4 minute read
Mara Bettiol: UART: En esta crisis sobresale la importancia de la sustentabilidad del sistema
from BANK MAGAZINE 68
by daloga60
CASOS
Por Mara Bettiol
Advertisement
Presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo
UART: EN ESTA CRISIS SOBRESALE LA IMPORTANCIA DE LA SUSTENTABILIDAD DEL SISTEMA.
La cobertura de Riesgos del Trabajo es un derecho adquirido ya para 900 mil empleadores y más de 9 millones de trabajadores. Ambos expresan altas tasas de satisfacción con el servicio. Y cabe resaltar que, quienes se desempeñan en la informalidad o pertenecen a colectivos aún no incluidos bajo su cobertura, como los autónomos o monotributistas, la han convertido en un aspiracional. Este óptimo posicionamiento en la consideración social se ha logrado tras 24 años de trabajo mancomunado entre las empresas, los trabajadores, las aseguradoras, los sindicatos y el Estado regulando y fiscalizando. En este casi cuarto de siglo se dieron avances importantes en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales que nos alientan a seguir recorriendo el camino emprendido.
El ejemplo más contundente es que con todas las mejoras implementadas en salud y seguridad laboral, durante el período citado, se evitaron 13 mil fallecimientos, que hubieran ocurrido si los índices de siniestralidad hubieran sido los vigentes hasta 1996. Desde entonces, los decesos cayeron 80% y los accidentes se redujeron 40%. Los resultados están a la vista. Pero la tarea no ha terminado. Diariamente, las 18 aseguradoras que integran UART, Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, en conjunto con los demás actores sociales y productivos nucleados en el sistema, trabajamos en reducir aún más y en todo lo posible la exposición a riesgos en los ámbitos laborales.
Completan el aporte del sistema de riesgos del trabajo, la atención integral y de calidad ante el acaecimiento de un accidente o enfermedad profesional. Tanto cubriendo los salarios caídos, pagando indemnizaciones ante incapacidades sobrevinientes y la prestación médica y demás prestaciones en especie que un trabajador accidentado requiere dada su situación. De por vida y mientras subsistan las secuelas incapacitantes.
Esos beneficios en prevención y atención de accidentes constituyen destacados avances sociales en pos de la calidad del trabajo. Sin embargo, el Sistema de Riesgos del Trabajo, viene atravesando múltiples desafíos, a grado tal que en la actualidad su sustenta bilidad se ve comprometida.
CASOS
1Litigiosidad aún latente. Con la reforma de 2017 comenzó a disminuir la presentación de nuevas demandas. Sin embargo, al no haberse concluido y faltarle la constitución de los Cuerpos Médicos Forenses (CMF), previstas en la reforma, en el ámbito de la justicia de todas las provincias que ya adhirieron a esta ley, esa baja comenzó a revertirse. ¿Por qué resulta imprescindible contar con CMF? Porque ordenaría y tornaría equitativo el proceso pericial con profesionales elegidos por concurso en base a sus antecedentes, que cobrarían por acto médico (y no un porcentaje de la sentencia, como ocurre hoy). Esta falta de constitución de los CMF agrava el pasivo judicial y abre un signo de interrogación respecto del ingreso de los nuevos juicios.
2La llegada del COVID y la nueva realidad determinada por el ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligato rio), exigieron un rápido cambio en la metodología de trabajo de las ART y de sus prestadores, por un lado migrando a modalidades remotas en todo lo posible y, por otro lado, adaptando todos los procesos que requieren de presenciali dad. Los objetivos fueron sostener la atención habitual y contribuir a la prevención dentro del marco de la nueva realidad.
En estos primeros 100 días de ASPO se logró, con el esfuerzo y compromiso de todos los profesionales, técnicos y personal en general, salvar muchos de los obstáculos devenidos del aislamiento. Asimismo, con el dictado del DNU 367 que incorporó el COVID como enfermedad profesional no listada con un procedimiento especial para los trabajadores de la salud y trabajadores esenciales, se sumó una nueva función a las ART generando nuevos protocolos de acción y desarrollando espacios específicos para aislamiento, como hoteles medicalizados.
3La delicada situación financiera de las ART es sumamente compleja debido al valor de los activos que constituyen las inversiones, la caída en la cobranza producto de la baja de la actividad por la pandemia, la persistencia de una infra tarifación, la convivencia con una justicia que establece tasas de interés inalcanzables en sus sentencias junto a la inelasticidad de muchos de los gastos.
Todos estos factores en simultáneo generan una situación muy delicada para el sector. Sin embargo, los avances logrados son muchos y nos alientan a continuar trabajando con la expectativa de que pronto volvamos a la nueva normalidad. LA LLEGADA DEL COVID Y LA NUEVA REALIDAD DETERMINADA POR EL ASPO, EXIGIERON UN RÁPIDO CAMBIO EN LA METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LAS ART Y DE SUS PRESTADORES, POR UN LADO MIGRANDO A MODALIDADES REMOTAS EN TODO LO POSIBLE Y POR OTRO LADO ADAPTANDO TODOS LOS PROCESOS QUE REQUIEREN DE PRESENCIALIDAD.