Bank 54

Page 1



INTRODUCCIÓN

Para reactivar la economía no alcanza con ganar las elecciones

A Por GUILLERMO KOHAN Periodista

tres meses del inicio del proceso electoral con las primarias de agosto, se mantiene la esperanza y el enorme deseo entre los hombres de negocios y en el mundo económico en favor del éxito del gobierno de Mauricio Macri. El fantasma del retorno al modelo estatista y populista sigue muy presente. Hay más optimismo, es cierto, en los sectores financieros, parte de la Argentina rural y sin duda las sedes extranjeras de todas las multinacionales que operan en el país. Con la vida cotidiana fuera de la Argentina y sin seguir la realidad cada mañana en los medios, los extranjeros son más optimistas que los propios argentinos sobre el futuro del país. La realidad muestra objetivamente que la economía llega a las elecciones algo peor de lo que todos pronosticaban. Está claro que no será tan severa para el consumo y el bolsillo como el año pasado, pero la mejora sería más que moderada y muy selectiva. Salvo sectores muy puntuales, nunca explotó la inversión privada en la economía real. Aun así, los precios de los activos no paran de subir desde que en 2013 Sergio Massa frenó el proyecto de Cristina Eterna. Parece comprensible que el proceso electoral de este año influya en las decisiones de inversión. Es obvio que una perspectiva favorable para Macri en octubre debería despejar el camino para la llegada de la esperada lluvia de inversiones. Las encuestas no resultan tan adversas para el Gobierno, más bien sugieren que cuanto menos el Presidente salvará la ropa en octubre próximo. Incluso algunas arriesgan que Macri podría lograr una victoria significativa por la combinación favorable para él de una división de la oposición, la economía de neutra a un poco mejor, más el efecto espanto que todavía afecta a Cristina Kirchner y sus aliados de ayer y de hoy. Sin embargo, los inversores esperan. Podría ocurrir que la incertidumbre sobre Argentina no sea sólo política. La reali-

dad también indica hoy que el país es ridículamente caro en dólares para vivir y para invertir. Y que ese fenómeno no tiene solución a la vista. El atraso cambiario aparece en el corazón del modelo económico por tener que financiar un déficit fiscal creciente con deuda interna y externa en forma casi exponencial. No hay negocio rentable en la Argentina con los costos laborales y la presión impositiva, que no puede bajar porque el gasto público no para de subir. La complicadísima herencia fiscal y monetaria que Macri heredó de Cristina en verdad no fue todavía resuelta. Apenas postergada en el abordaje del Gobierno, con la decisión política del Presidente de optar por un plan gradual para enfrentar el reordenamiento político y económico del país. Economistas y empresarios sugieren que el Gobierno debería encarar un profundo service del plan económico una vez que gane las elecciones. Con el actual atraso cambiario, con la presión impositiva delirante contra las empresas y las familias, y con los costos argentinos que triplican los internacionales en todos los rubros, no hay negocio lícito que resista. Difícil que lleguen inversiones en ese escenario que no se resuelve sólo con un triunfo político de Macri. En las últimas semanas, los temblores financieros desatados por los escándalos políticos en Washington y Brasilia retoman la discusión respecto de cuánto financiamiento internacional tendrá la Argentina en 2018 y 2019, como para mantener sin cambios el modelo después de las elecciones. Mauricio Macri conoce los desafíos que tiene por delante. Si gana en octubre, buscará la reelección de 2019. Podrá mantener el gradualismo si el mundo y los argentinos siguen dispuestos a financiarlo. En ese caso, seguirá con el dólar barato hasta 2019. A los presidentes que ganaron reelecciones, Menem, Néstor y Cristina Kirchner, no les fue tan mal con esa fórmula.

BNK . 3


CONTENIDO Flash On Line Financiamiento Temas Firmas Consultorio Protagonista Informe Inversiones Debate Tech Opinión Internacionales Casos Temas Opinión Autos After Final

.6 .8 .10 Las siete promesas del mercado .16 Argentina, de fronterizo a emergente .20 Luis Palma Cané .22 Rubén Rabanal .24 Cómo ganarles a las Lebac .28 Juan Curutchet .36 Blanqueo .42 Alberto Abad .44 Mercados emergentes .50 El futuro de la economía argentina .54 Créditos por celular .60 Sistemas de auditoría interna .62 Computación cognitiva .66 María Elena Barros .68 Nuevos actores políticos en Europa .74 Banco Galicia .78 Rofex .80 Debate sobre la estafa de Nick Leeson .84 Raúl Ostengo .86 Audi Q7 .88 Al sur de la ciudad .90 Impacto de la crisis brasileña

Director Editorial Hugo Martino Consejo Editorial Claudio Zuchovicki Guillermo Laborda Willy Kohan Mariano Gorodisch Dionisio Bosch Jefe de Redacción Sergio Resumil Coordinación Ayelén Biondi Colaboran en este número: Fotografía: María Florencia Daniel Rosana Schoijett Foto de tapa: Rosana Schoijett Redacción: Ariel Rudistein Mariano Gorodisch Claudio Zuchovicki Federico Kukso Claudio Zlotnik Martín Kanenguiser Verónica Dalto Mariano Beldyk Andrés Cardenal Ignacio Olivera Doll Alejandro Tarelli Dionisio Bosch Corrección Adolfo González Tuñón Dirección de arte Espacio Cabina www.espaciocabina.com.ar Comercialización Devicom S.A. Impresión Galt printing Ayolas 494 Ciudad Autónoma de Buenos Aires BANK es una producción de Devicom SA Precio por ejemplar: $ 100 Administración, Ventas y Suscripciones Córdoba 323, Piso 3º Teléfono: 4313-3400 info@bankmagazine.com.ar www.bankmagazine.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual: en trámite. Hecho el depósito que marca la ley. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial del material de la revista sin autorización por escrito del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones. Distribución en Capital y Gran Buenos Aires: Vaccaro Sánchez y Cía. S.C. Moreno 794, Piso 9º Ciudad Autónoma de Buenos Aires

4 . BNK



SHUTERSTOCK

FLASH

GENTILEZA MERVAL

No renunciaré; si quieren, que me derriben.” Michel Temer, presidente de Brasil

DEBUTARON LAS ACCIONES DEL BYMA Con el tradicional “toque de campana” en el histórico salón principal de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el 24 de mayo pasado debutó la cotización del flamante BYMA. Los agentes bursátiles pujaron por los papeles que movieron $ 27 millones. De ahora en adelante, en el panel líder de la Bolsa de Comercio porteña aparecerá la cotización del nuevo papel, que inició la rueda en 100 pesos por unidad y cerró un 50% arriba, con 196 mil acciones operadas. El acto inaugural, en el salón principal de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, lo encabezaron el titular de la nueva entidad, Ernesto Allaria; el presidente de la Bolsa, Adelmo Gabbi, y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Marcos Ayerra. Este último celebró la desmutualización de las bolsas y mercados locales, que ahora se ajustarán al reglamento del BYMA. Además, anticipó que, ante la ausencia de una nueva ley de mercado de capitales, habrá nuevas regulaciones que la CNV publicará en los próximos días. Entre ellas, se dispondrá la creación de la figura de un agente de mercado, que no podrá tocar dinero físico, pero sí tendrá la facultad de administrar el patrimonio de argentinos en el exterior.

6 . BNK

5+ LOS 5 LIBROS MÁS VENDIDOS SOBRE FINANZAS

1. Opciones financieras Mariano Pantanetti, Germán Marín - Ediciones b 2. Tu máster en finanzas en una semana Mariano Pantanetti - Empresa Activa 3. Más allá del plazo fijo Alejandro E. Bianchi Temas Grupo Editorial SRL 4. La Bolsa Argentina Alejandro D. Romero Maidana - Ediciones b 5. Primeros pasos para invertir en la Bolsa Invertir Online - Temas Grupo Editorial SRL



ON LINE BANCO NACIÓN Acuerdo con Todo Pago El Banco de la Nación Argentina firmó un acuerdo con Todo Pago, la solución digital que permite gestionar compras de manera simple, ágil y segura, con el objetivo de optimizar la gestión de transacciones online de los más de 700.000 usuarios de home banking en todo el país. Los clientes del BNA podrán crear su billetera virtual de Todo Pago unificando el registro de sus tarjetas de crédito y débito en una misma plataforma, de manera gratuita y sin costo de mantenimiento, y así poder operar de manera inmediata bajo un usuario y contraseña únicos, accediendo a oportunidades de compra y de financiación.

BANCO MACRO Nueva edición del programa NAVES Por tercer año consecutivo, Banco Macro lanzó junto al IAE una nueva edición del programa NAVES, la competencia de proyectos que posibilita a los emprendedores convertir sus ideas en iniciativas en marcha y a las nuevas empresas a fortalecer sus modelos de negocio. El acto de lanzamiento tuvo lugar en la sucursal Posadas del Banco Macro y estuvieron presentes Diego Robolini, subgerente Banca Empresas Región NEA, y Silvia López Carbonell, directora académica y estratégica del centro de entrepreneurship del IAE Business School. Este año se agregaron a la competencia Rosario, Mendoza y Mar del Plata, que se suman a Misiones, Córdoba, Santa Fe (incluye Paraná), Salta (incluye Jujuy), Tucumán y Neuquén, presentes en 2016. Los interesados en participar deberán inscribirse ingresando a www.iae.edu.ar/naves.



FINANCIAMIENTO Texto: Ignacio Olivera Doll

Expectativa por nuevas incorporaciones

LAS SIETE PROMESAS DEL MERCADO Un grupo de compañías ya inició el trámite en los organismos reguladores para salir a cotizar en el mercado en el corto plazo. Cuáles son las oportunidades que hoy ven los empresarios para decidir desembarcar en la Bolsa local. Ventajas y desventajas de una plaza que se renueva y genera expectativas, pero que aún está muy lejos de la región.

E

s la mayor evidencia del atractivo que ven los inversores del exterior, desde hace tiempo, sobre la Bolsa local: una lista de espera, de al menos siete empresas, que ya iniciaron el trámite para salir a cotizar en los próximos meses, y que ahora aguardan el visto bueno para desembarcar. La fuerte expansión del volumen de negocios es la principal tentación. La Argentina concentra, tras la salida del default y el levantamiento del cepo cambiario, un nivel de expectativas que supera al de todos los países de la región. Y el entusiasmo creciente de los empresarios por ser parte del mercado es el indicio

más tangible de un optimismo que mantienen a prueba de cualquier turbulencia. Según cifras del Instituto Argentino del Mercado de Capitales (IAMC), sólo en los primeros cuatro meses de 2017 el volumen operado en acciones ya superó los US$ 510 millones al mes. El monto representa un aumento del 70% respecto de igual período de 2016, y del 33% con relación al promedio negociado en 2016. La próxima decisión de Morgan Stanley alimenta aún más las expectativas. El banco de inversión ya anunció que podría elevar la categoría de Argentina de mercado

“Cualquiera de los indicadores que se tomen para comparar el mercado doméstico con países de la región muestra el potencial de crecimiento que tiene la Argentina. Claro que para que un mercado de capitales comience a ganar profundidad se necesitan, como mínimo, diez años de estabilidad macroeconómica y jurídica.” MÓNICA ERPEN, INSTITUTO ARGENTINO DEL MERCADO DE CAPITALES (IAMC)

10 . BNK


BNK . 11

GENTILEZA BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES


FINANCIAMIENTO

“frontera” a “emergente”, e incluirla en su índice MSCI, un benchmark que sirve de referencia a todos los inversores en el ámbito global. Su sola resolución alcanzaría para que las acciones que cotizan en la Bolsa local fueran “elegibles” por los grandes fondos de inversión que apuestan a emergentes. Y para que puedan ser incluidas, de este modo, en sus carteras. Actualmente, en la Bolsa local hay listadas unas 100 compañías en total. Entre éstas, sólo seis son extranjeras: Andes Energía, Petrobras Brasil, Repsol, Santander, Telefónica y Tenaris. De las 94 locales, tres son consideradas “pyme”. En el Bovespa, en cambio, hay actualmente 349 empresas que cotizan; en Santiago de Chile, 298; en Lima, 261; y en México, 144. Según pudo constatar Bank Magazine, en la actualidad hay al menos siete compañías que tienen previsto hacer pie en la Bolsa porteña y sumarse al montón. Ellas son: Aeropuertos Argentina 2000, del empresario Eduardo Eurnekian; Puente, de Federico Tomasevich; Molca, la empresa nacida de Molino Cañuelas y Compañía Argentina de Granos; Compañía General de Combustibles, una compañía dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos; el Grupo ST, que es el holding que incluye al Banco de Servicios y Transacciones (BST) y que sumó hace pocos meses a la ex Aerolíneas Argentinas Isela Costantini; Arcor, del empresario Luis Pagani; y el brazo financiero de una conocida agencia de Bolsa de la city. El último ingreso a la Oferta Pública conocido en la plaza local fue, a mediados de mayo, el del nuevo mercado bursátil, llamado Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA). Ahora, la llegada de nuevos participantes ayudará a ampliar el tamaño de esta “góndola” de acciones. No sólo en número sino, también, en valor. El valor de mercado de las empresas domésticas aumentó en un 29% en lo que va del año, hasta los US$ 82.307 millones, y un 50% respecto de los últimos días de 2015. “Cualquiera de los indicadores que se tome para comparar el mercado doméstico con países de la región muestra el potencial de crecimiento que tiene Argentina. Claro que para que un mercado de capitales comience a ganar profundidad se necesitan, como mínimo, diez años de estabilidad macroeconómica y jurídica. Hay muchas expectativas puestas en ese sentido”, comentó a Bank Magazine la directora ejecutiva del Instituto Argentino del Mercado de Capitales (IAMC), Mónica Erpen. En la Argentina, la capitalización de las empresas locales representa el 14,6% del PBI. Si este ratio volviera a alcanzar el valor promedio mensual del período 20042007, que fue del 21,5%, esta capitalización superaría los US$ 120.000 millones e igualaría a la que hoy tiene Colombia. Pero, aun así, quedaría todavía muy lejos de la que tienen hoy las principales plazas de la región: Brasil tiene una de US$ 833.000 millones; México, de US$ 356.000 millones y Chile, de US$ 218.000 millones.

12 . BNK

EL FINANCIAMIENTO EN MARCHA • Durante el año 2016, el financiamiento obtenido a través del mercado primario fue de US$ 12.466 millones, un récord histórico para la serie que comienza en 2003. De este total, el 70% fueron obligaciones negociables (y en menor medida valores de corto plazo), mientras que los fideicomisos financieros explicaron el 20% del total. El financiamiento obtenido por las pymes sumó US$ 856 millones (6,8% del total). • En el año 2016 hubo 202 emisio-

nes de ON por US$ 8.925 millones, un récord para la serie anual desde 2001 (y a pesar del mayor tipo de cambio con el cual se convierten a pesos las emisiones en dólares). • Entre los meses de enero y abril de 2017, el monto total emitido en el mercado primario alcanzó los US$ 4.091 millones, un 42% más que el dato del mismo período de 2016. Casi tres cuartas partes de este total lo explicaron las emisiones de obligaciones negociables (ON).

De acuerdo con los datos del IAMC, la mayor empresa por capitalización de mercado en la Argentina es la petrolera YPF, con US$ 9.530 millones. Y las primeras cinco firmas en términos de su capitalización de mercado (YPF, Grupo Financiero Galicia, Banco Macro, Telecom Argentina y Grupo Clarín) representan algo más de un tercio del total. Las empresas listadas con una capitalización superior a los US$ 1.000 millones son 22. “Este mismo año va a haber más de una oferta pública en el mercado. No menos de dos o tres importantes, pero que en rigor no van a depender sólo de la decisión de una compañía, sino también del momento económico. No porque afecten la decisión de fondo, sino porque buscan la oportunidad”, comentó el secretario y director del BYMA, Luis Álvarez. No son muchas las salidas a Bolsa que se recuerdan del pasado reciente. En mayo de 2016 ocurrió la primera en más de dos años, con el caso de Petrolera Pampa. Ese mismo mes, Grupo Supervielle (SUPV) emitió acciones por US$ 252 millones y realizó así la mayor IPO de los últimos 15 años. En junio, Havanna Holding concretó la suya, por US$ 11 millones.

5,2% es el incremento anual de la capitalización bursátil del total de empresas domésticas listadas.



FINANCIAMIENTO

34,79% es el promedio de free float

CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL DOMÉSTICA

considerando todas las empresas domésticas listadas.

(Final del período, en M. de USD) Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador España México Panamá Perú Venezuela

Dic-16 63.878 7.002 760.249 209.076 102.851 2.850 6.077 10.111 706.038 352.754 13.564 79.662 431.220

Ene-17 71.313 7.079 833.726 218.244 106.262 2.880 6.335 10.111 721.039 356.104 13.607 83.970 415.777

Fuente: IAMC en base a a FIAB.

CANTIDAD DE EMPRESAS LISTADAS Argentina Boliviana Bovespa Santiago Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Mexicana Panamá Lima Caracas

Dic-16 99 40 349 298 70 10 103 125 144 31 264 37

Ene-17 99 41 349 298 70 10 105 126 144 31 261 37

Fuente: IAMC en base a FIAB (en Arg. se agrega BYMA en mayo= 100 especies).

CAPITALIZACIÓN COMO % DEL PIB Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Fuente: IAMC en base a FIAB.

14 . BNK

2015 8,89% 27,23% 78,48% 29,48% 34,95% 29,40%

2016 11,72% 43,04% 86,01% 36,62% 31,89% 41,07%

“La plataforma operativa que vamos a tener es de primer orden mundial, similar a la de London Stock Exchange, y va a permitir operar bajo un entorno más avanzado y procesar muchas más operaciones por minuto. Esto porque el mercado se va a desarrollar, va a crecer y vamos a necesitar una tecnología a la altura de los acontecimientos.” LUIS ÁLVAREZ, BYMA

¿Cuál es la proporción que las compañías deciden volcar al mercado? El llamado “capital flotante” (o free float), que es la parte de la empresa que se negocia en el mercado, es del 30% para el promedio de las empresas locales. Esto quiere decir que, por cada diez acciones emitidas por una empresa, tres están disponibles para su compra y venta en el mercado, mientras que las otras siete están en manos de los accionistas controlantes. En el IAMC aclaran que, a medida que el mercado argentino profundice su desarrollo, debería observarse un aumento del free float. Este dato incluye las tenencias de la ANSES a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). Si se restaran las tenencias de este organismo (que para algunas de las empresas listadas posee la mitad de su free float) el promedio sería algo más bajo. Una señal clara del buen pronóstico de crecimiento que se espera para el mercado argentino se ve hoy en la apuesta que realizan los agentes, locales e internacionales, sobre el ingreso de BYMA, y en la inversión de tecnología que tienen previsto hacer las nuevas autoridades para que la plaza pueda estar preparada ante una vertiginosa expansión de los negocios. “La plataforma operativa que vamos a tener es de primer orden mundial, similar a la de London Stock Exchange, y va a permitir operar bajo un entorno más avanzado y procesar muchas más operaciones por minuto. Esto porque el mercado se va a desarrollar, va a crecer y vamos a necesitar una tecnología a la altura de los acontecimientos”, adelantó Luis Álvarez, de BYMA. El nuevo mercado ingresará a la actividad bursátil con un monto de capital de $ 3.000 millones. Ese capital está compuesto por 76.250.000 acciones ordinarias de un voto cada una. El capital quedará distribuido en sus inicios entre dos grupos de accionistas. El más importante, con el 60% del total, serán los accionistas del actual Mercado de Valores (Merval), que por las 183 acciones originales que hoy tienen va a recibir 250.000 papeles de BYMA cada uno. El 40% restante será la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), pero que por la reglamentación de la nueva ley de mercado de capitales deberá reducir el porcentaje a un 20%. La Comisión Nacional de Valores ya le otorgó una dispensa para que se comprometiera a desinvertir paulatinamente su porción hasta llegar al 20%. Algo de esto ya se hizo en una primera etapa: ofreció a 3.600 socios, más los empleados, comprar acciones de BYMA, y así desinvirtió un 5% en menos de tres meses. Aún tiene un 35%. Y un plazo de un año para deshacerse de otro 15%.



TEMAS Texto: Dionisio Bosch

16 . BNK


Si bien no puede predecirse qué pasará con el precio de las acciones argentinas en los próximos días y menos aún en los próximos años, el ascenso del mercado local de fronterizo a emergente podría no ser lo que muchos esperan.

Mejor ser cabeza de ratón que cola de león

ARGENTINA, DE FRONTERIZO A EMERGENTE

SHUTERSTOCK

E

n una economía que apenas carretea y que en el mejor de los casos crecería entre 2,3% (FMI) y 3,5% (Moody’s) el año que viene, con una plaza accionaria que al momento de escribir estas líneas ha “volado” más de 265% desde junio de 2013, la necesidad de argumentos para justificar la continuidad de la suba de los activos financieros es cada día más imperiosa. Ingresado y canalizado el dinero del blanqueo de fin del año pasado, las grandes esperanzas del sistema están ahora en la reforma a la ley del mercado de capitales, la instrumentación del BYMA con la respuesta competitiva que pueda darle el MAE y, por sobre todo, en la recalificación de nuestro mercado de fronterizo a emergente. La idea es que este paso forzaría un reajuste de carteras entre los grandes “players” internacionales que siguen los índices MSCI –con una cartera total que va de los US$ 1.400.000 millones a US$ 1.700.000 millones–, volcando a nuestra plaza desde los US$ 2.000 millones de los que habla el presidente de Puente, Federico Tomasevich, hasta los US$ 30.000 millones que menciona el presidente de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi. Estos números se han repetido tanto que se han convertido en un truismo, al punto que cualquiera que los cuestione es mirado con malos ojos. La evidencia, sin embargo, es algo más modesta. El caso más reciente de una suba de ranking a emergente es

el paquistaní, que de una ponderación del 9,1% dentro del índice de fronterizos pasó a una de 0,16% en el de países emergentes, lo que estaría volcando entre US$ 200 y US$ 500 millones sobre los 16 componentes –de cotización local– de su índice país (estimaciones de JS Global Research y EFG aaa). En el caso argentino, la modelación de la gente de MSCI sugiere que con la recalificación se pasaría de la ponderación actual de 18,3% en el índice de fronterizos a 0,35%-0,45% en el de emergentes, y si bien sólo ingresarían ocho de los nueve actuales integrantes del índice –siete son ADRs, dos son empresas con cotizaPROMEDIO DE RENDIMIENTOS MENSUALES DEL ÍNDICE MSCI DE MERCADOS RECALIFICADOS

Standalone a Fronterizo

Nominal

Fronterizo a Emergente Nominal

Ajs.MSCI

Nominal Ajs.MSCI

1,44%

1,12%

0,94%

0,92%

-3 AÑOS

-1,64%

-0,95%

1,21%

1,85%

0,57%

1,20%

-1 AÑO

-5,41%

-1,61%

3,37%

3,60%

1,09%

1,41%

MES DEL CAMBIO

-5,91%

-1,69%

10,20%

7,24%

0,03%

-2,16%

1 AÑO

5 AÑOS

Ajs.MSCI

Emergente a Desarrollado

0,99%

1,73%

-2,55%

-1,81%

0,09%

0,42%

3 AÑOS

1,14%

1,41%

-1,30%

-0,88%

-0,65%

-0,17%

5 AÑOS

1,05%

0,96%

0,08%

-0,06%

CASOS

5

3

3

BNK . 17


TEMAS COMPONENTES DEL MSCI ARGENTINA TOP 9

Float Adj Mkt Cap (USD Billions)

Index Wt. (%)

Sector

YPF D ADR

4.57

22.46

Energy

GRUPO FIN GALICIA B ADR

3.58

17.61

Financials

PAMPA ENERGIA ADR

3.41

16.74

Utilities

BANCO MACRO B ADR

3.19

15.70

Financials

TELECOM ARGENTINA B ADR

1.69

8.32

Telecom Srvcs

ADECOAGRO

1.08

5.30

Cons Staples

GRUPO CLARIN B GDR

1.03

5.04

Cons Discr

GLOBANT

0.98

4.82

Info Tech

BBVA BANCO FRANCES ADR

0.82

4.02

Financials

TOTAL

20.35

100.00

ción única en el exterior– esto podría disparar un influjo entre US$ 500 y US$ 1.500 millones para el reajuste de la cartera (por capitalización, Argentina quedaría entre los emergentes encima de Perú y Pakistán), frente a un volumen diario negociado por estos papeles durante el último año de US$ 150 millones (US$ 20 millones en Buenos Aires). Curiosamente, más allá de una serie de slogans marquetineros, la inteligencia financiera local no ha suministrado ninguna prueba “dura” sobre qué conllevaría la recalificación de los activos de riesgo argentinos. Esto puede tener que ver con que no han sido muchos los casos como el que enfrentaría el país o con un caso de “wishful thinking”. Desde que MSCI elabora y califica sus índices (basándose en las acciones más representativas de cada país y en dólares), apenas tuvimos tres ascensos de emergentes a desarrollados (Portugal 1997, Grecia 2001 e Israel 2010), tres de fronterizos a emergentes (Unión de Emiratos Árabes y Qatar 2014, a los que se suma desde el 1º de junio pasado Pakistán) y cinco de mercado autónomo –standalone– a fronterizo (Sri Lanka 2007, Lituania y Serbia 2008, Pakistán 2009 y Bangladesh 2010). Dada la escasez de ejemplos, la evidencia es puramente anecdótica, pero lo que vemos es que en promedio el paso de “autónomo” a “fronterizo” significó evolucionar de una merma mensual de 1,64% los tres años previos o 5,41% el año previo a ganar 0,99%, 1,14% y 1,05% los siguientes 12, 36 y 60 meses (en todos los casos se utilizan los índices de MSCI). Ajustando estos valores en función del Frontier Index pasamos de -0,95% y -1,61% a +1,73%, +1,41% y +0,96%, respectivamente. Si bien no hay significancia estadística, parecería que el efecto de este cambio tiende a ser inesperado (el mercado no lo adelanta) y es bien recibido por los inversores (incrementa el retorno de los índices), ya que los mercados pasan de presentar rendimientos negativos a positivos, tanto en términos absolutos como relativos. En el caso del pasaje de fronterizo a emergente, lo que encontramos son rendimientos nominales mensuales promedio de 1,44%, 1,21% y 3,37% los cinco, tres y un años

18 . BNK

En líneas generales, se puede decir que la incorporación como mercado fronterizo es positiva, mientras el paso de fronterizo a emergente o de emergente a desarrollado podría serlo, pero de manera previa al evento, resultando negativo una vez que se hace efectivo.

previos, que son seguidos por bajas de 2,55% y 1,3% el año y los tres años siguientes. Ajustando estos valores en función del Emerging Market Index, encontramos valores de 1,12%, 1,85% y 3,6% para los años anteriores frente a -1,81% y -0,88% para los posteriores. Se ha sugerido que la dependencia de la economía de la UAE y Qatar del precio del petróleo, que entre abril de 2011 y abril de 2014 promedió US$ 96 por barril y de 2014 a 2017 US$ 55, sesga esta parte de las pseudoconclusiones. Sin embargo, el peso del sector energético en el índice UEA es nulo y en el de Qatar apenas 4,3%, lo que explica la acotada correlación entre estos índices y el precio del crudo (Correl mensual 31%/32% y R2 10/6). De todas formas, y para evitar cuestionamientos, ajustamos los índices en función del precio del WTI, encontrando que persiste la relación de rendimientos mensuales posteriores a la recalificación menores a los previos (2,83% a 12 meses y 1,31% a 12 meses frente a 3,42% a -12 meses y 2,19% a -36 meses). La evidencia sugiere, entonces, que el pase de fronterizo a emergente podría no ser, “per se”, un evento positivo desde el punto de vista de los rendimientos, ya que pasan de ser ganadores a perdedores en algo así como aquello de “comprar con el rumor, vender con la noticia”. En el caso del cambio de emergente a desarrollado vemos un fenómeno similar al anterior, con rendimientos nominales de 0,94%, 0,57% y 1,09% para los 60, 36 y 12 meses previos al cambio de calificación, y 0,09%, -0,65% y 0,08% para los 12, 36 y 60 meses posteriores. Ajustando estos valores en función del índice de Mercados Emergentes, las variaciones resultan ser respectivamente 0,92%, 1,2%, 1,41% y 0,42% -0,17% y -0,06%. En líneas generales, podríamos decir entonces que la incorporación como mercado fronterizo es positiva, mientras el paso de fronterizo a emergente o de emergente a desarrollado podría serlo pero de manera previa al evento, resultando negativo una vez que se efectiviza la medida. Si bien, como señalamos, la evidencia es puramente anecdótica y no tenemos la más mínima idea de qué pasará con el precio de las acciones argentinas en los próximos días y menos aún en los próximos años, ella apunta a que el cambio de fronterizo a emergente podría no ser lo que muchos esperan. Esto es sólo un comentario y queda todo por discutir, por ejemplo las causas de este eventual “efecto” –¿es un adelantamiento sobreactivo del mercado?, ¿es una cuestión de visibilidad en la que se pasa de ser líder en un grupo a cola en el nuevo?, etc., o ¿por qué desde que fueron recalificados los ex fronterizos y emergentes tendieron a tener rendimientos “sub par” frente al índice MSCI de mercados emergentes?–. Finalmente, y terminadas todas las polémicas, como dijo el general “la única verdad es la realidad” –lo que desde la lógica es un absurdo–, y si algo señalan los hechos es que los que aducen que el pase de fronterizo a emergente significará “per se” un boom para nuestro mercado, pueden muy bien estar equivocados.



