Bank Magazine

Page 1



INTRODUCCIÓN Los préstamos hipotecarios UVA: Hay que pasar el invierno

L

Por GUILLERMO LABORDA Director Periodístico de Bank Magazine

a puesta en marcha de los créditos con ajuste UVA desató un boom para los hipotecarios. Tiene lógica. El principal problema para el típico tomador de crédito era que no calificaba por sus ingresos para recibir un préstamo. El valor de la cuota era muy alto en los préstamos tradicionales. Con la indexación, las cuotas bajan. Así por ejemplo, según un informe del Banco Ciudad, para un préstamo de un millón de pesos a tasa fija del 22% a 20 años, la cuota era de 18.610 pesos contra una cuota de $6.890 para un préstamo UVA más un plus de 5,40%. La cuota disminuye el 63%. El mismo informe señala que en el primer caso, el de tasa fija al 22%, sólo el 2% de los hogares podía acceder al crédito. En el caso de las UVA, están en condiciones de acceder el 42%. Cambio sideral. Obviamente el sistema funciona en la medida en que la inflación, variable de ajuste de las UVA, vaya en descenso. Y en paralelo, que los ingresos no pierdan contra la inflación. Caso contrario, la cuota cada vez más se irá comiendo un porcentaje mayor del salario del beneficiario. Pero la comparación interesante para el tomador del crédito pasa por el monto de la cuota versus el de un alquiler. Por ello es que las UVA aumentan de 250.000 a 5 millones el universo de hogares con ingresos suficientes para obtener un crédito hipotecario.

En los últimos tres meses, tras el despegue del dólar, el cambio de metas de inflación, y los aumentos de tarifas, se generó mucho ruido por el alza de la inflación y por ende, en las cuotas de los créditos hipotecarios. Crecían cuotas y deuda de la mano. De nuevo: si los salarios iban de la mano, no había mayores problemas. La cuestión pasaba por los caminos diferentes que podían tener esas variables. Además, mayormente los salarios suben en determinados meses del año contra una inflación –y cuotas- que lo hacen en forma pareja todos los meses. Este ruido se mantendrá hasta junio, cuando haya señales más claras de una inflación en descenso. Y también para fin de año perspectivas de inflación futura por debajo del 15%. Para los tomadores de UVA entonces, hay que pasar el invierno. En paralelo, se está observando un incremento de los precios de las viviendas en CABA producto de este significativo aumento de la demanda. Por ello es que ahora desde el gobierno se impulsan créditos a desarrolladores para que aumenten la oferta de viviendas. Se está yendo a una economía de país normal, con familias accediendo a su primer vivienda con crédito. El sendero no es recto, pero va en dirección correcta.

BNK . 3



BNK . 5


TEMAS Claudio Zuchovicki

Hay ciertos aspectos del mercado que despiertan cautela a la hora de efectuar apuestas. Suba de tasas, fuertes emisiones de deuda, salidas a la Bolsa, son señales a tener en cuenta. Lo llamativo: las empresas que son mundialmente conocidas, pero que no dan ganancias.

SER POPULAR, NO SIGNIFICA SER RENTABLE

C

uenta la historia que durante la Edad Media los taberneros españoles que acudían a la zona de La Mancha para comprar vino lo probaban antes de comprarlo y los bodegueros, para colocar algunos de sus peores barriles, ofrecían antes al comprador un poco de queso manchego antes de beber, de tal forma que el fuerte sabor de éste hacía que el vino no fuera debidamente catado. El vino con mal sabor no era detectado por el comprador porque tenía el paladar corrompido por el queso. Así, se pagaba más por un caldo peor, y de ahí viene la expresión “dársela con queso”. Creo que esto sigue siendo muy común y es una de las

máximas de la publicidad: entretenernos con otra cosa para que compremos su producto sin que nos hagamos demasiadas preguntas acerca de él. Por desgracia eso ha sido muy común en el mundo financiero: regalo de viajes y descuentos para que no nos preguntemos por las condiciones de la cuenta, hablarnos de cuotas para escondernos el costo financiero total, leer rápido la letra pequeña, etc., cosa a la que los argentinos estamos acostumbrados. Empiezo la nota de esta manera, para destacar algunos puntos que despiertan en mí mucha cautela y desconfianza acerca de los precios de los activos financieros en la actualidad. –

EL VIEJO TRUCO: REGALOS DE VIAJES Y DESCUENTOS PARA QUE NO NOS PREGUNTEMOS POR LAS CONDICIONES DE LA CUENTA.

6 . BNK


Z-SPREADS ARG 2046 ARG VS. LATAM EN PBS.

VAR YTD

BRASIL

176

58

CHILE

366

54

LATAM

ARG 2046

340

620

320

600 580

300

COLOMBIA

264

55

PERÚ

311

42

560

280

540 260 520

URUGUAY

314

51

240 500 220

MÉXICO

258

Z-SPREADS ARG 2046 ARG VS. LATAM EN PBS.

288

58

VAR YTD

60

480

200

440

180

420

160

400

MAY·16 JUL·16 SEP·16 NOV·16 ENE·17 MAR·17 MAY·17 JUL·17 SEP·17 NOV·17 ENE·18 MAR·18

• Que los países deban cada vez más dinero, que -lejos de ajustarse- aumentan más sus déficits fiscales, con poco poder político prometan más gasto público y bajar impuestos (EE.UU., Francia, UK, Rusia y por qué no Brasil y Argentina) y paradójicamente cada vez consigan plata más barata, a mí me hace ruido. • Entiendo que a los que no les conviene que suba la tasa es a los endeudados, y estos son casualmente los países centrales, por lo tanto, veo un conflicto de intereses entre el costo real del dinero y el riesgo real que representan las economías endeudadas. • Que haya récord de salida a la Bolsa de empresas nuevas en las que los dueños venden, los fondos compran y los precios se estancan, a mí me hace ruido. • En Argentina, incluso, hubo una ola interesante de salidas a la Bolsa (Havanna, Supervielle, Central Puerto, Richmond, Aeropuertos Argentina 2000, etc.) entre las que solo las acciones del banco dieron réditos a los inversores iniciales. De la misma manera, en el nicho de los quesos y los vinos del país -detrás de muchas IPO-, los dueños vendieron a precios menores que los sugeridos en la colocación. Esto, a mí me hace ruido. • Este mes tendremos la salida a la bolsa de Spotify (se producirá en la primera semana de abril) que debutará en la bolsa de Nueva York, se calcula que a 20.000 mi-

llones de dólares de capitalización bursátil. Suena raro, porque pese a cosechar una gran popularidad, aún no ha conseguido ser rentable. • Dropbox sale a la bolsa con un descuento del 30% respecto a su valoración privada en 2014. La tecnológica aspira a una cotización de algo más de 7.000 millones. Es raro porque, Dropbox por ahora es una empresa que pierde plata. • Por último, y en lo estrictamente local, no subestimaría la lectura de percepción de mayor riesgo por parte de los inversores para la Argentina. Por un lado, los grandes bancos internacionales nos elogian mucho, pero parece que estos meses estuvieron vendiendo, y esto me hace ruido.

DROPBOX SALE A LA BOLSA CON UN DESCUENTO DEL 30% RESPECTO A SU VALORACIÓN PRIVADA EN 2014. ASPIRA A UNA VALORACIÓN DE ALGO MÁS DE 7.000 MILLONES DE DÓLARES.

BNK . 7


INVERSIONES Mariano Gorodisch

AUTOPISTAS DEL SOL: UNA ACCIÓN QUE RINDE COMO UN BONO EN DÓLARES La tasa es del 8% anual en dólares. El gobierno negoció un juicio perdido en el CIADI a pagarlo en cuotas, junto con varias obras adicionales. Como el arreglo son u$s 500 millones, con una tasa del 8% sobre saldos, esto es lo que tiene que cobrar la empresa en el plazo del contrato.

S

i bien el universo de las acciones corresponde a renta variable, y el de los bonos a renta fija, hay una acción que puede llegar a dar como un bono: una renta del 8% anual en dólares. Se trata de Autopistas del Sol, ya que el gobierno negoció un juicio perdido en el CIADI a pagarlo en cuotas , junto con varias obras adicionales. Como el arreglo son u$s 500 millones, con una tasa del 8% sobre saldos, esto es lo que tiene que cobrar la empresa en el plazo del contrato. Cada año que pague dividendos en pesos al cambio del momento se imputa el recupero de la inversión no amortizada, que son estos u$s 500 millones. “La empresa de antemano tiene definida la utilidad para los próximos 12 años. Hay algunos bonus track pero son menores -como áreas de servicios- y el 90% es esta deuda. Los riesgos de esta acción son acotados: es un bono en dólares a cobrar dentro de un plazo de 10 años, 12 como máximo. Ajustado por inflación, los ingresos son muy estables y crecientes por la evoluciona del parque automotor. El riesgo es como si fuera un bono nacional: default

8 . BNK

si no hay dólares producto de una crisis, cepo al pago de dividendos, u otra medida extrema”, advierte Ezequiel Fernández, director de Natal Inversiones. Fue durante el transcurso de la Asamblea Extraordinaria celebrada el día 21 de febrero que la empresa explicó los alcances de este nuevo acuerdo celebrado con la Dirección Nacional de Vialidad. Consiste en un reconocimiento por parte del Estado de un monto correspondiente a inversiones no amortizadas por el concesionario, que representa a 499 millones de dólares con más una tasa de interés del 8% anual sobre

LA EMPRESA TIENE DEFINIDA DE ANTEMANO UNA UTILIDAD PARA LOS PRÓXIMOS DOCE AÑOS. EL GOBIERNO NEGOCIÓ UN JUICIO DEL CIADI PARA PODER PAGARLO EN CUOTAS.


saldos, que debe ser generado por la propia compañía y amortizado con las utilidades futuras que va a generar el concesionario. “Para que AUSOL pueda lograr alcanzar la recuperación de ese reconocimiento, se extendió el plazo de la concesión hasta el año 2030 y se le permite al concesionario el cobro de la tarifa plena, lo que implica duplicar la facturación actual con el mismo costo operativo”, comenta Oscar Danza, accionista de la firma que estuvo presente en la asamblea. En la actualidad y hasta la implementación del acuerdo, aproximadamente un 50% de la tarifa que abona el usuario es retenido por el estado y depositado en una cuenta denominada RAE (Fondo de Reafectación Específica) que se destinaba a la mejora y ampliación de las autovías de uso gratuito, por ejemplo, la Av. Gral. Paz. Las utilidades futuras generadas por el concesionario serán afectadas en primer término al recupero de los intereses sobre saldos del 8% anual y como mínimo un 7,69% del

ESTÁ ABIERTA LA POSIBILIDAD DEL PAGO DE SUSTANCIALES DIVIDENDOS EN EFECTIVO YA QUE LA GENERACIÓN DE FONDOS ESTIMADA PARA EL PRIMER AÑO DEL ACUERDO DEBERÍA SER SUPERIOR A LOS $2.000 MILLONES.

monto del capital reconocido, lo que implica que durante el primer año de vigencia del acuerdo, Ausol debería generar un 15,69% del monto reconocido, lo que significa -al tipo de cambio actual- una utilidad proyectada para el ejercicio de casi $ 1.600 millones de pesos. (U$S 78,3 millones). PRICE EARNING TENTADOR

“Si tenemos en cuenta que la capitalización bursátil de la sociedad es de aproximadamente $ 11.000 millones, quedaría con un price earning asegurado menor a los siete años, muy por debajo del promedio del resto de las cotizantes en nuestro mercado”, señala Danza. Un detalle muy importante a considerar, es que los ingresos producto de alquileres de áreas de servicio y de honorarios por administración de obras que percibe AUSOL quedan por fuera de los términos del acuerdo, lo que significa que aproximadamente U$S 10 millones anuales deberían sumarse a las utilidades obtenidas por la empresa por cobro de peajes, y las mismas no se computan para la amortización del reconocimiento objeto del presente convenio de renegociación. Como perlita, existe la posibilidad que la sociedad registre este nuevo acuerdo como un activo (Crédito a cobrar a corto y largo plazo) en el balance a cerrar el 31 de marzo del corriente año, cuya contrapartida en el haber correspondería al rubro utilidades, hecho que implicaría reflejar una Utilidad Neta después de Impuestos a las Ganancias de poco más de $ 6.500 millones para el período mencionado. Esta metodología contable habilitaría el pago de sustanciales dividendos en efectivo, ya que la generación de fondos estimada para el primer año de vigencia del acuerdo debería ser superior a los $ 2.000 millones, y al estar consolidadas las utilidades se aceleraría el proceso de recupero de los fondos vía el pago de los mencionados dividendos en efectivo, permitiendo de esa forma que los controlantes (Abertis e Impregillo) puedan repatriar dichas utilidades y resarcirse de las demandas que tienen entabladas en el CIADI, las cuales serán retiradas como contrapartida de la firma de este nuevo acuerdo. Un dato no menor es que vale lo mismo para la cotizante OESTE, con la única diferencia que el monto a percibir por esta cotizante equivale a la mitad del resarcimiento de AUSOL y que por diversas razones sus ingresos adicionales son mucho menores que los percibidos por ésta última.

BNK . 9


CASOS LOS 5 ERRORES MÁS COMUNES AL UTILIZAR LA TARJETA DE CRÉDITO

E

l uso del plástico se está incrementando entre los argentinos. Pero conviene evitar errores que suelen derivar en altos costos. Una práctica muy común es realizar sólo el pago mínimo sin considerar los intereses que se generan. Rodrigo Nadal, director de Resolvé tu deuda, señala que: “Los malos hábitos en su uso son

situaciones previsibles y corregibles que dependen en gran parte de la educación financiera y el grado de conocimiento que se tiene sobre el método de pago”. Para que la gente no caiga en un problema de sobreendeudamiento, el experto en finanzas personales comparte los cinco errores más comunes.

01

Usar el plástico como un ingreso extra Esto se presenta entre quienes olvidan que las tarjetas son un instrumento de pago en la que se presta cierta cantidad de dinero bajo la promesa de que se devolverá posteriormente. Al no tener esto en cuenta, muchas personas consideran la línea de crédito como un ingreso regular.

02

Pagar una tarjeta con la otra Lamentablemente, muchas personas intentan resolver un problema de endeudamiento pagando la deuda de una tarjeta con otra o con un préstamo personal. Esta situación podría generar un efecto bola de nieve.

03

Adquirir más tarjetas de las que se pueden pagar Identificar los hábitos de consumo, así como los ingresos con los que cuenta el titular, les permite dimensionar cuáles son los límites financieros. Sin embargo, muchas personas deciden sacar tarjetas porque es fácil hacerlo, sin contar con la disciplina ni la capacidad para mantenerlas bajo control.

04

No saber cómo funciona una tarjeta de crédito La educación financiera en cuanto al uso de los plásticos incluye desde poder leer un estado de cuenta hasta entender qué significan conceptos como el CAT (Costo Anual Total) y sus implicaciones en el costo del crédito.

05

No hacer uso de un presupuesto No saber cuánto se gana y en qué se gasta es un mal hábito que afecta todos los aspectos de las finanzas personales. Esta situación podría agravarse cuando se dispone de una tarjeta, ya que, si no se tiene una buena administración del dinero propio, es probable que la situación se agrave cuando se adquiere un crédito.

10 . BNK


BNK . 11



HAY POCAS MUJERES EN CARGOS ALTOS EN EL MERCADO; TIENE QUE VER CON UNA GENERACIÓN EN LA QUE LAS MUJERES DEBÍAN ABANDONAR HORARIOS LEONINOS PARA CUIDAR A SUS NIÑOS

más hay un equipo de gente que ve dónde invertir según los parámetros de riesgos. Hacen falta más empresas cotizantes igualmente… A.C.: Si, hoy son muy pocas. Necesitamos más profundidad de mercados; hoy son muy pocos los fondos que no hacen más que replicar el Merval. Hay que esperar que bajen las tasas. Para nosotros el gran desafío fue el asesoramiento en los pasivos de las compañías. Muchas compañías postergaron definiciones para no convalidar esas tasas. La “Lebacmanía” debería aflojar.

¿La competencia de los bancos contra los agentes se va a terminar? A.C.: No se va a terminar nunca; los bancos están viendo las oportunidades de darle créditos a las compañías como corresponde; nosotros lo venimos haciendo hace rato con instrumentos que también beneficiaron a las Pymes, poniendo en orden sus papales en un rol de asesores que a los bancos les sirve para que pequeñas y medianas empresas accedan a ellos. ¿El leasing lo ven creciendo? A.C.: Sí, lo veo crecer de la mano del agro. Es un instrumento muy noble, porque baja las tasas para los clientes considerablemente, tiene beneficios impositivos al momento de pagar la cuota. En general seguirá creciendo . ¿Por qué hay pocas mujeres en cargos altos dentro del mercado financiero? A.C.: Puede tener que ver por con una generación en la que las mujeres debían abandonar los horarios leoninos en pos de cuidar los niños. En el directorio de Cohen, de cinco integrantes, dos son mujeres; la mitad de los gerentes son

mujeres. Pero como sociedad es una deuda que se corregirá con el tiempo con las nuevas generaciones. ¿Qué estrategia tienen para el futuro de Cohen? A.C. Digitalizaremos todos los procesos, incluyendo el acceso a un retail cada vez más exigente y flexible. Además conformaremos una unidad holística que asesore a un cliente de alto poder adquisitivo abordando todas las preocupaciones, desde lo societario hasta lo familiar, la herencia de sus hijos, aspectos impositivos, el armado de figuras legales que le permita llegar con sus recursos a sus nietos y cómo protegerlos. Nos interesa estar cerca. El tema siempre estuvo presente en la compañía pero lo vimos más claro con el blanqueo. Recibimos familias preocupadas por el blanqueo y lo que ello implicaba. Quisimos responder preguntas y ayudarlos a pensar, nos daba un valor que teníamos muy dominado.

