Nº 60 • $100 • JUL - AGOS 2018
EL ESCÁNDALO DE LOS CUADERNOS:
CÓMO Y HASTA CUÁNDO AFECTARÁ LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA ARGENTINA
MOVIMIENTOS EN LA BOLSA
LA INTERNA DE LOS AGENTES ESTÁ AL ROJO VIVO RELEVAMIENTO EN LA UE
LAS ECONOMISTAS MUJERES CONFÍAN MENOS QUE LOS HOMBRES EN EL MERCADO
INTRODUCCIÓN
Bonadío y los cuadernos con causas que se bifurcan
E GUILLERMO LABORDA Director Periodístico de Bank Magazine
l 1º de agosto puede quedar como un histórico día. El juez Claudio Bonadío dio el puntapié inicial a detenciones y citaciones por las coimas en la obra pública en el marco del “Escándalo de los cuadernos”. Nadie avizora el final. Ni siquiera el propio juez o el fiscal Stornelli. Es que las declaraciones de los imputados o arrepentidos van abriendo puertas o ramificaciones. Tranquilamente puede estimarse que esta causa durará años. Cada causa o ramificación a su vez se bifurca. El final no es uno sino infinitos. Jorge Luis Borges escribió “El jardín de senderos que se bifurcan” en 1941. Es catalogada como una de sus grandes obras. Los infinitos tiempos y porvenires quedan de manifiesto en sus protagonistas. Escribe que “…cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas, opta por una y elimina las otras...”, pero su protagonista opta por todas, dando luz a nuevos tiempos, desarrollos que a su vez se bifurcan. El infinito. Y el Universo. Las investigaciones judiciales pueden ir hacia atrás, mucho más allá del 2003. Y alcanzar el presente y el futuro del país. Pueden tener de protagonistas a funcionarios y empresas de todos los colores. Pueden abarcar Nación, provincias y municipios. Pueden abrazar no sólo la obra pública sino también el transporte, salud y todas las áreas o cajas. Pueden llegar a ser una síntesis de la historia argentina, poniendo al desnudo el descenso del país, mejor dicho sus protagonistas principales, a niveles inimaginados. Pueden ser el punto de partida de
un renacimiento de la vida argentina. O volver al pasado. Ya tiene impacto de corto plazo en lo económico. Pero ¿importa el corto plazo en un tema tan trascedental? En el universo de las redes sociales alguien escribió estar “dispuesto a comer arroz por varios años con tal de que la causa no se frene”. Es una hipérbole que grafica el deseo de que todo llegue a un final, a varios finales y que no se detenga. El deseo de que nunca los efectos de los cuadernos de Centeno se acaben. La obra pública se frenará en los próximos meses. Los PPP ya no cuentan con financiamiento. Se hará lo que ya está en marcha. La incertidumbre sobre los diferentes senderos que tome la investigación judicial se sentirá en las inversiones. En un país, además, que ya antes era vulnerable. Frágil. Y lo seguirá siendo. Quizás al avanzar se vaya solidificando; la economía con cuentas públicas racionales y una dirigencia política menos contaminada. De hecho la campaña presidencial del 2019 será más austera. Y será la más austera de la historia. ¿O algún empresario estará dispuesto a financiar en negro a algún candidato? Quedarán muchos candidatos al 2019 fuera de carrera. El silencio de algunos ya habla de que estuvieron comprometidos en algún renglón. O lo estarán cuando los que hablen sean los arrepentidos. Otra bifurcación es el premio tácito a los empresarios argentinos que se movieron siempre dentro de la ley y que perdieron negocios por no pertenecer al clan. Son muchos. Grandes y chicos. Ganadores silenciosos de este “Aleph” argentino.
BNK . 3
CONTENIDO TEMAS
TEMAS OPINIÓN TEMAS TEMAS CASOS TEMAS TEMAS CASOS CASOS TEMAS TEMAS CASOS CASOS CASOS OPINIÓN CASOS CASOS OPINIÓN TENDENCIA OPINIÓN ON LINE FINAL
.6 .12 .14 .18 .22 .26 .30 .32 .34 .38 .40 .46 .52 .58 .59 .60 .62 .66 .70 .72 .74 .76 .82
Claudio Zuchovicki: Que el corto plazo no se coma el largo plazo Mariano Gorodisch: La interna de los agentes bursátiles, al rojo vivo La magnitud de la recesión es la variable de ajuste La industria de servicios financieros ante el reto digital Surge un nuevo índice de acciones: el ROFEX 20 Clave: cuáles son las 5 principales tendencias de la fuerza laboral del 2018 Alejandro Colle: Cómo volver a ganar un Mundial (también en Economía) Banco que se duerme...Fintech que lo supera Bancos argentinos, los que más han aumentado su oferta de servicios móviles Cambio en el régimen de las SGR impulsaría la demanda de créditos bancarios La otra deuda argentina: calidad de instituciones y ética Las mujeres economistas confían menos que los hombres en el mercado Por primera vez en la gestión Macri el stock total de préstamos sufre una caída La inteligencia artificial llega a pleno a los smartphones Informe de Quantum Finanzas El principal problema global es la falta de ética y moral Crece el uso de Mystery Shopping 100% filmado Vaca Muerta: el ejemplo noruego ¿Cómo impacta la protección de los datos en los proyectos de IoT? Las apps no tienen límites Actualidad económica de la industria y sus Pymes El hombre más poderoso hoy
Director Editorial Hugo Martino. Director Periodístico Guillermo Laborda. Consejo Editorial Claudio Zuchovicki. Willy Kohan. Dionisio Bosch. Mariano Gorodisch. Coordinación Augusto Korobej. Colaboran en este número Mariano Gorodisch Claudio Zuchovicki Dionisio Bosch Guillermo Carril Dirección de Arte Diego Cammarota rielestudio.com.ar Revisión y correción de contenidos: Fernando D´Aloia - Latin-data www.latin-data.com Comercialización Devicom S.A Impresión Casano Grafica S.A Ministro Brin 3932, Remedios de escalada, Buenos Aires. Bank es una producción de Devicom S.A Precio por ejemplar $100.Administracion, Ventas y Suscripciones. Av. Córdoba 323, Piso 3º Teléfono: 4313 3400 Info@bankmagazine.com.ar www.bankmagazine.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5354381. Hecho el depósito que marca la ley. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial delmaterial de la revista sin autorización por escrito del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones. Distribución en Capital Federal y gran Buenos Aires: Vaccaro Sanchez y Cia. S.C. Av. Entre Ríos 919, piso 1º Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
4 . BNK
BNK . 5
TEMAS Claudio Zuchovicki
QUE EL CORTO PLAZO NO SE COMA EL LARGO PLAZO Así como el minuto a minuto condiciona a los medios, las encuestas diarias a los políticos, el market to market condiciona a los mercados.
LAS FINANZAS SE PARECEN AL FÚTBOL RELATADO POR RADIO; EN CADA JUGADA HAY SENSACIÓN DE GOL.
6 . BNK
C
uando el mercado baja o el dólar sube, solo buscamos noticias negativas para explicar el porqué, aunque esas noticias estaban hace tiempo. Cuando mejoran solo leemos las positivas. Parece que vivimos las finanzas como si viviéramos un partido de futbol relatado por radio. En cada jugada que describen, hay sensación de gol y en realidad no pasan mitad de cancha y es un partido muy aburrido. Que Turquía, que el FMI, que los cuadernos Gloria, el minuto a minuto nos marea y no nos deja ver el horizonte. Saben que, a pesar de todo, todos nos necesitamos levantarnos al otro día y trabajar en lo nuestro. El tallerista arreglar autos, el plomero cañerías y el comerciante vender productos. Marcos Perez una vez describió esto así: “Estamos secuestrados por un presente que demanda nuestra atención constante. Como si lo que estuviera ocurriendo ahora mismo, o
pudiera ocurrir en los próximos días, fuera lo más importante —casi lo único importante— a la hora de invertir con éxito”. “Noto a la tribu inversora zambullirse cada mañana en acaloradas discusiones de Twitter y foros especializados. Decidiendo si comprar o vender todos los días gastando comisiones y no generando una historia que valga la pena. Es fácil encontrar tema para hacer ruido: cada día tiene su “noticia estrella” y cada semana su dato “clave”. La novedad acapara titulares y conversaciones, pero sobre todo secuestra nuestra mente y nos retiene enganchados a las noticias y a la narrativa del momento —el cristal con el que se está interpretando el mundo”. Sin embargo, ¿quién se acuerda hoy de la “noticia trascendental” de hace dos años tal día como hoy? ¿O de aquel dato que hace un año parecía determinante de cara a la evolución futura de los mercados? ¿Y de la narrativa imperante hace diez años? Si miro el largo plazo, si miro más allá de 70 km de Capital Federal, creo que el riesgo “argentino” vale la pena. Hay economías regionales que empiezan a arrancar, turismo, minería, energía, campo y tecnología pueden generar las divisas que el Estado ya no genera. Debemos mucho dinero y ahora en dólares, y con un pasado que nos condena, pero Argentina ahora tiene capacidad de pago y voluntad de pago. Para mí vale la pena tener un Bonar 2020 o 2024 con casi 9.5% de interés anual. Hay empresas argentinas, sobretodo energéticas y de comunicaciones que ganan dinero y están a precios de los que no tengo dudas de su potencial. Conclusión, hay riesgo en invertir en Argentina, pero para mí vale la pena correrlos. El Premio Nobel Paul Samuelson, “invertir debería ser como ver crecer el césped. Si necesita emoción con su dinero váyase a un casino”.
LOS INVERSORES VIVEN LUCHANDO CONTRA LA ANSIEDAD Y LA RÁPIDA BÚSQUEDA DE GANANCIAS SIDERALES.
BNK . 7
TEMAS Mariano Gorodisch
LA INTERNA DE LOS AGENTES BURSÁTILES, AL ROJO VIVO Se vienen muchos cierres de Alycs (Agentes de Liquidación y Compensación) próximamente, ya que había quienes usaban la pantalla de brokers para hacer otros negocios, como descuento de cheques, pues el negocio de las sociedades de bolsa es para pocos. Achicar infraestructura es clave, porque los costos no dan.
8 . BNK
M
uchos usaban la pantalla de brokers para hacer otros negocios, como descuento de cheques, ya que el negocio de los brokers es para pocos porque el mercado es chico, o para gente con mucha plata que tiene el capricho de ser broker por tradición familiar. El problema, como en toda actividad, lo tienen los que tienen grandes estructuras: “Los grandes y los nuevos que se pensaron que el modo era todo fiesta alcista como hace seis años. Los nuevos se irán, los grandes no sabemos cómo ajustar, los chicos se fusionarán o se irán. Hay que bajar costos y operar lo mínimo para sostener el negocio, ya que el panorama es como los últimos dos años del menemismo. Y eso que hasta febrero de este año nuestra actividad estaba ajena al parate enorme de la economía real”, comentan en la City. Uno de los agentes que está en la cima del ranking describe la realidad de la City hoy, con la condición de no ser expuesto: “Vas a ver muchos cierres próximamente. No da el marketing para tanta gente. Y eso que la CNV no controla tanto. En cuanto controlen un poco hay muchos que están muy border”. Rafael Di Giorno, director de Proficio, sacó el guante para atajarse: “Las inspecciones se dan y las normas están. De hecho, cada Alyc tiene al menos dos personas sólo para cumplir con temas regulatorios. Es un costo excesivo, ya que la plata que llega a las Alycs ya viene bancarizada. Se gastan un montón de recursos en algo que ya pasó por los controles de un banco, que tienen muchas mejores herramientas que las Alycs para hacer
BNK . 9
ese control. El banco te arma una estructura con abogados y contadores especializados y equipos de trabajo, ya que aprovechan economías de escala. La mayoría de las Alycs no dejan de ser pymes que miden cada puesto de trabajo. Si ponés una persona más en controles duplicados es una persona menos en Research o Trading”. El 29 de junio el agente de liquidación y compensación Mayoral Bursátil presentó su renuncia como miembro de BYMA, mientras que el 10 de julio pasado Finanflower Bursátil hizo lo mismo. En el mercado especulaban que “Finanflower hacía pocas cosas, y se podrían haber ido para ser agentes plenos Rofex y operar BYMA a través de la interconexión, porque Primary, que es la empresa de tecnología de Rofex, está brindando un producto matriz combinada con Esco que da mucho mejor tecnología. Estamos todos pidiendo que BYMA nos dé un producto decente en operatoria que hoy no tenemos, entonces ellos se hincharon y se pudieron haber ido para Rofex y operan BYMA a través de la interconexión”.
10 . BNK
Consultado un directivo de BYMA al respecto de ese comentario, dijo que “Mayoral cuida sus clientes y los está asesorando en su pase a otras Alycs. Finanflower lo mismo, e incluso en el pase los acompaña con mandatario. Además, los miembros BYMA están muy entusiasmados con todo lo que hacemos, la multimercado, el short selling con préstamos, el BYMADATA, el OMS o el apoyo a los algoritmos. Con respecto a Rofex, me gustaría que ambos mercados fuéramos complementarios y no competitivos”, señaló. Otro de los temas que anda dando vueltas es el de la renta financiera, que AFIP lo reglamentará antes de fin de año, por lo que continuará dialogando con la Comisión Nacional de Valores en las próximas semanas para definir el esquema. La vicepresidenta de la CNV, Patricia Boedo, es quien está con la reforma impositiva en el órgano regulador. Por ahora no hay absolutamente nada definido, ni siquiera si habrá o no agentes de retención, pero aseguran que se va a resolver antes de fin de año. Una fuente
al tanto de las idas y vueltas admitió que en un primer momento estaba planteado que fueran los bancos y las sociedades de bolsa los agentes de retención, pero se cambió en los últimos días para que sea a través de una declaración jurada del individuo. Los brokers auguran que sea de ese modo y no ser ellos los agentes de retención, ya que les demandaría un mayor costo: “Sería una locura, destrozás a las sociedades de bolsa, que ya vienen mal por la caída del mercado. Pero con el agravante de que los inversores preferirán transferir todos los bonos al exterior, de modo de no pagar el impuesto por anticipado, al momento de cobrar el cupón, sino hacerlo en junio del año próximo, una vez que es su vencimiento. Si hacen esto van a matar a la industria, van a cazar a los inversores más chicos que no tienen cuenta en el exterior, pero al resto se los incentivará a irse afuera”, advierte Mariano Sardáns, CEO de FDI. Hay que tener en cuenta el mínimo no imponible, ya que la ley prevé una deducción especial a partir de la cual se comienza a pagar el impuesto de $ 67.000. Recién a partir de ese valor (y sólo sobre lo que exceda a ese valor) se pagará el respectivo impuesto. “¿Cómo van a hacer los bancos o sociedades de bolsa para saber cuánto ganaste con todos tus instrumentos financieros? Porque lo tienen que saber, para saber si te tienen que retener o no. Y cuánto te tienen que retener, ya que hay que retener sobre lo que exceda $ 67.000”, se pregunta Ezequiel Passarelli, Tax Managing Partner de SCI Group. En caso de que se obtengan rentas aplicables al 5% (en pesos) y 15% (en dólares), el mínimo no imponible se proporcionará de acuerdo a cada concepto, lo que originaría otra complicación más. En cuanto a los fondos comunes de inversión, pueden estar compuestos en parte por activos en pesos y otra parte en dólares. En consecuencia, ¿qué determina si se lo considera en dólares y tributa el 15% o en pesos y tributa el 5%? Aún no está determinado, lo va a definir la reglamentación. Podría ser proporcional (si los activos subyacentes son 50% en pesos y 50% en dólares, que
OTRO DE LOS TEMAS QUE ANDA DANDO VUELTAS ES EL DE LA RENTA FINANCIERA, QUE AFIP LO REGLAMENTARÁ ANTES DE FIN DE AÑO, POR LO QUE CONTINUARÁ DIALOGANDO CON LA COMISIÓN NACIONAL DE VALORES EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS PARA DEFINIR EL ESQUEMA.
BNK . 11
RESPECTO DE BONOS CON PLAZOS DE PAGO DE CUPONES SUPERIORES A UN AÑO, ¿QUÉ TRATAMIENTO SE LES APLICA? ESTE ES EL CASO DE BONOS CON PERÍODO DE GRACIA MAYOR A UN AÑO.