FIRMAS Columnista invitado

Luis Palma Cané Economista, especialista en mercados internacionales

EL NUEVO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL

E

n general, el escenario político siempre ha tenido influencia en la evolución de las variables económicas aunque –claramente– con un peso relativo menor al de los “fundamentals”. Sin embargo, en los actuales momentos, la incertidumbre política ha aumentado significativamente su importancia. En efecto, desde junio de 2016 a la fecha, se han producido cambios de magnitud, a saber: inesperado triunfo del Brexit (separación del Reino Unido de la Comunidad Europea) a partir de una propuesta populista, proteccionista, euroescéptica y antiiinmigración. Dicho triunfo no hizo más que exacerbar, en particular en Europa, el peso político de partidos populistas preexistentes, con iguales características que las mencionadas en el párrafo anterior; entre otros: Frente Nacional (Francia), Partido de la Libertad (Holanda); Alternativa Democrática (Alemania); Podemos (España) y UKIP (Reino Unido). Lamentablemente, la exacerbación de estos partidos dio lugar a un incremento de los enfrentamientos entre dos posiciones abiertamente antagónicas: populismo proteccionista versus globalización y libre cambio (liberalismo social). A todo esto, en noviembre del año pasado, la elección del presidente Donald Trump –con un enfoque político abiertamente pro-

20 . BNK

teccionista– no hizo más que aumentar el peso relativo de los partidos populistas, en especial los europeos ya mencionados. La mencionada confrontación entre proteccionismo y globalización se dio en el marco de un hecho irrefutable: a la fecha, el librecambio ha generado un crecimiento global más que razonable pero, sin duda, dicha mejora aún no se ha “derramado” lo suficiente hacia los sectores de ingresos medios y bajos de la sociedad, habiéndose profundizado, en muchos casos, las desigualdades. Sin embargo, lo anterior no invalida sus beneficios. En efecto, la teoría y la experiencia indican claramente que, a los efectos de generar crecimiento global, el librecambio es ampliamente superior al proteccionismo. De lo que se trata, entonces, no es de eliminar la globalización y volver al anacrónico proteccionismo sino, por el contrario, perfeccionar el esquema de distribución del libre cambio. ¿Qué sucedió a partir de la elección de Trump? Hubo elecciones en Holanda y Francia, donde triunfaron los partidos antipopulistas, favorables a la globalización, a la consolidación de la Euroárea y la moneda única; ellos fueron: Por la Libre Democracia de Mark Rute y República en Marcha del “outsider” Emmanuele Macron. Asimismo, recientes elecciones regionales en Alemania dieron lugar a un amplio triunfo de la


Democracia Cristiana de Angela Merkel por sobre la Alternativa Democrática, encabezada por Franke Pety. Estas tres últimas elecciones han detenido –al menos por ahora– la ola populista, hecho que seguramente se verá confirmado en las próximas elecciones a nivel nacional en Alemania e Italia, donde probablemente triunfarían Angela Merkel y Matteo Renzi. En síntesis, la ola populista exacerbada a partir del Brexit ha sido –de alguna manera– “frenada” en las últimas elecciones europeas, marcando un probable cambio de tendencia a favor de la globalización y el fortalecimiento de la Euroárea. Sin embargo, aún permanece vigente la incertidumbre acerca del desarrollo del futuro escenario político, esto es: ¿se mantendrá la globalización o volveremos a un anacrónico nacionalismo populista? De ello dependerá en grado sumo el futuro desarrollo de la economía global. En efecto, cuanto más se vuelquen las economías a la globalización y a la apertura económica, mayores serán las probabilidades de que las mismas alcancen un crecimiento sostenido en el mediano y largo plazo. Breve referencia al escenario económico mundial

• Crecimiento – Para 2017 se estima un crecimiento global más que razonable del 3,2%. – Por primera vez en muchos años, todos los países registrarían crecimiento, salvo Venezuela. – Se mantendría la diferencia de la velocidad de expansión entre los países avanzados (1,6%) y emergentes (4%). • Inflación mundial – Se halla controlada, habiéndose, incluso, alejado el peligro de la deflación. – Se estima que la suba de precios global para 2017 sería no mayor al 2,0% anual, con claras diferencias entre economías avanzadas (1,0%) y emergentes (3,5%). • Déficit fiscales – Presentan una tendencia decreciente, con un estimado global para el 2017 del orden del 3,5% del PBI pero, nuevamente, con desigualdades entre países avanzados (2,8%) y emergentes (3,4%). – En el 2017, de los 20 primeros países medidos por su PBI, sólo Alemania presentaría superávit (levemente superior al 0,5% del PBI). – El mejor ejemplo de reducción de los déficit fiscales se encuentra en la Euroárea, la cual ha pasado de un 4,5% del PBI en 2014 a un estimado actual del orden del 2,8%. • Deuda pública – Como lógica consecuencia de los déficit públicos, la tendencia es a un crecimiento de la misma.

– Entre las economías avanzadas, los principales deudores son: Japón: 230% del PBI; Grecia: 185%, y EE.UU.: 95%. Por su parte, Alemania es la que menor ratio presenta. • Tasas de interés – Las mismas se hallan en niveles históricamente bajos: EE.UU.: 1,25%; Reino Unido: 0,25%; Euroárea: 0,0%; y Japón: -0.1%. • Liquidez – Como consecuencia de las políticas de expansión monetaria –implementadas principalmente por EE.UU., Reino Unido, Europa y Japón–, el nivel de liquidez mundial se halla en niveles históricos récord. – La combinación de tasas de interés extremadamente bajas y amplia liquidez favorecerá la toma de deuda por parte de los países emergentes. • Commodities – Tanto las agrícolas, como las energéticas y los metales preciosos, presentarían tendencia estable o decreciente. • Monedas – Se estima una tendencia a la depreciación del dólar frente a las principales monedas.

“LA OLA POPULISTA EXACERBADA A PARTIR DEL BREXIT HA SIDO ‘FRENADA’ EN LAS ÚLTIMAS ELECCIONES EUROPEAS, MARCANDO UN PROBABLE CAMBIO DE TENDENCIA A FAVOR DE LA GLOBALIZACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EUROÁREA.”

Como se ha dicho al principio de esta nota, la incertidumbre política podría tener una alta incidencia en los pronósticos macroeconómicos globales. Los principales factores a tener en cuenta serían: • Resurgimiento de los partidos populistas y proteccionistas, ya sean de derecha o de izquierda. • Próximas elecciones en Alemania, Irán e Italia. • Terrorismo. • Flujos migratorios. • Aumento de los niveles globales de pobreza (2 mil millones de personas) e indigencia (800 millones). • Tendencia creciente al desempleo mundial (700 millones de desocupados, equivalentes a un 15% de la población económicamente activa). • Efecto Trump: populismo, proteccionismo e imprevisibilidad. A la fecha, el escenario macroeconómico global es razonablemente positivo. En efecto, como ya se ha visto, la mayor parte de las principales variables presenta una evolución favorable. Sin embargo, dicho escenario está fuertemente condicionado por la incertidumbre política. En este sentido, cuanto mayores sean los desequilibrios políticos que se vayan presentando, menores serán las posibilidades de lograr un escenario económico global razonablemente favorable.

BNK . 21


FIRMAS Columnista invitado

Rubén Rabanal Periodista

TODO MARCHA SEGÚN EL PLAN, MENOS LA RECUPERACIÓN

E

l gobierno de Cambiemos entra en la recta final hacia el armado político que implican las elecciones con un par de certezas reconfortantes (para el oficialismo) y una larga lista de conflictos a resolver. Mauricio Macri puede estar tranquilo con la estrategia que se fijó en el grupo hasta ahora, o más bien, la que Jaime Durán Barba diseñó con la tutela de Marcos Peña. Esto es así porque, al inicio de la carrera electoral, podemos verificar algunas verdades que el macrismo siempre alimentó. El peronismo nacional no logró unificar un liderazgo y se distribuye hoy por el país más como una federación de agrupaciones que negocian independientemente que como una organización unificada, a pesar de las fotos con concurrencia variada que la liga de gobernadores muestra cada tanto. Esas imágenes parecen hoy una preparación para el partido que se jugará después de las elecciones de octubre que para una pelea de este año. Cada peronista con poder territorial provincial fue armando alianzas para cerrar listas legislativas en su provincia, y en muchos casos lo hizo con acuerdos cerrados junto a los referentes macristas del lugar. Los gobernadores, entonces, están más preocupados en guardar la cuota de poder que mantienen

22 . BNK

y poder seguir administrando (es decir, recibiendo fondos de la Nación) que en lanzarse a una epopeya del peronismo nacional que hoy no muestra una cabeza unificada, menos cuando todos afirman en privado que están dispuestos a negociar todo, menos un regreso a la tutela política de Cristina de Kirchner de la que se liberaron en el 2015. Este escenario básico nos limita a mirar como espectáculo central de la pelea a la provincia de Buenos Aires. No es un secreto que, para el gran público, es allí donde se juega la única batalla digna de ser televisada con Florencio Randazzo pujando por unas PASO garantizadas, Cristina de Kirchner definiendo una candidatura protectiva y los intendentes del Grupo Esmeralda y el Fénix buscando no regalarles poder a ninguno de los dos. En resumen, el horizonte del Gobierno en ese sentido va más o menos según lo planeado por la Casa Rosada con un PJ sin liderazgos y huyendo del kirchnerismo duro y Cristina de Kirchner con todas las chances de ser la sparring principal, tal como quiere el oficialismo. Ahora bien, hay un fenómeno que se verifica frente a esa realidad que inquieta a todos los socios de Cambiemos. Quienes miran a la Argentina desde el exterior, y allí están


“QUIENES MIRAN A LA ARGENTINA DESDE EL EXTERIOR, Y ALLÍ ESTÁN TODOS LOS INVERSORES QUE EL GOBIERNO BUSCA SEDUCIR, TODAVÍA SIGUEN ESPERANDO SEÑALES MÁS CLARAS Y EVIDENTES DE QUE MACRI TIENE PLENAMENTE EL COMANDO POLÍTICO DEL PAÍS.”

todos los inversores que el Gobierno busca seducir, todavía siguen esperando señales más claras y evidentes de que Macri tiene plenamente el comando político del país. Buscan, como se lo vienen informando al Gobierno desde hace tiempo, tener la garantía de que el gobierno de Cambiemos es realmente el inicio de una era de reformas en el país y no un mero intervalo entre administraciones demagógicas y populistas, que es como el mundo civilizado identifica al peronismo de los últimos años. Contra esas señales de confianza que se le piden al país desde el mundo no conspira precisamente el PJ, sino las propias deficiencias y dificultades que muestra el propio Cambiemos. No son las presiones sindicales las que traen dudas en este gobierno y mucho menos la situación política del Congreso, donde Macri ha cosechado quizás sus mayores logros habida cuenta la debilidad de número que tiene en ambos recintos. Por el contrario, el mundo está mirando cómo Macri controlará la inflación, adónde llegará con un déficit fiscal que casi opaca las irresponsabilidades que el kirchnerismo cometió en sus últimos siete años; cuál es la verdadera fortaleza de la alianza de gobierno; qué va a hacer cuando pasen las elecciones y deba llevar adelante una reforma del Estado que prometió en la campaña y tiene pendiente desde que llegó a la presidencia; cómo se define en política internacional o cómo negocia los contratos de obra que buscan en otras latitudes o mejor cómo renegocia los que le dejó el kirchnerismo tejidos entre China y Rusia. Macri demostró la semana pasada buen armado diplomático, o buena suerte, con su viaje a China, Japón y Dubai, aunque se cuenta en el emirato que hubo algunos errores de protocolo que nunca debieron haberse cometido. Se sabe que relacionarse con el mundo árabe tiene sus reglas y al parecer la Presidencia no las maneja del todo bien. Como sea, ese viaje le vino a Macri como un regalo del cielo y por partida doble. Mientras Latinoamérica toda esquivaba el incendio de la presidencia de Michel Temer por las denuncias de sobornos distribuidos ya a casi toda la clase política de ese país, el presidente argentino pudo mostrarse negociando acuerdos y buscando inversiones. Está claro que para que esas promesas lleguen al país deberá cumplirse con negociaciones y ofrecerse garantías y certezas aún en nebulosa, pero la imagen de un Macri internacional claramente contrastó con la de un Temer acorralado. Además, el Gobierno se anotó otro punto al aparecer de la mano con un gobierno como el chino que hoy busca abrirse al mundo levantando barreras (de hecho, organizó un foro para eso) frente a Donald Trump que, por el contrario, promete aislar a los EE.UU. para proteger su

mano de obra. Por una vez, el país estuvo en el lugar donde debía estar y en el momento indicado, una rareza habida cuenta de nuestra historia. Al listado de tareas que el Gobierno tiene pendiente para estas elecciones Macri debe sumar su frente interno. Elisa Carrió es el problema más ruidoso que los argentinos detectan por estos días dentro del armado de Cambiemos. Pero para entender esa situación sus denuncias deberían, claramente, dividirse en dos rubros: no es lo mismo cuando Carrió acusa al Gobierno de no avanzar en causas contra la corrupción y, según dice ella, proteger a Julio De Vido, que cuando le pide a Macri que despida a Silvia Majdalani porque la segunda de la AFI la espía. En el primer caso la queja de Carrió es absolutamente funcional a las intenciones de Macri. De hecho, aquí también podrían verificarse algunas de las dudas de los inversores frente al futuro de la Argentina. La chaqueña interpreta bien que también es un signo de debilidad del Gobierno que no haya corruptos presos en el país. Se lo dijeron también a Macri potenciales inversores y banqueros en el exterior. La dimensión del desfalco al Estado argentino fue tal, que es lógico que el mundo piense que un presidente que no puede garantizar el accionar de la Justicia tampoco podrá hacerlo con la política. Dudas a las que habría que explicarles que buena parte de esos problemas vienen de la colonización que se hizo del Poder Judicial y de las curiosas prácticas de administración de poder que llevan adelante los magistrados en Argentina desde hace décadas. La queja de Carrió, entonces, ayuda a Macri a alinearse en ese sentido con el votante que lo hizo presidente y que hoy espera, también, que algo de la corrupción grande denunciada en la campaña termine en alguna celda, más allá de los casos de Lázaro Báez o José López. El problema de Macri con Carrió aparece en el otro rubro de sus denuncias: la situación en la AFI. Carrió presionó contra Majdalani para tenderle al presidente un puente para solucionar la crisis más grande, que es la situación de Gustavo Arribas y la complicada causa de Odebrecht. Macri apoya a la chaqueña al sobreactuar un pedido para que se acuerde con los abogados de ese conglomerado un traspaso de información y colaboración que jurídicamente es muy difícil de aceptar para el sistema legal argentino. La partida está jugándose en ese campo y Macri, como en otros temas, deberá definirse. Un dato extra: para estos casos los radicales, el otro socio en Cambiemos, se declararon prescindibles. Ni Ernesto Sanz, que casi no tiene diálogo con sus correligionarios de la UCR, está dispuesto a sumergirse en esa pelea.

BNK . 23


CONSULTORIO FINANCIERO Texto: Mariano Gorodisch

¿CÓMO GANARLES A LAS LEBAC? CON FONDOS DE LEBAC

E

l rendimiento de las Lebac suena atractivo para el ahorrista, pero hay que tener en cuenta que la comisión promedio para el minorista, si se anualiza, está en el 3% anual. Además, hay que esperar al menos 28 días para poder tener la plata. En cambio, los fondos comunes de inversión (FCI) de Lebac que tienen los bancos y las sociedades de Bolsa cobran en promedio a los minoristas una comisión del 1,5% anual (van desde 1% hasta 2%, según el monto, por lo que vale la pena preguntar antes o, si no, averiguar con otros) y tienen liquidez inmediata, ya que se pueden rescatar en cualquier momento. Los FCI no tienen costos de suscripción, de rescate, ni mantenimiento de cuenta. Se puede instruir el rescate cuando se lo desee y a las 24 horas ya está acreditado. El tiempo de inversión depende del tipo de fondo, pero los hay desde horizontes cortos (y conservadores) a largos (y agresivos). Los fondos de renta fija que invierten su portfolio en Letras emitidas por el BCRA rindieron 33% durante el año pasado, versus un 25% de la Badlar, rendimiento similar que vienen teniendo desde principios de año. En el caso de quienes compraron directamente Lebac, el rendimiento fue del 32%, considerando costos de transacción (costo por licitar, amortizaciones, entre otros) intencionalmente muy bajos. Aun así, se observa que la Lebac no supera el rendimiento de los fondos. Hoy

24 . BNK

estos fondos están rindiendo alrededor de 22,5% por un tema de delay (Lebac anteriores), pero en el corto plazo deberían ser muy similares. Otro punto importante es que la liquidez de estos instrumentos es muy superior. Mientras que invirtiendo en un plazo fijo, el plazo de inmovilización es como mínimo de 30 días, invirtiendo en estos fondos comunes de inversión (denominados T+1) se obtiene un rendimiento similar, pudiendo disponer del dinero en 24 horas. No se requiere ser un gran inversor para poder utilizar esta herramienta, ya que con $ 1.000 ya se habilita a invertir. Su operatoria es simple: “No tiene vencimiento ni requiere renovación. Tampoco hay gastos por apertura o cierre de cuenta, por suscripción o rescate de fondos”, explica Diego Martino Guzmán, CEO de Megainver.


Los fondos de renta fija que invierten su portfolio en Letras emitidas por el BCRA rindieron 33% durante el año pasado, versus un 25% de la Badlar, rendimiento similar que vienen teniendo desde principios de año. En el caso de quienes compraron directamente Lebac, el rendimiento fue del 32%, considerando costos de transacción intencionalmente muy bajos. La clave es estar atento a las comisiones que cobran.

GENTILEZA BOLSA DE COMERCIO BUENOS AIRES

Su seguimiento es transparente: la inversión supone la adjudicación de cuotas parte del fondo cuyo seguimiento puede ser realizado diariamente a través de la sociedad gerente elegida. El desenvolvimiento del negocio de los fondos comunes de inversión está controlado por la Comisión Nacional de Valores, organismo estatal encargado de velar por el cumplimiento de todas las normativas y regulaciones de este mercado. En cuanto a la tasa de pases, vale aclarar que es sólo para bancos, que pagan Ingresos Brutos por esa operación por lo que, en realidad, el rendimiento cae. La de pases es una tasa de corto plazo y lo más parecido es la caución bursátil a 7 días, pero paga el Impuesto a las Ganancias. Pases vio una caída muy grande en las colocaciones estos últimos días, pues todo el mercado estaba migrando a Lebac secundario en MAE. Hay que tener en cuenta que las tasas de Lebac o caución se ajustan a las tasas de pases, ya que son las nuevas tasas de referencia. En Econviews, la consultora dirigida por el ex secretario de Finanzas Miguel Kiguel, aseguran que el mejor instrumento de carry trade sigue siendo la Lebac corta: “El empinamiento en el mercado secundario es muy alto. Igualmente, a lo largo del tercer trimestre con elecciones en cierne, habrá nuevamente un salto discreto del tipo de cambio, en el que habrá que bajarse del carry”. De todas formas, Lucas Gardiner, director de Portfolio Personal, recalca que “nadie tiene que estar invertido en un activo que no esté cómodo, independientemente de lo que piense el mejor asesor, en las inversiones la comodidad es lo que te permite pensar fríamente y razonar más tranquilo, porque donde hay algún cambio brusco toma malas decisiones”. Los gastos que afrontan los inversores no sólo se encuentran en las comisiones directas que pagan cuando realizan una compra/venta de un título o un fondo de inversión, sino también en gastos ocultos que, en ocasiones, son muy difíciles de rastrear. Ejemplos de éstos son: • Precios “sucios” de compra/venta: es frecuente que cuando se opera con un banco o con un broker-dealer, éste adquiera un título o un producto estructurado a un precio y se lo revenda al cliente a un precio mayor, y le aplique además la comisión. Lo mismo sucede en el proceso de venta. • Gastos de administración: típico de los fondos de inversión: van del 1% anual para fondos de money-market al 4% anual para fondos de acciones. • Gastos de custodia: van del 0,3% anual en bancas privadas del exterior al 0,6% anual para el caso de algunas sociedades de Bolsa locales. • Comisiones por cobro de cupones, intereses y dividendos: van del 0,7% al 4% del monto cobrado.

BNK . 25


CONSULTORIO FINANCIERO

NI DÓLAR NI PLAZO FIJO: STOCKEO EN EL SÚPER

DE AHORRAR EN PLAZO FIJO AHORA SE PASÓ A AHORRAR EN SIMPLES PRODUCTOS DE CONSUMO CON AÑOS HASTA SU VENCIMIENTO Y QUE SE UTILIZAN INEVITABLEMENTE. LAS DIFERENCIAS DE PRECIOS SON SIGNIFICATIVAS. LA CAÍDA DEL CONSUMO ALIENTA LAS PROMOCIONES.

Por la caída del consumo y de la actividad económica, las empresas no podrán aumentar tanto los precios, porque las ventas se les caerán como fichas de dominó, pero el problema para la población puede dejar de ser la inflación para pasar a ser las suspensiones y el desempleo. El negocio, entonces, reside en ir al supermercado los fines de semana, que tienen fuertes promociones, al estilo de llevar dos productos y pagar uno, y stockear productos de limpieza y no perecederos. De ahorrar en plazo fijo ahora se pasó a ahorrar en jabón en polvo, papel higiénico y latas de atún, que son productos con años hasta su vencimiento y que se utilizan inevitablemente. También se aprovecha a stockear yerba, antes del aumento de precios. En las alacenas de los hogares, se ven paquetes de azúcar, de harina y de fideos, productos que la gente compra en cantidad cuando hay descuento. Cuando hay oferta de dos por uno en galletitas, cada vez más gente ve la fecha de vencimiento en los paquetes y calcula cuánto consumirá hasta entonces, y compra en cantidad. La ventaja es que se puede ir al supermercado cerca del hogar, sin necesidad de gastar nafta para ir hasta el Mercado Central o hasta algún mayorista. Incluso, la gente pasó a ser cada día más “infiel” en sus compras, y no va sólo a un supermercado, sino que lo “engaña” con otras cadenas. Los changos, que antes se veían llenos, ahora se observan con pocos productos, sólo lo que está en descuento, y el consumi-

26 . BNK

dor prefiere hacer una compra más racional e inteligente. Por eso, acude más seguido a distintos supermercados y no hace más la compra mensual gigante. Hasta va comido, para evitar tentarse con las golosinas, colocadas estratégicamente al lado de las cajas, al hacer la fila para pagar. Una recomendación es no tentarse con los productos que están en las punteras de góndola ni a la altura de los ojos, donde suelen estar las primeras marcas, que le pagan al supermercado por ese lugar estratégico. En la parte de abajo de las góndolas suelen estar las segundas marcas, mucho más baratas, y en varios casos hasta producidas por primeras marcas, pero sin presupuesto de marketing para tener presencia en una puntera de góndola. Con la inflación en crecimiento, otra de las cosas que suele pasar en los súper es que el precio de la góndola no coincide con el de la caja, que es superior. Esto le sucedió y le sucede a este cronista cada vez que va a hacer las compras en cualquiera de las grandes cadenas. La explicación que dan es que pueden aumentar hasta mil precios en un solo día, y al hacerlo por sistema, en las cajas se actualiza en el acto, pero los repositores no dan abasto con el reetiqueteo de precios. Entonces, se aconseja prestar mucha atención al precio de la góndola (o anotar todo lo que uno va comprando) y, al terminar de pagar, compararlo con el ticket. Si hay diferencia, que es lo habitual, se debe ir a atención al cliente para que devuelvan

la diferencia. La persona que atiende está acostumbrada a este tipo de reclamos (de los consumidores que se dan cuenta, porque la mayoría no se da cuenta), y en varias cadenas contaron que pueden tener fácil 30 de estos reclamos por día. Cada queja demora al menos 10 minutos, porque deben verificar el precio de góndola, calcular la diferencia y hacer la devolución, por lo que la persona de atención al cliente hoy dedica la mayor parte de su tiempo a estos menesteres. Los abogados especialistas en derechos del consumidor se harían un picnic con demandas millonarias a supermercados por decir un precio en góndola y cobrar uno más caro en caja. Las diferencias, en porcentaje, son enormes: a este periodista le pasó comprar un paquete de sal a $ 8 que se lo cobraron $ 12, y un paquete de comino a $ 7,50 que se lo cobraron $ 16; o sea, más del doble. El colmo fue en una bandeja de milanesa de nalga, que tenía la etiqueta con el precio en el paquete, y en la caja la cobraron más cara: de $ 80 a $ 90, porque ya tenían el código de barras con el precio nuevo. Así de rápido están subiendo los precios hoy en la Argentina, con muchos aumentos “por las dudas” de que el dólar se dispare, pero ahora que la divisa se tranquilizó, los precios no bajan. Por eso, el stockeo le gana al plazo fijo, y en la Argentina de hoy el nuevo negocio reside en invertir en latas de atún. Lo que no conviene es pagar con crédito y hacer revolving; o sea, pagar el mínimo, porque ahí el costo financiero total está en franco aumento, de la mano de la suba de tasas.