BNK . 13


CASOS

FRANKLIN TEMPLETON SACUDE EL MERCADO DE FONDOS COMUNES EN ARGENTINA

E

l grupo SBS, en alianza estratégica con Franklin Templeton Investments, relanzó tres fondos comunes de inversión de renta fija. Ambas compañías señalaron que saldrán al mercado de deudas soberanas, sub soberanas y corporativas en Argentina y en general en toda Latinoamérica. SBS cuenta con 30 años de experiencia en el mercado y 16 fondos comunes abiertos y 2 cerrados. Por su parte Franklin Templeton lleva 20 años en el mercado de la región, invirtiendo en acciones y deuda desde los años 80. Se estima que el total de los tres fondos comunes que impulsan ambos socios girarán en torno de los 1000 millones de dólares. Franklin Templeton es el primer jugador internacional que llega al país desde el default de 2001. Bank Magazine dialogó con Gustavo Cañonero, Partner del Grupo SBS, sobre las alternativas que espera el mercado financiero en momentos en que los inversores perciben un cambio de aire. ¿Cómo ve al mercado de Fondos en nuestros país? G.C: Veo una muy buena perspectiva por una creciente normalización de la economía argentina pero más importante es la eliminación de trabas para operar en el mercado financiero y la mayor agilidad para acceder a distintos productos. Pero además considero el esfuerzo de los funcionarios para eliminar el proceso inflacionario, y eso es relevante.

EL TOTAL DE LOS TRES FONDOS COMUNES QUE IMPULSAN SBS Y TEMPLETON GIRARÁ EN TORNO A LOS U$S 1.000 MILLONES. 14 . BNK


En la medida en que la Argentina vaya rumbo a convertirse en un país normal, con inflación por debajo del 10% anual y un crecimiento sostenido, el mercado financiero tendrá un desarrollo constante. Los fondos comunes están en el centro de la escena. Y a ese mercado en Argentina apunta Templeton en sociedad con SBS.

¿Cuál es el piso de inflación? G.C: Bien pueden pensarse que antes de exigir una inflación de un dígito es mejor observar un gobierno que está convencido que tiene que luchar contra la inflación y que tiene objetivos a mediano plazo. Son elementos suficientes para tener un crecimiento razonable en el mercado. El mercado local de fondos el año pasado creció el doble que la inflación.

y un tercero en dólares de Latinoamérica pero sujetos a regulaciones locales. Esto es, 75% del total del portafolio deberá colocarse en países del Mercosur. El 25% restante va donde lo decidamos.

¿Cómo se inserta Franklin Templeton en este contexto? G.C: Creo que Templeton se inserta viendo la perspectiva de una normalización que permite un mercado financiero muy rezagado comparado con otros de la región como Brasil, Colombia, Perú y México. Estamos en el 10% del tamaño del PBI; somos muy chiquitos. Esto es así por la insistencia de los argentinos de vivir en la inflación. El crecimiento que mostraron México, Colombia o Chile, se afianzó en los últimos 10 años cuando dominaron la inflación. No ocurrió lo mismo con nosotros. Argentina perdió el tren del mercado financiero en los últimos 10 años, se separó de la región para mal.

G.C.: No. La Inspección General de Justicia dio por aprobadas las peticiones previas, de manera que la inscripción de los fondos está dentro del marco legal del regulador; en cuestión de horas los fondos estarán disponible en la web de SBS.

¿Cuál es la idea de los fondos que quieren desarrollar? G.C.: Los fondos son tres; la idea es poner énfasis en el mercado de deuda, el de mayor profundidad. Templeton quiere mercados profundos, también existen de fondos de acciones pero sabemos que ese mercado no tiene la profundidad suficiente para recibir inversiones. Preferimos comenzar con deudas que si tienen profundidad. ¿Cómo serán los fondos? G.C.: Serán el Franklin Templeton SBS Argentina Fixed Income USD FCI, Franklin Templeton SBS Argentina Fixed Income LC FCI y Franklin Templeton SBS Latam Fixed Income USD FCI, que renuevan y reemplazan respectivamente los actuales SBS Retorno Total, SBS Renta Pesos, y SBS Crecimiento. En SBS consideramos los de deuda Argentina en pesos, mayoría soberanos, sub soberanos y de deuda corporativa; otro de deuda Argentina en dólares soberanos, sub soberanos y corporativa,

¿Faltan gestiones para que SBS y Templeton salgan fuerte al mercado?

¿A partir de los cambios quiénes serán sus principales clientes? G.C.: El primer cliente será el que nos conoce hasta ahora, más los de Templeton. O de ninguno de los dos, y que por la asociación y por la perspectiva argentina, generan interés suficiente para invertir en los fondos. Es un proceso lento, no masivo; el inversor del mercado conoce Templeton pero la unión de SBS - Templeton potencia la intención de invertir. El nombre de Franklin Templeton con SBS le da al producto local una presencia que antes no tenía. Sin dudas ese carácter internacional es casi único en el mercado; hasta ahora, no existía una presencia internacional de semejantes dimensiones. ¿Cómo manejarán los clientes que ambas marcas atraen? GC: Los manejaremos con acuerdos comerciales; es indistinto el manejo, lo que importa es el fondo; será un

TEMPLETON SE INSERTA VIENDO LA PERSPECTIVA DE UNA NORMALIZACIÓN QUE PERMITE UN MERCADO FINANCIERO MUY REZAGADO. BNK . 15



BNK . 17


CASOS

DIGITALIZACIÓN TOTAL: LA MUERTE DEL PAPEL EN LOS BANCOS El avance tecnológico está enterrando los documentos en papel dentro de los bancos. La digitalización trae velocidad y eficiencia. Una batalla pendiente pasa por la obligación de tener por 10 años los documentos originales. La solución posible.

L

a digitalización documental llegó para quedarse. Esta afirmación surge del notable aumento de la adopción de este sistema registrado en los últimos tiempos. Por ejemplo, la empresa líder que tiene el 80 % de ese mercado, Lakaut, sin dejar de ser una firma de escaso volumen, y a pesar de tener solo 8 años en el mercado, ya registra 10 millones de operaciones anuales, que equivale a procesar cerca de 300 millones de documentos de doble faz. ¿Qué significa esto en números? Con este ritmo de actividad, la empresa puede facturar cerca de 130 millones de pesos anuales, y abastecer la demanda de 3.000 despachantes de aduana y 30.000 exportadores e importadores que definitivamente optaron por dejar de lado el uso del papel en cualquier tipo de operación. La digitalización abarca ya a todos los sectores de la economía y la producción. Y ahora le toca el turno al

18 . BNK

sistema bancario y financiero. Según Guillermo Cantini, presidente de Lakaut, es mucho lo que el sistema puede hacer por bancos y financieras. “Puertas adentro, puede gestionar digitalmente todos los procesos administrativos de personal, transformando los legajos en digital. Lo mismo con las facturas de proveedores, electrónicas o de papel. Y de cara al cliente, tener digitalizados todos sus legajos y compartirlos internamente desde un repositorio general”. La principal ventaja, según Cantini, “consiste en que la digitalización y la indexación correcta del material digitalizado, permiten un acceso inmediato a la documentación requerida desde cualquier sector de la organización. Esto es, mayor rapidez y eficiencia en cualquier tipo de demanda”. El proceso de digitalización documental, que ya ha pe-


netrado en el sistema bancario aunque no masivamente, ha sido aceptado en otras actividades esencialmente “en la adopción de la firma digital para los recibos de sueldo también digitalizados. Las empresas de primera línea han adoptado plataformas digitales de compra con sus proveedores, precisamente por la incorporación de la firma digital, para cuya implementación Lakaut es una de las tres empresas que cuentan con el aval oficial necesario. “Actualmente, y ante declaraciones oficiales referidas a modernización del Estado, que incluiría la digitalización tendiente al ahorro de espacio y de consumo de papel, las empresas del sector se están preparando para satisfacer completamente las demandas de los Estados nacional y provinciales. Será un paso sumamente importante para el desarrollo del sector en los próximos años”, afirma el ejecutivo de Lakaut. Con este panorama, surge la certeza de que el tiempo del papel “ya pasó….es absolutamente cosa del pasado”. De todas maneras, se reconoce que podrían arbitrarse medidas que afiancen el proceso de este cambio fundamental para la actividad económica. “Faltaría legislar la digitalización de documentos firmados digitalmente realizada por una figura llamada “TERCERO DE CONFIANZA”, lo que implicaría que cumpliendo determinados protocolos, la existencia de la firma digital se obviaría el archivo en papel de cualquier documento. La reglamentación actual exige que el original en papel debe estar en guarda diez años antes de ser destruido, con lo que implica en espacios y mantenimientos”.

LAS EMPRESAS DE PRIMERA LÍNEA HAN ADOPTADO PLATAFORMAS DIGITALES DE COMPRA CON SUS PROVEEDORES.

BNK . 19


CASOS

LA SINERGIA ENTRE LO TRADICIONAL Y LO DIGITAL BANK Magazine dialogó con Gerardo Aguzzi, Superintendente de Tecnología, Comunicaciones y Sistemas, y con Paulo Previdelli, Superintendente de Operaciones de Banco Patagonia, sobre el desarrollo tecnológico que están operando los bancos y la sinergia entre las sucursales tradicionales y los nuevos canales digitales.

C

uándo comenzó a vislumbrarse el cambio? Paulo Previdelli: En Banco Patagonia entendimos hace tiempo que la Banca Digital se instalaría en nuestro país y desafiaría el modelo tradicional de banco. Por esto nuestro objetivo fue sinergizar este modelo con las nuevas concreciones digitales que se avecinaban. Y desde 2012 comenzamos a trabajar en ese cambio cultural, llevándolo desde adentro de la organización hacia el cliente. En ese contexto, ya en 2015 realizamos nuestro primer evento digital, donde se analizaron los nuevos paradigmas que tendría por delante nuestra industria. Al mismo tiempo, fuimos incrementando y desarrollando proyectos

20 . BNK

en nuestras áreas y realizando un trabajo conjunto con Banco do Brasil, quien es nuestro accionista mayoritario. Desde otros sectores, como RSE y las áreas del negocio con universidades, impulsamos a jóvenes emprendedores a través del Programa Banco Patagonia Emprende, donde se invitó a alumnos de más de 16 casas de altos estudios, a presentar proyectos de innovación financiera y ponerle aún más valor, a lo que hoy existe en el mercado. Todo llevó a trabajar desde lo digital, lo tecnológico, sin olvidar el componente humano que es el creador de todo este avance. La irrupción de la banca digital y las transacciones electrónicas se basa en la aceleración en el ingreso al


Paulo Previdelli, Superintendente de Operaciones y Gerardo Aguzzi, Superintendente de Tecnología, Comunicaciones y Sistemas del Patagonia

mundo del consumo de las nuevas generaciones y es un fenómeno irreversible. Por eso entendimos que quien no inicia el camino hacia la transformación digital no tiene futuro, ya que las nuevas generaciones de clientes son usuarios nacidos en un mundo digital. ¿ Cómo fueron esos pasos? P.P.: Nuestro proceso hacia el mundo digital, nos permitió ser hoy el primer banco con la capacidad de generar legajos 100% digitales en nuestras 200 sucursales en todo el país. Esto incluye, por primera vez en el sistema financiero argentino, la firma en “pad” para el alta de productos y la

LA IRRUPCIÓN DE LA BANCA DIGITAL Y LAS TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS SE BASAN EN LA ACELERACIÓN EN EL INGRESO AL MUNDO DEL CONSUMO DE LAS NUEVAS GENERACIONES.

“venta sin papel”, lo que significa la eliminación de múltiples firmas en distintos formularios en papel generando una mejor experiencia del cliente, con procesos más ágiles y modernos. Este proceso no sólo es innovador, sino también sustentable. La estimación es de un ahorro de más de 8 millones de hojas anuales y la no tala de más de 1.000 árboles, con lo cual, preservamos los bosques como pulmones del planeta, además de generar beneficios con respecto al transporte y guarda de documentos, entre otros. Gerardo Aguzzi: Si bien nuestras áreas, son una tormenta de ideas permanente, desarrollamos y pusimos

BNK . 21


CASOS

en marcha una nueva plataforma de Mobile Banking, aprovechando la experiencia de Banco do Brasil, e incorporando tecnología y conocimientos tanto de los técnicos argentinos como de nuestros pares brasileños. Esto también es interesante, el flujo de información, el intercambio de información para potenciar la innovación tecnológica, significó una ruptura de fronteras. Hay un nuevo lenguaje que no necesita traducción. A poco meses de su lanzamiento, hoy Patagonia Móvil, cuenta con más de 130 mil usuarios activos y nos permite brindar un servicio más ágil y seguro, generando una mejor experiencia a nuestros clientes. Nuestra idea es ir incorporando todos los meses un nuevo servicio. El cliente debe llevar el banco en sus manos. Por otro lado, el año pasado hemos reformulado nuestras plataformas web para Empresas y para personas, incorporando nueva tecnología y más servicios. Obviamente, cada paso siempre va acompañado de mayores controles para mantener la seguridad y protección de todos los datos y las operaciones de nuestros clientes. Esta obsesión por la seguridad, nos permitió renovar y ampliar el alcance de la certificación ISO 27001, un estándar para la seguridad de la información que especifica los requisitos necesarios para establecer, implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión de seguridad de la información. Por otro lado, hacia el cliente interno, también continuamos trabajando fuertemente en la modificación de nuestros sistemas para convertirlo en un sistema multiproveedor, y así poder generar una suerte de competencia entre proveedores del banco que permitan en definitiva mejorar la calidad de servicios a nuestros clientes. Cada una de nuestras acciones de desarrollo nos permiten obtener resultados inmediatos y on line haciendo crecer nuestra cartera de clientes minuto a minuto y brindando atención 7X24, aún cuando nuestras sucursales están fuera del horario de atención. Por eso hablamos permanentemente de la sinergia entre el modelo tradicional y los nuevos canales digitales.

22 . BNK

EL CLIENTE DEBE LLEVAR EL BANCO EN SUS MANOS. CADA PASO SIEMPRE VA ACOMPAÑADO DE MAYORES CONTROLES.


BNK . 23


CASOS Dionisio Bosch

La evasión impositiva siempre existe. Y existirá. En Argentina y en cualquier país del planeta. Subsisten aún varios destinos en los que evasores se refugian. Cada uno de ellos cuenta con pros y contras. Los recaudadores lo saben.

¿A DÓNDE SE FUGAN LOS DÓLARES NEGROS? EL BLANQUEO IMPOSITIVO YA QUEDÓ ATRÁS. PERO LA ECONOMÍA SIGUE OPERANDO EN UN PORCENTAJE NO MENOR, EN LA INFORMALIDAD. POR ELLO ES QUE, CON EL PASO DE LOS AÑOS, PUEDE QUE SEA NECESARIO UN NUEVO BLANQUEO

24 . BNK

H

ace casi un año se cerraba el blanqueo más exitoso de la historia, declarando 116.800 millones de dólares. De a poco, se empezaron a plantear algunas cuestiones: si la Tax Justice Network (TJN) estimaba en 2012 que los argentinos poseían unos 400.000 millones de dólares sin declarar, esto significa que hubo personas que de una u otra manera lograron escamotearle a la AFIP más de u$s 250.000 millones. Y si quedó tanto dinero, ¿cómo es que no conocemos ningún caso resonante de persecución y castigo por parte de los policías impositivos? Lo que es más, ¿cómo puede ser que la TJN hable de que se sigue fugando dinero no declarado por más de u$s 21.000 millones por año?. Frente a este escenario, el planteo del pequeño evasor se-

rial argentino es: ¿habré sido ingenuo? Y entonces, ¿cómo operar de ahora en más? Con la seguridad de que ni Panamá ni Paradise Papers se repetirán –los mecanismos de seguridad se apuntalaron significativamente-, ¿cuál es hoy la verdadera situación con los últimos datos de la TJN en la mano? Tomemos como referencia que los100 puntos son altísimo secreto bancario, 1 punto, nulo secreto. Uruguay, salvo para los que mandaron su dinero antes de los 90, quedó fuera de la cuestión en los últimos años. Bancarizarse en Bolivia (con un índice de secreto de 80 puntos) o en Paraguay (84 puntos, con Bolsa, conexiones a Oriente y mejor infraestructura) son opciones para evasores. Claro que esto no es precisamente lo más glamoroso. En la otra punta del espectro, lo más chic siempre fue Suiza (76 pun-


tos). En la práctica, salvo escándalos mediáticos o que lo pida algún país, es un refugio. No por nada Suiza custodia más de 3,3 billones de dólares cuyo origen es incierto. No es culpa de Trump, aunque sin dudas está haciendo lo suyo para atraer capitales y evitar que se vayan del país, pero el segundo puesto como frazada del dinero extra-fronteras le toca a los EE.UU. (60 puntos). En 2013 la TJN lo consideraba como el sexto mejor lugar para hacerlo y en 2015 lo había subido al tercero. Como en Suiza, salvo escándalos, es un refugio y la AFIP se enfrentaría a un muro de silencio, especialmente en Delaware, Nevada y Wyoming. Las Islas Cayman (72 puntos), siguen siendo la residencia de unos 200 bancos que custodian u$s 1,4 billones depositados por 95.000 empresas. Hoy las islas –y sus servicios- son un poco caros. Vanuatu es el lugar más “secreto” (89 puntos) del planeta, pero luego del escándalo de IGOFX, una empresa china que

LAS ISLAS CAYMAN SIGUEN SIENDO LA RESIDENCIA DE UNOS 200 BANCOS QUE CUSTODIAN UNOS 1,4 BILLONES DE DÓLARES DEPOSITADOS POR 90.000 EMPRESAS.

estuvo en el centro de un esquema Ponzi por u$s 4.400 millones en el que entraron más de 400.000 chinos y malayos, los evasores prefieren no estar asociados a este paraíso. Antigua y Barbuda (87 puntos) de a poco está creciendo en el mundo del dinero negro. En cambio, lo que hace especial a los Emiratos Árabes y Dubai es que a los mecanismos clásicos del offshore suma la Hawala, un mecanismo de transferencia internacional de fondos por fuera del sistema bancario que no ha podido ser regulado. Por último, está Hong Kong (71 puntos). Recién en los últimos años la vieja colonia británica se metió en este particular mercado y ya está en el cuarto puesto con más de u$s 2,1billones de activos en cartera. Su ventaja, además de ser epicentro del comercio, pasa por tener la cuarta mayor bolsa del planeta, lo que permite invertir en activos de todo el mundo.