12 . BNK
se aplique un 5% sobre el 50% en pesos y un 15% sobre el 50% en dólares), o podría aplicarse la tasa respecto a los activos subyacentes que primen. Otra complicación. Respecto de bonos con plazos de pago de cupones superiores a un año, ¿qué tratamiento se les aplica? Este es el caso de bonos con período de gracia mayor a un año. Para ello, la ley establece que los intereses corridos durante el período fiscal se determinarán por el concepto de lo devengado (y no de lo percibido: o sea cuando se cobra). Esto quiere decir que el interés se imputará de acuerdo con su devengamiento en función del tiempo y el contribuyente deberá adelantar el pago del impuesto sobre intereses que aún no ha percibido. Porque los cobra después de tener que pagar el impuesto. O sea que en este caso no puede ser por retención. Sí o sí tiene que ser por declaración jurada, porque el impuesto se paga en el año uno (devengado) y el interés se cobra en el año dos (percibido). Passarelli imagina el caso de un portfolio que se invierta en su totalidad en bonos cupón cero con vencimiento mayor a un año, como puede ser el caso de bonos del tesoro americano: “El contribuyente deberá vender parte de su posición año tras año para pagar dicho impuesto. Hay bonos argentinos que quedarían en desventaja como el PARY o PARA que cotizan bajo la par”, detalla. En cuanto a los bonos a la par, ¿qué tratamiento se les da a los intereses corridos hasta el momento de compra o de su enajenación? Por ejemplo, se compra un bono con cupón 8% anual a u$s 100 con intereses corridos hasta el momento de u$s 2, por lo que el pago erogado es u$s 102. A los 90 días se cobra el cupón semestral de u$s 4 y finaliza el período fiscal. El contribuyente podrá: a) computar como costo de compra los u$s102 que luego aplicará contra la futura venta y pagar el impuesto sobre el cupón recibido (u$s 4) o; b) computar u$s 100 como costo de compra y considerar como ganancia gravada la diferencia entre el cupón cobrado y la porción de intereses corridos pagados al momento de la compra (u$s 4 - u$s 2 = u$s 2 sujeto a impuesto). El mismo tratamiento aplica para el momento de la venta. “Por lo cual, nuevamente, tenemos otra complicación: porque la persona debería indicarle a cada banco qué opción elige. Y todos los bancos deberían comunicarse para ver qué renta tiene sobre el mínimo no imponible. Vale decir que las opciones a las que hace referencia la ley con respecto a los intereses corridos deberán ser ejercidas sobre la totalidad de las inversiones y mantenerse dicho criterio durante cinco años”, concluye el directivo de SCI Group.
BNK . 13
OPINIÓN Daniel Artana
LA MAGNITUD DE LA RECESIÓN ES LA VARIABLE DE AJUSTE La clave para definir el nivel de actividad de los próximos trimestres son los recursos que la Argentina (sector público más privado) pueda conseguir para financiar un desequilibrio externo que se reduciría gradualmente. Según este artículo de FIEL NEWS, el país transitará un período de recesión seguido por una lenta normalización, con inflación alta pero sin sufrir una crisis de proporciones.
14 . BNK
L
a discusión acerca del presupuesto 2019 pasa por alto que la clave para definir el nivel de actividad de los próximos trimestres es el financiamiento que la Argentina (sector público más privado) pueda conseguir para financiar un desequilibrio externo que se reduciría, gradualmente, desde 5% del PIB en 2017 a 2.7% del PIB en 2020 en el escenario más benigno proyectado por el gobierno argentino y el FMI, o a 1% del PIB en el escenario adverso. Mientras se mantenga el déficit de la cuenta corriente del balance de pagos, el país debe lograr colocar deuda neta por encima de los vencimientos de capital. Si esos fondos no están disponibles, las divisas se deben generar por las “buenas”, es decir vía un aumento de exportaciones de bienes y servicios -lo que normalmente requiere de un tipo de cambio real más alto-, o por las “malas”, es decir por medio de un receso más profundo que reduzca las importaciones. Es difícil precisar qué esperan aquellos que pueden financiar a la Argentina para aumentar su exposición al país. Pero parece claro que el ajuste fiscal comprometido en el acuerdo con el FMI es una condición indispensable. La forma en que se logre la reducción del déficit primario es más una cuestión doméstica. Pero en este sentido, la propuesta del Ejecutivo de poner el peso en la reducción del gasto, que luce claramente desproporcionado para un país de ingresos medios como la Argentina, parece más alineada con la necesidad de alentar la inversión y recuperar el crecimiento económico de mediano plazo. Además, la evidencia de la Argentina y de otros países de
la región muestra que la reducción del déficit fiscal ayuda a mejorar las cuentas externas. Las propuestas de soluciones fáciles que sostienen que es posible omitir el “ajuste” no proporcionan las divisas que darían algún sustento a esa conclusión. La actividad en caída. La sequía, las turbulencias financieras y la elevada tasa de interés real que desalienta la tenencia de inventarios produjeron una merma en la actividad económica y en las importaciones (en este último caso, también alentada por un tipo de cambio real que se depreció algo más del 20% respecto de 2017). El PIB mensual que estima el INDEC cayó 4.2% entre marzo y mayo. Las importaciones de bienes al mes de junio, medidas en dólares, eran 16% más bajas que las registradas en marzo (o eran 15% menos que las de diciembre) y el Índice de Producción Industrial de FIEL cayó 5.4% interanual en junio, cifra que se repetiría en julio. Estas caídas son consistentes con una recesión que mostraría lo peor en el segundo trimestre del año, que se ubicaría alrededor de 5% por debajo del primero (corregido por efectos estacionales). A partir de allí, la economía subiría lentamente, retornando al nivel de actividad del primer trimestre de 2018 recién a finales del año próximo. En cualquier caso, sería un error afirmar que la recesión se terminó en el tercer trimestre de este año porque la caída del segundo trimestre tiene un origen más duradero (las turbulencias que origina el frenazo en la entrada de capitales) y uno más transitorio (la sequía). La vuelta a la normalidad en la actividad agropecuaria del segundo semestre aportaría
ES DIFÍCIL PRECISAR QUÉ ESPERAN AQUELLOS QUE PUEDEN FINANCIAR A LA ARGENTINA PARA AUMENTAR SU EXPOSICIÓN AL PAÍS. PERO PARECE CLARO QUE EL AJUSTE FISCAL COMPROMETIDO EN EL ACUERDO CON EL FMI ES UNA CONDICIÓN INDISPENSABLE.
BNK . 15
OPINIÓN
algo a la medición del PIB corregido por estacionalidad, aunque ello distaría de una recuperación sólida. La inflación. La tasa de inflación mensual de julio se ubicaría algo por debajo del 3% mensual, cifra que es bastante mejor que la observada en junio pero que todavía no permite ser optimistas con respecto a lograr la meta de inflación para este año. El BCRA decidió estabilizar el tipo de cambio a un nivel real que no es lo suficientemente elevado como para alentar a los agentes económicos a que se desprendan de divisas. En otras palabras, el nivel de 28 pesos por dólar requiere de tasas de interés elevadas. Es cierto que una mayor depreciación hubiera vuelto inalcanzable la meta de inflación, pero el problema es que esa meta fue algo “optimista” y se paga un precio en términos de actividad económica. Las perspectivas para el futuro. El gobierno nacional y la economía necesitan emitir deuda neta auun luego de suponer que se utilizarán los fondos aportados por el FMI y otros organismos internacionales, en lugar de tratarlos como contingentes. La clave pasa por una reducción en el riesgo país que permita esa colocación de deuda y por continuar renovando la deuda de corto plazo del Tesoro y del BCRA. Si bien no está garantizado que esa colocación de deuda ocurrirá, hay importantes diferencias que juegan a favor de la economía en 2019 respecto de otros episodios con dificultades. En primer lugar, la región no está en problemas serios que auguren caídas de actividad o depreciaciones importantes de la moneda. La mayor incertidumbre proviene de la elección presidencial en Brasil, pero se trata de una economía que cuenta con reservas netas importantes para acolchonar una eventual fuga de capitales.
16 . BNK
LA SEQUÍA, LAS TURBULENCIAS FINANCIERAS Y LA ELEVADA TASA DE INTERÉS REAL QUE DESALIENTA LA TENENCIA DE INVENTARIOS PRODUJERON UNA MERMA EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EN LAS IMPORTACIONES.
En segundo lugar, la normalización de la cosecha argentina daría un impulso de una sola vez a la actividad y a las exportaciones. Ello requiere de un clima normal que no está garantizado para la cosecha gruesa del año próximo, aunque si ya está operando para la fina. Es cierto que hay riesgos en la economía internacional por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y por la inconsistencia en la política fiscal americana. Pero con esos factores visibles para los mercados, las tasas de interés de la deuda americana siguen siendo favorables para el mundo emergente. La clave pasa más por un manejo prudente y gradual de la vuelta a la normalidad luego de años de “quantitative easing”. En resumen, nuestras proyecciones centrales son que la Argentina transitará un período de recesión seguido por una lenta normalización, con inflación alta pero sin sufrir una crisis de proporciones.
BNK . 17
TEMAS LA INDUSTRIA DE SERVICIOS FINANCIEROS ANTE EL RETO DIGITAL La transformación digital es un cambio de cultura organizacional que requiere nuevas estrategias para poder hacer frente a la competencia tecnológica.
Por NATALIA MAGNANO
Gerente de Management Consulting KPMG Argentina
Por ALAN LERNER
Gerente Senior de Management Consulting KPMG Argentina
18 . BNK
L
a transformación digital cambia muchas cosas: la forma de relacionarse con los clientes, la velocidad de las acciones comerciales (y transacciones), la gestión de la información, el desarrollo de productos / servicios, y el tiempo de llegada al mercado. En este sentido, digital implica “hacer más con menos” y la tecnología, un facilitador incansable, permite automatizar y optimizar muchos procesos cambiando las dinámicas de trabajo de forma radical. Siguiendo esta línea, la industria de servicios financieros se encuentra enfrentando desafíos específicos orientados a mejorar la experiencia del cliente: transacciones inmediatas, transparentes, simples y trazables. A esta exigencia, también, se agrega un cambio fundamental en la relación cliente - banco: redefinir la estrategia de canales, enfocándose en crear una comunicación clara y concreta. ¿Cómo puede la industria de servicios financieros (banca
DESAFÍOS DEL SIGLO XXI
LA EMPRESA CONECTADA
Fuente: KPMG
52% DE LOS CEOS HAN ALINEADO LOS PROCESOS DE MIDDLE Y BACK OFFICE PARA REFLEJAR EN LAS OPERACIONES DE FRONT OFFICE UN ENFOQUE MÁS CENTRADO EN EL CONSUMIDOR
COMPROMISO DEL CONSUMIDOR DIGITAL MARKETING DIGITAL MOBILE
ACTIVIDADES CENTRADAS EN FRONT OFFICE Y EXPERIENCIA DEL CONSUMIDOR. LAS EMPRESAS DE COSULTORÍA CREARON PRÁCTICAS DIGITALES POR MEDIO DE ADQUISICIONES ESTRATÉGICAS.
PRIMERA OLA DE TRANSFORMACIÓN: DIGITAL FIRST
FRONT
2010
LAS AGENCIAS DIGITALES ENTRARON AL MERCADO, JUGANDO UN ROL RELEVANTE.
DIGITAL SUPPLY CHAIN
ESTRATEGIA DE NEGOCIOS DIGITAL MODELOS DE NEGOCIOS DISRUPTIVOS
LAS ORGANIZACIONES DEBEN ENFOCARSE EN REESTRUCTURAR LAS OPERACIONES DETRÁS DE LAS FUNCIONES CUSTOMER-FACING PARA HABILITAR LA ENTERPRISE WIDE DIGITAL TRANSFORMATION. LAS ORGANIZACIONES PLANEAN INVERTIR MÁS EN DIGITAL EN MIDDLE Y BACK OFFICE QUE EN FRONT- OFFICE.
• GENERAR EFICIENCIA DE COSTOS (27% DE LOS ENCUESTADOS). SEGUNDA OLA DE TRANSFORMACIÓN: ALINEAMIENTO OPERACIONAL
ENTERPRISE DIGITAL TRANSFORMATION
BACK
2016
2017
PRE SEN TE
DE 2017 EN ADELANTE, LAS EMPRESAS DIGITALES ACELERARÁN EL TRABAJO PARA DIVIDIR SUS SILOS ENTRE LOS CANALES EN LÍNEA Y FUERA DE LÍNEA; TAMBIÉN ENTRE LAS FUNCIONES PARA CREAR UNA EMPRESA CONECTADA.
CONNECTED ENTERPRISE
LAS MARCAS FINALKMENTE CONSTRUÍRAN EXPERIENCIAS HOLÍSTICAS DE LOS CLIENTES QUE TRASCIENDEN LOS PUNTOS DE CONTACTO.
CONNECTED ENTERPRISE • (END TO END)
• MEJORAR LA EXPERIENCIA DEL CONSUMIDOR (75% DE LOS ENCUESTADOS). • TRANSFORMAR LAS CAPACIDADES ACTUALES (48% DE LOS ENCUESTADOS).
MIDDLE UN ENFOQUE DIGITAL SOLO EN FRONT OFFICE NO ENTREGARÁ UNA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE.
y seguros) enfrentar estos desafíos con robustez? Según la encuesta Global Fintech Survey de KPMG realizada en 2017 a más de 160 instituciones financieras de 36 países (con más de USD 27 mil millones de inversión en soluciones de tecnología financiera), los objetivos estratégicos de estas organizaciones que utilizan la tecnología como medio trascendental para desarrollar procesos sin fricción y ágiles son:
A este efecto, según los líderes consultados, se espera que la inversión de los próximos 3 años en iniciativas de front-office se incremente del 66% al 69%, mientras que el presupuesto destinado a herramientas de back-office caerá del 25% al 12%; middle-office, por otra parte, subirá 7%, pasando a ocupar el 19% del presupuesto total. En Argentina, el desarrollo de la Banca Digital está en una fase emergente, aunque no por ello menos potente. Entre algunas de las iniciativas, Banco Comafi y PayPal se han aliado incorporando a Nubi como parte de su ecosistema; ICBC desarrolló una aplicación que permite a los clientes depositar cheques sin ir a una sucursal; ITAU lanzó Bankennials como maniobra comercial para redefinir su propuesta de valor; Banco Galicia lanzó Move; y Santander desembarcó con OpenBank. Incluso, otros jugadores emergentes están explorando innovar en la industria: Mercado Libre busca vender productos financieros y Wilobank quiere comenzar a operar de inmediato con agresividad. Para desarrollar una propuesta superadora y trazar un sendero sustentable hacia la transformación digital, las entidades financieras deben adoptar un modelo de empresa conectada o “Connected Enterprise”: Este modelo persigue el desarrollo de una arquitectura de
BNK . 19
TEMAS
procesos y operaciones que permitan conectar el front, el middle y el back-end, a efectos de brindar una experiencia de cliente sobresaliente, sin descuidar la agilidad, la eficiencia y la optimización de recursos. Gestionar la organización bajo este modelo, requerirá evaluar la madurez de la organización en términos de 6 pilares críticos de la transformación digital: Procesos Internos: la transformación de procesos requiere, además de conocer e implementar herramientas de automatización, digitalización y lectura de documentos, la optimización y reutilización de datos de los clientes con el objetivo de optimizar tiempos y eficientizar las tareas rutinarias de la empresa. En materia de herramientas de automatización, en la actualidad se utilizan desde software de RPA (Robotics Process Automation) hasta IA (Artificial Intelligence) - Cognitive Automation como extremos, según la maduración de la empresa en la transformación digital. Formación: la tecnología digital ha hecho que las nuevas generaciones valoren de forma diferente su paso por las organizaciones, por esto muchas empresas debieran replantearse la inversión en formación y las relaciones laborales con sus trabajadores, buscando fórmulas que permitan un impacto directo en la productividad del empleado y más acorde a la estrategia de la organización. La formación del personal es clave, para fomentar el cambio y la aceptación de la nueva tecnología y las nuevas formas de
SEGÚN LOS LÍDERES CONSULTADOS, SE ESPERA QUE LA INVERSIÓN DE LOS PRÓXIMOS 3 AÑOS EN INICIATIVAS DE FRONT-OFFICE SE INCREMENTE DEL 66% AL 69%, MIENTRAS QUE EL PRESUPUESTO DESTINADO A HERRAMIENTAS DE BACK-OFFICE CAERÁ DEL 25% AL 12%; MIDDLE-OFFICE, POR OTRA PARTE, SUBIRÁ 7%.
20 . BNK
trabajo. Es fundamental que los empleados acompañen el cambio, se familiaricen con los nuevos procesos y acepten la nueva tecnología para la realización de las tareas. Experiencia del cliente: en el camino de la transformación digital, la experiencia del cliente toma singular importancia. Para ello, los procesos internos deben transformarse y optimizarse pensando en el cliente, eliminando datos repetitivos, papeles innecesarios y tratando de identificar beneficios para que sienta que se hace todo para su bienestar y beneficio a la hora de contratar un servicio. El uso de canales online (ej: web y mobile) es clave. Hoy, el cliente vive conectado, se relaciona y expresa sus gustos virtualmente; por lo tanto para acompañar la transformación digital es indispensable pensar en él realizando acciones directas de marketing digital, comunicaciones a medida para cada cliente, uso efectivo de las redes sociales para contactarlos, desarrollo de aplicaciones de diseño amigable y fácil utilización que ayuden al contacto empresa- cliente. Estrategia de datos: es clave para que los procesos y la experiencia del cliente tengan éxito en la transformación digital. Al diseñar los nuevos procesos, se debe establecer una estrategia de datos a solicitar y la reutilización de los mismos para optimizar los tiempos y mejorar la calidad de los procesos. Esta estrategia debe considerar poder obtener trazabilidad y automación de todos los datos que ingresan al sistema de la organización, con el fin de obtener de ellos información valiosa para identificar estrategias de marketing personalizado, estadísticas de medición de la optimización de los procesos internos y medición de la calidad de la atención al cliente. Las empresas necesitan tener confianza en los datos que utilizan para informar los resultados financieros, estimar el rendimiento futuro esperado, evaluar el riesgo y comprender los intereses de sus clientes. Mediante la creación de normas, disciplinas y principios de gobierno corporativo referidos a la totalidad de la información, y el uso de la tecnología de manera efectiva para tener acceso a dicha información en tiempo real, líderes de negocios y gerentes pueden confiar en la información que utilizan para tomar decisiones. Estrategia de Negocio: la Alta Dirección debe analizar que la transformación digital no se trata de un cambio gradual sino que requiere una modificación fundamental en la pro-
LAS 7 CAPAS DE UN COE DE PROCESOS MODELO DE SERVICIO
Mapa de productos, servicios, catálogo de soluciones y clientes.