CON LA INFLACIÓN EN CRECIMIENTO, OTRA DE LAS COSAS QUE SUELEN PASAR EN LOS SÚPER ES QUE EL PRECIO DE LA GÓNDOLA NO COINCIDE CON EL DE LA CAJA, QUE ES SUPERIOR.


Desde hace años está demostrado que la rentabilidad la da el mercado y no los asesores (y mucho menos los portfolio managers). O sea, la TIR de un bono la da el mercado, nadie puede hacer nada para cambiarla. Lo mismo con las acciones: nadie puede predecir cuál va a ser el movimiento de las mismas. De ahí el éxito que hoy en día tienen los ETFs, los cuales están aniquilando el negocio de los fondos de inversión tradicionales. Por tal motivo, un buen asesor debería concentrarse en lograr para sus clientes la rentabilidad del mercado al menor costo posible. O sea que para maximizar la renta es crucial reducir costos y comisiones. Existen muchas formas de erradicar hasta casi el 100% de estos gastos. La clave se encuentra en saber determinar de qué lado está quien asesora. “La industria de fondos de inversión tiene superestructuras que el inversor está pagando innecesariamente. Tienen una comisión promedio del 2,6%”, alertan en FDI. En los Estados Unidos y en Europa (en este continente a partir de la entrada en vigencia del MiFID II empieza a ser obligatorio, o sea, no se permite el sistema de comisiones) se cobra un fee de administración, cuya alícuota máxima suele ser del 0,75% anual en el primer millón de dólares del patrimonio gerenciado, 0,5% en

los próximos US$ 4 millones y 0,35% en más de US$ 5 millones. Por lo tanto, sobre un activo gerenciado de US$ 5,6 millones cobran trimestralmente (se divide por cuatro el monto anual) US$ 7.400 (US$ 1 millón x 0,75% + US$ 4 millones x 0,5% + US$ 600.000 x 0,35%). En el caso de activos gerenciados de US$ 45.000 el honorario trimestral suele ser US$ 125, ya que suelen tener un mínimo (porque US$ 45.000 x 0,75% dividido cuatro da US$ 84,37). “La industria de servicios financieros considera que un cliente es redituable toda vez que le genera anualmente más del 1% del monto de sus activos en comisiones, aun cuando en promedio las bancas privadas y brokers ganan en comisiones el 1,5% anual del valor de la cartera del cliente”, remarcan en FDI. Ante esta disyuntiva, las comisiones y los gastos pueden erosionar el rendimiento de una inversión de $ 10.000. Desde hace años está demostrado que la rentabilidad la da el mercado y no los asesores. Por tal motivo, un buen asesor debería concentrarse, entre otros temas, en lograr para sus clientes la rentabilidad del mercado al menor costo posible. O sea que para maximizar la renta, es crucial reducir costos y comisiones. La clave es saber de qué lado está quien asesora.


PROTAGONISTA Texto: Sergio Resumil / Fotos: Rosana Schoijett

JUAN CURUTCHET El presidente del Banco Provincia admite que quizás este proceso económico haya sido un poco más largo y más trabajoso de lo que todo el mundo hubiera deseado, pero expresa la convicción de que el crecimiento ya arrancó y no va a tener la volatilidad de otras recuperaciones. Ésta es permanente, asegura.

E

s abogado, con un Máster en Derecho en la Universidad de Nueva York. Acaba de estrenar los 52 años. Está casado, tiene tres hijos y desde muy joven expresó su vocación política. Tras un extenso período de ocho años como vicepresidente del Banco Ciudad, se hizo cargo de la presidencia del Banco Provincia, tras el triunfo de Mauricio Macri en el ámbito nacional y de María Eugenia Vidal en la provincia. ¿Cómo termina un abogado que tiene un máster en Nueva York como presidente de un banco?

–Es un banco público. Yo tengo vocación política desde temprana edad, desde la apertura democrática del’ 82. Fui secretario general de la FUBA, presidente del centro de estudiantes de Derecho e hice política juvenil. Después me dediqué a la actividad profesional. Cuando ganó Mauricio Macri en la Ciudad, me sumé al equipo que armó Federico Sturzenegger como vicepresidente del Banco Ciudad y después de ocho años –que probablemente sea el mandato más largo de la historia del banco– la gobernadora (María Eugenia Vidal) creyó que tenía el perfil adecuado para ser presidente del Banco de la Provincia. Estuve ocho años en la conducción de un banco público con dos presidentes distintos, Sturzenegger primero y Frigerio después. En el 2007 no sé si hubiera llegado a presidente del Banco Provincia. Ocho años después, con mucha experiencia de

28 . BNK

gestión y los resultados del banco a la vista, es diferente. Entre ellos, el más importante, haber modernizado el Banco Ciudad y haberlo puesto –aun siendo público– en un terreno competitivo con el resto de los bancos de la plaza; mejorar el estado de resultados y el proyecto de cambio de la sede central, que salió tan bien que al Gobierno de la Ciudad le gustó el edificio y lo compró. Son iniciativas de lo más diversas, algunas más comerciales, otras más institucionales y otras en el terreno de la calidad de atención, que fueron las que me dieron el recorrido para este cargo. Hizo una marcada distinción de que estaba en un banco público y no en uno privado.

–Claro, porque no sé si me elegirían en una entidad privada para ese cargo. Pero en lo personal, ¿le interesa la función pública?

–Lo interesante de este desafío es que tenés dos costados, el técnico y el político. El Banco de la Provincia es el agente financiero de la Provincia y de 135 municipios. Tiene 600 mil empleados públicos provinciales que cobran el sueldo a través del banco, más 200 mil municipales. Entonces, la relación con el mundo público es muy importante. La mirada tiene elementos de eficiencia, de meritocracia, de gestión, similares al sector privado, y otros elementos más propios de lo público, entre ellos los


BNK . 29


PROTAGONISTA

pasado de cien municipios en rojo a cien municipios superavitarios y sólo treinta en rojo; a una provincia que si bien nos debe mucha plata, cuando vemos los depósitos que tiene el banco versus la deuda, tiene excedentes netos a su favor. Se ha revertido en enorme medida ese agujero y la deuda, como porcentaje hoy del activo o del patrimonio neto, es mucho más baja. El banco hoy está en condiciones de iniciar un proceso de transformación, que lo necesita y lo necesitan todas las bancas. Cuando habla de transformación, ¿a qué se refiere?

–A dos fenómenos que afectan a toda la banca pública y privada. De cómo la caída de la inflación va a obligar a reemplazar por volumen la caída de los márgenes y el desafío de las Fintech o la conversión del negocio a la luz de la digitalización. ¿Cómo está el banco para ese desafío de las Fintech?

vínculos con el Estado, la profundidad y complejidad del mundo sindical interno, las restricciones en la forma de gestión, en las contrataciones y las cargas que el Estado te impone en materia de recaudación y pagos, particularmente. Hay decisiones que se toman en el sector privado que acá no pueden tomarse. Una cosa es prestar atención a la rentabilidad y otra es tenerlo como norte exclusivo cuando al mismo tiempo tenés que atender con la misma calidad a todo el mundo. Los ciudadanos valemos todos por igual y entonces el grado de segmentación por perfil o precio que el sector privado puede hacer no es lógico hacerlo en un banco público. ¿Con qué banco se encontró?

–Con un banco que había empezado a cambiar. Había empezado a ser más comercial, había incorporado algo de tecnología, pero al mismo tiempo era un salvavidas recurrente del déficit de las finanzas provinciales. Es como un boxeador que sale a competir con una mano atada atrás de la espalda. Cuando yo asumí, el Banco de la Provincia tenía un crédito de 30 mil millones de pesos contra el estado provincial, que en ese momento era tres veces su patrimonio neto. Por definición, la plata que el Estado se chupaba como una aspiradora era después plata que no estaba para prestar en hipotecarios o en pymes. El ordenamiento de las finanzas públicas es un requisito muy importante para que el agente financiero de esa jurisdicción esté sano. En eso se ha avanzado este año y medio enormemente. Hemos

30 . BNK

–Hay temas del banco, hay temas regulatorios, hay temas de todos los bancos y hay temas del país. Yo te diría que lo más importante es que el banco es consciente del desafío. No es un tema que al hablarlo te miren como marciano o con enorme resistencia. Es un mundo incierto para todos nosotros. Yo no tengo la fórmula revelada. Sabemos que esto nos va a condicionar el negocio. Hay algunas cosas que sabemos y muchas que no sabemos. Sabemos que los clientes no quieren ir a los bancos, que hay una gran oportunidad de mejora en la experiencia del cliente para que no tenga que pasar tantas horas dentro del banco, para que los procesos sean más simples, para que las horas-hombre de cada proceso sean más cortas y para que algunas cosas se hagan más uniformemente. Después, no sabemos mucho más. El negocio bancario todavía sigue siendo un negocio de cercanía, donde la solidez y la fortaleza pesan. Ahora veo, en el último mes, a dos entidades que se fundan con el propósito de otorgar préstamos online y veo que tienen un capital de diez millones de dólares. Sinceramente son un pigmeo delante del Banco de la Provincia y delante de los veinte grandes bancos nacionales o privados. ¿Vos le confías tus depósitos a una entidad tan chiquitita? Una cosa es prestar a través de una plataforma electrónica, con rapidez y que lo hacen en el momento, obviamente a la tasa más alta; y otra cosa son los depósitos, los ahorros de mi vida. Yo creo que ahí, el banco público sigue siendo mucho más confiable para la gente y va a seguir siendo así. Hay un rol muy importante para jugar. No tenemos que dormirnos, no tenemos que descansar en lo que nos viene dado


“EL OBJETIVO MÁS CONCRETO ES TENER UN IMPACTO REAL SOBRE MUCHOS MÁS BONAERENSES. ES DECIR, QUE HAYA MUCHA MÁS GENTE QUE CAMBIE EL AUTO, QUE SE COMPRE LA CASA, QUE SE SIENTA RESPALDADA EN EL EMPRENDIMIENTO QUE ENCARE, MÁS PYMES QUE CONTRATEN MÁS GENTE, QUE CREZCAN Y QUE HAGAN MÁS COSAS.” por mandato legal, sino que tenemos que mejorar mucho en calidad de atención. Por otro lado, la gobernadora nos los pide también. ¿Se fue borrando la frontera entre banco público y privado a medida que se volvieron los públicos más competitivos?

–Antes a los bancos públicos nos ignoraban y ahora se fijan qué hacemos. Además, a veces picamos en punta. El conjunto de bancos públicos en préstamos hipotecarios tiene una presencia muy relevante. Algunos segmentos, por ejemplo el préstamo UVA automotor, somos el único banco que los tiene. Estamos colocando mil millones de pesos por mes. Estamos esperando que nos copien porque anda muy bien el producto. El plazo es de tres, cuatro años, el plazo de amortización de un vehículo. Ahora salimos con motos. Por otro lado, con la columna del fondeo fuimos el primer banco en emitir obligaciones negociables en UVA, nos copió el Hipotecario la semana pasada y ahora vendrá el Banco Ciudad en algunas semanas. En algunos casos, estamos siendo los primeros en incursionar en nuevos segmentos. Nos quedan otras áreas para mejorar. También es cierto que cuando vos ves las estadísticas, la cantidad de cuentas por sucursal del Nación o del Provincia es mucho más tensionante que la del sector privado. Es decir, tenemos más cuentas en la sucursal que el promedio del sector privado. Eso es, en parte, debido a cómo la ANSeS asigna las cuentas de jubilados o beneficiarios de planes. En muchos lados somos el único o uno de los dos bancos que lo hacen. Te cargás con responsabilidades sociales que el conjunto del sistema debería compartir. Acá en el banco siempre recuerdan la sucursal de Polvorines. Se abre, es el único banco. Al cabo de un tiempo, a esa operatoria se le va sumando el pago de jubilaciones y de planes sociales. Tiempo después viene un banco privado nacional importante, abre una sucursal y tiene el canal disponible para las pymes de la zona, pero no tiene el peso de la operatoria de un perfil más social. El banco tiene que hacer las dos cosas. La comparación es muy injusta, porque te dicen “ah, pero vos tenés esa cola”. Está bien, pero tenemos otras tareas que hay que hacer. Es un poco injusta esa etiqueta, esas comparaciones, porque no es homogéneo lo que están comparando. Si vos pudieras por un segundo netear eso, creo que el banco presta un muy buen servicio, basado en el compromiso de los trabajadores del banco que atienden los segmentos comerciales. Es muy importante. Así como recibo muchísimas críticas de las colas, cuando recorro

las delegaciones locales de la Unión Industrial, los parques industriales, también recibo mucho reconocimiento de la atención del banco hacia los gerentes, hacia los oficiales de crédito. Muchas veces en el Estado es un poco áspero para el que va por primera vez y que no está familiarizado con el circuito y el lugar. Hay mucha gente que sigue eligiendo la banca pública. Esto no niega el desafío enorme de mejora que hay. Hay procesos que no se revisaban hace dos décadas. Me he encontrado con formularios de fines de la década del ’60. Estamos revisando los temas uno por uno. Muchos son micro, pequeños procesos de distintos eslabones. Estamos revisando todos esos eslabones. Para traducirlo, antes se necesitaban ocho firmas en una solicitud para abrir una tarjeta Visa en el banco. Lo bajamos a cinco y ahora lo bajamos a tres. Ahora, parte de la operatoria va a ser cero firmas porque le vas a dar el OK por home banking. Todo eso, cuando multipliqués la cantidad de miles de personas por mes por sucursal por cada uno de esos trámites, va a ser un montón horas-hombre liberadas. ¿Qué objetivo se propone con el banco? ¿Por qué le gustaría que fuera recordado su paso por la presidencia del Banco Provincia?

–Yo te diría que son dos costados, uno más concreto y otro más abstracto. El más concreto es tener un impacto real sobre muchos más bonaerenses. Es decir, que haya mucha más gente que cambie el auto, que se compre la casa, que se sienta respaldada en el emprendimiento que encare,

BNK . 31


PROTAGONISTA

más pymes que contraten más gente, que crezcan y que hagan más cosas. El otro costado es ser reconocido con el paso del tiempo como alguien que ayudó a que el banco entrara en un proceso de modernización, de apertura a la tecnología, que sienta las bases para su consolidación las próximas décadas. ¿Cómo es la evolución de los créditos hipotecarios?

–Ése es un tema que hablamos con María Eugenia Vidal el día cero. Hubo una asunción y el discurso de ella y el mío fueron que este banco como marca de contrato orgánico tiene que volver a ser sinónimo de casa propia. Esto no es algo que empezó en marzo de este año. Es algo que empezamos a trabajar el año pasado. Largamos la operatoria de UVAs. Arrancó de menor a mayor, por las incertidumbres naturales de una operatoria que tiene un ajuste en su cuota. Empezó a crecer decididamente desde octubre y terminamos el año duplicando la cantidad de hipotecarios del año previo. Ya este año arrancó con un crecimiento más importante y en ese proceso estiramos el hipotecario inicialmente de 15 a 20 años, de vivienda única familiar a incluir refacción y ampliación, y ahora lo ampliamos aún más, a construcción, a 30 años, a segunda vivienda. Para la próxima semana vamos a hacer que cualquier tercero te pueda dar una hipoteca para comprar otra casa. Eso sirve para esquivar una restricción tremenda que hay acá en la provincia de Buenos Aires, la cantidad de propiedades valiosas, sin título de propiedad limpio. En hipotecarios ya estamos en un ritmo de seis mil hipotecas por año, pero como sigue creciendo yo pronostico unas diez mil por año. El banco dio sólo trescientas en 2015. Hay que mirarlo en su conjunto. Yo creo que lo interesante no es que el Banco de la Provincia otorgue diez mil, que es un número muy bueno para este banco que viene de cero,

sino que al mismo tiempo el Nación tiene un plan para colocar treinta mil hipotecas por año en los próximos años. El Ciudad sigue subiendo, el Hipotecario está activo, hay dos o tres bancos privados muy importantes activos. Cuando hacés la suma de todo, vas a tener entre cuarenta y sesenta mil hipotecas bancarias en el 2017. Volvió la hipoteca, volvió con fuerza. En todas las sucursales hoy tenemos cuarenta trámites. Yo siento que hay un humor social distinto. Una franja enorme de clase media y de laburantes, asalariados, que sienten que el esfuerzo vale la pena. Cuando ves los perfiles son un matrimonio de docentes, un autónomo con una empleada del sistema de salud pública de la provincia, una pareja que había ahorrado unos años y recién ahora encuentra una calificación donde ese ahorro puede jugar… Todo esto es gente que pasó diez años sin poder calificar y a la que ahora se le abrió el horizonte. Y lo más importante de todo es que no es una ventana de oportunidad. En la medida en que la macroeconomía argentina se mantenga avanzando y la inflación siga bajando, esto va a ser constante. ¿Qué posibilidades hay de trasladar este mismo esquema al sector productivo?

–Este banco es importante en pymes. Nuestro stock el año pasado habrá sido de 40 mil millones de pesos en pymes. Cuando yo entré, el banco no cumplía con la inversión productiva que exigen las normas del Banco Central. Tenía un déficit de entre 6.000 y 8.000 millones de pesos y tenía que cumplir con la penalidad. Terminamos el primer semestre de 2016 con exceso. Desde ese momento seguimos con exceso. Pasamos a tener en el subrubro de descuento de cheques un 15% de market share, pese a que el banco, en general, es el 9,4% de sistema. Nuestra presencia es muy grande. Aumentamos en la parte de dólares, de colocaciones a pymes como 70%, 80%, y tenemos unas 23 mil pymes calificadas de un total en la provincia de entre 160 mil y 200 mil pymes. Tenemos un porcentaje muy alto. Obviamente todavía hay mucho para crecer. Quizás, a mi juicio, me gustaría flexibilizar los criterios del riesgo crediticio para tener márgenes un poco más holgados, pero es un banco que está presente en las pymes. Además, en paralelo, estamos creando un área de inversión. El banco no tenía un área de proyectos de inversión. El típico análisis crediticio se refería a la foto del balance al día que hubieras cerrado y en cambio no tenías la capacidad técnica de evaluar un proyecto de inversión y financiar ese proyecto. Vamos a tratar de ir ampliando esto empezando con el segmento inmobiliario, porque también queremos alentar la oferta de inmuebles y después lo expandiremos a otras áreas de la economía. ¿Cómo ve la economía?

–Este va a ser el mejor año de los últimos cinco, en materia de crecimiento. Este trimestre empieza a recuperarse el

32 . BNK



PROTAGONISTA

consumo y creo que éste es un año de punto de inflexión, donde con los pilares de lo que se construyó el año pasado empieza a haber un nuevo horizonte. La gente lo entiende bastante bien. Objetivamente, hay muchos sectores que no la pasaron nada bien en el 2016 y a muchos de los cuales la tímida reactivación que llevamos ahora no les ha llegado. Sin embargo, mantienen una esperanza muy importante en todo el proceso porque se dan cuenta de que lo que están construyendo se hace sin la artificialidad de imprimir un precio para que aumente la demanda hasta que se acabe el stock, de fortalecer un sector a costa de otro. Todo lo que hoy está sucediendo es con base mucho más solida. Quizás este proceso haya sido un poco más largo y más trabajoso de lo que todo el mundo hubiera deseado, pero una vez que arranque decididamente no va a tener la volatilidad de otras recuperaciones donde, como en el juego de la oca, volvés cinco casilleros para atrás de golpe después de dos años. Tengo la convicción de que empezamos una senda de crecimiento. En el aspecto inflacionario, dentro de lo lógico, cualquiera sea el pronóstico de cómo cierre la inflación, va a ser el mejor año de los últimos cinco, seis o siete años.

“UNA COSA ES PRESTAR A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA ELECTRÓNICA Y QUE LO HACEN EN EL MOMENTO, OBVIAMENTE A LA TASA MÁS ALTA; Y OTRA COSA SON LOS DEPÓSITOS, LOS AHORROS DE MI VIDA. YO CREO QUE AHÍ, EL BANCO PÚBLICO SIGUE SIENDO MUCHO MÁS CONFIABLE PARA LA GENTE Y VA A SEGUIR SIENDO ASÍ. HAY UN ROL MUY IMPORTANTE PARA JUGAR.”

¿Qué obstáculos o preocupaciones advierte?

–Las restricciones objetivas que tiene el sector público hacen que el ordenamiento de las cuentas públicas y la meta de cumplimiento de regularización del déficit fiscal requieran mucho consenso y es difícil. Es una condición indispensable cumplir con la meta de regularización del déficit fiscal para que siga bajando la inflación, y porque en algún punto es obvio que la remisión al crédito externo no se mantiene indefinidamente. Ése es el tema. Los mismos mercados que hoy están dispuestos a financiar Argentina están en pos de hacerlo porque creen que se va a ir ordenando el déficit. Es la meta que ha anunciado el Gobierno. Son graduales a tres o cuatro años. Todas estas críticas por derecha que recibimos de muchos amigos míos me parecen miopes. No se dan cuenta de que hay una serie de planteos que en el Excel te pueden dar muy bien, pero que no pasan el menor tamiz de viabilidad social o política. Empezando porque es un gobierno con minoría parlamentaria. El crecimiento económico –que aumenta la recaudación tributaria– y a su vez el mantener acotada la evolución del gasto público y de la plantilla te va a permitir ir ordenando el Estado a la vez que hacés una cosa muy importante, que es la mejora de la calidad del gasto público. Acá el debate no es sólo por la cantidad, también por la calidad. Si tus bienes públicos fueran de mejor jerarquía tu competitividad como país mejoraría. Esa parte también es muy importante. El mismo planteo hago puertas adentro del Banco Provincia. Te doy un ejemplo: en el 2006, el 26% de la cartera de préstamos del banco era hipotecario. Cuando

34 . BNK

yo asumí, solo el 3%. Es decir, acá hubo una decisión, que fue el pedido durante una década, de salir de hipotecarios. Es una visión, de la gobernadora y mía, que es importante que el banco esté en hipotecarios. A mí me encantaría entregar un banco donde ya esté cercano al 15% en hipotecas. Eso significa, si lo sostenés en cuatro años, probablemente 80 mil propietarios más, 100 mil propietarios más. No es irrelevante. Después de entregar el banco en esas condiciones, ¿qué hace Juan Curutchet?

–Hoy estoy tan entusiasmado acá que no busco otro lado. No lo tengo claro. Curiosamente, mi experiencia en el sector público es predominantemente en bancos públicos. Tengo un recorrido político anterior, pero sin responsabilidades de gobierno. Supongo que ir al Estado central me sería todo un shock. Esto no deja de ser una empresa y tenés algunos temas más fáciles. Como siento que me falta mucho por demostrar acá, me cuesta mucho poner mi cabeza en otra cosa que venga después. Está todo como recién empezando. Acá lo importante no es quien conduce la entidad sino que la propia entidad se convenza de un rumbo, que no se sienta menos que nadie, que quienes la integran no le tengan miedo ni al futuro ni a la competencia, que sientan que le pueden pelear de igual a igual a cualquiera, y eso es un proceso que requiere tiempo. Salir a la cancha, ganar un partido, perder otro. Después, tener la gimnasia y la ductilidad y la mente abierta para no quedarse en el camino.


BNK . 35


INFORME Texto: Martín Kanenguiser Foto: Shutterstock

Cierre exitoso del blanqueo

El llamado régimen de “sinceramiento” fue sin duda una de las medidas más exitosas de la actual gestión. El cerco global y el cambio de clima rindieron frutos inesperados: US$ 116.800 millones y se duplicó la base tributaria en Bienes Personales.

S

i fuera posible elaborar un ranking de medidas exitosas del gobierno de Mauricio Macri, seguramente el blanqueo de capitales estaría en el podio. Por esta razón, Macri le ganó el asado que le había apostado al jefe de la AFIP, Alberto Abad, quien siempre fue mucho más prudente que el Presidente en torno de los resultados de este plan. El “régimen de sinceramiento” cumplió, a través de una sola ley, con varios objetivos al mismo tiempo: sacó de la economía negra fondos por US$ 116.800 millones, reforzó la recaudación del gobierno nacional en el corto plazo, sirvió para aliviar el peso fiscal de la reparación histórica a los jubilados y, no menos importante, aumentó la base imponible hacia el futuro. ¿Fue un plan perfecto?: no ¿Tuvo errores en su confección e implementación?: sí. Sin embargo, para los estándares argentinos –e inclusive en la comparación internacional– tuvo un resultado inesperado aun para los más optimistas, a partir de una combinación no siempre difícil de lograr: buenas condiciones internas y externas. Se trató de una “tormenta perfecta”, pero favorable, para las aspiraciones oficiales: el creciente cerco global sobre los fondos ocultos y el cambio de clima local luego de 12 años de desconfianza generada por el kirchnerismo.