BNK . 25


CASOS “SER EMPRENDEDOR SE APRENDE SOBRE LA MARCHA; HAY QUE CREER MUCHO EN LO QUE UNO VA A HACER”

C

ómo empezó la historia de La Huella? Gustavo Barbero: La Huella abrió el 18 de diciembre de 2001 en plena crisis. Empezamos como un parador de playa, una opción interesante que llevaba a la raíces de Uruguay; a la gente le gustó el concepto. Año a año tuvo un crecimiento. La Huella ayudó a crecer a José Ignacio; siempre está el fuego encendido, así sea un fin de semana. Pasamos muchas crisis y José Ignacio nunca cayó, tuvo variaciones mínimas. ¿Fue acertado cuidar la tradición de José Ignacio? G.B.: El estilo de vida es arrollador en verano y es un pueblo en invierno. Nuestra lucha es que el pueblo mantenga su infraestructura, es una pelea muy dura que no se puede reglamentar; el vecino hace mucho. Estamos trabajando en aumentar la seguridad; hay que cuidar a José Ignacio. En La Barra se habla de ampliar calles; tenemos que cuidar el concepto de pueblo, cada vez hay más autos. Fuera

26 . BNK


Gustavo Barbero fue uno de los fundadores del célebre Parador La Huella. Este emprendedor uruguayo habló con BANK Magazine de sus póximas apuestas y de lo que cuesta llegar al éxito. Además da consejos a emprendedores para que concreten sus sueños.

del casco hay que trabajar mucho sobre el aérea urbana. Hay que limitar el acceso a vehículos de gran porte y tratar de mantener el casco. Un espacio histórico. De ser posible hacer un trabajo de planificación ordenado de lugares públicos. El departamento de Maldonado está trabajando para el turismo y la clave es preservar el lugar. ¿ Los afecta el tipo de cambio? G.B.: Uruguay es un país muy sensible al dólar; en la región los gobiernos reaccionaron rápidamente con medidas que facilitaron el turismo como política misma. Ejemplo: la devolución de IVA. Hicieron buenos trabajos para el turismo, pero se puede hacer más, tanto para Maldonado como para Punta del Este. Hay que preservar. Llegaron muchos inversores extranjeros que ponen a Uruguay en el mapa mundial. ¿Qué otros proyectos tienen? G.B.: Como emprendedores por ejemplo, pensamos en restaurar Santa Teresita, un lugar en José Ignacio que llevaba años cerrado. Asociamos a otros interesados en el proyecto y así fuimos creciendo. Lo hicimos bajo un nuevo concepto, que tuviera un alma más allá de cash flow. La nueva creación hay que quererla, sentirla, transmitirla. Ése es el secreto.

“CADA PROYECTO REFLEJA A LOS QUE TRABAJAN EN EL LUGAR; HAY QUE TRANSMITIR LA PASIÓN PARA QUE TENGA UN ALMA”

“URUGUAY ES UN PAÍS SENSIBLE AL DÓLAR; EN LA REGIÓN LOS GOBIERNOS REACCIONARON RÁPIDAMENTE CON MEDIDAS QUE FACILITARON EL TURISMO COMO POLÍTICA MISMA”

Hay que ser apasionado de lo que se hace... G.B.: Es así, es mirar, estar, sentir. Cada proyecto refleja a los que trabajan en el lugar; hay que trasmitir la pasión para que tenga un alma; es un sentimiento de propiedad que se transporta a los clientes. Tenés que querer tu proyecto. ¿Cómo surgió estar en Miami? G.B.: Miami fue algo interesante; fue una oferta que vino acompañada de inversiones de una familia inglesa con presencia en China y Estados Unidos. Siguió la línea de hoteles con restaurantes conceptuales. De distintos lugares consultados por esa familia les refirieron La Huella. Tuvimos una buena relación que nos permitió llevar un menú de Uruguay y fue un acierto. Sentimos que el proyecto iba a ser un éxito y lo fue. La Huella como José Ignacio tiene una buena vibra; la gente lo percibe aunque existen algunas dificultades como los gastos operativos... los gastos en

BNK . 27


CASOS

Uruguay se fueron muy arriba; hoy es muy difícil operar. El gasoil subió mucho, como los salarios. ¿Cómo ve las idas y vueltas de la Argentina? G.B.: Los argentinos vienen pero cuidan los gastos; antes de ir a otro lado prefieren La Huella porque saben que hay precios razonables. Los argentinos vinieron por los beneficios impositivos y la seguridad; hoy con Macri se los observa un poco mejor aunque con dudas en la justicia. ¿Qué consejo le darías a un emprendedor? G.B.: A ser emprendedor se aprende sobre la marcha; hay que creer mucho en lo uno va a hacer. Ahora estoy apoyando un proyecto de mis hijas que se llama Manzanar en Montevideo, un emprendimiento que apoyo porque vi que se pueden lograr buenos resultados. Hace tres años decía “de ninguna manera”; hoy digo que sí. Todo tiene su tiempo. El emprendedor ve que va a funcionar pero necesita un equipo en el que confiar. Sin embargo, es muy importante hacer un buen análisis financiero. Digo que hay que probar y pensar, pero siempre evitar el error con una rápida adaptación a los cambios.

28 . BNK

“EL EMPRENDEDOR VE ALGO QUE VA A FUNCIONAR PERO NECESITA UN EQUIPO EN EL QUE CONFIAR”


BNK . 29


FINACIAMIENTO

“ESTAMOS DANDO CASI UN CRÉDITO HIPOTECARIO POR MINUTO” Javier González Fraga, el presidente del Banco Nación, describió el auge actual de créditos en una entrevista con BANK Magazine. Este año anticipa que la prioridad pasa por los microcréditos. “Argentina necesita un aluvión de microcréditos” dijo. Detalló las cuatro alternativas de fondeo que posee la entidad.

30 . BNK

C

ómo está el banco en relación a los créditos? J.G.F.: En el último año creció a un ritmo muy fuerte, prácticamente se duplicó el tamaño de préstamos al sector privado. Fue de 90% el incremento. Estamos a una velocidad crucero de $10.000 y $12.000 millones por mes; recuperamos dos puntos de participación en el sistema financiero -de 11,5% a casi 14%-; multiplicamos por 7 la cartera de los créditos hipotecarios y por dos la cartera de Pymes. Ya casi estamos a una velocidad normal pero el desafío de sostener esta velocidad, significó 90% de crecimiento el año pasado; y, si sostenemos este ritmo, va a significar alrededor de un 60% de crecimiento. La prioridad del año pasado fueron los créditos hipotecarios y lo hemos logrado. Fuimos los primeros en prestar a 30 años y este año la prioridad principal son los microcréditos. Argentina necesita un aluvión de microcréditos. ¿Cómo impacta la informalidad en este segmento? J.G.F.: Los microemprendimientos en este país son 3 millones y medio, y solamente el 2% están bancarizados; tenemos el objetivo de duplicar ese número. Es enorme la informalidad impositiva, que se refleja en la no inclusión bancaria. Es una cuestión que tenemos que superar. Volviendo a los


“ESTAMOS A UNA VELOCIDAD CRUCERO DE ENTRE 10.000 MILLONES Y 12.000 MILLONES DE PESOS POR MES EN CRÉDITOS HIPOTECARIOS; RECUPERAMOS DOS PUNTOS DE PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA.”

BNK . 31


FINANCIAMIENTO

créditos, además queremos impulsar los desarrollos de inmobiliarios. Impulsamos la demanda de viviendas pero no la oferta; tenemos 14 proyectos aprobados y pensamos que va a significar un boom. Pero también lo hicimos fijando las condiciones para que el resto de la banca nos siga. El negocio de la construcción es un negocio muy temido por el sector financiero en un país volátil. En la construcción, parar una obra por un año es muy grave. Por eso queremos aplicar tecnologías que sirvan para transitar los períodos complejos del sector. Lo novedoso en el banco es el tema de los desarrollos y lo que llamamos “Nación Exporta”. Queremos ser un factor de apoyo a la exportación de las Pymes. En abril traeremos a los gerentes del exterior para que hablen con nuestros clientes y que exista una mejor comunicación entre los gerentes que atienden clientes con nuestros representantes del exterior. Cerramos dos convenios con el Banco de Estado de Chile y con el Banco de Fomento de Paraguay y estamos estudiando hacerlo con el Banco República del Uruguay, Banco do Brasil y con el Banco de Comercio Exterior de Colombia. Creemos que podemos intercambiar bases de datos como mínimo y al cabo de un tiempo avalar las operaciones. Esto sería ideal para exportar con el intercambio de mensajes. Ante tanto crecimiento de créditos, ¿cómo está la liquidez del banco? J.G.F: El banco está líquido en dólares por los fondos del blanqueo y recursos del Tesoro que pasan por la entidad; por lo tanto podemos salir a financiar muy agresivamente exportaciones de bienes de capital. De hecho lo hicimos en Expoagro. Pensamos en financiar bienes de capital como las máquinas agrícolas que no se podían exportar por falta de financiamiento; el ejemplo lo dio una importante fábrica de tractores que vendió 20 unidades al Paraguay. Este año trabajamos en mejorar la atención al cliente; tenemos un déficit de calidad por diferentes razones; hay mucha espera de clientes, aunque sabemos que tenemos que acompañar la cultura de nuestros mayores, a quienes les cuesta ir al

32 . BNK

CANTIDAD DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS OTORGADOS POR EL BNA

30.000 26.248 25.000

20.000 13.058

15.000

10.000 5.935

5.000

4.385 0

$

$1.655 MILL. TOTAL 2015

$4.102 MILL. TOTAL 2016

“EL BANCO ESTÁ LÍQUIDO POR LOS FONDOS DEL BLANQUEO Y RECURSOS DEL TESORO QUE PASAN POR LA ENTIDAD; POR LO TANTO PODEMOS SALIR A FINANCIAR MUY AGRESIVAMENTE.”

$14.920 MILL. ACUMULADO A SEP -17

$31.758 MILL. TOTAL 2017


2017: EL AÑO DE LOS HIPOTECARIOS

E

l 2017 seguramente va a ser recordado como el año de los créditos hipotecarios, en el que miles de personas, a través de las nuevas líneas disponibles en el BNA y en la plaza financiera en general, pudieron contar con su casa propia. De hecho, los resultados superaron ampliamente las expectativas. El crecimiento sostenido de estos préstamos ganó ritmo por la introducción de los UVA, que a partir de julio comenzaron a ganar preeminencia. En los hipotecarios se fueron batiendo récords cada mes, creciendo de manera sostenida los créditos otorgados. Desde septiembre se encuentra operativa la línea para constructoras y desarrollistas, que busca acompañar la demanda de viviendas apalancando su oferta. Si bien los hipotecarios fueron el producto estrella del año, se sentaron las bases para poder avanzar sobre otras mejoras en el financiamiento disponible para micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente a través del lanzamiento de la línea “Carlos Pellegrini” (700), que busca simplificar el acceso abarcando, bajo una misma herramienta, a todos los sectores, ampliando los plazos y adecuando los períodos de gracia acorde al ciclo productivo, en claro acompañamiento al sector agroalimentario. También, en este caso, se incorpora la modalidad UVA, con un producto innovador en lo que respecta a créditos comerciales, que permite a las empresas financiar inversiones con hasta 15 años de plazo. Tanto la línea 700 como las demás destinadas al segmento PyME tuvieron un crecimiento explosivo, por cuanto se duplicó la cartera en sólo un año.

Home Banking. Da para abrir 200 sucursales. Mejorar la atención al cliente será el gran desafío. Hoy los bancos son tecnología; competimos entre nosotros pero en un tiempo estaremos compitiendo con Amazon Bank o Mercado Libre o como se llamen los que vengan. ¿Cómo ve la aparición de las Fintech? J.G.F.: Las considero algo inevitable, lejos de enojarnos hay que entenderlas y ver cómo nos complementamos y cuáles son nuestros puntos fuertes, no tienen captación de recursos. De todas maneras el que manda es el cliente. En Europa hay bancos que cierran tres veces por semana; la gente no quiere ir al banco. Durante los paros bancarios aquí la gente de mediano nivel para arriba siguió operando. Por eso tenemos que capacitar a nuestra gente, podemos crecer, no creo en achicar la dotación; hay que multiplicar el banco; ya lo hicimos por dos, ahora hay que ir por tres. Y lo vamos a lograr en 2019. En una tarea a la que le doy más tiempo, el banco debe recuperar el protagonismo y ser un factor de crecimiento y de inclusión financiera que a su vez genera inclusión social. Ahora contamos con 700 referentes, uno por sucursal, que saldrán a buscar microemprendedores. Les dijimos, “salgan a buscarlos y escúchenlos, y apliquen la tecnología y la intuición”. El banco está apuntando a poner

“LAS FINTECH SON ALGO INEVITABLE; LEJOS DE ENOJARNOS HAY QUE ENTENDERLAS Y VER CÓMO NOS COMPLEMENTAMOS.”

BNK . 33


FINANCIAMIENTO

“DIMOS 25.000 CRÉDITOS HIPOTECARIOS EL AÑO PASADO Y DAMOS AHORA 5.000 CRÉDITOS POR MES”

más adelante pensamos una variante de un bono tradicional, uno asociado a una parte de la cartera u otro bono verde sobre la base de agricultores que respetan las buena prácticas y una securitización de la cartera hipotecaria. Son cuatro fuentes alternativas al fondeo. ¿Hay algo que beneficia o mejora el funcionamiento del banco en la Ley de Reforma de Capitales? J.G.F.: La ventaja es que facilita la búsqueda de capital de Pymes, algunas muy endeudadas. Hay que llevarles dinero a ellas también. Este gobierno va hacia la normalización económica, las empresas van a tener que recibir capital de sus accionistas; tendrán que vender sus segundas o terceras casas para capitalizar las empresas. Necesitamos una nueva generación de empresarios que llevará años, no hay soluciones mágicas.

¿Tiene un costo muy alto por el movimiento de efectivo? J.G.F.: Sí, somos un banco pagador; con desregulaciones y talento se puede bajar el costo; el dinero puede ir y venir pero hay algunas dificultades que salvar. Hay que bajar la dependencia del efectivo.

PARTICIPACIÓN DEL BNA EN PRÉSTAMOS AL SPNF SOBRE EL TOTAL DEL SISTEMA (%)

14.5% 14.0%

¿Cómo ve la demanda en general de créditos? J.G.F.: Vemos demanda según la región; algunas mejoraron con la devaluación del 10% como en la de vitivinicultura en general, donde hay más demanda de créditos. En Expoagro este año hubo menos consultas pero más serias que el año pasado.

13.5%

¿Cómo afecta la sequía? J.G.F.: La sequía le pega muy fuerte a los contratistas que están muy endeudados y no tienen casi verdeo de invierno, ni piso para sembrar. Puede llegar al 1% de PBI.

11.0%

34 . BNK

12.5%

12.30%

12.20 %

12.0%

11.38 %

11.5% 11.31%

11.32%

10.5%

10.94%

10.88%

10.0%

DIC · 17

NOV · 17

SEP · 17

OCT · 17

JUL · 17

AGO · 17

JUN · 17

ABR · 17

MAY · 17

FEB · 17

MAR · 17

DIC · 16

ENE · 17

NOV · 16

SEP · 16

OCT · 16

JUL · 16

AGO · 16

JUN · 16

ABR · 16

FEB · 16

MAR · 16

9.5%

DIC · 15

¿El Nación se puede fondear emitiendo títulos? J.G.F.: Nos podemos fondear en títulos; tenemos en perspectiva el hacerlo. Ahora no, estamos muy líquidos. Para

13.58%

13.0%

ENE · 16

¿Cuántas personas se vieron beneficiadas por lo créditos hipotecarios? J.G.F.: Dimos 25000 créditos el año pasado y damos ahora 5000 créditos por mes; marzo terminaría con 6000, casi uno por minuto. Somos como el banco hipotecario oficial. La gente está feliz de ahorrar en otros consumos y pasa a pagar sus ladrillos. La gente aspira a tener su casa. La casa es el seno de la familia.