GENTE
Organización, estructura, líneas de reporte, habilidades, roles y responsabilidades.
HOY, EL CLIENTE VIVE CONECTADO; POR LO TANTO PARA ACOMPAÑAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL ES INDISPENSABLE PENSAR EN ÉL REALIZANDO ACCIONES DIRECTAS DE MARKETING DIGITAL. puesta de valor de una organización, la forma de competir y las operaciones principales. No es un proceso fácil y es factible que surja resistencia interna. Gestión del Talento: en un entorno VICA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo) el desafío de la transformación digital estará muy centrado en la Gestión del Talento porque donde no hay talento seguramente habrá un algoritmo que hará las cosas de una forma más rápida y eficiente que una persona. Por lo tanto, el valor de un individuo estará directamente vinculado a su capacidad para agregar un valor diferencial a sus tareas y ese aporte es fundamental en sus talentos y habilidades. Entonces, el desafío es identificar ese talento en las personas que reclutan, todos sabemos que se requieren talentos distintos pero quienes lo hacen aun poseen antiguos parámetros de reclutamiento o evaluación del desempeño valorando conocimiento, experiencia en otros empleos de características similares, pero que no son los que se necesita actualmente. Capacitar a quienes se convoca en las nuevas necesidades digitales debe ser un objetivo de la dirección para poder identificar a los mejores recursos del mercado laboral que puedan realizar las tareas que se necesitan en tiempos digitales. El resultado de esta evaluación robustecerá el desafío de implementar un Centro de Excelencia (CoE – Center of Excellence) de Procesos que permita llevar adelante la transformación digital, en donde la automación inteligente (vía RPA – Robotics Process Automation, el uso de Metabots, Chatbots o Inteligencia Artificial) será un componente necesario para alcanzar el éxito. En este sentido, los 6 pilares evaluados arrojarán como resultado un constructo que retroalimentará las 7 capas del CoE a desarrollar:
GOBIERNO
Gestión de la Demanda, Gestión de Cambios, Continuidad de Negocio, Comités de desición y QA.
TECNOLOGÍA DE SOPORTE PARA LA TOMA DE DESICIONES
Arquitectura y modelo tecnológico incluyendo herramientas de RPA, reporting, gestión y ecosistema.
DATOS
Tableros de control, reporting, gestión de la fuerza de trabajo digital, monitoreo de resultados.
BENEFICIOS
Modelo de medición de beneficios.
GESTIÓN DE CAMBIO Y COMUNICACIÓN
Modelo de gestión de comunicaciones incluyendo gestión de capital humano y del imapcto de cambios. Fuente: KPMG
En síntesis, la transformación digital en la industria de servicios financieros representa un enorme desafío. No obstante ello, no caben dudas de que los bancos pondrán su conocimiento, tecnología y capital humano al servicio de redefinir los límites de su negocio, apostando a la innovación basada en soluciones de alto valor agregado y confiando en el potencial del componente “digital” como parte clave de este proceso de cambio radical con fuerte impacto en el negocio.
BNK . 21
TEMAS SURGE UN NUEVO ÍNDICE DE ACCIONES: EL ROFEX 20 La forma de medir la performance de las acciones tiene un nuevo indicador. Cada una de las empresas que lo integran se pondera en función de su patrimonio bursátil y del capital flotante. De esta manera se obtiene una medida más fiel de las empresas y su disponibilidad efectiva en la plaza. La cartera se revisará cada trimestre.
cantidad de operaciones y volumen de dinero promedio diario movilizado por cada compañía para el período de seis meses previos a la fecha de rebalanceo. Cada una de las sociedades componentes se pondera considerando su patrimonio bursátil ajustado por el capital flotante, permitiendo así que el peso relativo de cada sociedad en el índice, sea representativo de su disponibilidad efectiva en el mercado. La cartera que integra el Índice de Acciones ROFEX 20 se revisa el último día hábil de cada trimestre calendario. Para definir la inclusión, continuidad o exclusión en la cartera del índice, las compañías son seleccionadas de acuerdo a criterios de liquidez, además de criterios especiales para asegurar la continuidad y representatividad del índice. La implementación de la nueva cartera se realiza el primer día bursátil de cada trimestre calendario. Serán elegibles las acciones listadas en los mercados de contado bajo jurisdicción de la República Argentina, que reúnan las siguientes condiciones:
1
Haberse negociado activamente en al menos el 80% de las ruedas de negociación en el intervalo de los seis meses anteriores a la fecha de revisión.
E
l Índice de Acciones ROFEX 20 es un índice de retorno total, desarrollado por ROFEX para medir el desempeño de una cartera integrada por las 20 acciones más líquidas en el mercado accionario local ponderadas por su capitalización bursátil. Cada una de las sociedades integrantes se pondera por su capital flotante sujeto a un límite de participación (cap) basado en su liquidez (1,5 de su ratio de liquidez ajustado). El objetivo es que el peso relativo de cada componente dentro del índice sea representativo de su disponibilidad efectiva en el mercado (floating) sin perder de vista su liquidez, aspecto esencial en un mercado en vías de desarrollo como el argentino. La composición de la cartera que integra el índice se revisa trimestralmente, seleccionando aquellas compañías con mayor ratio de liquidez calculado con base en la
22 . BNK
2
Encontrarse entre las 20 acciones más líquidas, ordenadas de acuerdo al Ratio de Liquidez en el intervalo de seis meses previos a la fecha de revisión.
3
Empresas que no se encuentren suspendidas ni bajo otras situaciones especiales (ej. empresas judicializadas, etc.). EL ROL DEL COMITÉ TÉCNICO ASESOR DEL ÍNDICE El Comité Técnico Asesor (CTA) es responsable de supervisar del Índice, y la Metodología del Índice establece que debe estar compuesto por un mínimo de 5 y un máximo de 9 miembros. Actualmente, el CTA está conformado por cuatro reco-
ÍNDICE ROFEX 20 COTIZACIÓN
FECHA
07-08-2018
nocidos especialistas en la materia más un representante técnico de ROFEX: los consultores y analistas de mercado de capitales Leonardo Chialva y Gustavo Neffa, los académicos Gabriel Basaluzzo y Marcelo Perillo, con la coordinación de Marcelo Comisso, gerente de I+D de Mercados en ROFEX. Las principales funciones del Comité Técnico Asesor son: • Supervisar que el cálculo del Índice se realice de acuerdo la Metodología del Índice de Acciones ROFEX 20. • Fijar el valor inicial del divisor del índice. • Garantizar el buen funcionamiento del Índice para su utilización como subyacente en la negociación de productos derivados. • Estudiar y aprobar, cuando lo estime oportuno, cambios en la metodología de cálculo del Índice. • Informar cualquier modificación referente a la composición y cálculo del índice. • Determinar el monto mínimo de una transacción en las acciones integrantes, para registrar un cambio en la cotización del índice. La siguiente tabla la composición y valor de la cartera del índice ROFEX 20 al 7 de agosto de 2018.
PRODUCTO
RFX20
COTIZACIÓN
32,257,78
COMPOSICIÓN
INSTRUMENTO
CANTIDAD
PRECIO
PORCENTAJE
AULA
36,529165
19,10
2,16
APBR
30,252968
168,55
15,81
BMA
15,937645
163,30
8,07
BVMA
3,457843
365,25
3,92
CEPU
68,659040
31,60
6,73
COME
71,788034
4,10
0,91
CRES
14,265342
44,25
1,96
CVH
5,477765
291,75
4,95
EDN
19,467888
46,40
2,80
GGAL
49,200420
95,60
14,58
METR
7,743363
33,30
0,80
PAMP
67,134622
41,90
8,72
SUPV
13,285089
68,25
2,81
TGNO4
3,985012
54,00
0,67
TGSU2
17,388242
87,00
4,69
TRAN
9,547936
50,15
1,48
TS
2,769877
472,25
4,06
TXAR
80,008183
13,85
3,44
VALO
38,929783
5,26
0,63
YPFD
8,011649
435,60
10,82
BNK . 23
TEMAS
FUTUROS SOBRE ÍNDICE DE ACCIONES ROFEX 20 El índice de Acciones ROFEX 20 es el subyacente del contrato de futuros. A continuación se resumen las especificaciones del contrato:
ACTIVO SUBYACENTE
ÍNDICE DE ACCIONES ROFEX 20
TAMAÑO DEL CONTRATO
IGUAL A UN (1) ÍNDICE DE ACCIONES ROFEX 20
MONEDA DE NEGOCIACIÓN Y FORMA DE COTIZACIÓN
PESOS CADA UN ÍNDICE SIN DECIMALES
SERIES DISPONIBLES
TODOS LOS MESES DEL AÑO
VENCIMIENTO Y ÚLTIMO DÍA DE NEGOCIACIÓN
ÚLTIMO DÍA HÁBIL BURSÁTIL EN LOS MERCADOS DE CONTADO BAJO JURISDICCIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
FORMA DE LIQUIDACIÓN
POR DIFERENCIA DE PRECIOS CONTRA EL PROMEDIO ARITMÉTICO SIMPLE DE TODOS LOS VALORES DEL ÍNDICE DE ACCIONES ROFEX 20 DURANTE LA ÚLTIMA HORA DE NEGOCIACIÓN
Desde su lanzamiento el 16 de abril ya lo operaron 60 agentes para una gran diversidad de inversores: individuos, pymes, e incluso varios inversores institucionales locales y del exterior, mediante una gran diversidad de plataformas DMA (Direct Market Access). Es así que el nivel de negocios viene creciendo en forma sosteni-
da: en julio el volumen promedio diario fue de 4.238 contratos y en los primeros días de agosto el nivel de negocios mostró un crecimiento de casi el 50% con un volumen promedio diario de negocios del orden de los 6.300 contratos. En este sentido, el 8 de Agosto se alcanzó el máximo registro desde su lanzamiento, con 9.321 contratos negociados. En comparación con el volumen negociado en el mercado de contado de las acciones que componen el índice, FUTUROS Y OPCIONES SOBRE ROFEX 20: VOLUMEN E INTERÉS ABIERTO el volumen de negocios en futuros y ADV ROFEX 20 Intereses abiertos ROFEX 20 (Eje der.) opciones de ROFEX 20 arrojó una participación del 34%. En tanto que 7.000 8.000 al 8 de agosto, para las primeras seis ruedas del mes, el ratio futuros vs. 7.000 6.000 spot supera el 51%, con un volumen 6.000 promedio de 232,24 millones de pe5.000 5.000 sos vs. un promedio diario de 455,41 4.000 millones en el mercado de contado. 4.000 Por su parte el interés abierto, que 3.000 3.000 representa los contratos pendien2.000 2.000 tes de cancelación, durante julio tuvo un promedio diario de 4.358 1.000 1.000 contratos, mientras que en agosto muestra un crecimiento del orden del 60% con un promedio diario en ABR-18 • MAY-18 • JUN-18 • JUL-18 • AGO-18 torno a 6.800 contratos.
24 . BNK
BNK . 25
CASOS CLAVE: CUÁLES SON LAS 5 PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA FUERZA LABORAL DEL 2018 Un estudio de Mercer comparte información de más de 7.600 altos ejecutivos de compañías, líderes de Recursos Humanos y empleados de 21 industrias y 44 países de todo el mundo. Evalúa los nuevos drivers del futuro del trabajo, identifica las desconexiones críticas relacionadas con el cambio y brinda valiosas recomendaciones para impulsar el crecimiento.
“ESTE AÑO PUDIMOS OBSERVAR UN EVIDENTE ENTUSIASMO DE LOS EJECUTIVOS POR ADENTRARSE EN EL NUEVO MUNDO DEL TRABAJO. ESTÁN PERSIGUIENDO UNA AGENDA DE EVOLUCIÓN CONTINUA, EN LUGAR DE UNA TRANSFORMACIÓN EPISÓDICA, PARA MANTENER LA COMPETITIVIDAD”, SEÑALÓ ILYA BONIC DE MERCER.
26 . BNK
D
espués de años de hablar de disrupción, los ejecutivos están decididos a convertir las palabras en hechos. Según el Estudio de Mercer sobre Tendencias Globales de Talento 2018 – “Impulsando el Crecimiento en la Era Humana”, la innovación figura en la agenda de este año del 94% de las compañías y el 96% está planeando cambios en el diseño organizacional. Al mismo tiempo, los empleados buscan controlar su vida personal y profesional, con más de la mitad que solicita modalidades de trabajo más flexibles. A medida que la capacidad de cambio se convierte en un diferenciador clave para el éxito en un clima global competitivo, el reto para las organizaciones radica en involucrar al personal en el proceso, particularmente porque lo más importante para los empleados son líderes que establezcan una dirección clara.
“Este año pudimos observar un evidente entusiasmo de los ejecutivos por adentrarse en el nuevo mundo del trabajo. Están persiguiendo una agenda de evolución continua, en lugar de una transformación episódica, para mantener la competitividad”, señaló Ilya Bonic, Presidente del negocio de Career de Mercer. “Reconocen que lo que permitirá el avance de su negocio es la combinación de las habilidades humanas y la tecnología digital avanzada”. En busca de nuevas tecnologías, los ejecutivos deben enfocarse en el “sistema operativo humano” para impulsar el crecimiento de su organización. El estudio de Mercer identificó cinco tendencias de la fuerza laboral para 2018: Cambio a gran velocidad, Trabajar con un propósito, Flexibilidad permanente, Plataforma para el talento y, por último, Digital desde adentro hacia afuera.
CAMBIO A GRAN VELOCIDAD: La forma en que las compañías se preparan para el futuro del trabajo depende del nivel de disrupción previsto. Aquellas que esperan los mayores niveles de disrupción están incorporando agilidad a su modelo y apostando a estructuras más horizontales e interconectadas (el 32% está formando equipos de trabajo más descentralizados en comparación con el 22% del año pasado). El hecho de otorgar mayor poder a las personas hace fundamental desarrollar sus capacidades y prepararlos con anticipación. Sin embargo, los líderes de Recursos Humanos se sienten menos preparados para capacitar a los empleados existentes (el 55% confía en que pueden hacerlo bien) que para contratarlos externamente (65%). Dado que más de la mitad (53%) de los ejecutivos prevén que al menos uno de cada cinco roles en su organización desaparecerá en los próximos cinco años, resulta fundamental estar preparado para la reducción de puestos de trabajo y ofrecer capacitación para la supervivencia organizacional. Sin embargo, solo el 40% de las compañías está aumentando el acceso a los cursos de aprendizaje en línea y aún menos (26%) está rotando activamente el talento dentro del negocio. “No necesariamente desaparecerán roles enteros sino que los cambios serán a nivel de tareas, lo cual hace fundamental la adaptación al cambio y la reconversión a nivel mentalidad”, sostiene Valeria Bohórquez, Directora de Career en Argentina. TRABAJAR CON UN PROPÓSITO: Las tres cuartas partes (75%) de los empleados prósperos, aquellos que se sienten realizados personal y profesionalmente, señalan que su compañía tiene un sólido sentido de propósito. Para encontrar un propósito, los empleados desean acceder a experiencias de aprendizaje, experimentación y a movimientos dentro de la organización. Si no reciben nada de esto, lo buscarán fuera de la compañía: el 39% de los empleados satisfechos en su puesto actual aún planean irse debido a una aparente falta de oportunidades profesionales. Además del propósito, la nueva propuesta de valor incluye la salud y el bienestar financiero. En promedio, los empleados pasan 10 horas de trabajo por semana preocupándose por problemas financieros; sin embargo, solo el 26% de las compañías cuentan con políticas orientadas a abordar la salud financiera. La igualdad en las recompensas y en las prácticas de sucesión también son preocupaciones importantes: solo el 53% de los empleados indica que su compañía garantiza la igualdad en el salario y en las decisiones de promoción. “Las organizaciones que ayudan a sus empleados a preocuparse menos por las necesidades básicas de seguridad e invierten más energía en sus aspiraciones profesionales serán recompensadas con una fuerza laboral con más orgullo, pasión y propósito”, señaló Bonic.