36 . BNK


“UNO DE LOS GRANDES ACIERTOS FUE QUE NO OBLIGARAN A LA REPATRIACIÓN DE FONDOS, QUE FUE LA CAUSA DEL FRACASO EN MÉXICO. ADEMÁS, TUVO UNA TASA RAZONABLE, DEL 10 AL 15%, MIENTRAS QUE EN BRASIL LLEGÓ A 30%.” JORGE GEBHARDT

SHUTERSTOCK

BNK . 37


INFORME

“HISTÓRICAMENTE HA QUEDADO DEMOSTRADO QUE NINGÚN BLANQUEO ES EL ÚLTIMO, AUNQUE NO HAY DUDA DE QUE PASARÁ UN LARGO TIEMPO HASTA QUE SE ESTABLEZCA OTRO Y SEGURAMENTE SERÁ MUCHO MÁS ONEROSO.” JOSÉ MARÍA FARRÉ

Por esta razón, los tributaristas consultados por Bank Magazine creen que el Gobierno acertó más de lo que se equivocó en el régimen de sinceramiento que culminó el 31 de marzo pasado. El presidente del Instituto Tributario, César Litvin, expresó que “el resultado del sinceramiento fiscal ha sido incuestionablemente exitoso y ha superado cualquier expectativa, hasta de los más optimistas”. Cabe recordar que en el sistema financiero se hablaba de un “golazo” si el blanqueo llegaba a los 60.000 millones de dólares. Por esta razón, Litvin destacó que los aciertos “están a la vista: un régimen amplio y general para todo tipo de activos y con alícuotas razonables siguiendo las directivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo”, la OCDE. Jorge Gebhardt, socio del estudio Aguirre-SaraviaGebhardt, consideró que la estrategia oficial tuvo “muchos más aciertos que errores; el primero, fundamental, fue que el Gobierno no haya obligado a la repatriación de fondos, que fue la causa del fracaso, por ejemplo, en México. Además, tuvo una tasa razonable, del 10 al 15%, mientras que en Brasil llegó a 30%”. Cerca del 80% de los fondos blanqueados quedaron en el exterior, lo cual contribuyó a que el tipo de cambio no se hundiera más de lo que bajó en los últimos meses. El abogado especialista en temas tributarios Diego Fraga, socio del estudio RCTZZ, dijo que “uno de los mayores aciertos del plan fue el momento en que se logró su aprobación, con un Poder Legislativo de composición poco favorable al gobierno nacional; esto demuestra una gran pericia por parte de quienes articularon las voluntades en

38 . BNK

el Congreso y lograron que el proyecto se hiciera realidad, atándolo a la reparación histórica para los jubilados”. Al mismo tiempo, indicó, “la inminencia del intercambio de datos fiscales en el orden global es un factor que jugó decisivamente a favor del Gobierno, sumado ello al rotundo cambio del clima político y económico a nivel local”. Fraga se refiere al régimen de la OCDE que comenzará a funcionar en septiembre próximo, en el que unos 50 países –entre ellos la Argentina– intercambiarán datos fiscales en forma automática y anual. Un año después, se sumarán codiciadas plazas financieras como Uruguay y Suiza, entre otros 50 países. Más allá de eso, ya hay acuerdos bilaterales en vigencia entre la AFIP y unos 20 organismos tributarios de otras naciones. Para Fraga también fue clave “la extensa campaña de inducción por parte de los funcionarios de la AFIP, que incluyó investigaciones en tiempo récord sobre bienes, cuentas e inmuebles en otros países, un fluido contacto con la prensa y las reuniones del Gobierno con diversas entidades financieras del exterior, que han colaborado con el éxito del sinceramiento”. El ex subsecretario de Ingresos Públicos José María Farré opinó que los ejes correctos del plan fueron “la posibilidad de regularizar una gran cantidad de bienes, y no sólo dólares como ocurrió en el último blanqueo del gobierno anterior, el acceso para blanquear bienes a nombres de terceros, de consumos no declarados y el otorgamiento, por primera vez en un blanqueo local, de beneficios para los cumplidores”. Este premio consistió en la posibilidad de quedar eximido de pagar el Impuesto a los Bienes Personales por tres años o del Impuesto a las Ganancias del pasado medio aguinaldo para los contribuyentes que nunca dejaron de pagarle al fisco. Más allá de coincidir con los mencionados aciertos, el tributarista Iván Sasovsky indicó que el principal error que tuvo el régimen “fue la imposibilidad de deducción de pasivos, lo que generó una ficción de activos que no se corresponde con la realidad y que va a generar problemas en estos momentos posteriores al cierre del régimen; así como también la falta de claridad sobre determinados beneficios, como el renombrado tapón fiscal, provocó cierta incertidumbre innecesaria que podría haberse evitado sin mayores problemas”. Para Farré, los mayores desaciertos fueron “el escaso tiempo de vigencia del blanqueo, sobre todo frente a normas que se fueron aclarando con el correr de los meses, además de que se castigó fuertemente a quienes deseaban



INFORME

regularizar la existencia de bienes de cambio y no haber permitido el blanqueo de ajustes o errores técnicos”. En tanto, Fraga subrayó entre los problemas que hubo “las idas y venidas en las interpretaciones oficiales, que por lo general, afortunadamente, culminaron en flexibilizaciones del régimen; y la inmediatez para adoptar las decisiones también fue un importante factor que pudo haber jugado en contra de un éxito aún mayor”. Por su parte, Gebhardt consideró que “el Gobierno podría haber ofrecido el Bono 3 por 1 –denominado mágico en la jerga– a una tasa del 2% o 3%. Y así, habría tenido mucho éxito y esos títulos le habrían permitido canjear deuda cara al 8% por significativos importes mucho más baratos”. Posiblemente, opinaron algunos expertos en voz baja, si además se hubiera incluido un capítulo específico para la construcción –con una alícuota tan baja como la adoptada para el blanqueo de inmuebles (5%)–, el Gobierno habría logrado una mayor recaudación y, al mismo tiempo, una salida más rápida de la recesión por el doble efecto de esta actividad sobre la inversión y el empleo. ¿El último blanqueo?

En la premisa en la que también coinciden todos los expertos consultados, pese al juramento del Gobierno en el sentido contrario, es que éste no fue el último blanqueo. “Dependiendo del resultado de las próximas elecciones legislativas, si se avanzara mucho en el acuerdo de información con los Estados Unidos, podría haber alguna posibilidad mayor. Desde mi punto de vista, estimo que habría que esperar el turno del próximo gobierno, pero estamos en la Argentina”, afirmó Gebhardt. En este sentido, el gobierno argentino logró la promesa de la administración Trump de continuar con las exitosas negociaciones que comenzaron con Obama para tener el codiciado acuerdo

40 . BNK

“LA INMINENCIA DEL INTERCAMBIO DE DATOS FISCALES EN EL ÁMBITO MUNDIAL ES UN FACTOR QUE JUGÓ DECISIVAMENTE A FAVOR DEL GOBIERNO, SUMADO ELLO AL ROTUNDO CAMBIO DEL CLIMA POLÍTICO Y ECONÓMICO EN EL ORDEN LOCAL.” DIEGO FRAGA

“AQUELLOS CON ACTIVOS NO DECLARADOS Y QUE HAN DEJADO PASAR EL TREN DEL BLANQUEO TIENEN UNA ALTÍSIMA POSIBILIDAD DE SER DETECTADOS Y, EN ESE CASO, LA CONTINGENCIA ECONÓMICA POR EL INCREMENTO PATRIMONIAL NO JUSTIFICADO SERÁ MAYOR AL MONTO DE LOS BIENES NO DECLARADOS.” CÉSAR LITVIN

de intercambio bilateral de información fiscal con los Estados Unidos. Fraga acotó que “si uno se atiene al temperamento de la actual gestión del organismo recaudador, es dudoso que se vuelva a abrir, ya que Abad siempre ha sido renuente a este tipo de medidas. Pero para el caso de que ello ocurra, será con condiciones bastante más gravosas”. Más contundente, Farré dijo que “históricamente ha quedado demostrado que ningún blanqueo es el último, aunque no hay duda de que pasará un largo tiempo hasta que se establezca otro, y seguramente será mucho más oneroso. Pero al haberse regularizado casi 117.000 millones de dólares de los 240.000 millones que existirían no declarados, deja seguramente margen para que pueda existir otro régimen similar en el futuro”. En cualquier caso, los tributaristas consideraron que quienes no ingresaron a este régimen tienen mucho más para perder que para ganar, sobre todo por el cruce de información que ya comenzó a efectuar la AFIP apenas cerró el blanqueo, con la información local e internacional con la que cuenta. “Los que no ingresaron, habrán buscado alguna estructura jurídica que sea difícil de detectar, de lo contrario, tendrán problemas”, aseguró Gebhardt. Más tajante, Litvin advirtió que “aquellos con activos no declarados y que han dejado pasar el tren del blanqueo tienen una altísima posibilidad de ser detectados y, en ese caso, la contingencia económica por el incremento patrimonial no justificado será mayor al monto de los bienes no declarados. A ese elemento, debe agregarse la denuncia penal que formulará la AFIP por evasión de impuestos y que sanciona con la prisión”. Farré agregó que “si se trata de bienes reales que fueron ocultados, se los podrá detectar a través del cruzamiento informativo que se lleva a cabo en forma permanente y si son bienes monetarios, será muy difícil hacerlos circular. Si, en cambio, los bienes están en el exterior y están depositados en bancos, sufrirán la presión de esas entidades para retirar los depósitos o bien corren el riesgo de ser informados por otros países”. Esto se debe a la creciente presión internacional de los organismos que luchan contra el lavado de dinero y que ya pusieron en jaque a grandes bancos internacionales. Apenas se terminó el blanqueo, funcionarios de la AFIP y contadores se fueron a dormir por unas horas con tranquilidad. Sólo hasta que volvió a sonar la campana y cada uno de ellos salió de su costado del ring para enfrentarse en la dura y permanente batalla que plantea el sistema impositivo argentino.



INFORME

Alberto Abad, director de la AFIP

“SEGUIREMOS TRABAJANDO CONTRA LA INFORMALIDAD EN LA ECONOMÍA”

S

i el Gobierno hace las cosas bien, no tiene que haber más blanqueos”, afirmó el jefe de la AFIP, Alberto Abad, luego del exitoso sinceramiento que culminó a fines de marzo. En una entrevista con Bank Magazine en su oficina, el funcionario advirtió que quienes no ingresaron al plan de sinceramiento de capitales pagarán “un costo alto” en términos de impuestos y multas, si se descubren los capitales ocultos, a partir del cruce de información tributaria previsto con unos cien países.

riesgos que tenían varios bancos que no contaban con toda la normativa contra el lavado de activos y, por lo tanto, que instaron a sus clientes a retirar los fondos que no tuvieran una adecuada justificación de su origen. Lo tercero fue cierta madurez en la Argentina por parte de un grupo de contribuyentes que están en el tope de la pirámide social, que decidieron ordenarse al adecuar su estructura impositiva familiar e incorporarse a este sinceramiento. Era gente que quería empezar a dormir tranquila.

¿Por qué el blanqueo tuvo tanto éxito?

¿Y cómo colaboró el diseño en sí del sinceramiento en el resultado final?

–El éxito, como en todas las operaciones tan complejas de este tipo, está asociado a una serie de variables. El primero fue el cambio internacional en términos de institucionalidad: hace varios años que la OCDE encaró una serie de cambios, a partir de los efectos negativos que generaban los paraísos fiscales y los fondos ocultos en la calidad fiscal de cada uno de los países. De ahí comenzó una tarea para que hubiera un intercambio automático de información entre todas las administraciones tributarias, de modo de que emergieran todos los fondos no declarados en los principales centros financieros del mundo. La Argentina participó desde el inicio en este cambio global, tal es así que participará en el primer intercambio de información que habrá este año sobre los depósitos de no residentes del 2016, con otros 50 países. El segundo factor fue el cambio de actitud del sistema financiero internacional, a partir de

–Hubo un menú muy amplio que permitió sincerarse con diferentes alícuotas, sincerar el efectivo y un beneficio para los cumplidores a través de una recompensa inédita. Ayudó también el cambio institucional en el país, que apunta a garantizar mayor previsibilidad en el mediano plazo, lo que contribuye a este tipo de procesos. Además, desde el principio colocamos especial énfasis en salvaguardar el secreto fiscal, frente al temor de quienes exteriorizaban. Por otro lado, pusimos bastante esfuerzo en una declaración jurada que, durante todo el proceso, estuvo abierta, porque se podían ir incorporando bienes, sin utilizar papeles en ningún momento, ya que todo fue en forma electrónica. También hicimos una red de cobranza en el exterior que permitió pagar desde diferentes plazas internacionales. Todo esto posibilitó que fuera el primer blanqueo en el orden

“A LOS QUE NO ENTRARON, LES QUEDA INCERTIDUMBRE Y RIESGO. INCLUSO, ADVERTIMOS QUE A QUIENES BLANQUEARAN SÓLO PARTE DE SUS BIENES SE LES CAERÍA TODO EL BENEFICIO DEL PLAN. EL COSTO ES ALTO.”

42 . BNK


mundial en términos del PBI y el segundo en términos de activos sincerados. ¿Qué les espera a quienes no ingresaron al blanqueo?

–A los que no entraron, les queda incertidumbre y riesgo. Incluso, advertimos que a quienes blanquearan sólo parte de sus bienes se les caería todo el beneficio del plan. El costo es alto: quien no entró deberá pagar los impuestos y las multas, como cualquier sistema donde uno no se quiere terminar de ordenar. Además, por la información automática y por los acuerdos bilaterales, de carácter financiero y patrimonial, tendremos una radiografía completa de todos los contribuyentes. Así que, quien no entró, debería pensar en ordenarse lo antes posible, porque cada vez el costo será mayor. A los contadores siempre les queda la esperanza de que éste no fue el último blanqueo… ¿habrá otro?

–La idea de que siempre habrá un nuevo blanqueo era una derivada de un sistema financiero internacional distinto y de procesos de exteriorización que no estuvieron bien hechos en el país, ni en términos normativos ni desde el punto de vista de la AFIP. El monto de exteriorización fue importante; este tipo de amnistías se tienen que caracterizar por no ser repetitivas, porque si no se juega con la institucionalidad de nuestro país. En cambio, seguiremos trabajando en la lucha contra la informalidad, a través de la bancarización, la extensión de los posnets y otros proyectos de mediano plazo que acotarán las posibilidades de la economía informal. Por otro lado, cualquier reforma impositiva debe estar sustentada en un mayor grado de formalidad de la economía, sobre todo porque la Argentina tendrá al menos por dos o tres años una situación estructural de déficit fiscal que requiere que se amplíe la base tributaria; no se trata solamente de bajar alícuotas. Por lo tanto, no hay que seguir pensando en nuevos blanqueos, porque es un reflejo del fracaso, un resultado de que algo hicimos mal y que no se debe repetir, porque se supone que estamos creciendo como sociedad. Si hacemos las cosas bien, no tiene que haber más blanqueos.

BNK . 43


INVERSIONES

A pesar de los vientos de frente en cuanto a lo político y monetario en el escenario internacional, los emergentes han superado los retornos de mercados desarrollados en los primeros meses de 2017. Rusia y Brasil encabezan las preferencias. ¿Es el momento de invertir en estos mercados?

Texto: Andrés Cardenal

Mercados emergentes

UN MUNDO CON NUEVAS OPORTUNIDADES

E

n los últimos años, los activos financieros en mercados emergentes han tenido retornos materialmente inferiores a los de países desarrollados, particularmente en comparación con Estados Unidos. Esto ha generado una considerable diferencia en las valuaciones y los precios de entrada en mercados emergentes son claramente más atractivos actualmente. Lo cual es muy interesante, los emergentes han comenzado con el pie derecho en el año 2017, superando los retornos que ofrecieron los mercados desarrollados durante los primeros meses del año en curso. La pregunta clave, entonces, es si ha llegado el momento de apostar con fuerza a mercados emergentes en busca de maximizar los retornos o si, por el contrario, los mercados desarrollados son todavía más convenientes sobre la base de su mayor estabilidad y previsibilidad en un contexto global incierto. Riesgo y oportunidad en mercados emergentes

Entre abril de 2011 y abril de 2017, el índice S&P 500 de compañías estadounidenses acumula un retorno total –ganancias de precios más dividendos– de más de 99%, lo cual equivale a un retorno anual de 12,2%. En contraposición, el FTSE Emerging Markets Index de mercados emergentes acumula una pérdida total de 7,1% en este período, lo cual es equivalente a un retroceso de 1,2% al año.

44 . BNK

No es habitual que exista una disparidad de este tipo en los retornos. Generalmente, los mercados emergentes son más volátiles y riesgosos que los mercados desarrollados, aunque suelen moverse en la misma dirección. Es decir, un proceso alcista de largo plazo en Estados Unidos suele venir aparejado de subas incluso mayores en mercados emergentes. Para explicar esta diferencia en la performance de diferentes mercados pueden señalarse diversas variables que afectaron el desempeño de los mercados emergentes en el último ciclo. La inestabilidad económica en China, el incierto marco político-institucional en Rusia y los problemas de corrupción y estancamiento económico en Brasil son algunos de los puntos más relevantes. Un tema no menor es que probablemente se produjo un exceso de optimismo en mercados emergentes, especialmente en los países del BRIC, durante el ciclo alcista previo. Entre 2003 y 2010 el índice MSCI Emerging Markets aproximadamente triplicó su valor, mientras que el S&P 500 ganó cerca de un 30% acumulado en ese período. Con los precios de los commodities en máximos históricos en el año 2007, muchos precios de activos en mercados emergentes llegaron a reflejar expectativas demasiado optimistas en cuanto al potencial de crecimiento y desarrollo económico sostenido de estos países. Luego de la crisis financiera y la subsiguiente recesión


global en 2008 y 2009, los países emergentes debieron adaptarse a precios más bajos para las materias primas, en combinación con un escenario de crecimiento económico mundial más débil. Así las cosas, quedaron al descubierto muchas vulnerabilidades en cuanto a lo económico y político. Sin embargo, para todo existe un precio justo, y parece que buena parte de las dificultades que atravesaron los países emergentes ya se encuentra incorporada en los precios de los activos. De hecho, la tendencia se ha revertido en los primeros cuatro meses de 2017: el índice global de mercados emergentes acumula una ganancia de 12,5% contra un 7,2% de retorno para el S&P 500 en el mismo período. Todavía es demasiado temprano para saber si estamos frente a un cambio permanente o no en la performance relativa de los mercados emergentes. Sin embargo, es bueno tener en cuenta que los precios de entrada en mercados emergentes son considerablemente más atractivos, y esto suele implicar un potencial de ganancias superior a largo plazo. ¿Se encuentran subvaluados los mercados emergentes?

Existen buenos motivos para pensar que los mercados emergentes deberían ganar peso en cuanto a su valoración bursátil en los próximos años. Actualmente, estos países aportan más de 50% del PBI global, sin embargo, representan sólo un 10% de la capitalización bursátil de los principales mercados del mundo. No necesariamente el tamaño de una economía debe verse reflejado en la misma medida en el valor de sus activos financieros, los países con mercados más fluidos, confiables, y transparentes obviamente merecen un mayor ratio de capitalización bursátil en relación con el PBI. Por otro lado, queda claro que los mercados emergentes tienen mucho terreno para ganar desde los niveles actuales si logran generar mayor previsibilidad para los inversores en todo el mundo durante los próximos años. En el mismo sentido, cuando comparamos los diferentes indicadores de valuación para las compañías de Estados Unidos contra sus pares en mercados emergentes, resulta claro que los precios son sensiblemente más atractivos en estos últimos.

INDICADOR

ESTADOS UNIDOS MERCADOS EMERGENTES

PRECIO - GANANCIAS

20,3

14,4

PRECIO - VALOR LIBROS

2,8

1,6

PRECIO - VENTAS

2

1,3

PRECIO - FLUJO DE CAJA

12,3

7,3

RENTABILIDAD POR DIVIDENDOS 2%

LA MAYORÍA DE LOS ANALISTAS ADVIERTEN TAMBIÉN SOBRE EL RIESGO POLÍTICO QUE IMPLICA INVERTIR EN EMERGENTES, Y SEÑALAN COMO EJEMPLOS NEGATIVOS LOS CASOS DE BRASIL Y MÉXICO.

2,5%

PIXABAY

Fuentes: Morningstar y Bloomberg.


INVERSIONES

ACTUALMENTE, LOS PAÍSES EMERGENTES APORTAN MÁS DE 50% DEL PBI GLOBAL; SIN EMBARGO, REPRESENTAN SÓLO UN 10% DE LA CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL DE LOS PRINCIPALES MERCADOS DEL MUNDO.

EN LOS PRIMEROS CUATRO MESES DE 2017, EL ÍNDICE GLOBAL DE MERCADOS EMERGENTES ACUMULA UNA GANANCIA DE 12,5% CONTRA UN 7,2% DE RETORNO PARA EL S&P 500 EN EL MISMO PERÍODO.

Comparar las valuaciones de compañías en Estados Unidos frente a mercados emergentes presenta algunas particularidades a tener en cuenta. No sólo en los mercados desarrollados el marco institucional y político ofrece mayores garantías, sino que además la composición de los índices es diferente en términos de sectores, lo cual impacta en las valuaciones. Los índices bursátiles en Estados Unidos ofrecen una alta participación de sectores como tecnología y consumo masivo, segmentos que generalmente demandan precios por encima del promedio. Por otro lado, en mercados emergentes encontramos una mayor proporción de sectores ligados a commodities y servicios públicos regulados, segmentos que cotizan generalmente a valuaciones más bajas. Si bien la diferencia de valuación puede explicarse en alguna medida por la calidad institucional y la composición sectorial de los índices en diferentes regiones, no deja de llamar la atención el atraso relativo que han tenido los emergentes en años recientes. Otro aspecto fundamental tiene que ver con las valuaciones de las monedas emergentes frente a las divisas en países desarrollados. Una posición en mercados emergentes no sólo implica exposición a los precios de los activos en esta región, sino que la evolución de los tipos de cambio puede tener un efecto más que considerable sobre los retornos. Un reciente informe de WisdonTree sobre datos de Bloomberg y OECD calcula que los valores de las monedas en mercados emergentes se encuentran subvaluados en más de 50% frente al dólar de Estados Unidos en función de su poder de compra. Estas valuaciones relativas no dicen demasiado sobre la posible evolución de los precios en los próximos meses; sin embargo, a largo plazo el potencial de apreciación de una moneda impacta positivamente sobre los retornos que obtiene el inversor. Un dato saliente es que la tendencia en cuanto a retornos parece estar en cambiando un período bastante particular. La elección de Donald Trump como presidente

“EN ESTE MOMENTO HAY UN CRECIMIENTO GLOBAL SINCRONIZADO, DADA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE EUROPA Y CHINA.” WALTER STOEPPELWERTH, BALANZ CAPITAL

46 . BNK

de Estados Unidos implica, según la mirada de muchos analistas, un aumento del riesgo de conflictos geopolíticos y un cambio de escenario en términos de los flujos de comercio global. Adicionalmente, la Reserva Federal de Estados Unidos está revirtiendo la política monetaria fuertemente expansiva de los últimos años y subiendo las tasas de interés, lo cual podría atraer capitales a Estados Unidos en detrimento de mercados emergentes. Por otro lado, aún está por verse la magnitud del cambio de políticas monetarias en EE.UU., ya que todo parece indicar que las tasas de interés en ese país van a mantenerse en niveles relativamente bajos desde una perspectiva de los valores históricos. A pesar de estos vientos de frente en cuanto a lo político y monetario, los emergentes han superado los retornos de mercados desarrollados en los primeros meses de 2017. Desde una mirada de la psicología de los mercados, podría pensarse que muchos inversores consideran que los precios en mercados emergentes son lo suficientemente atractivos para justificar una posición de compra, incluso en un contexto de mayor incertidumbre para estos países. La mirada de los expertos

Federico Fiscella, administrador de Carteras de Rosental Sociedad de Bolsa, recomienda un enfoque selectivo a la hora de invertir en mercados emergentes: “Si bien la diferencia de valuación es atractiva, no hay que perder de vista que muchos países emergentes han cometido errores graves en términos de políticas económicas. Además, la revalorización de monedas duras frente a las monedas de mercados emergentes afecta negativamente a los retornos en estas regiones”. Por tal motivo, Fiscella recomienda evitar una estrategia generalista, apostando puntualmente a países con políticas monetarias sólidas y un marco institucional saludable. En este sentido, Argentina podría ser un candidato interesante debido a las mejoras recientes con el cambio de signo político en el gobierno. Si bien Argentina es actualmente considerado un mercado de frontera, y no emergente, el consenso de los analistas señala que el país podría ser considerado emergente nuevamente en los próximos meses. Se espera que dicha recategorización tenga un impacto positivo sobre los retornos de los activos argentinos al poner al país en un lugar más central y menos periférico en lo que respecta al mapa de los inversionistas globales. La mirada de Walter Stoeppelwerth, CIO of Asset Management Division en BALANZ Capital, es bastante optimista al respecto de las perspectivas de inversión en mercados emergentes. “En este momento hay un crecimiento global sincronizado dada la recuperación económica en Europa y China. Hay una expectativa de crecimiento del PBI global de 4%, que es una de las tasas más altas desde



INVERSIONES

la crisis del 2008. Grandes economías emergentes, como Brasil, Rusia, y Argentina, están saliendo de recesiones prolongadas y el mercado de commodities está ayudando a otros países productores de minería, gas y petróleo con sus exportaciones. India está creciendo muy bien después de reformas importantes.” Stoeppelwerth señala que la inflación se está incrementando en países desarrollados y desacelerando en países emergentes, lo cual favorece a las inversiones en estos últimos. Por otro lado, no pueden descartarse correcciones en activos emergentes en caso de subas de tasas de interés en estos mercados. En cuanto a los riesgos, el aspecto político es el más preponderante, y países como Brasil, Rusia, Filipinas y México son algunos casos a seguir de cerca desde este punto de vista En lo que respecta a recomendaciones puntuales de inversión, Stoeppelwerth se inclina por Petrobras (PBR), debido a que está reduciendo la deuda e incrementando la producción. El ETF Van Eck Vectors Brazil Small Cap (BRF), que invierte en compañías de mediana y pequeña capitalización en Brasil, es otra alternativa interesante a tener en cuenta. En la Argentina, Stoeppelwerth recomienda Pampa Energy (PAM), debido a las mejoras en sus resultados financieros con tarifas reguladas más altas y la nueva adquisición de Petrobras Argentina. Martín Perera Kurucz, gerente de Client Trading Services de DIF Markets, pone el foco sobre la dinámica de tasas de interés a escala internacional. “El escenario de tasas de interés extremadamente bajas en los países desarrollados a partir de la crisis norteamericana favoreció a los países emergentes; en aquel momento estos países mostraban una aceptable estabilidad política, inflación controlada, e interesantes tasas de retorno. La clave para los emergentes será que el proceso de suba de tasas de interés sea moderado, esto permitirá que estas economías se vayan ajustando a una nueva realidad.” Al igual que otros analistas, Perera Kurucz puntualiza sobre el riesgo político que implica invertir en emergentes, señalando casos como Brasil y México. Por otro lado, ofrece una mirada positiva sobre Argentina. “Argentina mostrará buenos números en los próximos años, es una economía que está haciendo los ajustes necesarios para volver a crecer y es un mercado en el que invertiría en este momento porque considero que existen oportunidades allí.” En cuanto a vehículos puntuales de inversión, el economista recomienda el ETF Global X MSCI Argentina (ARGT), que ofrece un portafolio diversificado de acciones de compañías argentinas. Gustavo Neffa, socio y director de Research for Traders, advierte que siempre es necesario un adecuado grado de diversificación estratégica, aunque los mercados emergentes le resultan atractivos por su elevado potencial de ganancias, tanto en renta fija como variable. “El contexto ayuda a la toma de riesgos y la apreciación

48 . BNK

“LOS COMMODITIES OFRECEN MARGEN DE REVALORIZACIÓN Y EL DÓLAR ESTÁ PERDIENDO TERRENO FRENTE A OTRAS DIVISAS, LO CUAL PODRÍA BENEFICIAR A LAS ECONOMÍAS EXPORTADORAS DE BIENES PRIMARIOS.” GUSTAVO NEFFA, RESEARCH FOR TRADERS

de las monedas domésticas potenció el retorno en dólares en el último año y medio. Debería continuar, explica. Desde su punto de vista, los commodities ofrecen margen de revalorización y el dólar está perdiendo terreno frente a otras divisas, lo cual podría beneficiar a las economías exportadoras de bienes primarios. Además, países como Rusia y Brasil están dejando atrás una profunda recesión y presentan valuaciones atractivas. En cuanto a los riesgos, muchos países emergentes presentan elevados niveles de déficit fiscal y de cuenta corriente. En casos como el de Argentina es importante tener en cuenta que el reducido tamaño del mercado de capitales puede implicar incrementos en la volatilidad. En el mismo sentido, una política monetaria más contractiva de lo anticipado en EE.UU. o Europa podría afectar negativamente a mercados emergentes. Neffa recomienda posiciones en ETFs de acciones en Argentina, Rusia y Brasil, utilizando vehículos como Global X MSCI Argentina (ARGT), VanEck Vectors Russia (RSX), e iShares MSCI Brazil Capped (EWZ), respectivamente. En el mercado de renta fija de mercados emergentes resulta atractivo el iShares J.P. Morgan USD Emerging Markets Bond (EMB), un ETF que replica un índice de bonos soberanos de emergentes en dólares, con un objetivo de renta de 4,7% en moneda dura. En cuanto a alternativas más sofisticadas en renta fija, Neffa propone el PowerShares Emerging Markets Sovereign Debt Portfolio (PCY), que invierte en una cartera de bonos algo más exóticos, como los de Rumania, Latvia, El Salvador, Turquía y Perú. “Si uno desea apuntar a la apreciación de las monedas domésticas, qué mejor que si viene acompañado de una tasa de interés a través del Local Debt Fund WisdomTree Emerging Markets (ELD), que se basa en emisiones de empresas y deuda soberana, pero exclusivamente en divisa local o de origen”, concluye el analista.