MAY · 16

orden en la casa. Hubo retiros voluntarios y hasta la salida de 13 subgerentes generales de un total de 15. Nombramos a un gerente general que surge de una sucursal, de los que conocen a los clientes. Ocurre que queremos un banco al máximo nivel de prestación de servicios, no estamos en un buen nivel de atención al cliente. El Banco Central facilitó mucho las gestiones bancarias y hoy aquí se puede abrir una cuenta corriente por Skype.


BNK . 35


OPINIÓN Christine Lagarde

Christine Lagarde pasó por Buenos Aires en el marco de la cumbre del G-20. Escribió, en el sitio del FMI, un artículo sobre las medidas necesarias para evitar recesiones y seguir creciendo. El proteccionismo se está poniendo de moda. Es peligroso. Y a ello apunta también Lagarde.

36 . BNK


MEDIDAS DE POLÍTICA PARA SOSTENER EL CRECIMIENTO Y PREVENIR LOS RIESGOS

C

uando los ministros de Hacienda y gobernadores de los bancos centrales del G-20 se reunieron el pasado mes de octubre, se respiraba una sensación de optimismo en torno a la recuperación de la economía mundial y la oportunidad de aplicar reformas muy necesarias. Lo bueno es que la dinámica de crecimiento ha seguido ganando fuerza y se observa ya en tres cuartas partes de la economía mundial. Pero, aunque sigue brillando el sol en la economía mundial, se ven más nubes en el horizonte. Es el caso de la creciente preocupación por las tensiones comerciales, el aumento de la volatilidad que han experimentado los mercados financieros en los últimos tiempos y la mayor incertidumbre geopolítica. Además, el repunte que se esperaba para 2018 y 2019 terminará perdiendo fuelle, por lo cual las perspectivas a mediano plazo serán complicadas en muchos países, sobre todo en las economías avanzadas. Por esta razón, los países deben aplicar políticas para prevenir los riesgos de bajas, reforzar su capacidad de resistencia y promover un crecimiento a mediano plazo beneficioso para todos. Ha llegado el momento de adoptar medidas de política audaces y sacar el máximo provecho de este período de crecimiento mundial. Perspectivas mundiales En enero, el FMI mejoró sus previsiones para el PIB mundial hasta el 3,9% para 2018 y 2019. ¿Qué hay detrás de esta dinámica? Sobre todo, factores cíclicos: el crecimiento mundial se ha visto impulsado por la sorprendente fuerza de la inversión y el comercio, y el dinero y el crédito siguen fluyendo con facilidad tanto a nivel nacional como internacional. Este año y el próximo, se espera que las economías avanzadas registren un crecimiento superior al de su potencial a mediano plazo, que sigue siendo débil. Según las proyeccio-

nes, en los países emergentes y en desarrollo el crecimiento seguirá fortaleciéndose a corto plazo, respaldado por la ligera mejora de las perspectivas en los países exportadores de materias primas. Así que, efectivamente, la actual dinámica mundial se mantiene sólida. Y sí, hay medidas concretas que deberíamos adoptar para asegurarnos de que siga así. Les destacaré cinco prioridades: 1. Evitar el proteccionismo Las autoridades responsables de la política económica deben trabajar juntas de forma constructiva para reducir las barreras comerciales y resolver los desacuerdos sin tener que recurrir a medidas excepcionales. Deberían asegurarse de que los derechos de importación anunciados recientemente por Estados Unidos no se traduzcan en un aumento generalizado

EN ENERO EL FMI MEJORÓ SUS PREVISIONES PARA EL PIB MUNDIAL HASTA EL 3,9% PARA EL 2018 Y EL 2019.

BNK . 37


de las medidas proteccionistas. Sin duda, la historia económica demuestra que las guerras comerciales no solo perjudican al crecimiento mundial, sino que son imposibles de ganar. Sabemos que los derechos de importación pueden provocar considerables daños autoinfligidos, incluso si los socios comerciales no contraatacan con sus propios aranceles. Sabemos también que el proteccionismo es pernicioso, porque causa estragos sobre todo entre los consumidores más pobres, que compran productos importados de precio relativamente más bajo. Dicho de otro modo, perjudicar al comercio es malo para la economía y para las personas. Asimismo, crear nuevos obstáculos al comercio no es forma de abordar los desequilibrios económicos mundiales, sino que es fundamental hacerlo con medidas fiscales. Entre ellas, están reducir el déficit en Estados Unidos para que la deuda pública tome una senda

38 . BNK

sostenible y reforzar la inversión en infraestructura y educación en Alemania. Además, es importante que quienes se ven afectados negativamente por la globalización y los avances tecnológicos reciban un mayor apoyo, para que puedan invertir en sus competencias y optar a trabajos de mayor calidad. 2. Prevenir los riesgos financieros Para prevenir los riesgos a la baja es necesario abordar también la acumulación de deuda en los sectores público y privado tras un largo período de condiciones financieras favorables. De media, el nivel de deuda pública de las economías avanzadas del G-20 se ha situado en el 114%. A escala mundial, el nivel de deuda de soberanos, empresas y hogares registra máximos históricos.

EL NIVEL DE DEUDA PÚBLICA DE LAS ECONOMÍAS AVANZADAS DEL G-20 SE HA SITUADO EN EL 114%. EL NIVEL DE DEUDA DE SOBERANOS, EMPRESAS Y HOGARES REGISTRA MÁXIMOS HISTORICOS.


OPINIÓN

Esto genera vulnerabilidades financieras. Imaginemos un escenario en el que coinciden un aumento inesperado de la inflación y un endurecimiento repentino de las condiciones financieras mundiales. Estos cambios podrían provocar correcciones en los mercados financieros, preocupación por la sostenibilidad de la deuda y reversiones de los flujos de capital en los mercados emergentes. A fin de mitigar estos riesgos, los países deberían aprovechar la dinámica actual para acumular reservas fiscales (creando un mayor margen de maniobra para cuando llegue la desaceleración) y aplicar activamente las políticas macro y micro prudenciales. En las economías emergentes, la flexibilidad del tipo de cambio puede ayudar a mitigar los shocks externos. 3. Acelerar las reformas económicas A pesar de estar centradas en proteger la actual recuperación, las autoridades responsables de la política económica deben fomentar también un crecimiento a mediano plazo más fuerte y de base más amplia. Dar impulso al crecimiento es importante sobre todo para las economías avanzadas del G-20. El año pasado, su PIB se situó, en promedio, un 15% por debajo de la línea de tendencia de antes de la crisis de 2008, mientras que los países de mercados emergentes se mantuvieron cercanos a esta línea. Es decir, estas economías avanzadas necesitan un incremento sostenido del crecimiento, que vaya mucho más allá de la recuperación actual. Para elevar la productividad y el crecimiento potencial, los países pueden dar un nuevo impulso a las reformas, sobre todo en los mercados laborales. Por ejemplo, los países del G-20 se han comprometido a reducir la brecha de la tasa de participación en la fuerza laboral entre hombres y mujeres en un 25% antes del año 2025, lo cual permitiría crear aproximadamente 100 millones de puestos de trabajo nuevos. Para alcanzar este objetivo, algunos países deberán intensificar sus esfuerzos, mientras que otros —como Alemania, Australia, Brasil, Japón y el Reino Unido— registran ya avances significativos. Estas y otras reformas de gran calado son más contundentes y fáciles de aplicar cuando la economía goza de mejor salud. En otras palabras: es el momento. 4. Fomentar un crecimiento más inclusivo Para que el crecimiento sea más sostenible, tiene que ser más inclusivo. Es prioritario dar forma al futuro del trabajo

para que beneficie a todos los ciudadanos. Por ejemplo, una iniciativa canadiense reciente demostró que la capacitación práctica en el trabajo puede resultar más eficaz que la enseñanza presencial. Ahora más que nunca, es importante reducir la brecha de capacitación, porque la revolución digital está transformando los puestos de trabajo y las industrias. McKinsey calcula que 375 millones de trabajadores, lo que equivale al 14% de la fuerza laboral mundial, podría correr el riesgo de perder su trabajo antes de 2030. Nadie sabe con seguridad qué nos depara el futuro, pero parece evidente que vamos a necesitar medidas de política. Por ejemplo, nuevos análisis del FMI indican que sí es posible lograr un reparto más amplio de los beneficios de la innovación tecnológica, ajustando impuestos y prestaciones e incrementando el gasto público en educación y capacitación.

DEBEMOS TRABAJAR CONJUNTAMENTE PARA AYUDAR A ABORDAR EL INCREMENTO DE LAS VULNERABILIDADES DE LA DEUDA EN PAÍSES DE BAJO INGRESO.

5. Reforzar la cooperación internacional Es indispensable trabajar conjuntamente para garantizar un crecimiento fuerte, sostenible, equilibrado e inclusivo. El comercio, la competencia tributaria, el cambio climático, la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo... la lista de ámbitos que requieren una mayor y no menor cooperación internacional es larga. Si me lo permiten, quiero resaltar dos aspectos: • Debemos trabajar conjuntamente para ayudar a abordar el incremento de las vulnerabilidades de la deuda en países de bajo ingreso. El nivel de deuda pública medio de los países se incrementó hasta el 47% el año pasado, mientras que en 2013 se situaba en el 33%. Los países que afrontan cargas de la deuda externa deben actuar con celeridad para contener la acumulación de deuda y recurrir en mayor medida a generar ingreso nacional para satisfacer las necesidades de financiamiento del desarrollo. En caso necesario, los acreedores oficiales bilaterales deberían elaborar planes de participación en operaciones de reestructuración de la deuda y compartir información con otros acreedores. • Asimismo, hay margen para el desarrollo de principios reguladores internacionales en materia de criptoactivos, por ejemplo, para las ofertas iniciales de monedas. El objetivo debe ser aprovechar el potencial de la tecnología subyacente y, a la vez, garantizar la estabilidad financiera y mitigar los riesgos que se derivan del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. El G-20 puede ejercer su liderazgo en todos estos frentes y, en el proceso, garantizar también la recuperación y fomentar un crecimiento compartido por todos.

BNK . 39


UN EJECUTIVO NECESITA $117.593 PARA CUBRIR SUS GASTOS

CASOS

L

a inflación en la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) fue de 2,35% en febrero de 2018 y acumula una suba de 25% en los últimos doce meses. En los primeros dos meses de 2018 el incremento fue de 4,2% acompañando el alza del nivel de precios en general en el país. El costo de la CPE en dólares cayó 1,8% contra enero y se ubicó en u$s 5.927. En relación con febrero de 2017, la baja en la CPE en dólares es 1,7%. En 2017 el costo en dólares de la CPE fue en promedio de u$s 6.181, mientras que en 2016 y 2015 el promedio fue u$s 5.500 y u$s 4.605 respectivamente. Los aumentos en el transporte, los servicios, la medicina prepaga y el dólar impactaron fuertemente en los capítulos de transporte y comunicaciones, vivienda y servicios básicos, equipamiento y mantenimiento del hogar, y atención médica y gastos para la salud, que registraron

40 . BNK

LA INFLACIÓN DE LA CANASTA EJECUTIVA FUE DE 2,35% EN FEBRERO Y ACUMULA 25%EN DOCE MESES.

subas de entre 3,7% y 3,1%. El rubro de alimentos y bebidas mostró mayor suba desde marzo último, un alza de 2,1%. El capítulo de educación escaló 2% y se esperan subas más fuertes ya que muchos establecimientos educativos privados están esperando el cierre de paritaria docente para sus precios. El rubro de esparcimiento aumentó 0,5% mientras que el capítulo de indumentaria cayó 1,7%. La CPE evalúa el costo de una canasta de consumo representativa para el grupo familiar de un profesional ejecutivo, residente en el área metropolitana del Gran Buenos Aires, cuyo nivel mensual de gastos llegó a $117.593 en febrero de 2018. El relevamiento de la CPE comienza en marzo de 2008 con un valor de gasto familiar de $11.787. Desde entonces, no ha hecho más que subir y se multiplicó por 10 hasta el último valor. La presión impositiva elevada produce en paralelo una complejidad adicional para el ejecutivo.


BNK . 41


TEMAS Sebastián Galiani Colaboración: Santiago Alonso

LOS IMPUESTOS EN LA ARGENTINA: CÓMO SE LLEGÓ A LA ALTÍSIMA PRESIÓN ACTUAL En el sitio Foco Económico, el actual viceministro de Hacienda publicó un interesante análisis sobre la presión impositiva que afecta a empresas y personas. La necesidad de lanzar la reforma impositiva.

PRESIÓN TRIBUTARIA - % DEL PIB POR NIVEL DE GASTO DE GOBIERNO PERCEPTOR DE LOS FONDOS CON GIROS AUTOMÁTICOS

30.8%

31.3%

Nación 32.0%

31.1%

31.2%

29.3%

30.6%

29.1%

28.9%

27.6%

26.4%

25.1%

24.3%

24.3%

21.6%

18.4%

19.3%

19.8%

19.5%

19.4%

35%

19.0%

Provincias

30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: DNIAF/MH · Refleja la presión tributaria neta. Excluye el impuesto inflacionario

42 . BNK

L

a Argentina observó una relativa estabilidad de la presión tributaria durante la década de 1990 y, desde entonces, se evidenciaron dos procesos de suba de la misma. El primero se produjo entre los años 2000 y 2004, cuando creció en 5,4 puntos del PIB por la creación de impuestos de emergencia de gran potencial recaudatorio, como el Impuesto a los créditos y débitos bancarios, los derechos de exportación o retenciones (principalmente sobre el sector agropecuario) y la reaparición del impuesto inflacionario. El segundo proceso se inició alrededor del año 2006 e implicó hasta 2015 un crecimiento de 7,3 puntos del PIB en la recaudación. Si bien no involucró la creación de ningún impuesto nuevo relevante, en muchos casos hubo cambios en las tasas aplicables, como en ingresos brutos, sellos y ganancias de personas físicas. El incremento de los recursos tributarios fue notable pero, a pesar de ello, estuvo lejos de poder financiar el aumento del gasto producido durante el mismo período, lo cual convirtió a este último en insostenible. La consecuencia fue un fenomenal impulso fiscal acumulado que únicamente a nivel nacional superó los 9 puntos del PIB, pasando de un alto superávit a un alto déficit. Esos nuevos recursos tuvieron como destino, por los distintos esquemas de distribución automáticos vigentes, a las provincias en 4,8 puntos porcentuales del PBI y a la Nación en 8,9 puntos porcentuales del PBI.