BNK . 27
CASOS
FLEXIBILIDAD PERMANENTE: Las personas expresan sus expectativas de modalidades de trabajo que les permitan controlar su vida personal y profesional. Los empleados desean opciones de trabajo más flexibles, y las organizaciones están escuchando: el 80% de los ejecutivos considera el trabajo flexible como una parte fundamental de su propuesta de valor (en comparación con el 49% del año anterior). Solo el 3% de los ejecutivos se consideran líderes en la industria en lo que respecta a permitir la flexibilidad y el 41% de los empleados temen que la elección de modalidades de trabajo flexibles tenga un impacto negativo en sus perspectivas de promoción. “La falta de acuerdos de trabajo flexible perjudican desproporcionadamente a mujeres y trabajadores de mayor edad, traduciéndose en ausentismo, menores niveles de energía y agotamiento”, indicó Bonic. “A medida que la brecha de habilidades se amplía y las competencias humanas cobran mayor importancia, garantizar la participación de un pool de talentos diverso en la fuerza laboral en todas las etapas de la vida es un imperativo empresarial y social”. PLATAFORMA PARA EL TALENTO: Dado que el 89% de los ejecutivos esperan un aumento en la competencia por el talento, las organizaciones comprenden que deben expandir su ecosistema de talento y actualizar sus modelos de recursos humanos para adaptarse a la era digital. Ahora es el momento: dos de cada cinco compañías planean contratar más talento en 2018 y el 78% de los empleados consideraría trabajar de manera independiente. “Parte de la solución es obtener un mayor acceso al talento a través de un ecosistema más amplio. Las compañías también necesitan incorporar el talento más rápidamente y con precisión para aprovechar el potencial de su fuerza laboral”, indicó Kate Bravery, Líder de Prácticas Globales del negocio de Carrer de Mercer. “Para adoptar una mentalidad de plataforma en relación con el talento se requiere un cambio de mentalidad radical, adoptando la noción de que se puede acceder al talento en beneficio de todos en lugar de ser”propiedad” de un gerente, un departamento, una función, o incluso una organización”. Los ejecutivos están de acuerdo, e informan que mejorar la capacidad de trasladar los puestos a las personas y las personas a los puestos es la inversión en talento que más impacto tendrá en el rendimiento del negocio este año. “En Argentina vemos una legislación laboral aún retrasada en los términos en que el mercado laboral demanda hoy: flexibilidad, contrataciones free-lance, temporarias, etc. Un gran grupo de empleados elegiría trabajar free-lance hoy si pudiera elegir”, manifiesta Bohórquez. DIGITAL DESDE DENTRO HACIA FUERA: A pesar de las mejoras respecto del año pasado, las compañías no
28 . BNK
logran ofrecer una experiencia orientada al consumidor: solo el 15% se considera una organización digital en la actualidad. Si bien el 65% de los empleados sostiene que las herramientas más avanzadas son importantes para el éxito, menos de la mitad (48%) indica que cuenta con las herramientas digitales necesarias para hacer su trabajo y solo el 43% tiene interacciones digitales con RR.HH. Los líderes de negocio confían en la capacidad de Recursos Humanos para convertirse en un socio estratégico que los ayude a establecer el rumbo futuro, y el 70% de los ejecutivos informa que RR.HH. alinea la estrategia de personal con las prioridades estratégicas del negocio. “En momentos difíciles, existe una tendencia a aferrarse a lo seguro. Intuitivamente, sabemos que el éxito implica alcanzar la cresta del cambio y esto requiere un apetito de riesgo “saludable” y la voluntad de romper modelos de talento y volver a crearlos”, afirma Bravery. “Cuando vivamos digitalmente, trabajemos con flexibilidad y seamos recompensados de manera única, impulsaremos el crecimiento en la Era Humana”. “La gran mayoría de las organizaciones que asesoramos están en el camino de transformación hacia lo digital y nos consultan sobre cómo convertir algunos procesos, cómo medir y recompensar a sus colaboradores y cómo cambiar el mindset general”, comenta Bohórquez.
“EN MOMENTOS DIFÍCILES, EXISTE UNA TENDENCIA A AFERRARSE A LO SEGURO. INTUITIVAMENTE, SABEMOS QUE EL ÉXITO IMPLICA ALCANZAR LA CRESTA DEL CAMBIO Y ESTO REQUIERE UN APETITO DE RIESGO SALUDABLE” AFIRMA KATE BRAVERY DE MERCER.
BNK . 29
TEMAS
CÓMO VOLVER A GANAR UN MUNDIAL (TAMBIÉN EN ECONOMÍA) El país es protagonista en lo futbolístico pero no en lo económico. Paradójicamente en ambos campos está bien dotado de recursos. El siglo XX mostró a una Argentina que constantemente fue perdiendo terreno frente a otras naciones. Y en la actualidad, lo está perdiendo frente a los países vecinos que, como Chile, ya están subidos a un tren que lleva al desarrollo.
Por ALEJANDRO COLLE,
Periodista y Economista
A
rgentina fue campeón del Mundo dos veces. En fútbol, ganó los mundiales de 1978 y 1986. Y en 1895 y 1896, el país logró otra hazaña: encabezó el ranking del PIB per cápita y ocupó el primer puesto de los países más prósperos, superando a las naciones europeas, a los Estados Unidos y a los pares de Oceanía, como Australia y Nueva Zelanda. El dato económico surge de la última revisión del Proyecto Maddison, cuyo nombre se debe al historiador británico
30 . BNK
Angus Maddison, obsesionado por reconstruir las estadísticas previas a la década de 1960, trabajo que continuó la Universidad de Groningen tras su muerte en 2010. El logro es quizás más nostálgico que en lo deportivo. En fútbol, aunque pasaron más de 30 años desde la última epopeya, pese al pobre desempeño en Rusia 2018, el país aún puede presumir de haber disputado las finales del Mundial de Brasil en 2014 y de la Copa América 2016 en Chile. Por más que decepcione, Argentina es indudable sinónimo
PAÍS
PBI PER CÁPITA (EN DÓLARES)
VAR 17-95
POBLACIÓN (MILLONES DE HABITANTES)
1895
2017
VAR 17-95
VAR POB/ VAR PBI
1895
2017
PC
Argentina
5786
12440
2,2
4,1
44,5
10,9
0,2
EE.UU.
5569
57638
10,3
69,9
327,1
4,7
2,2
Bélgica
5385
41271
7,7
6,4
11,4
1,8
4,3
Australia
5094
49755
9,8
3,5
24,9
7,1
1,4
Reino Unido
5068
40367
8,0
39,2
66,7
1,7
4,7
Nueva Zelanda
5034
39412
7,8
0,7
4,9
7,0
1,1
Suiza
4426
79887
18,0
3,1
8,6
2,8
6,5
Países Bajos
4158
45637
11,0
4,8
17,2
3,6
3,2
Alemania
4044
42161
10,4
50,4
83,7
1,7
6,3
Dinamarca
3902
53579
13,7
2,4
5,8
2,4
5,7
Fuente: Elaboración propia con datos de Proyecto Maddison, Universidad de Groningen y la Fundación Libertad y Progreso.
de protagonismo en lo futbolístico. Sin embargo, la situación no es equivalente en lo económico, aunque debe reconocerse que en ambas disciplinas hay un notable paralelo en lo que hace a la exportación de talentos individuales. Los argentinos se destacan en el mundo como creadores de riqueza. Pero localmente, los resultados son diferentes. Desde aquel logro de fines del siglo XIX, la población argentina creció casi 11 veces. Pero el PIB per cápita se multiplicó apenas por 2. En EE.UU. los habitantes se quintuplicaron, mientras que la creación de riqueza se multiplicó por 10. La situación se repite para todos los países que estaban detrás de Argentina en 1895. Sin considerar las posibles asimetrías en materia de distribución del ingreso, y aceptando que el PIB per cápita es una medida de riqueza, en términos relativos la productividad de cada argentino es hoy 20% de la que tenía un
PODEMOS DESCOLLAR EN EL MUNDO. ¿PRUEBAS? LIONEL MESSI, EMANUEL GINÓBILI. MARTHA ARGERICH. DANIEL BARENBOIM. BORGES, MILSTEIN…
habitante en los últimos años del siglo XIX. Cada estadounidense crea el doble de riqueza y la comparación se eleva a un promedio de 6 veces para los casos de Alemania, Dinamarca o Suiza. Algo salió mal. Como en Rusia, donde quedó demostrado que el fútbol es una metáfora del país. Podemos descollar en el mundo. ¿Pruebas? Lionel Messi, Emanuel Ginóbili. Marta Argerich. Daniel Barenboim, Borges, Milstein… Hay excepciones, claro, que destacan con su trabajo en el país, como, por caso, los científicos Gabriel Rabinovich y Carlos Balseiro. Pero para evitar que en el futuro esos casos sean una rareza y puedan multiplicar su potencial localmente, quizás la solución pase por replantear y armonizar las reglas de funcionamiento de la sociedad. En lo político, en lo económico y en lo social.
BNK . 31
TEMAS
Ingresamos en una etapa en la que el cliente, especialmente el joven, no quiere perder tiempo. También detesta realizar trámites burocráticos. Los bancos están reaccionando a diferentes velocidades ante la amenaza que representan las Fintech. Deben además luchar contra regulaciones que les imponen los organismos de control lo cual hace más difícil todo. Lo peor es quedarse quieto.
BANCO QUE SE DUERME... FINTECH QUE LO SUPERA Por GABRIEL HOLAND Y ELVIA ZACHER
H
COMO ASPIRANTES A CLIENTES, EN INTERNET NOS ENCONTRAMOS CON MUCHÍSIMA INFORMACIÓN EN LAS PÁGINAS INSTITUCIONALES DE LOS DISTINTOS BANCOS DEL PAÍS, QUE SUELEN HABLAR A SUS CLIENTES CON TERMINOLOGÍA TÉCNICA Y ESPECÍFICA DEL SECTOR.
32 . BNK
ay veces que navegamos las páginas web de diferentes bancos para actualizarnos sobre nuevos productos y ofertas. Y para ello, nos posicionamos en el lugar de un cliente que recién se acerca al sistema financiero para gestionar, en su vida adulta, sus finanzas de manera satisfactoria. Siguiendo esa metodología, interpretar a un recién llegado al sistema, comenzamos con lo básico, es decir elegir un banco con el cual abrir una relación. Así nos encontramos con una oferta variada de distintos tipos de productos como la “Cuenta Sueldo”, hasta paquetes con varios servicios incluidos, pasando por ofrecimientos especiales para los del mundo agropecuario o los clientes “Súper Importantes” (¿Acaso alguien cree que no debe pertenecer a esta categoría?). Así las cosas, y como aspirantes a clientes, en Internet nos encontramos con muchísima información en las páginas institucionales de los distintos bancos del país, que suelen hablar a sus clientes con terminología técnica y específica del sector, como si al cliente le interesara discernir, o googlear, el glosario que tiene frente a sí, para que finalmente el misterioso “scoring” crediticio decida qué es lo mejor para él. Conclusión: la mayoría de las personas, ocupadas en sus propio día a día, hacen un uso bastante limitado de los
servicios financieros, más bien lo justo y obligatorio que va exigiendo el sistema, y confirmando la idea de que la banca es “poco confiable e inaccesible”. Para la mayoría de la gente de a pie, resulta dificultoso gestionar los recursos con los que cuenta, y las opciones disponibles para poder gozar de “salud financiera”. Y por otro lado las entidades bancarias manejan sus ofertas y comunicaciones de forma sofisticada, con lenguaje poco accesible en lo que a finanzas se refiere. Ese es uno de los factores que influye en el niveles de bancarización en Argentina, y la irrupción de nuevos competidores como las “Fintech” o las “Insurtech” también responde a ello, en forma más cercana y amigable se dirigen al público en la búsqueda de capturar un mercado muy poco explotado. Las tecnológicas entran a paso firme y sostenido al país sorprendiendo a la banca tradicional con procesos simples, ofertas dinámicas y soluciones inmediatas... pero sobre todo poniendo la mirada en el cliente, en lo que necesita, haciendo fácil y rápido lo que quiere hacer. Sabiendo que el usuario no quiere una cuenta corriente o una caja de ahorro sino que necesita donde dejar su dinero, gestionar sus finanzas, hacer rendir sus ahorros, simplificar el pago de servicios aún cuando no le quede claro si hay que configurar un débito automático, elegir un fondo de inversión o un leasing. El cliente ya no quiere llamar a un
LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS, OCUPADAS EN SU PROPIO DÍA A DÍA, HACEN UN USO BASTANTE LIMITADO DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS, MÁS BIEN LO JUSTO Y OBLIGATORIO QUE VA EXIGIENDO EL SISTEMA, Y CONFIRMANDO LA IDEA DE QUE LA BANCA ES “POCO CONFIABLE E INACCESIBLE”.
centro de atención al cliente y esperar 15 minutos a que alguien le brinde respuestas estándar -o ni siquiera esoque lo obligue a ir hasta la sucursal. Los bancos de siempre necesitan cambiar el enfoque, la burocracia resta, y más a la generación millennial a la que ser cliente no le da ningún sentimiento de pertenencia o status. Lo que se busca actualmente es usar la tecnología y su ubicuidad para simplificar su vida de forma remota y sin pérdidas de tiempo. Por ello, en la era de la inmediatez, a la banca le conviene ofrecer soluciones a medida sin trasladar sus obligaciones normativas al consumidor final. El paradigma ya ha cambiado, las tecnológicas asumen más riesgos para entrar al sector financiero porque los beneficios potenciales son amplios, y los bancos, que ya tienen un gran camino recorrido, tienen que volver a graduar sus anteojos y adaptarse a esta nueva realidad.
BNK . 33
CASOS BANCOS ARGENTINOS, LOS QUE MÁS HAN AUMENTADO SU OFERTA DE SERVICIOS MÓVILES EN LA REGIÓN EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS
34 . BNK
Estas conclusiones aparecen en la 10ª edición del informe anual sobre Banca Móvil y Redes Sociales realizado por Latinia sobre las 100 principales entidades financieras de la región.
L
atinia, fabricante de software para notificaciones financieras multicanal, entregó los resultados de la 10º edición de su informe anual sobre Banca Móvil y Redes Sociales, titulado “Banca, Nuevas formas de vida inteligente”. En el estudio se destaca que los bancos argentinos, son los que más han aumentado su oferta de servicios móviles en Latinoamérica en los últimos 3 años. Y sobresale la tendencia de los chatbots y la biometría como la nueva apuesta en innovación de la banca latinoamericana. El informe, con carácter anual, analiza los distintos canales en uso por parte de las 100 principales entidades financieras de la región. Argentina consolida su firme progreso de los últimos tres años, siendo el país cuyos bancos presentan el mayor crecimiento acumulado, Colombia en 2º lugar , y México 3º. Si atendemos a la media de servicios móviles financieros por país domina México, con 4,7 (sobre 6 posibles), Brasil, también con 4,7, y ocupando el tercer lugar del podio Argen-
ARGENTINA CONSOLIDA SU FIRME PROGRESO SIENDO EL PAÍS CUYOS BANCOS PRESENTAN EL MAYOR CRECIMIENTO ACUMULADO.
tina, con 4,3. Por su parte, Ecuador, Costa Rica y Honduras mantienen el pulso a las principales economías, cuyas cifras de crecimiento desmentirían el mito de que la innovación es asunto solo de los bancos de las economías TOP. “Hablamos por fin de innovación, una de perfil incremental, pues su aplicación todavía no es la del potencial que atesora, como son ciertos apuntes de biométrica, y otra sí ya más disruptiva, como es el arribo de la inteligencia artificial en forma de chatbots, con un crecimiento espectacular en los últimos 12 meses, apoyados sin duda en las facilidades ofrecidas por las principales plataformas, por no decir Facebook Messenger, que concentra el mayor número de iniciativas. Chatbots y Redes Sociales han seguido caminos opuestos para llegar a una misma meta; mientras las Redes son hijas de la demanda, con los chatbots la banca ha sido proactiva, pero en ambos casos ahora hay que decidir próximos pasos, y esto siempre es motivo de vértigo en una industria tan conservadora”, valoró Oriol Ros, director de marketing del fabricante de software.w “Respecto a la Redes Sociales”, prosiguió Ros, “las otras grandes protagonistas de este estudio, se han convertido ya, por motivos obvios, en un espacio que primero suscitó curiosidad y finalmente ha acabado siendo asumido por méritos propios como canal en la relación banco-cliente, pero que, aún a fecha de hoy, está por descubrirse cómo debe o puede ser explotado”. El informe arroja dos conclusiones interesantes, más allá de lo cuantitativo. “Podemos constatar que cantidad de seguidores no es igual a implicación con lo que se publica, y que el peso de una economía no influye ni en la conducta de los seguidores de los bancos en las redes sociales ni en la preferencia por una u otra red, siendo por norma general un asunto de coherencia con los datos de usuarios a nivel global”. PRINCIPALES HALLAZGOS DEL INFORME EN LATINOAMÉRICA:
1
Chatbots y notificaciones Push representan el inicio de una nueva ola de crecimiento en la innovación de la banca.
BNK . 35
CASOS
2
Las tecnologías más maduras como las Apps representan hoy el espacio ideal donde desarrollar la innovación y mejorar la experiencia de cliente, como es el caso de la aplicación de la biométrica.
3
El responsive sigue siendo una asignatura pendiente para muchos bancos, a pesar de ese crecimiento del 50% en 4 años.
4
Argentina consolida su firme progreso de los últimos tres años, alcanzando el 1er lugar del podio en la región en cuanto a servicios financieros móviles, arrebatándoselo a Colombia, que queda 2ª, y un México que vuelve a empujar fuerte (3º). Ecuador, Costa Rica y Honduras siguen el ritmo de las principales economías.
5
Facebook, hace valer su músculo y arrasa como red social entre los clientes financieros seguidores de bancos, además de ser la plataforma escogida por el 80% de los bancos que han lanzado su chatbot.
6
Confirmado: el peso de una economía no influye ni en la conducta de los seguidores de sus bancos en las redes sociales ni en la preferencia por una u otra red. Solo Colombia, Perú, México y Costa Rica mantienen a sus seguidores ‘financieros’ en la horquilla de la métrica global de usuarios de Facebook vs Twitter.
7 8
Cantidad (seguidores) no es sinónimo de calidad (nivel de interacción).
Por primera vez observamos un nivel de interacción (engagement) razonablemente similar entre redes (en años anteriores el nivel de participación en Facebook era exageradamente más alto que en Twitter).
9
Campeones nacionales, aquí destacamos los campeones por categoría: a) Facebook, Santander Brasil y Santander Chile, Banco Popular en Colombia, Banco Nacional de Costa Rica, Produbanco en Ecuador, y Banco Azteca en México; b) Twitter, Santander Brasil, BBVA Colombia, Popular de Costa Rica, Banrural de Guatemala, Atlántida de Honduras, Azteca de México, Multibank de Panamá, Scotiabank Perú, Banco del Tesoro y Banco de Venezuela.