EN ESTE MOMENTO HAY UN CRECIMIENTO GLOBAL SINCRONIZADO DADA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA EN EUROPA Y CHINA. HAY UNA EXPECTATIVA DE CRECIMIENTO DEL PBI GLOBAL DE 4%, QUE ES UNA DE LAS TASAS MÁS ALTAS DESDE LA CRISIS DEL 2008.



TEMAS Texto: Claudio Zlotnik

50 . BNK

Con idea de superar las preocupaciones de coyuntura y reflexionar con un poco más de perspectiva, Bank convocó a tres prestigiosos economistas para hablar de la economía argentina para los próximos diez años. Crecimiento, inflación, Mercosur, créditos hipotecarios, oportunidades en el mundo globalizado son algunas de la inquietudes que responden en este número Mario Blejer, Levi Yeyati y Arnaldo Bocco.


Arnaldo Bocco

Economista

¿Cuáles serán los temas que dominarán el debate económico central dentro de diez años? ¿La inflación? ¿La puja distributiva? ¿Una devaluación?

Techint, Acindar e YPF. Ahora, es Mercado Libre. ¿Esta es una excepción o la Argentina puede desarrollarse en este camino de la innovación tecnológica?

–Dentro de 10 años, la Argentina estará en otro lugar. Y habrá temas que continuarán en el centro del debate, como el crecimiento y la puja distributiva. Pero en otro escenario mundial, con una mayor participación de los países emergentes, con un diálogo Norte-Sur muy distinto al que tenemos hoy, donde hay más subordinación que otra cosa. Por eso, el crecimiento va a tener una mayor centralidad. Hay una cantidad de países que hoy están creciendo muy fuerte, como China, India o Vietnam, que tendrán otro papel en el mundo dentro de una década. La Argentina tendrá que pensar su grado de complementariedad en ese mundo, con sectores que ya no continuarán y otros que sí. O sea, cuáles serán los rubros que nos llevarán a ser un gran jugador a nivel mundial. Si será como productor de materias primas o productor de manufacturas de origen agropecuario, o si nos especializaremos en servicios de exportación o como productor de tecnología.

–Van a existir muchas más empresas de servicios con grandes valuaciones vinculadas al mundo del software. Por ejemplo, algunas relacionadas con el sector automotor o con la minería, en donde ya tenemos fortalezas indiscutibles. También hay que pensar en la seguridad informática, que será un nicho muy relevante y en el cual aún no nos hemos desarrollado.

¿A qué nos conviene apostar para llegar bien parados a ese nuevo mundo?

–Tenemos la posibilidad de exportar tecnología para la producción de alimentos, más que alimentos en estado bruto. Vamos a tener que exportar leche, pero leche maternizada, que vale 300% más que la leche en polvo. También será importante ganar mercados para la colocación de semillas, y de todos los productos que se han desarrollado acá gracias al avance tecnológico. Hoy, pese a esos avances, no somos grandes exportadores de semillas con alto valor agregado. También será relevante insertarse como vendedor de software, por ejemplo de controles de tránsito. Hoy en día desarrollamos ese software, y deberíamos aprovechar para exportar. Hay que aprovechar estos nichos. En la década del ’30, los primeros compresores de frío para mantener los alimentos se desarrollaron acá. Lo mismo con la siembra directa, en los años ’70. Hay que crear incentivos para asegurarnos el desarrollo y colocación de servicios, con alto valor agregado.

SHUTERSTOCK

Hace una década no se pensaba que la soja sería clave para la economía argentina. ¿Dentro de 10 años continuará así o hay algún “tapado” –ya sea producto o servicio– que le disputará el liderazgo?

–Si la Argentina desarrolla algunos proyectos, como el Belgrano Cargas, con llegada a los países limítrofes, tiene posibilidades de exportar productos industriales de valor agregado, que nuestros vecinos no producen. Tenemos que ir hacia una revolución en la logística que abarate nuestros productos. Hace diez años, las empresas con mayor valuación eran

¿Cómo imagina el mayor desarrollo para el país? ¿Abriendo la economía o privilegiando la protección de los sectores más vulnerables?

–De las dos formas. Hay que abrir la economía, pero de manera inteligente. Y, en simultáneo, proteger la producción local para desarrollar la industria. Si no se hace, el aparato productivo se desploma. Y hay dos millones de argentinos que no tendrán empleo. La clave es quebrar el ciclo pesodólar que haga más competitiva a la economía e incentive las inversiones. Hace diez años, los temas dominantes eran la inflación, la intervención del INDEC, el incipiente atraso cambiario y la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo. ¿Cuáles serán los temas dominantes en 2027?

–La inflación seguirá siendo una preocupación, porque eso es lo que demuestra nuestra historia de los últimos cien años. El crecimiento de largo plazo va a depender de cómo financiaremos el desarrollo, y ahí la clave es si tendremos una banca de desarrollo. Es la base de una economía moderna. El sostenimiento del empleo será muy relevante, en medio del avance tecnológico. Europa ya discute el impuesto al robot. ¿Es descabellado pensar en un crecimiento anual del 5% para los próximos años?

–Me conformaría con una tasa estable del 3,5% al 4,5% anual. Marcaría un quiebre respecto de las últimas décadas. Se puede, en la medida que la tasa de inversión crezca al 23% o 24% del Producto, contra el 16% actual. La caída se dio por una brutal fuga de capitales. ¿Qué lugar imagina que ocupará la Argentina en la economía globalizada?

–Mejor que el que tenemos hoy. Ahora ocupamos el puesto 24º en términos del PBI. Seguramente avanzaremos, confío en que tendremos mejores gobiernos. ¿El Mercosur tiene chances en los próximos años?

–Depende de nuestro vínculo con los brasileños, de que se equilibre la armonización de las economías. Si no se armoniza, Brasil no va a soportar la competencia de China y nosotros anclaremos a la subordinación a Brasil.

BNK . 51


TEMAS

Mario Blejer Economista

¿Cuáles serán los temas que dominarán el debate económico central dentro de diez años? ¿La inflación? ¿La puja distributiva? ¿Una devaluación?

–Creo que ninguno de ésos. Dentro de una década, el tema dominante será el del empleo. El tema de los robots y el avance tecnológico, que elimina la necesidad de mano de obra. La distribución de la riqueza también, obviamente, pero lo central será la manera en que la economía logrará generar puestos de trabajo. Es una discusión que excede a la Argentina, es obvio, pero que acá también será lo principal. Y, junto a esto, la pregunta de cómo se le asegurará a la gente un nivel de vida elevado. ¿Y la Argentina se está preparando para ese escenario?

–Es difícil el escenario. Le doy un ejemplo: actualmente somos uno de los principales exportadores de té del mundo, algo que no se sabe demasiado. El 40% del consumo de té en los Estados Unidos proviene de la Argentina. El problema que tenemos ahora es que falta mano de obra para sacar el producto del campo. Y encima, esa mano de obra se hizo muy cara en dólares. El problema que deberemos resolver es que apareció nueva maquinaria en ese negocio, y cada una de esas máquinas sustituye a 350 obreros. El tema es más complejo todavía porque los robots no solamente vienen a reemplazar mano de obra en la producción industrial. Sustituirán mucha mano de obra en el sector de los servicios, incluso en las profesiones liberales. Pareciera que los temas candentes actuales, como la inflación, darán lugar a otros desafíos más difíciles de resolver…

–Mire, el tema de la inflación puntualmente va a ser el menos importante de todos. Le digo más, la discusión por la competencia de las monedas también lo será. Lo más relevante estará ligado a los procesos de producción, con la población que va a seguir creciendo y con la necesidad de mano de obra en declive. Hace una década no se pensaba que la soja sería clave para la economía argentina. ¿Dentro de 10 años continuará así o hay algún

52 . BNK

“tapado” –ya sea producto o servicio– que le disputará el liderazgo?

política en la Argentina?

–El tema de la seguridad. No desde el punto de vista de los robos a la propiedad privada como conocemos ahora. Me refiero a los robos de diseño tecnológico. La cantidad de recursos que habrá que aplicar a la seguridad cibernética será impresionante y tendrá impacto macroeconómico.

–Seguramente aparecerá algo nuevo. En la Argentina también habrá algún producto de alto contenido tecnológico. De copia, no de originalidad. Al estilo de los chinos, pero más refinado. Acá tenemos mano de obra calificada que, tarde o temprano, va a dominar una parte del negocio tecnológico. Seremos uno de los líderes entre los ¿Es descabellado pensar en un crecimiento países emergentes. anual del 5% para los próximos años? ¿En cuál nicho está pensando? –Al revés, creo que tenemos grandes posibilidades de lograrlo, dado todo lo que perdimos –En la tecnología del consumo. O del transporte, en los últimos años. Pero para eso necesitapersonal y de carga. Un sector como el minero mos un buen nivel de inversión. Es lo que nos será demandante de toda esta nueva tecnología. permitirá crecer con sostenibilidad, hacer Ojo, no estoy hablando de tecnología de punta crecer la torta, y lograr una reducción del sino una adaptada a nuestras necesidades que déficit fiscal. se dan, por caso, en la necesidad de transportar productos a través de nuestra extensa geografía. ¿Qué lugar ocupará la Argentina en el mundo No vamos a competir con Estados Unidos o Japón, globalizado? pero sí lideraremos en América Latina. Por eso –Tenemos potencial de ser como Corea del Sur, es importante seguir apostando a la educación de algo así. A pesar de contar con escasos recursos primer nivel. naturales, ellos lograron potenciar los recursos humanos. Son de los pocos países que lograron Hace diez años, las empresas con mayor salir de la trampa de los ingresos medios y pasar valuación eran Techint, Acindar e YPF. Ahora, a jugar el partido del mundo desarrollado. Si es Mercado Libre. ¿Ésta es una excepción o la logramos estabilizarnos políticamente podríamos Argentina puede desarrollarse en este camino aspirar a trazar el mismo camino. de la innovación tecnológica? –Definitivamente. Siempre y cuando sea ¿Y el Mercosur tiene alguna chance en los posible el acceso a los mercados financieros próximos diez años? que nos permitan financiar esos proyectos –Los próximos años, mientras gobierne (start up). Y no quedemos afuera como en los Trump, serán complicados porque él se opone últimos años. a este tipo de bloques. El tema es que en América Latina no hay consenso para integrarse. ¿Cómo imagina el mayor desarrollo para el país? ¿Abriendo la economía o privilegiando la Así como está, el Mercosur no sirve por el gran componente proteccionista. No confío protección de los sectores más vulnerables? en que por juntarte tenés más fuerza para –Las dos cosas. Abriría la economía lo máximo posible mientras no destruya fuentes negociar con los más grandes. de competitividad. Y privilegiaría a algunos sectores vulnerables si son eficientes. Los protegería porque son eficientes y al mismo tiempo son vulnerables por alguna otra causa. Ahora, si son vulnerables y no son competitivos... ¿por qué los voy a proteger? Ya dije que el problema más grave que tendremos será la aparición de los robots, que no se soluciona cerrando la economía. ¿Y además del avance tecnológico, imagina alguna otra cuestión que dominará la discusión


Eduardo Levy Yeyati Economista

¿Cuáles serán los temas que dominarán el debate económico central dentro de diez años? ¿La inflación? ¿La puja distributiva? ¿Una devaluación?

–Espero que ninguno de éstos. Si en diez años seguimos discutiendo esto, será porque tuvimos un país fallido. Deberíamos estar hablando esencialmente de cómo resolver la tensión entre el progreso tecnológico y la creación de trabajo. Habrá que encontrar nuevos trabajos o la manera de distribuir el trabajo existente. Esa discusión que se insinúa en los países desarrollados nos convoca a hacerlo también en la Argentina. De lo contrario, no avanzaremos. El otro tema es cómo hacer para afrontar el aumento de la cantidad de adultos mayores con menos gente trabajando. Hay que repensar el sistema previsional y la manera en que la mayor esperanza de vida se traduzca en que también se incremente su vida útil. ¿Y la Argentina podrá insertarse como productor de tecnología para no quedarse afuera de ese desarrollo?

–La tecnología puede comprarse afuera. Uber viene solo y a las máquinas se las puede comprar, con lo cual la tecnologización de la economía la vas a tener igual. ¿Y cómo vamos a generar los dólares para adquirir esa tecnología?

–Es una buena pregunta. Necesitamos, hoy, pensar en un perfil productivo distinto al que tenemos. Si es el mismo, significa que fallamos. Ahora tenemos un perfil arcaico. Deberíamos reducir la participación en el Producto y en el empleo de algunas industrias tradicionales y aumentar otras que ahora aparecen como incipientes. ¿En qué sectores piensa?

–Hay muchos. Los que surgen naturalmente, los extractivos, así como el turismo o la educación. Deberíamos exportar servicios educativos, como hace Australia. O los servicios financieros, podríamos apuntar a ser un polo regional vendedor de servicios financieros de alto valor. Lo que está asociado a la bioeconomía, desde producción energética a los alimentos. Tenemos que “premiumrizar” la industria de alimentos para exportarlos. No una lata de choclos, sino

vinos de alta gama, por ejemplo. Con el campo y los otros recursos naturales no alcanza para generar dólares, está claro. Hace una década no se pensaba que la soja sería clave para la economía argentina. ¿Dentro de 10 años continuará así o hay algún “tapado” –ya sea producto o servicio– que le disputará el liderazgo?

la inflación, la intervención del INDEC, el incipiente atraso cambiario y la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo. ¿Cuáles serán los temas dominantes en 2027?

–La sostenibilidad del crecimiento de largo plazo será un tema central, de los que permanentemente entren a la agenda pública. Hoy mismo se está discutiendo en el mundo.

–No fue la soja. Fue la tecnología que llegó a la soja y a los campos. Hubo un avance tecnológico ligado a la producción. Ahora hay que pensar en otros nichos. Hay que diversificar. Y algo que nosotros sabemos hacer poco: vender afuera. El desafío es triple: la generación de dólares, la demanda y los puestos de trabajo.

¿Es descabellado pensar en un crecimiento anual del 5% para los próximos años?

Hace diez años, las empresas con mayor valuación eran Techint, Acindar e YPF. Ahora es Mercado Libre. ¿Esta es una excepción o la Argentina puede desarrollarse en este camino de la innovación tecnológica?

–Tiene que alcanzar. Habría que pensar cómo hacer para que eso baste. Cuáles políticas públicas de contención y de redistribución tiene que ofrecer; cómo eficientizar las políticas públicas, para que ese 3% alcance y le permita a la gente vivir mejor. Es un desafío poder crecer 3% anual de manera sostenida, y que sea de forma equitativa. Si es inequitativo sería política y socialmente inviable.

–La pregunta es si podemos desarrollarnos con grandes unicornios: la respuesta es “no”. Todo suma, pero esos unicornios tienen muchos años y no ha habido nuevos. Lo más probable es que los puestos de trabajo se generarán en compañías pequeñas y medianas que crezcan. Tenés que apostar a una innovación más adaptativa, al estilo de lo que sucede en la industria farmacéutica.

–El 5% es demasiado para lo que tenemos. Con 3% anual de manera consecutiva me conformaría. Sería históricamente alto, ya que nuestro promedio está cerca del 2%. ¿Y alcanzaría con ese 3% para el desarrollo del país?

¿Qué lugar imagina que ocupará la Argentina en la economía globalizada?

–Pequeño. En el mejor de los casos, si logramos mejorar nuestro sistema educativo, y eso implica también cambiar la orientación hacia el trabajo (ya ¿Cómo imagina el mayor desarrollo para el país? ¿Abriendo la economía o privilegiando la no qué hará el alumno en el aula, sino cuando salga). Nuestro sistema educativo actual tiene un 50% de protección de los sectores más vulnerables? alumnos que ni siquiera termina la secundaria y no –Hay que separar lo que es proteccionismo de protección. Proteccionismo significa proteger a tiene adónde ir. Y solo un 3% termina la universidad la empresa que da empleo. Beneficiás al emplea- ¿Qué hacemos con el resto? Hay que ofrecerles do y al empleador. De hecho, muchos empresa- salidas para que puedan integrarse laboralmente. rios hicieron buenos negocios con el proteccio¿Y el Mercosur tiene alguna chance en los próximos nismo. La protección es hacerlo exclusivamente diez años? al mundo laboral, e implica beneficios sociales, –Sirve como plataforma de negociación. Tenreentrenamiento, seguro de desempleo genero- dremos que abrir mercados en un mundo donde sos o pagos de las indemnizaciones a cargo del nadie regala nada. Si tenemos objetivos comunes Estado. Es lo que utilizan los países más avanza- con Brasil es más fácil negociar con los europeos. dos. La pregunta es si hacemos proteccionismo Mucho más que eso no veo. Salvo en el caso autoo apertura con protección de los trabajadores. motor no se ha generado una economía de escala Son los esquemas que mejor funcionan para el en el Mercosur. Además, con Brasil somos comtrabajador y para el país. El modelo ya funciona petidores; no nos complementamos salvo en el muy bien en Europa. La apertura solamente no régimen automotor. Su futuro, entonces, no será cierra social ni políticamente. el de un mercado común. Apenas una plataforma para negociar mejor con otros bloques. Hace diez años, los temas dominantes eran

BNK . 53


TECH Texto: Verónica Dalto

La cantidad de teléfonos celulares que hay en el mercado y la comodidad de uso, en cualquier momento y lugar, dispararon el crecimiento de los créditos. Hoy la mayoría de los préstamos que se solicitan online se originan desde teléfonos, ya sea con o sin una aplicación. Cada vez hay más jugadores en el mercado.

El 70% de los créditos online se gestiona desde el teléfono

EL BOOM DE LOS CRÉDITOS POR CELULAR

C

ada vez más gente pide crédito por celular, no sólo porque es uno de los dispositivos que más utiliza, sino porque las empresas que otorgan créditos online adaptan su oferta para que sea fácil de adquirir con el teléfono móvil. “El 70% de las solicitudes que generamos se origina en un dispositivo móvil, unas cinco mil solicitudes por día”, dijo Marcos Lombardo, CEO del portal Rapidoyfacil.com, que es un sitio donde se encuentran cualquier persona que quiere un crédito y más de 50 instituciones financieras, entre ellas, los bancos Galicia, Supervielle, Cordial Financiera, Walmart, Tarjeta Nevada y Provencred. Un 5% utiliza tablets y el 25% restante, computadora. “El sistema está desarrollado con la lógica del ‘mobile first’, para pensar primero en el celular y después en las computadoras”, agregó. El 70% de los usuarios utiliza el sistema Android. El acceso a Rapidoyfacil.com no es a través de una aplicación para celular. “La app tiene sentido cuando la usás seguido; nuestro servicio es para usar cada cuatro o cinco meses. No todos los meses pedís un préstamo”, dijo Lombardo. La firma coloca US$ 10 millones por mes, en un promedio de US$ 1.000 por persona para cubrir una urgencia, una reforma de la vivienda o viajar. La cantidad de pantallas que tienen que atravesar los usuarios se vuelve relevante al utilizar el celular, porque la persona puede desistir de seguir adelante con la operación, ya que es más difícil llenar un formulario en el teléfono y la gente lo hace mientras se está moviendo. En esta firma el usuario tiene que atravesar tres páginas, el formulario de ingreso de datos, la operación y la confirmación. Presenta a los usua-

54 . BNK

rios, en función del perfil crediticio y demográfico, cuatro propuestas. En caso de aceptar, la empresa lo contacta a la brevedad para darle toda la información sobre montos, tasas y cuotas. Y si al usuario le interesa, podrá retirar el dinero en la sucursal más cercana. Para el prestador, la ventaja es que el proceso se vuelve eficiente: solamente recibe solicitantes que califican para el crédito y aceptaron ser contactados, lo que implica una tasa de contacto casi absoluta, reduce la fricción con el potencial cliente y ahorra costos operativos. El 70% de las solicitudes es rechazado. La penetración del celular comenzó lentamente en la Argentina respecto de sus pares latinoamericanos, pero en los últimos cinco años fue una explosión, ya que en 2010 sólo el 20% utilizaba el celular para acceder a un producto financiero en Rapidoyfacil.com. El portal hace dos años que está en la Argentina y cuenta con cinco años de experiencia en América Latina, donde se está expandiendo en Uruguay, México y Colombia. App para inversores

Cuando se lanzó la red Afluenta, en 2012, sólo el 3% accedía por celular, 1% a través de la tablet y el resto, por computadora. Hoy, el 57% solicita crédito por celular. “Nosotros no utilizamos una app, sino que la página web fue diseñada para ser optimizada en los celulares. Eso ayuda, porque la app es un punto de fricción en el proceso. Si tenés que bajar la app, pierde encanto y velocidad. Y si no se instala bien, es un problema”, dijo Alejandro Cosentino, CEO de la firma que está presente en Argentina, México y


ALEJANDRO COSENTINO, AFLUENTA

Incluso pagar servicios

Moni.com.ar empezó en 2014, hoy permite que las personas puedan obtener créditos y pagar sus cuentas. En aquel momento, el 30% de las transacciones se realizaba vía celular y hoy el 75% de los 55 mil

SHUTERSTOCK

“EN UN BANCO, SI NO TENÉS RELACIÓN CON LA ENTIDAD, LA SOLICITUD TOMA ENTRE 28 O 29 DÍAS. EN CAMBIO, CON NOSOTROS EN 10 SEGUNDOS TENÉS TERMINADA LA SOLICITUD SI ESTÁ ACEPTADA.”

Perú y presta entre 25 y 28 millones de pesos mensuales. “Es un desafío tener una app, porque cada vez que cambia el sistema operativo la tenés que volver a hacer y tiene un costo. Me gustan las páginas diseñadas para cualquier dispositivo. Me parece que el celular es el protagonista, no necesariamente la aplicación”, agregó Cosentino. La firma cuenta con una comunidad de quince mil personas y cinco mil inversores que financian unos ocho mil préstamos, y el celular es un dispositivo que les permite cerrar las transacciones rápidamente, en cualquier momento y lugar. El uso de la tecnología lleva a Afluenta a tener costos más bajos, ya que a un banco le cuesta seis a siete veces más conseguir a un cliente. “En un banco, si no tenés relación con esa entidad, la solicitud toma entre 28 o 29 días. En cambio, con Afluenta, en 10 segundos tenés terminada la solicitud si está aceptada”, dijo Cosentino. En el portal, el 70% de los solicitantes se fondea en un día, pero el plazo máximo de la subasta para que los inversores ofrezcan las condiciones de financiamiento es de diez días. “Es conveniente y rápido, porque cargás los datos internamente”, agregó Cosentino. Afluenta sí está por lanzar una aplicación específicamente diseñada para los inversores, a pedido de ellos, para ganar velocidad. “Son personas que tienen inversiones en plazo fijo, en la Bolsa y también en Afluenta”, dijo Cosentino. El crédito promedio es de $ 50.000 a 36 meses. El otro préstamo típico es el de $ 300.000. La tasa depende del perfil crediticio del usuario, la mejor está hoy en 32-33%. En tanto, los inversores ganan un promedio de 39% a 40% neto de comisiones. Los inversores se diversifican porque les prestan a varias personas y un cliente recibe crédito de varios inversores: un portafolio promedio es de $ 40.000 y reúne 200 participantes.

clientes se conecta y transacciona por el teléfono. La empresa desarrolló una app para Android para que los procesos sean más eficientes. “Es un hábito de consumo habitual que se ve reflejado en cualquier consumo de internet y de servicios financieros online”, dijo Juan Pablo Bruzzo, cofundador del portal. “El celular te permite conocer más al cliente y sacar fotos más fácil. Fuimos sacando productos nuevos y adaptándonos a la realidad de que cada vez menos se usa la computadora de escritorio”, agregó. Moni.com.ar presta un promedio de $ 4.000 a 60 días, un adelanto de dinero para urgencias y para salir de necesidades. El costo es $ 400 más un interés de 59%.

BNK . 55


TECH

COMPRAR Y VENDER DÓLARES ONLINE Las casas de cambio tienen cada vez más allanado el camino para que puedan comprar y vender dólares a través de Internet e incluso con una aplicación de celular. El último escollo lo quitó la Comunicación A 6220 del Banco Central, que contempla la posibilidad de comercializar billetes a través de canales electrónicos o con firma electrónica o digital y permite consignar como domicilio el lugar donde se realizan los procesos operativos. Esta operatoria se suma a la posibilidad que ya existe de operar en las casas de cambio por medio de débitos en cuenta. Y también el abaratamiento de las transferencias bancarias.

Según explicó Mario Mochetti, presidente de la Cámara Argentina de Casas y Agencias de Cambio (Cadecac), “con estas nuevas modificaciones normativas es más claro que las entidades cambiarias pueden avanzar sobre estas nuevas modalidades de pago”. Las agencias están evaluando el alcance de esta posibilidad sobre las entidades y qué alternativas pueden aplicar: si desarrollar aplicativos o plataformas propias o comunes al sector. “No es algo que rápidamente lo vas a ver puesto en el mercado. Pero hay inquietud e interés de contar con instrumentos alternativos”, agregó.