El crecimiento en la presión tributaria se dio de forma desordenada y distorsiva. Del crecimiento de 13,7 puntos porcentuales del PIB que se observó entre 1998 y 2015, 4,9 puntos se explican por lo que podemos denominar impuestos distorsivos y 2,0 puntos adicionales por el impuesto inflacionario. Si bien casi todos los impuestos afectan las decisiones de los agentes económicos, algunos tienen efectos más perniciosos que otros. Ese es el caso de los impuestos en cascada, en los cuales observamos durante el período 1998 a 2015 un extraordinario crecimiento: 1,7 puntos porcentuales del Impuesto a los créditos y débitos bancarios, 2,0 puntos porcentuales del impuesto a los Ingresos Brutos provinciales y 0,1 puntos porcentuales por los tributos provinciales a los sellos, entre otros. Estos impuestos operan sobre cada etapa de la producción, sin posibilidad de deducir lo pagado en cada una de ellas. Fomentan así la integración vertical, no son neutrales respecto de los factores productivos y tienen un sesgo anti-exportador. En la versión particularmente rebuscada

“OTRA GRAN FUENTE DE DISTORSIONES ES EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE SOCIEDADES. HACE AÑOS QUE EL MUNDO EMPRENDIÓ UNA REDUCCIÓN EN LAS CUOTAS”.

y nociva que se implementó en la Argentina mediante el convenio multilateral de Ingresos Brutos se sumó además un sesgo a la concentración geográfica por el efecto de aduanas interiores causado por las diferencias de alícuotas vigentes para las firmas de extraña jurisdicción, y de cumplimiento muy costoso para el contribuyente por su compleja liquidación. Otros impuestos altamente distorsivos que se expandieron durante este período fueron los tributos al comercio exterior: 1,0 puntos porcentuales. Además de todo lo anterior, se establecieron regímenes de percepción o retención de impuestos con altos costos para solicitar las devoluciones correspondientes, incrementando en la práctica las alícuotas efectivas por sobre las legalmente vigentes. La Reforma Tributaria provincial acordada mediante el Consenso Fiscal de 2017 con 23 de las 24 provincias producirá una disminución de los impuestos distorsivos provinciales (sellos e ingresos brutos) de alrededor del 40%. Por otro lado, la Reforma Tributaria nacional supone principalmente el establecimiento del pago a cuenta en ganancias del 100% de lo abonado por el impuesto a los créditos y débitos bancarios. Estas medidas se implementarán gradualmente a lo largo de 5 años. También se eliminará el impuesto a la transferencia de inmuebles en 2018 y el impuesto a la ganancia mínima presunta en 2019 como producto de los cambios en los tributos federales. Otra gran fuente de distorsiones es el impuesto a las ganancias de sociedades. Hace años que el mundo emprendió una reducción en las alícuotas aplicables a las ganancias no distribuidas, y la vigente en nuestro país quedó alta en términos internacionales. A ello se suman los efectos de la inflación sobre la carga de las empresas, que impactaron en Argentina, pero no en otros países, agravando el

BNK . 43


TEMAS

diferencial de alícuotas efectivas. El capital es el factor productivo de mayor movilidad y facilidad para evitar su gravamen, y la consecuencia es que a raíz de esto perdimos competitividad internacional. Estas altas alícuotas a las ganancias no distribuidas sin dudas han contribuido al fuerte deterioro de la inversión que observamos desde 2007, y de esa forma también al magro crecimiento de nuestra economía. No se concluye lo mismo cuando se analiza la presión sobre las ganancias distribuidas. Los países han adoptado una gran variedad de esquemas respecto de estas rentas, por lo que la comparación internacional exige analizar el efecto combinado de todos los impuestos que recaen sobre estos flujos. Desde que se genera económicamente un rendimiento en la firma hasta que el mismo es percibido por la quien en última instancia es el beneficiario final del mismo, esos flujos suelen ser alcanzados por impuestos que aplican en tres etapas distintas: el impuesto a las ganancias de sociedades, a la distribución de dividendos y a las ganancias de personas físicas. En ese sentido, la presión sobre los dividendos distribuidos, analizado desde la perspectiva de personas físicas en Argentina, es relativamente baja en comparación con el resto del mundo. Casi todo el incremento del impuesto a las ganancias durante este período se puede explicar por el impuesto a las ganancias personales, que creció de la mano de las remuneraciones reales. No hubo crecimiento de la recaudación del impuesto a las ganancias corporativas (en relación con el PIB) desde el año 2004, a pesar del esperado por el efecto de la inflación. Sí hubo un salto discontinuo de la recaudación de 1,1% del PIB entre 1998 y 2004. El crecimiento en el impuesto sobre las personas físicas se basó en un significativo incremento de la carga tributaria por

44 . BNK

la desactualización de los tramos de alícuotas vigentes, a la vez que hubo una muy moderada expansión de la base por la incorporación de nuevos contribuyentes. A pesar de esto, el mínimo no imponible en Argentina es elevado en la comparación internacional. Mientras en otros países se procura cubrir a una amplia base de la población con un impuesto cuya alícuota efectiva crece muy lentamente con el ingreso, en Argentina este impuesto alcanza a pocos

1998

2015

TOTAL

19.4%

33.1%

98-15 13.7%

Tributos ordinarios netos

19.4%

32.0%

12.6%

“Impuestos inflacionario” (1)

0.0%

2.0%

2.0%

(-) Tributos extraordinarios (2)

0.0%

0.9%

0.9%

Nación (3)

11.7%

20.3%

8.9%

Provincias (3)

7.7%

12.5%

4.8%

Distorsivos (4)

3.2%

8.2%

4.9%

Ganancias Pf +Seg Soc

4.3%

10.3%

6.0%

IVA, Ganancias Sociedades y Resto

11.9%

14.6%

2.7%

ciudadanos y con alícuotas que crecen rápidamente con el ingreso. España es un buen caso ilustrativo. Con una población de 46 millones de habitantes (contra nuestros 44 millones), y una PEA de 22,9 millones de personas (contra nuestros 19,9 millones), en Argentina tenemos unos 2 millones de contribuyentes del impuesto (de los cuales aproximadamente la mitad presentan declaraciones juradas y la otra mitad simplemente sufre retenciones); la


PRESIÓN TRIBUTARIA - % DEL PBI POR IMPUESTO

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5%

Seguridad social

Distorsivos

2017

2015

2016

2014

2013

2011

Extraordinarias

2012

2010

2009

2007

2008

2005

Ganancias

2006

2004

2003

2001 IVA

2002

1999

2000

1997

1998

1995

0%

1996

Administración Tributaria de España recibe anualmente 19 millones de declaraciones juradas del impuesto. Otros tributos que crecieron fuertemente en recaudación son las cargas sociales, que pasaron de 4,8% del PIB en 1998 a 7,1% del PIB en 2015 de la mano de los incrementos en el número de trabajadores registrados y de los salarios reales, principalmente hasta el año 2011. Este crecimiento tuvo lugar con tasas impositivas particularmente altas para los salarios más bajos. Esto será atendido a partir de la Reforma Tributaria de 2018, que implementa gradualmente un mínimo no imponible de contribuciones patronales de $12.000 mensuales durante 2018, y que generará una progresiva baja de la carga tributaria sobre los salarios de los menos calificados. En términos agregados, la presión tributaria (entendida como la tasa de los recursos tributarios al PIB) es ligeramente elevada para nuestro nivel de desarrollo. Con respecto al promedio ponderado de América Latina sí tenemos un desvío importante: aproximadamente de 7 puntos porcentuales. La carga impositiva sobre los contribuyentes cumplidores es aún más elevada, dados los altos niveles de evasión de nuestro país. Tenemos una presión tributaria apenas 6 puntos porcentuales inferior a la europea, con niveles de incumplimiento que probablemente tripliquen a los de aquellos países. No hay, lamentablemente, y hasta donde tenemos conocimiento, estimaciones confiables de la evasión con las que hacer comparaciones internacionales. Las mismas consideraciones aplican a la comparación entre Argentina y el promedio de América Latina, cuyos niveles de evasión probablemente sean superiores a los nuestros. La presión impositiva es sólo uno de los múltiples indicadores disponibles para evaluar un sistema tributario. Nada nos dice sobre las preferencias sociales respecto del

Resto

Fuente: DNIAF/MH · Ganancias no incluye dólar ahorro y dólar turismo.

nivel de gasto público a financiar. Este indicador no puede considerarse aisladamente. De mayor relevancia para el análisis es analizar cómo financiar un nivel de gasto dado de la manera más eficiente posible. Esto implica minimizar las distorsiones del sistema. La vía para lograrlo es, además de eliminar problemas fundamentales de diseño de los impuestos, ampliar sus bases y reducir alícuotas. El Consenso Fiscal y la Reforma Tributaria que entran en vigor en 2018 han abordado las principales distorsiones generadas por el desordenado crecimiento de la recaudación, buscando reducir significativamente el impacto de los impuestos distorsivos, y resolver los principales desincentivos a la inversión y a la contratación de personal.

BNK . 45


OPINIÓN

IR A LA NUBE ES COMO IR A LA PANADERÍA

Por GABRIEL MÉNDEZ Especialista en soluciones Cloud de Oracle

46 . BNK

P

robablemente te preguntes: ¿qué tiene que ver el mundo de cloud computing con una panadería? Y la respuesta puede surgir de otra pregunta: ¿cuántas veces horneás tu propio pan en casa? Seguro que pocas, o incluso nunca. ¿Y por qué, si hacer el pan en casa es más barato? Si sumamos lo que cuesta la harina, la levadura y el agua, veremos que producir un kilo de pan nos saldría mucho menos que comprarlo en la panadería. Aun así, rara vez horneamos pan casero, sino que casi siempre vamos a comprarlo, ¿por qué? Desde que comencé a trabajar con soluciones IT en la nube me di cuenta de que existía una tendencia a justificar la viabilidad de cualquier proyecto en la nube pública comparándolo directamente con su análogo en una plataforma física, midiendo licencia a licencia. Pero… sorpresa: ¡la nube es más cara! Hay que tener en cuenta que, ya sea haciendo pan en casa o manteniendo nuestro propio data-center, nos encontramos con costos ocultos que no se evidencian en primera instancia. Tendemos a comparar la punta del iceberg: costos de licencias, servidores, soporte… ¿y todo lo demás? El 80% de costos en una solución sobre una plataforma física son ocultos: integraciones, aplicación de parches, tiempos de caída, customizaciones, seguridad, sobredimensionamientos, etc. ¿Qué pasa con el tiempo que estas amasando, horneando y limpiando? Tu tiempo es un factor importante en la ecuación. ¿Pensaste en todas las cosas que hacés en el día después de ir a la panadería? Probablemente, si sumaras tu tiempo en la ecuación de harina + levadura + agua, hacer pan en casa ya no resultaría tan barato. Y todo esto sin tener en cuenta que algo puede salir mal y que el

pan no quede como nos guste, no leve, tenga demasiada o poca sal. Los panaderos pasan todo su día haciendo pan, cuentan con niveles de conocimiento y práctica superiores a cualquiera de nosotros, por lo que el riesgo de que las cosas salgan mal es menor. Cuentan con hornos y bandejas especiales y proveen de pan a todo el barrio; si una semana necesitamos más pan de lo habitual, es probable que ellos puedan dárnoslo. Algo parecido, salvando las distancias, pasa en el mundo de IT. Actualmente los departamentos de IT dedican más del 70% del tiempo al mantenimiento de sus sistemas y el resto (sí, sólo un 30%) a innovación o tareas proactivas que tengan un impacto directo en el negocio. Ya sea al gestionar un data-center, un sistema operativo, una base de datos o un servidor, cuanto mayor sea la experiencia, el nivel de práctica y la estandarización, mejor va a ser el nivel de servicio entregado. ¡Y ni hablar de la reducción de costos por el manejo de grandes volúmenes! Tiempos, riegos, conocimientos, costos ocultos… ¿seguís creyendo que hacer pan en casa es más barato?

“YA SEA HACIENDO PAN EN CASA O MANTENIENDO NUESTRO PROPIO DATA CENTER, NOS ENCONTRAMOS CON COSTOS OCULTOS.”


BNK . 47


INFORME

“MISTERY SHOPPER” DEL BANCO CENTRAL: ¿ CUMPLEN BANCOS CON LAS NORMAS DISPUESTAS?

Interesante informe hizo el BCRA sobre las visitas ocultas que realiza a 13 entidades del sistema. Apuntaron a verificar el cierre de cuentas a distancia, el depósito electrónico de cheques y el uso del DEBIN.

48 . BNK

C

on el fin de impulsar el desarrollo de un sistema financiero moderno y eficiente, el BCRA emitió regulaciones para facilitar la prestación de servicios financieros a partir de la utilización de medios electrónicos y la aplicación de nuevas tecnologías. En este sentido, apuntaron las iniciativas que permiten el cierre de cuentas a distancia (evitando la necesidad de concurrir a una sucursal), el depósito electrónico de cheques (a través de la toma de fotografías) y la creación de una nueva modalidad de cobro electrónico (DEBIN). Por otro lado, en cuanto a las operaciones en el mercado de cambios, se simplificaron los procedimientos para identificar los conceptos subyacentes a estas operaciones; permitiendo que las entidades utilicen medios de comunicación electrónicos (correo electrónico, mensajería a través de Home Banking, etc.) para que el cliente informe el concepto (cobro de exportaciones, servicios empresariales, etc.). Las visitas ocultas del BCRA se basaron en verificar la oferta de 3 servicios en un conjunto de 13 bancos y en comprobar si los mismos requieren que sus clientes entreguen formularios en sucursales a los fines de identificar los conceptos en las operaciones de cambios. Con el objetivo de obtener más información sobre estos servicios, las consultas en sucursales se complementaron con visitas en los sitios web de las entidades, con el propósito de contrastar la información recopilada de manera presencial. Esta es una breve descripción de los servicios encuestados por el BCRA: A. Cierre de cuentas a distancia: las entidades tienen la obligación de brindar este servicio, otorgando la posibilidad de optar entre diferentes canales para hacerlo, tales como cajeros automáticos, Home Banking o correos electrónicos. De este modo, no es necesario concurrir personalmente a la sucursal del banco.


RESPUESTAS POSITIVAS CLIENTE INCÓGNITO Y RELEVAMIENTO DE SITIOS WEB

ENTIDAD

Ofrece DEBIN

El cierre de una caja de ahorros no requiere ir a la sucursal

Sucursal

Sitios webs (1)

Sucursal

Ofrece depósito electrónico de cheques

Sitios webs (1)

Sucursal

Sitios webs (1)

% rtas. positivas por entidad

RÍO SUPERVIELLE GALICIA HSBC BAPRO CREDICOOP CIUDAD COMAFI

1 1 2 2 1 0 1 0

X x x x x v x x

3 3 1 1 2 2 2 3

v v v v x v v v

3 2 2 2 1 2 0 0

x v x x x x v v

78% 67% 56% 56% 44% 44% 33% 33%

PATAGONIA BNA ICBC MACRO FRANCÉS

1 0 0 1 0

x x x x x

2 2 0 1 0

x v x v v

0 0 2 0 1

x x v x x

33% 22% 22% 22% 11%

Total de respuestas positivas

10

1

22

10

15

9

40%

Cantidad % Total

39 obs. 26%

13 obs. 8%

39 obs. 56%

13 obs. 77%

39 obs. 38%

13 obs. 31%

Nota: El relevamiento en “sitios web” consiste en investigar si los productos están ofrecidos en el sitio web oficial de cada una de las entidades. (1) Las “x” indican que el sitio no presenta información sobre el cierre de cajas de ahorro o que la información expuesta indica que el cierre debe ser realizado en la sucursal (Comafi). (2) Galicia y Santander poseen aplicaciones para el depósito electrónico de cheques, pero no es posible acceder a ellas a través de la información en el sitio web.

B. DEBIN (débito inmediato): es un medio de pago que habilita a las entidades financieras y a nuevos actores de la industria de medios de pago a debitar fondos de las cuentas bancarias de sus clientes, previa autorización de éstos, para cursar pagos. Se diferencia de otros medios de pago por ser una transferencia online inmediata por medio de la cual el cobrador inicia el trámite y el pagador solo debe aceptarlo. A diferencia de las transferencias comunes, la otra parte no debe ser incorporada previa-

EL DEBIN SE DIFERENCIA DE OTROS MEDIOS DE PAGO POR SER UNA TRANSFERENCIA ONLINE INMEDIATA EN LA QUE EL COBRADOR INICIA EL TRÁMITE.

mente y basta con pedirle su Alias CBU, sin agregar otros datos como el DNI o el CUIT. Permite programar, para cobros recurrentes, la aceptación automática de pedidos futuros hechos desde ciertas cuentas, con fechas y topes fijados. Si bien la normativa permitiría cobrar a los clientes que reciben los fondos, no se establece ningún parámetro para eso. Las entidades financieras debitadas podrán cobrarle a las entidades financieras acreditadas una tasa de intercambio de hasta el 0,3% en el caso de

BNK . 49


INFORME

los DEBINES pre autorizados (es una tasa que se cobra entre entidades y no a los clientes). C.Depósito de cheques por vía electrónica: es un mecanismo que permite depositar cheques sin necesidad de presentar el papel en la ventanilla del banco ni en un cajero automático. Puede realizarse a través de aplicaciones para celulares, Home Banking u otro medio que permita enviar electrónicamente las imágenes del frente y dorso del cheque. D.Canales para informar los conceptos de operaciones de cambio: una de las últimas regulaciones introducidas en el mercado de cambios implicó la eliminación de los requisitos que exigían la presentación, por parte del cliente, de documentación y/o declaraciones juradas relativas al concepto a utilizar. La obligación de registro estadístico de todas las operaciones de cambios continúa vigente, quedando a criterio de la entidad el procedimiento a emplear para asentar los conceptos que correspondan. Por otro lado, la regulación permite la acreditación en cuentas locales de fondos recibidos del exterior en forma automática, excepto que el cliente haya instruido lo contrario en forma previa. La metodología empleada consistió en preguntar a un oficial de atención al cliente sobre la disponibilidad de cada uno de los productos y, en caso afirmativo, consultar por características e información más detallada. 2. Resultados por producto y entidad La Tabla 1 resume los resultados obtenidos. A nivel agregado, y con la excepción de DEBIN, la mayoría de las sucursales relevadas no ofrece el uso de canales electrónicos para el cierre de caja de ahorros y el depósito electrónico de cheques.

50 . BNK

OPERACIONES DE CAMBIOS CONSULTA SOBRE LA NECESIDAD DE PRESENTAR FORMULARIOS PARA INFORMAR EL CONCEPTO

ENTIDAD

¿Fue atendida la consulta?

No es necesario presentar doc. o formularios

NO*

SI

BNA CREDICOOP HSBC ICBC MACRO PATAGONIA SUPERVIELLE BAPRO CIUDAD COMAFI FRANCÉS GALICIA RIO

1 1 3

1 1 1 1 1 1

3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2

TOTAL

6

33

7

Es necesario presentar doc. o formularios Solo sucursal

Sucursal y medios Solo medios electrónicos electrónicos

2 2 1

2

2

1 3 1 1

3

1 1 1

21%

1 1 2 2

13 39%

Nota: medios electrónicos comprende homebanking y/o correo electrónico. (*) Las consultas eran derivadas para realizarlas a través de otros medios de atención.