36 . BNK
BNK . 37
CASOS
CAMBIO EN EL RÉGIMEN DE LAS SGR IMPULSARÍA LA DEMANDA DE CRÉDITOS BANCARIOS
M Por SABINA OZOMEK,
Gerenta general de Garantizar
38 . BNK
enos riesgo y más créditos, ese es el efecto que sentirán los bancos; en pocas semanas, Garantizar ya observa un mayor apalancamiento que redunda en un aumento de la cantidad de garantías emitidas. En la actualidad los bancos monetizan el 60 % de las garantías del sistema, es decir, 22.800 millones de pesos, y este número sigue consolidándose. La nueva normativa de las SGR anunciada a fines de julio ha generado expectativas muy positivas en las entidades financieras, ya que son quienes tendrán más demanda de créditos avalados por el sistema de garantías. El nuevo régimen tiene como objetivo principal lograr que los beneficios que trae aparejado el sistema de garantías reciprocas lleguen a la mayor cantidad de PyMEs posible. Ello conlleva un crecimiento tanto del sistema de SGRs como así también de los bancos, aliados naturales del sistema, que podrán aumentar los créditos avalados por una SGR con la consecuente disminución del riesgo de incobrabilidad de su cartera.
De julio 2017 a julio 2018 el stock de garantías vigentes de Garantizar creció el 75% y este cambio impulsará esta tendencia. Actualmente hay 14.000 PyMEs con garantías vigentes.
Tanto la cantidad de PyMEs asistidas por el sistema de SGRs como el monto total de garantías vigentes (riesgo vivo) vienen creciendo considerablemente año tras año. De julio 2017 a julio 2018 el stock de garantías vigentes de Garantizar creció el 75% y este cambio impulsará esta tendencia. Actualmente hay 14.000 PyMES con garantías vigentes y Garantizar cuenta con un total de 10.000 Pymes asistidas (71% de participación). En estas primeras semanas de vigencia del sistema, ya se comprobó un aumento en el apalancamiento de las SGR, lo que significa que por cada peso aportado por los socios protectores deberá haber un “derrame” mayor en garantías emitidas a favor de las PyMEs. Y eso es bueno para todo el tejido productivo del país. El cambio en la normativa de las Sociedades de Garantía Recíproca se basa en cinco medidas clave:
1
El grado de apalancamiento para que los socios protectores pueden realizar la desgravación impositiva pasó del 80% al 130%.
EN ESTAS PRIMERAS SEMANAS DE VIGENCIA DEL SISTEMA, YA SE COMPROBÓ UN AUMENTO EN EL APALANCAMIENTO DE LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCAS.
2
El grado de apalancamiento para que la SGR pueda fondos adicionales pasó del 130% al 160% este año y el año próximo a 200%.
3
A partir de ahora las SGRs podrán asistir a PyMEs aunque no sean socias, lo que hace más sencillo el proceso de acceso a la garantía, ya que no están obligadas a presentar la documentación necesaria para asociarse.
4
En cuanto al menú de inversiones del fondo de riesgo, se permite que las Sociedades de Garantía Recíproca puedan invertir en instrumentos PyMEs.
5
Por último, se simplifican los requisitos para el legajo de crédito que la PyME debe presentar para obtener una garantía. Creemos que este paquete de cambios será fundamental para hacer crecer al sistema de garantías en su conjunto, lo que redundará en mejores condiciones de financiamiento para las PyMEs de todo el país.
BNK . 39
TEMAS
Los cuadernos del remisero y los empresarios arrepentidos que colaboran con la Justicia para destapar la corrupción no deberían llamar la atención. Según el siguiente informe de IDESA, hace años que las mediciones de competitividad internacional alertan que el país sufre una degradación ética e institucional asimilable a la de los países más atrasados.
LA OTRA DEUDA ARGENTINA: CALIDAD DE INSTITUCIONES Y ÉTICA
E
l World Economic Forum (WEF) es una entidad que aglutina a destacados políticos y empresarios con el objetivo de contribuir al desarrollo económico mundial. Es reconocida por la capacidad de convocatoria de líderes de todo el planeta a su foro anual que organiza en la ciudad de Davos. Entre sus acciones permanentes está la construcción y actualización del Índice de Competitividad Global. Se trata de un indicador que mide de manera comparativa las condiciones de competitividad de prácticamente todos los países del mundo. Una de las dimensiones con que el WEF mide competitividad de los países es la calidad de sus instituciones.
40 . BNK
Esto es, las reglas bajo las cuales los individuos, las empresas y el gobierno interactúan para organizar la producción y, fundamentalmente, para definir las formas en que la comunidad se va a distribuir los costos y los beneficios de las estrategias de desarrollo. Se entiende que mientras estas reglas premien la eficiencia y la equidad de los esfuerzos, mayores condiciones habrá para la prosperidad en esa sociedad. Una forma de medición se realiza a través de encuestas a empresarios de cada país indagándoles respecto a su percepción de los comportamientos de los funcionarios y los propios empresarios. Para el período 2014 – 2015, los resultados de la encuesta fueron:
BNK . 41
TEMAS
• Qué tan común es el desvío de fondos públicos en su país (1 mucho; 7 nunca), en Argentina el puntaje fue de 1,7 mientras que en Chile 5,0 y Uruguay 5,2. • Qué tan común es el favoritismo en las decisiones del Estado en su país (1 mucho; 7 nunca), en Argentina el puntaje fue de 1,7 mientras que en Chile 4,0 y Uruguay 3,9. • Cómo es la conducta ética de las empresas en su país (1 mala – 7 excelente), en Argentina el puntaje fue de 3,0 mientras que en Chile 5,0 y Uruguay 4,9. Estos datos muestran que, en la percepción de los mismos empresarios, en la Argentina era mucho más frecuente que en otros países el desvío de fondos públicos a los fines
42 . BNK
EN EL RANKING DE LA WEF –EN LO QUE SE REFIERE A DESVIACIÓN DE FONDOS PÚBLICOS Y FAVORITISMO– ARGENTINA SE UBICABA EN EL PUESTO 143 DE UN TOTAL DE 144 PAÍSES. EN TÉRMINOS DE ÉTICA EMPRESARIAL, LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS EMPRESARIOS UBICABA A LA ARGENTINA EN EL PUESTO 138 DE UN TOTAL DE 144 PAÍSES.
de obtener tratos especiales por parte de los funcionarios. Llama la atención que en la autoevaluación de su propia ética, los empresarios de Argentina se colocaban por encima de los funcionarios de gobierno, pero muy por debajo de la autoevaluación de su ética que hacían los empresarios de Chile y Uruguay. Estas evidencias son muy fuertes y señalan que el contubernio entre políticos y empresarios en la Argentina durante la gestión del gobierno anterior estaba instalado, aceptado y naturalizado. Tan es así que en el ranking de la WEF –en lo que se refiere a desviación de fondos públicos y favoritismo– Argentina se ubicaba en el puesto 143 de un total de 144 países. En términos de ética empresarial, la autoevaluación de los empresarios ubicaba a la Argentina en el puesto 138 de un total de 144 países. En estas tres
EN LA PERCEPCIÓN DE LOS MISMOS EMPRESARIOS, EN LA ARGENTINA ERA MUCHO MÁS FRECUENTE QUE EN OTROS PAÍSES EL DESVÍO DE FONDOS PÚBLICOS A LOS FINES DE OBTENER TRATOS ESPECIALES POR PARTE DE LOS FUNCIONARIOS.
BNK . 43
TEMAS
PUNTAJE EN CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LOS EMPRESARIOS 5,5 5,0
5,0
5,0
5,2 4,9
4,5 4,0
4,1
3,8
3,5 3,0
3,0
2,5 2,0 1,7
1,5
0,5 0,0
CHILE
URUGUAY
DESVIO DE FONDOS PÚBLICOS
ARGENTINA
7=> MÁXIMA CALIDAD
FAVORITISMO DEL ESTADO CONDUCTA ÉTICA DE LAS FIRMAS
NO ES POSIBLE QUE UN PAÍS PROGRESE SIN INSTITUCIONES QUE PREMIEN LA EFICIENCIA Y ASEGUREN LA EQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ESFUERZOS Y LOS BENEFICIOS DEL BIENESTAR.
44 . BNK
1,7
1,0
1=> MÍNIMA CALIDAD
Fuente: IDESA en base Global Competitiveness Report 2014-2015
dimensiones, Chile y Uruguay se ubican entre los puestos 20 y 30 de los 144 países. Dicho de otra manera, en la visión de los empresarios la Argentina había alcanzado niveles de corrupción y connivencia sólo comparable a los peores países africanos. Que el desencadenante de la investigación sobre la corrupción político-empresarial sea un hecho casual (cuadernos que llegan a manos de un periodista) y una avalancha de implicados ahora dispuestos a declarar como arrepentidos, son un dato anecdótico. Lo grave y preocupante del caso es que fuera necesario un desenlace bizarro para que la sociedad se concientizara de la necesidad de tomar medidas correctivas, cuando existían desde hace mucho tiempo indicios claros y contundentes respecto a las corruptas formas de relacionamiento entre empresarios y el Estado. No es posible que un país progrese sin instituciones que premien la eficiencia y aseguren la equidad en la distribución de los esfuerzos y los beneficios del bienestar. Para ello, no se necesitan políticos y empresarios bien intencionados ni fiscales y jueces heroicos. Las mejores prácticas internacionales indican que la clave es la racionalidad en las reglas de juego, la cultura del cumplimiento de esas reglas, la transparencia de los actos de gobierno y un sistema judicial que, lejos de la rimbombancia mediática, sea eficaz, oportuno y eficiente.
BNK . 45
TEMAS
LAS MUJERES ECONOMISTAS CONFÍAN MENOS QUE LOS HOMBRES EN EL MERCADO
En el último ejemplar de Finance & Development que publica el FMI se incluyó un interesante artículo sobre las diferencias entre las economistas mujeres y los hombres. Los autores arriban a importantes conclusiones.
Por ANN MARI MAY, DAVID KUCERA Y MARY G. MCGARVEY
L
as mujeres economistas confían mucho menos en el mercado para resolver problemas de la economía y la sociedad que sus colegas masculinos. En comparación con estos, las economistas tienden más a contemplar la intervención pública como solución, apoyar una mayor regulación medioambiental y percibir una brecha de género en el salario y en otras condiciones laborales. Estos son algunos de los principales resultados de la
46 . BNK
encuesta realizada entre hombres y mujeres economistas de universidades de 18 países de la Unión Europea que conceden doctorados en Economía. El estudio, que controla por lugar de residencia y por cuándo y dónde obtuvieron sus doctorados, analiza las respuestas a una gran variedad de preguntas sobre política contemporánea, entre ellas sobre apoyo a medidas de austeridad, regulación de transacciones financieras de alto riesgo, políticas de acionistas, energías renovables y fracturación hidráulica, perforaciones en el Ártico y cultivos modificados genéticamente. La brecha de género en los puntos de vista sobre economía tiene importantes implicaciones para el diseño de políticas y los resultados de las decisiones
que se adoptan. Pese al aumento del número de mujeres en el ámbito de la Economía entre los años setenta y noventa, esta profesión sigue siendo principalmente masculina. Nuestro estudio sugiere que una mayor representación de las mujeres en este campo, en especial en los niveles superiores, influiria no solo en la elección de las políticas sino también en los tipos de preguntas de investigación que se plantean. El equilibrio de género es especialmente importante en Europa, donde es habitual que los profesores de Economía ejerzan cargos de alto nivel en la administración pública, como primer ministro, miembros del gabinete de gobierno o directores de bancos centrales. En cambio, según un estudio de Bruno S. Frey y Reiner
LA BRECHA DE GÉNERO EN LOS PUNTOS DE VISTA SOBRE ECONOMÍA TIENE IMPORTANTES IMPLICACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS Y LOS RESULTADOS DE LAS DECISIONES QUE SE ADOPTAN. PESE AL AUMENTO DEL NÚMERO DE MUJERES EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA ENTRE LOS AÑOS SETENTA Y NOVENTA, ESTA PROFESIÓN SIGUE SIENDO PRINCIPALMENTE MASCULINA.
Eichenberger de la Universidad de Zúrich, en Estados Unidos los profesores de Economía suelen desempeñar funciones de asesoramiento. En los últimos años, la Comisión Europea ha priorizado un mayor equilibrio de género en la toma de decisiones económicas, como señalan varios informes y declaraciones destacadas. Para la Comisión, el logro de un mayor equilibrio de género no es solo una cuestión de equidad: contribuye a una mayor productividad e innovación, a un mejor desempeño empresarial y a la mejora de las políticas públicas. ¿Afecta la composición de género de la profesión al diseño y los resultados de las políticas? Específicamente, si las mujeres estuvieran más representadas, ¿se plantearían una mayor diversidad de pregun-
BNK . 47
TEMAS
tas sobre políticas y, quizás, conclusiones alternativas? La respuesta a estas preguntas dependerá, desde luego, de si los y las economistas tienen realmente opiniones distintas sobre cuestiones de política económica. Hasta hace poco, el único estudio que había analizado de forma sistemática estas diferencias de género se centraba en economistas de Estados Unidos (2014). Nuestro estudio analiza la existencia de una brecha de género en las opiniones de los economistas en la Unión Europea sobre diversas cuestiones de política económica y sobre principios económicos fundamentales y metodología. ENCONTRAMOS DIFERENCIAS DE OPINIÓN ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVAS EN LAS CINCO ÁREAS TEMÁTICAS EXAMINADAS: 1• Principios económicos fundamentales y metodología. 2• Soluciones de mercado frente a la intervención pública. 3• Gasto público, fiscalidad y redistribución. 4• Protección medioambiental. 5• Género e igualdad de oportunidades. La mayor diferencia de género se encontró en la preferencia entre soluciones de mercado e intervención pública. Las preguntas en esta área tenían relación con aranceles y otras barreras comerciales, legislación sobre protección laboral y sus efectos sobre el desempeño económico, contratos de trabajo temporario, medidas públicas de austeridad y desempeño económico, regulación de transacciones nancieras de alto riesgo y desempleo juvenil. En esta área, la economista promedio muestra menos tendencia que el economista promedio a preferir soluciones de mercado por sobre la intervención pública. Las mayores diferencias de opinión tienen que ver con el efecto de una legislación más estricta sobre protección laboral en el desempeño económico. En esta cuestión, los hombres tenderían más que las mujeres a creer que este tipo de intervención pública debilitaría la economía. La segunda mayor brecha en las opiniones de los y las economistas se encontró en la protección medioambiental. En esta área se incluyeron cuestiones sobre la disminución del impuesto al valor añadido sobre productos respetuosos con el medio ambiente para fomen-
48 . BNK
LA MAYOR DIFERENCIA DE GÉNERO SE ENCONTRÓ EN LA PREFERENCIA ENTRE SOLUCIONES DE MERCADO E INTERVENCIÓN PÚBLICA.
tar su uso, el aumento de los impuestos sobre las emisiones de dióxido de carbono, el fomento de las energías renovables, la reducción de la fracturación hidráulica y las perforaciones en el Ártico y la prohibición de cultivos modificados genéticamente. En general, las economistas tienden más que los economistas a apoyar una mayor protección medioambiental. La mayor diferencia de opinión se centró en si la Unión Europea debería mantener la prohibición de plantar cultivos modificados genéticamente. Las mujeres se muestran más propensas a apoyar esta medida. Encontramos una diferencia pequeña, pero estadísticamente significativa, en gasto público, fiscalidad y redistribución. En esta área se incluyeron preguntas sobre nivel del gasto militar, apertura a las
TEMAS
BNK . 49
TEMAS
importaciones, impacto del aumento del salario mínimo sobre el desempleo, efecto de una inflación moderada, política del Banco Central Europeo, políticas deflacionistas y jación de límites de dé cit y deuda. En esta área, la mayor diferencia de opinión se encontró en el gasto militar. Las mujeres tienden más a considerar que el gasto militar es muy alto, mientras que los hombres se inclinan más por lo contrario. También encontramos desacuerdos en las preguntas sobre principios económicos fundamentales y metodología. El mayor contraste lo encontramos en que las economistas tienden más que los hombres a apoyar la idea de que mediante equipos de investigación interdisciplinarios mejorarían los conocimientos sobre Economía. Por último, hicimos preguntas concretas sobre la igualdad de oportunidades en la sociedad y la equidad de género en la educación superior. Estas preguntas ofrecen una visión general sobre algunas de las cuestiones más importantes a las que se enfrentan las mujeres en la actualidad e indagan sobre la brecha salarial de género, políticas para fomentar el equilibrio de género en los consejos de administración de las empresas privadas, la discriminación positiva, la percepción sobre oportunidades para profesores y estudiantes universitarios en la Unión Europea, posibles beneficios del equilibrio de género en los equipos de investigación y el papel de las tareas domésticas y la importancia de servicios de cuidado infantil asequibles para la participación de las mujeres en el mercado laboral. Estas preguntas no arrojaron la mayor, ni siquiera la segunda mayor, diferencia en las opiniones entre hombres y mujeres. Puede que no sorprenda que la mayor diferencia en esta área se centrara en las oportunidades en el campo de la Economía para hombres y mujeres en la mayoría de las universidades de la Unión Europea. Las mujeres tienden más a pensar que estas oportunidades favorecen algo más a los hombres, mientras que
LAS MAYORES DIFERENCIAS DE OPINIÓN TIENEN QUE VER CON EL EFECTO DE UNA LEGISLACIÓN MÁS ESTRICTA SOBRE PROTECCIÓN LABORAL EN EL DESEMPEÑO ECONÓMICO.
