Algunas palabras de despedida.
Mil gracias por esta ventana de comunicación, ha sido motivador recordar el camino desde que empezó este viaje con la Danza, nos seguiremos viendo y bailando hasta que el camino acabe.
Edgar Dugarte
Silay premiada en Suiza
Supimos a última hora que la maestra venezolana Silay Macuar obtuvo el 2do lugar en la categoría de folklore en el
Sadaf Oriental Dance Festival al interpretar un hermoso y colorido baile
Ghawazee. El evento fue creado para pupilos de maestros de talla internacional como Tito Seif y Randa Kamel y se realizó en Suiza como locación, pero por el Covid-19, los participantes enviaron videos para su calificación. Felicidades a nuestra anfitriona de la danza en esta revista Espíritu Guerrero