También lanzó la posibilidad de pagar facturas de servicios escaneando el código de barras con la cámara del teléfono, que lee el monto a pagar, que se puede financiar o no a través del portal. “Por comodidad y evitar hacer cola o para financiar. Los servicios que más te pagan son los que te cortan si no pagás, el cable, la telefonía y luego, las multas de tránsito”, dijo Bruzzo. Además, cuando el cliente se baja la aplicación, la empresa obtiene información sobre 300 variables que aportan al scoring crediticio de las personas. “Si bien tomamos la información del bureau de crédito, nos interesan las variables blandas, los hábitos de uso”, dijo Bruzzo, como, por ejemplo, cuándo y dónde fue sacada su foto de perfil, a qué hora se conecta, en qué tipo de dispositivo, si sólo recibe llamadas o si también las realiza. Moni le presta a un segmento desatendido por los bancos y entidades financieras, por lo que mucha de estas personas no tiene historial crediticio. Los usuarios tienen poco más de 30 años, un sueldo de $ 27 mil, están repartidos en partes iguales

56 . BNK

“EL 70% DE LAS SOLICITUDES QUE GENERAMOS SE ORIGINA EN UN DISPOSITIVO MÓVIL, UNAS CINCO MIL SOLICITUDES POR DÍA.” MARCOS LOMBARDO, RAPIDOYFACIL.COM

“EL CELULAR TE PERMITE CONOCER MÁS AL CLIENTE Y SACAR FOTOS MÁS FÁCIL. FUIMOS CREANDO PRODUCTOS NUEVOS Y ADAPTÁNDONOS A LA REALIDAD DE QUE CADA VEZ MENOS SE USA LA COMPUTADORA DE ESCRITORIO.” JUAN PABLO BRUZZO, MONI.COM.AR

en hombres y mujeres y la mayoría está empleada en relación de dependencia. Los pasos que toman para ingresar al portal por celular son cargar su correo electrónico y contraseña, luego un formulario de seis a siete pasos, recibir la aprobación o el rechazo, deben cargar la CBU y recibir la transferencia. “Hay una mayor tasa de repetición cuando el cliente usa la aplicación. Implica un esfuerzo haber bajado la app, indica conexión con la empresa”, dijo Bruzzo. “Un recurrente entra a la aplicación, pide y listo; son dos clics”, agregó e indicó que el 70% de los que piden un préstamo lo vuelven a pedir al año próximo. Parte del mundo

El perfil de los que acceden a los préstamos online es el de personas de 25 a 45 años y poco más de la mitad son empleados en relación de dependencia. “Casi el 80% de nuestras aplicaciones viene por celular”, agregó Salvador Calogero, country manager Argentina de 4Finance, una empresa de consumo financiero presente en 18 países y en el país desde fines de 2015 con su producto Vivus.com.ar. La empresa tiene unos cien mil clientes registrados y aspira a llegar a quinientos mil. En tanto, los préstamos oscilan entre $ 2.000 y $ 6.000, lo que facilita resolver una necesidad puntual o una emergencia sin desestabilizar la economía mensual. Se obtiene en pocas horas, luego del que el solicitante completa una aplicación y obtiene la aprobación online. El plazo mínimo es de 7 días y el máximo, de 30 días. “Es gente que tiene una necesidad puntual para un préstamo, como un arreglo hogareño de emergencia”, dijo Calogero en la presentación de la empresa. “Son clientes que están desatendidos en el mercado formal, nosotros transferimos la plata a una cuenta bancaria y recurren a nosotros porque sus canales habituales no les dan respuesta a sus necesidades”, agregó. El año pasado prestó $ 100 millones y este año proyecta prestar $ 340 millones. Y para 2020, 50 millones de euros. 4Finance reúne seis millones de clientes en los 18 países en los que está presente. En América Latina está también en México y República Dominicana.



TECH

SHUTERSTOCK

CRÉDITOS DE MERCADO LIBRE

MERCADO CRÉDITO EN NÚMEROS: • YA SE OTORGARON 4.000 PRÉSTAMOS A MÁS DE 3.200 VENDEDORES EN ARGENTINA. • CON UN MONTO PROMEDIO DE AR$ 92.000 POR OPERACIÓN, YA SON 365 LOS MILLONES DE PESOS OTORGADOS. • ACTUALMENTE SE OFRECEN PRÉSTAMOS DE HASTA AR$ 800.000 Y 12 CUOTAS. A MEDIDA QUE EL NEGOCIO CREZCA, SE CONTINUARÁ AUMENTANDO LOS MONTOS Y PLAZOS. • SIETE DE CADA DIEZ USUARIOS QUE TOMAN UN PRÉSTAMO DECIDEN TOMAR OTRO CUANDO TERMINAN DE PAGARLO.

58 . BNK

Mayo fue el mes de nacimiento del tercer integrante de la familia: Mercado Crédito, una plataforma crediticia que ofrece préstamos de capital de trabajo de entre $ 10.000 y $ 800.000 a pymes que venden a través de Mercado Libre o que procesan sus cobros con Mercado Pago. Mercado Crédito se instala en el mundo Fintech con un modelo de scoring propio para preotorgar préstamos y otras soluciones que fomenten la inclusión financiera. “Nos basamos en toda la información de las operaciones realizadas en el portal y estimamos en función de eso sus futuras ventas y capacidad de pago, además de las fuentes tradicionales de información, como son Veraz y NOSIS”, explicó Martín de los Santos, vicepresidente senior de Mercado Crédito. Para calificar se procesan más de 400 variables, entre las que no sólo están la reputación y actividad como vendedores, sino también observaciones sobre el tiempo que tarda en enviar los pedidos, el flujo de sus ventas, y cuánto demora en responder a las preguntas de los clientes, entre otras cosas. Los préstamos son 100% online y no es necesario presentar documentación adicional. La acreditación se realiza directamente en la cuenta del cliente, quien puede usar el dinero con el fin que prefiera. Al momento de aceptar el préstamo, el vendedor puede elegir el monto y la cantidad de cuotas de pago (entre 3 y 12 meses de plazo), las cuales se debitan automáticamente de sus futuras ventas en su cuenta de Mercado Pago. La tasa nominal anual (TNA) es de 29%, pero el nivel promedio es de 40% y su valor no varía en función del plazo o monto, sino del perfil crediticio de cada cliente. Los directivos de la empresa destacaron que no hay ningún costo por otorgamiento ni mantenimiento de cuenta, por lo que el costo financiero total surge de sumar la TNA y el IVA. “No buscamos maximizar la rentabilidad porque nos damos cuenta de que estos créditos aumentan el volumen de ventas y hacen crecer al ecosistema”, explicó Osvaldo Giménez, vicepresidente ejecutivo de Mercado Pago.



TECH

Auditorías internas

DIGITALIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS

N

o hay duda de que la incorporación de tecnología en las empresas registró una aceleración vertiginosa. A través de la implementación de la tecnología se automatizan los procesos operativos y se establece un esquema que permite contar con un bien muy preciado: “La información oportuna”, elemento imprescindible para la adecuada toma de decisiones. En paralelo, el rol de la Auditoría Interna se fue modificando y adquirió cada vez mayores responsabilidades, haciendo que, en muchos casos, su opinión gravite en la toma de decisiones de las empresas. En general, se convoca a esta función por la importancia de su opinión independiente, con foco en los controles internos y visión proactiva de cara a la efectividad y eficiencia de las operaciones. Para Federico Rodríguez, director comercial de Mawida bp, empresa argentina que provee herramientas de tecnología para la gestión de la auditoría interna, “es fundamental que la labor de los auditores internos se informatice al máximo, aprovechando todo el potencial que hoy brinda la tecnología para volver su trabajo más efectivo, eficiente y productivo”. La mayor velocidad en el giro de negocios de las empresas también ha impactado en la realidad operativa de los auditores, quienes por mayores exigencias de los stakeholders han visto reducidos sus tiempos, mientras que las expectativas de calidad sobre sus labores han aumentado significativamente. “Otro elemento que varió en la labor de los auditores internos –señala Rubén Marasca, ex gerente de Análisis y Auditoría del Banco Central– es la interacción con el resto de la organización en relación con la resolución de los problemas: anteriormente,

60 . BNK

ante hallazgos de las auditorías, las gerencias elaboraban planes de acción y suministraban una fecha estimada de implementación. El auditor interno se limitaba a concretar el seguimiento. Hoy, en cambio, por la relevancia que cobró la tarea de los auditores internos, es muy frecuente que a medida que se toman acciones correctivas parciales se verifique una mayor interacción con los auditores.” Este panorama –mayor volumen de trabajo, menores plazos, mayor exigencia de calidad, recursos limitados y mayor interacción con auditados– ha convertido a las auditorías internas en sectores donde es muy frecuente que sus integrantes se encuentren “corriendo contra reloj” para el cierre de un informe, o teniendo que reorganizar los recursos para satisfacer una necesidad puntual surgida de “hoy para mañana”. En casa de herrero…

No obstante, resulta contradictorio que, a pesar de esta operatividad “adrenalínica”, las auditorías internas sean uno de los sectores más retrasados en materia de informatización de sus labores. Existen muchas Gerencias de Auditoría Interna que aún administran sus tareas mediante documentos de procesador de texto, planillas de cálculos y cientos o miles de correos electrónicos. “Esa administración manual –señala Rodríguez– encubre cientos de horas valiosas de auditores que hacen su mejor esfuerzo para no cometer errores administrativos, y todo esto puede ser solucionado con tecnología. Se gana tiempo y se evita el error humano.” Curiosamente, los auditores internos que desde hace años cuestionan –con justa razón y sobrados motivos– aquellos esquemas administrativos u operativos en los que exista alguna intervención manual,


llevan adelante todas sus tareas sin asistencia de un aplicativo específico. La administración manual de la operatoria invariablemente conduce a cometer errores involuntarios u omisiones, degradando la calidad del producto final del auditor, aun por debajo de los niveles de profesionalidad con las que fueron ejecutadas. Los auditores que han sabido leer anticipadamente esta situación incorporaron soluciones tecnológicas para soportar sus tareas operativas, y de ese modo pueden destinar tiempo a actualizar sus metodologías y hacer foco en las necesidades reales e importantes de su organización.

Si bien cada Departamento de Auditoría presenta sus particularidades, la mayoría de los especialistas consultados coinciden en una lista de actividades que pueden ser delegadas en herramientas informáticas: • Administrar el planeamiento, permitiendo establecer las diferentes revisiones a efectuar, el período de ejecución de cada revisión, los recursos a afectar, el control. • Contar con una base estandarizada de controles o “programas de trabajo” a ejecutar en cada uno de los procedimientos de auditoría. Y también administrar información agregada en los mismos. • Documentar el proceso completo de la auditoría, indicando los participantes, las pruebas realizadas, la inclusión de archivos adjuntos para el armado del “file electrónico” y la documentación de los resultados obtenidos. • Estimar automáticamente y sugerir el nivel de control interno basándose en los resultados de las evaluaciones. • Administrar el flujo de interacción y discusión de cada punto requiriendo el correspondiente plan de acción y fecha de remediación al auditado. • Generar automáticamente la emisión del informe sobre la base de las tareas desarrolladas. • Administrar eficientemente el seguimiento de los planes de acción propuestos por el auditado, advirtiendo oportunamente sobre vencimientos, hitos parciales o finales y permitiendo registrar toda información relevante desde el cierre del informe hasta la implementación de la solución definitiva. En definitiva, una herramienta informática brinda muchas ventajas: • Alcanzar el anhelado objetivo de la “auditoría sin

SHUTERSTOCK

La oportunidad de un cambio

papeles”, con las ventajas de portabilidad y disponibilidad que ello supone. • Permitir incorporar información del avance de las tareas “en tiempo real” facilitando la supervisión y revisión de trabajos en línea. • Permitir una diversidad de información sobre Control Interno con variadas “vistas”: por procesos, por objetivos de control, por unidad de negocios, por área funcional, etc. • Evitar el vencimiento de fechas claves y plazos comprometidos, facilitando el flujo de información entre auditor y auditado. • Asegurar el cumplimiento del plan advirtiendo tempranamente sobre eventuales desvíos. Finalmente, como advierte Marasca, “aquellas Gerencias de Auditoría que incorporen soluciones de tecnología específicas pueden dedicar toda su capacidad profesional para lo que han sido creadas: concretar evaluaciones de Control Interno, tan necesarias en estos tiempos”.

BNK . 61


TECH Texto: Federico Kukso

Como ocurre con el personaje del film “Ex Machina”, las supercomputadoras que entienden y emulan el comportamiento de la mente humana ya conviven con nosotros. Es el caso de Watson, de IBM, que presta asistencia a varias entidades de servicios financieros para mejorar la atención al cliente y agilizar procesos.

Computación cognitiva

LA ERA DE LA INTERACCIÓN CON LAS MÁQUINAS

H

ola, soy Eliza.” En 1966, en los laberínticos pasillos del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, nació la madre de todos los asistentes virtuales (como Siri de Apple, Cortana de Microsoft o Alexa de Amazon). Creado por el matemático alemán Joseph Weizenbaum y bautizado en honor a Eliza Doolittle, protagonista de la obra de teatro Pygmalion y su versión cinematográfica, My fair Lady, era un programa informático distinto: estaba diseñado no para realizar voluminosos cálculos matemáticos sino más bien para actuar como una psicoterapeuta. Los estudiantes hacían largas filas para sentarse frente a la pantalla de la computadora, responder sus preguntas, contarle sus intimidades y abrir su corazón. Los años pasaron, las computadoras ingresaron a nuestras casas, aterrizaron en nuestros escritorios y se instalaron en nuestros bolsillos. Puede ser que desde los años sesenta su poder de cómputo haya pegado un salto casi cuántico, pero la fascinación que producen sigue intacta. Y se renueva ante cada nueva fase científico-tecnológica. Hoy, por ejemplo, estamos en el amanecer de la llamada “era de la computación cognitiva”. Y no hay prácticamente sector en la sociedad y la economía que no será alcanzado por ella: la salud, la educación, el comercio minorista y exterior, el mundo de los seguros, administración, energía, telecomunicaciones, distribución, el análisis y predicción de información meteorológica. Y también la banca y los mercados financieros. Entrenamiento para máquinas

Como toda tecnología disruptiva que promete sacudir economías, servicios y bolsillos y desencadenar

62 . BNK

una nueva era de crecimiento e innovación, la computación cognitiva no está exenta de operaciones de marketing, deseos exagerados y ciertas pesadillas tecnofóbicas. Dejando esto de lado, se puede decir a grandes rasgos que se trata de una rama surgida de la inteligencia artificial capaz de entender y emular hasta cierto punto el funcionamiento de la mente humana. Sus servicios consisten en aplicaciones diseñadas para aprender y simular el comportamiento humano. De tal manera que pueden interactuar con los usuarios comprendiendo el lenguaje escrito u oral al interpretar no sólo palabras, sino también intenciones y matices. Entre los jugadores de este nuevo negocio resalta IBM con su sistema de computación cognitiva Watson –bautizado así en honor del fundador y primer presidente de IBM, Thomas J. Watson–, conocido mundialmente por su participación en el programa televisivo de preguntas y respuestas Jeopardy! en 2011, así como también por su utilización en la investigación, diagnóstico y tratamiento del cáncer. “Un gran número de bancos se han acercado a nosotros para conversar sobre tecnología cognitiva –cuenta Agustín Gattas, director comercial de Grandes Clientes de Argentina en IBM–. Inicialmente parecía ciencia ficción y muchos creían que se trataba de una tecnología para otras realidades económicas. Pero se dan cuenta de que los servicios prestados les otorgan beneficios concretos: los impulsan a ser más eficientes y a dar soluciones en tiempo real.” Por ejemplo, IBM Watson ya es utilizado en ciertos bancos locales para agilizar la atención al cliente, la atención web y telefónica, así como en los call-centers para interpretar normativas del Banco Central.


LA SUPERCOMPUTADORA MINWA –DEL GIGANTE CHINO DE LAS BÚSQUEDAS BAIDU– ES LA MÁQUINA MÁS RÁPIDA DEDICADA AL LLAMADO “APRENDIZAJE PROFUNDO” (DEEP LEARNING), UNA DE LAS TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL QUE MÁS ESTÁN PROGRESANDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, UTILIZADA PARA EL RECONOCIMIENTO DEL HABLA, IMÁGENES Y ROSTROS.

EXMACHINAIMAGE

CASOS DE ÉXITO

Los sistemas cognitivos analizan montañas de datos desestructurados –como textos, audio o videos– y permiten entender y encontrar información relevante. En su tendencia cada vez más pronunciada hacia la digitalización, los bancos buscan entablar una relación más personalizada y fluida con sus clientes. Se tiende a crear experiencias individualizadas a partir de sus consumos, su personalidad, sus deseos. Como señala Carolina Golia, arquitecta de Watson para servicios financieros, la computación cognitiva les permite ampliar estos servicios de atención haciendo que la resolución de sus reclamos y preguntas sea más rápida y las 24 horas los 7 días de la semana. “Watson es una plataforma de inteligencia

• La empresa de indumentaria North Face utiliza los servicios de IBM Watson en su tienda virtual para ayudar a los clientes a encontrar su campera ideal. Así aumenta la lealtad del cliente con la marca. • El Ministerio de Justicia de Brasil identifica transacciones ilícitas con la ayuda de IBM Watson Explorer. • IBM y la automotriz BMW han firmado un acuerdo para mejorar las funciones de asistente inteligente de los próximos automóviles de la compañía alemana. • Se estima que Watson, además, es capaz de discernir entre 56 emociones, entre ellas alegría, tristeza y miedo. Por ejemplo, puede distinguir un comentario positivo de uno negativo.

artificial que permite que los humanos interactuemos con las máquinas –agrega–. Tiene tres grandes capacidades: entender, razonar y aprender. Mejora en cada interacción en que se pone a prueba.” A diferencia de otras tecnologías programadas de antemano, estos sistemas requieren un entrenamiento caso por caso. Esta interacción puede tomar entre uno y cinco meses. IBM Watson, por ejemplo, requiere un trabajo profundo con el cliente para así desarrollar un asesor virtual capaz de tener una confiabilidad del 100%: se le suministran al servicio cognitivo los detalles de las preguntas más frecuentes realizadas por los usuarios u horas de conversaciones del call-center. “IBM Watson puede interpretar

BNK . 63


la forma de escribir –señala Gattas–. Identifica el contexto. Comprende la intención de una pregunta.” Nuevos y viejos jugadores

Banco Galicia de Argentina, por ejemplo, ofrece en su web un asesor virtual que puede responder las consultas de los clientes –por el momento sobre Cuentas y Créditos– y un servicio de búsqueda cognitivo para ampliar información relacionada que el usuario necesite profundizar. Por su parte, el Banco de Crédito del Perú (BCP) cuenta con un chat cognitivo para Facebook Messenger llamado “Arturito BCP” y ofrece a los clientes del banco un medio directo para realizar consultas y resolver dudas sobre cuentas y tarjetas y otros servicios. En su primera etapa, se orientará a resolver preguntas frecuentes sobre saldos, tarjetas de crédito y acceso al código interbancario. El Grupo Financiero Banorte de México utiliza para su Centro de Contacto la solución Watson Engagement Advisor para reportes por robo o extravío de tarjeta de débito, aclaración de cargos en cuentas e información general de la cuenta. En España, en cambio, el banco CaixaBank trabajó con IBM para desarrollar una solución tecnológica basada en Watson para responder en español a preguntas y dudas técnicas relacionadas con el comercio exterior. En 2016, Bradesco fue el primer banco en Brasil en adoptar una propuesta de sistema de computación cognitiva, siguiendo lo realizado por el Banco DBS de Singapur y Royal Bank de Canadá. E IBM ya estableció alianzas con la empresa japonesa de telecomunicaciones SoftBank y la compañía Mubadala con sede en Abu Dabi para introducir a Watson en la región de Medio Oriente y Norte de África y así expandir las capacidades lingüísticas de esta plataforma de IA. Pero IBM Watson no es el único protagonista en esta nueva era de la computación cognitiva. Están también Microsoft (con su Microsoft Cognitive Services, anteriormente llamado Project Oxford), Google Cloud Machine Learning y la supercomputadora Minwa del gigante chino de las búsquedas Baidu. Esta última es la máquina más rápida dedicada al llamado “aprendizaje profundo” (deep learning), una de las técnicas de inteligencia artificial que más es-

64 . BNK

“LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA ESTÁ CAMBIANDO LA FORMA EN LA QUE EL MUNDO INTERACTÚA. EL SECTOR DE SERVICIOS FINANCIEROS SE ENFRENTA A LA NECESIDAD NO SÓLO DE ATENDER BIEN A SUS CLIENTES Y PROVEER BUENOS PRODUCTOS Y SERVICIOS, SINO TAMBIÉN DE GENERAR EXPERIENCIAS UTILIZANDO DIVERSOS CANALES.” HERNÁN GUTSZTAT, COGNITIVA

GENITINELZA IBM

TECH

tán progresando en los últimos años, utilizada para el reconocimiento del habla, imágenes y rostros. “La evolución tecnológica está cambiando la forma en la que el mundo interactúa –dice Hernán Gutsztat, director de Financial Services de Cognitiva, una compañía latinoamericana de soluciones cognitivas y socio estratégico de IBM en la región–. El sector de servicios financieros se enfrenta a la necesidad de no sólo atender bien a sus clientes y proveer buenos productos y servicios, sino también de generar experiencias utilizando diversos canales, asegurando la disponibilidad, flexibilidad y agilidad del servicio, en el lugar y momento adecuado.” Los servicios de computación cognitiva están creciendo tanto que las empresas de informática ponen cada vez más atención en ellos. Por ejemplo, Baufest –compañía internacional de software, innovación y tecnología– desarrolló una aplicación demo con el objetivo de facilitar la selección de candidatos a las áreas de recursos humanos. Potenciada por el servicio de IBM Watson, utiliza un texto libre creado por el candidato o su usuario de Twitter y analiza según la forma que escribe cómo son las características de su personalidad, ayudando así a encontrar el candidato que se adapte mejor al rol que se quiere cubrir o al equipo con quien va a trabajar. La gran incógnita, sin embargo, está en la adopción cultural de estas tecnologías. Si bien en países como Japón y Corea del Sur tienen una larga tradición en la que los usuarios están acostumbrados a interactuar con robots, todavía queda por ver si los clientes latinoamericanos se adaptarán a conversar con chatbots y asistentes virtuales de la misma manera. Aun así se prevé que en los próximos años los servicios de la computación cognitiva se amplíen y esta tecnología esté disponible para una mayor cantidad de personas.



OPINIÓN “FINTECHS” O BANCOS, LA GRAN PULSEADA DIGITAL

L Por MARÍA ELENA BARROS Presidenta de Semperti

66 . BNK

a influencia de la tecnología y los dispositivos móviles ha cambiado radicalmente nuestras vidas y este proceso, en los últimos años, se ha ido acelerando principalmente en nuestras experiencias como usuarios, en nuestra forma de consumo. Muchas industrias ya han encarado un proceso de transformación digital y la banca no ha quedado al margen. Si bien en los bancos argentinos todavía persisten distintos procesos tradicionales, como ir al cajero, hacer largas colas o realizar transacciones dentro de las sucursales, entre otras, la transformación digital está apuntando especialmente al desarrollo de canales donde todos estos procesos, que se continúan realizando de forma física y presencial, tiendan cada vez más al desarrollo de formatos digitales, como el home banking, las terminales de autoservicio y las aplicaciones móviles, que brindan mayor comodidad a los clientes. Actualmente, los bancos hacen foco en esta cuestión y buscan que los usuarios puedan realizar la mayor cantidad de transacciones, sin necesidad de trasladarse hasta la sucursal. El objetivo es que los clientes tengan una experiencia mucho más satisfactoria, brindándoles la posibilidad, por ejemplo, de operar las 24 horas, en lugar de hacerlo en los horarios que ofrece el banco, o efectuar inversiones y transferencias cómodamente desde su casa. En un mismo sentido, no podemos desconocer la irrupción que han tenido las “fintechs” (financial technologies) en el sector bancario: estas son empresas que brindan servicios financieros, pero de un modo nativamente digital. Por ello, desde la banca afirman que pueden suceder dos cosas, o que los bancos compren a las fintechs o que éstas crezcan lo suficiente como para poder comenzar a tomar depósitos y se terminen transformando en bancos. En Inglaterra, por

ejemplo, se usan más las fintechs para hacer transferencias que los bancos, ya que resultan más ágiles y económicas. Ahora bien, la gran pregunta es quién prevalecerá o si veremos un nuevo modelo integrador o superador en un futuro próximo. Lo que está claro es que el escenario está cambiando y nadie puede quedarse atrás. Desde luego que es muy difícil prever qué sucederá, pero lo cierto es que los bancos poseen un importante peso específico en la Argentina. Atentos a lo que sucede a su alrededor, lo que muchos de ellos se proponen es adelantarse al surgimiento de las financial technologies, o bien, ser sus propios “fintechs”. Esto es un claro reflejo de que están entendiendo que la tecnología es parte fundamental en su negocio. Lo importante por parte de las entidades bancarias será encarar el cambio cultural interno que esto conlleva, al mismo tiempo que deberán comprender la agilidad que requieren los procesos de transformación digital. Insertarse, por ejemplo, en la economía de las APIs (Interfaz de Programación de Aplicaciones) les permitiría integrar en un matriz reglas y procesos para la comunicación de las aplicaciones. Desde ya que no será un camino sencillo, pero son este tipo de innovaciones las que permiten dar un paso importante a las empresas que alojan un gran volumen de información, especialmente los bancos. De todas formas, parece lógico que, en la dinámica actual, la tecnología venga a discutir el negocio. Si bien al principio lo hacía como soporte, ahora es fundamental entender que, cada vez más, se torna en un diferencial clave en el mercado. La transformación digital no es únicamente un concepto de moda, es una nueva forma de pensar el negocio y readaptarse a sus necesidades.



INTERNACIONALES Texto: Mariano Beldyk

Triunfo de Macron en Francia

NUEVOS ACTORES POLÍTICOS Y EL FANTASMA DEL EUROESCEPTICISMO

H

ay que liquidar al Partido Socialista. La idea no nació de la extrema derecha sino del último presidente socialista de Francia, François Hollande. El plan lo pergeñó su brazo derecho, el entonces primer ministro Manuel Valls, pensando en sucederlo. Pero finalmente lo ejecutó el menos pensado de todos, el banquero que devino consejero y luego ministro de Finanzas y, al final, candidato al Elíseo por una fuerza independiente que escondía su propio nombre en las iniciales de En Marche!: Emmanuel Macron. Y así ganó la presidencia, sin jamás haber competido por cargo electivo alguno. Si en el camino asesinó o no al socialismo, es difícil saberlo en este punto. Una cosa es clara: el fantasma de la ultraderecha con la que rivalizó no murió con el ballotage. Todo lo contrario, respira con más vitalidad que nunca, en Francia y en toda Europa, insuflado por un peligroso espíritu antieuropeo que se contagia fácil y rápido en medio de la debacle de los partidos tradicionales. Por suerte para Francia y para Europa, Macron siempre fue un “outsider”, mas no uno con pretensiones revolucionarias. A lo largo de la campaña y después, lo describieron de múltiples formas: como el presidente intelectual –aquellos que sueñan con un Vaclav Havel galo, por sus años de aprendiz del filósofo francés Paul Ricoeur– y como el “novato” de 39 años, quienes lo miran de reojo. A favor de Macron vale decir que ha demostrado pericia a la hora de leer el escenario nacional.