50 . BNK
LAS ECONOMISTAS TIENDEN MÁS QUE LOS ECONOMISTAS A APOYAR UNA MAYOR PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL.
los hombres tienden a pensar lo contrario, o que son prácticamente iguales Las diferencias de puntos de vista entre los y las economistas sobre cuestiones importantes de política sugieren que un cambio en la composición de la profesión sin duda afectaría los resultados de las políticas e influiría sobre los tipos de preguntas de investigación que se plantean. Esto sería especialmente importante en la Unión Europea, donde la evidencia sugiere que los conocimientos sobre Economía en la educación superior se plasman en políticas con mayor facilidad que en Estados Unidos (Frey y Eichenberger, 1993). Los resultados ofrecen también una importante pista sobre la razón por la que hay menos mujeres en el ámbito de la Economía que en otros campos CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Si los puntos de vista de las mujeres sobre investigación y políticas contradicen las opiniones de sus colegas masculinos en niveles superiores, las posibilidades de que se las contrate, ascienda y de que se publiquen sus trabajos en las mejores revistas serían menores que las de los hombres.
Estas barreras ayudarían a explicar el estancamiento que se produjo en torno al año 2000 en el avance de la representación femenina en la profesión, según datos del Comité sobre la situación de la mujer en la profesión económica de la Asociación de Economía de Estados Unidos. Este estudio ofrece evidencia de la importancia de incluir tanto a hombres como a mujeres economistas en el diseño y debate de la política económica. Si las diferencias demograficas, como el sexo, contribuyen a dar forma a nuestras opiniones sobre cuestiones de política, entonces, la inclusión de mujeres ampliará el debate y aumentará la diversidad de opiniones.
* ANN MARI MAY es Profesora de Economía en la Universidad de Nebraska–Lincoln; DAVID KUCERA es Economista Principal en la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra (Suiza), y MARY G. MCGARVEY es Profesora Asociada en la Universidad de Nebraska–Lincoln.
BNK . 51
CASOS
POR PRIMERA VEZ EN LA GESTIÓN MACRI EL STOCK TOTAL DE PRÉSTAMOS SUFRE UNA CAÍDA Según un informe de First Capital Group, se desaceleran los préstamos personales, préstamos comerciales y financiación con tarjeta de crédito.
52 . BNK
F
inalizado el mes de julio, el total de préstamos en pesos al sector privado alcanza un nivel de $ 2.019.821 millones. Es el primer mes después de un largo periodo donde el stock total de préstamos sufrió una caída respecto del mes anterior marcando para el mes de Julio una disminución de un 0,08%, que deja en evidencia en los números los resultados de la política monetaria restrictiva dispuesta por el BCRA con la suba de tasas. La línea de préstamos personales al igual que el mes pasado sigue marcando una notoria desaceleración en su
BNK . 53
CASOS
SALDOS AL ÚLTIMO DÍA HÁBIL JUL·18
Fuente: BCRA
JUN·18
MAY·18
ABR·18
MAR·18
FEBR·18
ENE·18
DIC·17
NOV·17
OCT·17
SEP·17
AGO·17
JUL·17
TOTAL
2.019.821 2.021.500 1.938.879 1.832.754 1.763.869
1.723.093 1.689.046 1.619.440 1.541.068 1.480.199 1.418.719 1.366.486 1.316.607
COMERCIAL
816.381
834.670
733.653
722.208
687.385
681.001
658.273
639.148
605.598
591.718
571.584
547.756
536.911
HIPOTECARIO
207.619
203.585
196.313
183.767
169.701
155.005
144.882
133.826
117.836
108.059
98.921
90.270
83.911
PRENDARIO
111.399
110.289
108.560
104.684
102.535
99.220
96.331
93.670
90.343
86.912
83.627
79.176
74.778
PERSONALES
412.191
408.388
404.983
396.119
385.473
374.007
363.888
351.662
342.483
327.391
311.686
297.943
286.097
T.CRÉDITO
353.051
349.642
348.153
326.025
320.758
316.788
326.644
302.968
295.040
279.950
267.701
267.487
254.936
OTROS
119.233
114.898
107.242
99.930
98.036
97.052
99.047
99.184
89.752
86.188
85.201
83.872
80.613
VARIACIONES $
Fuente: BCRA
JUL · JUN
JUN · MAY MAY · ABR
ABR · MAR MAR · FEB
FEB ·ENE
ENE · DIC
DIC · NOV
NOV · OCT
OCT · SEP
SEP · AGO
AGO · JUL
TOTAL
-1.679
82.621
106.124
68.885
40.777
34.047
69.606
78.372
60.869
61.480
52.233
49.879
COMERCIAL
-18.289
61.016
51.445
34.823
6.385
22.727
19.125
33.551
13.879
20.134
23.828
10.844
HIPOTECARIO
4.035
7.271
12.546
14.066
14.696
10.123
11.055
15.990
9.777
9.138
8.652
7.000
PRENDARIO
1.110
1.729
3.876
2.149
3.315
2.889
2.660
3.328
3.431
3.285
4.451
4.398
PERSONALES
3.803
3.405
8.864
10.646
11.466
10.119
12.226
9.179
15.092
15.705
13.743
11.846
T.CRÉDITO
3.409
1.488
22.128
5.267
3.970
-9.856
24.676
6.928
15.090
12.249
215
12.550
OTROS
4.335
7.656
7.312
1.894
984
-1.995
-137
9.432
3.564
986
1.330
3.259
VARIACIONES %
Fuente: BCRA
JUL · JUN
JUN · MAY MAY · ABR
ABR · MAR MAR · FEB
FEB ·ENE
ENE · DIC
DIC · NOV
NOV · OCT
OCT · SEP
SEP · AGO
TOTAL
-0,08%
4,26%
5,79%
3,91%
2,37%
2,02%
4,30%
5.09%
4,11%
4,33%
3,82%
3,79%
COMERCIAL
-2,19%
7,89%
7,12%
5,07%
0,94%
3,45%
2,99%
5,54%
2,35%
3,52%
4,35%
2,02%
HIPOTECARIO
1,98%
3,70%
6,83%
8,29%
9,48%
6,99%
8,26%
13,57%
9,05%
9,24%
9,58%
8,41%
PRENDARIO
1,01%
1,59%
3,70%
2,10%
3,34%
3,00%
2,84%
3,68%
3,95%
3,93%
5,62%
5,88%
PERSONALES
0,93%
0,84%
2,24%
2,76%
3,07%
2,78%
3,48%
2,68%
4,61%
5,04%
4,61%
4,14%
T.CRÉDITO
0,98%
0,43%
6,79%
1,64%
1,25%
-3,02%
8,17%
2,35%
5,39%
4,58%
0,08%
4,92%
OTROS
3,77%
7,14%
7,32%
1,93%
1,01%
-2,01%
-0,14%
10,51%
4,14%
1,16%
1,59%
4,04%
crecimiento en relación con los primeros meses del año, arrojando solamente un incremento del 0,93%. El saldo asciende a $412.191 millones para el total acumulado, lo que representa un crecimiento interanual del 44,07%, contra los $286.097 millones al cierre del mismo mes del año anterior. Sin embargo, parece haber alcanzado un piso en la colocación en montos nominales, dado que prácticamente repite el crecimiento del mes anterior
54 . BNK
(jun/jul +3.803 millones; may/jun +3.405 millones). “La volatilidad cambiaria y la suba de los encajes han anclado la línea de préstamos personales, los Bancos endurecieron sus requisitos y sobre todo se ha visto encarecido el Costo Financiero Total y han disminuido los plazos; esto implica que por los límites que impone la relación cuota/ingreso, los montos a solicitar sean menores. Era de prevenir que estas medidas ya mencionadas varias
AGO · JUL
EN LAS LÍNEAS DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS, INCLUIDOS LOS AJUSTABLES POR INFLACIÓN/UVA, DURANTE JULIO MARCÓ UN LEVE CRECIMIENTO, REPRESENTANDO CON UNA SUBA DEL 1,98%, ACUMULANDO UN STOCK TOTAL AL CIERRE DE MES DE $207.619 MILLONES.
TRIMESTRAL
ANUAL
187.066
703.214
94.173
279.469
23.173
124.349
23.852
36.621
6.714
126.094
16.072
98.115
27.026
38.620
TRIMESTRAL
ANUAL
10%
53,4%
13%
52,1%
13%
149,3%
6%
49,0%
4%
44,1%
8%
38,5%
19%
47,9%
veces, iban a provocar esta reacción en cadena finalizando en un estancamiento de la línea”, explicó Guillermo Barbero, Socio de FIRST CAPITAL GROUP. La operatoria a través de tarjetas de crédito representa un monto de $353.051 millones, esto significa un alza del 0,98% respecto al cierre del mes pasado. El crecimiento interanual llegó al 38,49%. “Similar a la línea de personales, no presenta mayores modificaciones de stock manteniéndose sereno su comportamiento, fundamentalmente porque los costos siguen siendo muy altos y los límites de crédito no se han incrementado en los últimos meses. A su vez la demanda de nuevos consumos se encuentra a la expectativa de mejoras en las condiciones generales de la economía: si el dólar se mantiene estable, desaparece el incentivo a comprar divisas y esos montos se vuelven a destinar al consumo”, aseguró Barbero. En cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, durante julio marco un leve crecimiento, con una suba del 1,98%, acumulando un stock total al cierre de mes de $207.619 millones. El crecimiento interanual ha sido del 149,33% y continúa siendo la línea con mayor crecimiento interanual, lo cual no se relaciona con el comportamiento mensual del último trimestre. “Se observa cómo ha caído la curva de demanda y las escrituras con hipotecarios drásticamente. Parece ser difícil revertir la situación para volver a aquellos meses donde esta línea crecía de forma constante y casi sin techo, al menos en lo que queda de este 2018”, comentó el ejecutivo. La línea de créditos prendarios presenta un stock de cartera de $111.399 millones, mostrando un crecimiento del 1,01% versus el stock de cartera a fines de Junio de $110.289 millones. No quedo afuera de las variables macroeconómicas y es una de las más perjudicadas. El alza del dólar, el encarecimiento acelerado de los bienes prendarios, y la falta de financiación provocan como consecuencia una caída en ventas de automóviles en los últimos meses.
BNK . 55
CASOS
En cuanto a los préstamos comerciales, esta línea ha experimentado un decrecimiento en relación con el que se observó el mes pasado: la baja ha sido del 2,19%. En términos interanuales representa un aumento del 52,05% ubicándola con un stock de cartera de $816.381. Las restricciones de la política financiera apuntaron a bajar el stock de deuda de las empresas y obligar a la liquidación de inventarios a precios menores y así contener la inflación y el alza del dólar. En cuanto a los préstamos en dólares, respecto del mes pasado ha tenido un crecimiento del 0,82% y su incremento interanual es del 18,35%. El 83,09 % del total de la deuda en moneda extranjera sigue siendo la línea de comerciales; a raíz de la volatilidad cambiaria, la financiación en moneda extranjera ha quedado circunscripta a empresas que puedan originar ingresos en divisas. La línea de hipotecarios, al igual que el mes pasado, sigue siendo la de mayor crecimiento interanual ubicándose en un 112,23%. De todas formas es una línea que solo representa el 2,45% de la deuda total en dólares. Las tarjetas de crédito siguen en caída libre con una baja respecto al mes anterior de 8,60%, ubicándose en los niveles más bajos del año. Como consecuencia, podemos sacar conclusiones de que claramente el consumidor ha decidido vacacionar durante este invierno dentro del país, que solía ser un mes estacional para el incremento del uso del plástico en dólares.
EN DÓLARES, LAS TARJETAS DE CRÉDITO SIGUEN EN CAÍDA LIBRE CON UNA BAJA RESPECTO AL MES ANTERIOR -8,60%, UBICÁNDOSE EN LOS NIVELES MÁS BAJOS DEL AÑO.
56 . BNK
BNK . 57
CASOS LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL LLEGA A PLENO A LOS SMARTPHONES
La revolución tecnológica está reflejada en el desarrollo de la llamada Inteligencia Artificial. Las operaciones propias de la inteligencia humana están lentamente siendo apropiadas por programas de computación. Incluso el auto aprendizaje. Los smartphones, otro capítulo.
58 . BNK
UNO DE LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DE LA IA EN LOS DISPOSITIVOS MÓVILES ES OFRECER RESPUESTAS EN TIEMPO REAL, MAYOR PRIVACIDAD Y CONFIABILIDAD.
M
ucho se escucha hablar acerca de cómo la Inteligencia Artificial (IA) está simplificando la vida de las personas. Pero, en realidad, no se trata de un concepto nuevo. Lo que es nuevo es la posibilidad de tener experiencias avanzadas con la inteligencia artificial utilizando dispositivos móviles, como smartphones, asistentes personales y cámaras conectadas. ¿Pero usted sabría decir cuáles son los recursos que agregan esa tecnología? ¿Cómo saber cuáles son los smartphones que tienen capacidad para ofrecer un rendimiento avanzado de IA?. Uno de los principales beneficios de la IA en los dispositivos móviles es ofrecer respuestas en tiempo real, mayor privacidad y confiabilidad. Gracias a procesadores como Qualcomm Snapdragon, los principales fabricantes pueden crear, por ejemplo, los algoritmos de inteligencia artificial para mejorar la calidad de las fotos y videos. Tradicionalmente, los datos informáticos tenían que dar una gran vuelta del dispositivo a un servidor en la nube para responder a un comando de una asistente personal digital; sólo para dar un ejemplo, hoy en día, los dispositivos equipados con procesadores de última generación tienen la capacidad de hacer esa operación con la misma calidad. Los consumidores ya están utilizando en sus dispositivos de características basadas en IA diferentes funcionalidades, tales como interacciones con los asistentes personales, control de voz intuitiva, mejora de sonido de captura, proceso, entonces los juegos, así como la vida útil de la batería y la seguridad. Lobueno de esta historia es que los dispositivos móviles están democratizando la inteligencia artificial. Se trata de una tecnología que está disponible para el público en general, ya no es algo específico para los laboratorios de ciencia ficción.
La estabilidad cambiaria depende en gran medida de que se alejen las dudas sobre cómo hará el país para pagar la deuda. En el siguiente informe de Quantum, se detallan los diferentes escenarios y fondos necesarios para llegar al 2020 en paz.
CASOS INFORME DE QUANTUM FINANZAS: ¿CUÁNTO LE FALTA A MACRI PARA CERRAR LAS CUENTAS?
U
no de los focos de discusión en estos días pasa por si los desembolsos del FMI son suficientes para enfrentar las necesidades financieras de 2018 y 2019. El interrogante surge por las distintas estimaciones realizadas, inclusive por la escasa y confusa información oficial al respecto. Las necesidades financieras para lo que resta del año (SeptDic) y el 2019 Quantum las estima en el equivalente a USD 28.000 millones y USD 50.000 millones. Entre los principales supuestos utilizados se encuentran: • El déficit primario es el del acuerdo con el FMI (ARS 362.500 millones en 2018 y 213.600 millones en 2019). • No se incluyen servicios de intereses ni de amortización de capital de la deuda intra-sector público (principalmente BCRA y FGS). La información de la cartera del FGS es a marzo de 2018. • El tipo de cambio utilizado es ARS/USD 30 para 2018 y uno promedio de 35 para 2019. La necesidad de acudir al mercado para lograr financiarlo es muy sensible a los supuestos utilizados sobre la refinanciación de los vencimientos de capital. Para lo que resta de 2018, si se lograse estabilizar la situación cambiaria y
PARA LO QUE RESTA DE 2018, CONSIDERANDO DESEMBOLSOS DEL FMI Y DEL RESTO DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES, RENOVANDO EL 77% DE LOS VENCIMIENTOS DE LETES EN DÓLARES, LAS NECESIDADES EN ESA MONEDA ESTARÍAN CUBIERTAS.
reducir la tensión en el mercado de deuda, y considerando desembolsos del FMI y del Resto de los Organismos Internacionales, renovando el 77% de los vencimientos de LETES en dólares, las necesidades en esa moneda estarían cubiertas. Las de pesos no son menores (el equivalente a USD 8.200 millones) pero conseguir los fondos para cubrirlas es relativamente más sencillo. Sin embargo, en 2019 la situación se complica. La diferencia entre necesidades y fuentes conocidas/probables muestra necesidades no cubiertas por USD 28.000 millones, de los cuales USD 16.000 millones son en moneda extranjera. Si se lograse refinanciar el 100% de los vencimientos de LETES en dólares, las necesidades no cubiertas en moneda extranjera ascenderían a USD 10.000 millones. No parece una cifra imposible de lograr para Quantum, aunque la posibilidad de hacerlo es altamente dependiente de cómo se reencause la economía de aquí en más y cómo evolucionen los mercados internacionales. Por último, avanzar con el esquema de inversiones a través de las PPP supone demanda adicional de financiamiento externo por USD 6.000 millones, que si bien financiará operaciones del sector privado, los inversores consideran riesgo soberano, lo cual podría condicionar la capacidad de lograr financiamiento del sector público en el exterior.
BNK . 59
OPINIÓN Alejandro A. Tagliavini
*Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California
EL PRINCIPAL PROBLEMA GLOBAL ES LA FALTA DE ÉTICA Y MORAL Un clásico y no exclusivamente de la Argentina, es la diferencia entre lo que prometen los candidatos y lo que luego hacen cuando están en el poder. No hay mucho para hacer para eliminar esa diferencia. Llama la atención igualmente que esa diferencia ocurre independientemente de cuál haya sido la formación del candidato. La ética y la moral brillan por su ausencia.