En general, se observa que existe cierta correlación entre la cantidad total de respuestas positivas que alcanzó cada servicio y el número total de entidades que publican dicho servicio en sus sitios web. Probablemente, entre las razones que expliquen los diferentes resultados, se encuentren los incentivos que las entidades poseen para promocionar o no sus productos y servicios. A continuación, se exponen las principales conclusiones de este relevamiento:

1

4

9

12%

27%


A. CIERRE DE CUENTAS A DISTANCIA: • Con apenas el 26% de respuestas positivas fue el servicio menos ofrecido. • Las respuestas negativas del relevamiento MS3 no siempre implican que el servicio no está disponible (por ejemplo, a través de Home Banking o de la aplicación Banca Móvil de la entidad) sino que en las sucursales bancarias no tenían conocimiento de esta alternativa de cierre. • Las sucursales de Galicia y HSBC fueron las que, presentaron el mayor porcentaje de respuestas afirmativas. Por otro lado, a partir del relevamiento de sitios web, sólo Banco Credicoop informa que está disponible el cierre de cuenta en forma remota. • En todas las sucursales con respuestas afirmativas, manifestaron que el cierre no tiene costo. • En 9 sucursales, solicitaron un plazo mínimo de apertura de la cuenta para proceder a su cierre (entre 30 días y 6 meses). B. DEBIN: • Registró la mayor proporción de respuestas afirmativas (56%) en el relevamiento y, simultáneamente, fue el servicio más ofrecido en los sitios web. En algunos casos informaron que el servicio se encuentra disponible tanto por Home Banking como por Mobile Banking. • En una cantidad significativa de los casos positivos, el personal de atención al cliente tuvo que recurrir al sitio web de su entidad o a la ayuda de un compañero para responder las consultas. • Sólo en dos entidades no se ofrece el producto en ninguna de sus sucursales (ICBC y BBVA Francés). Adicionalmente, ICBC fue la única entidad que no posee

EL CIERRE DE CUENTAS A DISTANCIA, CON APENAS EL 56%, FUE EL SERVICIO MENOS OFRECIDO. EN SUCURSALES BANCARIAS, NO TENÍAN CONOCIMIENTO DE ESTA ALTERNATIVA.

el servicio promocionado en su sitio web. • Si bien las entidades pueden cargar costos al emisor de DEBIN, en 10 casos sobre los 22 que lo ofrecieron indicaron que el servicio es gratuito. C. DEPÓSITO ELECTRÓNICO DE CHEQUE • Registró el 38% de las respuestas positivas (15 de 39 sucursales). Santander Rio es la única entidad que ofreció el producto en las tres sucursales. • En los casos de los bancos Comafi y Ciudad existe diferencia entre lo informado en sus sitios web y en sus sucursales. • Los bancos indicaron que el servicio es mayormente ofrecido por Mobile Banking. • Los bancos Credicoop, Ciudad y Comafi informaron que, como servicio sustituto, ofrecen la entrega de un scanner para la lectura de los cheques. También, Banco Credicoop mencionó la posibilidad de digitalizar los cheques en las terminales de autoservicio. Para estos 3 servicios el total de respuesta positivas fue de 40%. D. OPERACIONES DE CAMBIOS: CANALES ADMITIDOS PARA COMUNICAR LOS CONCEPTOS (TABLA 2) • En 33 de las 39 sucursales, atendieron la consulta. • En 26 sucursales, sobre las 33 que atendieron la consulta, manifestaron que era necesario presentar documentación o formularios para informar el concepto de la operación de cambios. • Sólo 13 sucursales mencionaron que se puede enviar la documentación requerida por medios electrónicos. • Las 13 sucursales restantes requieren que la documen-

BNK . 51


INFORME

RANKING DE ENTIDADES POR OFERTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

POSICIÓN

1° 2° 3° 3° 4° 4° 5° 6° 6° 7° 8° 8° 9°

ENTIDAD

BAPRO RÍO CREDICOOP GALICIA MACRO SUPERVIELLE CIUDAD PATAGONIA HSBC COMAFI BNA ICBC FRANCÉS

TOTAL CANTIDAD DE PRODUCTOS

C·1 OCT-17

33% 7% 53% 27% 27% 7% 27% 0% 7% 13% 13% 13% 20%

C·2 DIC-17

86% 86% 50% 71% 64% 57% 50% 71% 50% 50% 50% 50% 29%

19%

59%

5

4

C·3 FEB-18

44% 78% 44% 56% 22% 67% 33% 33% 56% 33% 22% 22% 11%

40% 3

TOTAL C·1 +C·2

TOTAL C·1+C·2+C·3

VALORACIÓN P.P.

59% 45% 52% 48% 45% 31% 38% 34% 28% 31% 31% 31% 24%

55% 53% 50% 50% 39% 39% 37% 34% 34% 32% 29% 29% 21%

(3) 8 (2) 2 (5) 8 (1) (0) 7 1 (2) (2) (3)

38%

39%

0.5

9

12

Nota: Cabe destacar que, aunque el ranking está constituido a partir de observaciones de diferentes productos en distintas sucursales, los rasgos comunes a todos los datos son que corresponden a productos y servicios relativamente nuevos, introducidos en los últimos dos años, y a las misma entidades. En las encuestas previas se indagó sobre la oferta de los productos siguientes: C·1: Cuentas de ahorro UVA-UVI para menores de edad, cuentas de ahorro UVA-UVI para mayores, mPOS o POS móvil (bajo la modalidad de pago electrónico inmediato), apertura de cuenta por debida diligencia simplificada y caja de ahorros para menores de edad. C·2: Apertura de cuenta para Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), epertura de caja de ahorros en forma no presencial, apertura de cuenta sueldo por el trabajador y plazos fijos UVA-UVI.

52 . BNK

tación sea presentada de manera presencial. Entre estos, se destacan los bancos Macro, Nación, Galicia, Credicoop y Santander Rio. • En la mayoría de los casos, los sitios web no indican que el cliente deba ir a la entidad a presentar documentación o formularios. • En las páginas web de los bancos Galicia y Santander Río se menciona que la DDJJ para informar la acreditación no automática de los fondos debe entregarse en la sucursal. 3. Ranking de entidades Comparados con los niveles del CI2, cuyo porcentaje total de respuestas positivas promedió 59%, en este último relevamiento (CI3) se observó una desmejora en los resultados agregados, promediando 40%. La Tabla 3 resume las posiciones de los 13 bancos a partir de un conjunto de 494 observaciones de las tres salidas realizadas. Con respecto a los puntajes obtenidos en los dos relevamientos previos, los bancos Santander Rio, Supervielle y HSBC son los que muestran mejoras de 8 o 7 puntos porcentuales en sus indicadores de respuestas positivas, en tanto banco Macro la caída más importante (5 p.p.) En el ranking agregado, BAPRO mantiene su posición con la proporción más elevada de respuestas positivas, mientras Santander Rio pasó del cuarto al segundo lugar. Por su parte, Credicoop baja del segundo al tercer puesto (que comparte con Galicia); en tanto que los bancos Supervielle y HSBC escalan 3 y 2 posiciones, respectivamente, ubicándose en el cuarto y sexto lugar.


BNK . 53


OPINIÓN

5 CLAVES PARA ENTENDER AL COMPRADOR DEL SIGLO XXI Por PAULA ARREGUI VP de Producto de Mercado Pago

L

a forma en la que los consumidores se relacionan con las marcas está en un punto de inflexión. Las tiendas virtuales, las redes sociales, los smartphones y las tablets son la nueva vidriera. Los usuarios eligen cada vez más hacer sus compras desde sus dispositivos y la experiencia de usuario transita un camino de profundos cambios que son necesarios comprender para llegar mejor al cliente. Les acercamos una guía de tips para que las empresas alcancen el éxito comercial ante el nuevo escenario. LA EXPLOSIÓN MÓVIL Acercar el producto a la palma de la mano del cliente es comprender la nueva demanda. Hay un cambio en el paradigma y son las marcas quienes deben ir hacia los consumidores y no al revés. En este sentido, los dispositivos móviles

LOS USUARIOS ELIGEN CADA VEZ MÁS HACER SUS COMPRAS DESDE SUS DISPOSITIVOS; LA EXPERIENCIA DE USUARIO TRANSITA UN CAMINO DE PROFUNDOS CAMBIOS.

54 . BNK


son el vehículo para llegar con productos y ofertas diferenciales, mientras se simplifica la experiencia de compra. EL USO DE REDES SOCIALES Según la IMS Mobile in Latam, el 85% de los usuarios argentinos se conecta para usar redes sociales. Y, de acuerdo con cifras de We Are Social, los argentinos pasaron en 2016 un promedio de 3 horas y 13 minutos al día -también- en redes sociales. ¿Qué significa esto? Que no sólo hay que estar en las redes sociales, sino que también es necesario delinear campañas y estrategias efectivas en estas plataformas para alcanzar el verdadero éxito comercial. BIG DATA Y BUSINESS INTELLIGENCE Más de una vez los usuarios, al momento de pagar en una tienda física, reciben un cupón de descuento para una futura compra. El problema es que en muchos casos -sino en la mayoría- ese ticket no le sirve al usuario. “¿Por qué me da un descuento en pañales, si nunca jamás en la vida compré?” es una frase bastante común. Hacer uso de herramientas de inteligencia de negocio y aprovechar el gran caudal de datos de la audiencia permite conocer más al cliente y ofrecerle beneficios u ofertas que realmente sean aprovechadas, generándole una mejor interacción con la marca. LA SEGURIDAD Y LA CONFIANZA Si bien el número está en franco descenso, aún existen usuarios que no compran por internet por miedo a que la

seguridad de su información se vea vulnerada. ¿Qué hacer, entonces? Explicar claramente que existen garantías, medidas de seguridad -preventivas y reactivas- y soporte frente a este tipo de inconvenientes. Darles a los usuarios la tranquilidad que buscan para adquirir productos a través de Internet es un punto clave para el éxito de las compras. EL MOMENTO JUSTO Para el momento en el que el cliente decidió entrar a la tienda virtual -o a la red social- de la marca, ya hay un gran porcentaje de la decisión avanzada. No puede haber fricciones, ni impedimentos, ni ningún error que haga que el usuario cambie de perspectiva o bien, corra hacia la competencia. La experiencia de usuario es el gran diferencial entre concretar una venta y sumar un nuevo cliente fiel, a que nunca más vuelva a ingresar a nuestro sitio.

EL 85% DE LOS USUARIOS DE MÓVILES SE CONECTA PARA USAR REDES SOCIALES; HAY QUE ESTAR EN REDES Y DELINEAR CAMPAÑAS EFECTIVAS.

BNK . 55


56 . BNK


OPINIÓN Alejandro A. Tagliavini Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California

LOS MONARCAS PLEBEYOS Las figuras políticas actuales tiene algo en común respecto al ejercicio del poder. El papa Francisco, Xi Jinping, Trump, Putin, son los casos analizados. En el caso del Vaticano, hay una tendencia a liberalizar la monarquía. En esto se opone a cuanto sucede en China y Rusia.

C

réase o no, existe el poder “blando”, que influencia a las personas sin ser coactivo, en oposición al “duro”, como en los Estados modernos, que impone sus “leyes” policialmente. Ahora, según la ciencia, la violencia solo destruye, de modo que la autoridad forzada -no naturalestá destinada a desaparecer. En su libro Bound to Lead, y el que publicó en 2004 (“Soft Power”) Joseph Nye definía el poder blando que incluía la “influencia cultural”. Son los Steve Jobs, Hollywood, el rock, las tecnologías, Facebook o Silicon Valley lo que da a EE. UU., por caso, poder real. Los monarcas modernos -constitucionales, parlamentariosson un típico caso de poder blando, no así los gobiernos que están bajo su reinado. Como el Papado, una de las monarquías -no hereditaria, hoy plebeya- que, al no ser parlamen-

taria, podría calificarse de absolutista pero no posee un poder de policía para imponerse. Solo puede guiar, influenciar, a los mil trescientos millones de fieles. Así, el Papa Francisco es el quinto personaje más poderoso, según Frobes, detrás de Putin, Trump, Merkel y Xi Junping. Y comparte lo que dijo Nye, que “el poder con otros puede ser más efectivo que el poder sobre otros”. El 13 de marzo de 2013, 115 cardenales -príncipes- de la Iglesia elegían Papa al arzobispo de Buenos Aires que, desde entonces, tuvo gestos desmitificadores de la hierática figura papal, como la comunicación directa con la gente. Y aunque la organización sigue siendo piramidal, el Papa no cesa en su afán, algo quijotesco, de reformar la Curia dando más participación a los fieles. Se le critican sus condenas al

BNK . 57


“mercado”, pero ha tenido grandes posturas en favor de la libertad como su condena a la xenófoba discriminación de los inmigrantes y ahora su apertura a China. En 1951, Mao rompió relaciones con el Vaticano. Desde entonces, los 12 millones de católicos se dividen entre quienes pertenecen a la Asociación Patriótica Católica, controlada por el Gobierno, y quienes reconocen la autoridad del Papa, la Iglesia clandestina. Para el experto Francesco Sisci, el acuerdo que se está negociando “marcará una época” porque por primera vez “China admite el papel de una entidad extranjera en el nombramiento de un poder”. Pero hablando de China, mientras el Papa intenta liberalizar su monarquía absolutista surgen otras dos, además, coactivas. La reciente enmienda constitucional que le permite a Xi Jinping gobernar indefinidamente lo asemeja a Mao y es llamado “presidente de todo” por su capacidad para acumular cargos. En su “discurso inaugural” dijo que China está “lista para luchar sangrientas batallas”. Por su parte, según Felipe Sahagún en un artículo titulado “La coronación de Putin IV”, desde la guerra con Georgia en 2008 hasta la intervención en Siria desde 2015, pasando por la anexión de Crimea en 2014 y cuatro años de guerra en Ucrania, con unos 10.000 muertos, Putin ha modulado el uso de la fuerza y la injerencia externa y la represión interna para consolidar su poder.

58 . BNK

En fin, estos dos monarcas plebeyos están buscando una “revolución francesa”. En su Guía de París publicada en 1867 el autor de Los Miserables, Víctor Hugo, ya distinguía entre un poder duro y otro suave y escribió que en “París, la monarquía pasó su tiempo construyendo murallas y la filosofía destruyéndolas… A través de la irradiación de las ideas… El resplandor es más fuerte que una muralla”.

EL AUTOR DE LOS MISERABLES, VÍCTOR HUGO, YA DISTINGUÍA ENTRE UN PODER DURO Y OTRO SUAVE.


BNK . 59


OPINIÓN

BRECHA SALARIAL: ¿UNA LEY ES SUFICIENTE?

E

Por JULIÁN D’ANGELO

l anuncio del presidente Mauricio Macri ante la Asamblea Legislativa en el Congreso, una semana antes de la celebración de un nuevo Día Internacional de la Mujer, respecto al impulso de una iniciativa para terminar con la brecha salarial de género, ha instalado este tema en la agenda parlamentaria. A partir del principio de “igual remuneración por igual tarea” incorporado en la Constitución Nacional hace sesenta años, el proyecto buscará, mediante políticas de promoción e incentivos, el cumplimiento de este derecho, vulnerado en la práctica en perjuicio de las mujeres. Según datos oficiales, en el nivel nacional hay una brecha del 27% en el empleo y del 25% en la participación de la mujer en la economía y, en 2017, por primera vez en diez años, Argentina descendió un puesto en el ránking de pari-

dad de género elaborado por el Foro Económico Mundial. Por supuesto la brecha salarial varía significativamente cuando se analiza por rama de actividad, llegando en algunos casos a ser prácticamente inexistente. Pero en el global de nuestra economía esa brecha permanece bastante inalterable debido a la mayor participación femenina en trabajos de baja remuneración que la Asociación Estadounidense de Mujeres Universitarias denomina de “cuello rosa”: enseñanza, enfermería y personal de casas particulares, entre otros. Por eso podría parecer incoherente que el propio gobierno que promueve terminar con la brecha salarial de género, esté al mismo tiempo empecinado con otorgar en las negociaciones paritarias con los gremios docentes, aumentos salariales por debajo de la pauta de inflación.

LA BRECHA SALARIAL VARÍA SIGNIFICATIVAMENTE CUANDO SE ANALIZA POR RAMA DE ACTIVIDAD, LLEGANDO EN ALGUNOS CASOS A SER PRÁCTICAMENTE INEXISTENTE. 60 . BNK


La reducción de esta brecha no es sólo una cuestión de derechos humanos y de justicia, sino también de desarrollo económico. Son numerosos los estudios que muestran que la paridad entre varones y mujeres impulsa el crecimiento de las economías y el desarrollo sostenible. Y por ello existe desde hace varios años una preocupación mundial por incrementar la participación plena y efectiva de las mujeres y, hoy en día, todas las iniciativas de responsabilidad social empresaria incluyen metas para la promoción de esta igualdad de oportunidades. Fue uno de los ocho Objetivos del Milenio de Naciones Unidas, y ahora también se encuentra entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Estudios realizados por el Foro Económico Mundial señalan que, sin políticas activas que enfrenten estas desigualdades y dejando la respuesta únicamente en manos del mercado, la brecha salarial tardaría unos 64 años en cerrarse en Latinoamérica. Dato que parece alentador al lado de los 580 años que se demoraría en Medio Oriente y el norte de África, pero mayor a los 47 años que le demandarían a Europa occidental. Otro de los aspectos pendientes es el acceso de las mujeres a los cargos más altos de las empresas. Se calcula que sólo el 9% de los CEO de las empresas del mundo son mujeres. Pero en Argentina ese número se reduce a tan sólo el 2% o el 3%, según cifras de la CEPAL. La Argentina es el país con menor representación femenina en los directorios empresarios de toda la región. Países como Uruguay o Colombia tienen un índice diez veces superior al nuestro.