68 . BNK

Entendió lo que esa sociedad estaba dispuesta a apoyar y, sobre todo, lo que deseaba castigar. Su propuesta de “moralizar” la vida pública–por caso, poner fin al extendidísimo nepotismo– ha sido bien recibida. Luego, también ha gozado de una importante cuota de suerte al quedar en un mano a mano con la antagonista perfecta, la suma de todo el euroescepticismo y la xenofobia franceses: Marine Le Pen. Mitad fortuna, mitad destreza. Lo que hace exitoso a cualquier Príncipe, acorde con el teórico florentino Nicolás Maquiavelo, de los clásicos preferidos del nuevo presidente de Francia. ¿Podría haber triunfado de haber competido dentro del PS y no con un movimiento alternativo? “Es difícil contestar esa pregunta porque habría mucho de especulación –responde Paulina Astroza, directora del Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción y una de las académicas latinoamericanas que más conoce al Viejo Mundo–. Es cierto que la hecatombe que estamos observando en el PS francés tal vez (y lo digo en condicional) podría haberse aminorado al apoyar a Macron. Sin embargo, al no ser militante del PS y al haber abandonado el gobierno de Hollande con el que tuvo importantes diferencias, lo hacía muy improbable. Apoyar a Macron no le habría ahorrado una crisis interna al PS, con dimisiones inevitables.” No hay que olvidar que gran parte del voto a Macron es prestado. De acuerdo con una encuesta de Ipsos/Sopra


SHUTERSTOCK

Con su propuesta de moralizar la vida pública, Emmanuel Macron, de apenas 39 años y sin ningún antecedente electoral, derrotó a Marine Le Pen y puso al descubierto la crisis de los partidos tradicionales. Sin embargo, la amenaza de los nacionalismos y la eurofobia aún persiste.

Steria, el 43% de quienes lo eligieron en segunda vuelta lo respaldó sólo para que no ganase Le Pen. Un 16% votó su programa; un 8%, su personalidad, y otro tercio le colgó el cartel de “renovador”, con toda la amplitud que el término conlleva. No es para menospreciar tampoco que la abstención alcanzó el registro histórico del 24,8%, la más elevada de los últimos cuarenta años y, por primera vez desde 1969, aumentó en el ballotage cuando ocurría a la inversa. Con vistas a las legislativas del 11 y 18 de junio, cuando se conforme la Asamblea Nacional que determinará si el gobierno de Macron será uno monocolor, de alianza o cohabitación con un premier opositor, ya son varios los políticos que se han aproximado al flamante presidente. Desde gaullistas como Dominique Villepin hasta socialistas liberales

de la talla de Valls, incluso l’enfant terrible del Mayo Francés y una de las figuras verdes y libertarias más reconocidas de Europa, Daniel Cohn-Bendit. Si algo le sobra al campeón hoy, son amigos. De momento, En Marche! –que se ha rebautizado La República en Marcha– trata de mantenerse lo más fiel posible a su relato para ganar las 289 bancas soñadas con candidatos de la sociedad civil, sin ataduras más que el compromiso con el movimiento. Ideas en pugna

¿Cómo definir ideológicamente a Macron? Él mismo rehúsa enmarcarse en la izquierda y la derecha tradicionales. Quizás un diagrama de Nolan aplicaría mejor para posicio-

BNK . 69


INTERNACIONALES

FRANCIA

El Frente Nacional (FN), creado por Jean-Marie Le Pen, cosechó un tercio de los votos en el ballotage. Promueve la salida del euro, limitar la inmigración y la censura al Islam.

BÉLGICA

FUERZAS EN EFERVESCENCIA

El Vlaams Belang defiende la independencia de Flandes pero ha perdido votos en manos del partido nacionalista Nueva Alianza Flamenca. Ocupa apenas tres de las 150 bancas.

PAÍSES BAJOS

GRECIA

El Partido por la Libertad (PVV), de Geert Wilders, un confeso antimusulmán, ganó cinco bancas más que en 2012 y se convirtió el pasado 15 de marzo en la segunda fuerza del Parlamento.

Amanecer Dorado (AD), el partido neonazi de Nikos Michaloliakos, creció al ritmo de la implosión griega. Trece de sus 18 diputados son juzgados por formación de “banda criminal”.

HUNGRÍA

SUECIA

Jobbik (Movimiento por una Hungría Mejor) es la segunda fuerza, con 24 diputados. En los últimos tiempos, trocó su discurso antisemita en uno centrado en la corrupción y la educación.

Los Demócratas de Suecia (SD) moderaron su discurso, alejándose de los grupos racistas de los ’90. Igual mantienen su bandera antiinmigración y son la tercera fuerza desde 2014, con 48 bancas.

AUSTRIA

El Partido Liberal de Austria (FPÖ), fundado en 1956 por los nazis, incluye corrientes pangermánicas y liberales. Perdió el ballotage frente a los Verdes en diciembre de 2016. Tiene 38 legisladores.

ESLOVAQUIA

Nuestra Eslovaquia (LSNS) nuclea a 14 legisladores desde que lograra ingresar al Parlamento. Nació en 2012, de la mano de Marian Kotleba, apelando al temor a los inmigrantes.

ALEMANIA

La Alternativa para Alemania (AfD) busca llevar a la ultraderecha al Bundestag por primera vez desde 1945, seduciendo a los conservadores más intransigentes. Rechaza a los inmigrantes.

BULGARIA ITALIA

La Liga Norte, antiguo movimiento secesionista, se transformó desde 2014, bajo el impulso de Matteo Salvini, en un partido antieuro y antiinmigrantes. Italia concurrirá a las urnas este año.

narlo en algún campo entre el centro que tanto ensalza y el liberal que deja entrever. Con cierta sorna, el secretario general del PS, Jean-Cristhope Cambadelis, lo describió como una start-up: “Encarna la izquierda post-histórica, pro-business y societal”. Su ambicioso programa contempla bajar la presión fiscal a empresas y particulares y, a la vez, abrir los subsidios al desempleo a los autónomos, una manifestación del legendario credo del alemán Konrad Adenauer, “tanto mercado como sea posible, tanto Estado como sea necesario”. Vale recordar que fue Macron quien impulsó, en su momento, la reforma laboral que pretende flexibilizar la relación empresas-trabajadores en Francia. Fue uno de los costos más altos que pagó el gobierno de Hollande y Valls, imponiéndose por decreto a su propia tropa y a los sindicatos en las calles y lidiando con decenas de reformas exigidas por el Parlamento. Macron lo dejó claro: la reforma que resultó es insuficiente, se debe profundizar, hasta avanzar en negociaciones empresa por empresa que reemplacen a los oxidados convenios sectoriales. De más está decir, los sindicatos nunca se enamoraron de este candidato.

70 . BNK

EL 43% DE QUIENES LO ELIGIERON EN SEGUNDA VUELTA LO RESPALDARON SÓLO PARA QUE NO GANASE LE PEN. UN 16% VOTÓ SU PROGRAMA; UN 8%, SU PERSONALIDAD, Y OTRO TERCIO LO CONSIDERÓ “RENOVADOR”.

Los nacionalistas búlgaros dominan cuatro ministerios del gobierno de coalición “Patriotas Unidos”, tras vencer en las elecciones de marzo. Se oponen a turcos, gitanos y homosexuales.

La victoria de Macron sí fue celebrada a lo ancho y largo de Europa pero abrazarlo, está probado, tendrá sus límites. La canciller alemana, Angela Merkel, lo dejó en claro unas horas después de saludar con beneplácito que su interlocutor francés –el segundo país más poderoso de la Unión– no fuera uno que se planteara el retorno del franco o el cierre de fronteras. Aun así, Macron pretende una deuda mutualizada con eurobonos, un superministro de Finanzas del bloque y hasta presupuestos fiscalizados. Llegó a deslizar que no es justa la balanza superavitaria de Alemania con el resto de los socios europeos. “Eso está ligado a la calidad de nuestros productos”, le retrucó Merkel. Y en alusión a la idea de elevar la inyección de fondos para encender el motor de una vez por todas flexibilizando el Pacto Fiscal, añadió: “No veo por qué tenemos que cambiar nuestra política en este momento”. Geográficamente, el voto mayoritario de Macron se localizó en las regiones que todavía confían en Europa y la mundialización mientras que la opción Le Pen se afianza cada vez más en el norte y este de Francia, aquellas ciudades y pueblos que han sido más castiga-



SHUTERSTOCK

LA PEOR AMENAZA PARA LA UE NO ES EL POPULISMO NI EL EUROESCEPTICISMO, SINO LA INTEGRACIÓN ASIMÉTRICA: O INTEGRA LA FISCALIDAD O SE DESINTEGRA EL EURO. LO PRIMERO SE PUEDE DECIDIR, LO SEGUNDO, SIMPLEMENTE OCURRE.” ANDRÉS MALAMUD

LOS RESULTADOS ELECTORALES EN EL ÚLTIMO LUSTRO SEÑALAN EL AVANCE DE LAS FUERZAS ALTERNATIVAS A LOS PARTIDOS TRADICIONALES EN LAS PRESIDENCIALES Y PARLAMENTARIAS, AL PUNTO DE SUPERAR O EMPATARLAS EN CAUDAL EN PAÍSES COMO AUSTRIA (77%), FRANCIA (73%), GRECIA (67%) Y ESPAÑA (49%).

dos por la crisis, y en los suburbios donde confluye la inmigración multicultural, percibida como una amenaza más. Obreros y jóvenes universitarios abrazan el discurso ultranacionalista. Y esto es una tendencia que crece a lo largo del continente. “Hoy ya no se puede hablar de izquierda y derecha, la dicotomía es abierto-cerrado”, sostiene el politólogo Andrés Malamud, investigador en la Universidad de Lisboa. “La casta cierra el sistema político pero abre el país al mundo, mientras que el populismo quiere abrir el sistema político y cerrarse al mundo. La peor amenaza para la UE no es el populismo ni el euroescepticismo, sino la integración asimétrica: o integra la fiscalidad o se desintegra el euro. Lo primero se puede decidir, lo segundo, simplemente ocurre.” La amenaza

Cas Mudde, académico holandés especializado en la extrema derecha y el populismo europeo, y el investigador portugués Pedro Magalhaes definen al populismo en relación con la democracia liberal a la que interpela, cuestiona y, eventualmente, destruye: “El populismo es una respuesta democrática no liberal a un liberalismo que no es democrático. Puede funcionar como una amenaza, pero también como un correctivo”. La diferencia es cómo la sociedad y los actores políticos reaccionan frente al canto de sirenas. La derrota de Le Pen fue una victoria, en muchos sentidos. El 33,9% de los votos puso a una de las fuerzas insignia del pensamiento ultra en Europa en un nuevo nivel. No habrá sido el porcentaje más alto si se tiene en cuenta el antecedente austríaco en diciembre de 2016, con un 46% en el ballotage para el Partido de la Libertad (FPO), pero Francia siempre se ha caracterizado por frenar a los Le Pen y sus ideas fascistas de un modo mucho más enérgico. En términos cuantitativos, además, el número es mucho más contundente: se ha triplicando la cantidad de adherentes de los 4,3 millones que obtuvo Jean-Marie en 1988, padre de Marine, a los casi 11 millones actuales. En Austria, fueron apenas dos millones quienes eligieron al FPO. De replicarse en las legislativas, el Frente Nacional articularía un bloque de 40 diputados como nunca se vio. “El desarrollo de los partidos euroescépticos y eurófobos debe analizarse en el contexto nacional en que surgen o se desenvuelven. Hay factores propios de la historia y tradición de cada país. Esto explica que existan diferencias entre ellos, por ejemplo, entre países del Norte y del

72 . BNK

Sur. Además, se debe analizar el fenómeno en su dimensión europea, es decir, cómo la construcción europea influye en favor o en contra de sentimientos nacionalistas, soberanistas, de repliegue al interior y rechazo de la idea de integración continental”, explica Astroza. Y añade: “Si hubiera que resumir en una idea la razón, podríamos decir que es el miedo en su sentido amplio, es decir, en la dimensión personal, del futuro de sus hijos y nietos, de perder la identidad, de atentados, de quedarse sin trabajo, de bajar su calidad de vida. Y para muchos es más fácil encontrar la respuesta en el otro”. En este panorama, los europeístas enarbolan los resultados del último Eurobarómetro –las encuestas que realiza la Comisión Europea en forma periódica desde 1973– con un optimismo que raya la negación. Prefieren concentrarse en el 57% que reafirma su membrecía con la Unión y cómo se retornó a un nivel precrisis 2007 a preguntarse por qué casi la mitad aún la rechaza, después de medio siglo de vida comunitaria. Cuando se revisan los resultados electorales en el último lustro, se percibe el avance de las fuerzas alternativas a los partidos tradicionales en las presidenciales y parlamentarias al punto de superar o empatarlas en caudal en países como Austria (77%), Francia (73%), Grecia (67%) y España (49%). Por supuesto que, en esos totales, se enmarcan representantes tan disímiles ideológicamente como el Podemos español y el neofascista heleno Amanecer Dorado. Lo que cuenta, en el fondo –y regresando a Mudde y Magalhaes– es cómo estas fuerzas no tradicionales empujan a todo el sistema hacia una polarización que limita los incentivos para la cooperación en un juego democrático liberal dentro de un mismo país y, con mucha mayor evidencia, en el conjunto de la Unión Europea. En 2012, el socialismo francés había ganado la Presidencia, el Senado, la Asamblea Nacional, la mayor parte de las regiones y las grandes ciudades. Más importante que nada, se lo había arrebatado a quien era su gran enemigo político, Nicolas Sarkozy, que empezaba su largo exilio rumbo a la tierra de los tribunales. Tres años después, cuando Hollande le planteó a Valls que hacía falta liquidar al Partido Socialista en diciembre de 2015, aludía a la necesidad de hacerlo renacer en torno de un Partido del Progreso lo suficientemente flexible para eludir la intransigencia del dogma. En ningún momento se imaginaba fuera del Eliseo. Nunca pensó en este resultado.




CASOS Texto: Ariel Rudistein

Con más de 9 millones de clientes en el país, el Banco Galicia presentó su informe anual de sustentabilidad, inauguró nueva sede y arrojó ganancias netas por más de 6 mil millones de pesos.

Banco Galicia

LA SUSTENTABILIDAD TAMBIÉN REPORTA BENEFICIOS

Con una inversión de US$ 130 millones, el edificio se diseñó y construyó respetando el criterio de eficiencia energética, tanto para la elección de los materiales como para la optimización y desarrollo sostenible de los espacios libres y el nivel del consumo del agua.

U

n banco es mucho más valioso si proyecta resultados económicos alineados con el cuidado del medio ambiente y la búsqueda del progreso social”, subrayó Constanza Gorleri, gerente de Sustentabilidad del Grupo Financiero Galicia, al presentar el Informe de gestión integral y desempeño de la entidad bancaria del año 2016, que exhibió ganancias por más de 6 mil millones de pesos. Gorleri aseguró que, más allá de los fríos números, el objetivo e interés del Banco Galicia superó la mirada tradicional que existe en la sociedad acerca de la función esencial, asociada al otorgamiento de préstamos y créditos, que desarrolla cualquier entidad financiera. En ese sentido, la ejecutiva reivindicó algunos de los valores que integran la columna vertebral del Grupo Galicia y mencionó “la orientación y perfil social, la reputación, la licencia para operar y la disminución de los riesgos asociados” a la actividad económica de la entidad. “Toda esa multiplicidad de variables hace que nuestra organización sea cada día más valiosa”, subrayó la ejecutiva en diálogo con Bank Magazine. Gorleri brindó algunos detalles del segundo Informe de Sustentabilidad que las compañías realizaron de forma integrada como Grupo Financiero y el undécimo reporte para Banco Galicia. En términos globales, el resultado del ejercicio 2016 del Grupo Financiero Galicia mostró ganancias netas

por $ 6.018 millones, lo cual representó un aumento del 38,7% respecto del año anterior. Cerca del 90% de ese monto se originó por la participación en Banco Galicia, la principal subsidiaria. Otro dato relevante del Informe se refirió al respaldo del Banco en materia de ahorro, inversión y crédito para generar mayores niveles de crecimiento y desarrollo en el país. En 2016, se otorgó financiamiento a miles de empresas por un total de $ 57.008 millones. El documento fue elaborado sobre la base de los estándares del Global Reporting Initiative (GRI), una prestigiosa entidad internacional que estableció una serie de indicadores y lineamientos vinculados a las Memorias Financieras de Sostenibilidad de las compañías que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social. En el reporte también se reflejaron las directrices de monitoreo y auditoría del Balance Social de Indicadores Primarios de Desempeño (IBASE), el estándar AA1000SES de AccountAbility, la ISO 26000 de Responsabilidad Social y los 10 principios del Pacto Global de Naciones Unidas. Gorleri remarcó la importancia de los resultados obtenidos en el GRI pero –al mismo tiempo– puso de relieve el hecho de que en el Informe “se puede observar un marcado compromiso del Grupo con aquellos que están en situación de mayor dificultad, sobre todo en un país que tiene casi un 30% de la población en situación de pobreza”.

BNK . 75


GALICIA EN DATOS

CASOS

+9 millones de clientes 11.956 colaboradores 542 sucursales 6.018 millones de pesos en ganancias netas 51,6% aumento de depósitos en pesos y dólares 700 líderes Galicia 40,22 millones de pesos en Inversión Social 10,1% Participación en el total de préstamos en el sector privado +13.000 millones de pesos otorgados en préstamos

“Valoro la decisión del banco de construir un espacio moderno y sustentable porque sigue la línea del Gobierno de apostar por el crecimiento y la confianza, que es lo que necesitamos para que nuestro país pueda ampliar su potencial.” Gabriela Michetti, vicepresidenta de la Nación.

“El cliente percibe que estamos buscando condiciones de progreso en la comunidad y eso aumenta la percepción positiva” sobre el funcionamiento del Grupo, que integran el Banco Galicia, Galicia Seguros, Tarjeta Naranja, Tarjeta Nevada y Efectivo Sí, empresa que se encuentra actualmente en proceso de venta. “El 60% de nuestros clientes nos dice que le importa que el Banco tenga una mirada amplia en su búsqueda de agregado de valor”, añadió Gorleri. La responsable del área de Sustentabilidad utilizó una frase sencilla para reflejar el objetivo del banco en relación con la economía propia y del país. “Queremos crecer, haciendo crecer. Si crecemos como banco pero hacemos crecer a la sociedad, nos irá a todos muchísimo mejor”, aseveró. Algunos indicadores del Informe exhiben, además, a un banco muy bien posicionado entre las principales entidades financieras del país. Un dato significativo es la cantidad de clientes: más de 9 millones. Esa cifra implica que logró un grado de fidelización social con casi el 20% de la población total (sin desagregar entre activos y pasivos). En el reporte anual (que se puede observar de manera integral y completa en la dirección galiciasustentable.com. ar/IS2016), se exhibieron cifras significativas en relación con distintas variables: $ 157.400 millones en exposición crediticia, 19 nuevas sucursales y más de $ 170 millones en préstamos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo). Nueva sucursal y señales de confianza

Con la puesta en marcha oficial de la nueva sucursal Plaza Galicia, en Chacarita, y ante la mirada atenta de la vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, el titular

76 . BNK

del Banco Galicia, Sergio Grinenco, anunció un plan de expansión de la entidad para los próximos dos años que prevé inversiones por “5.400 millones de pesos”. El directivo especificó que esos recursos se destinarán a multiplicar “activos que permitan expandir la presencia del banco en el país y mejorar la calidad del servicio a toda su clientela”. Grinenco fue expresivo y contundente: “Creemos que esta inauguración constituye una clara manifestación de que apostamos al crecimiento del país con dedicación y continuidad”. La nueva sucursal apuesta a mejorar la atención a los clientes y proveedores, generar un buen ámbito de trabajo para los empleados, contribuir al medio ambiente con un desarrollo sustentable y reafirmar el compromiso por el uso responsable del uso de la energía. Por su parte, la vicepresidenta Michetti elogió la decisión del banco de construir un espacio “moderno y sustentable”, y lo asoció a la “idea” del Gobierno de apostar por “el crecimiento y la confianza, que es lo que necesitamos para que nuestro país pueda ampliar su potencial”. “Les pido que trabajen duro y fuerte para que la Argentina sea ese país que deseamos todos”, puntualizó. “Tengo una enorme alegría y orgullo porque nuestro país tiene empresas como el Banco Galicia”, enfatizó la vicepresidenta, aunque planteó que “lo más destacable, siempre, tiene que ver con el factor humano. Y este edificio –remarcó– apunta al bienestar de las personas, los trabajadores y el barrio”. La nueva sucursal está emplazada en la intersección de la avenida Corrientes y Leiva, a unos 500 metros de la estación Federico Lacroze del Ferrocarril Urquiza. Ocupa una superficie cubierta de 34.000 m2 y otros 1.000 m2 de espacios verdes, lo cual genera un ámbito sustentable y de cuidado del medio ambiente. Con una inversión de US$ 130 millones, el edificio se diseñó y construyó respetando el criterio de eficiencia energética, ya sea para la elección de los materiales, la optimización y desarrollo sostenible de los espacios libres, y el nivel del consumo del agua. En relación con este último aspecto, el presidente del banco puso de relieve el hecho de que el edificio “logrará reducir en un 30% el consumo del agua, por medio de la reutilización de parte de los recursos hídricos provenientes de las lluvias”. Otra importante mejora surgirá –dijo Grinenco– de la “reducción del 18% en el consumo de energía, gracias al sistema de climatización”.



CASOS Texto: Ariel Rudistein

Con 108 años de presencia en el país, “el ROFEX es pionero en pensar el gran Mercado de Capitales argentino”, señaló Ponte. “La apertura de Argentina permitió el ingreso de jugadores del exterior, pero falta corregir las distorsiones impositivas.”

Andrés Ponte / ROFEX

“ES FUNDAMENTAL UNA REFORMA TRIBUTARIA RESPONSABLE Y SERIA”

U

na expresión que surge en la city y recorre transversalmente a funcionarios públicos, empresarios, inversores y operadores bursátiles, apunta a la importancia de “recrear un mercado de capitales”. Con distinto grado de participación, cada uno de los actores involucrados realiza su aporte, aunque todos –o casi todos– coinciden en que el Gobierno debería asumir la mayor responsabilidad y generar condiciones para alcanzar ese objetivo. Con el prestigio y la representatividad de más de cien años de historia, el ROFEX se convirtió en una de las voces autorizadas para opinar sobre el tema. Y, sin eufemismos, plantean públicamente su mirada. “Necesitamos que el Gobierno acompañe con medidas para impulsar el Mercado de Capitales” para lo cual “es fundamental una reforma tributaria responsable y seria”, aseveró el presidente de la entidad, Andrés Ponte. “Hace falta –lo más rápido posible– una reforma impositiva que mantenga las condiciones lógicas en el tiempo, sin que el afán recaudatorio choque con el crecimiento de los negocios y las actividades”, sostuvo en diálogo con Bank Magazine. “Si se imponen tributos más altos, hay negocios que corren el riesgo de desaparecer”, alertó, y puso dos ejemplos paradigmáticos para el sector: Ingresos Brutos e Impuesto a las Ganancias. Sobre el primero, opinó que “es un descontrol” y, en relación con el segundo, se quejó del “15% por única vez fijado a fines del 2016, por lo erróneo, mal

78 . BNK

redactado e incluso aún no reglamentado”. Ponte cerró el círculo alrededor del tema impositivo: “Hay falta de claridad, una tributación creciente e inesperada, y con muchas variantes. Es fundamental tener un régimen estable y serio”, completó. Con 108 años de presencia en el país, el ROFEX se proyecta al mundo garantizando un ámbito seguro y transparente para la negociación de Futuros y Opciones agropecuarios y financieros. Los productos que ofrece la entidad son activos financieros de alta demanda, liquidados, compensados y negociados con el respaldo de Argentina Clearing S.A., la Cámara Compensadora del mercado. En sus dos divisiones de operatorias, el ROFEX exhibe una gama de productos con diferentes alternativas de inversión y cobertura. Desde soja, trigo, maíz, hasta derivados financieros como dólar, euro o real, pasando por el oro y el petróleo. “Somos pioneros en pensar el gran Mercado de Capitales argentino”, se vanaglorió Ponte, y luego detalló algunas de las recientes operatorias y acciones que el ROFEX puso en marcha, que tuvieron una “interesante y promisoria” aceptación de los inversores. En ese sentido, mencionó el lanzamiento del UFEX, mercado propiedad de ROFEX en Uruguay, “con sus contratos de peso/dólar uruguayo y novillo”, el Rofex Trading School (rediseño del programa de capacitación), y la propuesta Nuevos Operadores III, que apunta a “capacitar, formar,


reclutar y tratar de insertar traders en el mercado. Una verdadera escuela y semillero”, se entusiasmó. Aludió también al denominado “Blockchain”, una nueva base tecnológica que permite el funcionamiento del bitcoin, que utilizan actualmente para emitir certificados de sus cursos. Asimismo, mencionó la compra –a fines de 2016– del Sistema Esco, que posibilitará “consolidar nuestro perfil tecnológico, simplificando la operatoria de nuestros clientes”. En otro tramo del diálogo, valoró la interconexión de los mercados, “que permite acceder a todos los productos por una misma plataforma. Es una ambición que, de a poco, vamos logrando”. Recordó que, mucho tiempo antes de la sanción de la Ley del Mercado de Capitales, en 2012, “empezamos a implementar un sistema para simplificar la vida a la gente y al inversor, lograr más eficiencia con menores costos, y facilitar el ingreso a los mercados para jugadores grandes y chicos”. “Empujamos todas las interconexiones con el resto de los mercados; primero con el Merval, en 2014, luego con otros, como el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y el Mercado Argentino de Valores (MAV), y actualmente trabajamos a la par con el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA) donde vemos un fuerte potencial de crecimiento”, amplió. Ponte aludió luego al impacto de las medidas macroeconómicas que impulsó el Gobierno Nacional y valoró que la actual gestión “es mucho más pro-mercado”, lo cual facilita las operaciones de los agentes e inversores. “Nos escuchan y entienden, eso es invalorable”, enfatizó. “La apertura de Argentina permite el ingreso de jugadores del exterior, que antes estaba blindado”, diferenció, en tanto agregó que “en ROFEX, los comitentes pueden cubrir y transferir riesgos o intentar tomar una ganancia. Tratamos de mirar por encima de la situación económico-política

de un país. Tenemos que estar atentos a lo que pasa para ayudar a despejar los riesgos”, indicó. Esa postura no es ingenua para una institución que protagonizó –voluntaria o involuntariamente– uno de los grandes conflictos políticos de los últimos años, el denominado “dólar futuro”. “Nos tocó un momento duro, muy límite a fines de 2015, y estuvimos siempre anticipando la jugada, brindando confianza y certeza a nuestros comitentes.” “Garantizamos a los comitentes el cumplimiento de los negocios en una situación muy difícil y el mercado salió adelante. Hubo algún ruido pero creemos haber superado muy bien el examen”, destacó. El presidente remarcó la experiencia del ROFEX para “eliminar el riesgo, principal servicio que brindamos. Ofrecemos herramientas para que la economía real pueda tener operaciones más seguras a través del tipo de cambio y los precios de los granos a cosecha. “Podemos aportar mucho para el crecimiento del país”, concluyó Ponte.

BNK . 79


TEMAS Texto: Ariel Rudistein / Fotos: Florencia Daniel

Debate sobre la estafa de Nick Leeson

LECCIONES SOBRE LO QUE NO SE DEBE HACER

N

ick Leeson, la denominada “Leyenda Negra” del mundo financiero, visitó la Argentina y su presencia generó una mezcla de “incomodidad, polémica”, y una pequeña e increíble dosis de “heroísmo” en algunos economistas, expertos del segmento bursátil y estudiantes avanzados en temas empresariales y de negocios que asistieron al debate. El encuentro, organizado por Bank Magazine con la colaboración activa de la UCEMA, reunió a más de 600 participantes distribuidos entre el amplio auditorio y varias aulas de la Universidad dotadas con pantallas gigantes. Con un particular estilo, aunque sin mencionar el nombre y apellido del visitante, el presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, realizó una breve presentación de Leeson. En términos casi despectivos, se dirigió al experto británico como “este personaje”.