C
uenta Sergio Ramírez, en su artículo “Por qué la revolución sandinista se fue al traste”, que “la deriva autoritaria de Ortega comienza tras el pacto en el año 2000 con el expresidente liberal Arnoldo Alemán, el jefe corrupto del partido liberal… quien, a cambio de impunidad, ya Ortega en control de los tribunales de justicia, concede a su adversario… una reforma constitucional que permite ganar la presidencia en primera vuelta con sólo el 35% de los votos”, el máximo que Ortega había alcanzado en las elecciones anteriores, derrotado. Por cierto, Daniel Ortega lleva ya 21 años -interrumpidos- en el poder con el Frente Sandinista, con lo que supera al viejo Somoza que estuvo 16 años, a su hijo, Luis, 7 años y a su otro hijo, Anastasio, el último de la dinastía, que permaneció 10 años. Esto me recuerda, por mencionar un caso de tantísimos, que un jefe de Gabinete del anterior gobierno argentino
60 . BNK
realizó estudios en una prestigiosa escuela de negocios, pero luego en el poder hizo lo contrario a lo que allí enseñan. ¿Mintió en los exámenes para aprobar el curso o dijo la verdad y, luego, hizo lo contrario para mantener el poder? En cualquier caso, faltó a la ética y a la moral. Por cierto, Sergio Ramírez es escritor, político y abogado nicaragüense y fue vicepresidente de este país entre 1985 y 1990, durante el primer mandato de Ortega, alejándose posteriormente del sandinismo. “La democracia no fue nunca un concepto vigente en Nicaragua -continúa Ramírez-, pero lo cierto es que está poco vigente en todo el mundo desde que estos inmorales abusan de la demagogia y desde que el oficialismo abusa de los enormes recursos estatales para hacer propaganda”. “El caudillo… ha triunfado siempre sobre las instituciones y sigue siendo así”, remata.
UN JEFE DE GABINETE DEL ANTERIOR GOBIERNO ARGENTINO REALIZÓ ESTUDIOS EN UNA PRESTIGIOSA ESCUELA DE NEGOCIOS, PERO LUEGO EN EL PODER HIZO LO CONTRARIO A LO QUE ALLÍ ENSEÑAN.
El último Somoza cayó tras una guerra civil, encabezada por el Frente Sandinista que luego perdió las elecciones en 1990 tras otra guerra civil en la que los contras recibieron el respaldo de Reagan. Y el gobierno actual usa “fuerzas policiales y paramilitares armadas con fusiles de guerra… contra una población desarmada… Pero es una lucha fundamentalmente cívica…”, dice Ramírez. Y destaca la vocación pacifista: “Si logramos un cambio de la dictadura a la democracia sin guerra civil, nos evitaremos… que… se erija un nuevo tirano triunfante”. Entretanto, los medios de comunicación se sienten tan desamparados como el resto de la población. Tras la petición de Ortega a la Iglesia, a inicios de mayo, los obispos convocaron a un grupo de personalidades y presentaron una propuesta que incluye el adelanto de las elecciones a marzo de 2019, pero el mandatario, aferrado al poder, ha rechazado discutirla. Y ahora, Ortega ha arremetido contra los obispos, a los que ha llamado golpistas y a quienes quiere expulsar de la mesa de diálogo y pretende integrar a otros como el Partido Liberal Constitucionalista del expresidente Arnoldo Alemán. En fin, es una constante entre los políticos, enarbolan buenas ideas y son votados por ellas, pero luego la tentación por el poder los supera. Si los políticos fueran capaces de mantener sus principios el mundo progresaría notoriamente más. Pero lo cierto es, y sin querer justificarlos, que el sistema es corrupto de suyo desde que los funcionarios tienen el poder de, arbitrariamente, aunque esgriman una “ley”, decidir sobre vida y fortuna de los ciudadanos.
BNK . 61
CASOS CRECE EL USO DEL MYSTERY SHOPPING 100% FILMADO Marcas con alta capilaridad son las que más aplican esta técnica de marketing estratégico que permite medir objetivamente la calidad del servicio de atención al público en puntos de venta, vinculando transversalmente a las áreas de una compañía en pos de la satisfacción de sus clientes y el incremento de su rentabilidad.
62 . BNK
E
n un mundo repleto de estímulos, donde muchos clientes ingresan a los locales comerciales mirando sus teléfonos móviles, la experiencia del cliente cobra mayor relevancia al momento de definir una compra. En este sentido, cada vez más marcas incorporan la herramienta de Mystery Shopping 100% filmado, una técnica de marketing estratégico que permite medir de manera objetiva la calidad del servicio de atención que ofrece una empresa en sus puntos de venta. Veamos en qué consiste. Desde la consultora BE THERE resaltan que este procedimiento brinda la posibilidad de ponerse en la piel del cliente, corrigiendo o reforzando estrategias a partir de la interacción real cliente-vendedor que se puede ver en los videos. “En el Mystery Shopping entran en consideración tres importantes variables: la operación, los recursos humanos y la propia rentabilidad de la empresa, ya que en definitiva lo que se busca es que las marcas puedan diferenciarse de sus competidoras en un mercado muy homogéneo en cuanto a la oferta de bienes y servicios”, detalla el equipo de BE THERE. En Argentina, compañías de diversas industrias suman esta herramienta a su gestión para tener diagnósticos precisos de atención en sus puntos de venta, en especial aquellas firmas que cuentan con locales dispersos en todo el territorio, lo cual dificulta el seguimiento individualizado de forma tradicional. ¿Qué características priorizan los usuarios al calificar una experiencia de compra cuando la oferta es la misma, o muy similar? El trato integral. La recepción desde el momento en que ingresan a la tienda, y esto aplica hasta incluso para el espacio destinado a que los clientes puedan estacionar; la atención personalizada, el asesoramiento extra por fuera del producto o servicio
MYSTERY SHOPPING EN NÚMEROS
La consultora BE THERE refleja cuáles fueron los resultados anuales sobre un total de 3000 visitas a comercios de diversas industrias: • 30% de aumento en motivación del personal de servicio cuando es capacitado y queda claro lo que se espera de él, así como también frente al reconocimiento de la empresa por buen desempeño. • 22% mejora en el clima laboral lo que, al mismo tiempo, incrementa la productividad de la empresa. Para lograrlo, deben coexistir cuatro factores: 1) comunicación entre jefes y trabajadores, 2) conocimiento de los objetivos de la empresa, 3) plan de evaluación de desempeño con metodología apropiada y 4) valoración de la opinión del talento humano. • Más del 75% de aprobación en cursos de formación vinculados a procesos en aquellas compañías que sistemáticamente aplican programas de Mystery Shopping. • Más de 20% de mejora en la productividad y desempeño de los trabajadores (mandos medios y equipos), conforme lo revelan evaluaciones de desempeño.
BNK . 63
CASOS
“LA EXPERIENCIA DE COMPRA NO IMPACTA ÚNICAMENTE EN LA DECISIÓN DEFINITIVA DEL CLIENTE, SINO TAMBIÉN EN LA POSIBILIDAD DE QUE REGRESE EN OTRAS OPORTUNIDADES, ASÍ COMO QUE RECOMIENDE EL LUGAR A SUS ALLEGADOS”, SEÑALAN DESDE LA CONSULTORA BE THERE
puntual que se entró a consultar y la percepción de estar comprando algo más que un artículo: un momento de disfrute, felicidad, relax. “La experiencia de compra no impacta únicamente en la decisión definitiva del cliente, sino también en la posibilidad de que regrese en otras oportunidades, así como que recomiende el lugar a sus allegados”, señalan desde la consultora BE THERE y explican que el método de capacitación del personal una vez detectadas las falencias en el servicio incluye técnicas de venta, énfasis en la vocación de servicio y herramientas de gestión de RRHH, entre otros. El servicio de Mystery Shopping 100% filmado debe articularse con las distintas esferas de mando de una compañía, en particular con el área de Recursos Humanos, ya que el éxito de los resultados depende de la sinergia de objetivos apelando principalmente a la motivación y el trabajo interno orientados a la mejora permanente. Con el propósito de alcanzar una visión 360º del negocio, los programas de incentivo y reconocimiento son muy útiles para alentar el compromiso personal y grupal. Además, abordar el sentido de pertenencia es igualmente relevante y se logra favoreciendo la integración de los mandos medios (nivel gerencial) y la línea de fuego, que son los vendedores en contacto directo con el cliente. Indicador de estas premisas es que en muchas industrias de alta rotación de personal se pudo revertir esta tendencia involucrando a los trabajadores en las decisiones, haciendo que comprendan qué se espera de ellos y brindándoles, a su vez, las herramientas y el apoyo para alcanzar los objetivos de la compañía.
64 . BNK
BNK . 65
CASOS Horacio Augusto Pereira
VACA MUERTA: EL EJEMPLO NORUEGO 66 . BNK
Vaca Muerta lentamente se va convirtiendo en realidad. Se trata de la principal cuenca de petróleo y gas shale de la Argentina y uno de las mayores del mundo. A continuación, un análisis de sus posibilidades e impactos.
A
ocho años de que se descubrieran los recursos no convencionales de petróleo y gas de la cuenca neuquina de Vaca Muerta, avanza hoy la extracción de manera sostenida. La extracción no convencional comenzó en Estados Unidos y se convirtió en poco tiempo en un éxito de productividad y costos; así, Estados Unidos se convirtió en el principal productor de petróleo y gas shale del mundo. Vaca muerta es la principal cuenca de petróleo y gas shale del país y una de las mayores del mundo en cuanto a volumen de reservas. Con una superficie de 30.000 km2 es territorialmente mayor que la provincia de Misiones y de acuerdo a cálculos de la Secretaría de Energía, la cuenca podría abastecer, con el nivel de consumos actuales, por 400 años las necesidades del país. Cabe destacar que hoy en nuestro país, el 11 % de la extracción de petróleo es no convencional y en lo que respecta al gas, estamos en torno al 30%. Para hacer de Vaca Muerta una realidad económica / rentable, es necesario contar con obras de infraestructura y la disponibilidad de grandes sumas de inversiones en activos físicos así como en capital humano y soluciones tecnológicas-ingenieriles. Por la complejidad del suelo, poroso, casi permeable, la formación representa un importante desafío de ingeniería. El proceso cuenta con una gran complejidad, tanto logística, como de disponibilidad de agua, arenas y equipos. Dentro de las externalidades potenciales que representa Vaca Muerta, se encuentra el desarrollo de proveedores nacionales, empresas que deberán contar no solo con la capacidad técnica, sino con la flexibilidad de adaptabilidad al suelo y a las características de las inversiones y contar con los mayores estándares de calidad internacional. Sin dudas, Vaca Muerta y la extracción de shale representa mucho más que una actividad extractiva, es más bien una oportunidad para la industria argentina.
A modo de ejemplo podemos citar a la gran proveedora de tubos, TENARIS, que desde su planta de Campana abastece a la formación, representando para la empresa, la provisión de productos especializados que resisten grandes presiones y particularidades técnicas propias de la actividad. Si hablamos de inversiones, en la actualidad están operando o por operar los principales actores petroleros del mundo, se han anunciado inversiones para los próximos años por 7 mil millones de dólares. Sin lugar a dudas, el gran salto se dará en función a la estabilidad del marco jurídico, del precio internacional de los hidrocarburos, de los acuerdos celebrados recientemente con el sindicato para impulsar la explotación de Vaca Muerta y de la infraestructura disponible. En esta última materia, será necesario el desarrollo de puertos, rutas, vías, ferrocarriles y redes de distribución de gases y fluidos. Cabe recordar que dentro de los principales
SI HABLAMOS DE INVERSIONES, EN LA ACTUALIDAD ESTÁN OPERANDO O POR OPERAR LOS PRINCIPALES ACTORES PETROLEROS DEL MUNDO; SE HAN ANUNCIADO INVERSIONES PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS POR 7.000 MILLONES DE DÓLARES.
BNK . 67
CASOS
SI BIEN HOY NOS ENCONTRAMOS CON GRANDES DÉFICITS DE CUENTA CORRIENTE, YA DEBERÍAMOS COMO SOCIEDAD ESTAR PENSANDO EN QUÉ FORMA VAMOS A ADMINISTRAR TAN ENORME RIQUEZA.
68 . BNK
3 ejes del G-20 se encuentra la necesidad de “infraestructura para el desarrollo”. Es relevante la importancia del transporte, que permita reducir costos y acercar la región a los centros de abastecimiento, consumo y de exportación. Recientemente se anunció la reactivación de 700 kilómetros de vías del Tren Norpatagónico que conectará la localidad neuquina de Añelo con Bahía Blanca / Ingeniero White, que demandará una inversión de US$ 570 millones a través del sistema de PPP. Obras como la duplicación de la RN22 es de vital importancia, debido a su rol de corredor bioceánico, vinculando a Bahía Blanca y el Puerto de Ingeniero White, con el Alto Valle de Río Negro hasta llegar a la localidad de Zapala en Neuquén, accediendo a la cuenca de Vaca Muerta y al Paso Internacional Pino Hachado. En lo que respecta al presente de Vaca Muerta, recientemente se anunció que la Argentina volvería a exportar gas a Chile; el autoabastecimiento de gas no solo posibilita el ahorro de divisas por sustitución de importaciones, sino que también permite generar divisas genuinas que aporten al equilibrio de la cuenta corriente del balance
de pagos, al equilibrio macroeconómico, a la generación de rentas y al desarrollo argentino. Existen también proyectos petroquímicos en análisis para exportar gas en forma GNL (gas natural licuado), así como también inversiones en plantas transformadoras del gas en fertilizantes y el desarrollo de la industria petroquímica, química y química fina. Sin dudas, Vaca Muerta es una oportunidad para el autoabastecimiento energético y para el desarrollo nacional. Si bien hoy nos encontramos con grandes déficits de cuenta corriente que impactan en la estabilidad macro y cambiaria, ya deberíamos como sociedad estar pensando en qué forma vamos a administrar tan enorme riqueza. La abundancia de petróleo y gas puede llegar a ser una maldición si los ingresos que generan no se usan de forma adecuada. En jerga económica, esta trampa se conoce como síndrome o “mal holandés”, término que surgió después de que la industria de Holanda sufriera un duro golpe luego del descubrimiento de grandes yacimientos de gas cerca del Mar del Norte, lo que produjo la apreciación cambiaria del “florín”, resultado del boom exportador. Noruega ha sido uno de los países candidatos a sufrir este mal, sin embargo, el descubrimiento de petróleo en realidad ha impulsado la productividad en toda la economía del país, siendo una de las claves haber tenido la decisión de ahorrar parte de los ingresos derivados del crudo en lugar de haberlos gastado en subsidios u otros gastos corrientes discrecionales por parte de los gobiernos. Noruega ha formulado una serie de normas con la finalidad de proteger y diversificar su futuro al colocar una gran parte de la renta proveniente del petróleo en su fondo soberano de inversión, el cual sirve para asegurar las prestaciones sociales de las generaciones futuras y como colchón para los tiempos difíciles. Como país debemos ir pensando en cómo vamos a utilizar esos recursos de manera inteligente para invertir y mejorar la productividad general de la economía y el desarrollo económico integral del país. El desafío es tan grande como la oportunidad que representa Vaca Muerta, queda en nuestra sociedad, en nuestra dirigencia y en nuestras políticas públicas y de Estado imitar el ejemplo Noruego y no transformarnos en una estado rentista.
NORUEGA HA FORMULADO UNA SERIE DE NORMAS CON LA FINALIDAD DE PROTEGER Y DIVERSIFICAR SU FUTURO AL COLOCAR UNA GRAN PARTE DE LA RENTA PROVENIENTE DEL PETRÓLEO EN SU FONDO SOBERANO DE INVERSIÓN.
BNK . 69
OPINIÓN
¿CÓMO IMPACTA LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS EN LOS PROYECTOS DE IOT?
Recientes escándalos en Facebook han puesto en escena la protección de los datos. Resulta clave chequear validez de la recolección de información y medir su impacto en el desarrollo de la llamada “Internet de las Cosas”.
70 . BNK
CONCEPTOS COMO PRIVACY BY DESIGN –CUANDO UNA SOLUCIÓN SE CREA TENIENDO EN CUENTA LOS REQUISITOS DE PRIVACIDAD– SON ESPECIALMENTE IMPORTANTES CUANDO SE TRATA DE PROYECTOS DE IOT.
Por Rodrigo Suzuki Gerente de seguridad de la información y continuidad de negocios de Logicalis Latam.