ES DIFÍCIL ENCONTRAR EMPRESAS QUE IMPLEMENTEN POLÍTICAS ACTIVAS QUE CONFRONTEN ESE “TECHO DE CRISTAL”, LA NORMA NO ESCRITA QUE FRENA EL ASCENSO DE MUJERES. BNK . 61


OPINIÓN

E incluso cuando la mujer llega a los puestos de alta gerencia, gana también un 10% menos en promedio que los varones. Es difícil encontrar empresas que implementen políticas activas que confronten ese “techo de cristal”, la norma no escrita que impide que la mujer acceda a los cargos de conducción en las compañías, o que eliminen la brecha salarial. Pero hace pocos días más de 450 directores ejecutivos, líderes gubernamentales y expertos en género, trabajo y desarrollo de 25 países se reunieron en Chile para comprometerse a impulsar los roles de las mujeres en las empresas, con la convicción de que las alianzas público- privadas son fundamentales para reducir estas desigualdades. En nuestro país y en el mundo, leyes como el cupo de género en la representación política, han demostrado resultados muy positivos, no sólo por la calidad de la representación parlamentaria, sino también por la mejora en el trabajo legislativo a partir de la pluralidad y diversidad de abordajes y miradas sobre temas que antes estaban ausentes de nuestros debates. Sin dudas no alcanza con una Ley, pero el abordaje legal sobre la brecha de género será un gran paso para avanzar con la solución a estas inequidades que afectan, no sólo el desarrollo humano de una gran parte de nuestra sociedad, sino que también le pone trabas a nuestro desarrollo económico como Nación.

EN NUESTRO PAÍS Y EN EL MUNDO, LEYES COMO EL CUPO DE GÉNERO EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA HAN DEMOSTRADO RESULTADOS MUY POSITIVOS. 62 . BNK


TEMAS CLAVE PARA BANCOS: LO QUE SE VIENE EN EL MOBILE MARKETING La Mobile Marketing Association presentó Mobile Trends 2018, un informe que brinda análisis, opiniones y proyecciones de grandes players de la industria sobre los beneficios y desafíos de tendencias como Realidad Aumentada, Blockchain, Inteligencia artificial, Pagos mobile, Servicios basados en localización, Atribución multi-touch y Transparencia en el uso de Datos. Los temas tienen creciente interés en todas las áreas, especialmente la financiera con la revolución que está generando el celular en la sociedad.

LAS APLICACIONES DE BLOCKCHAIN VAN MUCHO MÁS ALLÁ DEL MERCADO FINANCIERO. EN ESENCIA, SE TRATA DE UNA RED DESCENTRALIZADA DE INFORMACIÓN ENCRIPTADA.

S

e trata de un informe especial que ofrece a los profesionales del marketing la visión más clara sobre los cambios disruptivos que están conduciendo al ecosistema mobile hacia una nueva era. A continuación, un resumen de las principales tendencias que orientarán al mobile marketing en 2018. Inteligencia Artificial: Entre los principales beneficios de adoptar AI en mobile marketing, se cuenta la implementación de modelos de atribución adecuados y técnicas avanzadas de Machine Learning que permiten a los sistemas analizar grandes volúmenes de datos y agruparlos en clusters, aun cuando la “data” sea escasa. Blockchain: Las aplicaciones de esta tecnología va mucho más allá del mercado financiero. En esencia, se trata de una red descentralizada de información encriptada, remota y segura. Una marca, por ejemplo, ya puede utilizarla para crear una red de anunciantes y publishers que intercambien información de manera automatizada.

BNK . 63


TEMAS

Audio advertising: El audio digital experimentó un boom en 2017 y tiene todo para establecerse este año como el canal más nuevo y candente de la actualidad. Una de sus ventajas es que el mensaje suele llegar asociado a una experiencia bastante personal, muchas veces enriquecido por auriculares. VR y AR impulsan el contenido interactivo: En cuanto a plataformas, dispositivos y adopción de los usuarios, los especialistas coinciden que ambas están listas para ser escaladas. La comunicación multisensorial permite que las personas vean mejor, escuchen, sientan y se identifiquen con las experiencias de los otros. Ambas tienen el potencial de entregar mensajes publicitarios mucho más poderosos que los formatos conocidos. Transparencia en el uso de datos y en la compra de medios: Esta demanda de los anunciantes está llevando a la programática hacia una nueva era. Basándose en inteligencia y tecnología, datos y automatización, ahora es posible diseñar campañas más asertivas, sofisticando la segmentación de la audiencia como nunca antes se había logrado. Servicios location-based: La geolocalización permite a la marca abordar al usuario en el momento y lugar correctos, entregando mensajes contextualizados. Se trata de un tipo de inteligencia que transformó a muchos negocios, tanto por la creación de nuevos servicios como por agilizar los modelos ya existentes. Mobile payments y seguridad: Los smartphones ya poseen recursos de seguridad nativos como la autenticación biométrica para garantizar la veracidad de una

64 . BNK

EN BASE A INTELIGENCIA Y TECNOLOGÍA, DATOS Y AUTOMATIZACIÓN, AHORA ES POSIBLE DISEÑAR CAMPAÑAS MÁS ASERTIVAS.


compra. A su vez, las empresas de tecnología de pagos comienzan a ofrecer sistemas avanzados de gestión de fraude digital. La adopción de billeteras digitales como Google Pay y Apple Pay, que brindan al usuario una experiencia de compra segura, no hará más que crecer durante este año. Messaging como plataforma de marketing: Una tendencia que tiene que ver con un cambio en el comportamiento de los consumidores que ya no quieren hablar. De hecho, una de las razones del avance del e-commerce es justamente evitar la interacción con el vendedor. Sin embargo, las marcas necesitan conocer mejor su base y realizar una segmentación para evitar un posible rechazo. Micromomentos, influenciadores y contenido móvil: El mobile vuelve todo más rápido, por estar en la mano de la audiencia, que acciona y reacciona en tiempo real. Y en un entorno donde es posible comprar todo, menos el compartir contenidos, las empresas necesitan aprender a dominar el universo del mobile para potenciar sus inversiones. De este modo, podrán beneficiarse de apps que están reemplazando a los medios y que tienen alcance masivo. Multi-touch attribution en la era del contexto: La atribución multi-touch es la ciencia de usar herramientas avanzadas de analytics, tomando en cuenta datos sobre cada usuario específico para atribuir crédito proporcional a una lista granular de puntos de contacto del marketing. Un abordaje multi-touch sofisticado es capaz de mapear todos los canales online y offline involucrados en una jornada de compra, o en un objetivo alcanzado por la marca.

LA APLICACIÓN MULTI-TOUCH ES LA CIENCIA DE USAR HERRAMIENTAS AVANZADAS DE ANALYTICS TOMANDO EN CUENTA DATOS SOBRE CADA USUARIO ESPECÍFICO.

BNK . 65


OPINIÓN

LAS MUJERES EN CIBERSEGURIDAD: LA CLAVE PARA AVANZAR

E

Por ELISA BALL Directora de Recursos Humanos para América Latina y el Caribe en Fortinet

66 . BNK

n marzo, cuando celebramos el Día Internacional de la Mujer, el empoderamiento de las mujeres y el tan esperado plano de igualdad con los hombres es de máxima prioridad para muchos, pero a menudo no se discute la importancia de promover una mayor presencia femenina en el mercado de la ciberseguridad. Con empresas en plena transformación digital y un creciente panorama de ciberamenazas en los negocios, la necesidad de expertos más calificados en ciberseguridad está aumentando rápidamente y representa una oportunidad de carrera única. El LATAM Cybersecurity Interactive White paper reveló que casi el 25 por ciento de las empresas en Latinoamérica estaría contratando talento de ciberseguridad. El problema es que tres de cada cuatro empresas también tienen dificulta-

des para encontrar los recursos que requieren, dejando una brecha de talento por cubrir. Según un estudio global de Frost & Sullivan, las mujeres están muy poco representadas en la industria de ciberseguridad con solo un 11 por ciento. El informe, que explora los roles de los hombres y las mujeres en el sector de seguridad cibernética en 170 países, también revela una grave discrepancia entre hombres y mujeres empleados en el sector en América Latina con solo el 2 por ciento de mujeres partici-

EL 25% DE LAS EMPRESAS EN AMÉRICA LATINA ESTARÍA CONTRATANDO TALENTO EN CIBERSEGURIDAD.


LA DIVERSIDAD DE GÉNERO EN EL LUGAR DE TRABAJO PUEDE GENERAR MUCHOS BENEFICIOS. LAS EMPRESAS CON EQUILIBRIO PRESENTAN MEJORES RESULTADOS, CRECIEMINETO Y PRODUCTIVIDAD.

pantes en puestos gerenciales, en comparación con el 28 por ciento de los hombres, y 0 por ciento de mujeres en puestos de nivel C. La falta de habilidades contribuye en gran medida a esta brecha de género, solo el 42 por ciento de las mujeres tienen títulos universitarios en informática y ciencias de la información frente al 48 por ciento de los hombres. La brecha de género se amplía aún más en ingeniería, donde apenas el 14 por ciento de las mujeres cuentan con títulos en este campo en comparación con el 22 por ciento de los hombres. En una época en la que las guerras se desatan en línea, las empresas puedes ser fácilmente interrumpidas por una brecha de TI y la seguridad de una nación entera puede verse perjudicada por un único ciberataque, la urgencia para que las habilidades de ciberseguridad y la diversidad

dentro del sector estén a la par con la creciente demanda continúa aumentando. La educación adecuada y el fomento de la diversidad, sin embargo, no solo son necesarios para lograr una fuerza laboral de ciberseguridad más diversa y preparada, sino también para impulsar la innovación y aumentar la productividad empresarial. Varios estudios han demostrado que la diversidad de género en el lugar de trabajo puede generar muchos beneficios. Investigaciones del Centro Nacional para las Mujeres y la Tecnología de la Información (NCWIT, según sus siglas en inglés) revelan que las empresas con equilibrio de género pueden experimentar mejores desempeños financieros y de empleados, crecimiento y productividad, entre otros. Un estudio de McKinsey, que exploró los resultados financieros en relación con la composición de género en compañías

BNK . 67


OPINIÓN

NUNCA ANTES LAS EMPRESAS NECESITARON CONTAR CON PROFESIONALES DE ALTO NIVEL PARA HACER FRENTE LAS AMENAZAS. EL SECTOR DE CIBERSEGURIDAD ES UNA OPORTUNIDAD LABORAL PARA MUJERES PROFESIONALES.

68 . BNK

tecnológicas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, reveló que las organizaciones con una o más mujeres en sus comités ejecutivos tuvieron mejor desempeño que aquellas con equipos exclusivamente masculinos, con un rendimiento del capital 44 por ciento más alto y un margen de ingresos un 47 por ciento mayor. Con la ciberseguridad actuando como un componente fundamental para que las empresas protejan sus valiosos datos, clientes y reputación, la creciente necesidad de contar con profesionales bien capacitados para controlar el panorama de amenazas en constante expansión nunca ha demandado nuestra atención más de lo que lo hace hoy. En una región donde más de 12 millones de mujeres estaban desempleadas en 2017, el sector de ciberseguridad representa una oportunidad laboral para las futuras generaciones de mujeres profesionales en América Latina y el Caribe. Cambiar la narrativa desde una importante falta de presencia de mujeres en la industria a un enfoque proactivo de su empoderamiento, así como cambiar la cultura y construir un ambiente laboral próspero para que los jóvenes profesionales puedan desarrollarse, es esencial para el avance del sector de la ciberseguridad en la región.


ON LINE EL GALICIA LANZA UN BONO VERDE Banco Galicia anuncia la emisión de un bono verde para recaudar $100 millones de dólares con el fin de expandir su programa de préstamos para proyectos de eficiencia medioambiental. Este es el primer bono verde emitido por una institución financiera privada en Argentina, lo que marca el compromiso de Banco Galicia de financiar proyectos con impacto positivo para el medioambiente. El bono será suscrito por la Corporación Financiera Internacional (IFC), institución del Grupo Banco Mundial que ha estado a la vanguardia en apoyar el desarrollo de bonos verdes en mercados emergentes. Los bonos verdes ayudan a recaudar fondos para proyectos que mitigan el cambio climático. Los ingresos del bono respaldarán la eficiencia energética, la energía renovable y

proyectos de construcción sustentable, entre otros. Se espera que estos proyectos reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en Argentina en aproximadamente 157.500 toneladas métricas de CO2 por año, el equivalente a quitar 33.700 automóviles de las calles. «El bono verde refleja el compromiso de Banco Galicia con el medio ambiente, y consolida su liderazgo en el campo de la banca sustentable en Argentina», afirmó Fabián Kon, Gerente General de Banco Galicia. «Estamos comprometidos a ofrecer a nuestros clientes nuevos instrumentos de financiamiento para proyectos que tengan foco específico en una mejora ambiental, como por ejemplo energías alternativas, eficiencia medioambiental, transporte limpio, y gestión de residuos.»

Sergio Grinenco, Presidente de Banco Galicia; Fabián Kon, Gerente General de Banco Galicia; Georgina Baker, vicepresidenta de IFC para América Latina y el Caribe, Europa oriental y Asia central, y David Tinel, Gerente Regional de IFC para Argentina y el Cono Sur.

BNK . 69


ON LINE

MONI LANZA AL MERCADO EL PRIMER FIDEICOMISO 100% DIGITAL

NEORIS VA CON NUEVOS PRODUCTOS AL MERCADO

De la mano de First Capital Group, MONI -la billetera móvil que ofrece pagos y créditos inmediatos de manera fácil, rápida y segura- lanza al mercado MONI MOBILE I, el primer fideicomiso con oferta pública destinado a securitizar los activos generados a través de su aplicación. De esta manera, Moni se posiciona como la primer securitización 100% digital en Argentina y la segunda en Latinoamérica. La firma es la única fintech que opera 100% de modo digital en todas sus transacciones, registrada en el Banco Central como “proveedor no financiero”, lo que les permite a sus clientes generar historial crediticio oficial fomentando la inclusión financiera de largo plazo en cada una de sus transacciones. “La innovación digital en la industria financiera está en un momento clave en el mundo. En el caso de Moni, se trata de una poderosa herramienta que democratiza el acceso a los pagos y al crédito de consumo y permite unir el sofisticado mundo de los inversores de mercados de capitales con el ciudadano común que usa Moni para resolver sus necesidades financieras cotidianas, estamos convencidos que se trata de una de las empresas que más valor agregan al sector fintech”, explicó Alejandro Estrada, co-fundador de la plataforma.

Continuando con la estrategia de expansión Digital, NEORIS lanza en nuestro mercado las soluciones de Inteligencia Artificial llamadas IDP (Intelligent Document Processing) y RPA (Robotic Process Automation). NEORIS asegura que con IDP puede transformar un negocio, automatizando el Procesamiento de Documentos, logrando una reducción significativa de costos, estructurando la información, agilizando tiempos, focalizando al personal en actividades de mayor valor, reduciendo riesgos operativos y generando mayor satisfacción y experiencia de usuario a clientes y a personas que dan soporte. Con respecto a RPA, es una solución que permite robotizar los procesos de negocio. RPA cuenta con diversos beneficios, entre los cuales se destacan el corto período de implementación, la adquisición de flexibilidad y escalabilidad, liberación de capacidad, monitorización, además de generar un recupero rápido de la inversión. Sergio Donzelli, Managing Director de NEORIS Argentina dijo: “Estamos muy contentos de lanzar estas soluciones al mercado, sin duda son soluciones que pueden transformar un negocio, lo vemos reflejado en los clientes que ya las utilizan” y agregó: “Seguiremos innovando en este tipo de soluciones de Inteligencia Artificial y ayudando a nuestros clientes en su Transformación Digital”.

70 . BNK


BNK . 71


ON LINE

EL MACRO CON MISIONES

EL CIUDAD EN LA CUMBRE DEL BID

Banco Macro y el Gobierno de la provincia de Misiones firmaron en la ciudad de Posadas un convenio de asistencia crediticia por 200 millones de pesos. Este dinero será utilizado para financiar la construcción de viviendas sustentables de madera con destino social. El acuerdo fue suscripto en el marco del decreto provincial N°1759/17 que autorizó al Poder Ejecutivo Provincial a tomar un préstamo cuyo destino será la inversión pública en obras de saneamiento, energía e infraestructura social. El convenio prevé todos los aspectos técnicos financieros aplicables para la operatoria, y el destino de los fondos será la construcción de viviendas sustentables en el territorio de Misiones. Con esta línea crediticia, Banco Macro acompaña la decisión del gobierno misionero de formalizar este convenio que significa no sólo una disminución del déficit habitacional sino también, una inmejorable ocasión para dinamizar la industria forestal. Además, pone en valor la materia prima local, que al mismo tiempo promueve la generación de mayor cantidad de puestos de trabajo. El convenio que fue suscripto por el Gobernador de la Provincia, Hugo Passalacqua, contó además con la firma del licenciado Marcos Brito, director de Banco Macro.