80 . BNK

“Lo que les pasó a este personaje y a su empresa no hubiese podido pasar en la Bolsa”, aseguró Gabbi, y vinculó esa imposibilidad operativa con la multiplicidad de “controles” que existen en el sistema financiero argentino. Detalló el triple esquema auditor que rige sobre las operaciones bursátiles en el país. “Primero, me controla mi agente de Bolsa; a él lo controla el Mercado de Valores; y luego viene el control de la Comisión Nacional de Valores. Por eso –repitió–, no puede pasar lo que hizo este personaje.” En su breve pero contundente introducción, Gabbi puso en evidencia el que sería, luego, uno de los ejes centrales de la exposición de Leeson: “La nula o casi inexistencia de controles” que posibilitaron las maniobras discrecionales del experto británico en el Banco Barings y que terminaron con la quiebra de esa entidad financiera.


En su paso por Buenos Aires, la leyenda negra del mundo financiero asumió su responsabilidad y fracaso, pero advirtió que pudo hacer todas las operaciones irregulares en el Banco Barings porque no tenía los controles más simples y elementales.

Una historia de incompetencia y negligencia

Leeson comenzó su exposición con cierto nerviosismo, aunque se fue afianzando con el correr de los minutos. Comentó que su llegada al continente americano, y su paso por Panamá, Uruguay y, finalmente, Argentina, no estuvieron exentos de polémicas. En el primero de los países, se encontró con un pedido de detención de Interpol, que destrabó gracias a un trámite burocrático local. Luego, siguió su raid hacia Sudamérica, donde lo esperaba un público un poco más hostil que en otros lugares del mundo. “Pude hacer todas esas operaciones en el banco porque no tenía los controles más simples y elementales”, resumió Leeson. “Hubo falta de supervisión e interés en ver cuál era mi desempeño. En Barings nadie cuestionaba ni impugnaba cualquiera de mis acciones”, amplió. Entendió que sus expresiones generaron asombro en el auditorio, por lo cual no se autoexculpó y asumió su “enorme” responsabilidad y protagonismo en los hechos. Amplió su mirada dolorosa sobre el tema y no la circunscribió solamente a los aspectos económico-financieros. “Fue una gran decepción para mí y mi familia, me da vergüenza y no siento orgullo por lo que hice”, detalló. “La gente me recordará siempre por el mayor fracaso de mi vida”, añadió. “Es una historia de incompetencia y negligencia a gran escala. Si el banco, los supervisores y yo mismo hubiéramos hecho mejor nuestro trabajo nada de esto habría sucedido. Obviamente, fui el culpable de todo, pero sin la contribución de estos otros factores nada de aquello habría sucedido”, resumió. Con apenas 28 años, Leeson había logrado algo que parecía imposible: provocar la quiebra del Banco Barings, la más antigua y prestigiosa entidad de inversiones británica y, de manera simultánea, generar un fuerte temblor en el mercado de Singapur. “El Departamento de Tecnología de la Información de Londres tenía toda la información, pero no la usaba. Se hacían las operaciones y los traders borraban lo que no les convenía. ¿Por qué?”, se preguntó. “Porque mi cartera representaba el 95% de todo el volumen del banco.” “En Barings nadie cuestionaba ni impugnaba ninguna de mis acciones”, reafirmó. Hasta ese momento, Leeson era considerado un agente de Bolsa “estrella” del Barings, una institución fundada en 1763 a la cual confiaba la gestión de su patrimonio la reina Isabel II. Gracias a las millonarias ganancias que dejaron –inicialmente– sus decisiones en materia de inversiones, el banco lo envió en 1992 a una filial en Singapur. Allí comenzó a operar en la Bolsa local y en la de Osaka bajo la supuesta vigilancia de los ejecutivos del banco en Tokio. Lo real era que, en la práctica, tenía una amplia libertad porque sus operaciones financieras

generaron –al principio– excelentes resultados. Desde Londres, le permitieron operaciones con opciones y futuros para clientes y el arbitraje del Nikkei en SIMEX y en la Bolsa de Osaka. Pero Leeson hizo caso omiso a esa decisión. En apenas un año, generó ganancias a la empresa por más de 10 millones de libras, y los beneficios también alcanzaron al propio Leeson, que se alzó con importantes sueldos y premios en bonos, que lo ayudaron a vivir en medio de excentricidades y lujos. Probablemente, su exagerada ambición lo llevó a cometer errores en las operaciones y generar pérdidas que se ocultaban en la cuenta 88888, y luego, intentó poner en marcha algunas acciones que tampoco lograron torcer el rumbo. “Debo reconocer que era una persona hambrienta de éxito. Todos creían en mí y que podría transformar todo lo que tocaba en oro”, agregó. “Pero, en Singapur, no tenían idea de que las operaciones que se estaban haciendo eran ilegales”, recordó. En enero de 1995 llegó el golpe de gracia, cuando un fuerte terremoto en Japón provocó el derrumbe del Nikkei. Desesperado, apostó entonces a riesgosas inversiones, pero sólo consiguió hacer más profundo el agujero financiero que terminó de hundir al Barings. En total, las pérdidas alcanzaron los 1.300 millones de libras, una cifra exorbitante por aquellos años. “Se dio una combinación de situaciones incorrectas. Yo siempre esperaba el momento para advertir sobre las pérdidas pero, al final, no lo hice. Lo único que logré es ir posponiendo el fracaso”, admitió. Reconoció que su ego personal, el exagerado nivel de autoconfianza y su proceder inconsulto en las decisiones financieras llevaron a la debacle al banco. Por ello, recomendó “pedir ayuda y asesoramiento. Es esperable y posible cometer errores, pero es muy importante no ocultarlos. Yo me equivoqué y no escuché a nadie”, aceptó. Huyó con poco éxito. Y dejó una frase escrita: “Lo siento”. Luego, vinieron la detención y la cárcel, período que recordó con particular dolor. “La principal consecuencia de mis actos fue que mi hijo me perdió por casi seis años. Ese tiempo no se recupera”, dijo. Leeson armó en pocos años una vida de película, aunque para algunos pudiera ser “de terror”. Realizó maniobras financieras, vivió a un ritmo vertiginoso, mezcló éxitos efímeros y fracasos históricos. Atravesó peleas familiares, un cáncer de colon y un tiempo en la cárcel. Ahora, intenta explicar lo inexplicable y aconseja a futuras generaciones de expertos en temas financieros. Como dijo la directora de Asuntos Internacionales de UCEMA, Diana Mondino, al finalizar el encuentro: “Espero que aprendamos de esta experiencia. Estas cosas no pueden pasar”, concluyó.

“ES UNA HISTORIA DE INCOMPETENCIA Y NEGLIGENCIA A GRAN ESCALA. SI EL BANCO, LOS SUPERVISORES Y YO MISMO HUBIÉRAMOS HECHO MEJOR NUESTRO TRABAJO NADA DE ESTO HABRÍA SUCEDIDO. OBVIAMENTE, FUI EL CULPABLE DE TODO, PERO SIN LA CONTRIBUCIÓN DE ESTOS OTROS FACTORES NADA DE AQUELLO HABRÍA SUCEDIDO.”

BNK . 81


TEMAS

UNA DENUNCIA QUE PREOCUPA

Una extraña y coincidente jugada del destino acompañó la visita al país de Nick Leeson. Mientras el británico, responsable de la quiebra del Banco Barings Brothers, intentaba explicar sus polémicos movimientos dentro del mundo de las finanzas, en la Argentina avanzaba una investigación judicial contra un grupo de agentes de Bolsa, por presunta manipulación del mercado. La Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) motorizó una denuncia en el Fuero Penal-Económico. La investigación, todavía en una etapa embrionaria, apunta a determinar si un grupo de agentes de Bolsa realizó movimientos u operaciones supuestamente irregulares, expresamente prohibidas por el Código Penal. Aparentemente, pretendían –a partir de la generación y/o difusión de noticias falsas– alterar “el precio de los valores negociables, con el fin de producir una apariencia de mayor liquidez o de negociarla a un determinado precio”, según establece el artículo 309, 1, a, del Código Penal. La fórmula parecía sencilla y apun-

82 . BNK

taba a obtener ganancias rápidas en favor de un selecto grupo. El instrumento era la difusión y multiplicación de noticias falsas. Es decir, movilizar a ¿pocos/muchos? agentes a realizar operaciones basadas en información irreal. Esa maniobra especulativa, casi fraudulenta, generó un manto de sospecha hacia los operadores, agentes de Bolsa y, de manera integral, sobre todo el sistema. Por eso, resultó de vital importancia el trabajo de la Procelac como medio para intentar aclarar el alcance de la maniobra y la búsqueda de sanciones para los responsables de los hechos. En esta línea, el titular de la Procelac, Gabriel Pérez Barberá, remarcó la importancia y la necesidad de profundizar los controles sobre el funcionamiento del Mercado, y que las instituciones del Estado –también el Poder Judicial y el Ministerio Público– traten de hallar respuestas que garanticen el funcionamiento global del sistema. “Lo ideal sería que, tal como ocurre en otros países, la actividad de monitoreo fuera realizada principalmente por el organismo de

contralor del mercado de capitales nacional, es decir, la Comisión Nacional de Valores (CNV)”, sostuvo Pérez Barberá en diálogo con Bank Magazine. “De ese modo, puntualizó, se podrían detectar constantemente este y otros fenómenos, tales como el uso y suministro de información privilegiada y la manipulación de mercado mediante la realización de operaciones fingidas.” Sin embargo, reconoció –con cierto pesar– que “esto no ocurre con la intensidad ni la frecuencia que sería de esperar”. En ese sentido, precisó que, desde 2012, la CNV “formalizó nada más que tres denuncias penales y sólo una de ellas fue por el delito de agiotaje (manipulación de mercado)”. Por ello, ese mismo año “se creó, dentro de la Procelac, un área específica para atender a los delitos en el mercado de capitales”. Casi cinco años después, la entidad que lidera Pérez Barberá “efectuó el 95% de las denuncias penales por delitos bursátiles (uso y suministro de información privilegiada, manipulación de mercado, intermediación bursátil no autorizada)”. Seguidamente, agregó que “lo saludable sería que el organismo regulador ejerciera principalmente ese control, y que el sistema de Justicia se ocupe únicamente de los casos más graves”. En términos absolutos, de las 20 causas que había en la Justicia en diciembre de 2016 por delitos del mercado, 19 fueron presentadas por la Procelac. Y la mayoría de ellas por manipulación del mercado o por intermediación bursátil no autorizada. Pérez Barberá planteó que el Estado no se quedó quieto frente a los “grises” institucionales que posibilitaban maniobras dolosas en el Mercado de Valores. El objetivo –señaló el funcionario– es gene-


rar transparencia para todos los operadores. “Desde el punto de vista normativo, la Ley de Mercado de Capitales 26.831 prohibió expresamente la realización de prácticas contrarias a la transparencia en el mercado, tales como el abuso de información privilegiada y la manipulación de mercado. Asimismo, desde la sanción de la Ley 26.733, el Código Penal reprime con penas de prisión ese tipo de conductas”, explicó. Agregó que “desde la perspectiva del diseño institucional de los organismos encargados de detectar y perseguir penalmente este tipo de fenómenos, el Ministerio Público Fiscal de la Nación fue pionero –y, por ahora, único– en la creación de un área específicamente

dedicada a investigar delitos en el mercado de capitales”. Uno de los casos que tomó dimensión pública fue protagonizado por una supuesta maniobra de la Petrolera del Cono Sur (PSUR), controlada por la estatal venezolana PDVSA y operadora de las estaciones de servicio Sol. Según los registros oficiales, algunas versiones de venta habrían provocado, en julio de 2016, una suba del 653% en apenas siete ruedas. Pero luego perdió más de la mitad de su valor en otras tres jornadas, cuando su controlante informó en un comunicado a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no existía ningún hecho relevante que hubiese justificado el espectacular crecimiento.

En la denuncia de la Procelac se incluyeron varias sociedades de Bolsa pequeñas, pero también bancos públicos y privados. “No hay interés en perseguir penalmente cualquier cosa, sino de ser extremadamente prudentes al momento de valorar qué casos deben ser investigados”, aclaró el funcionario. “A mayor dimensión del agente, mayores posibilidades de incidir en un mercado pequeño como el de nuestro país”, resumió. La denuncia de la Procelac implica un pequeño llamado de alerta para el sistema financiero. Es importante que la Justicia avance en la investigación y encuentre las respuestas que el sistema requiere, ya que está en juego la credibilidad del Mercado de Valores.


OPINIÓN CUANDO LAS COBRANZAS SE VEN AMENAZADAS

D

Por RAÚL OSTENGO Socio & Founder de Ostengo Abogados

84 . BNK

entro del ciclo del crédito, la cobranza es el proceso final que permite tener por completado el mismo. Esto que comenzó como un acto de fe, confiado en función de un análisis previo, muchas veces puede verse amenazado por diversas cuestiones. Vamos a hablar de las cuestiones externas que inciden en la posibilidad de que los tomadores del crédito cumplan con la obligación asumida, en el marco del contexto económico actual. El cumplimiento depende de los factores que inciden en su poder adquisitivo, el cual se puede ver afectado por tres razones de gran peso: una es la situación laboral; la segunda, las paritarias, y la otra, el impacto de la inflación. En cuanto a situación laboral, debemos señalar que según los resultados difundidos por el INDEC del último cuatrimestre del 2016, no presentan diferencias estadísticamente significativas en el empleo en relación con el trimestre anterior, la desocupación bajó levemente ubicándose en un 7,6%, aunque en todo escenario hay localidades perdedoras (como Mar del Plata, 10,6% de desocupados) y otras con mejores resultados (Viedma, 0,8%); con lo que podemos analizar en términos macro, las cobranzas no se encontrarían amenazadas por un crecimiento de la desocupación, sin embargo, no podemos dejar de señalar que hay algunas industrias más afectadas que otras en el escenario actual, lo que sí genera un movimiento para tener en cuenta. Las paritarias siempre fueron un driver a considerar a la hora de predecir el comportamiento de pago, hay entidades con el foco en los porcentajes de aumento acordados en el sector público, otras en el privado, y otras en determinadas

industrias, y se pone el ojo no sólo en los porcentajes, sino principalmente en la cantidad de etapas y meses en que los aumentos impactarán. Durante el 2017, las paritarias se fueron cerrando con variaciones que van de un 20% al 35%, el impacto de la inflación durante 2016 dejó una pérdida del poder adquisitivo del orden del 6%, que se buscaba recuperar. A la hora de analizar qué debemos esperar en términos de cobranza es un repunte, cuando los aumentos acordados comiencen a verse reflejados en los recibos de sueldo, lo que desde abril se comenzó a notar, que los bolsillos flacos de finales de 2016 y comienzos de 2017 pudieron acomodarse y destinar parte de los aumentos a pagar deudas. Es decir, que las paritarias, junto con el aguinaldo de mitad de año, son los elementos que estabilizan las inestables y alicaídas cobranzas. En un contexto de regular estabilidad laboral, de nulo crecimiento, la inflación es la peor de todas las amenazas, porque come día tras día el bolsillo de los asalariados. Abril cerró con una inflación del 2,6%, que anualizada es del 27,5%, fuera de parámetro, si lo que se proyectaba y pretende para este año es una inflación del 17%. Respecto de diciembre de 2016, la inflación acumula un incremento en sólo cuatro meses del 9,1%, más de la mitad de la meta fijada por el Gobierno para todo el año. Y todavía falta el impacto de los aumentos en servicios básicos (agua, luz, gas) proyectados para los próximos meses. Por último, deberíamos contrastar los factores de amenaza con los resultados que informa el Banco Central, en sus informes de bancos, en relación con la morosidad de las familias, que en créditos personales (con enorme crecimiento en la colocación en los últimos meses) se encuentra en promedio en un 3,1%; tarjetas de crédito, 2,1%; prendarios 1,6%, y los hipotecarios en sólo 0,5%. Todos crecieron este año, pero no son números para preocuparse en términos generales. Recordemos que lo que informa el BCRA es sobre los préstamos que las entidades otorgan a los asalariados. Las empresas colocadoras de crédito en segmentos de bajos recursos manejan índices muy por arriba de éstos, superando ampliamente los dos dígitos, porque justamente la falta de empleo (estancada generación de fuentes de trabajo) y la inflación pegan muy fuerte en estos estratos de la sociedad, que necesitan del crédito en algunos casos para satisfacer necesidades básicas, con la expectativa de que se generarán oportunidades laborales en el corto plazo.



Audi Q7 nueva generación

CUANDO CONDUCIR ES UN PLACER El SUV está disponible con motor naftero 3.0 TFSI de 333 CV y diésel 3.0 TDI de 249 CV, caja Tiptronic con ocho velocidades y tracción integral Quattro. Novedades de equipamiento y diversos opcionales.

R

etrotrayéndonos en el tiempo y revisando un poco la historia, pasaron 12 años desde que Audi comenzó a producir el Q7. La primera generación del SUV fue presentada en el Salón del Automóvil de Frankfurt 2005, y comenzó a comercializarse en marzo de 2006. Una década después y con un aspecto más deportivo –más ancho y alto–, la sola presencia del Q7 impacta. Por tratarse de una nueva generación, las modificaciones son profundas y están presentes en la construcción, la plataforma, el equipamiento y otros aspectos, como el diseño, ya que incorporó el nuevo estilo de la marca, exacerbado en el frente a través de la parrilla singleframe de aspecto tridimensional o la tecnología Audi Matrix LED, que proporciona una iluminación de las más avanzadas del sector. El Audi Q7, el SUV más grande de la firma de los anillos,

86 . BNK

también posee un centro de gravedad más bajo y nuevas medidas: 5,05 metros de largo, 1,97 de ancho y 1,74 de altura. Además, logro una reducción de hasta 325 kilogramos de peso, en parte por la utilización del aluminio (presente en las puertas, entre otras piezas). Las novedades estéticas se trasladan al interior, donde posee un estilo en línea con las últimas creaciones de la marca, y con el opcional de una tercera fila de asientos que le permite ofrecer siete plazas. Cuando está configurado con cinco plazas, el baúl posee una capacidad de 890 litros, los cuales se pueden incrementar hasta los 2.075 litros. A nivel mecánico, ofrece dos opciones en la Argentina, el naftero 3.0 TFSI V6 con una potencia de 333 caballos y un torque de 440 Nm, y el turbodiésel 3.0 TDI V6 con 249 caballos y 600 Nm de torque.


Ficha técnica

En ambos casos, la transmisión es la automática Tiptronic con ocho marchas y la tracción es integral permanente, con un nuevo sistema Quattro. El naftero acelera de 0 a 100 km/h en 6,1 segundos y tiene una velocidad máxima de 250 km/h, al mismo tiempo que el otro cumple el 0 a 100 en 6,9 segundos y posee un consumo mixto de 6,2 l/100 km. El equipamiento de serie posee suspensión adaptativa, techo panorámico de cristal, llantas de aleación de 19 pulgadas, MMI con navegador, Bluetooth y pantalla táctil, climatizador automático de cuatro zonas, selección de modos de conducción (Audi Drive Select), cámara trasera de estacionamiento, luces LED 100% y portón trasero con accionamiento eléctrico. Otros de los ítems presentes son: volante con regulación eléctrica, equipo de sonido Bose, dirección electromecánica,

Motor

3.0 TFSI

3.0 TDI

Caja de cambios

Tiptronic (8)

Tiptronic (8)

Potencia (CV)

333 CV

249 CV

Velocidad máx. (Km/h) 250

230

Aceleración 0-100 (seg.) 6,1

6,9

Tracción

Quattro

Quattro

Torque (Nm)

440

600

monitoreo de neumáticos, tapizados de cuero, asientos delanteros eléctricos y con memoria para conductor, sensores de estacionamiento delantero y trasero, espejos térmicos, con memoria y rebatibles eléctricamente, asientos delanteros calefaccionados y volante deportivo, multifunción, con levas y regulación eléctrica. Junto con la tercera fila de asientos, la marca ofrece opcionales como dirección en las cuatro ruedas, head-up display en parabrisas y Audi virtual cockpit, el cual consta de una pantalla TFT de 12,3 pulgadas. Sus principales rivales son el Porsche Cayenne y la VW Touareg, con las que comparte plataforma. La garantía es de tres años o 100.000 kilómetros y sus precios son: - Q7 3.0 TFSI Tiptronic Quattro: 139.900 dólares - Q7 3.0 TDI Tiptronic Quattro: 143.800 dólares.

BNK . 87


AL SUR DE LA CIUDAD

DOPPELGÄNGER BAR Con su decoración inspirada en los años ’20 y ’30 de la posguerra europea, Doppelgänger fue de los primeros en reinstalar la cultura de la coctelería clásica en la ciudad. Desde su clásica esquina de San Telmo se define a sí mismo como un verdadero bar. “No es un after office, no es un pub, no es un café, no es un restaurante, ni es un wine bar. No se vende cerveza, ni vinos, ni gaseosas. Sólo coctelería de alto nivel”, asegura su dueño, Guillermo Blumenkamp. Cuentan con una carta de cien tragos y usan cristalería de fino cristal de Bohemia. Los jugos son naturales, el hielo es elegido y partido a mano hecho de agua desmineralizada para evitar la excesiva dilución y asegurar el sabor más puro. La cocina es liderada por Rodrigo Macchi y está armada para acompañar los tragos y producir una experiencia gastronómica completa, con distintas alternativas como “Blinis con crema ácida y caviar” o una “Hamburguesa Clásica 100% casera con mozzarella, pepinillos y cebollas caramelizadas acompañada de papas crocantes”. Av. Juan de Garay 500, San Telmo, CABA. Tel: 4300-0201 www.doppelganger.com.ar

88 . BNK


EL BAQUEANO El Baqueano se presenta como “el primer y único restaurante orientado 100% a las carnes autóctonas de nuestro país” y es ganador del Latin America’s 50 Best Restaurants 2016. Está ubicado en el corazón de San Telmo y ofrece un menú degustación por pasos a cargo del chef Fernando Rivarola, dentro del cual se pueden elegir exquisitos platos con carnes autóctonas y alternativas de criadero como ñandú, llama, yacaré, peces de río y mar, moluscos bivalbos, productos autóctonos de las diferentes regiones de Argentina, rosa mosqueta, piñones de araucaria, hongos silvestres, etc. Ofrecen vegetales americanos (quinoa, amaranto, papines, flores comestibles, etc.), y una buena carta de vinos y ricos embutidos, quesos y dulces regionales. Chile 499 esq. Bolívar, San Telmo, CABA Tel: 4342-0802 www.restoelbaqueano.com

BNK . 89


APUNTES SOBRE EL IMPACTO DE LA CRISIS EN BRASIL

SI EL GOLPE ES RÁPIDO, DUELE MENOS Por Claudio Zuchovicki

90 . BNK

del vaso no cambia, pero cuanto más tiempo lo sujeto, más pesado se vuelve. Las inconsistencias o desarbitrajes económicos son como el vaso de agua. Si sólo duran un rato, no pasa nada. Si se mantienen en el mediano plazo empiezan a doler. Y si la sociedad se acostumbra a ellos, ante las incertidumbres que esto genera en el futuro, vivimos un presente paralizados, incapaces de reaccionar y, paradójicamente, perjudicando nuestro futuro. El 43% de nuestra producción industrial va a Brasil, si ellos paralizan sus inversiones porque no confían en el que gobierna hoy –ni en aquel que lo puede reemplazar, ni en uno nuevo que se tiene que ganar la confianza– va ser muy difícil direccionar ese comercio, por el poco mercado interno nuestro y por el costo de fletes para enviarlo a otro país. Por lo tanto, ya nos afecta. Si el real comienza un nuevo horizonte de precios más inestable, de hecho hasta ahora se devaluó un 8%, va a afectar a nuestro tipo de cambio, que por cierto desde ese día se devaluó un 3%, con lo cual somos un 5% menos competitivos. Por lo tanto, ya nos afecta. En fin, esta crisis política en Brasil –que viene de hace dos años– ya afectó a la Argentina y lo va a seguir haciendo mientras dure, por eso el tiempo que lleve marcará la intensidad de esa crisis. En lo personal, creo que a largo plazo es una buena noticia y vale la pena jugar este partido, pero a corto plazo sería muy conservador. ¿Cómo? Simple: invertiría el 30% de mis ahorros en acciones proveedoras de la obra pública o energía (para el largo plazo) porque la transparencia será ahora un buen negocio. El 70% restante lo invertiría en bonos dolarizados de corto plazo, como por ejemplo LETES de tesorería y Bonar 2020 o 2024, sabiendo que rinden poco pero me van a dejar dormir tranquilo. El riesgo no está en función de lo que compro, sino cuánto compro, por eso 70% conservador y 30% apostando a un cambio estructural regional. SHUTERSTOCK

E

l Bovespa utiliza en sus operaciones el mecanismo del interruptor de circuito (Circuit Breaker). Por este mecanismo, impone límites para una variación negativa de su índice bursátil. Éste se estableció en el 10% de caída con respecto al precio de cierre del día anterior y se suspende la negociación por 30 minutos. Es una manera de alertar a todos de que algo relevante está pasando y dejar enfriar un poco los ánimos. Si luego cae otro 5%, la interrupción puede ser de una hora. Incluso si la caída supera el 20% con respecto al cierre del día anterior se puede suspender la negociación para el resto del día. Es facultad del Bovespa cambiar esos intervalos de suspensión e incluso sacarlos. Con este hecho nos enteramos todos de que la crisis política de Brasil era la más seria de los últimos tiempos. La interrupción de los mercados era algo que no había pasado siquiera con la destitución de Dilma, la última suspensión fue en la crisis del 2008, y era algo exógeno, mundial. Es por eso –como creo en el idioma de los precios– que no subestimaría esta crisis política de Brasil. Estoy seguro de que a largo plazo es una buena noticia, ya que limpiar la corrupción sistémica debería ser un incentivo a la inversión real, y Brasil y Argentina saben muy bien el costo en calidad de vida y en vidas que tiene la corrupción. Pero en el corto plazo, la incertidumbre paraliza. Para ejemplificar mi percepción de mercado hoy, recurro a una anécdota: cuenta la historia que una psicóloga en una sesión grupal levantó un vaso de agua, todo el mundo esperaba la pregunta “¿Está medio lleno o medio vacío?” Sin embargo, ella preguntó: “¿Cuánto pesa este vaso?” Las respuestas oscilaron entre 200 y 250 gramos. Pero la psicóloga respondió: “El peso absoluto no es importante, depende de cuánto tiempo lo sostengo. Si lo sostengo un minuto, no es problema; si lo sostengo una hora, me dolerá el brazo; si lo sostengo un día, mi brazo se entumecerá y paralizará. El peso




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.