C
on el incremento de las nuevas tecnologías y su inserción en el día a día de las personas, cada vez es más fácil recolectar datos con el objetivo de tener un mayor conocimiento del consumidor y del propio negocio. Una de las tecnologías que se usa en este proceso es la llamada Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) que, a través de diversos tipos de dispositivos, permite la infinita posibilidad de capturar datos. Sin embargo, la Norma General de Protección de Datos (GDPR, por sus siglas en inglés) –la ley europea que entró en vigencia en mayo de este año y establece normas para garantizar la privacidad de la información de los ciudadanos europeos en cualquier lugar del mundo y de datos personales capturados o procesados en los países miembros de la Comunidad Europea– genera nuevos desafíos para los proyectos de IoT. El GDPR describe los derechos que poseen las personas sobre sus propios datos, que incluye la posibilidad de solicitar el uso que una empresa hace de ellos, su completa remoción, criptografía de la información e, incluso, conocer si los comparte con otra compañía. Por esto, las empresas precisan saber dónde y cómo son capturados y procesados los datos –de forma directa e indirecta–, y que éstos sean almacenados y utilizados correctamente durante su ciclo de vida. Los dispositivos que capturan datos personales, hábitos y que pueden generar información que identifique a una persona, deben respetar el consentimiento de su titular. Uno de los desafíos para los proyectos de IoT es la prohibición del desvío de su propósito, es decir, el uso de los datos personales con fines diferentes a los autorizados por su titular. Un ejemplo de la posibilidad de la captura de datos se da en el sector de seguros. Las aseguradoras podrían
monitorear los autos asegurados utilizando sensores con el objetivo de conocer los hábitos del conductor y ofrecer descuentos en base a su estilo y modo de manejo, horario de uso del vehículo o lugares por donde se mueve. Sin embargo, sin el consentimiento de la persona, no se permitirían otros usos, como la publicidad, por ejemplo. Si el uso de las coordenadas geográficas no es aprobado por el usuario, se configura como un claro desvío del propósito del uso de datos personales. A partir de esta ley, algunos servicios pueden restringirse, pero también crea oportunidades para la innovación. Conceptos como Privacy by Design –cuando una solución se crea teniendo en cuenta los requisitos de privacidad– son especialmente importantes cuando se trata de proyectos de IoT. De esta manera, funcionalidades que podrían poner en riesgo la privacidad de las personas se pueden tratar desde el diseño del producto evitando futuros ajustes que pueden ser costosos o incluso hacer inviable su aplicación. Sin embargo, la GDPR posibilita que los datos personales sean capturados, almacenados y procesados en determinadas situaciones como, por ejemplo, para fines de seguridad pública, la garantía del desempeño de un contrato de prestación de servicios e incluso por interés legítimo de la persona, aun sin su consentimiento, siempre que se respete el derecho a la libertad y no discriminación de un individuo, una posibilidad que debe tenerse en cuenta en proyectos de IoT. Las leyes de privacidad llegaron para quedarse y son importantes para la definición de cómo las soluciones tecnológicas van a evolucionar, para ofrecer servicios sin el uso abusivo de los datos personales. Usted, su empresa y, principalmente, sus proveedores necesitan estar preparados.
BNK . 71
TENDENCIA LAS APPS NO TIENEN LÍMITES: LANZAN UNA PARA RESERVAR ESTACIONAMIENTO
W
erpi, la plataforma de movilidad urbana del país para reservar estacionamiento, desembarcó en Córdoba y sumando nuevos parkings, para que estacionar deje de ser un problema. Werpi es la App creada por Federico Sánchez (CEO), Mariano Landi (Director Comercial) y Guillermo Narducci (Chief Technology Officer) que permite planificar, reservar y pre comprar el estacionamiento, funcionando como intermediario entre un usuario conductor y un estacionamiento con plazas vacantes. Werpi llega a Córdoba de la mano de la red de estacionamientos “Parking Management”, sumando así a la plataforma 6 nuevos parkings, ubicados en zonas estratégicas, como es el barrio Nueva Córdoba y el centro de la Ciudad. “Si bien aún existe muchísimo potencial de crecimiento en todas las plazas y provincias, ya que lamentablemente el problema del tráfico y de estacionar predomina en todo el país, Córdoba presenta condiciones muy similares a Buenos Aires, en cuestiones de tráfico y dificultades de movilidad urbana”, comenta Federico Sánchez, CEO de Werpi. “Con este arribo, Werpi reafirma su modelo como un caso de negocio único que quiere seguir cambiando el paradigma en el mundo del parking; y Córdoba ya comenzó a ser parte de este cambio”, concluye Sánchez. Con Werpi el conductor puede reservar desde su móvil qué día y hora quiere dejar su coche y el lugar del parking, filtra-
EL CONDUCTOR PUEDE RESERVAR DESDE SU MÓVIL QUÉ DÍA Y HORA QUIERE DEJAR SU COCHE Y EL LUGAR DEL PARKING, FILTRADO POR SU POSICIÓN ACTUAL, GRACIAS A LA FUNCIÓN DE GEOLOCALIZACIÓN.
72 . BNK
do por su posición actual, gracias a la función de geolocalización. Esto hace que la App represente importantes beneficios para las ciudades y sus habitantes: • Permite ahorrar tiempo buscando donde estacionar • Colabora con el medioambiente, emanando menos dióxido de carbono ·• Compara precios de los parkings para poder elegir el más conveniente, según precio y distancia • Evita el uso de efectivo, ya que se puede abonar con tarjeta de crédito o débito • Permite planificar y reservar con el tiempo de anticipación que se necesite • Colabora para que las ciudades sean más eficientes en cuanto a su movilidad Además de su llegada al interior, Werpi continúa ampliando su red en Buenos Aires, sumando nuevos parkings en la Ciudad de La Plata, que alcanzan ya en la Ciudad 250 plazas para poder estacionar y donde ya cuenta con un acuerdo con la cadena de supermercados Vital, para el uso de la playa de estacionamiento para los recitales en el Estadio Único de La Plata. De esta manera y gracias a su estrategia de crecimiento, hoy la plataforma ofrece más de 40 parkings dentro de su red, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires, La Plata y la Ciudad de Córdoba; cuenta con más de 6000 usuarios activos y lleva concretados acuerdos con empresas líderes, como son Ticketeck, YPF Serviclub, Banco Patagonia, Banco Comafi, Universidad CEMA, WeWork, entre otras, a través de los cuáles los usuarios y clientes de estas marcas acceden a la experiencia y beneficio que ofrece Werpi. Werpi empezó a gestarse en 2016 y hoy es la única plataforma colaborativa que permite planificar, reservar y pre comprar el estacionamiento de sus usuarios a través de la App mobile y su plataforma web.
BNK . 73
OPINIÓN Martín Rappallini Empresario industrial*
ACTUALIDAD ECONÓMICA DE LA INDUSTRIA Y SUS PYMES No son momentos fáciles para el sector industrial. Los costos van en aumento y la recesión golpea. Subsiste una alta presión impositiva que dificulta la actividad. Hace falta remover obstáculos.
E
n Argentina, el valor del dólar tiene un peso considerable en las decisiones de los agentes económicos. Es Por ello que la crisis cambiaria que estamos viviendo afectó muchas decisiones de compra y venta en el nivel comercial, generando a su vez un freno en la industria y en el sector financiero. Estas turbulencias impactan a su vez en las tasas en pesos, que suelen subir incluso por encima de lo que sería aritméticamente razonable, por miedo a una devaluación mayor. Para dar un diagnóstico más preciso hay que esperar a que las aguas se calmen, y podamos tener mayores certezas. De todos modos, en función de lo ocurrido en los últimos 60 días está claro que vamos hacia una desaceleración de la economía. Se preveía crecer un 2,5% este año y seguramente estaremos por debajo del 1%. Algo parecido ocurrirá con la inflación, que se esperaba por debajo del 20%, y ya hay quienes la estiman para este año en un 27% y hasta un 33%. Estamos a las puertas de un proceso de estanflación, es decir una economía con poco crecimiento y mucha inflación, que nos demandará un gran esfuerzo superar, tanto a los privados como al sector público. En este sentido, veo muy positiva la reacción que han tenido el Banco Provincia y el Banco Nación, mediante la ampliación de sus líneas de créditos para PYMES, lo
74 . BNK
cual las ayudará a transitar mejor estas dificultades. El BICE también anunció un programa similar. ACCESO AL CRÉDITO Y EMPLEO El acceso al crédito de las Pymes para preservar el empleo y el nivel de actividad dependerá de la velocidad con que se estabilicen las variables de la economía. Pero hay que tener en cuenta que la dificultad para financiarse es sólo uno de los muchos problemas que enfrentan las Pymes en nuestro país. Pensemos que la industria argentina viene cayendo desde hace cinco o seis años, por lo que el motivo no puede asociarse únicamente con la crisis actual, y tampoco en las medidas tomadas por el actual gobierno. Al contrario, en líneas generales han estado bien orientadas, pero no pueden arreglar mágicamente los problemas que vienen de arrastre, y que son mucho más profundos que el movimiento de una tasa o una divisa. Eso sí; el Gobierno debe tener presente que, a muchas empresas, aun comprendiendo la inviabilidad del modelo anterior, les está costando adaptarse a una economía en la que de pronto la energía no es tan accesible y los costos laborales e impositivos siguen siendo tan altos como los dejó el gobierno anterior. Hay que recordar que en la última década se encareció el costo de producir en Argentina y al no reformarse las leyes del trabajo, floreció como nunca la industria del juicio laboral. Las ART, por poner un ejemplo, fueron creadas para reducir el costo de las contingencias laborales, pero originalmente representaban 2% del costo laboral de las empresas y hoy han trepado al 15% o 20%. Este incremento afecta directamente la competitividad de las industrias. La adopción del llamado ‘impuesto inflacionario’ a partir de 2006 o 2007, generó a su vez unas tasas de interés altísimas,
EL GOBIERNO DEBE TENER PRESENTE QUE A MUCHAS EMPRESAS LES ESTÁ COSTANDO ADAPTARSE A UNA ECONOMÍA EN LA QUE DE PRONTO LA ENERGÍA NO ES TAN ACCESIBLE Y LOS COSTOS LABORALES E IMPOSITIVOS SIGUEN SIENDO TAN ALTOS COMO LOS DEJÓ EL GOBIERNO ANTERIOR.
que impidieron a muchas empresas crecer y renovarse. A partir de 2011 la economía directamente dejó de crecer. Para sobrellevar esa situación se apostó a subsidiar el consumo, al tiempo que se cerraba la economía mediante la imposición de trabas a las importaciones, aún violando las normas de la OMC. El problema de esa estrategia, que ya fracasó innumerables veces en Argentina, es que puede servir en el corto y mediano plazo, pero en el largo termina atrofiando al sector industrial, pues las empresas se acostumbran a tener rentabilidad sin competir e inexorablemente bajan la calidad de sus productos. Si queremos vivir en un país desarrollado, nuestra industria debe prepararse para exportar muchísimo más. Subsidiar las tarifas fue otra de las medidas erróneas que se tomaron, un error que seguiremos pagando por mucho tiempo. Además de distorsionar el cálculo de costos de las empresas, significó un fuerte aumento del gasto público, que terminamos pagando todos vía inflación. Todas estas medidas eran absolutamente artificiales e insostenibles en el tiempo y está claro que debían corregirse. Creo que la enorme mayoría de los empresarios lo sabe y lo comparte. El problema es que, si se corrigen las tarifas y se abre la economía, pero la presión impositiva y las normas laborales siguen intactas, el combo es explosivo. No se puede corregir sólo una parte de los problemas. Hay que corregir todo. Si los diputados y senadores quieren realmente que las empresas argentinas inviertan, generen innovación, empleo y riqueza, TODOS los obstáculos que enfrentan las empresas deben ser removidos en forma urgente. *Titular del Polo Industrial Ezeiza; Presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires y Presidente de la Comisión PyMI, Desarrollo Regional y Transporte de la UIA.
BNK . 75
ON LINE BANCO MACRO FACILITA LA CARGA DE LA SUBE
Los clientes de Banco Macro podrán canjear sus puntos Macro Premia para adquirir el dispositivo móvil SUBE. Este novedoso lector de tarjetas SUBE permite acreditar cargas, previamente realizadas por medios electrónicos como la Banca Internet o los cajeros automáticos de Banco Macro, y consultar el saldo desde donde estés, para viajar con total tranquilidad. El kit SUBE contiene el dispositivo de conexión móvil, un cable USB, y un adaptador USB para micro USB.
76 . BNK
El lector se conecta mediante cable USB al celular, a la Tablet, o la computadora. Para poder usarlo en el celular, se debe tener un sistema operativo Android 4.4.1 o superior y puerto micro USB, como también descargar la APP de SUBE. El dispositivo no es compatible con Iphone ni Mac. En caso de conectarlo a una PC se debe contar con el sistema operativo Windows 7 o superior y puerto USB disponible. De esta forma, la entidad brinda nuevos y mejores beneficios en su programa Macro Premia.
BNK . 77
ON LINE
EXITOSA COLOCACION DEL FIDEICOMISO FINANCIERO MERCADO CREDITO I
En el marco de la alianza estratégica entre Banco Patagonia (BPAT) y MercadoLibre (MELI), el día jueves 26/07, BPAT organizó y colocó el fideicomiso financiero “Mercado Crédito I” por V/N $ 270.935.723 marcando un hito en el mercado de capitales argentino por ser el primer fideicomiso de créditos otorgados en forma totalmente digital a usuarios vendedores de MercadoLibre. Por el título VDF de $ 222.167.293 (calificado AAA (arg) por Fix Rat-
78 . BNK
ings) se recibieron ofertas por $ 494.515.000, lo que representa una relación ofertas recibidas / valores ofrecidos del orden de 2,23 veces, permitiendo colocar el bono a una tasa de corte del 40,98%. Juan Trejo, CFO de Banco Patagonia, manifestó que “esta operación reafirma la posición de liderazgo de nuestro banco en el mercado de capitales argentino, donde grandes empresas como Mercado Libre, confían en nuestra trayectoria”.
ON LINE
SE RECUPERÓ LA BIBLIOTECA PERSONAL DE BORGES
En la casa matriz del Banco Ciudad (Florida 302 CABA), con la presencia de María Kodama, autoridades del Banco Ciudad y de La Nación, se entregó una placa conmemorativa por la culminación de los trabajos de restauración y puesta en valor de los volúmenes que integran la Biblioteca Internacional Jorge Luis Borges ubicada en la calle Anchorena 1660, CABA - lindante con la casa donde vivió la familia Borges entre los años 1938 y 1943-, que comenzaron en junio del año pasado por iniciativa del Banco Ciudad y su Fundación, conjuntamente con La Nación. María Kodama celebró la exitosa restauración y contó que “la biblioteca contiene libros que
Borges leyó durante toda su vida, muchos de ellos son títulos de escritores ingleses y norteamericanos, además de textos de filosofía, historia y religión, disciplinas que tanto le interesaban. Se trata de una colección que constituye un patrimonio internacional de valor incalculable”. Javier Ortiz Batalla, presidente del Banco Ciudad, destacó que: “Para nosotros es un orgullo contribuir a preservar el legado de uno de los mejores escritores universales contemporáneos. Mediante este apoyo se logró la protección de más de 2000 volúmenes bajo una política de conservación preventiva en forma integral. Esta
CONT: P·80
BNK . 79
ON LINE
SE RECUPERÓ LA BIBLIOTECA PERSONAL DE BORGES
VIENE: P·79
iniciativa permitirá que generaciones futuras puedan seguir disfrutando de esta sorprendente biblioteca que alimentó el espíritu del gran escritor a través de cada una de sus páginas.” El proceso de restauración estuvo a cargo de Viviana Gabriela Melloni de Mallol –Magister en historia del arte argentino y latinoamericano-, y consistió inicialmente en la revisión de cada volumen, página por página, para establecer los criterios de intervención. Paralelamente se generaron condiciones de conservación y tratamientos para preservar los textos originales de la colección personal del escritor, así como notas y libros con intervenciones manuscritas realizadas por Borges. Para la preservación de esos escritos, generalmente realizados en el reverso de los libros, y dada la vulnerabilidad de los mismos, se procedió al foliado de los textos en papel libre de ácido y se preservaron por medio de la imagen. “Fue una ardua tarea que se realiza en forma manual, con pinceles y guantes, en perímetros delimitados; fue prácticamente un procedimiento quirúrgico” detalló Melloni de Mallol. El Banco Ciudad y su Fundación apoyaron diferentes iniciativas ligadas al gran escritor argentino en el marco del homenaje por el 30mo. aniversario de su fallecimiento, entre las que destaca el apoyo a la muestra “Universo Borgeano”
80 . BNK
que recorrió la centralidad de las artes visuales en la obra del gran escritor argentino y fue declarada de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación. Fue expuesta por primera vez en la Casa Matriz del Banco Ciudad en noviembre de 2016 y luego se trasladó al Instituto Cervantes de Nueva York. Numerosas personalidades de la política y la cultura se hicieron presentes para acompañar a Maria Kodama, y conocer algo más sobre uno de los aspectos poco conocidos del pensamiento de Borges, las artes visuales. Los artistas que vistieron con sus obras e instalaciones la muestra “Universo Borgeano” fueron Gabriela Aberastury, Gabriel Barna, Norma Bessouet, Mariano Cornejo y Sara Facio, entre otros. Dentro del ciclo de entrevistas “Historias de vida” que lleva adelante el Banco Ciudad, donde se propone un encuentro intimista con figuras de trayectoria y de distintos ámbitos de la cultura, se gestó una charla con María Kodama, donde la reconocida escritora, traductora y profesora de literatura argentina, relató deliciosas anécdotas de su vida personal y de su esposo Jorge Luis Borges, que emocionaron y sorprendieron; y que el Banco Ciudad comparte a través de su canal en Youtube: https:// www.youtube.com/watch?v=X1y1mnveCaQ
BNK . 81
EL JUEZ CLAUDIO BONADÍO
EL HOMBRE MÁS PODEROSO HOY Claudio Bonadío se transformó súbitamente en la persona con mayor poder hoy. La causa que tramita su juzgado apunta a convertirse en la mayor revelación de corrupción en la historia de la Argentina. Puede ir hacia atrás y afectar distintos estamentos del sector público. Y del sector privado.
82 . BNK