En el marco de la Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo en Mendoza el Banco Ciudad organizó un evento deportivo donde destacó el lanzamiento de “Caja Ladrillo”, créditos para la mejora de la vivienda desarrollado conjuntamente entre Banco Ciudad, FOMIN y CIPPEC. Previo al inicio de las actividades de la Asamblea Anual, el Banco Ciudad, conjuntamente con el Gobierno de Mendoza organizaron un partido de fútbol en el estadio Malvinas Argentinas. Participaron de la actividad el Gobernador, Alfredo Cornejo, junto a miembros del gabinete nacional, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y el ministro de Finanzas, Luis Caputo. Asimismo Javier Ortiz Batalla, Presidente del Banco Ciudad, y Fernando Elías, Vicepresidente de la entidad, participaron del evento junto a representantes del BID, miembros del gabinete provincial, como el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner; el ministro de Hacienda y Finanzas, Lisandro Nieri; los intendentes de Luján de Cuyo y Las Heras, Omar de Marchi y Daniel Orozco, y el diputado Héctor Baldassi. Javier Ortiz Batalla, presidente del Banco Ciudad,

72 . BNK


señaló que “en el marco de esta nueva Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo, generamos este encuentro para dar visibilidad y destacar la necesidad de maximizar el acceso a productos y servicios financieros útiles y accesibles, especialmente para los sectores más vulnerables, y es con este fin que presentamos junto al FOMIN Y CIPECC los créditos “Caja Ladrillo”, un producto innovador que esperamos contribuya a la integración económica”.

BNK . 73


“ESTE SISTEMA ESTÁ ANTE UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA CRECER EN CRÉDITOS” El BIND busca adelantarse con una banca digital que provea de estructuras eficientes para que los usuarios puedan transaccionar de una forma más ágil y simple. BANK Magazine dialogó con Javier Popowsky, CFO de BIND para conocer su visión sobre el mercado financiero y la industria de Fondos Comunes de Inversión

JAVIER POPOWSKY ES MUY OPTIMISTA CON LOS FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN LUEGO DEL GRAN IMPULSO QUE TUVIERON BASADO EN EL BLANQUEO DE CAPITALES, QUE LOS FONDOS, DE MANERA HÁBIL, SUPIERON CAPTAR.

74 . BNK

C

ómo ve el mercado de FCI? J.P.: Soy muy optimista respecto de la evolución del mercado luego del gran impulso que tuvieron basado en el blanqueo de capitales que los mismos fondos, de manera hábil, supieron captar. Por ejemplo, nuestro producto Industrial Asset Managment tuvo el año pasado un crecimiento cercano al 100% de sus activos motorizados principalmente por el blanqueo; el mayor flujo se canalizó a través de IAM Renta Dólar y IAM Estrategia. ¿Cómo es cada Fondo? J.P.: El primero, IAM Renta Dólar, es un fondo de corto plazo orientado a inversores más conservadores, especialmente personas físicas que tengan un excedente que no necesiten usar en lo inmediato. En general estas familias de fondos tienen un piso de ingreso de 100 dólares, y rinden entre 3 y 3,5%. El segundo fondo, IAM Estrategia, con un horizonte a largo plazo, tiene activos hasta 3 años con un rendimiento esperado entre 5 y 6 %.


¿Y la familia de fondos de pesos? J.P.: Los fondos T+0 son de cash management, pensados como vehículos para canalizar los excedentes que serán usados en el corto plazo con rescate inmediato. Los fondos T+1, tienen como objetivo un rendimiento similar a las Lebacs, destinado a inversores de mediano plazo que busquen maximizar sus inversiones en pesos. En cuanto a la familia de Fondos de IAM, en 2017 aumentó su patrimonio en más de 100%. Los fondos se posicionaron entre los primeros puestos del ranking de rendimientos. IAM Ahorro Pesos (fondo Money market), incrementó su patrimonio en un 126% y logró un rendimiento acumulado del año de más del 23%, valor que lo posicionó como primer fondo de la industria en ese segmento. En el mismo sentido, el fondo Renta Capital (T+1), aumentó un 600% su patrimonio. Dicha variación se explica por la rápida adaptación que realizamos en la cartera, a fin de que las compañías de seguros puedan realizar inversiones en ese fondo. A su vez, un rendimiento competitivo por encima del 26% (YTD), terminó de complementar la estrategia, volviéndolo uno de los fondos más atractivos dentro nuestra familia de fondos. Estamos orgullosos del crecimiento que logramos en el 2017, a base de esfuerzo por generar el mejor servicio y el mayor rendimiento para nuestros clientes. Muchos de nuestros fondos están en la cima del ranking, gracias a que nos supimos adaptar muy bien a la coyuntura del año pasado, logramos tener excelentes rendimientos y de esta forma, captamos nuevos flujos. En lo que va de 2018 llevamos un crecimiento del 50%, muy por encima del 20% al que está creciendo la industria. De los 8 fondos del grupo, 5 en el año están en el top 5 en rendimiento en su categoría. ¿Qué es IVSA? J.P.: IVSA nació en el 2006 y es una unidad de negocios estratégica para el grupo BIND. Administra 10 mil millones de pesos con más de 2000 cuentas activas, es una compañía que va hacia el mundo digital de la mano de la aplicación Btrader, que permite ver en tiempo real las cotizaciones del mercado local. Si bien hasta ahora es una herramienta de consulta, la idea es hacerla operativa en el segundo semestre del año, es decir, que los clientes podrán operar desde la

“LOS CRÉDITOS ESTÁN CRECIENDO A UNA ALTÍSIMA VELOCIDAD, SOBRE TODO LOS HIPOTECARIOS”

aplicación. IVSA permite transaccionar derivados financieros, somos agentes de Rofex y de Matba lo cual nos permite operar en los mercados de futuros, tanto de dólares como agropecuarios. Además, ofrecemos todos los productos que se pueden operar a través de BYMA. ¿Cómo ven el desempeño mercado financiero? J.P.: El mercado financiero está atravesando un muy buen momento, con altos crecimientos tanto en depósitos como en préstamos. En particular, el mercado de créditos está creciendo a altísima velocidad sobre todo lo que tiene que ver con hipotecarios, prendarios y personales, y es por eso que los bancos necesitaron hacer o una ampliación de capital o recurrieron al mercado de deuda. ¿Quiénes forman el Grupo Bind? J.P: El Grupo está integrado por diferentes unidades de negocios que apuntan a maximizar los recursos tanto de pequeños y medianos clientes, como de inversores ins-

BNK . 75


PROTAGONISTA

titucionales. Lo integran Grupo Bind Industrial Valores, Industrial Broker de Seguros, Industrial Asset Management, Credicuotas, Poincenot, MOON Money Online , B.trader, Zafiro, BIND leasing y BIND Banco Industrial. Por nuestra filosofía, queremos ser reconocidos como un grupo financiero relevante en innovación y servicios que trascienda las fronteras, que ofrece soluciones ágiles y simples, para superar las expectativas de nuestros clientes. En ese contexto, BIND Banco Industrial, tuvo un excelente 2017 con resultados por 600 millones de pesos, lo cual significó un ROE de 50 %, muy por encima de la media del sistema financiero. Es la unidad de negocios más importante en cuanto a resultados aportados al Grupo BIND. ¿Está el mercado como para abrirse a los créditos? J.P.: El sistema está frente a una gran oportunidad de crecer en créditos ya que, en términos del PBI, el crédito en Argentina es el más bajo de Latinoamérica. Ronda el 14 %, lo cual brinda enormes oportunidades a todo el sistema financiero. ¿Se apalancan en la tecnología para llegar al cliente? J.P.: Frecuentamos marcos donde podemos entender qué está pasando en el mercado, como es el caso de la mesa de innovación del BCRA. Nuestro balance resulta positivo, porque trabajamos para poner a disposición de los usuarios

“LA IDEA ES ADELANTARNOS CON HERRAMIENTAS INTELIGENTES PARA EL MANEJO DEL CASH”

soluciones que simplifiquen las transacciones bancarias. Como Home Banking tradicional el grupo diseñó una solución que llamó Bind 24 donde los clientes pueden ver saldos, autorizar transferencias, autorizar pagos, etc. La idea es mostrar una herramienta para interactuar con el cliente, donde podamos ofrecerles soluciones frente a sus necesidades de inversión, como es el caso de fondos para liquidar sueldos sin quedar al descubierto y otras opciones que manejamos a diario. La idea es adelantarnos con herramientas inteligentes para el manejo del Cash. Es totalmente innovador. Estimamos que en muy corto plazo los fondos Comunes de Inversión van a poder operarse vía celular. En un contexto de tecnología, ¿por qué se les ocurrió aplicar las Apis? J.P.: Desarrollamos Api Bank, una plataforma para trabajar colaborativamente con organizaciones, desarrolladores, fintechs y startups. Las APIs representan la base sobre que se construyen los negocios digitales, permiten desarrollar experiencias superadoras para satisfacer las necesidades de un ecosistema de usuarios que demanda cada vez soluciones más innovadoras, digitales en inmediatas. Actualmente tenemos disponibles APIs para información de cuentas y conciliación de movimientos, Transferencias y Recaudaciones, y dentro de estas últimas, lo relacionado a Débito Directo y Debin.

“DESARROLLAMOS API BANK, UNA PLATAFORMA PARA TRABAJAR COLABORATIVAMENTE”

76 . BNK


BNK . 77


OPINIÓN

EMPRENDIENDO EL VIAJE HACIA LA INTELIGENCIA EN LAS EMPRESAS

C

Por ALEJANDRO PROSPERI Director General SOLA Zebra Technologies

78 . BNK

onsidera que su compañía es inteligente? O ¿sabe en qué etapa del proceso se encuentra para convertirse en una? Si usted quiere tener un negocio competitivo, debería considerar este viaje y aprender así las respuestas a estas preguntas. Para comprender mejor el concepto de “inteligencia empresarial”, podemos definirla como aquellas compañías que están tomando ventaja de los lazos entre el mundo físico y digital para mejorar su visibilidad y movilizar ideas que generen mejores experiencias para sus clientes. Para desatar el poder de unir el mundo físico y digital, el contexto de una empresa inteligente debe componerse de soluciones tecnológicas que integren computación en la nube, movilidad de datos e Internet de las cosas (IoT), para detectar automáticamente la información de los activos del negocio. Asimismo, la tarea de analizar los datos operativos de estos activos, incluyendo el estado, la ubicación, la utilización o las preferencias; proporciona información que llega a la persona adecuada en el tiempo correcto, permitiendo a los usuarios “actuar”, tomando decisiones más oportunas en cualquier momento y lugar. En un ejemplo concreto, en el sector de retail el uso de la tecnología permitirá aumentar a un 74% la posibilidad de ubicar a los compradores en cada sector de la tienda. Además, será posible elevar a un 79% la personalización de la experiencia durante la visita al local comercial, según el Retail Vision Study 2017 de Zebra. Conocer cómo estas variables fluctúan en tiempo real se convierte en una oportunidad para mejorar la eficiencia operativa y capturar mejores insights sobre el comportamiento del consumidor, generando la posibilidad de aumentar las ganancias en los diferentes sectores económicos. Zebra Technologies Corporation recientemente dio a conocer su informe sobre el “Índice de Inteligencia Empresarial” y encontró que el 48% de las compañías está

en el proceso de ser “inteligentes”, situándose por debajo de los 75 puntos del índice total, y solamente el 5% de ellas se encuentra por encima de de ese valor. La buena noticia para el panorama empresarial, es que, aunque muchas empresas aún están formando sus estrategias de IoT, han comenzado con grandes pasos. Estamos viendo segmentos que han identificado casos de uso específicos y están implementando soluciones fuertemente. Los planes de IoT ya se encuentran dentro del presupuesto corporativo y la inversión va en aumento. De acuerdo al Índice de Inteligencia Empresarial de Zebra, el 42% de las compañías en proceso de ser inteligentes, gasta más de 1 millón de dólares en IoT anualmente, con un promedio de 3,1 millones al año, y el 75% espera que esa cifra aumente en los próximos años.

INTELIGENCIA EMPRESARIAL ES AQUELLO QUE UTILIZAN LAS EMPRESAS TOMANDO VENTAJA DE LOS LAZOS ENTRE EL MUNDO FÍSICO Y DIGITAL PARA MEJORAR SU VISIBILIDAD Y MOVILIZAR IDEAS.


Estas cifras demuestran que la visión de IoT, hoy por hoy, es sólida y la inversión se incrementará en la medida que la necesidad tecnológica crezca. De hecho, acorde al informe, el porcentaje de empresas que se están transformando digitalmente prevé que su inversión en IoT aumente entre un 11% y un 20% anual. De igual manera, no podemos dejar de lado la experiencia del cliente, ya que este factor está impulsando el desarrollo de IoT y se ha convertido en el principal motivador de inversión en las empresas, considerando que es uno de los principales factores de fidelización. En el futuro, se espera que el aumento de los ingresos y la expansión a nuevos mercados se conviertan en los principales impulsores de una empresa inteligente, proyectando que más del 62% implemente cambios en tecnología e innovación que generen eficiencias operativas y/o permitan crear nuevos modelos de negocios. A medida que en las empresas se

EN EL SECTOR RETAIL, EL USO DE LA TECNOLOGÍA PERMITIRÁ AUMENTAR A UN 74% LA POSIBILIDAD DE UBICAR A LOS COMPRADORES EN CADA SECTOR DE LA TIENDA.

haga evidente el potencial de crecimiento de una “empresa inteligente”, todos los equipos que la componen estarán decididos a emprender el viaje. El llamado que debemos hacer a los entornos empresariales es a mantener el compromiso innovador con métodos que permitan medir el retorno de la inversión (ROI) de su plan IoT, que tengan presente los eventuales cambios culturales y de procesos que se presenten durante la implementación. Para lograrlo, la comunicación entre empleados y la información oportuna se convierten en elementos clave en el camino. Sin duda, este es el mejor viaje que deben emprender las empresas para llegar a un destino de eficiencia y rentabilidad. Independientemente de la posición en la que se ubiquen en el rango de puntos, lo importante es no esperar para iniciar el camino y ver el impacto que tiene eliminar la brecha entre lo físico y lo digital para la evolución de los negocios.

BNK . 79


L TENDENCIA COMMUNITY MANAGER, UNA PROFESIÓN EN ASCENSO Argentina ocupa el 2do puesto en el ranking de contratados en LATAM y la demanda de profesionales se duplicó en el último año.

80 . BNK

as redes sociales están cambiando la forma en la que nos comunicamos y compartimos noticias, hacemos negocios y trabajamos. Cada vez dedicamos más tiempo del día a interactuar a través de ellas y se han convertido en parte de nuestras vidas. Según el Observatorio de Internet en Argentina, somos el sexto país en cantidad de cuentas de redes sociales activas y el tercero en tiempo conectados a ellas por día (3 horas y 32 minutos). Las 5 plataformas más utilizadas son YouTube, Facebook, WhatsApp, Facebook Messenger y Twitter. En el ámbito de los negocios, este fenómeno está modificando radicalmente la manera en que las marcas se relacionan con los consumidores y, dada la prevalencia de las redes sociales, si una organización quiere seguir siendo relevante, necesitará una estrategia sólida para lograr una interacción social estratégica y continua. Por este motivo, los Community Managers se convirtieron en los últimos años en aliados clave para las empresas y su contratación es una tendencia que va en aumento en Latinoamérica. El Community Manager es el encargado de construir la reputación online de la empresa, interactuar con sus comunidades para fidelizarlas y analizar de cerca a la competencia. Es quien publica y modera todos los contenidos de la marca en sus perfiles públicos y está siempre al pendiente de las actualizaciones en las redes sociales utilizadas por la empresa, como novedades en el formato o cambios en algoritmos, un tema muy común con Facebook y sus páginas. Desde Workana, la primera red de trabajo remoto e independiente de Latinoamérica, revelan que durante 2017 se duplicó la demanda de Community Managers y la cantidad de profesionales registrados en la plataforma creció un 43%.


DESDE WORKANA REVELAN QUE DURANTE 2017 SE DUPLICÓ LA DEMANDA DE COMMUNITY MANAGERS; LA CANTIDAD DE PROFESIONALES REGISTRADOS EN LA PLATAFORMA CRECIÓ UN 4,3%

Esto se debe a que cada vez son más las empresas (pequeñas, medianas y grandes) que identifican la necesidad de contar con personas especializadas para gestionar su presencia online de manera estratégica. Datos de Argentina • Entre los más de 10.000 freelancers latinoamericanos que se especializan en manejo de redes sociales, el 15% son argentinos. • Argentina ocupa el 2do puesto en el ranking de CMs más contratados en LATAM. • De todos los proyectos publicados en la plataforma, un

2,2% corresponde a empresas argentinas que buscan especialistas en redes sociales. • Un Community Manager freelance gana en promedio 30 dólares la hora. Hay muchísimas formas de aportar valor, pero un buen Community Manager tiene que crear, alimentar y mantener la conexión entre el público y la marca desde una perspectiva humana. Según muestran las tendencias, la función del CM en América Latina seguirá los pasos de mercados más definidos, como Estados Unidos y Europa, lo que se traducirá en un gran avance para los profesionales de la región.

BNK . 81


LA INFLACIร N EN ARGENTINA Y VENEZUELA

CAMINOS DIFERENTES

La Argentina y Venezuela transitaron el mismo sendero durante el kirchnerismo y el chavismo. Las elecciones del 2015 marcaron el divorcio. Ahora uno, aunque lento, va camino a bajar la inflaciรณn. El otro, estรก en hiperinflaciรณn. 82 . BNK




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.